Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

San Cristóbal – Estado Táchira

Marco legal que rige el ejercicio del periodismo

(Ensayo)

Realizado por:
Michel Paola Moreno Porras
CI: 29908319
Génesis Contreras
CI: 28257598
Sección T1
Profesor: Oscar Mora

Mayo 2021
Un factor importante para la determinación del pluralismo, independencia y vitalidad
de los medios de comunicación será el contexto legal dentro del cual realizan sus
actividades. Los periodistas a menudo tienen la visión de que todo irá mejor, entre
menos tengan que lidiar con la legislación.

El marco legal dentro del cual operan los medios de comunicación deriva en primera
instancia de la legislación internacional. Tradicionalmente, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (UDHR) es la ley internacional que nos permite conocer
la forma en que se interpretan las demás leyes.

Cualquier persona deberá tener el derecho a la libertad de expresión; este derecho


debe incluir la libertad para investigar, recibir y compartir información e ideas de
cualquier naturaleza, sin considerar fronteras, ya sean orales, escritas o impresas, a
través del arte, o de cualquier otro medio de su preferencia.

Este es un tratado, el cual es cubierto por cualquier Estado hasta que es ratificado.
Adicionalmente, hay tratados regionales en Europa, África y América, cada uno de
los cuales contiene garantías similares sobre libertad de expresión y libertad de
medios.

Por supuesto que, en principio, todas estas áreas de la ley estarán ligadas a otras
de distinta manera. Si un país ha ratificado el ICCPR o algún tratado regional de
derechos humanos, en consecuencia, su contenido se verá reflejado en la
Constitución, la que a su tiempo determinará el contenido de la ley subsidiaria. No
obstante, la vida rara vez es así de simple.

En un gran número de sistemas legales, la ratificación de tratados no encuentra


automáticamente su camino dentro del cumplimiento de la legislación nacional.
Todo lo anterior, a su turno, está en función del grado en que los gobiernos respetan
el estado de derecho en la práctica.
La Ley del Ejercicio del Periodismo, contemplada en la legislación venezolana,
también significa un pilar importante para la defensa del derecho de acceso a la
información pública.

Fundamento Constitucional de la ley del periodista: El ejercicio del periodismo se


regirá por esta Ley y su Reglamento. Los miembros del Colegio Nacional de
Periodistas estarán sometidos como tales a los Reglamentos Internos del Colegio, al
Código de Ética del Periodista Venezolano y a las resoluciones que dicten los
órganos competentes del Colegio.

De igual forma las leyes y reglamentos que rigen el periodismo, como se menciona
anteriormente se rige por los Reglamentos Internos del Colegio, al Código de Ética
del Periodista Venezolano y a las resoluciones que dicten los órganos competentes
del colegio. Esta Ley se ha constituido en una referencia obligada para la defensa
de la libertad de expresión y de la profesión del periodista. Asi mismo los objetivos
de las Leyes que rigen al Periodismo son.

La Constitución - ley suprema o básica del territorio.


Estatutos, aprobados por la legislatura. Decretos, regulaciones o cualquier otro
instrumento estatutario, el cual regularmente tendrá menos fuerza que la ley
estatutaria.

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales de la persona, pues


comprende la libertad verbal y toda la comunicación manifestada por cualquier
medio de cualquier índole, por lo que el Estado está obligado a garantizarlo.

Art. 23 de la Constitución de 1999: "Los tratados, pactos y convenciones relativos a


derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno en la medida en que contengan
normas sobre su goce y ejercicio..."Art. 57: "Todos tienen derecho a expresar
libremente sus pensamiento, ideas y opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de
comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura...". Lo que da a
demostrar que Venezuela y gran parte de los países del mundo cuentan hoy día con
una vasta gama de instrumentos jurídicos que protegen los derechos humanos y
con ellos, libertad de expresión. Por consiguiente hablaremos un poco sobre el
derecho a la reputación, honor y vida privada.

La constitución establece: Art. 60: Toda persona tiene derecho a la protección de su


honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.

Art. 61: Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla,


salvo que su práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de
conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir su
cumplimiento o el ejercicio de sus derechos. Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias en su vida privada, familia domicilio o su correspondencia, ni de ataques
en su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley
contra tales injerencias o ataques.

Es importante conocer sobre la declaración Americana de los derechos y deberes


del hombre (1948): Art. 5 Toda persona tiene derecho a la protección de la ley
contra los ataques abusivos a su honra, su reputación y a su vida privada y familiar.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1978): Art. 17 - Nadie será objeto
de injerencias arbitrarias o ilegales a su vida privada, familia, su domicilio o
correspondencia ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

Convención americana sobre derechos humanos (1977): Art. 11 - Toda persona


tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie
puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra esas
injerencias o esos ataques.

Bases jurídicas del ejercicio de la profesión del periodista, Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, Ley del ejercicio del periodismo, Código de
ética del Periodista, Relación entre Constitución nacional y Ley del Ejercicio del
periodismo.

La carta magna representa el documento más importante del ciudadano donde


todos los derechos y deberes se consagran: En lo referente al ejercicio de la
expresión, opinión e información se señalan los artículos 57 y 58, el Art. 99, 98, 100
y 110. De igual manera se encuentran los antecedentes de la Ley del ejercicio del
periodismo: En 1994 fue promulgada la actual ley del ejercicio del periodismo,
instrumento jurídico que tiene por función regir todo lo correspondiente al ejercicio
del periodismo profesional en Venezuela. Pertinencia de la Ley del ejercicio del
periodismo: Es un instrumento que garantiza al periodista un gremio consolidado, la
protección de su profesión y le obliga a cumplir deberes y ejercer bajo parámetros.
Todo ello, beneficiando a la sociedad al consagrar la función de comunicar a través
de medios de comunicación masivos.

Art.19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este


incluye el derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

Este artículo se complementa con el 29, ordinal segundo: En el ejercicio de sus


derechos y en el disfrute de sus libertados toda persona estará solamente sujeta a
las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de
satisfacer las justas exigencias de la moral del orden público y del bienestar general
en una sociedad democrática.

Teniendo como afirmación, el último artículo de la declaración universal de los


derechos humanos, afirma que al estado no le corresponde derecho alguno para
suprimir los derechos y libertades proclamados en la misma. Con el mismo orden de
ideas estableceremos la constitucional Nacional y ley del ejercicio del periodismo.
El capítulo I de la profesión Artículo 1.- El ejercicio de la profesión de periodista se
regirá por esta Ley y su Reglamento. Los miembros del Colegio Nacional de
Periodista estarán sometidos como tales a los Reglamentos Internos del Colegio, al
Código de Ética del Periodista Venezolano y a las resoluciones que dictan los
órganos competentes del Colegio. Artículo 2.- Para el ejercicio de la profesión de
periodista se requiere poseer el título de Licenciado en Periodismo, Licenciado en
Comunicación Social o título equivalente, expedido en el país por una Universidad, o
título revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas
(CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Los ciudadanos
que cumplan con los requisitos establecidos en esta disposición, serán los únicos
autorizados para utilizar el título de Periodista Profesional.
Artículo 3.- Son funciones propias del periodista en el ejercicio de su profesión la
búsqueda, la preparación y la redacción de noticias; la edición gráfica, la ilustración
fotográfica, la realización de entrevistas periodísticas, reportajes y demás trabajos
periodísticos, así como su coordinación en los medios de comunicación social
impresos, radiofónicos y audiovisuales, agencias informativas, secciones u oficinas
de prensa o información de empresas o instituciones públicas o privadas. Los
periodistas que ejerzan en medios radiofónicos y audiovisuales están autorizados
para efectuar las locuciones propias o vinculadas con su actividad profesional.
Artículo 4.- Todos los ciudadanos nacionales o extranjeros pueden expresarse
libremente a través de los medios de comunicación social, sin más limitaciones que
las establecidas en la Constitución y las Leyes.

De igual forma el Artículo 5.- El Colegio Nacional de Periodistas es una corporación


de derecho público, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio distinto al
Fisco Nacional; es custodio y defensor del derecho del pueblo a ser y estar
informado veraz e íntegramente y, al mismo tiempo, del derecho del periodista al
libre acceso a las fuentes informativas; y persigue los siguientes fines:

1.-Velar por el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, del Código de Ética del
Periodista Venezolano, y de las Resoluciones Internas del CNP.

2.-Proteger a sus miembros mediante un sistema de seguridad social a través del


Instituto de Previsión Social del Periodista.

3.-Propender al perfeccionamiento profesional y cultural del comunicador social.

4.-Amparar los derechos de sus asociados.

5.-Salvaguardar la libertad de expresión, el derecho de información y el derecho a la


información.

6.-Contribuir al fortalecimiento, ampliación y profundización de la democracia en


Venezuela.
7.- Cooperar en el diseño de la política comunicacional del Estado venezolano.

Capítulo II De la Organización del Colegio Nacional de Periodistas

Artículo 11.- El Colegio nacional de Periodistas estará estructurado como una


organización de carácter nacional, cuya autoridad suprema será la Convención
Nacional. Tendrá asimismo una Junta Directiva Nacional, un Secretariado Nacional
y un Tribunal Disciplinario Nacional. Asi mismo la sección Primera - De la
Convención Nacional y del secretariado nacional

Artículo 12.- La Convención Nacional estará integrada por la Junta Directiva


Nacional, el Tribunal Disciplinario Nacional, la Junta Directiva de la Seccional sede y
los delegados electos por las seccionales conforme a las disposiciones de esta Ley,
su Reglamento y los Reglamentos Internos. Los Secretarios Generales Seccionales
son delegados natos a la Convención Nacional. Artículo 13.- El número de
delegados a la Convención Nacional lo determinará el Secretariado Nacional, de
acuerdo con el Reglamento Interno del Colegio Nacional de Periodistas.

Artículo 14.- Las representaciones de la Convención Nacional, así como los órganos
directivos del CNP serán electos mediante el voto directo y secreto de sus
miembros, de acuerdo con el Reglamento Interno del Colegio Nacional de
Periodistas. Sección Segunda - De la Junta Directiva Nacional

Artículo 19.- La Junta Directiva Nacional estará integrada por un presidente, un


Vicepresidente, un Secretario General, un Secretario de Organización, un Secretario
de Finanzas, seis (6) Secretarías más y ocho (8) Suplentes.

Artículo 20.- La Junta Directiva Nacional será electa conforme a los principios
establecidos en esta Ley y su Reglamento, y durará dos (2) años en sus funciones.

Artículo 21.- Las ausencias del Presidente de la Junta Directiva Nacional serán
cubiertas por el Vicepresidente; las del Secretario General por el Secretario de
Organización y las de este o los demás Secretarios por sus respectivos suplentes.

Artículo 22.- El Presidente ejercerá la representación legal del Colegio Nacional de


Periodistas y podrá otorgar poderes a los Secretarios Generales y Consultores
Jurídicos, para materias específicas acordados por la Junta Directiva Nacional.
Sección Tercera - Del tribunal disciplinario nacional
Artículo 24.- El Tribunal Disciplinario Nacional será electo conforme a lo establecido
en el artículo 14 de esta Ley. Estará integrado por siete (7) miembros principales y
sus respectivos suplentes, y durará dos (2) años en sus funciones. Parágrafo Único:
El Tribunal Disciplinario Nacional se instalará dentro de los quince (15) días
siguientes a la juramentación ante la Convención Nacional. De su seno se designará
un Presidente, un Relator y un Secretario.

Artículo 25.- El Tribunal Disciplinario Nacional conocerá en primera instancia de las


infracciones y violaciones a los principios de la ética profesional determinados en
esta Ley y su Reglamento, y de las normas disciplinarias que dicte la Convención
Nacional del CNP conforme a la presente Ley y su Reglamento, cuando sean
cometidas por los miembros de los Organismos Nacionales del CNP y por los
miembros de los Tribunales Disciplinarios Seccionales. Igualmente conocerá por vía
de apelación de los fallos de los Tribunales Disciplinarios Seccionales. Las
decisiones del Tribunal Disciplinario Nacional, en todo caso, serán apelables ante el
Secretariado Nacional del CNP. Sección Cuarta - De las seccionales.

Artículo 26.- En el Distrito Federal y en cada Estado, con sede en sus respectivas
Capitales, salvo que en estas no se encuentre domiciliada la mayoría de los
periodistas de la jurisdicción, funcionará una Seccional del CNP cuando exista un
número no menor de quince (15) periodistas en ejercicio; podrán establecerse
seccionales a nivel de municipios o grupos de municipios, cuando la Convención
Nacional lo autorice.

Artículo 27.- Cada seccional tendrá una Junta Directiva integrada por un número de
miembros no menor de tres (3) ni mayor de once (11) y sus respectivos suplentes.
Los directivos seccionales, en todo caso, serán el Secretario General, el Secretario
de Organización y el Secretario de Finanzas. Sus atribuciones serán establecidas
de acuerdo con el artículo 23 de esta Ley.

Artículo 28.- Las Juntas Directivas Seccionales durarán dos (2) años en sus
funciones y serán electas conforme a las disposiciones de esta Ley y su
Reglamento; y del Reglamento Electoral Interno.

Capítulo III - Deberes y Derechos de los Miembros del Colegio Nacional de


Periodistas
Artículo 34.- Son deberes de los miembros del CNP:

1.- Ajustar su actuación a los principios de la ética profesional, al respeto y a la


defensa de los derechos humanos, de la paz entre los pueblos, de la libertad de
expresión al servicio de la verdad y la pluralidad de las informaciones. Se
consideran violaciones de la ética profesional del periodista, que pueden ser
conocidas y sancionadas por los Tribunales Disciplinarios correspondientes.

2.- Acatar los reglamentos, acuerdos y resoluciones de los órganos nacionales y


seccionales del Colegio Nacional de Periodistas que sean dictados en cumplimiento
de sus atribuciones

3.-Cancelar regularmente las contribuciones reglamentarias del Colegio Nacional de


Periodistas y del Instituto de Previsión Social del Periodista.

4.-Informar a los órganos correspondientes del Colegio Nacional de Periodistas de


las infracciones de esta Ley y su Reglamento.

Artículo 35.- Son derechos de los miembros del Colegio Nacional de Periodistas:

1.- Elegir y ser elegido.

2.- Participar con voz y voto en las Asambleas Seccionales.

3.- La Jubilación conforme a la Ley y los Reglamentos.

Capítulo IV De las Sanciones

Artículo 36.- Los Tribunales Disciplinarios podrán imponer las siguientes sanciones:

a) Amonestaciones Privadas.

b) Amonestaciones públicas.

c) Suspensión del ejercicio de cargos directivos en el Colegio Nacional de


Periodistas.

Artículo 37.- La sanción de amonestación pública lleva consigo la suspensión


inmediata de los derechos establecidos en los numerales 1 y 2 del artículo 35 de
esta Ley.

Capítulo V De la Previsión y la Seguridad Social


Artículo 40.- El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de junio de cada
año, en conmemoración del nacimiento del "CORREO DEL ORINOCO" en 1818,
vocero de la emancipación nacional; y considerado día feriado para los periodistas.

Artículo 41.- A los efectos de la previsión social, esta será cumplida por el Instituto
de Previsión Social del Periodista (IPSP).

Artículo 42.- El Instituto de Previsión Social del Periodista conservará su propia


personalidad jurídica como asociación civil sin fines de lucro.

Por otra parte es importante hablar sobre la responsabilidad social e individual del
comunicador social UNESCO. Precisamente cuando se consigue una libertad en la
información que se difunde y publica, resulta que el chisme y el amarillismo
prevalecen sobre lo que debiera ser la esencia del periodismo: el esfuerzo por
mostrar a los lectores-televidentes-radioescuchas que día a día se hacen esfuerzos
por construir una sociedad mejor.

La democracia participativa a la que se dice que aspiramos en México, requiere de


una ciudadanía con criterio, y el criterio no se manipula, se forma de manera
individual

En este aspecto, los receptores nunca llegamos a tener la visión completa y directa
sobre los acontecimientos que tiene quien es testigo presencial de una situación. En
correspondencia, los emisores de noticias tienen que lidiar con las limitaciones que
el medio impone para compartir la información. Sin embargo, el impacto de la
información mediática sobre los sentidos de los receptores es tal que tendemos a
tomar la información limitada y acotada por el medio como una “verdad” y no como
el ángulo de una mirada

Habrá que mencionar, también, en la construcción de la noticia, una característica


relevante en la comunicación actual: existe la tendencia a “rellenar” el espacio
mediático con datos irrelevantes, fiel reflejo de una cultura que se distingue hoy en
día por la “ética sin dolor” nos abocamos a convertir en noticia superficialidades: el
vestido, la inauguración, el look, la película
El caso de los medios de información, esto se vuelve más delicado, pues se debe
hacer crítica a aquellos actores sociales que se han arrogado la misión de hacer
crítica a la situación que se vive; al menos esta debiera ser la función del periodismo
en nuestra sociedad

Quien acceda a la educación superior debiera tener la oportunidad de convertirse en


un crítico de su realidad, en alguien capaz de innovar y hacer evolucionar su
profesión.

Esto es un reto tanto para el docente como para el estudiante. El profesor tiene la
responsabilidad de conducir al discípulo hacia la integración de una serie de
conocimientos que le permitan desarrollar una propuesta personal sobre el ejercicio
de una actividad profesional. El estudiante deberá asumir el reto que significa
apropiarse del conocimiento y convertirse en un sujeto promotor de su propio
aprendizaje.

El trabajo en la universidad debe conducir a la formación de profesionales reflexivos.


En otras palabras, a desarrollar personas capaces de hacer, reflexionar sobre lo que
se hace, evaluar el resultado y tomar decisiones para mejorar su capacidad de
actuar; personas que entienden el significado del concepto de “responsabilidad
social

Bases jurídicas del periodismo

El marco legal dentro del cual operan los medios de comunicación deriva en primera
instancia de la legislación internacional. Tradicionalmente, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (UDHR) es la ley internacional que nos permite conocer
la forma en que se interpretan las demás leyes.

En su Art. 19, la UDHR establece una garantía fundamental del derecho de libertad
de expresión, en la cual queda enmarcada la libertad de los medios. Ésta tiene
repercusión e influencia como en su Art. 19 del Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos (ICCPR)

Cualquier persona deberá tener el derecho a la libertad de expresión; este derecho


debe incluir la libertad para investigar, recibir y compartir información e ideas de
cualquier naturaleza, sin considerar fronteras, ya sean orales, escritas o impresas, a
través del arte, o de cualquier otro medio de su preferencia.
Nivel nacional, la libertad de expresión y de los medios se verá afectada por leyes a
distintos niveles la constitución ley suprema o básica del territorio (ver Protección
constitucional para la libertad de los medios de comunicación).

Estatutos, aprobados por la legislatura (ver Estatutos que Afectan a los Medios de
Comunicación).

Decretos, regulaciones o cualquier otro instrumento estatutario, el cual regularmente


tendrá menos fuerza que la ley estatutaria (ver otros instrumentos estatutarios que
Afectan a los Medios de Comunicación

En esta área, como en muchas otras, es de suma importancia que la vigilancia del
sistema judicial esté preparado para confrontar al gobierno.

Todas estas áreas de la ley estarán ligadas a otras de distinta manera. Si un país ha
ratificado el ICCPR o algún tratado regional de derechos humanos, en consecuencia
su contenido se verá reflejado en la Constitución, la que a su tiempo determinará el
contenido de la ley subsidiaria. No obstante, la vida rara vez es así de simple.

La libertad de expresión en la declaración de los derechos humanos

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana

En el art1 todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.

Reafirmando el artículo 13 de la convención americana sobre derechos humanos


que establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras y por
cualquier medio de transmisión

Art 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
se hagan plenamente efectivos.
Para los periodistas es fundamental conocer las bases legales que rigen su carrera
estando consientes de las múltiples leyes y organismos que intervienen en ella, para
que de esa manera puedan ejercer su profesión de manera adecuada, siempre en
búsqueda de la verdad manteniendo el sentido de la responsabilidad social que se
necesita para llevar a cabo tan influyente tarea.

Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos


gracias al contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que
indiquen lo que está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada
grupo humano crea sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia,
la escuela, el club, entre otros.

Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos
llamados códigos.

El eje moral de las acciones del comunicador social es la defensa de la libertad de


expresión, que constituye también el núcleo de otros derechos esenciales de la
condición humana. En consecuencia, al ejercer el periodismo se está defendiendo el
conjunto de los derechos humanos y civiles y con ello, poniendo a salvo el sistema
democrático. Un periodismo practicado en consonancia con la ética, que se
manifiesta frontal, conlleva situaciones que pueden afectar la integridad física y
hasta la vida misma de los comunicadores sociales. Esto suele suceder en
regímenes poco democráticos, que desvían brutalmente hacia los periodistas la
conflictividad social de la hora.

Desde este punto de vista, nuestro ensayo es algo así como el gran sueño de
cambiar la realidad actual. En tanto las inequidades, la prepotencia, la corrupción
mantengan su sórdida presencia, debemos seguir velando las armas no violentas de
la prensa, utilizándolas con eficacia
Ichazu, V. (2019). Marco legal que regula la actividad del periodista. Carcas,
Venezuela. https://www.goconqr.com/es/mindmap/10804290/marco-jur-dico-que-
regula-la-actividad-del-periodista-en-venezuela

Martínez, J. (2021). Marco legal que rige el ejercicio del periodismo. Mérida,
Venezuela. https://aceproject.org/main/espanol/me/meb05.htm

Rojas, A. (2021). Constitucional Nacional y ley de ejercicio del periodismo.


Caracas, Venezuela. https://actualidadlaboral.com.ve/admini/wp-
content/uploads/Ley%20de%20Ejercicio%20del%20Periodismo%20-Gaceta
%20Oficial%20N4883%20Extraordinario%20de%20fecha%2031%20de%20marzo
%20de%201995.pdf

Castillo, L. (2020). Responsabilidad social del comunicador y ética. México.


http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/lcastillo.html

Guerrero, S. (2019). Declaración Universal de los derechos humanos.


Venezuela. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

También podría gustarte