Está en la página 1de 48

SECCIÓN 19

ATLS Y URGENCIAS

Coordinadores:
Luis Alberto García Parra
Fernando Solís Huerta
SECCIÓN 19
ATLS Y URGENCIAS

Casos clínicos
Capítulo 19.1 Estado de choque
Capítulo 19.2 Trauma medular y de columna vertebral
Capítulo 19.3 Trauma torácico y complicaciones
Capítulo 19.4 Otras categorías de traumatismos
Capítulo 19.5 Toxicología
Capítulo 19.6 Picaduras y mordeduras
Capítulo 19.7 Lesiones por agentes físicos
Capítulo 19.8 Principios básicos de reanimación
Respuestas a casos clínicos
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
CASOS CLÍNICOS
SECCIÓN 19. ATLS Y URGENCIAS

► CASO CLÍNICO 1 alerta y refiere dolor a nivel de columna cervical. En la explo­


ración física se detecta sensibilidad conservada a nivel de
Paciente femenino de 28 años de edad, quien refiere que ambas tetillas y superiores, pero ausente a nivel de cicatriz
dos horas previas a su ingreso sintió dolor abdominal súbito umbilical y distales; fuerza 5 a 5 en extremidades superiores
en fosa ilíaca derecha; más tarde presentó diaforesis y falta y O a 5 en extremidades inferiores. Por la exploración física,
de aire. El dolor aumentó de intensidad 9/10 y se volvió ge­ ¿a qué nivel se sospecha lesión en columna vertebral?
neralizado, por lo cual fue trasladada al servicio de urgen­
A. Cervical a nivel de C2.
cias donde ingresa estuporosa, con palidez de tegumentos,
B. Torácico a nivel de T4.
TA: 70/50 mm Hg, FC: 120 x', FR: 22 x', temperatura 35.9 ºC.
C. Torácico a nivel de T10.
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?
D. Lumbar a nivel de L4.
A. Apendicitis aguda.
B. Litiasis renoureteral con infección de vías urinarias. ► CASO CLÍNICO 4
C. Embarazo ectópico roto.
D. Embarazo ectópico no roto. Mujer de 20 años de edad es agredida por terceras perso­
nas con objeto contundente en tórax y abdomen; posterior a
dicho evento presenta dolor en tórax y datos de dificultad
► CASO CLÍNICO 2
respiratoria. Es llevada a su domicilio, donde se automedica
Paciente masculino de 33 años de edad quien ingresa al área con paracetamol y presenta mejoría parcial. Una hora des­
de urgencias. Refieren paramédicos que viajaba en vehículo pués de dicho evento aumenta su dificultad para respirar, por
automotor tipo sedán y se impactó en forma frontal contra lo cual es trasladada a urgencias. Al ingreso muestra ansie­
un objeto fijo (árbol); no usaba medios de seguridad. Duran­ dad, TA: 122-78 mm Hg, FC: 104, FR: 40, saturación 80%, se
te el traslado, el personal prehospitalario aplica solución de palpa enfisema subcutáneo a nivel apical derecho, despla­
cristaloides tipo salina 0.9% 1 000 ce y oxigenoterapia; no hay zamiento de tráquea a lado izquierdo e hiperresonancia en
aliento etílico. Al arribo al servicio de urgencias el paciente hemitórax derecho. Se integra el diagnóstico de neumotórax
se encuentra con TA: 100/60 mm Hg, FC: 120 x', FR: 24 x', a tensión. ¿Cuál es el tratamiento de elección para resolver
temperatura 36 ºC, saturación 94%, somnoliento, sin altera­ esta lesión en la valoración primaria?
ciones anatómicas a nivel de cráneo y cuello, con adecuada A. Toracocentesis.
entrada y salida de aire en ambos hemitórax, abdomen con B. Toracostomía de urgencia.
dolor a palpación media y profunda, peristalsis no audible, C. Sonda pleural y sello de agua.
con resistencia muscular, pelvis sin crepitación, no hematu­ D. No iniciar tratamiento hasta obtener confirmación radio­
ria a través de meato o sonda vesical, extremidades simétri­ lógica.
cas y llenado capilar inmediato. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en este paciente?
► CASO CLÍNICO 5
A. Trauma craneoencefálico.
B. Trauma cerrado de tórax. Paciente masculino de 40 años de edad, traído por familiares
C. Trauma raquimedular. por medios propios. Refiere que fue golpeado por un animal
D. Choque hipovolémico estadio 11. (caballo) a nivel de tórax. Ingresa al servicio de urgencias con
palidez de tegumentos, diaforético y somnoliento; a nivel de
tórax con crepitación de arcos costales 5, 6 y 7 izquierdos,
► CASO CLÍNICO 3 mate a percusión y con ausencia de murmullo vesicular. El
resto de la exploración física no identifica alteraciones. Con
Paciente masculino de 20 años de edad quien, al encontrar­
TA: 80/60 mm Hg, FC: 122 por minuto, FR: 36 por minuto,
se laborando como albañil, sufre una caída de aproxima­
temperatura 36 ºC. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que
damente cuatro metros de altura. Es trasladado al área de
justifique el estado de choque?
urgencias por personal prehospitalario que refiere que el
paciente está estuporoso y que vomitó en una ocasión. Se A. Hemotórax.

1
observó un adecuado protocolo en el traslado, con collarín B. Hemotórax masivo.
cervical, inmovilizadores de cráneo, férula espinal larga y su­ C. Neumotórax a tensión.
jeción a la misma. Al ingreso a urgencias el paciente está D. Fractura simple de arcos costales.

1203
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

► CASO CLÍNICO 6 pérdida de cabello, anorexia, náusea, dolor abdominal y le­


siones acneiformes en la cara. En su exploración física se ob­
Paciente masculino de 19 años de edad quien es agredido serva eritema en región malar, lesiones de acné, zonas de
por tercera persona con proyectil de arma de fuego en abdo­ alopecia, hipoestesias en la cara interna de ambos muslos
men. Antecedentes sin importancia para padecimiento ac­ y bandas de leuconiquia en las uñas de las manos. Paraclí­
tual, el cual inicia 20 minutos previos al ingreso. Ingresa al nicos con Hb 16 mg/dL, Hto 45, leucocitos de 6 000 mm3,
área de urgencias con TA: 70/40 mm Hg, FC: 140 por minuto, plaquetas de 170 000 mm3 . Anticuerpos antinucleares y
FR: 30 por minuto, temperatura de 35 ºC y saturación de anti-ADN negativos. Ante los hallazgos de esta paciente,
84%. ¿Cuál sería el estudio diagnóstico de elección para co­ ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
rroborar la lesión intraabdominal?
A. Probable lupus eritematoso sistémico.
A. FAST (Focused ossessment sonography in trauma; enfo-
B. Intoxicación por arsénico.
que sonográfico de evaluación en traumatismo).
C. Intoxicación por talio.
B. Tomografía abdominal.
D. Intoxicación por mercurio.
C. No amerita realizar estudios.
D. Lavado peritoneal diagnóstico.
► CASO CLÍNICO 10

► CASO CLÍNICO 7 Paciente masculino de 24 años de edad quien ingresa al ser­


vicio de urgencias por cuadro clínico de tres semanas de evo­
Paciente masculino de 20 años de edad quien es traído al
lución caracterizado por anorexia, náusea, estreñimiento y
servicio de urgencias por sus familiares por presentar crisis
debilidad generalizada. En la exploración física presenta tem­
convulsivas de novo, tónico-clónicas generalizadas de apro­
blor distal, alopecia a nivel de región axilar y cuero cabellu­
ximadamente cinco minutos de duración, referido como pre­
do, eritema en cara y neuropatía periférica a nivel de cara
viamente sano, alcoholismo positivo, en forma diaria, taba­
interna de muslos. Antecedente de dedicarse a la manufac­
quismo positivo a razón de una cajetilla al día, consumo de
tura de colorantes. Se toman determinaciones séricas y uri­
cannabis desde hace cuatro años. A su ingreso con FC: 120
narias de talio que reportan 90 µg/dL y 163 µg/dL, respectiva­
x', TA: 150/100, temperatura 38 ºC, con agitación psicomo­
mente. Se decide manejo mediante quelación; posterior a 30
triz, diaforesis y midriasis.
días de tratamiento el paciente presenta 11.2 µg/dL de talio en
¿Qué síndrome toxicológico coincide con los datos clíni­
sangre y 449 µg/ dL en orina.
cos que presenta este paciente?
De acuerdo con lo anterior, ¿cuál aseveración es correcta?
A. Colinérgico.
B. Anticolinérgico. A. El paciente responde favorablemente al manejo con que­
C. Simpaticomimético. lación.
D. Hipnótico sedante. B. El paciente continúa con exposición al talio.
C. El paciente no ha seguido la terapia con quelación de for­
ma adecuada.
► CASO CLÍNICO 8
D. La quelación no es el tratamiento de elección.
Paciente femenino de seis años de edad, previamente sana,
traída por sus familiares por presentar desde hace seis ho­ ► CASO CLÍNICO 11
ras somnolencia, marcha atáxica y bradilalia. A su ingreso
al servicio de urgencias se reporta con FC: 100 x', FR: 18 x', Paciente masculino de 14 años de edad ingresa al seNicio
T: 36 ºC, TA: 90/60, somnolienta, Glasgow 13, pupilas 2 mm, de urgencias con un padecimiento de dos semanas de evo­
con respuesta lenta a la luz, bradilalia y ataxia. En esta pacien­ lución caracterizado por fiebre progresiva, debilidad muscu­
te, de acuerdo con los datos clínicos, lar y erupción en el cuerpo. El paciente tuvo varios episodios
¿Cuál toxíndrome se integra? de náuseas y vómito. Reporta hinchazón en el cuello, tem­
blores y dificultad en la respiración. Sus signos vitales son:
A. Hipnótico sedante.
temperatura corporal de 39 ºC, FC: 108 lat/min, FR: 30 respi­
B. Colinérgico.
raciones/min y T/A de 140/98 mm Hg. Se observa erupción
C. Simpaticomimético.
maculopapular generalizada en su tronco y todas las extre­
D. Anticolinérgico.
midades. Paraclínicos con una velocidad de sedimentación
globular de 78 mm/h, PCR de 7 mg/L, Hb de 14 g/dL.
► CASO CLÍNICO 9 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

Paciente femenino de 34 años de edad que cuenta con pa­ A. El paciente cursa con una enfermedad infecciosa.
decimiento de una semana de evolución caracterizado por B. El paciente cursa con datos de acrodinia.

1204
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
C. Este paciente cuenta con alteraciones en los valores de 2. Al ser evaluado por el médico de urgencias, lo en­
laboratorio. cuentra en las siguientes condiciones clínicas: TA 90/50 mm
D. El paciente cuenta con datos de intoxicación crónica por Hg, FC 140 1pm, FR 20, T 37 ºC. Enrojecimiento conjuntiva!,
plomo. quemosis, midriasis, nistagmo horizontal espontáneo, hipo­
tensión postura! y taquicardia, así como disminución de la
► CASO CLÍNICO 12 peristalsis y globo vesical. Con los datos clínicos antes men­
cionados, ¿confirmamos intoxicación grave por cannabis?
Paciente masculino de 45 años de edad, trabaja en la produc­
ción de lámparas fluorescentes y cuenta con antecedente A. Cierto.
de síndrome depresivo mayor; ingresa al servicio de urgen­ B. Falso.
cias por presentar dificultad respiratoria aguda y oximetría
de pulso saturando al 87%. La radiografía muestra infiltrados
► CASO CLÍNICO 15
basales bilaterales. Análisis de laboratorio reportan leucoci­
tos de 11 000 y Hb de 15 g/dL.
Se trata de paciente femenino de 23 años de edad quien es
¿Cuál es la aseveración correcta en este paciente?
llevada al servicio de urgencias por sus familiares, los cuales
A. La forma de mercurio que puede causar manifestaciones refieren que la encontraron en su domicilio con una botella
pulmonares es el mercurio elemental. de anticongelante para automóviles, de la que bebió alrede­
B. El mercurio orgánico se emplea en la fabricación de tu­ dor de 80 mL, aparentemente tras una discusión familiar. Una
bos fluorescentes. hora más tarde presenta cefalea, náuseas, dolor abdominal
C. Es muy probable que el paciente tenga niveles séricos de y visión borrosa.
mercurio dentro de lo normal. Al llegar a la sala de urgencias la paciente presenta de­
D. El paciente cursa con síntomas y signos de neumonía no terioro neurológico y depresión respiratoria, por lo que ame­
relacionada con la exposición laboral. rita intubación orotraqueal; signos vitales: 70/30 mm Hg, FC
110, FR 6 x', SAT 78% y glucosa capilar de 119 mg/dl.
Se toma gasometría arterial que reporta: pH: 7.21, HCO3:
► CASO CLÍNICO 13
3.0, PCO 2 : 46, PO 2 81% y brecha aniónica de 27 mEq/L. Se
Paciente femenino de cinco años de edad quien es traída por decide colocar sonda nasogástrica, misma que drenó esca­
la madre por presentar cuadro de infección de vías respira­ so líquido rojo; se tomó examen de orina, donde la intención
torias altas; tratamiento médico a base de amoxicilina, parace­ es buscar oxalato de calcio.
tamol en supositorio, acetaminofén y febrax. Aproximada­ De acuerdo con lo anterior, ¿qué tipo de alcohol ingirió la
mente 12 horas después del inicio presenta náusea, ataque paciente?
al estado general y diaforesis.
A. Etanol.
¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?
B. Etilenglicol.
A. Gastroenteritis infecciosa. c. Metano!.
B. Sepsis por infección de vía respiratoria alta. D. lsopropil.
C. Intoxicación por paracetamol.
D. Efecto secundario de amoxicilina.
► CASO CLÍNICO 16
► CASO CLÍNICO 14
Se trata de un paciente masculino de 30 años de edad, quien
acude al servicio de urgencias por presentar dolor toráci­
Paciente masculino de 34 años de edad, con antecedente de
consumo de marihuana desde los 20 años en forma aparen­ co agudo de 25 minutos de evolución, a las 0:30 horas de la
temente ocasional. Es llevado a urgencias por sus amigos ya noche. A esta hora en nuestro centro no existe la posibilidad
que después de fumar marihuana presenta somnolencia im­ de una angioplastia primaria. Tiene antecedente de consu­
portante, alternada con reacciones de pánico, disminución mo de cocaína, refiere haberla consumido antes de que apa­
de la coordinación motora y de la fuerza muscular, con inca­ reciera el dolor torácico. A los 10 minutos de aparecer el do­
pacidad para la concentración y finalmente convulsiones tó­ lor y al constatar que no cedía de forma espontánea, decidió
nico-clónicas generalizadas en dos ocasiones. acudir al hospital. El dolor se ha vuelto más intenso de forma
1. Con los datos antes indicados, ¿cuál es su diagnóstico? rápida, de carácter opresivo y se ha acompañado de sudo­
ración ligera. No ha irradiado y se mantiene en situación

1
A. Intoxicación leve por cannabis. torácica baja, en el área xifoidea, y no se ha acompañado de
B. Intoxicación moderada por cannabis. sensación de palpitaciones ni de disnea o alteración del ni­
C. Intoxicación grave por cannabis. vel de conciencia.

1205
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

A su ingreso se registran las siguientes constantes: pre­ dro actual comienza aproximadamente seis horas antes de su
sión arterial (PA) de 170/115 mm Hg; frecuencia cardiaca (FC) hospitalización, cuando la madre se percata de que ingirió
de 112 latidos/minuto; frecuencia respiratoria (FR) de 22 res­ una cantidad no determinada de diluyente de pintura de ma­
piraciones/minuto y temperatura axilar de 37.4 ºC. Por pul­ nera accidental. Posteriormente presentó náuseas, vómitos
sioximetría: SpO 2 del 99%. Está lúcido y colaborador, con en tres ocasiones, uno de los cuales es inducido por la pro­
cierta tensión psíquica evidente pero no agitado. Sudoración pia madre, y un episodio de cianosis perioral. Acudió al ser­
sin frialdad cutánea. Se monitoriza y se realiza un electrocar­ vicio de urgencias con frecuencia respiratoria de 60 rpm,
diograma (ECG) de 12 derivaciones que demuestra un ritmo frecuencia cardiaca de 145 1pm y saturometría de oxígeno 0 2
sinusal regular, con PR normal, QRS estrecho y dentro de la de 80%. Se apreciaba a un paciente con tos seca, frecuente
normalidad, y una elevación del ST de 5 mm en las derivacio­ y cianosante, afebril, intercostales y retracción de partes
nes D2, D3, VF, con imagen especular descendente en D1 y blandas. A nivel pulmonar reveló abundantes estertores me­
VL. dios, sibilancias espiratorias y crepitaciones bilaterales, es­
¿Cuál toxíndrome se integra con los datos clínicos que pecialmente en ambas bases. Se solicitó una radiografía de
presenta este paciente? tórax en proyecciones anteroposterior y lateral, donde se
aprecia condensación y atelectasias segmentarías y subseg­
A. Colinérgico.
mentarias en ambas bases pulmonares.
B. Anticolinérgico
Con base en los datos mencionados, ¿cuál sería su diag­
C. Simpaticomimético.
nóstico?
D. Hipnótico sedante.
A. Intoxicación y neumonía por aspiración de hidrocarburos.
► CASO CLÍNICO 17 B. Intoxicación y neumonía por aspiración de opioides.
C. Intoxicación y neumonía por aspiración de benzodiace­
Se trata de un paciente masculino de 22 años de edad que
pinas.
ingresa en el servicio de urgencias procedente de una dis­
coteca, a las 5:45 horas de la madrugada, con motivo de
pérdida de conciencia, caída al suelo y aparición de crisis
► CASO CLÍNICO 19
convulsivas tónico-clónicas generalizadas de dos minutos
Paciente masculino de 32 años de edad, peso aproximado
de duración.
de 70 kg. Portador de epilepsia en control con carbamacepi­
El personal pre-hospitalario explica al personal médico
na tabletas de 200 mg cada ocho horas, así como fenobar­
que aparentemente ingirió tres comprimidos de una sustan­
bital tabletas 100 mg, dos tabletas cada 24 al acostarse y
cia no identificada.
clonazepam tabletas de 2 mg cada 24 horas por las noches,
Ingresa a urgencias con FR 28 x', FC 134 x', TA: 170/110
durante los últimos cinco años. Su madre lo encuentra som­
mm Hg, hipertermia de 40 grados, SAT: 80% con mascarilla
noliento con tres cajas de carbamacepina y dos de fenobar­
reservorio al 35%, en estado de coma profuso y midriasis
bital vacías a su lado, por lo cual es llevado a valoración al
bilateral, no hay datos de focalización aparente, campos pul­
servicio de urgencias.
monares con estertores transmitidos. El resto de la explora­
Al ingreso a urgencias se realiza triage rojo, pasa a uni­
ción no reporta alteraciones.
dad de choque en las siguientes condiciones clínicas: TA 80/
1. ¿Cuál es el manejo inicial de este paciente?
40 mm Hg, FC 58 1pm, FR 8 rpm, TEMP 35 ºC. Estuporoso,
A. Determinación de test urinario para saber qué tipo de dro- Glasgow de 7/15 puntos (0 2 V2 M3), pupilas de 2 mm isocó­
ga consumió el paciente. ricas hiporrefléxicas, reflejos de tallo presentes, patrón res­
B. Recordar A, B, C. piratorio superficial y con periodos de apnea de hasta 30 se­
C. Iniciar manejo con nitroprusiato por crisis hipertensiva. gundos, campos pulmonares con adecuada transmisión del
D. Tomografía simple de cráneo. murmullo vesicular, no se auscultan agregados, ruidos cardia­
cos rítmicos de buen tono e intensidad, no agregados, abdo­
2. ¿Qué otras sustancias se relacionan con el cuadro clí­
men con peristalsis normoaudible, blando depresible, sin da­
nico de este paciente?
tos de irritación peritoneal, no organomegalias, extremidades
A. Ketamina. con REM abolidos y respuesta plantar indiferente.
B. Cocaína. ¿Cuál síndrome toxicológico se integraría con los datos
C. Heroína. clínicos del paciente a su llegada a urgencias?
D. MDMA.
A. Hipnótico-sedante.
► CASO CLÍNICO 18 B. Colinérgico.
C. Anticolinérgico.
Preescolar masculino de cinco años de edad, sin anteceden­ D. Simpaticomimético.
tes mórbidos personales o familiares de importancia. El cua- E. Extrapiramidal.

1206
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
► CASO CLÍNICO 20 brazo derecho. A su llegada se presenta con un torniquete
en el brazo. ¿Cuál sería el siguiente paso?
Paciente masculino de 45 años de edad, originario del esta­
do de Hidalgo, acude al servicio de urgencias por presentar A. Antes de retirar el torniquete, administrar suero faboterá­
mordedura de animal a nivel de miembro pélvico del lado pico.
derecho. Al ingreso al servicio de urgencias refiere dolor en B. Retirar el torniquete y realizar aseo del sitio de la morde­
el sitio de la mordedura, así como dolor de intensidad varia­ dura.
ble en ambos miembros pélvicos y región lumbar, diaforesis, C. Utilizar bandas de presión en el miembro afectado a una
sialorrea, astenia, adinamia, mareo e hiperreflexia; mantiene presión de 50 a 70 mm Hg.
constantes vitales TA: 90/60 mm Hg, FC: 102 x', FR: 24 x' y D. Inmovilizar el miembro y aplicar suero antitetánico.
T: 36.9 ºC. ¿Cuál de los siguientes animales ponzoñosos ex­
plica su cuadro clínico con mayor probabilidad? ► CASO CLÍNICO 24

A. Atrax robustus. Paciente masculino de 40 años de edad, campesino, refiere


B. Eurype/ma. que al realizar actividades laborales, aproximadamente 60
C. Latrodectus. minutos antes de su ingreso, sufre mordedura por serpiente.
D. Loxosce/es. Al llegar al servicio de urgencias presenta dos orificios de
entrada, cefalea, ptosis palpebral y dificultad para respirar.
► CASO CLÍNICO 21 ¿Cuál es la posible especie de serpiente que produjo el ac­
cidente ofídico?
Paciente masculino de 38 años de edad quien labora como
chofer de autobús, procedente de la zona norte de Puebla, A. Falsa coral.
acude al servicio de urgencias por presentar cuadro súbito B. Nauyaca.
de dolor local y parestesias en la región de la espalda, sen­ C. Cascabel o enana cascabel.
sación de cuerpo extraño en la faringe, fasciculación lingual D. Coral.
y sialorrea. El paciente refiere que posterior a la sensación
súbita de dolor se retiró la ropa, cayendo un alacrán de esta. ► CASO CLÍNICO 25

A. Las fasciculaciones linguales, por alteraciones de la con- Acude al centro de salud un paciente masculino de 15 años
ducción nerviosa, pueden llevar a crisis convulsivas. de edad, quien refiere que el día de hoy, al estar jugando fút­
B. La fiebre sólo tiene recurrencia en 20% de los casos bol en la calle, fue mordido por un perro a nivel de antebrazo
C. Nistagmus es el signo más frecuente en estos casos. derecho. Se observan mordeduras superficiales que inclu­
D. Hipertensión arterial se da por la liberación masiva de ca­ yen epidermis y tejido celular subcutáneo con escaso san­
tecolaminas. grado, dolor y ligeras parestesias. Cuenta con signos vitales:
TA: 100/60 mm Hg, FC: 98 x', FR: 20 x' y T: 36 ºC. En este
► CASO CLÍNICO 22 caso, ¿cuál es la medida más correcta a seguir?

Paciente femenino de seis meses de edad, quien viajaba con A. Lavar la región afectada con jabón abundante (detergen­
madre en vehículo de transporte público. Aproximadamente tes) y agua a chorro durante 10 minutos y frotar con sua­
a los 20 minutos de iniciar el viaje, en forma súbita presentó vidad para no producir traumatismo en los tejidos.
llanto e inquietud; 10 minutos después se agregó sialorrea, B. Desinfectar la herida con agua oxigenada.
broncorrea y nistagmus. Al ingreso al servicio de urgencias C. Suturar la herida de inmediato, previa asepsia y antisepsia.
presenta diarrea. La madre refiere que la paciente se encon­ D. Administrar antibióticos y toxoide tetánico en heridas con­
traba completamente sana antes del evento. ¿Cuál es su im­ taminadas o punzantes.
presión diagnóstica?
► CASO CLÍNICO 26
A. Gastroenteritis infecciosa.
B. Probable intoxicación por veneno de alacrán. Hombre de 45 años de edad traído por paramédicos por su­
C. Probable intoxicación por anís de estrella. frir lesiones con cables de alta tensión mientras laboraba co­
D. Probable neuroinfección. mo pintor en un edificio comercial. A su ingreso está incons­
ciente, con lesiones en mano derecha, toda la cara y cráneo,
► CASO CLÍNICO 23 parte anterior del tórax y en pie izquierdo; refieren los para­

1
médicos que administraron 1 000 mL de solución Hartmann.
Paciente femenino de 35 años de edad quien acude al ser­ El paciente tiene peso aproximado de 80 kg. ¿Cuál es la su­
vicio de urgencias por mordedura de serpiente a nivel de perficie corporal total quemada, qué tipo de lesión es y cuál

1207
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

es el volumen de líquidos cristaloides que requiere el pa­ ► CASO CLÍNICO 29


ciente según la fórmula de Parkland?
Paciente pediátrico de tres años de edad es llevado por su
A. 20%, química, 2 400 mL. madre a urgencias; está semiinconsciente y con dificultad
B. 35%, escaldadura, 3 000 mL. respiratoria de unos 10 minutos de evolución, ya que refiere
C. 60%, por fricción, 500 ml. la madre que mientras ella realizaba sus labores domésticas,
D. 62%, eléctrica, 1 000 ml. el niño se encontraba jugando en la sala con múltiples obje­
E. 20%, eléctrica, 6 400 mL. tos, entre ellos canicas, y al percibir que no emitía sonidos o
palabras lo encontró en el suelo con movimientos de deses­
► CASO CLÍNICO 27 peración y con acrocianosis. Le dio palmadas en la espal­
da pero eso empeoró su desesperación. De inmediato es
Paciente de 35 años de edad traído por agentes de policía trasladado a su servicio y usted le realiza maniobras de Heim­
en estado inconsciente y con signos evidentes de estado de lich, con la consiguiente expulsión del objeto (canica); no obs­
choque. Mencionan que al enfrentarse con una pandilla hie­ tante, el paciente persiste con dificultad respiratoria y estri­
ren al paciente en el muslo derecho; al momento de capturar­ dor laríngeo. ¿Cuál es el sitio donde pudo haberse alojado el
lo se mostraba semiinconsciente y diaforético. Los servicios cuerpo extraño, cuál es la causa de la persistencia de la sin­
de emergencia prehospitalaria lo encontraron con pulsos de tomatología y qué manejo iniciaría?
120 1pm y presión arterial de 80/50 y refería dolor abdomi­
A. Boca; laringoespasmo; broncodilatadores.
nal. Los agentes de policía dicen haberle disparado con un
B. Faringe; laringoespasmo; broncodilatadores.
arma M-16. ¿Cuáles son las lesiones probables que provoca­
C. Laringe; laringoespasmo; nebulizaciones con adrenalina
ron el estado de choque y qué importancia tiene haber sido
racémica, esteroide y broncodilatadores.
lesionado con ese tipo de arma?
D. Glotis; laringoespasmo; nebulizaciones con adrenalina ra­
A. Lesión de arteria femoral, ninguna importancia. cémica, esteroide y broncodilatadores.
B. Lesión de músculo y hueso, la importancia radica en su
potencial lesivo.
► CASO CLÍNICO 30
C. Lesión abdominal, es importante saber si tiene orificio de
salida porque empeora el pronóstico. Paciente masculino de 55 años de edad que en su domicilio
D. Lesión abdominal, arterial y de tejidos; las armas de ma­ refería dolor opresivo intenso en el precordio que se irradia­
yor potencial lesivo tienen trayectos impredecibles y ba a mandíbula, tras lo cual se recuesta un momento y el
mayor estela de lesión. paciente cae inconsciente, en la cama de su cuarto, donde
usted lo encuentra. Según el algoritmo de la AHA, ¿cuál es el
► CASO CLÍNICO 28 primer paso recomendado en este paciente?

A. Iniciar compresiones torácicas inmediatas.


Paciente de 15 años de edad es traído por familiares en es­
B. Comprobar estado de conciencia, respiración y pulso.
tado estuporoso, ya que refieren que mientras estaba en la
C. Iniciar ventilación.
piscina gritó pidiendo ayuda por un calambre y lo vieron su­
D. Activar el sistema médico de emergencias.
mergirse de inmediato. El tiempo aproximado de inmersión
fue de cinco minutos, mientras lograron sacarlo, y 15 minutos
para llegar al hospital. No se le realizaron maniobras de rea­ ► CASO CLÍNICO 31
nimación ya que nadie sabía cómo hacerlo. A su llegada con
FC de 110 1pm, FR de 8 rpm y presión arterial de 80/40 mm Paciente femenino de 33 años de edad que es encontrada
Hg. ¿Cuál es el manejo inicial y cuáles son las principales le­ en su negocio inconsciente, no respira y no tiene pulso, se
siones que amenazan la vida del paciente? activa el sistema médico de emergencias y se comienzan
compresiones torácicas con ventilaciones, se consigue un
A. Protocolo de reanimación C-A-B; depresión del sistema
DAE que muestra taquicardia ventricular. ¿Cuál es el trata­
nervioso.
miento de elección en este caso?
B. Protocolo de reanimación A-B-C; insuficiencia respiratoria.
C. Protocolo de reanimación y gasometría; insuficiencia res­ A. Amiodarona.
piratoria. B. Adrenalina.
D. Protocolo de reanimación básica y avanzada; insuficien­ C. Descarga eléctrica (desfibrilación).
cia respiratoria y lesión neurológica isquémica. D. Cardioversión sincronizada.

1208
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
CAPÍTULO 19.1
ESTADO DE CHOQUE
Luis Alberto García Parra • Fernando Salís Huerta

1. ¿Cómo se define al estado de choque? 4. ¿Cómo se elabora el diagnóstico del estado de


Anormalidad del sistema circulatorio que resulta en una in­ choque?
adecuada perfusión y oxigenación tisular. El primer paso en el estado de choque es reconocer su presen­
cia y en segundo lugar intentar identificar la causa. La sinto­
2. De acuerdo con su etiología, ¿cómo se clasifica el matología depende del grado de choque. Véase cuadro 19-1-1.
�stado de choque?
La hipovolemia es la causa más común de estado de choque 5. ¿Cómo se calcula el volumen sanguíneo aproxima­
en paciente con trauma (hemorrágico); sin embargo, existen do de un paciente?
otras etiologías de choque no hemorrágíco (deshidratación, car­ Se estima que en un adulto promedio, aproximadamente 7% de
diogénico, neurogénico y séptico). su peso corresponde a contenido sanguíneo. Por ejemplo, en
un paciente de 60 kilogramos la sangre circulante es alrededor
3. ¿Cuál es la definición de gasto cardiaco? de 4.2 litros. Asimismo, en niños se estima que el volumen de
Es la cantidad de sangre que eyecta el corazón en un minuto. sangre corresponde a 8 a 9% del peso corporal.
Ésta se encuentra determinada por la frecuencia cardiaca y la
cantidad de sangre eyectada en cada contracción (precarga,
contractilidad cardiaca y poscarga).

FIGURA 19-1-1. NEUMOTÓRAX.

Normal
Pulmón colapsado
Pared del pecho

Espacio intrapleural Neumotórax

Aire
Pulmón

Expandido

CUADRO 19-1-1.
GRADOS DE CHOQUE HIPOVOLÉMICO

CLASEI CLASE 11 CLASE 111 CLASEIV


Pérdida sanguínea (ml) Hasta 750 750a 1 500 1 500a 2ooo >2 000
Pérdida sanguínea (%) Hasta 15 15a 30 30a 40 >40
Frecuencia cardiaca <100 100a 120 120a 140 >140
Frecuencia de pulso Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de pulso Normal o incrementada Disminuida Disminuida Disminuida
Presión arterial (mm Hg) Normal Normal Disminuida Disminuida

1
Frecuencia respiratoria 14a 20 20a 30 30a 40 >35
Volumen urinario (mUh) >30 20a 30 5a 15 Anuria
Estado mental Ligeramente ansioso Poco ansioso Ansiedad, confusión Confusión, letargia

1209
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

6. ¿Cuántos son los grados de choque hipovolémico? 11. ¿Por qué es importante la reanimación inicial en
Son cuatro grados y se estiman de acuerdo con la pérdida san­ choque hipovolémico?
guínea que ha presentado el paciente. Asimismo, de esta pér­ Posterior a esta reanimación inicial debe valorarse la respues­
dida depende la sintomatología que presenta el paciente en ta y esto será la clave para determinar la siguiente terapéutica.
cada grado. Véase cuadro 19-1-1. Véase cuadro 19-1-2.

7. ¿La presión arterial se afecta en el grado I de cho­ 12. ¿Qué tipo de hemoderivado debe utilizarse en el
que hipovolémico? choque hemorrágico?
No, la presión arterial se mantiene sin cambios en los dos pri­ Tipar y cruzar concentrados eritrocitarios es lo preferible; sin
meros grados y es en el grado III donde se presenta la hipoten­ embargo, este procedimiento tarda hasta una hora y está in­
sión. No se recomienda usar la presión arterial para el diag­ dicado en pacientes que se estabilizaron con rapidez. Si la
nóstico inicial de choque, el examen físico del paciente se respuesta es transitoria, es preferible realizar sólo un tipo es­
debe basar en la frecuencia y características del pulso, fre­ pecífico de sangre ( compatible ABO y Rh), cuyo proceso dura
cuencia respiratoria y circulación cutánea. Todo paciente heri­ aproximadamente 10 minutos. En los pacientes con nula res­
do con temperatura cutánea baja y taquicardia se considera puesta a la reanimación inicial se prefiere la sangre de emer­
está en choque hasta que se pruebe lo contrario. gencia tipo O negativo.

8. ¿Qué frecuencia cardiaca se considera taquicardia? 13. ¿Qué fármacos pueden alterar la respuesta fisio­
Depende de la edad del paciente, más de 160 latidos por minu­ lógica a la hemorragia?
to en neonatos, 140 latidos en preescolares, 120 en escolares y Dentro de los fármacos que alteran la respuesta hemodinámi­
durante la pubertad y más de 100 latidos por mínuto en adultos. ca a la hemorragia encontramos a los betabloqueadores y a los
calcioantagonistas. Asimismo, otros fármacos pueden dar al­
9. ¿Cuáles son las principales causas de shock car­ teraciones importantes, como los AlNE a nivel de agregación
diogénico en el trauma? plaquetaria y los diuréticos con una hipocalemia inexplicable.
Contusión cardiaca, taponamiento cardiaco y émbolo gaseoso.
Menos frecuente es el infarto del miocardio asociado a trauma. 14. ¿Qué lugares anatómicos son los mejores para
el acceso vascular periférico en estado de choque?
10. ¿Cuál es la dosis inicial de cristaloide para el es­ En las extremidades, las venas de mejor acceso son las antecu­
tado de choque? bitales y la vena safena en extremidades inferiores.
En paciente adulto debe administrarse Jo más pronto posible
de uno a dos litros de solución Ringer lactato o solución salina 15. ¿El acceso intraóseo está indicado en pacientes
isotónica (0.9%). En un paciente pediátrico la dosis de crista­ con estado de choque?
loide es de 20 mL/kg. Sí, está indicado principalmente en niños menores de seis años
de edad, en quienes es imposible lograr un acceso venoso por
CUADRO 19-1-2. colapso circulatorio o en quienes el acceso vascular periférico
RESPUESTA A LA REANIMACIÓN INICIAL CON FLUIDOS ha sido fallido en dos ocasiones. La infusión intraósea se limi­
ta a la reanimación de emergencia y se debe descontinuar al
tener un acceso venoso periférico.

Signos vitales Retorno a la Recurrencia de Permanece 16. ¿Cuáles son las principales causas de choque car­
normalidad hipotensión anormal
o taquicardia
diogénico?
Estimacion de 10 a 20 20 a 40 >40 El choque cardiogénico se presenta por la disfunción miocár­
pérdida san- dica, causada principalmente por trauma cardiaco (contusión),
guínea (%) taponamiento cardiaco, émbolos y en raras ocasiones por in­
Necesidad de Baja Alta Alta farto del miocardio.
más cristaloi-
des
17. ¿Cuál es el estudio de elección en el servicio de
Necesidad de Baja Moderada a Inmediata
urgencias para diagnosticar choque cardiogénico?
sangre alta
Hemoderivado Tipado y Tipo específico Sangre de A pesar de que el ecocardiograma puede diagnosticar tapo­
cruzado emergencia namiento cardiaco o rotura valvular, a menudo no se practica
Necesidad de Posible Alta Muy alta en los servicios de urgencias. El estudio FAST (focused assess­
intervención ment sonography in trauma) puede identificar líquido pericár­
quirúrgica dico como causa de taponamiento cardiaco.

1210
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
18. ¿El neumotórax a tensión puede producir estado men, con contaminación de la cavidad peritoneal por conteni­
de choque? do intestinal.
Sí, al existir neumotórax a tensión hay un colapso del pulmón
Y hay un desplazamiento de mediastino; como consecuencia, 24. ¿Cuáles son las metas iniciales de tratamiento en
esto produce disminución del retorno venoso, lo cual provoca el paciente con choque séptico?
una falla en el gasto cardiaco que genera el choque. Son cuatro las metas que deben lograrse en un paciente con
choque séptico: mantener una presión arterial media mínima
19. ¿Cuál es el tratamiento de urgencia en el estado de 65 mm Hg; uresis horaria mínima de 0.5 mL/kg/hora; pre­
de choque producido por neumotórax a tensión? sión venosa central de 8 a 12 mm Hg, y una saturación venosa
Al reconocer datos clínicos de neumotórax, como son dificul­ central de 70% o saturación venosa mixta de 65%. Asimismo,
tad respiratoria, enfisema subcutáneo, ausencia de ruidos res­ se recomienda iniciar terapia antibiótica en la primera hora
piratorios en hemitórax afectado, hiperresonancia a la percu­ posterior de integrado el diagnóstico de sepsis-choque séptico.
sión y desviación de tráquea al lado contrario de la lesión,
debe realizarse una toracocentesis inmediata. 25. ¿Cuál es el vasopresor de elección en el choque
séptico?
20. ¿El trauma craneoencefálico puede producir cho­ Norepinefrina y dopamina son los vasopresores utilizados en
que neurogénico? choque séptico; sin embargo, debido a sus menores complica­
Por sí mismo, el trauma craneoencefálico no produce choque. ciones y mortalidad en comparación con dopamina, la norepi­
Cuando se presenta en este tipo de pacientes, es necesario des­ nefrina es el fármaco de elección en la actualidad.
cartar otra causa del estado de choque.
26. ¿Los esteroides deben aplicarse de forma ruti­
21. ¿Cuáles son las manifestaciones del choque de naria en choque séptico?
origen neurogénico? No, la hidrocortisona intravenosa debe aplicarse únicamente
Debido a que las manifestaciones se presentan por lesión de en pacientes adultos con choque séptico, en caso de que exista
médula espinal, existe una pérdida del tono simpático, lo cual respuesta pobre a terapia con líquidos y vasopresores. Se reco­
se comporta como hipovolemia y da hipotensión pero, a dife­ mienda uso de hidrocortisona 200 a 300 mg dividido en tres o
rencia de la hipovolemia por hemorragia, no hay taquicardia ni cuatro dosis o infusión continua. No se debe exceder de 300 mg
vasoconstricción cutánea. al día. La fludrocortisona vía oral (50 microgramos) es la se­
gunda elección en caso de no contar con hidrocortisona. No se
debe usar dexametasona o metilprednisolona.
22. ¿Cuál es el tratamiento inicial del choque de ori­
gen neurogénico?
27. ¿Es superior la respuesta a terapia combinada de
Debido a que el choque hipovolémico hemorrágico es el más
antibióticos en comparación con la monoterapia?
común en pacientes con trauma, el tratamiento se enfoca en la
reanimación inicial con soluciones cristaloides; sin embargo, El uso de monoterapia antimicrobiana de amplio espectro es
de no existir una adecuada respuesta a la misma, debe sospe­ tan efectivo como la combinación de betalactámicos y ami­
charse que la hemorragia continúa activa o que se trata de un noglucósidos en el caso de la terapia empírica inicial en cho­
choque de origen neurogénico. que séptico y sepsis grave. En el caso de monoterapia se re­
comiendan carbapenémicos, cefalosporinas de tercera o cuarta
generación o carboxipenicilinas de espectro extendido o urei­
23. ¿En qué pacientes debe sospecharse estado de
dopenicilinas combinadas con inhibidores de betalactamasa
choque de origen séptico?
de espectro extendido (BLEE).
Los pacientes que ingresan a un servicio de urgencias después
de un evento traumático difícilmente presentarán choque sép­ BIBLIOGRAFÍA
tico; sin embargo, si estos pacientes arriban después de varias
American College ofSurgeons. Advance Trauma LifeSupport. Student Cour­
horas, debe hacerse diagnóstico diferencial entre choque hi­ se Manual. 9a. ed. Chicago: 2012. Capítulo 3. Shock. pp. 62-93.
povolémico hemorrágico y séptico. Las lesiones que más se Diagnóstico y Tratamiento de Sepsis Grave y Choque Séptico en el Adulto.
asocian con choque séptico son trauma penetrante de abdo- México: Secretaría deSalud; 2009.

1
1211
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 19.2
TRAUMA MEDULAR Y DE COLUMNA VERTEBRAL
Luis Alberto García Parra • Johannes Vicente Bejarano Heredia

1. ¿Cuál es el área anatómica afectada con más fre­ 5. ¿Qué es el choque espinal?
cuencia en casos de trauma de columna vertebral? Se llama así a la pérdida del tono muscular (flacidez). Esta pér­
Aproximadamente 55% de las lesiones espinales ocurre en la dida se observa posterior a una lesión del cordón espinal.
región cervical, 15% en la torácica, 15% en la región toraco­
lumbar y 15% en la región lumbosacra. 6. ¿El choque neurogénico es sinónimo de choque
espinal?
2. ¿Cómo excluir lesión espinal en pacientes con de­ No, el choque neurogénico es la pérdida del tono vasomotor y
terioro neurológico? de la inervación simpaticomimética del corazón. Esto produ­
En pacientes con coma o con disminución del estado de aler­ ce una vasodilatación de los vasos en vísceras y extremidades
ta deben realizarse radiografías y, en caso de que éstas no sean inferiores, lo cual resulta en hipotensión.
concluyentes, debe protegerse la columna hasta que sea posi­
7. ¿Qué es el nivel sensitivo en trauma raquimedular?
ble realizar estudios especializados. Estos pacientes deberán
permanecer máximo dos horas sobre una férula espinal larga Es el segmento más caudal del cordón espinal, que presenta
(camilla rígida) o movilizarse cada dos horas (con control es­ una función sensorial normal.
pinal) para evitar úlceras por presión.
8. ¿Cómo se valora el nivel motor en trauma raqui­
medular?
3. ¿Qué es y para qué sirve la escala de ASIA?
Por la exploración de los grupos musculares y se define como
Escala que permite valorar el estado neurológico del paciente aquel nivel o segmento más distal que presenta una fuerza
con trauma de columna. Véase cuadro 19-2-1. muscular minima de 3/5.

4. ¿Cuál es la diferencia entre dermatoma y mioto­ 9. ¿Qué es síndrome medular central?


ma? Pertenece al grupo de síndromes medulares y se caracteriza
Se define un dermatoma como un área de piel inervada por un por una pérdida del poder motor de las extremidades superio­
axón sensorial. Los miotomas son un grupo de músculos iner­ res desproporcionadamente mayor en comparación con las
vados por un segmento de nervio. Véase cuadro 19-2-2.
CUADRO 19-2-2.
DERMATOMAS Y MIOTOMAS MÁS IMPORTANTES
CUADRO 19-2-1.
ESCALA DE ASIA (FRANKEL MODIFICADA) DERMATOMAS MIOTOMAS
C-5 C-5
GRADO A Lesión completa motora y sensitiva por debajo de la Deltoides Deltoides
lesión.
C-6 C-6
GRADO B Lesión incompleta. Ausencia de la función motora Dedo pulgar Extensores de la muñeca
pero tiene sensibilidad por debajo del nivel C-7 C-7
neurológico. Dedo medio Extensores del codo
Tipos: C-8 C-8
• Sensibilidad superficial táctil conservada. Dedo meñique Flexores del dedo medio
• Además conserva la térmico-dolorosa. T-4 T-1
Pezón Abductores del meñique
GRADO C Lesión incompleta.
T-8 L-2
Tiene sensibilidad.
Xifoesternón Flexores de la cadera
Tiene motilidad. Músculos con fuerza menor de 3
(escala de Daniels) por debajo del nivel T-10 L-3, L-4
neurológico. Ombligo Extensores de la rodilla
T-12 L-4, L-5, 5-1
GRADO D Lesión incompleta
Sínfisis del pubis Flexores de la rodilla
• Tiene sensibilidad.
L-4 L-5
• Tiene motilidad. Músculos con fuerza igual o mayor a Superficie medial de la pierna Extensores del primer dedo del pie
3 (escala de Daniels).
S-4 y S-5 S-1
GRADO E Función motora y sensitiva normal. Región perianal Flexores plantares del tobillo

1212
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
extremidades inferiores, con grados variables de pérdida sen­ 16. ¿En quiénes debe realizarse radiografía de colum­
sorial. Por lo regular se observa más en pacientes con trauma na cervical?
en los cuales ocurre una hiperextensión y que presentan una La exploración clínica y el uso de radiografías son críticos pa­
estenosis preexistente del canal cervical (cambios degenerati­ ra identificar lesiones de columna. La radiografía simple de
vos por osteoartritis). cuello está indicada en todos los pacientes que presentan do­
lor en línea media del cuello, dolor a la palpación, déficit neu­
10. ¿Cuáles son las características del síndrome me­ rológico a nivel cervical, alteración del estado de alerta o en
dular anterior? quienes se sospecha intoxicación.
Paraplejía y una pérdida sensorial disociada, con pérdida de sen­
sación al dolor y a la temperatura. Las funciones de columna 17. ¿Qué radiografías simples están indicadas para
posterior se encuentran conservadas (vibración, posición y pre­ valoración de trauma a nivel cervical?
sión profunda). El pronóstico para este síndrome es muy pobre.
La radiografía anteroposterior con boca abierta permite va­
lorar apófisis odontoides de C-2 y la articulación entre C-1 y
11. ¿Qué es el síndrome de Brown-Séquard?
C-2. En la radiografía lateral cervical debe observarse la base
Síndrome medular caracterizado por hemisección de médu­ del cráneo, las siete vértebras cervicales y la primera vertebra
la. Pérdida motora ipsilateral, con pérdida del sentido de la dorsal. En caso de que esto no sea posible, debe solicitarse
posición, asociada a pérdida contralateral de dolor y tempera­ una radiografía donde se observe la parte inferior de las cervi­
tura uno o dos niveles debajo de la lesión. La causa principal cales y la parte superior del tórax (proyección del nadador).
de este síndrome es trauma penetrante y es visto en raras oca­
siones.
18. ¿Cuáles son las indicaciones de tomografía y re­
sonancia magnética en trauma raquimedular?
12. ¿Cuáles son las lesiones a nivel espinal que se
deben considerar inestables? La tomografía de columna cervical debe realizarse con cortes
de 3 mm; dicho estudio puede tener una sensibilidad de 97% en
Todas las lesiones en las cuales exista evidencia de un déficit
lesiones medulares inestables. La resonancia magnética es re­
neurológico asociado a radiografías de la lesión. Estos pacien­
comendable cuando existe déficit neurológico para descartar
tes deben ser inmovilizados hasta la valoración por parte de
lesiones por compresión. Asimismo, en la imagen de resonancia
un médico experto, principalmente neurocirujano o cirujano
magnética (IRM) es posible detectar contusión o disección de
ortopedista. La presencia de paraplejía o cuadriplejía es evi­
médula espinal, así como lesión de ligamento paravertebrales.
dencia de inestabilidad medular.

13. ¿Qué lesión puede ocurrir en el síndrome del niño 19. ¿La inmovilización cervical es suficiente para lo­
sacudido? grar una adecuada inmovilización en la lesión espi­
nal?
La dislocación atlanto-occipital es una causa común de muer­
te en los niños con síndrome de sacudida, quienes mueren in­ No, ya que se ha demostrado que la inmovilización cervical
mediatamente después de una sacudida. Este tipo de lesión se con un collar semirrígido no ofrece una completa estabiliza­
ha identificado hasta en 19% de los pacientes con trauma espino­ ción de la columna cervical. Por lo anterior, la inmovilización
cervical fatal. cervical requiere colocación de collarín cervical semirrígido,
inmovilización de cráneo y camilla rígida con cintas y correas.
14. ¿Qué es la fractura de Jefferson?
Se llama así a la fractura por estallamiento del atlas (la prime­ 20. ¿Los esteroides están indicados actualmente en
ra vértebra cervical, C-1), es la fractura más frecuente de esta el trauma raquimedular?
vértebra. El mecanismo usual es por una gran carga axial. Los En la actualidad no hay suficiente evidencia que soporte el uso
pacientes que sobrevivan a dicha lesión deben ser tratados con de esteroides en el trauma raquimedular. El tratamiento con­
collarín cervical debido a que es una lesión inestable. siste en inmovilización, reanimación con cristaloides, medidas
de soporte y envío a unidades adecuadas para valoración por
15. ¿Cuál es la vértebra cervical lesionada con más especialistas.
frecuencia?
Se trata de C-5 ya que realiza grandes flexiones o extensiones. 21. ¿Cuáles son las indicaciones para el tratamiento
Las lesiones principales son a nivel del cuerpo vertebral, con quirúrgico en pacientes con fractura de región tora­
o sin subluxación, subluxaciones de procesos articulares, frac­ columbar?

1
tura de la lámina, apófisis espinosa y masas laterales. Recorde­ El manejo quirúrgico está indicado en fracturas inestables, dé­
mos que lesiones cervicales por encima de C-6 pueden resul­ ficit neurológico relacionado con la compresión de estructuras
tar en parálisis respiratoria total o parcial. neurales, lesiones parciales de la médula o de la cola de caba-

1213
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

llo, lesiones asociadas a médula espinal y lesión incompleta de Diagnóstico y Principios del Tratamiento Quirúrgico de las Fracturas de Vér­
tebras Toraco-Lumbares Secundarias a un Traumatismo, en el Adulto. Mé­
la médula espinal.
xico: Secretaría de Salud; 2013.

BIBLIOGRAFÍA
American College of Surgeons. Advance Trauma Life Support. Student Cour­
se Manual. 9a. ed. Chicago. 2012. Chapter 7. Spíne and Spinal Cord Trau­
ma. pp. 174-205.

CAPÍTULO 19.3
TRAUMA TORÁCICO Y COMPLICACIONES
Luis Alberto García Parra • Fernando Salís Huerta

NEUMOTÓRAX neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax inestable y


contusión pulmonar, hemotórax masivo y taponamiento car­
1. ¿Cómo se define el trauma de tórax? diaco. Véase cuadro 19-3-1.
Trauma de tórax es todo intercambio brusco de energía que
sufre el tórax; se divide en cerrado (contuso) y abierto (pene­ S. ¿Cuál es el cuadro clínico del neumotórax a ten­
trante), de los cuales el primero es el más común. sión?
Los signos y síntomas más comunes son dolor torácico, dificul­
2. ¿Qué porcentaje de trauma de tórax requiere to­ tad respiratoria, taquicardia, hipotensión, desviación de trá­
racostomía? quea al lado opuesto del neumotórax, ausencia de ruidos res­
La mayoría de los pacientes con trauma de tórax puede ser piratorios en hemitórax del lado afectado, distensión de las
tratada con técnicas que están al alcance de cualquier médico. venas del cuello y cianosis.
De todos los casos de trauma cerrado, sólo 10% requiere tora­
costomía, así como entre 15 y 30% de los casos de trauma pe­ 6. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de neumotórax a
netrante. tensión?
El diagnóstico es meramente clínico. Debe realizarse durante
3. ¿Cuál es la fisiopatología del trauma de tórax? la evaluación primaria y no es necesario esperar los estudios
La hipoxia, la hipercapnia y la acidosis son resultado del trau­ de radiodiagnóstico para confirmar o iniciar el tratamiento.
ma de tórax. La hipoxia resulta por un inadecuado transporte
de oxigeno a los tejidos por hipovolemia. La hipercapnia resul­ 7. ¿La toracostomía es el tratamiento de urgencia pa­
ta de una inadecuada ventilación causada por cambios en la ra neumotórax a tensión?
presión intratorácica. La acidosis metabólica es resultado de No, la toracostomía no es un procedimiento al alcance de to­
la hipoperfusión tisular (shock o choque). dos los médicos. Al diagnosticar neumotórax a tensión debe
insertarse de inmediato un catéter de grueso calibre en el se­
4. ¿Cuáles son las lesiones que ponen en peligro in­ gundo espacio intercostal y línea media clavicular del lado
mediato la vida en un trauma de tórax? afectado. A esta técnica se le conoce como toracocentesis. El
Las lesiones que ponen en peligro inmediato la vida y que de­ tratamiento definitivo suele ser la inserción de un tubo endo­
ben diagnosticarse y resolverse en la evaluación primaria son: pleural conectado a un sello de agua.

CUADRO 19-3-1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES NEUMOTÓRAX

NEUMOTÓRAX SIMPLE NEUMOTÓRAX A TENSIÓN NEUMOTÓRAX ABIERTO


Mediastino Sin desplazamiento Desplazado al lado contrario de la Sin desplazamiento
lesión

Característica principal Presión intratorácica en aumento Presión intratorácica aumenta Herida succionante

Diagnóstico Clínico y radiológico Clínico Clínico

Tratamiento Sonda endopleural Toracocentesis y sonda endopleural Apósito oclusivo y quirúrgico

1214
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
8. ¿Cuál es la fisiopatología del neumotórax abierto? TÓRAX INESTABLE
Esta lesión es de tipo succionante, ya que cuando existe una
herida que tiene un diámetro de aproximadamente dos terce­ 14. ¿Qué es el tórax inestable?
ras partes del diámetro de la tráquea el aire durante la inspira­ Es el resultado de una intensa disrupción de los movimientos de
ción pasa preferentemente por la pared torácica que por la vía la caja torácica. Ocurre cuando un segmento de la pared torá­
aérea; hay una pérdida de la diferencia entre la presión intrato­ cica no tiene continuidad ósea con el resto de la caja torácica.
rácica y la presión atmosférica. Al equilibrarse estas presiones Esta condición aparece cuando existen múltiples fracturas cos­
no hay una ventilación efectiva. tales; es decir, dos o más costillas adyacentes fracturadas en dos
o más lugares, sin embargo el principal problema es la contu­
9. ¿El tratamiento para un neumotórax abierto y un sión pulmonar debido al trauma que originó la fractura.
neumotórax cerrado es el mismo?
15. ¿Cuál es el cuadro clínico del tórax inestable?
No; debido a que el neumotórax abierto es una lesión succio­
nante, debe cerrarse el defecto con la colocación de un apósi­ El dolor es importante en este tipo de trauma y, junto con
to estéril que impedirá el ingreso de aire a través de la lesión. la lesión pulmonar subsecuente, es una causa importante de
El tratamiento definitivo es quirúrgico. Véase cuadro 19-3-1. hipoxia. Los movimientos del tórax son asimétricos y descoor­
dinados, con respiración paradójica; es decir, durante la inspi­
ración hay colapso de hemotórax y en la espiración hay expan­
HEMOTÓRAX sión del hemitórax afectado.
10. ¿Cómo se define a un hemotórax?
16. ¿Cuál es el estudio de elección para diagnósticos
Es la acumulación de sangre en el espacio pleural que ejerce de tórax inestable?
compresión sobre los pulmones e impide una adecuada venti­
El diagnóstico inicial es clínico al palpar crepitación de arcos
lación; la diferencia con el hemotórax masivo es la cantidad de
costales o cartílagos. La radiografía de tórax evidencia múlti­
sangre acumulada en la cavidad torácica(> 1 500 mL). La clí­
ples fracturas; sin embargo, puede no mostrar la separación
nica depende del grado de hipovolemia, disminución de ruidos
costocondral.
ventilatorios, matidez a la percusión, las venas del cuello no
están distendidas y la dificultad ventilatoria está presente.
17. ¿Cuál es la terapia que debe indicarse para el tó­
rax inestable?
11. ¿Cuál es el tratamiento de urgencia para un he­
La terapia inicial incluye una adecuada ventilación, con oxi­
motórax masivo?
geno humidificado. La administración de fluidos debe ser jui­
Se maneja simultáneamente la reposición del volumen y la ciosa, así como una adecuada analgesia ya que esto mejora la
descompresión de tórax. La estabilización hemodinámica a tra­ ventilación. Los analgésicos narcóticos o la analgesia local a
vés del manejo del estado de shock es primordial en este tipo través de bloqueos de nervios intercostales, intrapleural, extra­
de pacientes. La mayoría de los hemotórax masivos se resuel­ pleural o epidural pueden emplearse. En caso de compromiso
ve con la inserción de un tubo endopleural a la altura del pezón, respiratorio, la intubación puede ser necesaria.
al nivel de la línea media axilar.
18. ¿Es mejor el tratamiento médico que el quirúrgi­
12. ¿Cuáles son las indicaciones de tratamiento qui­ co en casos de tórax inestable?
rúrgico en el hemotórax masivo? Un estudio comparativo demostró que, en fracturas costales y
Cuando de manera inicial se drenan menos de 1 500 mL y pos­ tórax inestable, el tratamiento médico (ventilación mecánica
teriormente hay una pérdida de casi 200 mL/hora por dos a o fijación mecánica neumática) reduce significativamente las
cuatro horas, con alteración hemodinámicas y con necesidad complicaciones pulmonares, los días de estancia hospitalaria y
de continuar con transfusión son indicaciones para realizar to­ los costos de atención médica. Se recomienda considerar la re­
racostomía. solución quirúrgica de fracturas costales cuando existe un des­
plazamiento de los fragmentos de la costilla lesionada mayor
13. ¿Puede existir hemotórax y neumotórax ipsilate­ a 3 cm.
ral en un paciente?
Sí, denominado hemoneumotórax, con presentación y sinto­ CONTUSIÓN PULMONAR
matología de ambas patologías. La hipovolemia y la hipoxia
son las principales complicaciones; las venas del cuello pue­ 19. ¿Cómo se define la contusión pulmonar?

1
den estar aplanadas como resultado de la hipovolernia o pueden Es la lesión potencial más común en trauma de tórax. Provoca
estar distendidas como señal de predominio del neumotórax a falla respiratoria que en un inicio puede ser sutil y desarrollar­
tensión. se con el tiempo; en raras ocasiones se instaura de inmediato.

1215
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

20. ¿Cuándo está indicada la intubación en casos de 27. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de contusión
contusión pulmonar? miocárdica?
Pacientes con hipoxia significativa, es decir, con PaO 2 <65 mm El verdadero diagnóstico se realiza con inspección directa de
Hg con oxigeno al aire ambiente, pueden requerir intubación la lesión miocárdica; sin embargo, el uso temprano de FAST
dentro de las primeras cuatro horas después del trauma. puede facilitarlo.
LESIÓN DE ÁRBOL BRONQUIAL
28. ¿Qué es la tríada de Beck?
21. ¿Las lesiones traqueobronquiales ponen en peli­ Son manifestaciones clínicas clásicas que se presentan en el
gro la vida de los pacientes? taponamiento cardiaco; consisten en elevación de la presión
La mayoría de los pacientes con dichas lesiones muere en la venosa (ingurgitación yugular), disminución de la presión ar­
escena. Aquellos pacientes que ingresan al hospital presentan terial y velación de los ruidos cardiacos. Los ruidos cardiacos
una elevada mortalidad asociada a la lesión ya que estas lesio­ pueden ser difíciles de escuchar en los servicios de urgencias
nes son pasadas por alto en la valoración inicial. y la ingurgitación yugular puede no estar presente en hipovo­
lemia.
22. ¿Cuál es el área anatómica afectada con mayor
frecuencia en lesiones traqueobronquiales?
TUBO PLEURAL
Las lesiones ocurren en tráquea o bronquios principales; en el
trauma contuso, el área de mayor afectación se localiza a 2.5 29. ¿Cuál es el sitio correcto para la inserción del tu­
cm de la carina. bo pleural?
23. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de lesio­ La inserción suele realizarse a nivel de los pezones (quinto es­
nes traqueobronquiales? pacio intercostal para ser exactos), justo por delante de la li­
Estos pacientes presentan hemoptisis y enfisema subcutáneo; nea media axilar en el hemitórax afectado.
puede producirse neumotórax a tensión y cambios mediasti­
nales, incluso hematomas paratraqueales, lo cual modifica la 30. ¿Qué complicaciones puede presentar la colo­
anatomía y dificulta la intubación orotraqueal. El diagnóstico cación del tubo pleural?
definitivo se realiza mediante broncoscopia. Al igual que en todos los procedimientos invasivos, pueden
existir complicaciones. Las más comunes e importantes son
24. ¿Cuál es el tratamiento de las lesiones traqueo­ laceración o punción de órganos intratorácicos o intraabdo­
bronquiales? minales, infección pleural, lesión de nervio, arteria o vena in­
El tratamiento de emergencia consiste en intubación del bron­ tercostal y enfisema subcutáneo.
quio contralateral al lesionado; sin embargo, esta técnica puede
ser difícil ya que suelen encontrarse alteraciones en la anato­
mía. El tratamiento definitivo es quirúrgico, puede plantearse PERICARDIOCENTESIS
de inmediato si no se logra la intubación o retrasarse en pacien­
31. ¿Qué calibre debe tener la aguja para realizar una
tes estables hasta que pase la inflamación y edema.
pericardiocentesis?
CONTUSIÓN CARDIACA Los calibres de las agujas para esta técnica deben ser de 16 a
Y TAPONAMIENTO CARDIACO 18, con una longitud aproximada de 15 centímetros.
25. ¿Cuáles lesiones pueden considerarse en la con­
32. ¿Cuál es el área anatómica donde se realiza la pe­
tusión miocárdica?
ricardiocentesis?
En la contusión rniocárdica puede aparecer propiamente la con­
Esta técnica se realiza a uno o dos centímetros por debajo y a
tusión del músculo cardiaco, rotura de cavidades cardiacas,
la izquierda del apéndice xifoides, con una inclinación de 45
disección y trombosis de arterias coronarias o lesiones valvu­
grados respecto de la piel.
lares. La ruptura de cavidades por lo general presenta tapona­
miento cardiaco, el cual debe ser identificado y tratado en la
revisión primaria. 33. ¿Cuáles son las complicaciones posibles al rea­
lizar una pericardiocentesis?
26. ¿Qué sintomatología se presenta en casos de Laceración ventricular, aspiración de sangre dentro del ven­
contusión miocárdica? trículo, laceración de arterias o venas coronaria, hemopericar­
Molestias en el tórax, las cuales son generalmente atribuibles dio secundario a laceración, fibrilación ventricular, punción
a una lesión de esternón o costillas; los pacientes pueden pre­ de esófago con mediastinitis secundaria y punción peritoneal
sentar hipotensión. con peritonitis secundaria.

1216
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
TORACOSTOMÍA PARA REANIMACIÓN 35. ¿Es prioritario realizar toracostomía sobre el ma­
nejo de la vía aérea?
34. ¿Está indicada la toracostomía en todo paciente Previo a la realización de toracostomía es indispensable ase­
que tenga trauma penetrante de tórax? gurar la vía aérea, de preferencia con dispositivo avanzado.
No, la indicación más aceptada de la toracostomía incluye pa­ Incluso si el paciente presenta páro cardiorrespiratorio, es
cientes que han sufrido una lesión cardiaca penetrante, que lle­ prioritaria la reanimación cardiopulmonar básica y avanzada,
gan al hospital en un tiempo de traslado breve y que presentan basada en guías internacionales, sobre la toracostomía.
signos vitales como reactividad pupilar, ventilación espontá­
nea, tensión arterial medida o presencia de pulso, movimien­ BIBLIOGRAFÍA
tos espontáneos de las extremidades y actividad eléctrica del
corazón.
American College of Surgeons. Advance Trauma Life Support. Student Course
Manual. 9a. ed. Chicago: 2012. Chapter 4. Thoracic Trauma. pp. 94-121.
Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas
Costales. México: Secretaria de Salud; 2009.

CAPÍTULO 19.4
OTRAS CATEGORIAS DE TRAUMATISMOS
Luis Alberto García Parra • Daniel Cannan Pérez

TRAUMA ABDOMINAL CERRADO 6. ¿Los niveles normales de amilasa posterior al trau­


ma descartan una lesión pancreática?
1. ¿Cuál es el mecanismo que produce lesiones por Los niveles normales de amilasa inmediatamente después
trauma cerrado de abdomen? de trauma no descartan trauma pancreático mayor y, por el
Puede ocurrir por contusión directa, lesiones por cizallamien­ contrario, los niveles de amilasa elevados pueden deberse a
to o lesiones por desaceleración. otras causas no pancreáticas.

2. ¿Cuáles son los órganos afectados con más fre­


7. ¿El tratamiento siempre es quirúrgico en trauma
cuencia en trauma cerrado de abdomen?
En este tipo de trauma, los órganos sólidos son los más afecta­
cerrado de abdomen?

dos, principalmente el bazo (40 a 55%), hígado (35 a 45%) e Existen indicaciones para realizar laparotomía, como son hi­
intestino delgado (5 a 10%). Quince por ciento de los pacientes potensión (tensión arterial sistólica menor a 90 mm Hg) con
puede presentar un hematoma retroperitoneal como lesión. FAST positivo o evidencia clínica de hemorragia intraperito­
neal. Los pacientes con lesión de víscera sólida que presenten
inestabilidad hemodinámica deben iniciar tratamiento para
estado de choque y someterse a posterior laparotomía de ur­
3. ¿Qué datos clínicos sugieren trauma de uretra?
La salida de sangre a través del meato urinario sugiere desgarro
gencia. Los pacientes con lesión de víscera solida sin compro­
de uretra; asimismo, equimosis o hematoma en escroto o peri­
miso hemodinámico pueden recibir tratamiento conservador.
né sugieren también dicha lesión.
Otra indicación es el aire libre en peritoneo o rotura de hemi­
diafragma
4. ¿Cómo se realiza la cateterización vesical cuando
existe lesión de uretra?
Al realizarse la revisión primaria o secundaria y encontrar una TRAUMA PENETRANTE DE ABDOMEN
lesión en uretra, un médico experimentado debe realizar
una punción suprapúbica. 8. ¿Es necesario realizar radiografía de abdomen en
todo paciente con trauma penetrante de abdomen?
S. ¿Cuándo debe sospecharse una lesión duodenal? No, si el paciente se encuentra hemodinámicamente inestable
La lesión de duodeno ocurre por impacto directo sin medios no es necesario realizar radiografía de abdomen en el servicio
de seguridad (colisión frontal) y debe haber sospecha si se ob­ de urgencias. Si la lesión se encuentra por encima del ombli-
tiene aspiración gástrica sanguinolenta o si se observa aire re­ go, deberá solicitarse radiografía simple de tórax para descar-1
troperitoneal en una radiografía simple de abdomen. tar hemotórax, neumotórax o aire intraperitoneal.

1 1217
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

9. ¿Las lesiones por arma blanca o herida por proyec­ SÍNDROME COMPARTIMENTAL
til de arma de fuego de baja velocidad producen gran ABDOMINAL
daño?
16. ¿Cuál es la presión intraabdominal normal?
En realidad sólo producen laceraciones y cortes. Las lesiones
por proyectil de fuego de alta velocidad transfieren mayor ener­ La presión intraabdominal (PIA) normal en reposo suele mo­
gía cinética a las vísceras y provocan cavitaciones. verse en unos valores que van desde los subatmosféricos hasta
valores próximos entre 5 y 6.5 mm Hg. Tiene gran variabilidad
10. ¿Cuál es el órgano más lesionado en heridas pe­ que depende de la posición, del hábito corporal y de la activi­
netrantes por arma blanca? dad; además fluctúa con el ciclo respiratorio.
A pesar de su gran tamaño, el órgano más lesíonado en este
tipo de trauma es el hígado ( 40%), seguido por el intestino del­ 17. ¿Cuáles son los valores de presión para diagnos­
gado (30%), el colon y el diafragma. ticar síndrome compartimenta! abdominal?
El síndrome de los compartimientos abdominales se define co­
11. ¿Qué porcentaje de daño intraperitoneal existe mo el aumento sostenido de la PIA >20 mm Hg, acompañado
por proyectil de arma de fuego a nivel abdominal? de disfunción multiorgánica, y hace referencia a un conjun­
La mayoría de las heridas por proyectil de arma de fuego en to de síntomas y no a una enfermedad.
abdomen requieren laparotomía exploradora, donde se docu­
menta hasta 90% de las lesiones intraperitoneales. 18. ¿Las manifestaciones clínicas de síndrome com­
partimenta! abdominal sólo ocurren en órganos intra­
12. ¿Cuáles son las indicaciones para realizar lapa­ abdominales?
rotomía en lesiones penetrantes en el abdomen? No, en realidad este síndrome, de acuerdo con el valor de pre­
Todos los pacientes con alteraciones hemodinámicas, con he­ sión intraabdominal, puede dar manifestaciones a nivel sisté­
rida por proyectil de arma de fuego, con signos de irritación mico. Véase cuadro 19-4-1.
peritoneal y datos de penetración de fascia a nivel de abdomen,
evisceración, sangrado por estómago, recto o genitourinario 19. ¿La medición del perímetro abdominal es un mé­
en pacientes con trauma penetrante en abdomen y aire libre todo ideal para estimar la presión intraabdominal?
subdiafragmático documentado en radiografía de tórax deben
Se ha demostrado que la medida del perímetro abdominal no
someterse a este estudio.
es un método válido para diagnosticar elevaciones de la PIA;
13. ¿Se puede realizar exploración local en heridas 40% de los pacientes con PIA >100 mm Hg no fueron diag­
de trauma penetrante en abdomen?
nosticados, así como 56% de los que tenían PIA > 15 mm Hg.
Sí; si la lesión se encuentra en abdomen, el cirujano puede rea­
lizar una exploración local para determinar la profundidad de
la herida. Este procedimiento no debe realizarse en lesiones CUADRO 19-4-1.
que involucren tórax, por el riesgo de causar neumotórax, ni en SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

w
pacientes con datos de irritación peritoneal o inestabilidad he­ 1
modinámica (hipotensión). PIA20A30
mmHG
14. ¿Qué opciones diagnósticas existen para pacien­ Disminuye Disminuye el gas- Disminuye con-
retorno to cardiaco. tractilidad
tes asintomáticos con trauma penetrante de abdo­
venoso. miocárdica.
men?
Sistema ner- Aumento de pre-
Las opciones son diversas; entre ellas se encuentra la explora­ vioso cen- sión intracra-
ción local de la herida y vigilancia por 24 horas; lavado peri­ tral neal y disminu-
toneal diagnóstico; estudios de imagen, como ultrasonido y ción de presión
y de perfusión
tomografía, y laparotomía exploratoria.
cerebral.

15. ¿A qué se refiere el término abdomen agudo? Respiratorio Aumento de Disminución de Aumento de
presión la capacidad resistencia
Es un síndrome clínico que engloba todo dolor abdominal de pleural. pulmonar total.
instauración reciente (menos de 48 horas), con repercusión en
el estado general y existe la posibilidad de que se requiera tra­ Renal Aumenta la Disminución de
tamiento quirúrgico urgente. Su origen puede ser traumático y resistencia la tasa de
no traumático. En México, la primera causa de muerte en per­ vascular filtración
renal. glomerular.
sonas jóvenes son los traumatismos.

1218
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @

-
CUADRO 19-4-2. o presencia de bacterias en la tinción de Gram), contenido gas­
CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL trointestinal, fibras vegetales o bilis a través del catéter en pa­
ABDOMINAL cientes con anormalidades hemodinámicas.
PRESIÓN INTRAABDOMINAL
24. ¿Cuál es la sensibilidad del lavado peritoneal diag­
10 a 15 mm Hg
nóstico?
16 a 25 mm Hg
111 26 a 35 mm Hg Se considera 98% de sensibilidad para diagnosticar sangrado
IV >36 mm Hg intraperitoneal.

25. ¿Cuáles son las contraindicaciones para realizar


Se trata de una estimación imprecisa, con una sensibilidad pró­ lavado peritoneal diagnóstico?
xima a 40%. La única contraindicación absoluta es que exista una indicación
para laparotomía. Las contraindicaciones relativas previas a
20. ¿Cómo se clasifica el síndrome compartimental
cirugía abdominal son obesidad mórbida, insuficiencia hepáti­
abdominal? ca avanzada y coagulopatías preexistentes.
Se clasifica de acuerdo con los niveles de presión registrados
en el abdomen. Véase cuadro 19-4-2. 26. ¿El lavado peritoneal puede descartar lesiones
retroperitoneales?
21. ¿Cuál es el tratamiento del síndrome comparti­
No. Al ser una técnica que requiere la introducción de un caté­
mental? ter en cavidad peritoneal, no puede descartar lesiones que estén
La actitud terapéutica recomendada, según el grado de hiper­ fuera de ella, como los órganos retroperitoneales o en pelvis.
tensión intraabdominal, es la siguiente:
• 10 a 15 mm Hg de PIA = medidas de mantenimiento (no 27. ¿La punción infraumbilical debe realizarse en to­
suele tener consecuencias). dos los pacientes?
• 16 a 25 mm Hg de PIA = aumento del aporte de volumen La técnica infraumbilical ( cerrada o abierta) en manos de mé­
para sustento hemodinámico. dicos entrenados es la de elección (Seldinger); sin embargo, si
• 26 a 35 mm Hg de PIA = descompresión quirúrgica (sin existe fractura de pelvis o embarazo avanzado es preferible la
llegar a ser urgente). técnica abierta y supraumbilical.
• >36 mm Hg de PIA = descompresión quirúrgica y reexplo­
ración inmediatas. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
ABDOMINAL Y ULTRASONIDO DE URGENCIA
L AVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO (FAST)

22. ¿Qué es el lavado peritoneal diagnóstico? 28. ¿Qué es el estudio FAST?


Es un procedimiento invasivo que consiste en introducir un Es un rastreo ultrasonográfico realizado en pacientes con trau­
catéter en la cavidad peritoneal. Es considerado el segundo es­ ma (FAST, Focused assessment sonography in trauma). Es uno
tudio más rápido para diagnosticar hemorragia o lesiones po­ de los dos estudios más rápidos para detectar hemoperitoneo
tenciales de víscera hueca. o lesiones potenciales en vísceras abdominales.

23. ¿Cuándo se considera que el lavado peritoneal 29. ¿Cuáles son las áreas anatómicas que valora el
es positivo? estudio FAST?
Se considera que dicho estudio es positivo al aspirar sangre Son cuatro regiones: área pericárdica, área hepatorrenal, área

-
(> 100 000 eritrocitos por mm3 , 500 células blancas por mm 3 esplenorrenal y la pelvis o espacios de Douglas.

CUADRO 19-4-3.
COMPARATIVO DE ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO FAST TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Ventajas • Diagnóstico temprano • Diagnóstico temprano • Más específico para trauma
• Realizado con rapidez • No invasivo • Sensibilidad de 92 a 98%
• 98% de sensibilidad • Realizado con rapidez
• Detecta lesiones intestinales • Se puede repetir

1
Desventajas • Invasivo • Operador dependiente • Costo y tiempo
• Poco específico • Gas intestinal y aire subdiafragmático • Requiere movilización del paciente
• No detecta lesiones diafragmáticas o distorsionan el estudio • Omite diafragma, intestino y algunos
retroperitoneales , No valora diafragma, intestino, páncreas traumas de páncreas

1219
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

30. ¿Cuáles son las contraindicaciones para realizar nes retroperitoneales o de órganos pélvicos, a los cuales sería
el estudio FAST? difícil acceder por exploración física, FAST o lavado peritoneal
La única contraindicación absoluta es que esté indicado reali­ diagnóstico.
zar una laparotomía de urgencia. Una ventaja es que, al ser un
estudio no invasivo, después de realizar el primer estudio, pue­ 33. ¿Cuál estudio es el mejor al comparar tomografía
de realizarse un segundo estudio (control) a los 30 minutos, el de abdomen, FAST o lavado peritoneal diagnóstico?
cual puede detectar un hemoperitoneo progresivo. Cada estudio tiene ventajas y desventajas. Es necesario indivi­
dualizar cada caso para determinar cuál sería la mejor opción.
31. ¿En qué pacientes puede realizarse la tomogra­ Véase cuadro 19-4-3.
fía computarizada abdominal?
Al ser un estudio que requiere movilizar a los pacientes hasta BIBLIOGRAFÍA
áreas especiales, éstos no deben presentar alteraciones hemo­ American College of Surgeons. Advance Trauma Life Support. Student Cour­
dinámicas o tener criterios para realizar laparotomía de urgen­ se Manual. 9a. ed. Chicago: 2012. Chapter 5. Abdominal and Pelvic Trau­
ma. pp. 122-147.
cia. Los pacientes que se sometan a tomografía deben ser coo­ L. A. Fernández Meré et al. Síndrome Compartimenta! Abdominal. Rev. Esp.
peradores. Anestesio!. Reanim. Vol. 54, Núm. 6, 2007.
Laparotomía o Laparoscópica diagnóstica en abdomen agudo no traumático
32. ¿Cuáles son algunas ventajas de realizar tomo­ en el adulto. México: Secretaria de Salud; 2010.
Zúñiga, Síndrome Compartimenta] Abdominal. Revista Médica de Costa Ri­
grafía abdominal sobre otros estudios?
ca y Centroamerica LXX (605) 49-53, 2013.
La tomografía proporciona información sobre lesiones especí­
ficas de órganos intraperitoneales y puede diagnosticar lesio-

CAPÍTULO 19.5
TOXICOLOGÍA
Dulce García Gaenza

EVALUACIÓN DEL PACIENTE INTOXICADO CUADRO 19-5-1.


(ABCDE) FASES DE TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES
Fase de emergencia Se inicia el soporte vital básico. Se retira
1. ¿Cuál es la definición de una intoxicación?
al paciente del lugar de exposición, se
En la actualidad las intoxicaciones son consideradas como descontamina y se inician maniobras
verdaderos "traumas múltiples de origen químico". Es un pro­ básicas de reanimación cardiopulmonar
ceso patológico con signos y síntomas clínicos específicos cau­ en el lugar de la intoxicación.
sados por toda sustancia química (tóxico) que actúa sobre Fase de apoyo vital Se realiza en áreas de urgencias, median-
sistemas biológicos definidos causando alteraciones morfoló­ avanzado te soporte vital avanzado.
gicas, funcionales o bioquímicas que traducen patología. Fase de descontamina- Una vez estabilizado el paciente, se reali-
ción y detoxificación za una descontaminación efectiva, se
(5J http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ aplican antídotos y antagonistas y se ini­
CatalogoMaestro/110_GPC_lntxagudaPed/ cian medidas de eliminación del tóxico.
SSA_110_08_GRR.pdf

• B (ventilación y administración de oxigeno).


2. ¿Cuáles son las fases de tratamiento en los pa­
• C (control de hemorragias externas y reconocimiento de he­
cientes intoxicados?
morragias internas).
Son tres fases. Véase cuadro 19-5-1. • D (déficit neurológico).
• E (exposición del paciente y cuidado de hipotermia).
3. Dentro del soporte vital básico, ¿qué acciones se
realizan? EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se realiza el tratamiento igual que en pacientes con trauma. • A (control avanzado de vía aérea).
• B (revisar y modificar dispositivos de oxigenación).
EVALUACIÓN PRIMARIA • C (colocar línea endovenosa, administración de soluciones
• A (abrir vía aérea y columna cervical). parenterales y monitoreo cardiorrespiratorio ).

1220
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
• D (descontaminación). 7. ¿Cómo se llega al diagnóstico de una intoxicación
• E (eliminación facilitada). cuando no se encuentra antecedente de exposición?
• F (Focused therapy o terapia especifica). • Sospecha de intoxicación.
• G ( Get tox help o llamar o trasladar con experto en toxico­ • Búsqueda de un toxindrome.
logía). • Determinación del tóxico o sus metabolitos. Efectuar prue­
bas diagnóstico-terapéuticas.
4. ¿Cuáles son los cinco pasos en la toxicocinética
de las sustancias?
L (liberación o exposición).
A. Control avanzado de vía aérea.
A (absorción). B. Revisar y modificar dispositivos de oxigenación.
D (distribución). C. Colocar línea endovenosa y administración de so­
M (biotransformación). luciones parenterales.
E (eliminación). D. Descontaminación (desempeña una función fun­
damental para la prevención de la absorción del
5. ¿Cuáles son las técnicas de descontaminación? tóxico).
E. Eliminación facilitada.
a) Lavado ocular.
F. Focused therapy o terapia específica.
b) Lavado de piel. G. Get tox help o llamar y trasladar con el experto
e) Lavado de anexos. en toxicología.
d) Descontaminación gastrointestinal: inducción del vómito,
lavado gástrico, administración de carbón activado, irriga­ INTOXICACIÓN POR TALIO
ción intestinal total.
8. ¿Qué usos se le dan al talio en la actualidad?
SÍNDROME TOXICOLÓGICOS El sulfato de talio es un metal verde, insaboro e inoloro que se
emplea en la manufactura de componentes eléctricos, colo­
6. ¿Qué es un toxíndrome? rantes, joyería, superconductores y cemento. En los años vein­
Es el conjunto de signos y síntomas asociados a una clase de­ te se empleaba como un potente rodenticida: zelio pasta al
terminada de tóxicos. Véase cuadro 19-5-2. 2%; su uso como rodenticida y pesticida ha sido restringido en

CUADRO 19-5-2.
TOXÍNDROMES

TOXÍNDROME MANIFESTACIONES CLÍNICAS CAUSAS


Anticolinérgico Taquicardia, midriasis, hipertermia, rubicundez, piel Atropina y atropínicos, escopolamina, glicopirrolato, benzatropina,
Atropínico seca, distensión abdominal, retención urinaria, antihistamínicos de primera generación, neurolépticos,
alucinaciones, hipertensión, visión borrosa, antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos, diciclomina, Datura stra­
agitación, convulsiones, coma. monium, entre otros.
Colinérgico Muscarínico: bradicardia, miosis, sialorrea, Organofosforados, carbamatos, pilocarpina, neostigmina,
lagrimación, rinorrea, broncorrea, dificultad piridostigmina, fisostigmina, colinomiméticos (carbacol,
respiratoria, vómitos, diarrea, fasciculaciones metacolina, colina, otros).
musculares, alteraciones neurológicas.
Nicotínico: miosis, taquicardia, debilidad, temblor,
fasciculaciones, crisis convulsivas, somnolencia.

Hipnótico sedante Somnolencia, bradilalia, bradipsiquia, ataxia, Benzodiacepinas, fenobarbital, alcohol, gammahidroxibutirato,
bradicardia, bradipnea, miosis, hipotermia, gammabutirolactona, anticonvulsivantes, antiarrítmicos, barbitú­
hipotensión, depresión respiratoria, coma. ricos, bloqueadores de canales del calcio, carisoprodol, eto­
midato.

Opiáceo Depresión respiratoria, depresión neurológica, miosis. Morfina y derivados.

Simpaticomimético Taquicardia, hipertensión, agitación, hipertermia, Cocaína, anfetamina y anfetaminoides, cafeína, salbutamol,

1
diaforesis, pupilas dilatadas, convulsiones. teofilina, inhibidores de la MAO.

Serotoninérgico Fiebre, taquicardia, hipertensión, taquipnea, Sertralina, fluoxetina, paroxetina, citalopram, ácido valproico,
midriasis, diaforesis, agitación, hiperreflexia, meperidina, fentanilo, tramado!, ondansetrón, metoclopramida,
confusión, coma, crisis convulsivas, rigidez sibutramina, linezolid, dextrometorfano, hierba de San Juan, litio. •
muscular, mioclonías.

1221
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

muchos países, pero aún es utilizado en naciones en vías de kg/día por 10 días y evaluar el siguiente esquema de acuerdo
desarrollo. con el monitoreo toxicológico.

9. ¿Cuáles son las vías de exposición del talio? INTOXICACIÓN POR MERCURIO
El talio es absorbido a través de la piel y el tracto gastrointes­
tinal; después de la exposición inicial, grandes cantidades son 15. ¿Cuáles son las dos formas toxicológicamente im­
excretadas por la orina durante 24 horas. Pasado este periodo, portantes del mercurio orgánico?
la excreción se vuelve más lenta y las heces se convierten en Existen en la naturaleza tres formas de mercurio (Hg): mercu­
otro medio de excreción. Tiene una vida media de eliminación rio elemental, mercurio inorgánico y mercurio orgánico.
de tres a ocho días.
• Metilmercurio: presente por distintos mecanismos en el pes­
10. ¿Cuál es la toxicodinamia del talio? cado, grano, semillas, carne y fungicidas.
• Etilmercurio: usado como antiséptico (mercurocromo, mer­
Los efectos tóxicos del talio se deben principalmente a la sus­
cromina) o conservante de vacunas infantiles (timerosal);
titución del talio por el potasio en procesos dependientes de
+ + en fechas recientes ha sido retirado de muchas de estas va­
este último; en la bomba Na /K ·ATPasa se produce una inhi­
cunas.
bición de su actividad. Presenta afinidad por grupo sulfuidrilo
(SH) e interfiere con la respiración celular. La unión del talio
con las enzimas que contienen el grupo SH en moléculas ricas 16. ¿Cuál es el mecanismo de acción del mercurio?
en cisteína-queratina incrementa su solubilidad y disminuye • Reacciona con grupos sulfhidrilo (SH) generando inhibi­
su resistencia. ción de enzimas y alteraciones de las membranas celulares.
• El mercurio orgánico es neurotóxico (SNC) y el etilmercu­
11. ¿Cuál es el cuadro clínico de una intoxicación por rio es además nefrotóxico.
talio? • El mercurio se distribuye por los riñones y al SNC y su vida
media es muy larga: entre 30 y 60 días.
El talio produce una de las más complejas y serias intoxicacio­
nes que involucran a diferentes órganos y tejidos. La imagen
clínica de una intoxicación por talio depende del tiempo, del 17. ¿Cuáles son los factores de riesgo para intoxica­
nivel de exposición, del rango de absorción y, en particular, de ción por mercurio?
la susceptibilidad individual. Las principales manifestaciones Depende en gran medida de la vía y la cantidad de exposición,
clínicas de una intoxicación aguda consisten en características además de la forma de mercurio a la que se exponga el sujeto.
dermatológicas como alopecia, hiperqueratosis y presencia de Profesiones en riesgo: minería, electrólisis, fabricantes de
lineas de Mees en uñas (leuconiquia). Los síntomas neurológi­ acumuladores eléctricos, laboratoristas, joyeros.
cos incluyen neuropatía periférica, disestesias, dolor neuropá­
tico, debilidad muscular, parálisis de nervios craneales, temblor 18. ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la in­
y convulsiones.
toxicación?
Varían en función del tipo de mercurio. Afección en los siguien­
12. ¿Mediante qué estudio de laboratorio se realiza
tes sistemas:
el diagnóstico de intoxicación por talio?
Determinación de talio en orina y sangre mediante espectrome­ • Aparato digestivo (algunas formas inorgánicas): gingivoes­
tría de absorción atómica. Niveles séricos normales: <0.1 µg/ tomatitis, rodete mercurial (pigmentación de las encías).
dL; urinarios: < l µg/L. Incremento en la salivación, sabor metálico, pérdida de pie­
zas dentales. Gastroenteritis hemorrágica, causticación di­
13. ¿Con cuáles patologías se realiza el diagnóstico gestiva.
• SNC (predomina en los compuestos orgánicos): irritabili­
diferencial de la intoxicación por talio?
dad, eritismo mercurial, tristeza, depresión, insomnio, can­
La intoxicación por talio comparte características clínicas con
sancio, pérdida de memoria, temblor fino mercurial (tipo
el síndrome de Guillain-Barré, intoxicación por plomo o arsé­
intencional), polineuropatía sensitivo-motora, neuroence­
nico o porfiria aguda.
falia congénita.
• Aparato nefrourinario: necrosis tubular, proteínuria, IRC.
14. ¿Cuál es el manejo integral del paciente intoxica­ • Aparato respiratorio (tras su inhalación y uso intravenoso):
do por talio? neumonitis, edema pulmonar agudo no cardiogénico, embo­
En caso de intoxicación aguda con fines suicidas, realizar la­ lismo pulmonar.
vado gástrico y diálisis gastrointestinal con carbón activado y • Acrodinia: erupción maculopapular con descamación pal­
catártico. Quelación con D-penicilamina vía oral, 30 a 50 mg mar, pérdida de peso, taquicardia, hipertensión, debilidad

1222
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
generalizada tras la exposición crónica, predominantemen­ 26. ¿Cuál es el estadio en el que existe mayor lesión
te en niños. hepática?
El estadio 3 es cuando se presenta el mayor daño hepático; por
19. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de una intoxica­ lo regular ocurre entre 72 y 96 horas después de la ingesta del
ción por mercurio? fármaco. Hay gran disfunción hepática, puede haber hipoglu­
Consta de tres vertientes básicas: cemia, datos de encefalopatía, insuficiencia renal aguda, pan­
creatitis y acidosis metabólica. El fallecimiento puede ocurrir
• Historia de exposición laboral.
en esta etapa por falla orgánica múltiple. Véase cuadro 19-5-3.
• Hallazgos neuropsiquiátricos y nefrológicos típicos compa­
tibles.
27. ¿El nomograma de Rumack-Matthew se aplica en
• Niveles de mercurio en orina (Nl: <20 µg/L) y sangre ( <1 O
µg/L) elevados. todos los casos de intoxicación por paracetamol?
No, esta gráfica semilogarítmica tiene limitaciones y sólo es vá­
20. ¿Cuáles son las probables complicaciones? lida en casos cuando la sobredosis fue en una sola torna y cuan­
do se conoce el momento preciso de la ingesta. No es aplica­
Encefalopatía, insuficiencia renal crónica, perforación gástri­
ble para intoxicaciones crónicas por acetaminofén. En caso de
ca (formas inorgánicas), shock o choque y muerte.
ser accesible indica que cualquier paciente con niveles poten­
cial o probablemente tóxicos debe recibir tratamiento con antí­
21. ¿En qué diagnósticos diferenciales debe pen­
doto específico. Véase figura 19-5-1.
sarse?
Intoxicación por otros metales (plomo, cadmio), trastornos 28. ¿Existe un antídoto específico para la intoxica­
neuropsiquiátricos no tóxicos y nefropatías no tóxicas.
ción por paracetamol?
La N-acetilcisteína es el antídoto para intoxicación por aceta­
22. ¿Está indicado el uso de quelantes?
rninofén; el mecanismo principal por el cual funciona corno
La quelación mediante dimercaprol (BAL), succimero, DMPS antídoto es que es un precursor del glutatión hepático, el cual
o o-penicilamina está indicada en intoxicación por mercurio se une a la NAPQI y forma rnetabolitos no tóxicos.
inorgánico, sólo la D-penicilamina es útil para los compuestos
orgánicos ya que otros quelantes pueden potenciar la toxicidad
29. ¿Cuál es la dosis de N-acetilcisteína en pacien­
del mercurio.
tes con intoxicación por paracetamol?
La dosis inicial por vía oral es de 140 rng/kg y las dosis subse­
INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL cuentes son de 70 rng/kg cada cuatro horas por 17 dosis; es
decir, el tratamiento completo dura 72 horas. Si se administra
23. ¿Cuál es la dosis terapéutica de paracetamol?
por vía intravenosa la dosis inicial es de 150 rng/kg en 200 rnL
La dosis de paracetamol es de 10 a 15 mg/kg por dosis (cada de suero glucosado para pasar en 15 a 60 minutos seguido de
seis u ocho horas) o máximo 60 mg/kg por día. La dosis míni­ 50 rng/kg en 500 rnL de suero glucosado para 4 horas y la ter­
ma que produce toxicidad aguda es de 7.5 g en adulto y de 150 cera dosis de 100 rng/kg en 1 000 mL para las siguientes 16 ho­
rng/kg en los niños. ras. Si la N-acetilcisteina se administra dentro de las 10 primeras
horas posteriores a la ingestión de paracetamol, el riesgo de
24. ¿Cómo se metaboliza el acetaminofén? que el paciente sufra daño hepático es menor a 7%.

--
La biotransforrnación es a nivel hepático en 90%, es ahí donde
se convierte en conjugados glucurónidos y sulfatos que no tie­
nen toxicidad, 5% del fármaco es excretado por orina sin cam­ CUADRO 19-5-3.
bios y el resto es hidroxilado por citocromo P-450, formando ETAPAS DE LA INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL
un metabolito activo denominado N-acetil-parabenzo-quinoni­ MANIFESTACIONES
rnina (NAPQI), responsable de la toxicidad por acetaminofén.
<24 horas Anorexia, náuseas, vómitos, diaforesis.
Análisis bioquímicos normales.
25. ¿Cuáles son las características de la etapa 1 de la
intoxicación por paracetamol? 11 24 a 48 horas Hepatalgia. Bilirrubina, tiempo de protrom­
bina y enzimas hepáticas elevadas.
Esta etapa se presenta entre las 12 y 48 horas posteriores a la
ingestión; el paciente suele estar asintomático o puede presen­ 111 72 a 96 horas Máxima disfunción hepática, el fallo
hepático fulminante y la muerte ocurren
tar síntomas generales como náusea, vómito, anorexia y diafo­

1
en esta etapa.
resis. Los exámenes de laboratorio suelen ser normales, aunque
puede ya detectarse elevación de la gamma-glutamiltranspep­ IV >96 horas Recuperación clínica y de las pruebas de
función hepática.
tidasa. En casos graves hay deterioro neurológico.

1 1223
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 19-5-1 NOMOGRAMA DE RUMACK-MATTHEW. el sistema nervioso central, mientras que el receptor CB2, de
localización periférica, se encuentra principalmente en célu­
Niveles de paracetamol las del sistema inmunológico. Del total de THC contenido en
!--------'----------'------�
en sangre (µg/mL) un cigarrillo, entre 10 y 30% llega a los pulmones y la san­
200
gre, 30% se destruye por la combustión y 50% se pierde en el
150 l-----�------------- -
aire.
100 1----t----..---"-------------- El THC es una molécula muy lipofílica, por lo cual atravie­
sa con facilidad la barrera hematoencefálica (BHE) y la pla­
centaria.
El THC se convierte rápidamente en el hígado en 11-hidro­
xi-THC (11-OH-THC), que es activo, y después a 11-nor-9-car­
boxi-THC (THCCOOH), que es un metabolito inactivo.
10
El THC se detecta en sangre justo después de la primera ca­
lada (uno o dos minutos) y las concentraciones máximas se al­
5
canzan entre tres y 10 minutos después.
Los efectos se inician entre segundos y minutos tras haber
2 consumido la sustancia y persisten hasta dos o tres horas des­
pués. La semivida de eliminación del THC es de 25 a 36 horas.
Ochenta por ciento se elimina a través de las heces y 20% en
4h 8 12 16 20 24 28
la orina como THC-COOH y otros metabolitos.
Horas desde la ingesta

35. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la in­


toxicación por marihuana?
30. ¿Se puede aplicar carbón activado en pacientes
Inicialmente hay taquicardia, aumento de presión arterial, dis­
con intoxicación por paracetamol?
minución de la temperatura y de la secreción salival, alteracio­
Sí; de hecho, se conoce que el paracetamol tiene circulación nes de conducta y trastornos del estado de ánimo (euforia o
enterohepática, por lo cual está indicado el uso de carbón ac­ depresión).
tivado. Si la ingesta ocurrió hace menos de una hora, debe rea­
lizarse lavado gástrico y aplicación de carbón activado, alter­
nado cada dos horas con dosis de N-acetilcisteína. El carbón 36. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de intoxicación
activado se calcula a 1 g/kg por dosis y máximo se administra por marihuana?
por 24 horas (seis dosis). Se realiza con base en el cuadro clínico y en la actualidad exis­
ten kits toxicológicos que pueden detectar tetrahidrocanna­
INTOXICACIÓN POR MARIHUANA binol en orina o sangre. El resultado se obtiene en cinco mi­
nutos. Sin embargo, debe tenerse cautela al interpretar el
31. ¿Qué es la marihuana?
resultado ya que puede dar falso positivo a fármacos como
Es una droga que se obtiene de la planta Cannabis sativa; sin pantoprazol.
embargo, en la actualidad, como derivados de la marihuana se La confirmación analítica del consumo suele realizarse con
producen drogas de diseño llamadas spice drugs o especias. la identificación del THC. Tras el consumo de un cigarrillo de
marihuana, los metabolitos pueden ser detectados durante va­
32. ¿Cuál es el metabolito activo de la marihuana? rios días (una semana). En consumidores habituales, los can­
El principal metabolito es el delta9-tetrahidrocannabinol nabinoides se detectan en orina durante cuatro semanas (un
(THC). mes). Además del THC existen otros dos cannabinoides de im­
portancia por sus efectos psicoactivos: el cannabidiol y el can­
33. ¿Cuáles son las vías de absorción de la marihua­ nabinol.
na?
La principal vía utilizada es la inhalatoria; sin embargo, tam­
bién puede ser ingerida. 37. ¿Cuál es el tratamiento de la intoxicación por ma­
rihuana?
34. ¿Cuáles son datos importantes de su farmacoci­ El tratamiento se basa en soporte vital básico; asimismo, si la
nética y farmacodinamia? marihuana fue ingerida, se puede realizar lavado gástrico si el
El THC se une a unos receptores llamados cannabinoides paciente la ingirió hace menos de una hora. Al momento actual
(CBl y CB2). El receptor CBl está fundamentalmente en no existe un antídoto específico.

1224
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
INTOXICACIÓN POR ALCOHOLES • Estadio 3:
Entre 24 y 72 horas
38. ¿Cuáles son las características de los alcoholes? Renal: oliguria, necrosis tubular, hematuria con proteinuria
• Etanol: es un alcohol de grano (CHrCH2 -OH), es ingeri­ y falla orgánica múltiple.
ble, la concentración comestible es de 2 a 55% en México.
41. ¿Cuál es el cuadro clínico de intoxicación por iso­
• Metano!: también llamado alcohol de metileno o de made­
propílico?
ra (CHPH); su uso está relacionado con líquidos automo­
• Neurológico: ataxia, depresión del SNC, perdida de reflejos
trices, pinturas, textiles y productos del hogar. La dosis letal
osteotendinosos, nistagmos y miosis.
es de 30 mL y es el que se administra en las bebidas adulte­
• Gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómito, he­
radas.
matemesis y gastritis hemorrágica.
• Etilenglicol (CH 2 OH-CH 2 OH): tiene las características de
• Cardiovascular: hipotensión (secundaria a la vasodilatación,
ser claro, inodoro, viscoso y dulce. Se usa principalmente en
efecto inotrópico negativo, taquicardia sinusal).
anticongelantes de automóviles, solventes industriales y lí­
• Respiratoria: depresión respiratoria y edema agudo pulmo­
quido de revelado. Las dosis tóxicas son de 100 mL.
nar no cardiogénico.
• Isopropílico (2-propanol): es un alcohol incoloro, inflama­
• Otros: necrosis tubular y disfunción hepática.
ble y con olor intenso. Es utilizado para la limpieza de len­
tes, fotografía, artículos de limpieza y fragancias. Se consi­ 42. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de intoxi­
dera que la dosis fatal es de 250 mL. cación por etilenglicol, de acuerdo con la Academia
Estadounidense de Toxicología Clínica?
39. ¿Cuál es el cuadro clínico de intoxicación por me­ • Concentración en plasma de etilenglicol >20 mg/dL (3
tano!? mmol/L); o
La intoxicación leve con metano! provoca cefalea, fatiga, náu­ • Documentación reciente (horas) o historia de ingesta de
seas y alteraciones visuales. Conforme se aumenta la dosis de cantidades toxicas de etilenglicol ( 1 a 1.5 mL/kg/ y gap os­
intoxicación, el paciente presentará depresión del sistema ner­ molar mayor de 10 müsm/kg.
vioso e hipoglucemia. • Alta sospecha clínica de intoxicación por etilenglicol y al
Las alteraciones visuales pueden ir desde visión borrosa has­ menos dos de los siguientes criterios: 1) pH arterial menor
ta la pérdida total de la visión por hiperemia del disco óptico. a 7.3; 2) niveles séricos de bicarbonato menores a 20 m Eq/L
Los síntomas intensos incluyen depresión respiratoria, es­ (20 mmol/L); 3) gap osmolar mayor a 10 müsm/kg; 4) pre­
tado de coma, hipotensión, acidosis grave y muerte. sencia de cristales de oxalato de calcio en orina.
Las determinaciones clinicas en sangre por metano! van a
43. ¿Cuál es el tratamiento en la intoxicación por al­
producir las siguientes manifestaciones:
coholes?
• O a 20 mg/dL: por lo regular el paciente está asintomático. • Metano!:
• 20 a 50 mg/dl: generalmente el paciente va a requerir trata­ Fomepizol (no disponible en México), dosis inicial de 15
miento. mg/kg, seguida por 10 mg/kg cada 12 horas hasta 48 horas
• 150 mg/dL o más: es potencialmente fatal. o lograr niveles séricos de 20 a 25 mg/dL.
Etanol al 40% para administrar por SNG hasta lograr con­
40. ¿Cuál es el cuadro clínico de intoxicación por centración sérica de 100 a 150 g/dL. Es importante moni­
etilenglicol? torizar glucemia sérica cada tres horas.
La tríada de intoxicación por etilenglicol es depresión del siste­ Tiamina y folatos 50 mg IV cada cuatro horas por 24 horas.
ma nervioso, daño renal agudo y acidosis metabólica con brecha Hemodiálisis: está indicada cuando el tratamiento ha falla­
aniónica corta. Síntomas de inicio: vómito, cianosis, taquicardia, do o se incrementa la acidosis metabólica y la inestabilidad
taquipnea, estupor, dificultad respiratoria y convulsiones. hemodinámica.
Se han agrupado tres estadios de la intoxicación por etilen­ • Etilenglicol:
glicol: Pirodixina 50 mg IV cada seis horas por dos días.
Tiamina: 100 mg IV cada seis horas por dos días.
• Estadio 1:
Fomepizol es una opción.
Entre 30 minutos y 12 horas
Hemodiálisis: es el tratamiento indicado en caso de acido­
Neurológico: confusión, náuseas, vómito, meningismo, con­

l
sis metabólica refractaria o por daño renal.
vulsiones, acidosis metabólica y papiledema.
• lsopropílico:
• Estadio 2: El tratamiento consta en mantenimiento de los síntomas,
Entre 12 y 24 horas hay que monitorizar I a' g u� �emia central y eI hematocr�to.
Cardiopulmonar: taquicardia, hipertensión, acidosis meta­ Es raro emp 1 ear hemod1á lisis y e1 antidoto en 1 a intoxicación
bólica, hipoxia e insuficiencia cardiaca. por este alcohol.

1225
8 MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

INTOXICACIÓN POR COCAÍNA 52. ¿Con qué método diagnóstico contamos en ur­
gencias para identificar cocaína en el organismo?
44. ¿Cuál es el nombre de la planta de la cual se ex­
Es un test toxicológico que nos permite identificar algunas dro­
trae el principio activo de la cocaína?
gas de abuso (anfetaminas, cannabinoides, opioides, fencicli­
Puede ser obtenido de Erythroxylum coca o de Erythroxylum no­ dinas y cocaína) con una sensibilidad y especificidad superior
vogranatense. a 92%.
45. Nombre del alcaloide activo extraído de las ho­
53. ¿Cuál es el tratamiento en caso de crisis hiperten­
jas de Erythroxylum coca:
siva por consumo de cocaína?
Benzoilmetilecgonina.
• Observación y monitorización.
46. ¿Cuáles son las formas de abuso de la cocaína? • Diazepam 5 mg intravenoso o lorazepam de 2 a 4 mg IV a
• Pasta de coca: sulfato de cocaína que es el producto no re­ dosis-respuesta.
finado que se obtiene a partir de la hoja seca y el ácido sul­ • Fentolamina l mg IV, repetir cada cinco minutos hasta
fúrico. Se administra por vía pulmonar (inhalatoria). dosis-respuesta.
• Clorhidrato de cocaína: sal de cocaína formada con ácido • Nitroglicerina o nitroprusiato IV hasta dosis-respuesta.
clorhídrico. La vía de administración es inhalada o intrave­
nosa. Su característica es que tiene absorción rápida, con 54. ¿Cuál es el fármaco cardiovascular contraindica­
una concentración máxima de 30 a 45 segundos y la dura­ do en la intoxicación por cocaína?
ción del efecto es de 20 a 40 minutos. Los betabloqueadores están formalmente contraindicados en
• Cocaína base: se obtiene de la mezcla de clorhidrato de co­ la intoxicación aguda por cocaína puesto que estas sustancias
caína con una solución básica de bicarbonato de sodio, hi­ son cardiodepresoras por sí mismas y añadirlas puede causar
dróxido de sodio y amoniaco. Su nombre es crack y se puede una situación de choque cardiogénico irreversible. Existen estu­
fumar o se inhala con un efecto inmediato y fugaz de al­ dios que evidencian un aumento de la mortalidad en los casos
rededor de cuatro minutos. de intoxicación por cocaína tratados con bloqueadores beta.

47. Nombre del principal metabolito activo, encarga­ 55. ¿Cuál es el beneficio de la administración de las
do de la toxicidad cardiaca y hepática: benzodiacepinas en la intoxicación por cocaína?
Norcocaína. Las benzodiacepinas pueden ser una excelente arma terapéu­
tica con diversos niveles de acción: ayudan a controlar el tono
48. Nombre del metabolito obtenido de la mezcla de simpaticomimético en estos pacientes; son ansiolíticas; prote­
cocaína con alcohol: gen del riesgo de crisis comiciales generalizadas y protegen con­
Etilcocaína o cocaetileno. tra el riesgo de hipertermia.

49. ¿Qué efectos tiene la cocaína sobre el miocardio? 56. ¿Cuál es el manejo que se le debe dar a un pa­
La cocaína actúa directamente sobre el miocardio y provoca ciente con elevación del segmento ST por intoxi­
un efecto inotrópico negativo, además de vasoconstricción ar­ cación por cocaína?
terial que incrementa la demanda de oxigeno en el miocardio. De inicio se debe administrar el vasodilatador; si se logra el
descenso del segmento ST sólo se da manejo general y obser­
50. ¿Qué manifestaciones agudas sufre un paciente
vación, así como monitorización cardiaca y protocolo de pa­
por intoxicación con cocaína?
ciente isquémico coronario.
La tríada característica es midriasis, taquicardia e hipertensión
A pesar de lo anterior, de ser necesario el paciente deberá
arterial.
ser sometido a estudios de imagen de perfusión miocárdica.
• Manifestaciones neurológicas: agitación, psicosis, cefalea, Debe evitarse la administración de betabloqueadores y te­
disfunción neurológica y convulsiones. rapia antitrombótica y antiagregante plaquetaria.
• Manifestaciones cardiovasculares: dolor torácico, arritmias
y crisis hipertensiva. INTOXICACIÓN POR ANFETAMINAS

51. ¿Cuáles son las complicaciones sistémicas inme­ 57 ¿Qué son las anfetaminas?
diatas por un cuadro de intoxicación por cocaína? En la actualidad también se les llama drogas de diseño y dro­
Evento vascular cerebral tipo hemorrágico. gas de las calles. Son los estimulantes más potentes que se
Crisis convulsivas (que se relacionan más con la adminis­ conocen hasta el momento.
tración intravenosa y pueden presentarse hasta 12 horas des­ Facilitan la liberación del neurotransmisor al invertir el flu­
pués del consumo). jo del transportador encargado de la recaptación de noradre­
Vasoconstricción arterial coronaria. nalina, serotonina y dopamina.

1226
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
Es un agente adrenérgico sintético que estimula el sistema 64. ¿Cuál es el tratamiento general para la intoxica­
nervioso central, tiene una vida media de ocho a 30, su meta­ ción por anfetaminas?
bolismo es hepático y la ingesta puede ser vía oral (comprimi­ • Manejo de soporte con protección de vía aérea y corrección
dos), intravenosa (polvo) o inhalada (cristales). hidroelectrolítica.
El uso crónico puede provocar vasculitis, cardiomiopatía e • Descontaminación; valor1tr lavado gástrico y carbón activa­
hipertensión pulmonar. do en dosis múltiples.
Estas sustancias también se emplean de manera terapéuti­ • Control de crisis convulsivas y agitación psicomotriz con
ca y supervisada para trastornos de atención, narcolepsia y pér­ benzodiacepinas.
dida de peso. • Control de arritmias con lidocaína, esmolol o amiodarona.
• En caso de edema pulmonar agudo, falla renal, falla cardia­
58. ¿Cuándo se considera dosis tóxica en las anfe­ ca o rabdomiólisis, derivar oportunamente a unidad de cui­
taminas? dados intensivos.
Se dice que la toxicidad de las metanfetaminas es 1.3 mg/kg.
INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS
• Dosis bajas: 50 a 160 mg.
• Dosis altas: 180 a 200 mg. 65. De acuerdo con las características físicas, ¿cuá­
les son los hidrocarburos que producen mayor toxi­
Su efecto máximo va de 30 minutos a dos horas y su dismi­ cidad sistémica?
nución progresiva ocurrirá en seis horas. Las características físicas de los HC determinarán las manifes­
taciones clínicas observadas; es así como los HC tóxicos, es
59. ¿Cuál es la anfetamina más conocida? decir, los que presentan mayor compromiso sistémico, son de
Es la MOMA o 3,4 metileno-doxi-metanfetaminas, conocida baja volatilidad y alta viscosidad (aromáticos); en cambio, los
como"éxtasis", "Adán" o "píldora del amor". no tóxicos presentan alta volatilidad y baja viscosidad (alifáti­
cos y terpenos). Estos últimos producen mínimo daño tóxico
60. ¿Cuál es el nombre de la planta utilizada en la sistémico pero tienen gran capacidad potencial de daño por irri­
síntesis de anfetaminas? tación química directa al aparato respiratorio y, como conse­
Ephedra distachya (ma huang). Del cual se extrae la efedrina cuencia, síntomas a nivel pulmonar ocasionados por la aspira­
ción del HC liquido a la mucosa traqueobronquial o inhalación
de sus gases hacia la vía aérea distal. Estas sustancias produ­
61. ¿Cuál toxíndrome se espera encontrar en una in­
cen alteración del surfactante, lo que determina un aumento de
toxicación por anfetaminas?
la tensión superficial y conduce al colapso de la vía aérea; se
Simpaticomimético. observan zonas de atelectasia y otras de hiperínsuflación. La
destrucción de los septos, los alvéolos, los capilares y el intersti­
62. ¿Cuál es el cuadro clínico de la intoxicación por cio pulmonar, además del broncoespasmo, alteran la relación
anfetaminas? V/Q. La mortalidad se debe a insuficiencia respiratoria con
• SNC: euforia, alucinaciones, incremento de energía, aten­ hipoxemia, sin retención de C0 2 .
ción y rendimiento mental y físico. Crisis convulsivas, psi­
cosis y EVC. 66. ¿Cuál es la consecuencia de la inhalación o inges­
• Cardiovascular: taquicardia, hipertermia, hipertensión, des­ tión de hidrocarburos de baja viscosidad como ga­
hidratación, dolor torácico, síndrome coronario y arritmias. solina y petróleo?
• Renal: rabdomiólisis, mioglobinuria, lesión renal aguda, Los hidrocarburos de baja viscosidad (como la gasolina y el pe­
pruebas de función hepática alteradas y retención urinaria. tróleo) causan neumonitis química pseudoinfecciosa que puede
• Desequilibrio hidroelectrolítico: hiponatremia (secundaria acompañarse de disnea, tos, vómitos, rash cutáneo, dolor torá­
a síndrome de secreción inadecuada de la hormona anti­ cico, sincope y fiebre, que en ocasiones puede ser elevada y es
diurética, que se considera la causa más importante). la manifestación más frecuente en el caso de los niños. Asimis­
mo, puede aparecer recuento hematológico compatible con pro­
63. ¿Cuál es el método diagnóstico para determinar ceso infeccioso, hemólisis intravascular, coagulopatía de consu­
anfetaminas en el organismo? mo, daño renal agudo y elevación de transaminasas.
El consumo de MOMA puede ser detectado mediante un aná­ LAVADO GÁSTRICO
lísis de orina con técnica de enzimoinmunoensayo; en caso
de positividad, debe confirmarse con cromatografía de ga­ 67. ¿Cuáles son las medidas vigentes para desconta­

1
ses. Estudios complementarios: creatinina sérica, pruebas de minación en pacientes intoxicados?
función hepática, creatinina quinasa (CK) y detectar mioglobi­ Lavado ocular, lavado de piel o anexos, barrido de piel en tóxicos
nuria. con presentación en polvo y descontaminación gastrointestinal

1227
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

(vómito, lavado gástrico, carbón activado e irrigación intestinal 73. ¿Existen complicaciones al realizar lavado gás­
total). trico?
Como toda técnica invasiva, el lavado gástrico no está exento
68. ¿De qué depende el éxito de la descontamina­ de complicaciones. Las más importantes son sangrado de vía
ción gástrica a través del lavado gástrico? aérea superior, neumonía por aspiración, neumonitis, laringo­
Esta técnica depende de la toxicocinética de la sustancia inge­ espasmo y perforación esofágica.
rida y del tiempo de realización del procedimiento.
Existe evidencia que demuestra que el mayor beneficio del GASTRODIÁLISIS
lavado gástrico se obtiene cuando se realiza dentro de los pri­
meros 60 minutos de ingerido el tóxico; sin embargo, en tó­ 74. ¿Qué es la gastrodiálisis?
xicos con absorción retardada (formación de bezoares, retardo Este procedimiento se refiere a la aplicación de dosis múltiples
de vaciamiento gástrico, fármacos de capa entérica) debe rea­ de carbón activado en el tracto digestivo, preferentemente por
lizarse dicho procedimiento. sonda nasogástrica; también conocido como diálisis gastroin­
testinal.
69. ¿Qué solución se emplea para realizar el lavado La aplicación única de carbón activado no es una diálisis
gástrico y cuál es su modo de empleo? gastrointestinal, sino que sólo disminuye la absorción del tó­
Se usa solución salina al 0.9%. En niños se calcula a 10 mL/ xico.
kg/dosis con solución tibia hasta un total de uno o dos litros.
En adolescentes y adultos, en alícuotas de 200 a 300 mL hasta 75. ¿Cuáles son sus indicaciones?
un total de dos a cuatro litros. La colocación del paciente en
La administración de múltiples dosis de carbón activado están
decúbito lateral izquierdo y el masaje en epigastrio puede me­
indicadas para incrementar la eliminación de drogas, principal­
jorar el flujo a través de la sonda orogástrica.
mente carbamacepina, dapsona, dextropropoxifeno, fenobar­
bital, quinina, piroxicam, digoxina, fenitoína, sotalol y teofilí­
70. ¿Cuál es el mejor momento para la realización
na, a través de la adsorción de drogas o metabolitos que son
del lavado gástrico y la administración de carbón ac­
activamente secretados al intestino seguidos de un metabolis­
tivado en un paciente con sobredosis o intoxicación
mo hepático por su vida media de eliminación prolongada. Por
farmacológica? lo general se administran dosis de carbón activado cada cuatro
La mayor obtención de restos de pastillas en estómago se obtie­ horas a razón de 0.5 a 1 g/kg/dosis o a través de sonda naso­
ne al realizar el lavado gástrico dentro de los primeros 30 minu­ gástrica en infusión de 12.5 g/hora durante las primeras 24
tos y al término iniciar de manera inmediata la administración horas.
de carbón activado, ya que a los 30 minutos se obtiene una re­
ducción de hasta 52% de la absorción del fármaco; a los 60 mi­ 76. ¿Qué es el carbón activado?
nutos es de 38%; a los 120 minutos es de 34%; a los 180 minu­
Es un material en forma de polvo muy fino que presenta un
tos es de 21 %; a los 240 minutos de 20% y a los 360 minutos
área superficial excepcionalmente alta y se caracteriza porque
es de 14%. Por lo anterior, en general se acuerda que el mayor
contiene una gran cantidad de microporos inferiores a 2 nm
beneficio del lavado gástrico es dentro de la primera hora.
de diámetro. Puede tener un área superficial de entre 500 y
2 500 m 2/g. Presenta una capacidad de adsorción elevada, por
71. ¿El lavado gástrico está contraindicado en pacien­
lo que sus usos son muy amplios en purificación de líquido y
tes inconscientes con ausencia de reflejo nauseoso?
gases.
No, en pacientes con deterioro neurológico o con pérdida
del reflejo nauseoso se puede realizar el lavado gástrico, pero
77. ¿Cuál es la dosis del carbón activado?
SIEMPRE debe protegerse primero la vía aérea con un méto­
do avanzado. • Entre uno y 12 años de edad: 10 a 25 g o 0.5 a 1 g/kg/dosis.
• Mayores de 12 años (adolescentes y adultos): 50 a 100 g o
72. ¿Cuáles son contraindicaciones para realizar la­ l g/kg/dosis.
vado gástrico en pacientes intoxicados?
No contar con capacitación para realizar el procedimiento, pre­ 78. Son contraindicaciones de aplicación de carbón
sencia de convulsiones sin protección de vía aérea, toxinas que activado:
incrementen el riesgo de broncoaspiración (hidrocarburos), • No contar con capacitación adecuada.
toxinas que con el lavado incrementen su gravedad (fosfuros, • Disminución de peristalsis, íleo u obstrucción intestinal.
jabones), ingesta de productos corrosivos ( cáusticos, hierro, • Compromiso de la vía aérea.
litio, plomo, etanol), hemorragia o perforación intestinal y pre­ • Hemorragia gastrointestinal.
sencia de abdomen quirúrgico agudo. • Perforación gastrointestinal.

1228
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
79. Mencione tóxicos sobre los cuales no hay bene­ • Tiene un peso molecular <50 000 daltons.
ficio al aplicar carbón activado. • Volumen de distribución < l L/kg.
No hay beneficio alguno con el carbón activado en tóxicos que • Baja unión a proteínas.
tienen moléculas pequeñas, como litio, potasio y hierro; asi­ • Importante eliminación renal.
mismo, cáusticos y alcoholes.
85. ¿Qué es la hemofiltración?
Se basa en el principio de convección; las fuerzas convectivas
80. Son efectos adversos de la aplicación de carbón
arrastran el disolvente y eliminan agua y solutos. Este procedi­
activado:
miento puede utilizarse en pacientes inestables, en compara­
Constipación, náuseas y vómito, neumonitis química, abrasión ción con la hemodiálisis, y puede filtrar tóxicos con peso ma­
corneal (en caso de contacto) y deshidratación (sobre todo si yor a 50 000 daltons.
se combina con catártico).
86. ¿Cuál es la diferencia entre hemodiálisis y hemo­
81. ¿Cuáles son las contraindicaciones para la admi­ perfusión?
nistración del carbón activado? En la hemoperfusión la sangre pasa a través de una columna
Depresión del estado de conciencia y sin intubación orotra­ de carbón activado o de resina, donde se absorben los tóxicos.
queal, ingesta de hidrocarburos, presencia de hemorragia, obs­ La ventaja contra la hemodiálisis consiste en que puede filtrar
trucción o perforación digestiva y vómito incoercible. La in­ tóxicos o xenobióticos de pequeño y de gran tamaños. La des­
gesta de sustancias o elementos que contengan sales altamente ventaja radica en sus complicaciones, como hipocalcemia, hi­
iónicas, como el litio o el hierro, y moléculas polares, como el poglucemia, leucopenia y trombocitopenia.
etanol. La cirugía abdominal reciente se considera contraindi­ BIBLIOGRAFÍA
cación relativa y puede beneficiarse de una sola dosis de car­ Box X. Prevalencia, características clínicas y riesgo de infarto del miocardio
bón activado. en paciente con dolor torácico y consumo de cocaína. Rev Esp Cardiol:
2010;63: 1028-34 Vol. 63, Núm. 09, Barcelona: 2010.
CarriUo Esper R y cols. Intoxicación por etilenglicol. Acta Médica Grupo Án­
HEMODIÁLISIS EN TOXICOLOGÍA
geles. Vol. 4, Núm. 4, octubre-diciembre 2006.
Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por metales: plomo, mercurio,
82. ¿Cuáles son las medidas que favorecen la elimi­ arsénico y talio en el primer, segundo y tercer niveles de atención. Méxi­
nación de tóxicos del organismo? co: Secretaría de Salud; 21/marzo/2013.
Existen dos métodos: Erickson TB, Thompson TM, Lu JJ. The Approach to the Patient with an Un­
known Overdose. Emerg Med Clin N Am. 2007;25:249-285.
• Eliminación corpórea: dosis múltiple de carbón activado, Escalante GP et al. Cuidados intensivos en el paciente intoxicado. México:
diuresis forzada, alcalinización y acidificación de la orina. Editorial Prado; 2011. pp. 268-269.
Guohua Z et al. Clinical Manifestations and Management of Acute Thallium
• Eliminación extracorpórea: diálisis peritoneal, hemodiáli­ Poisoning. Eur Neurol. 2008;60:292-297.
sis, hemofiltración, hemoperfusión, plasmaféresis y exan­ Kalant H. The pharmacology and toxicology of MDMA. Crit Med Assoc J.
guineotransfusión. 2001; 165:917-928.
Levine M, Brooks D, Truitt C, Wolk B, Boyer E, Ruha A. Toxicology ín the
!CU: Part 1: General Overview and Approach to Treatment. Chest. 2011;
83. Son indicaciones para someter a un paciente a 140:795-806.
método de eliminación extracorpórea: Meehan T, Drugs of Abuse: The Highs and Lows of Altered Mental States in
• Dosis tóxica muy alta o altas concentraciones plasmáticas. the Emergency Department. Emerg Med Clin N Am. 2010 Aug; 28(3):
663-82.
• Gravedad clínica y complicaciones de la intoxicación.
Nava RC et al. Neurotox.ic effects of heavy metals: cadmium, lead, arsenic and
• Que el procedimiento remueva más de 30% del tóxico. thallium. Arch Neurocien. 2011; 16(3): 140-147.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas en Pedia­
84. ¿Qué características debe cumplir el tóxico para tría en el primer, segundo y tercer nivel de atención. México: Secretaria de
Salud; 27/Marzo/2014.
poder ser eliminado por hemodiálisis? Shanon, Michael, Haddad, Winchester. Clinical Management of Poisoníng and
El xenobiótico o tóxico puede ser eliminado si: Drug Overdose. Estados Unidos: Elsevier; 2007.

1
1229
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CAPÍTULO 19.6
PICADURAS Y MORDEDURAS
Luis Alberto García Parra • Daniel Cannan Pérez

ANIMALES PONZOÑOSOS 7. ¿Cuál es el cuadro clínico tóxico por mordedura de


araña loxosceles?
1. ¿A que le llamamos animales de ponzoña? El cuadro clínico se caracteriza por presentar dos formas de
Diversas especies animales producen sustancias venenosas manifestación:
(ponzoña), las cuales, a través de sus mordeduras, picaduras,
• El cuadro cutáneo inicia con sensación de lancetazo en el
contacto cutáneo o por ingestión del animal, causan efectos
momento de la mordedura y sobreviene un dolor intenso,
dañinos, incluso la muerte del hombre.
prurito local o generalizado, intranquilidad e insomnio. Des­
pués de 30 a 60 minutos se observa una zona eritematosa,
2. ¿Cuáles son las características de la Eurypelma? edema leve a moderado, malestar general y fiebre; el pa­
Coloquialmente llamadas tarántulas o arañas polleras, no agre­ ciente puede presentar una región pálida con zonas violá­
sivas, muerden y expiden vellos al aire; se encuentran en grietas ceas equimóticas de bordes irregulares. Al cabo de dos días
de cavernas o debajo de troncos. Su cuerpo es velloso y pueden o más aparecen flictenas con contenido serosanguinolento,
alcanzar hasta 25 cm de longitud total. Los síntomas caracte­ dejando una costra negra (escara) que puede infectarse y de­
rísticos de sus mordeduras son dolor, edema, eritema, reac­ jar una lesión ulcerada. Al tercer o cuarto día se forma la
ción alérgica e infartos ganglionares. placa livedoide: el área hemorrágica inicial se degrada en
un centro de necrosis azul con una escara que se hunde de­
3. ¿Cuál es la araña más peligrosa del mundo y dón­ bajo de la piel. Se presenta el signo "rojo, blanco, azul y fir­
de se encuentra?
me" (centro eritematoso, área blanca alrededor de indura­
ción, anillo exterior de color azul cianótico) en el 90% de
Coloquialmente llamada araña del banano o armadeira. Se en­
los casos.
cuentra en clima tropical sudamericano y posee las glándulas
• El cuadro grave o cutáneo visceral se caracteriza por de­
de veneno más grandes. Los síntomas más comunes de su mor­
sarrollar alteraciones hematológicas (anemia hemolítica,
dedura son alteraciones cardiacas, dolor, diaforesis, visión bo­
coagulación intravascular diseminada) y renales (daño re­
rrosa y vómito.
nal agudo, hemoglobinuria, oliguria).

4. ¿Cuáles son las dos arañas de importancia en 8. ¿Cuáles son las complicaciones por loxoscelismo?
México consideradas venenosas? Insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica, trastornos hidro­
• Latrodectus mactans (viuda negra) es una araña de color ne­ electrolíticos y sepsis.
gro brillante, abdomen redondo con una cutícula roja en
forma de reloj de arena. 9. ¿Cuál es la toxina de importancia en el envenena­
• Loxosceles reclusa (parda o violinista) es café, de abdomen miento por Latrodectus mactans?
oval, y en el dorso, en la unión del cefalotórax, presenta una Dentro de los componentes del veneno, la alfa-latrotoxina ori­
cutícula en forma de violín invertido. gina manifestaciones neuromusculares con fasciculaciones.

10. ¿Cuáles son las características clínicas del latro­


5. ¿Qué características definen a la araña Atrax ro­
dectismo?
bustus?
Se presentan manifestaciones neuromusculares con fascicu­
Se encuentra en Australia. Coloquialmente llamadas arañas em­
laciones, espasmos musculares, dolor abdominal grave, mi­
budo, son de color azul-negra o marrón brillante, con pelos ater­
driasis/miosis, bradicardia o taquicardia, hipotensión seguida
ciopelados y pueden alcanzar hasta 7 cm. Su veneno contiene
de hipertensión arterial, diaforesis, fiebre, hiperreflexia y pria­
atracotoxinas y los síntomas son dolor intenso, hormigueo bu­
pismo. Puede presentarse lafacies latrodectus que es una mue­
cal, sialorrea, contracturas musculares a nivel facial y dificul­
ca similar a la risa sardónica.
tad respiratoria.
11. ¿Cuál es el tratamiento del latrodectismo?
6. ¿Qué es el loxoscelismo? Se inicia con medidas generales, analgesia (tramado!) y fabote­
Cuadro tóxico producido por la mordedura de araña loxosce­ rápico con suero antiarácnido, IM en deltoides, glúteo o muslo.
les, cuyo veneno tiene acción proteolítica necrosante, hemolí­ Se debe aplicar de 5 a 10 mL de suero por vía intramuscular,
tica y pro-coagulante. en casos muy graves aplicar la misma dosis por vía intraveno-

1230
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
sa. Si persiste la sintomatología al cabo de dos horas se puede y de 10 a 14, con 201 355 (11.91%). El grupo de menores de
repetir la dosis. Véase cuadro 19-6-1. cinco años de edad registró alrededor de 9.0% para el mismo
periodo.
12. ¿Cuál es el tratamiento del loxoscelismo?
Se realizan medidas generales y aplicación de hielo sobre el 15. ¿Cuáles son las características del veneno?
sitio de mordedura. Se puede usar prednisona ( l mg/kg/dosis El veneno contiene proteínas, péptidos tóxicos, lípidos, nucleó­
cada 12 horas) y dapsona ( l mg/kg/día dividido en dos dosis). tidos, sales orgánicas y aminoácidos. Otros compuestos de in­
Véase cuadro 19-6-1. terés son la hialuronidasa, la cual favorece la penetración del
veneno, y la 5-hidroxitriptamina, de la cual depende la produc­
ALACRANISMO ción del dolor y el edema en el sitio de la picadura.
Contiene tres fracciones: una transparente, otra opalescen­
13. ¿Cuál es la incidencia de picadura de alacrán en te y otra de naturaleza viscosa. La intermedia u opalescente es
México? la que posee mayor poder tóxico y la transparente tiene menor
La intoxicación por picadura de alacrán se notificó en todas toxicidad. El inóculo es expulsado en forma violenta e inyec­
las entidades del país durante el periodo del 2006 al 2012 y tado en el tejido subcutáneo de la víctima; se detecta aproxima­
con mayor frecuencia en entidades de la vertiente del Pacífico, damente en cuatro a siete minutos en la circulación general,
desde Sonora hasta Oaxaca, y algunos estados de la región cen­ por lo que su toxina es de acción potente.
tro, como Morelos, Estado de México, Guanajuato, Puebla y
otros, como Durango. 16. ¿Cuáles son los principales mecanismos fisiopa­
tológicos del veneno?
14. ¿Cuál es el grupo etario afectado con más fre­ En términos generales, se considera que el veneno de las espe­
cuencia? cies peligrosas para el hombre da lugar a una descarga masiva
A nivel general, los grupos de edad con mayor porcentaje de de catecolaminas y acetilcolina, como consecuencia de la in­
casos fueron los de 25 a 44 años con 441 401 (26.0%); seguidos activación del ion sodio y en menor proporción del ion potasio.
por los grupos de 15 a 19 años de edad, con 205 414 (12.15%); Lo anterior prolonga los potenciales de acción de las células

CUADRO 19-6-1.
CUADRO COMPARATIVO DE LATRODECTISMO Y LOXOSCELISMO

CARACTERÍSTICAS DE MORDIDA TOXICIDAD POR CAPULINA (LATRODECTUS) TOXICIDAD POR VIOLINISTA (LOXOSCELES)
Síntomas iniciales de la mordida Dolor moderado a intenso; inflamación circulante. Ausencia o dolor mínimo, inflamación localizada,
posteriormente se extiende

Mecanismo de envenenamiento Descarga masiva presináptica de todos los Citotoxicidad local que progresa a úlceras y
neurotransmisores autonómicos dermonecrosis

Toxina predominante Alfa-latrotoxina Esfingomielinasa-D

Toxicidad sistémica potencial Presente; ocasionalmente atípica y raramente Presente, pero rara, 10% de los casos (loxoscelismo
fuera de lo habitual (latrodectismo) cutáneo visceral)

Periodo de presentación desde Rápida, 30 minutos a 2 horas Variable de 3 a 7 días


la mordida hasta la presencia
de toxicidad

Signos más comunes de toxicidad Inicialmente, dolor intenso en el sitio de la Artralgias, fiebre, escalofríos, exantema maculopapular,
sistémica mordedura, espasmos musculares y rigidez que ocasionalmente náusea y vómito
progresa a región abdominal y cara; similar a
abdomen agudo

Signos potenciales asociados de Artralgias, broncorrea, diaforesis regional o Crisis convulsivas febriles en niños, hemoglobinuria,
toxicidad sistémica generalizada, fiebre, hipertensión arterial, mioglobinuria, insuficiencia renal aguda
hiperreflexia, linfadenopatía regional, náusea,
vómito, parestesias, priapismo, ptosis,

1
inquietud, salivación

Resultados de evaluación natural Resolución de todas las manifestaciones en un Las úlceras necrotizantes en loxocelismo cutáneo
de las mordidas promedio de 2 a 3 días; la muerte raramente se curan en un promedio de 8 semanas con un 10 a
ocurre 15% de incidencia de mayor cicatrización. Un estudio
no registró fallecimientos en 111 pacientes con •
Loxosce/es reclusa, confirmada por entomólogos

1231
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

del sistema nervioso autónomo, representado por las vías tan­ manifestaciones en la conducción eléctrica del corazón, así
to colinérgicas (sistema parasimpático) como adrenérgicas (sis­ como la presencia de crisis convulsivas y, en forma directa, en
tema simpático). la generación del edema pulmonar, a través del incremento
en la permeabilidad capilar pulmonar.
17. ¿Cuáles son los órganos de choque del veneno
de alacrán? 20. ¿Qué otra sintomatología del aparato cardiovascu­
Los efectos netos son de neurotoxicidad y cardiotoxicidad, de­ lar ha sido relacionada?
bidos a la acción directa de las catecolaminas y la acetilcolina, Trastornos del ritmo, como pueden ser: taquicardia o bradicar­
lo que explica las manifestaciones clínicas del envenenamien­ dia, taquicardia supraventricular y bloqueo auriculoventricu­
to. La estimulación de alfa receptores por las toxinas de alacrán lar. Además miocarditis y edema pulmonar agudo.
resulta en hipertensión arterial, taquicardia, disfunción mio­
cárdica y edema pulmonar. 21. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para
la intoxicación por veneno de alacrán?
18. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas secun­
Existe un tratamiento específico para la intoxicación por vene­
darias al veneno de alacrán?
no de alacrán, llamado faboterápico polivalente antialacrán, el
De acuerdo con las manifestaciones clínicas, la intoxicación por cual es altamente efectivo contra las moléculas del veneno. La
veneno de alacrán se divide en tres grados. Véase cuadro 19-6-2. aplicación del antiveneno en los primeros momentos después
de la picadura de alacrán garantiza un pronóstico cercano a
19. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico para pro­ 100% de supervivencia. La vía más eficiente de administración
ducir desequilibrio hidroelectrolítico? es intravenosa.
El veneno actúa sobre los canales del sodio y potasio y enton­ No hay complicación por el uso de antiveneno. El uso de
ces se pierde el equilibrio en el espacio intracelular y el extrace­ antiveneno con proteínas digeridas (faboterápicos) prácticamen­
lular, lo cual se traduce en entrada desmedida del sodio hacia te ha abolido el riesgo de complicaciones graves inmediatas.
la célula y expulsión de potasio, con lo que se altera de manera
significativa el potencial de membrana y, como consecuencia, 22. ¿Cuál es la dosis de suero anti-alacrán con base
el funcionamiento celular. El resultado en el desbalance elec­ en el grupo de edad?
trolítico de esta alteración es: hiponatremia, hipercalemia, hi­
• Leve: 1) en menores de cinco años, mayores de 60 o con
pocalcemia e hipomagnesemia que generan arritmias y otras
enfermedades crónico degenerativas se administran dos fras­
cos; 2) mayores de cinco años, menores de 60 y adultos sa­
nos se administra un frasco.
CUADRO 19-6-2.
• Moderado: l ) cuatro frascos; 2) dos frascos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INTOXICACIÓN
• Intenso: l ) seis frascos; 2) cuatro frascos.
POR VENENO DE ALACRÁN

23. ¿Qué medicamentos no se deben aplicar en in­


MANIFESTACIONES CLÍNICAS toxicación por veneno de alacrán?
Leve Dolor en el sitio de la picadura, parestesia local e in­ Los únicos fármacos que se aplican en caso de intoxicación
quietud leve.
leve son analgésicos. Los medicamentos contraindicados son
Moderado Manifestaciones clínicas del envenenamiento leve, meperidina, codeína, morfina, diacepam, fenobarbital, opiáceos
parestesias locales y en el trayecto de la (inhibidores del centro respiratorio) y atropina, por sumarse
metámera, cambios locales de temperatura,
prurito nasal, faríngeo, inquietud leve,
al efecto propio del veneno y favorecer el íleo paralitico. Los
hipersecreción nasal, salival y bronquial. medicamentos no recomendados son gluconato de calcio, por
carecer de indicación médica ya que el calcio está elevado; cor­
Intenso Sialorrea, sensación de cuerpo extraño en
faringe, fasciculaciones linguales, disartria, tos, ticosteroides, por producir múltiples efectos colaterales; y an­
hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, miosis tihistamínicos (cloroimipramina, clorfeniramina y difenhidra­
o midriasis, fotofobia, dificultad para enfocar mina) por enmascarar la evolución del cuadro clínico.
imágenes, nistagmus, convulsiones, taquicardia
o bradicardia, arritmias, amaurosis temporal,
insuficiencia cardiaca y respiratoria, cianosis VÍPEROS
peribucal, dolor retroesternal, priapismo,
molestia vaginal, oliguria, inconsciencia,
24. ¿Cuál es la definición de accidente ofídico?
trastornos del centro termorregulador, incluso
muerte. Lesión cutánea causada por la mordedura de una serpiente,
Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por picadu­ seguida de la inoculación del veneno que lesiona los tejidos y
ra de alacrán. México: Secretaría de Salud; 26/marzo/2015. condiciona alteraciones fisiopatológicas de gravedad variable.

1232
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
25. ¿Cuáles son las especies de serpiente venenosa 29. ¿Cuáles son los principales auxiliares diagnósti­
asociadas con más frecuencia a accidentes ofídicos? cos?
Las serpientes de la familia Viperidae son las más comunes: cas­ TP, TPT, fibrinógeno: ingreso, 12, 24 y 48 horas. Recuento pla­
cabel (44.9%) y nauyaca (42.8%); en segundo lugar se encuen­ quetario, función renal, CPK y mioglobina en orina.
tra la familia Micrurus: coral (4%); otras serpientes (3.6%); se
desconoce (5.1%). 30. ¿Por qué se sugiere el uso de opioides en lugar
de antiinflamatorios no esteroideos para la mordedu­
26. ¿Cuál es la incidencia según el grupo de edad y ra de serpiente?
el sitio de contacto? Se recomienda el uso de opioides en lugar de antiinflamatorios
Afecta en 48% a personas de 15 a 44 años de edad, 64% perte­ no esteroideos (AINE) debido al riesgo asociado a coagulopa­
nece al sexo masculino; el lugar de mayor contacto es el cam­ tías o trombocitopenia.
po con 44%. El sitio más afectado son los miembros pélvicos
en 72%. 31. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?
Infección de tejidos blandos, entre 11 y 30%; insuficiencia renal
27. ¿Cuáles son las principales características de las aguda, entre 5 y32%, y síndrome compartimenta!, entre 3 y 7%.
serpientes venenosas?
• Primarias: tienen colmillos inoculados y foseta termorre­ 32. ¿A qué familia pertenece la serpiente de coral?
ceptora loreal. Familia Elapidae, que condiciona accidente de tipo ofídico ela­
• Secundarias: cabeza triangular, pupila vertical, cola corta y pídico.
gruesa, escamas carenadas, no unicolores y actitud de ata­
que. 33. ¿Cuáles son las características de las corales ver­
daderas?
28. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del en­ Dientes grandes (colmillos) presentes en la parte anterior su­
venenamiento por serpiente de familia Viperidae? perior de la boca y dispuestos perpendicularmente a ella. La
Existe la clasificación de Christopher-Rodning que clasifica al cabeza no destaca del cuello. Los anillos negros son comple­
accidente ofídico de la familia Viperidae en cinco grados. Véa­ tos y cubren también el vientre; número impar de anillos ne­
se cuadro 19-6-3. gros entre dos anillos rojos consecutivos.

34. ¿Cuál es la característica principal del veneno


CUADRO 19-6-3. elapídico?
CLASIFICACIÓN DE CHRISTOPHER-RODNING
Mezcla de toxinas y enzimas que condicionan neurotoxicidad,
NÚMERO DE a nivel de neurotoxinas pre y postsinápticas.
FABOTERÁPICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS INICIALES 35. ¿Cuáles son las características clínicas con base
o Huellas puntiformes sin No requiere en el grado de intensidad?
envenenamiento. tratamiento
Leve: presencia de dolor y edema local mínimo, parestesias lo­
Envenenamiento leve, dolor y 4 frascos
edema local menor a 10 cm
cales y leve sangrado por los orificios de la entrada de los col­
circunscrito a la lesión. millos.
11 Envenenamiento moderado, 5 frascos
Moderado: astenia, adinamia, ptosis palpebral, oftalmople­
mayor dolor, edema mayor a jía, sialorrea, visión borrosa, diplopía, dificultad respiratoria y
15 cm, cambios de color de piel parestesias.
y náusea. Grave: trastornos de equilibrio, disfagia, sialorrea, insuficien­
111 Envenenamiento grave, edema 6 a 8 frascos cia respiratoria que evoluciona a paro respiratorio y parálisis
en todo el miembro afectado, flácida.
dolor abdominal, náusea,
petequias, necrosis, bulas y
oliguria. 36. ¿Qué estudios diagnósticos son indispensables?
IV Envenenamiento grave, sangrado 25 frascos Electrocardiograma, química sanguínea, urea, creatinina y elec­
por orificios de la mordedura, falla trolitos séricos.
orgánica múltiple, coagulación
intravascular diseminada, 37. En el tratamiento actual del accidente ofídico,

1
insuficiencia renal aguda y
dificultad respiratoria. ¿cuáles acciones no están recomendadas?
Diagnóstico y Tratamiento de las Mordeduras de Serpientes Venenosas. Méxi­ No se recomienda la aplicación de succión, ya que, por el con­
co: Secretaría de Salud; 2010. trario, puede agravar la lesión. Está contraindicado el uso de

1233
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

torniquetes, ya que condiciona una mayor morbilidad y favore­ Hormigas Familia Formicidae.
ce la necrosis y la fibrinólisis de los nervios periféricos. En Avispas Superfamilia Vespoidea y Sphecoidea.
caso de que el paciente ya tenga un torniquete, se recomienda, Abejas Superfamilia Apioidea.
antes de retirarlo, iniciar el tratamiento con el faboterápico es­ Existen más de 16 000 especies y sólo 1 % causa picadura al
pecífico. No se recomienda el uso de antibióticos en la medida humano.
de lo posible.
44. ¿Cuáles son las reacciones que pueden presen­
38. ¿Qué acciones sí están recomendadas en el ac­ tarse en la picadura por himenópteros?
cidente ofídico? Las reacciones dependen del número de picaduras y son más
Se debe aplicar el tratamiento específico a base de faboterapia, graves a mayor número de picaduras:
de acuerdo con el tipo de serpiente (familia Viperidae o Micru­ • Reacciones locales no alérgicas: dolor, edema y lesión erite­
rus). La aplicación de hielo local por 20 minutos cada cuatro matosa.
horas. Evaluar desde el inicio la circunferencia o perímetro • Reacciones alérgicas: reacción local que excede 10 cm y per­
del miembro afectado. En los accidentes ofídicos por familia siste por más de 24 horas.
Viperidae se recomienda emplear opioides como analgésicos. • Anafilaxia: urticaria, broncoespasmo, hipotensión, colapso
La aplicación de toxoide tetánico se recomienda en campesi­ cardiovascular y pérdida del estado de alerta.
nos si se realizó incisión con objeto punzocortante o cuando • Reacción tóxica sistémica: edema, vómito, diarrea, convul­
la lesión fue manipulada con plantas o hierbas. siones y pérdida del estado de alerta.
� http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/
39. ¿Cuál es el tratamiento en caso de intensidad docs/SSA-489-11-ER.pdf
leve?
Aplicar dos frascos de faboterápico vía endovenosa en la prime­ 45. ¿Cuál es el cuadro clínico por sistemas más fre­
ra hora; si no se ha controlado el envenenamiento, adminis­ cuente de la picadura por un himenóptero?
trar dos frascos intravenosos y vigilar de 12 a 24 horas. • Tegumentos: prurito generalizado, eritema, equimosis, urti­
caria y angioedema.
40. ¿Cuál es el tratamiento para casos de intensidad • Picaduras oculares: lesiones extensas y pérdida de la visión.
moderada? • Respiratorio: rinitis, edema laringeo, disnea, estridor y bron­
coespasmo.
Aplicar cinco frascos de faboterápico vía endovenosa durante
• Digestivo: prurito en paladar y faringe, edema en labios, len­
la primera hora, diluidos en 100 mL de solución salina. Si no se
gua, úvula y epiglotis, disfagia, náusea, vómito, dolor abdo­
ha controlado el envenenamiento, continuar con dos frascos
minal y diarrea.
de faboterápico IV en la siguiente hora, vigilar y mantener en
• Cardiovascular: hipotensión hasta colapso vascular total y
observación de 12 a 24 horas.
muerte.,

41. ¿Cuál es el tratamiento para casos de intensidad 46. ¿Cuál es el manejo inicial de un paciente picado
grave? por himenóptero?
Aplicar ocho frascos de faboterápico vía endovenosa, diluidos El manejo local de la picadura incluye antisepsia, frío local y,
en 100 ce de solución salina durante la primera hora; si no se en caso de picadura de abeja, retiro del aguijón. Esto se realiza
ha controlado el envenenamiento, continuar con dos frascos con la uña o con otro objeto romo en dirección contraria al
en la siguiente hora, vigilar y mantener en observación de 12 ingreso, sin comprimirlo para evitar la inyección del veneno.
a 24 horas.
47. En los pacientes con respuesta tipo anafilaxis,
¿cuál es el tratamiento?
HIMENÓPTEROS
El tratamiento de primera línea es epinefrina; en segundo lu­
42. ¿Cuál es la definición de animales de ponzoña gar se administran antihistamínicos, esteroides y antagonistas
tipo himenópteros? H2• Véase cuadro 19-6-4.
Se refiere a aquellos animales que se describen como Himen:
MORDEDURA DE ANIMALES
membrana - Pteros: alas, como las abejas y las avispas.
DOMÉSTICOS Y RABIA

43. ¿Cuáles son ejemplos de himenópteros? 48. ¿Qué es la rabia?


El orden Hymenoptera está constituido por especies venenosas La rabia es una zoonosis de los mamíferos causada por un
como: Rhabdovirus (virus de la rabia), que se transmite al hombre

1234
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
CUADRO 19-6-4. biológicos; y realizar la atención médica antirrábica especí­
TRATAMIENTO PARA PICADURAS DE HIMENÓPTEROS fica.
GRUPO DE EDAD TRATAMIENTO
52. ¿Cómo clasificamos las exposiciones a la rabia?
Pediátricos Epinefrina: 0.01 mg/kg/dosis. Máximo por dosis
0.3 mg IM anterolateral de muslo cada cinco a • No exposición: contacto sin lesión, ningún contacto o con­
15 minutos. tacto indirecto.
Difenhidramina: 1 a 2 mg/kg/dosis intravenosa u • Exposición leve: lameduras en la piel erosionada o morde­
oral; dosis máxima 50 mg. duras superficiales y rasguños que incluyen dermis, epider­
Metilprednisolona: 1 mg/kg. Dosis máxima 60 a mis y tejido celular subcutáneo en tronco y miembros infe­
80 mg intravenosa. riores.
Ranitidina: 1 a 2 mg/kg/dosis intravenosa. Dosis • Exposición grave: lameduras en mucosa ocular, nasal, oral,
máxima 75 a 150 mg. anal y genital; mordeduras superficiales en cabeza, cuello,
Epinefrina: 0.3 a 0.5 ml intramuscular, cada cinco miembros superiores y genitales, mordeduras múltiples, mor­
a 15 minutos. deduras profundas en cualquier parte del cuerpo y la agre­
Difenhidramina: 25 a 50 mg intravenoso cada sión de un animal silvestre como murciélago de cualquier
cuatro a seis horas o vía oral. tipo, zorrillo, mapache y coyote o cualquier animal no identi­
Metilprednisolona: 125 mg intravenosa cada seis ficado.
horas.
Ranitidina: 50 mg intravenosa cada ocho horas. 53. En casos con exposición leve, ¿qué esquema de
vacunación antirrábica se utiliza?
Con vacunas de cultivos en células; cinco dosis en los días O,
por la saliva de animales infectados a partir de una mordedu­ 3, 7, 14 y 30 por vía intramuscular en la región deltoidea y en
ra, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel con solución de niños pequeños en la cara anterolateral externa del muslo, a la
continuidad. dosis recomendada en el punto 5.1.1.3 en el inciso a de la Nor­
ma Oficial Mexicana.
49. ¿Cómo se puede inmunizar a personas cuya ac­
tividad las expone al riesgo a contraer rabia? 54. En caso de que el tipo de exposición sea grave,
Con vacuna de cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida; cua­ ¿qué esquema de vacunación antirrábica se utiliza?
tro dosis en los días O, 7, 14 y 45 que se administrarán por vía Se iniciará el tratamiento con la aplicación de suero antirrábi­
subcutánea a razón de 1 mL por dosis, o con vacuna de cultivos co heterólogo o gammaglobulina antirrábica humana y vacuna
en células: tres dosis los días O, 7 y 21 o 28 que se administra­ antirrábica humana. La aplicación del suero antirrábico he­
rán por vía intramuscular en la región deltoidea y cada dosis a terólogo o gammaglobulina antirrábica humana se hará lo más
razón de 1 mL, si es con vacuna de células diploides humanas, pronto posible después de la agresión, sea cual fuere el inter­
o 0.5 mL si es con vacuna de células VERO, o 0.1 mL si es con valo transcurrido entre el momento de la exposición y el ini­
vacuna purificada de embrión de pollo. cio del tratamiento. Debe efectuarse en niños y adultos como
sigue:
50. ¿Cuál es el seguimiento que se les da a las per­ Gammaglobulina antirrábica humana, a razón de 20 UI
sonas inmunizadas con la vacuna antirrábica en ries­ por kilogramo de peso, como dosis única y administrarla de la
go de exposición? manera siguiente: infiltrar alrededor de la herida, si ésta lo per­
Después de aplicar cualquier tipo de vacuna, se llevará a cabo mite por su localización y extensión, la mitad de la dosis total
la titulación de anticuerpos en suero (se debe alcanzar un mí­ que requiere el paciente; aplicar el resto por vía intramuscular
nimo de 0.5 Ul/mL), tres semanas después de la última dosis; o suero heterólogo (de origen equino), a razón de 40 UI por
si no se demuestra este nivel se aplicará otra dosis. Se repite la kilogramo de peso, previa prueba de sensibilidad a realizar de
titulación a las tres semanas y, si vuelve a ser baja, la persona no la siguiente manera: aplicar, por vía intradérmica en el antebra­
deberá laborar en condiciones de riesgo a la rabia. En personas zo, 0.1 mL del suero, una vez reconstituido y diluido al 1 por 10.
en riesgo permanente se llevará a cabo la titulación de anticuer­
pos cada seis meses y, si han descendido, se revacunarán con 55. ¿Cuándo podemos suspender el esquema?
una dosis de vacuna de cultivos en células, preferentemente. El esquema profiláctico de vacunación por exposición leve o
grave se interrumpirá si al quinto día posterior a la agresión el
51. ¿Cuáles son las medidas de control aplicables a animal en observación no muestra signos de rabia (únicamen­

1
las personas expuestas a rabia? te válido para perros y gatos). Si entre el sexto y el décimo día
Realizar la valoración médica de la exposición y clasificarla; posterior se comprueba rabia en el animal, se completará el es­
determinar el riesgo de infección; decidir la aplicación de los quema.

1235
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

56. ¿Cuál es la mayor complicación por administra­ Diagnóstico y Tratamiento de Mordeduras por Arañas Venenosas, México:
Secretaría de Salud; 2011.
ción suero antirrábico?
Diagnóstico y Tratamiento de picaduras y mordeduras por himenópteros: Abe­
Choque anafiláctico caracterizado por angustia, urticaria, pru­ ja, avispa y hormiga fórmica. México: Secretaría de Salud; 2011.
rito generalizado, edema de cara, lengua y glotis, disnea y co­ NORMA Oficial Mexicana NOM-Oll-SSA2-2011; Para la prevención y con­
lapso cardiovascular; se aplicará inmediatamente de 0.3 a 0.5 trol de la rabia humana y en los perros y gatos.
NORMA Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002; Para la vigilancia, preven­
mL de adrenalina ( l : l 000) por vía subcutánea y, en caso ne­
ción y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
cesario, corticoides, canalizar vena, vigilar los signos vitales, y NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002; Prevención y control de en­
en cuanto sea posible, referir al paciente a la unidad de urgen­ fermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmu­
cias más cercana. noglobulinas en el humano.
Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por pica­
dura de alacrán. México: Secretaría de Salud; 26/marzo/2015.
BIBLIOGRAFÍA Secretarla de Salud, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Diagnóstico y Tratamiento de las Mordeduras de Serpientes Venenosas. Mé­ Enfermedades. Guía para la atención médica y antirrábica de la persona
xico: Secretaría de Salud; 2010. expuesta al virus de la rabia. México: 2a. ed. 2010.

CAPÍTULO 19.7
LESIONES POR AGENTES FÍSICOS
Luis Alberto García Parra • Johannes Vicente Bejarano Heredia

QUEMADURAS e) Lesión por inhalación.


j) Quemaduras circunferenciales de las extremidades a tórax.
1. ¿Cuál es el grupo de edad más afectado por que­ g) Lesión por quemadura en pacientes con trastornos médi­
maduras por líquidos calientes (escaldaduras)? cos preexistentes que puedan complicar el tratamiento o la
Niños de uno a cinco años de edad, así como los ancianos. recuperación o afectar la mortalidad.
h) Cualquier paciente con traumatismo concomitante.
2. ¿Cuáles son los trastornos hematológicos que i) Unidades que no cuenten con personal o equipo calificado
acompañan a las lesiones térmicas? para la atención de pacientes infantiles.
Aumento en el hematocrito, mayor viscosidad sanguínea, ane­
5. En las lesiones por inhalación, ¿cómo se dividen
mia por extravasación y lisis eritrocitaria.
los inhalantes tóxicos?
3. ¿Cómo se clasifican las quemaduras con base en Asfixiantes hísticos, irritantes pulmonares y toxinas sistémi­
su profundidad y en la necesidad de manejo quirúr­ cas.
gico?
6. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de los pacien­
Primer grado: involucran la epidermis; segundo grado: se extien­
tes con quemaduras moderadas a graves?
de hasta la dermis; tercer grado: hay destrucción de ambas ca­
pas de la piel. • Cuidados prehospitalarios.
• Reanimación y estabilización en la unidad de urgencias.
4. ¿Cuáles son los criterios de la American Burn Asso­ • Ingreso o traslado a un centro especializado en quema­
ciation para el traslado a una unidad de quemaduras? duras.
a) Quemaduras de espesor parcial o total que afecten más de
7. Mencione los fármacos ideales para el manejo del
10% de la superficie corporal en menores de 10 años de edad
y mayores de 50 años de edad. dolor en los pacientes quemados.
b) Quemaduras de espesor parcial o total que afecten más de Morfina y sus derivados, narcóticos y antiinflamatorios no es­
20% de la superficie corporal en otros grupos de edad. teroideos, si no hay contraindicaciones.
e) Quemaduras de espesor parcial o total con amenaza de de­
terioro funcional o cosmético y que afecten cara, manos, 8. ¿Cuáles son los criterios para considerar a un pa­
pies, genitales, perineo o articulaciones mayores. ciente "gran quemado" en México?
d) Quemaduras eléctricas, incluida la lesión por relámpago y a) Paciente con más de 20% de SCQ, con un indice de intensi­
quemadura química que conlleve amenaza funcional o cos­ dad mayor de 70 puntos y quemaduras de segundo y tercer
mética importante. grados.

1236
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
b) Pacientes pediátricos menores de dos años o adultos mayo­ FIGURA 19-7-1. REGLA DE LOS 9.
res de 65 años con 10% o más de quemaduras de segundo
y tercer grados.
e) Todo paciente con quemaduras respiratorias o por inhala-
ción de humo.
d) Todo paciente por quemaduras eléctricas por alta tensión.
e) Todo paciente con quemaduras asociado a politraumatismo.
f) Quemado con patologías graves asociadas.

9. ¿Cómo se evalúa la extensión de la superficie


quemada?
Hay dos herramientas de uso común; la primera es la regla de
los 9 la cual es más reproducible y confiable en adultos; en
pacientes pediátricos se cuenta con la escala de Lund-Bowder.
Véanse figuras 19-7-1 y 19-7-2.

10. ¿Cuál es el manejo que debe recibir un paciente


\ ./ '- I
quemado?
El manejo inicial va de acuerdo al ABCDE de pacientes con
trauma. Se recomienda el uso de cristaloides para la resucita­
ción hídrica, expansión de volumen y reponer pérdidas. Se pue­
den administrar 2 a 4 mL de Ringer lactato/kg de peso cor­
poral/porcentaje de superficie corporal quemada, la mitad se
administra en 8 horas y el resto para 16 horas. ciones disminuye con desbridamiento e injerto y no con anti­
bióticos.
11. ¿Qué datos sugieren una quemadura por inhala­
ción? 14. ¿Cuál es la meta de diuresis en estos pacientes?
En estos pacientes se encuentran quemaduras de cara, cuello, En el paciente pediátrico la meta de diuresis en niños meno­
cejas, vibrisas, disfonía, cambios agudos en faringe y depósitos res de 30 kg son 1 a 2 mL/kg/hora y en mayores a 30 kg de
carbonáceos. 0.5 a 1 mL/kg/hora. Una sobrecarga de líquidos fácilmente
lleva a edema pulmonar, miocárdico y síndrome comparti­
12. ¿Cuál es el estudio de elección en estos casos? mental.
En estos casos se recomienda la utilización de broncoscopia,
se reporta sensibilidad del 80% y especificidad del 95%. 15. ¿Qué es y por qué razón al paciente pediátrico se
le administra profilaxis intestinal?
13. ¿Cuál es el papel de los antibióticos en el pacien­ El paciente con quemaduras graves está predispuesto a pade­
te gran quemado? cer úlceras por estrés, se recomienda ranitidina, omeprazol o
Los antibióticos no se recomiendan de manera rutinaria, ya aspiración por sonda nasogástrica en caso de distensión abdo­
que en estudios se ha demostrado que la incidencia de infec- minal, náuseas y vómito.

FIGURA 19-7-2. ESCALA DE LUND-BOWDER.

Un año Un año 5 años 10 años 15 años


1
1 1237
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

16. ¿Qué medidas de control metabólico se deben de b) Heridas transabdominales o ubicadas en el cuadrante ab­
instaurar en el paciente pediátrico gran quemado? dominal superior derecho.
La principal medida metabólica en estos pacientes es el con­ e) Arribo de víctima única en estado fisiológico crítico en aso­
trol estricto de la glucemia con insulina, la glucemia capilar se ciación con lesiones múltiples.
debe de mantener en estrictos parámetros de 80 a 110 mg/dL, d) Inestabilidad hemodinárnica -hipotensión y taquicardia­
esto es debido a que la hiperglicemia se relaciona a consumo en pacientes con trauma abdominal mayor por proyectil de
de proteínas musculares generado por el estado hipermetabó­ arma de fuego.
lico en el trauma. Otra intervención es el uso de propranolol
con hormona del crecimiento y oxandrolona, esta última con 23. ¿Cómo se clasifican las lesiones por arma de fue­
el fin de recuperar rápidamente masa magra. go?
Se clasifican en dos categorías: de baja velocidad (menos de
LESIONES POR ARMA DE FUEGO 600 m/s) y de alta velocidad (más de 600 m/s).

17. ¿Cuáles son los factores para determinar la gra­ 24. ¿Cuáles son las intervenciones terapéuticas en
vedad en una lesión por arma de fuego? el paciente con herida por arma de fuego en cabeza
La masa del proyectil, la estructura, el espesor de la parte le­ y cuello?
sionada del cuerpo, el tipo de tejido lesionado y la velocidad. En el caso de cabeza es obligatorio cerrar las meninges con el
fin de evitar infecciones, la remoción del hematoma en caso
18. ¿Cuáles son los mecanismos de lesión de los pro­ de aumento de la presión intracraneal y en las lesiones de cue­
yectiles de arma de fuego? llo se dará prioridad a las lesiones vasculares, las cuales pueden
llegar hasta la ligadura de arterias.
Son dos principales: la compresión del tejido en el cual incide
el proyectil (que genera la cavidad permanente) y la distensión
25. ¿Qué lesiones ponen el riesgo la vida en una le­
radial de las paredes de su trayecto (que forma una cavidad tem­
sión por arma de fuego en el tórax?
poral).
Hemotórax, hemoneumotórax, neumotórax a tensión y tapo­
19. ¿Cuáles son los tipos de fracturas producidas por namiento cardiaco.
lesiones por arma de fuego?
26. ¿Qué estudios estándar se recomiendan en el pa­
Simple, en agujero de taladro, arrancamiento de hueso corti­
ciente con lesión torácica?
cal, espiral a distancia y conminuta.
En pacientes estables se recomiendan rayos X y ecografía, es­
ta última para evaluar taponamiento cardiaco.
20. ¿Qué estudios son útiles en las heridas en el tron­
co por arma de fuego?
27. ¿Cuál es la intervención terapéutica más impor­
Dos radiografías en planos separados por 90 grados, tomogra­ tante?
fía y lavado peritoneal.
En el paciente con hemotórax de más de 2 cm o hemotórax por
arriba de la 7a. costilla, la intervención que se recomienda es
21. ¿En qué casos puede ocurrir intoxicación por plo­ colocar un tubo de toracostomía.
mo y saturnismo por los proyectiles alojados y de qué
depende? 28. En la lesión espinal por arma de fuego, ¿cuál es
El envenenamiento por plomo es más frecuente en los casos el estudio indicado para diagnóstico?
en que fragmentos de la bala se localizan dentro de una articu­ El estudio indicado es la tomografía computada helicoidal mul­
lación, en el espacio de un disco o en el líquido sinovial; en el ticorte.
tejido encefálico es benigno, a menos que los proyectiles estén
forrados de cobre y depende en gran medida de la superficie 29. ¿Cuál es el manejo del daño a tejidos blandos en
de las partículas de plomo retenidas y de su localización en el el paciente con lesiones por arma de fuego?
organismo.
El tratamiento en lesiones con proyectiles de baja energía es el
desbridamiento superficial, irrigación y cobertura estéril con
22. ¿Cuáles son los indicadores que clasifican a un o sin antibióticos, los proyectiles que no pueden ser palpados
paciente como candidato potencial para ser someti­ subcutáneamente se recomienda no sean removidos, ya que la
do a cirugía de control de daños por herida de arma incidencia de saturnismo es muy baja, en las lesiones por pro­
de fuego? yectiles de alta energía se requiere amplio desbridamiento con
a) Déficit de base �6 o lactato sérico > 2.5 mEq/L al arribo al remoción de los restos acompañado de subsecuentes cirugías
servicio de urgencias. exploratorias.

1238
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
CASI AHOGAMIENTO joven, inmersión de 10 minutos o menos y reanimación car­
diopulmonar no mayor de 25 minutos en pacientes jóvenes.
30. ¿Qué grupos de edad son los más afect�dos por
el casi ahogamiento? CUERPO EXTRAÑO EN VÍAS
Niños, adolescentes y ancianos. AÉREAS SUPERIORES

31. ¿Cuál es la incidencia del lugar del evento por ca­ 39. ¿Cuál es el grupo de riesgo por aspiración o in­
si ahogamiento? gestión de cuerpo extraño más frecuente?
Es más frecuente en casas, en piscinas y tinas de baño. Niños de dos a cinco años de edad y adultos mayores, afecta
más a hombres, relación 2: l.
32. ¿Cuáles son los mecanismos que provocan hi­
40. ¿Qué mecanismo favorece la aspiración o inges­
tión de cuerpos extraños en los niños?
poxemia?
Respiración involuntaria o la aspiración parcial de agua por pá­
nico, laringoespasmo o cierre de la glotis, desplazamiento del Inmadurez de la dentición, carencia de molares y, por tanto,
factor tensoactivo por agua tanto dulce como salada, atelec­ falta de masticación y la inapropiada coordinación del sistema
tasia, edema agudo pulmonar y, en casos avanzados, acidosis neuromuscular que interviene en el proceso de deglución y pro­
metabólica. tección de la vía aérea.

33. ¿Cuáles son las lesiones renales esperadas en 41. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas inicia­
los casos más graves? les en la aspiración de cuerpo extraño?
Necrosis tubular aguda por hipoxia, proteinuria, hemoglobinu­ Tos, falta de aire, dificultad para respirar, estridor y disfonía.
ria y mioglobinuria. El signo clíníco universal de obstrucción respiratoria es llevar­
se las manos a la garganta.
34. ¿Qué otros factores pueden empeorar el pronós­
tico en caso de casi ahogamiento por agua salada? 42. ¿Cómo diferenciar entre una obstrucción leve y
Aspiración de bacterias, algas, arenas, partículas, vómito e irri­ grave de la vía aérea?
tantes químicos. En la obstrucción leve existe tos con sibilancias y el intercam­
bio aéreo está presente, en la grave existe tos débil o ausencia
35. ¿Qué consideraciones especiales son necesa­ de voz y dificultad respiratoria pronunciada.
rias con aquellos pacientes que realizaron un acto
de clavado, surfing o algún otro deporte acuático ex­ 43. ¿Cuál es el tratamiento de la obstrucción aérea
tremo al momento de realizar la reanimación? en el momento agudo?
Considerar lesiones en columna cervical, dorsal o lumbar; las En la obstrucción leve mientras esté la vía aérea permeable se
manifestaciones de lesión medular pueden sernos de utilidad debe alentar los esfuerzos de expulsar el objeto extraño, en ca­
al observar respiración paradójica (respiración abdominal, sin so de persistir se debe derivar a un servicio más especializado,
movimiento de músculos intercostales), flacidez, priapismo, en los casos graves se indican maniobras para despejar (ma­
hipotensión o bradicardia sin otra causa aparente. niobra de Heimlich y compresiones torácicas).

36. ¿Cuál es el porcentaje de oxígeno recomendado 44. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas inicia­
en pacientes con síntomas leves? les en la ingestión de un cuerpo extraño?
De 100% de oxigeno suplementario hasta comprobar que la oxi­ Disfagia, babeo, vómito y dolor de cabeza.
genación es adecuada.
45. ¿Cuáles son los objetos más comunes que pro­
37. ¿Cuáles son los niveles de P0 2 arterial ideal en ducen obstrucción de la vía aérea superior en todos
niños y adultos y qué hacer si no se mantienen con los grupos de edad?
oxígeno suplementario entre 40 y 50%? Monedas, comida, espinas de pescado, juguetes, dentaduras,
En niños debe ser mayor a 80 mm Hg y en adultos mayor a 60 carne y huesos de carne.
mm Hg; de no poder mantenerlo deben ser intubados para pro­
porcionarles ventilación mecánica. 46. ¿Qué medidas preventivas son recomendadas
para prevenir la presencia de cuerpos extraños en
38. ¿Qué factores influyen para evitar una lesión neu­ vías aéreas superiores?
rológica en la reanimación temprana? No ofrecer a los pacientes menores de tres años alimentos du-
Persona despierta y consciente, que tenga algún estado de in­ ros o semillas que sean deglutidos con dificultad ya que aumen- 1

consciencia pero que responda al dolor, paciente pediátrico o tan el riesgo de aspiración.

1239
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

47. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico útiles bligo. Con la otra mano se sujetará el puño para realizar un
para determinar el sitio de alojamiento del cuerpo ex­ movimiento de presión dirigido al mismo tiempo hacia atrás y
traño? hacia arriba con fuerza, para aumentar bruscamente la presión
Radiografías simples de cuello y tórax en proyecciones ante­ intraabdominal y movilizar el cuerpo extraño. En pacientes em­
riores y laterales, broncoscopio rígido y flexible. barazadas se recomiendan compresiones torácicas en lugar de
una maniobra de Heimlich.
48. ¿Qué datos sugieren obstrucción por cuerpo ex­
53. ¿Cuáles son las complicaciones de la aspiración
traño en la radiografía?
de objetos extraños?
Hiperclaridad, atelectasia, opacidad, infiltración y se observan
placas radiológicamente normales en 12% de la población. Neumonía, abscesos pulmonares, atelectasias, hemotórax, neu­
motórax, perforación, mediastinitis, fístula e incluso la muerte
49. ¿Cuál es el método terapéutico recomendado del paciente.
para la extracción de un cuerpo extraño en niños?
54. ¿Bajo qué condiciones se genera muerte súbita
Broncoscopio rígido.
en estos pacientes?

50. ¿Cuáles son las ventajas que proporciona el bron­ Se presenta al enclavarse el objeto extraño en la glotis.
coscopio flexible?
BIBLIOGRAFÍA
Permite evaluar la localización y el grado de inflamación o su­
American Heart Association. Libro del estudiante de SVB/BLS para profesio­
puración de las mucosas, así como la elección del instrumento nales de la salud. la. ed. Mesquite: American Heart Association; 2012.
adecuado para la extracción. Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Urgencias Pediátri­
cas. Protocolos diagnósticos-terapéuticos de urgencias pediátricas. 2a. ed.;
51. ¿Dónde requieren atención inicial los pacientes Madrid: Ergon; pp. 66-73.
Diagnóstico y Tratamiento del Paciente "Gran Quemado". México: Secreta­
con aspiración o ingestión de cuerpo extraño?
ria de Salud; 2009.
Siempre deben ser manejados en un hospital de alta especialidad. Durango GL, Manejo médico inicial del paciente quemado. lATRElA; Vol.
17, Núm. 1; 2004.
52. ¿Cuál es la técnica para la maniobra de Heimlich? Extracción de cuerpos extraños en vía aérea en niños de 2 a 12 años en el
tercer nivel de Atención. México: Secretaria de Salud; 2011.
Esta maniobra se realiza con el paciente en bipedestación, en Indicadores para Institución de Cirugía de Control de Daños en Adultos con
decúbito supino si está inconsciente. El auxiliar se coloca de­ Trauma Abdominal por Proyectil de Arma de Fuego en el Tercer Nivel de
trás del paciente y lo sujeta pasando los brazos debajo de las Atención, México: Secretaria de Salud; 2009.
Lichte et al. A civilian perspective on ballistic trauma and gunshot injuries.
axilas y rodeando el tórax del paciente, con los codos separa­
Scandinavian Journal of Trauma. Resuscitation and Emergency Medici­
dos de las costillas para evitar fracturas. Se coloca la mano en ne; 2010, 18:35.
forma de puño, con el pulgar flexionado hacia adentro, y se apo­ Tintinalli J. Medicina de urgencias. 6a. ed. Distrito Federal: McGraw-Hill;
ya en la linea media del epigastrio, entre el esternón y el om- 2014. pp. 1782-1783.

CAPÍTULO 19.8
PRINCIPIOS BÁSICOS DE REANIMACIÓN
Luis Alberto García Parra • Fernando Salís Huerta

RECONOCIMIENTOS DE SIGNOS Y SINTOMAS: 2. ¿Qué diferencias tiene con la cadena de supervi­


vencia pediátrica?
1. ¿Cuál es la cadena de supervivencia del adulto? Debido a su alta mortalidad, se agrega solamente un apartado
Representa los sistemas de atención cardiovascular de emergen­ de prevención del paro cardiaco, el cual es más relacionado a
cia, a saber son: insuficiencia respiratoria y shock o choque.

• Reconocimiento del paro cardiaco. 3. ¿Qué signos y síntomas deben ser reconocidos en
• Reanimación cardiopulmonar. el paciente que pudiera requerir soporte vital básico
• Desfibrilación rápida. y avanzado?
• Soporte vital avanzado. • Respiraciones agónicas o ausentes.
• Cuidados integrales posparo cardiaco. • Frecuencia respiratoria menor a 6 o mayor a 30.

1240
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
• Frecuencia cardiaca menor a 40, mayor a 140 o franca au- • Vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar la primera o
sencia segunda dosis de epinefrina.
• Hipertensión sintomática. • Amiodarona: la primera dosis es de 400 mg y la segunda de
• Disminución del nivel de conciencia. 150 mg.
• Agitación inexplicable.
• Convulsiones. 9. ¿Qué son los ritmos descargables?
• Reducción importante de la diuresis. Son ritmos cuyo tratamiento es la aplicación de una corriente
eléctrica que ordene la excitación y contracción del músculo
4. ¿Cuál es la secuencia de reanimación actual se­ miocárdico, son dos: taquicardia ventricular y actividad e él c­
gún la AHA? trica sin pulso.
La secuencia recomendada en un caso de paro cardiaco es C
(compresiones toracicas), A (vía aérea) y B (buena respira­ 10. ¿Qué es la actividad eléctrica sin pulso?
ción), denotando con esto que las compresiones torácicas no
Es un grupo heterogéneo de causas de ritmos constantes y
deben ser postergadas. ordenados pero que no generan un gasto cardiaco efectivo, al
cual es su principal característica; estas causas son agrupadas
5. ¿En qué momento se debe activar el sistema mé­
como H's y T's.
dico de emergencias?
En la secuencia de un reanimador en un paciente que no respon­ 11. ¿Qué son las H's y T's?
de, no respira y no tiene pulso, será éste el que active al siste­
ma médico de emergencias y consiga un DAE para después Son causas reversibles de actividad eléctrica que no genera
regresar con el paciente; en la secuencia en equipo será el pri­ pulso
mer reanimador el que inicie las compresiones y el segundo ac­ • H: Hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones (acidosis), hipohi­
tive el sistema médico de emergencias y consiga un DAE. perpotasemia, hipotermia.
• T: Neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, tóxicos,
6. ¿Cuáles son las características que debe cumplir trombosis pulmonar, trombosis coronaria.
una RCP de calidad?
• Presionar fuerte y rápido, permitiendo una adecuada reex- 12. ¿Qué es la asistolia?
pansión del tórax. La asistolia es un ritmo de paro cardiaco que se encuentra co­
• No provocar interrupciones entre las compresiones. mo línea isoeléctrica, es un ritmo donde no existe actividad
• No provocar una excesiva ventilación. eléctrica cardiaca.
• Relevar al miembro del equipo que da las compresiones al
menos cada dos minutos. 13. ¿Qué síntomas sugieren paro cardiaco?
• La relación de 30 compresiones por cada dos ventilaciones
Son los de un paciente que no respira, no tiene pulso y está
se mantiene mientras el paciente no está intubado y se ven­
inconsciente.
tila con mascarilla y bolsa.
• Cuando el paciente ya está intubado o con mascarilla larín­
gea se administran ocho a 10 ventilaciones por minuto con 14. ¿Qué datos sugieren una actividad eléctrica sin
compresiones de pecho continuas. pulso?
• La velocidad de las compresiones debe ser de 100 por mi­ Dependerá de la causa: en la hipovolemia se encontrarán ve­
nuto nas del cuello aplanadas y sus antecedentes, en la hipoxia se
• La profundidad de las compresiones debe ser de cinco cen­ presentará cianosis y será respaldado por los gases arteriales,
tímetros en la hiperpotasemia destacan los antecedentes de insuficien­
cia renal evidenciados por la presencia de catéteres, en la hipo­
7. ¿Cuáles son las consideraciones en cuanto a la ener­ potasemia destaca el uso de diuréticos, en la hipotermia destaca
gía de las descargas en los procesos de reanimación? temperatura central disminuida y antecedentes de exposición
Si el sistema que se utiliza es de electricidad bifásica debe dar­ al frío, en el neumotórax a tensión destaca desviación de la trá­


se la descarga máxima disponible que brinde el desfibrilador. quea, ruidos pulmonares desiguales, venas del cuello distendi­
Si el sistema es monofásico deben administrarse 360 joules. das y dificultad para ventilar, en el taponamiento cardiaco des­
taca distensión de las venas yugulares y en el electrocardiograma
8. ¿Cuáles son los tres fármacos más importantes que un ritmo acelerado, por toxinas se destacan pupilas midriáticas,
se utilizan en reanimación y en qué dosis se utilizan? estado neurológico alterado y bradicardia, en la trombosis pul-
monar pulso no detectable con RCP y venas del cuello disten-
Estos fármacos son tres y estas son las dosis que se utilizan:
didas con presencia de pruebas positivas a trombosis pu m l o-
• Epinefrina: 1 mg cada tres a cinco minutos. nar, en el infarto agudo al miocardio destaca dolor opresivo en

1241
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

FIGURA 19-8-1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. te vital avanzado se recomienda el uso de una vía aérea avan­
zada, inclusive de forma quirúrgica y la aplicación de líquidos
intravenosos en bolo a dosis de 1 000 mL, se recomienda el uso
DESFIBRILAR de adrenalina intravenosa.
La fibrilación ventricular
y la taquicardia ventricular 17. ¿Qué modificaciones en la reanimación cardio­
vascular básica y avanzada se presentan en la mujer
embarazada?
¿Existe retorno En estas pacientes se recomienda una inclinación del cuerpo
Inicio de a circulación de 10 a 20 º a la izquierda con el fin de descomprimir la vena
RCP espontánea? cava inferior y permitir el paso libre de sangre por la vena cava
inferior, aplicando una tabla rígida para soporte de cadera y
NO SÍ tórax, otra intervención es la movilización del útero de forma
manual, en la vía aérea se recomienda un manejo avanzado de
vía aérea, como estas pacientes caen en hipoxemia rápidamen­
Suspenda
la RCP
te se recomienda oximetría y restitución de oxigeno con volú­
menes respiratorios disminuidos. Las compresiones torácicas
deben ser superiores al lugar recomendado, se recomienda el
uso de DAE.

18. ¿Qué modificaciones se presentan en el obeso


mórbido?
Las compresiones se dan
Actualmente, ninguna tanto en el BLS como en el ACLS, aun­
por ciclos de 2 minutos
que las compresiones torácicas pueden ser más demandantes.
NO SÍ
19. ¿Cómo es la reanimación cardiopulmonar de un
¿Ya existe algún trazo
paciente con tromboembolia pulmonar?
electrocardiográfico que
se pueda desfibrilar? En estos pacientes se recomienda el uso de fibrinoliticos, em­
bolectomía quirúrgica o utilizar embolectomía percutánea.

20. ¿En el paciente con trastornos hidroelectrolíticos


precordio, intenso, acompañado de sensación inminente de como se modifica el BLS/ACLS?
morir, que se irradia a cuello, parrilla costal y brazo izquierdo, Potasio: en la hipercalemia se recomiendan medidas correc­
para confirmar esta causa se requiere de un electrocardiogra­ tivas, tales como gluconato o cloruro de calcio, glucosa e in­
ma de 12 derivaciones y enzimas cardiacas. sulina, diuréticos, bicarbonato de sodio, albuterol inhalado o
diálisis; en la hipocalemia se recomienda infusión lenta de po­
SITUACIONES ESPECIALES DE REANIMACIÓN tasio, las alteraciones del sodio difícilmente conducirán a un
paro por tanto no existe una recomendación exacta por par­
15. ¿En el paciente asmático qué consideraciones es­ te de la AHA; con respecto al magnesio, la hipermagnesemia
peciales se deben tomar en cuenta en la reanimación? (reconocida como disminución del nivel de conciencia, bradi­
En estos pacientes la terapia de asma que pone en riesgo la cardia, arritmias, hipoventilacion y paro cardiaco) debe ser tra­
vida es con una terapia agresiva a base de esteroides, oxigeno tada con cloruro de calcio o gluconato de calcio; la hipomag­
y broncodilatadores, en caso de requerir soporte vital básico no nesemia, causada por diarrea o fármacos, debe ser tratada con
existe modificación a la técnica ni en la aplicación de los algo­ sulfato de magnesio en bolo, las alteraciones del calcio son cau­
ritmos del ACLS. sas raras de paro cardiaco.

16. ¿Cómo es la reanimación cardiopulmonar en el 21. ¿Qué modificaciones en el BLS/ACLS se tienen


paciente con anafilaxis? que considerar en el paciente traumatizado?
En el soporte vital básico se recomienda utilizar un manejo de En el paciente traumatizado se deben de considerar varias cau­
la vía aérea avanzado, el cual no debe ser postergado por la sas de paro cardiaco, entre ellas hipoxia, hipovolemia, neumo­
posibilidad de edema de laringe o faringe, en los pacientes con tórax, taponamiento cardiaco e hipotermia. En cuanto al BLS,
hipotensión, dificultad respiratoria o estridor laríngeo se reco­ si el trauma es cervical o de la cabeza, se estabilizará la colum­
mienda la aplicación de adrenalina intramuscular, en el sopor- na y la apertura de la vía aérea se realizará con tracción man-

1242
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
dibular, si el rostro estuviese lleno de sangre se recomienda 27. ¿Qué consideraciones se presentan en el pa­
utilizar dispositivos de barrera para proveer ventilaciones, ta­ ciente que fue víctima de una descarga eléctrica?
les como mascarilla o bolsa mascarilla. Las hemorragias visi­ No existen modificaciones al algoritmo de tratamiento del BLS
bles deben ser tratadas con compresión directa, la RCP y la y del ACLS, se requerirá de garantizar la seguridad del reani­
desfibrilacion deberán ser iguales. mador y eliminar toda ropa inflamable con el fin de evitar le­
En el ACLS se propone que si la ventilación con bolsa mas­ siones térmicas.
carilla es insuficiente se utilice un dispositivo avanzado sin
comprometer la estabilidad cervical, en caso de ser insuficien­ CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE DESFIBRILACIÓN
te se recomienda cricotirotomía, reponer el volumen si es ne­ Y DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO (DAE)
cesario, la presencia de bradisistolia es sugestivo de hipovole­
mia, hipoxemia y falla cardiorrespiratoria. 28. ¿Qué es un DAE?
Es un dispositivo portátil que mide la actividad eléctrica del
22. ¿Qué es commotio cordis? corazón y administrará terapia de desfibrilación si se detecta
Es una fibrilacion ventricular desatada por un golpe en la pa­ un ritmo cardiaco mortal.
red anterior del tórax en el periodo de repolarizacion del co­
razón. 29. ¿Cuáles son los tres signos clínicos que indican
que se deben utilizar los DAE?
23. ¿Cuál es el tratamiento de estos pacientes? • Paciente sin respuesta.
Al ser una fibrilación se debe de instaurar rápidamente el algo­ • El paciente no respira o no lo hace con normalidad.
ritmo del BLS y aplicar a la brevedad máxima la desfibrilación • Sin pulso.
con un DAE.
30. ¿Cómo es el uso de DAE en situaciones especiales?
24. ¿Qué consideraciones se deben de tener en el • Vello torácico: el paciente deberá estar libre de vello en el
paciente con hipotermia en el BLS/ACLS? tórax.
La hipotermia intensa se define como una temperatura menor • No utilice el DAE en presencia de agua (pacientes sumer­
de 30 ºC, en la aplicación del BLS se tiene que considerar que gidos en agua).
el pulso y frecuencia respiratoria es más lenta y en el ECG • Desfibrilador implantable o marcapasos no son contraindi­
puede mostrarse un ritmo de asistolia, la aplicación del al­ caciones para aplicar y usar un DAE.
goritmo del BLS para paro cardiaco será sin modificaciones, • No coloque los electrodos del DAE con parches de medi­
se recomienda utilizar estrategias de ganancia de calor. En el cación.
ACLS se recomienda soporte con dispositivos avanzados de
la vía aérea, utilizando aire húmedo y caliente, en el pacien­ 31. Enumere los pasos comunes para el manejo de DAE.
te con paro se recomienda utilizar estrategias de ganancia de a) Encienda el DAE.
calor de manera agresiva, y aplicar el algoritmo estándar del b) Coloque los parches de desfibrilación sobre tórax desnudo;
ACLS para paro cardiaco. se coloca sobre el tórax, a la derecha del esternón por deba­
jo de la clavícula; el parche izquierdo se coloca por debajo
25. ¿Qué modificaciones tiene el BLS/ACLS para pa­ del pezón y de la axila.
cientes víctimas de avalanchas? e) Analice el ritmo, darle en promedio de cinco a 15 segundos
En el paciente víctima de avalancha se debe de enfocar en dos al DAE.
aspectos: hipotermia y asfixia, se recomienda tratar las lesio­ d) Asegúrese de apartarse del paciente antes de administrar la
nes generadas por el trauma, aplicación de calor extracorpó­ descarga y pulse el botón de descarga.
reo y dispositivos avanzados de vía aérea.
32. ¿Cuántos tipos de monitor de desfibrilación exis­
26. ¿Qué consideraciones se deben de considerar ten?
en el paciente ahogado al aplicar el BLS/ACLS? • Bifásica: la energía de descarga va de 120 a 200 J.
Pese a que la recomendación actual es iniciar las compresio­ • Monofásica: la energía se administra a 360 J.
nes torácicas, se recomienda en este grupo de pacientes el ini­ • Desfibrilación pediátrica: la dosis inicial deberá ser de 2 a
ciar la ventilación, debido a que el principal problema es la 4 J/kg.
falta de ventilación en estos pacientes, seguido de dos ventila­
ciones efectivas, se recomiendan compresiones torácicas y con­ REANIMACIÓN EN AD ULTOS
tinuar con el algoritmo del BLS, en caso de vomitar se reco­

1
mienda ladear la cabeza de la víctima y remover el vómito con 33. ¿Qué entendemos por RCP?
succión, una prenda o los dedos. El ACLS no tiene modifica­ Reanimación cardiopulmonar, técnica que permite restituir la
ciones. función cardiaca y de perfusión.

1243
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

34. ¿Cuáles son las indicaciones para iniciar RCP? 36. ¿Qué es la RCP básica o SVB/BLS?
• Paro cardiaco. Es el conjunto de maniobras que permite identificar la situa­
• Paro respiratorio. ción de la función circulatoria y respiratoria sin ningún mate­
• Asistolia. rial y alertar a los sistemas de emergencia. Véase figura 19-8-2.
• Taquicardia ventricular.
• Fibrilación ventricular. 37. ¿En qué consiste la RCP avanzada?
• Actividad eléctrica sin pulso. Son aquellas medidas que deben aplicarse para el tratamien­
to definitivo de una RCP. La RCP avanzada consta de varios
35. ¿A qué se le llama una RCP de alta calidad? apartados:
• Comprima el tórax con fuerza y rapidez, 5 cm de profundi­ • Optimización de la vía aérea y ventilación.
dad. • Accesos vasculares, fármacos y líquidos.
• Permita la elevación torácica completa. • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias. (Véase figura 19-
• Reduzca al mínimo la interrupción de las compresiones car- 8-1.)
diacas (menos de 10 segundos).
• Cambie cada dos minutos a los reanimadores. 38. ¿Cuáles son los dispositivos de administración de
• Evite una ventilación excesiva. oxígeno suplementario considerados como básicos?
• Frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto. • Puntas nasales.

FIGURA 19-8-2. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB/BLS) PARA PERSONAL DE LA SALUD.

Verificar que:
1. No respira, no tiene pulso
2. Tampoco está consciente
3. Activar el sistema médico
de emergencia
4. Conseguir un desfibrilador

Checar el pulso por 10 segundos


Dar una recarga

• Dar una respiración Ciclos de 30


cada 5 segundos compresiones y Checar si hay ritmos desfibrilables Continuar hasta que llegue la
• Rechecar el pulso dos respiraciones (requiere desfibrilador presente) ayuda o la víctima se restablezca
cada 2 minutos por 2 minutos

1244
SECCIÓN 19 ATLS Y URGENCIAS @
• Mascarillas faciales de oxígeno simple. co de emergencias, en caso de obtener ayuda, asignar a esa
• Mascarilla tipo Venturi. persona la activación del sistema médico de emergencias, en
• Mascarilla facial con reservorio de 0 2 • la secuencia de dos reanimadores tras identificar el paro el
primer reanimador activará el SMU mientras el segundo re­
Nota: La saturación arterial de oxígeno debe ser mayor al
animador inicia RCP con una relación 30:2, una vez incorpo­
94%.
rado el segundo reanimador se deberá cambiar a una relación
15:2.
39. ¿Cuáles son los otros dispositivos complemen­
tarios básicos para el manejo de la vía aérea?
43. ¿Qué diferencias tiene el RCP en adultos con
• Cánula orofaríngea. respecto a niños?
• Cánula nasofaríngea.
Deberá de comprimirse cuando menos 1/3 de la longitud an­
Es importante mencionar que para emplear estos dispositi­ teroposterior del tórax o 5 cm, en niños menores de un año
vos las respiraciones deberán ser espontáneas; si la respiración debe comprimirse al menos 4 cm. La técnica de compresión
no es adecuada, se debe aplicar ventilación con presión positiva. en niños pequeños será de una mano, en caso necesario de
dos manos, el pulso puede ser comprobado en la arteria femo­
40. ¿Cuáles son los dispositivos avanzados de la vía ral o carotídea, en lactantes será en la arteria braquial, los dis­
aérea? positivos de ventilación de barrera son igualmente utilizados
• Mascarilla laríngea: la regurgitación es menos probable y en adultos y en niños. El RCP está indicado en ausencia de
no requiere laringoscopia directa. Este dispositivo es más pulso, o si respira o jadea o presenta una frecuencia cardiaca
seguro para pacientes con lesión de cervicales. menor de 60 latidos por mínuto y signos de baja perfusión.
• Tubo laríngeo: es un dispositivo supraglótico que reduce el
riesgo de broncoaspiración y ofrece facilidad de inserción. 44. ¿Qué diferencias hay entre el SVB en lactantes
• Tubo esófago-traqueal: es un dispositivo con dos balones; la con respecto al de adultos?
contraíndicación es en pacientes que presentan reflejo nau­ Los lactantes recibirán un ciclo universal 30:2 en caso de un
seoso, menores de 16 años de edad o íngesta de sustancias reanimador y 15:2 con dos reanimadores, el RCP se indica en
cáusticas. ausencia de pulso, respiración ausente o boquea/jadea o tiene
• Tubo endotraqueal: es un dispositivo que es colocado y fija­ una frecuencia cardiaca de 60 latidos por mínuto o menos, las
do en el ínterior de la tráquea, tiene ventaja sobre los demás compresiones deberán darse con dos dedos, en caso de dos
porque puede ser utilizado para la aplicación de medica­ reanimadores con dos pulgares, debajo de la línea entre am­
mentos. bos pezones, al menos 100 por mínuto, en estos pacientes de­
ben de usar la posición de olfateo, una hiperextensión puede
41. ¿Cómo debe ser la ventilación en la RCP tanto bá­ llevar a bloquear la vía aérea.
sica como avanzada?
En pacientes con paro cardiaco (no respira, no tiene pulso, está 45. ¿Cómo son las ventilaciones de rescate en los ni­
ínconsciente) la recomendación es que por cada 30 compre­ ños?
siones se administren dos ventilaciones con dispositivos bási­ Se utilizan igualmente dispositivos de ventilación que en el adul­
cos, en dispositivos avanzados no se necesita una síncroniza­ to, con una relación de una ventilación cada 3 a 5 segundos,
ción con la respiración y se recomienda una ventilación cada en total 10 a 20 ventilaciones por mínuto.
6 a 8 segundos, que serían de ocho a 10 ventilaciones por mínu­
to; en pacientes con paro respiratorio sín paro cardiaco (no res­
pira pero tiene pulso) la recomendación es de una ventilación BIBLIOGRAFÍA
cada 5 a 6 segundos, que serían 10 a 12 ventilaciones por mínuto.
American HeartAssociation. Libro del estudiante de SVB/BLS para profesio­
nales de la salud. 1 a. ed. Mesquite: American Heart Association; 2012.
REANIMACIÓN EN NIÑOS American Heart Association. Soporte vital cardiovascular avanzado libro del
proveedor. l a. ed. Mesquite: American Heart Association; 2012.
42. ¿Qué secuencia debe de seguir la reanimación VandenHoek TL, Morrison LJ, Schuster M, Donnino M, Sinz E, Lavonas EJ,
Jeejeebhoy FM, Gabrielli A. Part 12: Cardiac arrest in special situations:
en niños?
2010. American Heart Association. Guidelines for cardiopulmonary res­
En la secuencia de un reanimador se recomienda realizar cinco uscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2010;122(su­
secuencias de reanimación antes de activar el sistema médi- ppl 3):S829-S861.

1
1245
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

RESPUESTAS A CASOS CLÍNICOS CAPÍTULO 19.4


OTRAS CATEGORÍAS DE TRAUMATISMOS

CAPÍTULO 19.1 CASO CLÍNICO 6


ESTADO DE CHOQUE C. Este paciente presenta inestabilidad hemodinámica (cho­
que hipovolémico ), lo cual afirma la lesión penetrante en
CASO CLÍNICO 1 abdomen por cinemática; asimismo, por región anatómica
C. La paciente cumple con los criterios para choque hipo­ se sospecha lesión de víscera solida (hígado). El médico no
volémico. Con una paciente joven que presenta dolor ab­ debe perder tiempo en realizar estudios y, por el contra­
dominal súbito, con datos de choque hipovolémico, debe rio, debe iniciar tratamiento para choque hipovolémico e
considerarse embarazo ectópico roto. Por los datos clínicos, ingresar a laparotomía.
la paciente presenta un choque hipovolémico grado III; esto
establece la diferencia con el embarazo ectópico no roto, en CAPÍTULO 19.5
el cual el dolor es la caracteristica principal pero sin datos TOXICOLOGÍA
de hipovolemia.
CASO CLÍNICO 7
CASO CLÍNICO 2 C. Se integra un toxíndrome simpaticomimético caracteri­
D. Cuando un paciente presenta datos de irritación perito­ zado por taquicardia, hipertensión, diaforesis, midriasis y
neal posterior a un trauma cerrado de abdomen, lo más pro­ convulsiones.
bable es que se deba a una lesión de víscera sólida. En este
paciente, los datos de irritación corresponderian a choque CASO CLÍNICO 8
hipovolémico que puede estar en estadio 11, por lo cual la A. Con datos clínicos de sindrome hipnótico sedante, ya que
tensión arterial aún se encuentra normal, pero con aumento se caracteriza por tener signos vitales y estado de alerta con
en las frecuencias cardiaca y respiratoria. tendencia a límites inferiores y deterioro neurológico (som­
noliento o estuporoso, bradilalia, etcétera).
CAPÍTULO 19.2
TRAUMA MEDULAR Y DE COLUMNA CASO CLÍNICO 9
VERTEBRAL C. La paciente cursa con datos clínicos de intoxícación por
talio: hipoestesia en cara interna de ambos muslos, lesiones
CASO CLÍNICO 3 acneiformes y bandas de leuconiquia. En la intoxícación por
C. En la exploración física se encuentra alteración al nivel mercurio no se presentan zonas de hipoestesia característi­
del dermatoma TI0 que corresponde al nivel de ombligo; ca en silla de montar ni zonas de alopecia. El cuadro clinico
asimismo, los miotomas inferiores a este nivel se encuen­ de la intoxícación por talío comparte similitudes con la into­
tran dañados, lo cual se comprueba por la fuerza muscular xícación por arsénico; sin embargo, en esta última se presen­
0-5 en las extremidades inferiores. tan cambios en la piel con hiperqueratosis, formación de ve­
rrugas y granos en palmas y plantas.
CAPÍTULO 19.3
TRAUMA TORÁCICO CASO CLÍNICO 10
Y COMPLICACIONES A. El talio es excretado a través de la orina; cuando se inicia
manejo mediante quelación debe realizarse monitoreo toxí­
CASO CLÍNICO 4 cológico con mediciones séricas y urinarias. Cuando el tra­
A. La inserción de una aguja de grueso calibre a nivel de se­ tamiento es el adecuado, lo esperado es que las concentra­
gundo espacio intercostal y línea media clavicular, conocida ciones séricas disminuyan y las urinarias se incrementen.
como toracocentesis, es una técnica al alcance de cualquier
médico que logra una descompresión segura, por lo cual de­ CASO CLÍNICO 11
be realizarse posterior al diagnóstico clínico de neumotórax B. Este paciente presenta acrodinia, forma generalmente in­
a tensión. fantil, tras exposición crónica a mercurio. Cursa con debili­
dad generalizada, pérdida de peso, hipertensión, taquicardia,
CASO CLÍNICO 5 erupción papular y descamación palmar con piel rosada.
B. Por las caracteristicas, se trata de un paciente en estado
de choque con grado III. De todas las opciones, la lesión CASO CLÍNICO 12
que puede secuestrar más de l 500 mL de sangre es el hemo­ A. La inhalación aguda de concentraciones elevadas de mer­
tórax masivo. curio metálico o elemental en el ambiente laboral puede pro-

1246
calentamiento del mercurio en un espacio cerrado. GHB que sí provocan midriasis pero no taquicardia, taquip­
nea ni hipertensión.
CASO CLÍNICO 13
C. El acetaminofén y el paracetamol son el mismo fármaco; CASO CLÍNICO 18
asimismo, existen en el mercado combinaciones de fárma­ A. Los hidrocarburos (HC) son componentes orgánicos que
cos que contienen paracetamol (febrax = paracetamol con contienen carbono e hidrógeno usados en diferentes activi­
naproxeno) y, aunque se calculen dosis terapéuticas, como dades de la vida diaria y laboral.
se trata de la misma sustancia, puede llegar a niveles tóxi­ Los HC involucrados con más frecuencia en intoxicacio­
cos. En la fase 1 de intoxicación por acetaminofén, los sín­ nes son los alifáticos, como la parafina (queroseno), benci­
tomas son generales como náusea, vómito y ataque al esta­ na, bencina blanca (encendedores), diluyentes de pinturas y
do general. petróleo; y los aromáticos, como benceno, xileno, tolueno
y los terpenos, como los derivados del aceite de pino.
CASO CLÍNICO 14 El aparato respiratorio es el más comprometido en la in­
l. C. La intoxicación leve por cannabis cursa con somnolen­ toxicación por HC; también puede afectarse el sistema ner­
cia, moderada euforia, risa espontánea e inapropiada, altera­ vioso central, el gastrointestinal, el corazón, la piel, el híga­
ción de la percepción del tiempo y aumento de la percepción do y los riñones, entre otros.
sensorial. La intoxicación moderada produce un deterioro
de la memoria a corto plazo, incapacidad para ejecutar ta­ CASO CLÍNICO 19
reas que requieran múltiples etapas mentales, pérdida de la A. Hipnótico sedante. Este síndrome es producido por me­
destreza motora, despersonalización, falta de atención y dis­ dicamentos como narcóticos, benzodiacepinas, etanol, bar­
minución de la inhibición social. Las intoxicaciones graves bitúricos y clonidina y se caracteriza por depresión neuro­
se asocian con disminución de la coordinación motora y de lógica y respiratoria, hipotensión, bradicardia, hipotermia,
la fuerza muscular, sedación, disminución de la capacidad hiporreflexia y estado de coma en casos graves.
de concentración, ataxia, incremento del tiempo de reacción,
reacciones de pánico, mioclonías y convulsiones. CAPÍTULO 19.6
2. A. El desarrollo de intoxicación grave por cannabis PICADURAS
puede causar enrojecimiento conjuntival, quemosis, midria­ CASO CLÍNICO 20
sis, nistagmo y reducción de la presión intraocular. En el sis­ C. El dato clave en este caso es la hiperreflexia, ya que este
tema cardiovascular produce hipotensión postura! y ta­ tipo de animal ponzoñoso se caracteriza por mayor afini­
quicardia. También se observa disminución de la motilidad dad con el sistema nervioso central, por un aumento en la
intestinal, boca seca y retención urinaria. estimulación de la unión neurovascular. Es ocasionado por
las arañas del género Latrodectus que poseen acción neuro­
CASO CLÍNICO 15 tóxica, la cual actúa especialmente a nivel del sistema neu­
B. El etilenglicol es un alcohol liquido claro, inodoro, visco­ rovegetativo.
so y dulce. Su uso principal es en anticongelantes, líquidos
reveladores y solventes industriales. La dosis tóxica es de l CASO CLÍNICO 21
a 1.5 mL/kg. D. En estos pacientes, la hipertensión arterial sistémica se
da principalmente por la liberación masiva de catecolami­
CASO CLÍNICO 16 nas; puede ser intensa, generalmente es prolongada y se con­
C. Se integra un toxindrome simpaticomimético que está sidera que hemodinámicamente es la principal responsable
caracterizado por taquicardia, hipertensión, diaforesis, mi­ del desarrollo de la insuficiencia cardiaca. Las contraccio­
driasis y convulsiones. nes involuntarias y las fasciculaciones linguales ocurren
por alteraciones de la conducción nerviosa periférica (más
CASO CLÍNICO 17 no crisis convulsivas tónico-clónicas, en el principio del
l. A. No debemos olvidar que es importante estabilizar a cuadro clínico). Sialorrea: por estimulación de las glándulas
nuestro paciente con el ABC en primer lugar y lograr una via salivales. Fiebre: se observa en 70 u 80% de los casos de
aérea permeable, ventilación y circulación correcta. intoxicación por picadura de alacrán, aparentemente debi­
e MANUAL PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

CASO CLÍNICO 22 quemaduras y lesiones por el alto impacto a los tejidos. Se­
B. Es importante considerar las zonas endémicas de alacra­ gún la fórmula de Parkland, se multiplica la constante de 4
nismo en nuestro país ( el lugar de donde partió el transpor­ mL por peso por superficie corporal quemada; la mitad del
te es una zona endémica para, alacranismo ); asimismo, las resultado total se administra en las primeras ocho horas y la
manifestaciones clínicas corresponden a envenenamiento segunda mitad en las siguientes 16 horas para evitar el des­
por alacrán, por lo cual, y si existe duda, se debe aplicar el equilibrio hidroelectrolítico en la membrana celular, origi­
faboterápíco, siempre y cuando el paciente se encuentre o nado por las pérdidas en la quemadura o lesión, así como el
haya estado en zona endémica. aumento de la viscosidad sanguinea, con la subsecuente fa­
lla renal aguda, acidosis metabólica y estado de choque.
CASO CLÍNICO 23
A. En caso de que un paciente llegue con un torniquete a la CASO CLÍNICO 27
unidad médica para su atención, es importante que, antes de D. Cualquier tipo de lesión por arma de fuego siempre ten­
retirar el torniquete, se administre el antiveneno suero fabo­ drá resistencia ofrecida por los tejidos, a lo cual se le llama
terápico. Si el torniquete se retira antes, puede desencade­ bloqueo de gelatina que origina una cavidad temporal y per­
nar un envenenamiento masivo. Cuando se tenga el recurso manente; sin embargo, las armas de mayor potencial lesivo,
de bandas de presión, pueden utilizarse en el miembro afecta­ como la del caso clínico, provocan una mayor cavidad tem­
do a una presión de 50 a 70 mm Hg, inmovilizando el miem­ poral y permanente, lo que a su vez produce un mayor desvío
bro y aplicando un vendaje para disminuir la perfusión del de la bala hacia otras estructuras o cavidades. En su trayec­
veneno. to, además de dañar estructuras adyacentes, la bala se alo­
CASO CLÍNICO 24
jará en la cavidad abdominal y lesionará órganos huecos o
D. Las manifestaciones clinicas corresponden a mordedura macizos altamente vascularizados.
por especie de la familia Micrurus. Las especies nauyaca y
CASO CLÍNICO 28
cascabel son de la familia Viperidae y la instauración del cua­
D. Los pacientes deben ser evaluados de inmediato e iniciar
dro clínico es más lenta. Asimismo, si es posible que se iden­
sin retardo la reanimación por tratarse de un paciente pre­
tifique al animal agresor, la verdadera coral suele presentar
viamente sano y joven. Aunque fue rescatado con rapidez,
un anillo negro entre dos anillos blancos o amarillos.
por el pánico no se descarta la aspiración parcial o comple­
CASO CLÍNICO 25 ta de agua o debido a la hipoxemia provocada por tratar de
A. En este caso, la medida inicial es lavar la región afectada contener la respiración. Recordemos que el tiempo límite
con jabón abundante (detergentes) y agua a chorro durante de hipoxia cerebral es de cuatro minutos, pero se trata de
10 minutos y frotar con suavidad para no producir trauma­ un paciente joven y por ello tiene mayor plasticidad cerebral
tismo en los tejidos; para la mucosa ocular se lavará por ins­ y mejor respuesta a la reanimación temprana.
tilación profusa con solución fisiológica, durante cinco mi­
nutos. Desinfectar la herida con agua oxigenada, alcohol al CASO CLÍNICO 29
70%, tintura de yodo o solución de yodo al 5% o solución D. Los pacientes pediátricos tienen más estrecha la vía aé­
acuosa de amonio cuaternario al l %. La sutura de la herida rea y con forma cónica, por lo cual el cuerpo extraño pudo
debe dejarse para más adelante; sin embargo, si es necesario obstruir la orofaringe o glotis. Si el laringoespasmo persiste
suturar de inmediato, se procederá primero a la aplicación pudo deberse a reflujo gastroesofágico provocado por el mis­
del suero antirrábico hiperinmune. Valorar la aplicación de mo paciente, por la madre al tratar de ayudarle o por las ma­
antibióticos y de toxoide tetánico en heridas contaminadas niobras de Heimlich.
o punzantes donde sea difícil practicar una limpieza y desin­ CAPÍTULO 19.8
fección adecuadas; secar con gasas estériles y cubrir en caso PRINCIPIOS BÁSICOS DE REANIMACIÓN
necesario.
CAPÍTULO 19.7 CASO CLÍNICO 30
LESIONES POR AGENTES FÍSICOS B. El primer paso en un escenario de esas características es
comprobar si existe pulso y respira, una vez evaluado eso se
CASO CLÍNICO 26 tomará la siguiente conducta terapéutica.
E. Según la fórmula de los 9 para medir la extensión de la
quemadura, el dorso de la mano constituye 1 %, toda la cabe­ CASO CLÍNICO 31
za 9% y toda la parte anterior del tronco 18%, pero en este C. Dentro de los ritmos desfibrilables se encuentra fibrila­
caso sólo hay lesiones en tórax, lo que corresponde a la mi­ ción ventricular y taquicardia ventricular sin pulso, al ser éste
tad de su valor y el pie 1 %, utilizando como referencia el un ritmo desfibrilable, se recomienda la aplicación de una
dorso de la mano. Las lesiones eléctricas son consideradas descarga eléctrica como tratamiento de elección.

1248

También podría gustarte