Está en la página 1de 3

GOBERNABILIDAD Y POLITICAS PUBLICAS

La gobernanza en políticas públicas se refiere a los arreglos institucionales que


condicionan la forma en que las políticas son formuladas, implementadas y evaluadas, en
beneficio de la sociedad
QUE ES GOBERNALIDAD
Se refiere semánticamente a la capacidad de ser gobernable y conceptualmente a
la relación que se manifiesta cuando existe un estado de equilibrio en el ejercicio
del poder político derivado de la solución de demandas sociales y la capacidad de
los gobiernos de atender éstas de forma eficaz, estable y legítima.

Se puede considerar que existe una crisis de gobernabilidad por dos fuentes:

1) cuando los gobernantes son incapaces de llevar un gobierno legítimo y


enfrentan descontento y presión social de los gobernados.

2) cuando existe una sobrecarga de demandas sociales. La primera deviene


ilegitimidad y la segunda ineficacia en la gestión del gobierno en turno. De esta
forma, cuando se habla de gobernabilidad o su contraparte se habla de fenómenos
en proceso y de relaciones complejas entre gobernantes y gobernados. Es por esta
razón que la Gobernabilidad sólo puede percibirse desde este punto de vista dual
en el que gobierno y sociedad determinan el equilibrio en que se expresa ésta.

CRIISIS DE LA GOBERNALIDAD

La crisis de gobernabilidad se ha vinculado históricamente al momento en que los


gobiernos modernos han aumentado su intervención para solventar el crecimiento
de demandas sociales a costa de crisis fiscales e ilegitimidad institucional ante la
merma de autonomía de la participación social. Según Habermas, la
ingobernabilidad se presenta cuando hay una crisis de gestión administrativa y de
apoyo político de los ciudadanos a las autoridades. Es decir, el sistema
administrativo no logra hacer compatibles los mecanismos de control que le exige
el sistema económico y el sistema legitimatorio no logra mantener el nivel
necesario de lealtad de las masas.

¿Cuáles son los niveles de gobernabilidad?


Para estos dos autores hay cuatro niveles como mínimo en que se mueven los
procesos de gobernabilidad:
 El dilema legitimidad-eficacia,
 Las presiones y demandas del entorno gubernamental,
 La reestructuración corporativa de la sociedad civil,
 La expansión y el cambio tecnológico.
POLÍTICA PÚBLICA

Una política pública “representa un conjunto de acciones/actividades enmarcadas en


normas y procedimientos regulatorios cuya orientación está dada a satisfacer
necesidades colectivas, promovidas por el Estado y por la presión social”
Esta definición deja tres elementos relevantes:
1.- Normas y procedimientos regulatorios, esto conlleva a la legalidad de la
acción/actividad; ahora bien, hasta donde es legítima si no es validada por quienes
reciben el beneficio.
2.- Necesidades colectivas, es una invitación a conocer las raíces del problema,
identificándolas desde la participación de quien las padece.
3.- Presión social, representa la continua insatisfacción a las acciones no legitimas o la
inacción del poder para gestionar apropiadamente espacios y respuestas vinculados a la
solución de los problemas

Características fundamentales de la política


En esta conceptualización propongo que las acciones de política pública tengan dos
características fundamentales: 

1) buscar objetivos de interés o beneficio público;

 2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para


asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un
determinado problema público:

 Objetivos de las Políticas Públicas

 Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos sobre la forma de analizar


el bienestar social de las poblaciones y de desarrollar las políticas que lo
mejoren.

 Preparar a expertos en el análisis y la evaluación social, económica,


política y jurídica de las políticas públicas.

 Dominar la búsqueda de información estadística y de datos tanto


cuantitativos como cualitativos para la definición de indicadores para la
correcta evaluación de cualquier tipo de proyecto relacionado con la
esfera pública o social. 
 Proporcionar la formación necesaria para llevar a cabo el seguimiento de
los problemas sociales públicos y preparar los informes adecuados sobre
la situación y el desarrollo.

 Perfeccionar las habilidades para el diagnóstico de las necesidades


sociales, tanto públicas como privadas, independientemente del nivel de
alcance y aplicación, para proponer planes de mejora

Ventajas y Desventajas de las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de


que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y
colectivo. Por ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de
educación, puede debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como
potenciar o inhibir la realización personal de los individuos mediante el
trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado costos y por otro
beneficios.
 

También podría gustarte