Está en la página 1de 57

Guía Metodológica

Para el Ordenamiento
Turístico del Territorio
2019
Obra con mención en la Categoría
Investigación Teórica para la XI Bienal
de Arquitectura Global Sustentable 2010
Autor:
Arq. Jorge Antonio Gutierrez Adauto
Depósito legal: 4-4-189-19
ISBN: 978-9917-0-0106-5
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

CONTENIDO
Presentación ………………………………………………………………………………………… 3
1. Concepto del Ordenamiento Turístico del Territorio………….. 4
2. Objetivos del Ordenamiento Turístico Territorial……………….. 4
3. Principios del Ordenamiento Turístico del Territorio …………. 5
4. Componentes del Ordenamiento Turístico ………………………………. 6
4.1) Plan de Uso del suelo ………………………………………………………. 6
4.2) Plan de ocupación ……………………………………………………………... 6
5. Metodología para la elaboración delos Planes de
Ordenamiento Turístico. ………………………………………………………………. 8
5.1) Preparación y organización del proceso de
Ordenamiento…………………………………………………………………………. 8
5.2) Recopilación y sistematización de la información …….. 8
5.3) Diagnóstico integral del territorio …………………………………. 9
5.4) Elaboración del plan de Ordenamiento Turístico
del Territorio ……………………………………………………………………… 12
6. Niveles de Articulación del POTT y Productos
de la Planificación en Bolivia ………………………………………………….. 21
7. Bibliografía ………………………………………………………………………………………. 22
8. Anexos ………………………………………………………………………………………………. 24
Anexo 1 Metodología del Inventario De Atractivos Turísticos
Anexo 2 Ficha de Inventario de Atractivos turísticos
Anexo 3 Jerarquización De Atractivos Turísticos
Anexo 4 Inventario De Servicios De Alojamiento, Oferta
Complementaria e Infraestructuras
Anexo 5 Cuestionario sobre La Demanda Turística
Anexo 6 Análisis de Actores
Anexo 7 Análisis FODA
Anexo 8 La Estrategia Turística
Anexo 9 Perfil Mínimo De Proyectos De Planta, Infraestructura
Turística De Inversión Pública
Anexo 10 Simbología Turística (atractivos culturales, naturales
actividades y servicios)

9. Glosario de Términos ………………………………………………………………….. 53

2
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Presentación
La guía metodológica para el ordenamiento turístico del territorio, es un
esfuerzo profesional que se alimenta de varios años de experiencia en la
elaboración de planes, estrategias, programas y proyectos de desarrollo
turístico. Del mismo modo, en diferentes investigaciones y trabajos de
consultoría realizados en Bolivia, España y Chile.
De los distintos enfoques en los procesos la planificación: socio–económico,
ambiental, estratégico y territorial, el enfoque de ésta guía se orienta a un
proceso de planificación que permite un desarrollo territorial integrado,
tomando en cuenta aspectos que están basados fundamentalmente en el análisis
territorial en el marco de la sustentabilidad, sin dejar de lado los componentes
del sistema turístico como la oferta, demanda y la superestructura, además de
dos aspectos sine qua non como la tecnología y la accesibilidad.
La aplicación y adecuación de ésta metodología se orienta la realidad de
comunidades, municipios, departamentos, regiones, territorios indígenas
originarios campesinos y mancomunidades.

Dependerá de las demandas sociales, políticas y económicas, aplicar esta guía


que puede adaptarse a situaciones y exigencias de los clientes en la medida de la
participación de éstos en el proceso de planificación. La metodología ha sido
aplicada en La Mancomunidad de Incahuasi para el Ordenamiento Turístico de la
Isla Pescado, para el Diseño del Producto turístico de la Zona Oeste del Lago
Titicaca, para la Estrategia de Turismo de la Gran Chiquitania y para la Ruta de
la Independencia en el sur de Bolivia.
Del mismo modo, la guía orienta en algunos pasos críticos del ordenamiento
turístico del territorio, por ejemplo: La inventariación y jerarquización de
atractivos turísticos, inventariación de la planta e infraestructura turística, el
análisis de La Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) para
la selección de estrategias turísticas.
La Guía Metodológica 2019 Incorpora ejemplos de ordenamiento Turístico y
profundiza en la elaboración del Plan de Uso y Ocupación Territorial. Asimismo,
la Guía tiene los elementos que contribuirán a la elaboración de los planes
sectoriales en los niveles territoriales de planificación, tomando en cuenta la
normativa del Sistema de Planificación del Estado (SPIE)
Finalmente, es necesario mencionar que esta propuesta en el enfoque territorial
para el proceso de planificación, puede hacer posible, procesos más prácticos
que desde un punto de vista sectorial, resuelvan ágilmente los problemas
prioritarios de la población y con ello, contribuir a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y demostrar
que el turismo puede mejorar las condiciones de vida de las personas en un
sentido más amplio.
3
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

1) Concepto

El Ordenamiento Turístico del Territorio es el proceso colectivo y técnico de


organización del territorio en función de su vocación turística con la finalidad
de utilizar racionalmente los recursos naturales y culturales de la nación.
Es un Instrumento de Política de Estado y la Política de Turismo (Ley Nro.
292, Ley General de Turismo, Bolivia Te Espera. 2012) Art. 3 que indica como
objetivo: “Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y
emisivo a partir de la gestión territorial y la difusión del Destino Bolivia, sus
atractivos y sitios turísticos para la generación de ingresos económicos y
empleo que contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir Bien de
las bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el turismo de base comunitaria” El Art.
6 de la misma ley define a un Destino Turístico como: “espacio o área geográfica
con límites de naturaleza física, donde se desarrollan los productos turísticos
para el aprovechamiento del turista, que conforman el Destino Bolivia"
El Ordenamiento Turístico del Territorio es un componente del proceso de
planificación integral, concordante con la planificación estratégica y la
planificación territorial a nivel nacional, regional, departamental, municipal y de
los territorios indígenas originarios campesinos. Asimismo, se enmarca en el
Sistema de Planificación Integral del Estado con los planes sectoriales. En otros
países tienen sus propios sistemas de planificación.

2) Objetivos del Ordenamiento Turístico Territorial

El ordenamiento turístico del territorio persigue los siguientes objetivos:


 Paliar desequilibrios territoriales con la identificación, categorización y
jerarquización de atractivos turísticos y servicios en áreas, zonas,
centros, rutas y circuitos turísticos efectivos y potenciales en el
territorio que muestren la potencialidad y efectividad turística.
 Evitar impactos ecológicos y paisajísticos derivados de localizaciones
inadecuadas considerando áreas de régimen especial c o m o : Áreas
protegidas, Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC´s) sitios
arqueológicos, concesiones y otros e identificar áreas de fragilidad
ecológica y de riesgos naturales, para evitar el despilfarro de recursos
por los problemas del cambio climático.
 Resolver déficit de infraestructura, planta y equipamientos turísticos
para contribuir a mejorar la cobertura de servicios básicos y redes de
integración y comunicación nacional e internacional.
 Organizar y articular el territorio en función de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas determinadas por las
características actuales y tendencias en los usos del territorio y la
conservación del patrimonio cultural y natural. Del mismo modo, la
implicancia institucional, privada y local para lograr dicha articulación.
4
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 Eliminar la pobreza, valorando los recursos naturales y la cultura viva


de los pueblos, que permita orientar un desarrollo socio- cultural,
ambiental y económico enmarcados en la sustentabilidad y los ODS
 Consolidar y reafirmar la identidad cultural en regiones, á reas
protegidas, asentamientos humanos, TIOCS´y comunidades para
mostrar y difundir la multiculturalidad del país.

3) Los principios del Ordenamiento Turístico del Territorio

Los principios del Ordenamiento Turístico Territorial son:


 Participación y beneficio de los pueblos originarios y etnias integrados a
la actividad turística, municipios, departamentos, regiones, Territorios
Indígenas, empresa privada (actores sociales son sujetos y protagonistas)
promoviendo la igualdad de género.
 Integralidad como articulador de componentes biofísicos, económicos,
sociales, culturales y político institucionales.
 Conservación permanente del patrimonio cultural y natural con un
aprovechamiento racional y sostenido de los recursos.
 Accesibilidad turística a todas las instalaciones, infraestructura,
equipamientos, espacios públicos y privados deben estar habilitados para
las personas con movilidad reducida. (Marco de la accesibilidad universal)
 Sustentabilidad Social, Ambiental y Económica en el marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.
 Precaución para prevenir o mitigar prácticas u omisiones que puedan
provocar daños irreversibles en el patrimonio cultural, natural y la
consideración de los cambios del entorno, en especial del cambio climático.
 Gradualismo, considerar tiempos y plazos para su organización de manera
gradual a corto, mediano y largo plazo considerando las realidades y los
cambios territoriales.
 Eficiencia en los procedimientos utilizados por las instituciones para la
gestión del desarrollo turístico, servicios, operación, promoción,
fortalecimiento institucional y manejo de información y tecnología digital.
 Responsabilidad. La actividad turística debe caracterizarse por su
ejercicio de manera responsable, promoviendo la conservación del medio
ambiente, las culturas, sus normas y procedimientos, y el orden social
establecido, de manera que se minimicen y mitiguen los impactos
negativos de esta actividad1.
 Institucionalidad en la conformación de organizaciones que permitan que
los diferentes actores, articulen la superestructura turística a escalas
comunitarias, municipales y regionales asegurando que las diferentes
actividades, obras o proyectos estén enmarcados en las normativas
sectoriales.
1
Contemplado en la Ley “Bolivia Te Espera”
5
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

4) Componentes del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio

Los componentes del Ordenamiento Turístico del Territorio son el Plan de Uso
de Suelo y el Plan de Ocupación del Territorio

4.1 ) Plan de Uso del suelo (PLUS)

El Plan de Uso es un instrumento de carácter técnico normativo se realiza en


función a un análisis integral del área y las prioridades de conservación y
desarrollo. Determina los usos turísticos del suelo en función a sus limitantes y
potencialidades, los usos se clasifican en:
- Zonas de Usos Permitidos Uso intensivo (urbanizaciones), extensivo
(actividades dispersas recreativas, deportivas)
- Zonas de Usos Limitados condicionados (Uso temporal, de recuperación
natural, de interés histórico cultural con normativa especial, zona de
amortiguamiento)
- Zonas de Usos Prohibidos (zonas intangibles o sensibles, protección
estricta natural o protección socio cultural, zonas de riesgo).

La delimitación de zonas de uso y el detalle normativo están en función al


diagnóstico y el análisis FODA y básicamente, al consenso de los actores locales

4.2 ) Plan de Ocupación del Territorio (PLOT)

•Instrumento técnico que promueve la optimización de los asentamientos


humanos (Reglamentación urbana), la localización de infraestructura y planta
turística para la organización de los flujos de visitantes

• Propuesta y dimensionamiento de la planta e infraestructura turística de


acuerdo a demanda y las necesidades de las poblaciones locales (Zona, Área,
Centro Turístico, Corredores turísticos, en cada caso)

Más adelante se realizará una descripción más detallada de los componentes

6
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Gráfica No.1 Esquema metodológico del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio

Elaboración del plan de Ordenamiento


Turístico del Territorio

Preparación y Organización del proceso de Ordenamiento

Recopilación y sistematización de la información

O Diagnóstico Integral–FODA - Prospectiva


Concertación con
las comunidades,
R municipios,
D
Síntesis de la situación ideal
E Construcción de la Visión
deseable, posible a ser alcanzada
(imagen objetivo a largo plazo)
N en el mediano y largo plazo
A Situaciones ideales que se desean
M Selección y Formulación de Estrategias alcanzar mediante la ejecución la
a partir del FODA definición y concatenación de los
I procesos que se ejercitarán para
E cumplir los alcanzados

N
Define: Categorías Orienta la optimización de:
T de uso del suelo
los atractivos,
Para cada una de Elaboración Elaboración del
O ellas: del Plan de Plan de Ocupación La dotación y accesos a
del Territorio los equipamientos
Objetivos y Uso del Suelo turísticos
Normas de
T manejo.
La Vinculación y
articulación del territorio
U (Circuitos y rutas)
R
I Plan de Acción
Plan de manejo
S
T Concertación y ajuste del Plan de Ordenamiento Turístico
Concertación con
las comunidades,
I del Territorio municipios,
C mancomunidades

Elaboración Propia: JAGA

7
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

5) Metodología para la elaboración de los Planes de Ordenamiento


Turístico Territorial

5.1) Preparación y organización del proceso de Ordenamiento


 Parte de una decisión sectorial, conformación de la comisión consultiva de
turismo (compromisos institucionales)
 Conformación de un equipo multidisciplinario e inter-institucional
 Selección del equipo consultor por convocatoria pública o invitación
directa y elaboración de un plan de trabajo.
 Socialización del proceso

5.2) Recopilación y sistematización de la información

 Información territorial
 Mapas Temáticos http://geo.gob.bo/ (GEOBOLIVIA)
 Productos del Sistema de Planificación Integral del Estado INFO-SPIE
 Mapas Tierra y Territorio del SEDIB
 El Centro Geoespacial para la Biodiversidad de Bolivia
http://www.museonoelkempff.org/cgb/
 Plan Nacional de Desarrollo
 Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI Municipal y Departamental
 Información sobre la oferta turística
Estudios sobre identificación, inventariación y jerarquización de
atractivos turísticos de acuerdo a la Metodología específicas (Anexo 1) y
la Jerarquización de los Atractivos Turísticos (Anexo 3)
 Identificación e inventariación de Infraestructura y planta turística (Anexo 4)
 Infraestructura de telecomunicaciones y gestión de tecnología digital (gestión
de dispositivos, aplicaciones, de redes sociales (R.S.)
 Cuantificación de viviendas y número de hogares, disponibilidad de acogida
 Gestión de residuos sólidos, instalaciones de tratamiento de aguas servidas,
rellenos sanitarios, energía eléctrica, provisión de agua potable.
 Gestión de los modos de transporte en el destino.
 Información sobre la demanda
 Estudios de la Demanda Turística, por ejemplo, encuesta Gasto del turismo
receptor y emisor: http://www.turismoruralbolivia.com/img/GastoTuristico2010.pdf
 Estudios de estadísticas de turismo del viceministerio de turismo por años
 Encuestas a la demanda (Anexo 5) es necesario detectar la demanda local.
 Estudios sobre la operación turística, productos turísticos e innovación ver
manuales de operación de los Operadores Turísticos privados
 Impacto Socio Económico de las Actividades y Servicios turísticos
 Empleo, nuevos negocios, ingresos por concepto del turismo
 Tecnología digital, aplicaciones, R.S. para la gestión del flujo de la demanda,
estrategias de promoción y comercialización. Demanda potencial
8
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 Superestructura Turística.
 Cuantificación, descripción y aporte al desarrollo turístico de: Cámaras de
Operadores, Cámaras hoteleras, Asociaciones de Agencias de viaje, de
transporte, de artesanía, Guías Turísticos, asociación de gastronomía,
direcciones municipales y departamentales de turismo. Redes de
emprendimientos privados, comunitarios, municipales, mixtos.
 OGD´s, ONG´s, Fundaciones, Cooperación Internacional.
 Instituciones académicas: universidades, escuelas, institutos
 Actores sociales organizados: Comunitarios, OTB´s, Agrupaciones ciudadanas
se puede realizar una matriz de análisis de actores (Anexo 6)
 Marco legal todas las disposiciones legales Leyes, Decretos, Resoluciones
elaborar pirámide de Kelsen
 Estudios de carácter ambiental
 Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)
 Estudios de Evaluaciones de Impactos Ambientales Estratégicos (EEIAE)
 Planes de manejo de Áreas protegidas SNAP, Departamentales y Municipales
 Estado ambiental en Bolivia (LIDEMA)
 Estudios de prevención y/o descontaminación ambiental
 Planes de Adaptación al Cambio Climático
 Estudios, planes que deben consultarse en turismo (básicamente)
 Plan Nacional de Turismo
 PDDES Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social
 Planes Turísticos de Desarrollo Departamental
 Planes Municipales de Desarrollo Turístico
 PDM Plan de Desarrollo Municipal
 Planes de Rehabilitación de Áreas Históricas
 Estudios de los Complejos de Desarrollo Turístico Integral CDTI´s 2
 Planes de Reacondicionamiento de sitios arqueológicos
 Planes de Manejo de Áreas Protegidas y de Patrimonio Cultural
 Planes/estrategias de desarrollo del turismo en Áreas protegidas (SERNAP)
 Planes Regionales y planes en TIOC´s
 Planes locales y nacionales sobre accesibilidad
5.3) Diagnóstico integral del territorio

La caracterización del área de estudio en sus aspectos fisiográficos,


histórico culturales, socioeconómicos, ambientales; para esta parte es
necesario contar con un análisis del uso actual del territorio con la
cartografía que nos proporcionaron los estudios y planes mencionados en el
punto anterior. Asimismo, es necesaria la cartografía de usos y/o mapas
temáticos de Actividades: agrícolas, ganaderas, industriales, mineras,
agroforestales, hidrocarburíferas, concesiones mineras, forestales.

2
Estudios que se encuentran en los Gobiernos Departamentales y en el VM. de turismo.

9
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Del mismo modo, Infraestructura de telecomunicaciones, conectividad y


tecnologías de la información, Mapas de riesgos sobre heladas, sequías e
inundaciones. Focos de calor, Mapas de la estructura vial, topografía, sistema
hídrico, asentamientos humanos, Territorios Indígenas Originario Campesinos
TIOC´s, sitios arqueológicos, de estudios biológicos, por ejemplo el libro rojo de
vertebrados. Áreas protegidas nacionales departamentales o municipales,
geología, asoleamiento3. Esta información nos proporciona el Mapa Base para el
diagnóstico territorial. Los aliados más importantes para este diagnóstico del
territorio son los Sistemas de Información Geográfica ( SIG) que permiten
analizar una diversidad de atributos del territorio a partir de imágenes
satelitales, fotografías y otros recursos a través de software y hardware
especializado. Este análisis junto a las capacidades de sobreposición,
reclasificación, modelamiento, isocronas, buffer, redes y otras, permite pasar de
una etapa analítica a una etapa propositiva en el uso y ocupación del territorio.
Como ejemplo: El análisis de las imágenes satelitales permite detectar la
variación de los índices de vegetación, temperaturas y niveles topográficos en una
unidad territorial. Asimismo, zonas o sectores propensos a inundaciones en orillas
de ríos, lagos, zonas costeras, zonas expuestas a vientos preponderantes. con
modelos que permiten identificar y predecir este tipo de fenómenos. Otros
aspectos como el antropológico, arqueológico, biológico, etc. dependerán de los
alcances del estudio. Estos atributos y el manejo de modelos digitales, permitirán
inclusive, realizar recorridos en 3D por la unidad territorial objeto de análisis.
Para familiarizarse en el uso de los SIG se puede utilizar el Google Earth Pro.
Por otra parte, es necesaria la elaboración de la cartografía social que está
integrada por mapas parlantes o mapas mentales (cognitivos) realizados con
la población para identificar los usos y costumbres de la unidad territorial
analizada. Por mucho que el SIG tenga los avances tecnológicos que supone, no
podrá captar información esencial sobre usos y costumbres de la población.
* Identificación de potencialidades, limitaciones conflictos y macro
problemas con el Análisis FODA (Anexo 7) a partir de una matriz que
minimiza las debilidades y amenazas, y maximiza las fortalezas y oportunidades,
la interrelación de variables da como resultado la identificación de las líneas
estrategias turísticas (Anexo 8) Es necesario hacer un análisis de la oferta,
demanda, superestructura, medio ambiente y territorio, tecnología y
accesibilidad. Del mismo modo, se puede proceder a la elaboración del árbol de
problemas, árbol de objetivos u otras metodologías de análisis-síntesis.
* Identificación de las tendencias turístico – territoriales (Escenarios) Es la
etapa prospectiva del proceso de ordenamiento. Aquí es necesario puntualizar el
escenario anterior, el actual y el escenario tendencial del territorio. Es necesario
preguntarse: ¿Qué pasaría en el territorio con plan o cuál sería el escenario sin
plan de ordenamiento turístico?
3
Asoleamiento, estudio que permite ver las sombras proyectadas por el terreno en función de las
características morfológicas del mismo.
10
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Evaluación de la efectividad y potencialidad turística del territorio,


Identificación de riesgos y vulnerabilidad territorial, social, cultural, ambiental y
económica. Del mismo modo aspectos como la oferta, demanda, superestructura,
tecnología digital y accesibilidad.
Validación y ajuste del diagnóstico con los actores
Es necesario, antes de la elaboración de las propuestas, validar con los actores
este análisis FODA, puesto que se identificarán y mejorarán con ellos, las
fortalezas y debilidades, de distintos aspectos que posiblemente no se
contemplaron en la información primaria o secundaria, esto nos da pie a un
análisis más riguroso.
La participación e involucramiento de los actores nos permitirá al mismo tiempo,
realizar un análisis de actores (Anexo 6) el cual nos guía en la identificación
de los actores con más peso específico político - social de la unidad
territorial analizada.
Esta etapa, es la mejor oportunidad para establecer compromisos inter
institucionales y comunitarios orientados a la realización del plan y sus
productos (Programas y Proyectos), con la conformación de comités impulsores
del plan. La validación inicial, en la recolección de la información, en el
diagnóstico, en la elaboración del FODA la elaboración de las propuestas, es
fundamental para involucrar a los actores quienes pondrán en marcha el Plan.

5.4) Elaboración del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio

 Construcción de la Visión (imagen objetivo a largo plazo)


Es la síntesis de la situación ideal deseable, posible a ser alcanzada en el
mediano y largo plazo a partir del análisis de la prospectiva mencionado en la
Pag. Nro. 10. Los componentes de la visión son: Un sueño posible, logros que
se quieren alcanzar en un tiempo determinado, los valores creencias y
aspiraciones y la imagen que se quiere proyectar en el futuro. La visión,
también denominada imagen objetivo o ideología central, es el centro de todas
las acciones futuras. Por lo tanto, es importante otorgar el tiempo necesario en
la elaboración colectiva de la visión con los actores. El compromiso de grupos o
comisiones inter-institucionales que se conformen, tendrán con la visión, una
proyección y en todas sus acciones. Tomar los ODS como una constante
 Selección y formulación de estrategias (vienen del cruce de variables
de la matriz FODA)
Tácticas y maniobras que se emplearán para alcanzar la ejecución, la definición
y concatenación de los procesos que se ejercitarán para cumplir los objetivos.
Las estrategias se ordenarán en tres aspectos componentes del sistema
turístico: Oferta, Demanda, la superestructura turística, la tecnología y la
accesibilidad con la base territorial – ambiental (ver Anexo 7)

11
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO


Tomando como base lo anterior, se procede al Plan Ordenamiento Turístico del
Territorio que tiene dos componentes: el Plan de Uso y el Plan de Ocupación
Turístico. Asimismo, el plan debe considerar el componente operativo con el
Plan de Manejo
Gráfica No. 2 Componentes del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial

PLAN DE USO PLAN DE OCUPACIÓN


Análisis integral Prioridades de
del área conservación

ZONIFICACIÓN PROGRAMA DE
PLANTA ZONAS, ÁREAS,
TURÍSTICA, CENTROS, CIRCUITOS
TURÍSTICOS CAPACIDAD
ZONAS INFRAESTRUCT DE CARGA
URA CORREDORES
TURÍSTICOS
TURÍSTICA

PLAN DE MANEJO

 ELABORACIÓN DEL PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS)


Como se mencionó anteriormente, el Plan de Uso es un instrumento de carácter
técnico normativo se realiza en función a un análisis integral del área y las
prioridades de conservación y desarrollo con la sistematización de la
información utilizando las capacidades de análisis de los Sistemas de
Información Geográfico (SIG) (sobreposición, reclasificación, modelamiento,
isócronas, redes, buffer) Este análisis conforma la línea base para la propuesta
de delimitación de zonas de uso. Las zonas que se pueden incorporar en la
zonificación y las normativas son:
a) Zona de Protección Estricta Natural
b) Zona de Protección Socio Cultural
c) Zona de amortiguamiento
d) Zona de Uso Turístico Intensivo
e) Zona de Uso Turístico Extensivo
f) Zona de Interés para el Turismo Indígena, Originario o campesino
g) Zona de recuperación natural
h) Zona de Interés de Patrimonio Urbano Arquitectónico y artístico
i) Zona de uso limitado con normativa especial
k) Zona de Riesgo
Los objetivos de las zonas:
a) Zona de Protección Estricta Natural
Aquella zona que tiene como objetivo, proteger el hábitat natural de un área

12
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

garantizando la conservación de la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos de la


naturaleza.
b) Zona de Protección Socio Cultural. Aquella zona que tiene como objetivo
conservar los patrones socio-culturales de un grupo humano que no permite por
decisión propia, la intromisión de agentes foráneos o actividades no compatibles
a las que se desarrollan dentro de su comunidad.
c) Zona de Amortiguamiento
Aquella zona que tiene como objetivo, reducir, disminuir o moderar todas las
actividades de producción, recreativas, eventos, circulación de personas,
circulación vehicular evitando impactos que pueden alterar, agredir, cambiar,
eliminar, excluir a grupos humanos locales (grupos indígenas u originarios,
interculturales y vecinos) asimismo perturbar, agredir, eliminarespecies de
fauna y flora existentes en el área (ejm. zonas buffer de áreas naturales
protegidas)
d) Zona de Uso Turístico Intensivo
Aquella zona que tiene como objetivo, el desarrollo de asentamientos humanos
para brindar a los visitantes, áreas de información, interpretación, servicios,
infraestructura y comunicaciones que permitan satisfacer sus necesidades
básicas de la población residente y visitante. Del mismo modo, para los
residentes, el desarrollo de sus actividades de administración, en algunos casos
de producción, control y necesidades básicas en servicios, infraestructura y
comunicaciones.
e) Zona de Uso Turístico Extensivo
Aquella zona que tiene como objetivo, permitir actividades controladas de
recreación y esparcimiento a través de actividades de bajo impacto en áreas
que están fuera de los asentamientos humanos.
f) Zona de Interés para el Turismo Indígena, Originario o campesino
Aquella zona que tiene como objetivo, conservar y difundir las características
de los rasgos de la(s) cultura(a), de los grupos originarios y asentamientos
humanos que han existido o que todavía existen en un área y que por decisión
propia permiten actividades y servicios turísticos en su territorio. Por ejemplo,
Territorios Indígena Originario Campesino (TIOC´s) Asimismo, las comunidades
campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas.
g) Zona de Recuperación Natural
Aquella zona que tiene como objetivo, restaurar las características naturales en
zonas impactadas, degradas, sometidas a presión y erosión del suelo. Favorece
los procesos de recuperación ecológica en áreas en las que las actividades
humanas han creado cicatrices y han sido alteradas. Se limitará el uso en esta
zona para su regeneración natural.
h) Zona de Interés de Patrimonio Urbano, Arquitectónico y
Artístico y de Historia Natural
Aquella zona que tiene como objetivo conservar las características y rasgos de
la arquitectura, urbanismo, sitios histórico y manifestaciones de arte y vestigios
13
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

arqueológicos y paleontológicos de un área.


i) Zona de uso limitado con normativa especial
Aquella zona que tiene como objetivo mantener sus condiciones como espacio
natural protegido o unidad de conservación. Son áreas protegidas municipales,
departamentales o nacionales que tienen su propia normativa (Plan de manejo)
j) Zona de Riesgo
Aquella zona que tiene como objetivo, identificar zonas vulnerables y con riesgo
de inundaciones, deslizamientos temblores, vientos, u otros fenómenos
naturales. Asimismo, identificar zonas contaminadas y focos de calor generados
por actividades humanas para poder restringir, evitar la implementación de
actividades obras o proyectos dadas las características. Es necesario evaluar
las zonas de riesgo natural en ríos y lagunas p a r a limitar su uso de ac u e r d o
a l as temporadas puesto que existen actividades turísticas que permiten más
bien, aprovechar fenómenos climáticos desfavorables como el winsurf, rafting,
cayaking.
El plan de Uso al ser un instrumento de carácter normativo, presentará en su
propuesta la matriz con los siguientes aspectos mínimamente: a) La
denominación de la zona, b) el objetivo de manejo de la zona, c)
Descripción del problema que se resuelve, d) actividades, eventos
permitidos, e) actividades, eventos que no permitidos, se limitan o
prohíben f) localización específica, mostrando la delimitación de la zona de uso
con mapas. Por ejemplo, la delimitación puede coincidir con concesiones
mineras, agroforestales, TCO´s, Áreas Protegidas (Municipales,
departamentales o nacionales) también la delimitación premeditada de cuencas y
sistemas hídricos que merecen protegerse. Del mismo modo, zonas de hábitat de
especies categorizadas en el libro rojo de vertebrados y otros estudios
transdisciplinarios.

Elevación: Zona de
Amortiguamiento

3D Zona de
Amortiguamiento
Ejemplo: Plan de uso de la Isla Pescado 2007. J Gutierrez
---------------------
En el caso de la Isla Pescado, la información geológica y biológica fueron determinantes en la delimitación de las
zonas de uso turístico.
14
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 ELABORACIÓN DEL PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


(PLOT)
El PLOT persigue la optimización de los asentamientos humanos la
localización de infraestructura y planta turística para la organización
de los flujos de visitantes (tomará como base la normativa sectorial de
Urbanismo y vivienda, asimismo aspectos de la planificación física del espacio
turístico)
Propuesta de Ocupación territorial
En esta fase, es necesario distinguir los siguientes aspectos para la elaboración
del PLOT Turístico:
a) La identificación y categorización de atractivos turísticos
Se realiza a través de la metodología de inventario atractivos turísticos que
categorizan a los mismos en: Sitios Naturales Por ejemplo: áreas protegidas,
valles de rocas, praderas y otros. Patrimonio Urbano, Arquitectónico y
artístico, por ejemplo: asentamientos humanos, sitios arqueológicos y otros.
Usos y Costumbres de Pueblos Indígenas Originarios
C a m p e s i n o s ( a n t i g u a m e n t e l l a m a d a E t n o g r a f í a y F o l k l o r e ) , por
ejemplo: tierras comunitarias de origen TCO´s, artesanía, danzas y otros.
Realizaciones Técnicas, por ejemplo: represas puentes, minas, centros
espaciales, laboratorios y otros. Acontecimientos Programados festividades
religiosas, etc., se puede ver la categorización en (Anexo 1). Es necesario
también, realizar el inventario de planta e infraestructura turística (Anexo 4)
b) Jerarquización de atractivos turísticos
La jerarquización de los atractivos turísticos es un proceso de valoración de los
atractivos (Anexo3) que permite asentar las bases de la efectividad y
potencialidad de los mismos.
c) Delimitación de Áreas y Zonas Turísticas
Tomando los conceptos de la Planificación del Espacio Turístico4, el área
turística tiene en su jurisdicción al menos 10 atractivos turísticos de diferentes
categorías y contar con un centro turístico de distribución. Asimismo, la
zona estará constituida, al menos por dos áreas turísticas y contar en su
jurisdicción con al menos 20 atractivos turísticos.
La delimitación de las zonas y áreas turísticas puede coincidir con las
Unidades Políticos Administrativas (UPA´s) Cantones, Municipios o
Departamentos, o en su caso, se debe considerar el recorrido máximo desde el
Centro Turístico de Distribución (CDT) hasta e atractivo más lejano a 120 Kms.
de distancia, aproximadamente a dos horas en coche o en bus. Para otros modos
de transporte como bicicleta, caballo o caminata tomaremos 2 horas como
tiempo prudente para ir, disfrutar del atractivo y volver en el mismo tiempo al
CTD.
--------------
4
Boullón 1990

15
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

d) Identificación de los Centros Turísticos. A partir de lo anterior, se


procede a la asignación del rol que corresponde a los diferentes asentamientos
urbanos de la unidad geográfica en estudio, éste rol de centros turísticos de
distribución, de estadía, de escala, y de excursión, puede asignarse, a partir de
una matriz de valoración multicriterio que considere, mínimamente las
siguientes variables básicas: Mejor vinculación con el mayor número de
atractivos identificados, mejor conexión con la red de transporte, número
de habitantes en el centro poblado, planta turística, infraestructura y
afluencia turística. Si en la actualidad los centros no tienen afluencia
turística, entonces estos centros se denominarán como potenciales.
La siguiente tabla aplicada en la Estrategia para el desarrollo de la Gran
Chiquitania muestran la matriz multicriterio con la que se han designado los
diferentes centros turísticos en la región.
Matriz multicriterio para la designación de Centros Turísticos
con el mayor
Vinculación

número de
atractivos

C e n t ro P o b la d o
Mejor

C o n c e p c ió n 3 3 3 2 1 3 15

S a n J a v ie r 3 3 3 2 1 3 15

S a n A n t o n io d e L o m e r í o 2 2 1 2 1 1 9

S a n Ig n a c i o 3 3 3 2 2 3 16

S a n M ig u e l 2 2 2 2 1 2 11

S a n ta A n a 2 2 1 2 1 2 10

S a n R a fa e l 3 3 1 1 1 2 11

S an Jo s é 3 3 3 2 1 2 14

R o b o ré 3 3 3 2 2 2 15

S a n t ia g o 3 2 1 2 1 2 11

S a n M a tí a s 3 3 2 2 2 1 13

P t o . S u á re z 2 3 3 2 2 2 14

P t o . Q u i ja r r o 2 3 3 2 1 2 13

C a r m e n R iv e r o T o r r e z 1 3 1 0 1 0 6

A s c e n s ió n d e G u a ra y o s 3 3 3 2 1 2 14

S an R am ó n 2 3 1 1 1 1 9

U r u b ic h á 1 1 1 0 0 1 4

Y a g u a rú 1 1 1 0 0 1 4

E l P u e n te 2 3 1 0 0 1 7

P u n ta j e a s i g n a d o R a n g o d e A s ig n a c ió n

3 : Ó p t im o 1 2 . -1 8 . C e n tr o T u r í s ti c o d e D i s tr i b u c i ó n
2: B ue no 6 . -1 1 . C e n tr o tu r í s ti c o d e e s ta d í a
1: R e g u l a r 1 . - 5 . C e n tr o T u r í s ti c o d e E s ta d í a / d e e s c a l a
0 : N o t ie n e

A r q . J o r g e A . G u t i e r r e z A . A - T E C S R L . 2 0 16

En esta parte es necesario aclarar que los Centros Turísticos al ser


espacios urbanos, merecen también, estudios o planes de ordenamiento
turístico urbano que permitan su funcionamiento turístico, para ello, es
necesario considerar procesos que lleguen a proponer rutas y circuitos
urbanos con sus respectivos programas y proyectos5, se pueden realizar
16
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

diagnósticos con metodologías específicas que posibiliten identificar la


Imagen Urbana de Una Ciudad o Asentamiento Urbano, apartir de la percepción
de los ciudadanos. Se recomienda ver la Guía Metodológica para el
Ordenamiento Turístico Urbano (Gutierrez 2011) Asimismo, un estudio
realizado sobre Imagen y percepción urbana de una ciudad Turística, Por otra
parte, los estudios específicos de inventariación del Patrimonio Urbano
deben tomar en cuenta la inventariación y catalogación de muebles, inmuebles
y de patrimonio inmaterial realizado por especialistas en patrimonio o equipos
de unidades o direcciones de Patrimonio Cultural de Municipios y
Gobiernos Departamentales.
e) Los productos turísticos
Es necesario el planteamiento de rutas o
circuitos turísticos para consolidar los
productos efectivos e innovar otros en la
unidad geográfica de estudio. No podemos
olvidarnos de la vinculación de éstos con
otras zonas turísticas nacionales ó de
países vecinos. Esta propuesta se realizará
en función al estudio de operación turística,
la inventariación y jerarquización
realizadas. Asimismo, tomando en cuenta
el plan de usos con la zonificación propuesta
y la normativa correspondiente. Se
recomienda realizar este diseño con
Gráfica 4. Zonas, Áreas y Centros Operadores Turísticos de la región que
Turísticos J.A. Gutierrez A.
tienen una visión más comercial y con la
información secundaria conseguida.
Los corredores turísticos son las vías que comunican áreas y centros turísticos.
Las redes fundamentales de caminos, la red departamental y municipal se
convierten en potenciales corredores turísticos, del mismo modo, los caminos
prehispánicos y senderos son también corredores que merecen un tratamiento
específico.
Los corredores turísticos merecen una atención desde el punto de vista del
paisaje, creando franjas de protección que permitan un disfrute pleno del
mismo.

5
Otros estudios realizados con el enfoque turístico en centros urbanos son: La estrategia para el
desarrollo del turismo en la Gran Chiquitania y el CDTI Cordillera Real

17
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Fotografía J.A. Gutierrez Adauto 2008

Ejemplo: Propuesta de franjas de protección para la conservación de paisajes


en la carretera San José Roboré (Serranía de Santiago - Bolivia) 2007

Los caminos prehispánicos (Qhapac Ñan)


constituyen un legado cultural y natural que debe
conservarse, para ello es necesaria la realización
de planes para su consolidación como corredores
culturales.
Es necesario que los servicios de caminos de los
gobiernos departamentales o nacionales consideren
que las redes de vinculación son un patrimonio no
sólo desde el punto de vista de infraestructura,
sino también, pueden coadyuvar a la conservación
de paisajes culturales y naturales .

Takesi. J.A.Gutierrez 1998

f) Programas y Proyectos y plan de acción


Al proponer la ruta o circuito se deberá realizar un listado de los proyectos de
planta e infraestructura turística necesaria para su operación.
La propuesta y dimensionamiento de la planta e infraestructura turística está
en función de la demanda turística actual y proyectada. También considera las
necesidades de las poblaciones locales para atenderla y principalmente la
capacidad de acogida de los atractivos. Así la propuesta del PLOT turístico
puede considerar:
 Planteamiento de Infraestructura (Corredores turísticos: caminos,
senderos. Terminales aéreas, terminales terrestres, puertos, etc.)
 Planteamiento de planta turística (Hoteles, albergues, museos, centros
de interpretación, centros de apoyo a la producción artesanal, etc.)
 Servicios básicos necesarios en la provisión de energía, agua potable y
Alcantarillado
 Consideración de instalaciones para el manejo de residuos sólidos
(rellenos Sanitarios) y sistemas de tratamiento de aguas servidas
(Plantas de Tratamiento).
 Diseño de Productos Turísticos en base a la vocación turística identificada

18
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 Todas las propuestas de infraestructura e instalaciones pueden


presentarse en perfiles de proyecto, ver formato de presentación de
perfiles de proyecto para inversión pública en (Anexo 9)
Para una Mayor claridad del
mapeo de propuestas en el
PLOT, y proyectos de
señalización se recomienda
utilizar la simbología turística
(anexo10)
En la propuesta del PLOT
turístico para la Isla
Pescado, la superficie
ocupada, tiene sólo un 3%
del área total de la Isla
Capacidad de Carga o
Capacidad de Acogida
Para cada uno de los casos:
atractivos, planta e
Ejemplo de Plan de Ocupación Isla Pescado 2007 J.Gutierrez
infraestructura turística se
debe tomar en cuenta, al menos los siguientes aspectos: Capacidad de gestión
(capacidad de las instalaciones, territorio disponible para actividades)
Capacidad psico-social (Sensibilidad de la población local, capacidad psicológica
de los visitantes) Capacidad ambiental (fragilidad medio ambiental, cobertura
vegetal, sensibilidad conductual de cierta especies) éste último, debe contar
con la participación de un profesional biólogo especialista en etología. Otra
metodología es el Límite Aceptable de Cambio (LAC) que es utilizada en áreas
protegidas de otros países.
Plan de acción. Luego de establecer programas y proyectos. Es necesario
calcular los montos de pre-inversión, montos de inversión, fuentes de
financiamiento, responsables, tiempos para cada etapa y montos totales. Es
decir, un programa de inversiones.

 PLAN DE MANEJO.
Si bien el PLOT y el PLUS turístico son parte de la propuesta a los
componentes de Oferta y Demanda, el Plan de manejo es la propuesta para el la
super estructura del sistema turístico, por tanto, el plan de manejo es una
herramienta que permite, en términos de gestión, hacer viables los planes
(PLOT y PLUS) desde el diseño específico de los proyectos enmarcados en
programas, hasta la ejecución y operación de los mismos.
En este sentido es necesario pensar en el modelo de gestión que propone los
roles y funciones de las organizaciones, públicas y privadas, académicas, de
cooperación internacional, religiosas, organizaciones sociales y sindicatos que

19
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto
trabajan en la unidad geográfica de estudio y que viabilizarán el Plan. Asimismo,
el plan de inversiones y el monitoreo en la realización del plan, que dependerán
del nivel de organización alcanzado en el proceso de planificación territorial.

El manejo puede contemplar al menos los siguientes programas que se muestran


en el siguiente esquema:
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA EDUCACIÓN

Es necesario recordar que el esquema puede incluir otros aspectos o suprimir


aquellos que posiblemente ya están en etapas de implementación.
Uno de los aspectos críticos en este plan, es el planteamiento del subprograma
de manejo de recursos económicos, específicamente en el sistema de cobro
(SISCO) para el acceso a los atractivos, rutas y circuitos turísticos. Este
aspecto considera la participación de las comunidades, de organizaciones,
instituciones públicas que trabajan en el área de estudio y las cuotas de
participación y distribución de estos recursos, para ello, se deben plantear las
alternativas necesarias que deben ser discutidas y consensuadas con los actores.
Una recomendación en éste punto es que se consideren estudios de valoración
contingente y el pago por servicios ambientales.
Concertación y ajuste del Plan de Ordenamiento Turístico del Territorio
 Se debe concertar la propuesta del Plan con las organizaciones
20
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto
comunales, instituciones municipales, mancomunidades, Gobiernos
Departamentales, instituciones nacionales y empresa privada.
 Si no se considerara esta etapa se corre el riesgo de que el plan no se
efectivice por la ausencia de compromisos en la implementación de
programas y proyectos específicos.
 Se recomienda conformar o consolidar, una comisión impulsora del plan
que posibilite una coordinación institucional y viabilizar el plan.
 Es necesario que el plan, en lo posible, sea aprobado con ordenanzas
municipales o resoluciones administrativas para garantizar el compromiso
con los actores involucrados.

6) Niveles de Articulación de los Productos de la Planificación en Bolivia

Los niveles de articulación con la Planificación del Desarrollo en Bolivia parte del
Sistema de Planificación Integral del estado (SPIE) y la ley Nro. 777 que articula
la planificación del Desarrollo con los Planes de Ordenamiento Territorial. Así a
nivel sectorial tendríamos la siguiente relación en los niveles de Planificación.

La discusión de los enfoques de la planificación produce aspectos que resultan ser


muy positivos en el camino de la realización de productos multi y transdisciplinarios
y nos ayudan a encontrar el camino para la realización de planes integrales de
desarrollo del turismo en los niveles señalados. Muchas veces por tener un modelo
de desarrollo rígido no se toman las consideraciones y aportes en los procesos de
planificación, sin embargo, la coincidencia primordial serán los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)
21
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

PMOTT Plan Municipal de Ordenamiento Turístico Territorio


7. Bibliografía

 Acerenza M. (1991) Administración del Turismo. Ed. Trillas Vol 2. 243p.


 A-Tec Consultores, Min. De asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas y Originarios,
(2000) “ Etno- Ecoturismo en la Región Andina” 135p.
 A-Tec Consultores, Legton y Merck. (2008) “Estrategia de Apoyo al desarrollo del
Sector Turístico en la Gran Chiquitania” 333p. La Paz Bolivia.
 Boullón R. (1996) Planificación del Espacio Turístico. Trillas Turismo México 245p.
 ILDIS (1987) Ciudades Intermedias. Impresores EDOBOL
 ILDIS, TACHIWA (2004) “Saberes y prácticas del Ordenamiento Territorial en la
Amazonía” 83p
 Cárdenas F. (1996) Proyectos Turísticos. Ed. Trillas impreso en México. 75p.
 Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias (1989) La Ordenación del Territorio en
Canarias. Litografía Romero S.A: SC. De Tenerife. 173p.
 Boullón R. (1997) Los municipios Turísticos. Trillas impreso en México 105p.
 Gisbert T. (1988) Historia de la Vivienda y los Asentamientos Humanos en Bolivia” Ed
IPGH México D.F. 243p
 Gutierrez J., Zabala M. (2005) “Relevamiento de Información para la Propuesta
Nacional de Turismo Sostenible del Qhapaq Ñan en Bolivia” Viceministerio de
Cultura. 60 p.
 Gutierrez J. (2006) Plan de Ordenamiento y Manejo Turístico Sostenible de la Isla
Pescado. Mancomunidad de Incahuasi, SNV, Potosí - Bolivia. 114p.
 Gutierrez J. (2011) Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico Urbano
IICSTUR
 Gutierrez, J. (2012). Zonas Turísticas de Bolivia. IICSTUR. La Paz- Bolivia.
 Institute For Resourses and Environment, University of British Columbia, 2000.
“Urban Watershed Management”
 Gaceta Oficial (1996) Ley Nro. 1715 INRA) Del Servicio Nacional de Reforma Agraria
 Gaceta Oficial (2012) Ley General de Turismo Nro. 292 “Bolivia Te Espera”
 Gaceta Oficial (2018) Ley Nro. 777 Del Sistema de Planificación Integral del Estado
Plurinacional
 López J., López L. (2007) “Diferencias Territoriales en la Planificación y Gestión del
Destino Turístico” Universidad de Murcia.
 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) (2001). Lineamientos de
Políticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia, La Paz Bolivia. 75p.
 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001), Guía metodológica para la
formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial en Bolivia,
La Paz Bolivia. 139p.
 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2003) Guía metodológica para la
Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales,
La Paz Bolivia. 61p.
 Ministerio de Desarrollo Económico Viceministerio de Turismo (2007) Plan Nacional
de Turismo 2015-2020. La Paz Bolivia
 Ministerio De Planificación de Desarrollo. (2010) Sistema de Planificación Integral
del Estado Plurinacional. 22
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 Valls, J. (2004) Gestión e Destinos Turísticos. Ediciones Gestión 2000. España


 Viceministerio de Turismo 1997 “Metodología de Inventariación del Patrimonio
Turístico de Bolivia” La Paz. Bolivia
 Viceministerio de Turismo (2005) Manual de Gestión Turística a nivel Local. La Paz
Bolivia.
 Riveros, M. (2005) Mancomunidad: Realidad y Perspectiva
 VMT, AECI, REDTUR, A-TEC (2007) Sistematización del encuetro de la REDTUR. 178p
 SEGITTUR. (2014) “Informe destinos turísticos inteligentes Construyendo EL
FUTURO” 266p
 Smith L. ( 1992) Geografía Recreativa. Ed Trillas. México D.F. 287p
 OMT (1999) Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión
Municipal,Edición para América Latina y El Caribe, Madrid, España.
 Téllez. R. (1998) ¨Legislación Turística de Bolivia¨ Acuarela Ltda. 308p.
 WWF (2001) Directrices para el Desarrollo del Turismo Comunitario. Suiza 24p

23
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

8. Anexos

Anexo 1

METODOLOGÍA DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS 6


Los atractivos turísticos son los recursos naturales, culturales del patrimonio tangible e intangible que
tiene un espacio geográfico que son capaces de motivar el desplazamiento de personas con el
propósito de apreciarlos o realizar actividades en ellos. La inventariación es la base de la
estructuración del espacio turístico de una región, país, zona, departamento, municipio y
mancomunidades (VMT 1997)
Proceso de inventariación de los atractivos turísticos
 Elaboración del listado preliminar (identificación)
 Recopilación escrita (investigación de gabinete)
 Verificación de campo (verificación)
 Clasificación, análisis y selección de la información obtenida (llenado de la ficha)
 Jerarquización (evaluación de los atractivos
 Registro final de la Información

ELABORACIÓN DEL LISTADO PRELIMINAR


El trabajo empieza con la identificación de los sitios, monumentos o hechos naturales y
socioculturales que se constituyen o pueden constituirse en atractivos turísticos, para ello es preciso
revisar bibliografía referida a las características biofísicas, flora, fauna, historia, costumbres, fiestas,
etc. del área de trabajo de acuerdo a los datos de la ficha técnica y de la descripción de ésta; también
es importante revisar los manuales de venta de los operadores turísticos que trabajan en la región.
Con base en esta información se elabora un primer listado de atractivos turísticos, que podrá ser
enriquecido en el proceso del trabajo, el listado debe ser ordenado en función a categoría, tipo y en lo
posible subtipo, esta primera categorización será revisada y ajustada en función a la información que
se obtenga en los siguientes pasos del proceso.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ESCRITA


En esta etapa en función a las características del atractivo y el tipo en el que se lo ha categorizado
inicialmente, se procede a recopilar la información que describa las características o rasgos relevantes
que le dan interés turístico, para ello se puede recurrir a varias entidades públicas y privadas, tales
como el Viceministerio Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Viceministerio de Cultura,
LIDEMA, Instituto Boliviano de Ecología, Centros culturales; las Direcciones de Turismo en los
Gobiernos Departamentales y las unidades de los Municipios. Adicionalmente se recopila la
información referida a infraestructura (carreteras, servicios básicos y comunicación), transporte, planta
turística (Alojamiento, alimentación, etc.) e información complementaria del sitio y el o los centros
poblados más próximos al atractivo.

VERIFICACIÓN DE CAMPO
Identificados los atractivos y descritas su características relevantes, es preciso verificar la validez de
la información recopilada en la investigación de fuentes secundarias, para ello se debe visitar cada
uno de los atractivos evaluando la vigencia y fidelidad de la información disponible y actualizándola o

6
Viceministerio de Turismo, 1997. “Metodología para la Inventariación de los Atractivos
Turísticos”

24
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

complementándola si es el caso; es preciso también el registro de imágenes de los sitios en un


número de 3 por cada uno como mínimo.
Para esta etapa se recomienda organizar rutas de verificación que permitan cubrir un conjunto de
atractivos en un sólo viaje a objeto de optimizar el tiempo de trabajo, para ello es de gran utilidad la
información sobre carreteras y servicios de transporte; un aspecto que se recomienda controlar es la
distancia entre un atractivo y el otro utilizando el contador de kilometraje del vehículo que se utilice.
Para la verificación de información sobre servicios básicos y planta turística se pueden elaborar
matrices que permitan un ágil registro de la información. Las fuentes de información que se pueden
consultar son las autoridades de las comunidades próximas, maestros, religiosos y a las
"personalidades" de la comunidad que son los que generalmente cuentan con la información más
fidedigna. Es muy posible que en esta fase se identifiquen nuevos atractivos turísticos que deberán
ser incorporados a la lista inicial y recopilar la mayor cantidad de información posible del sitio.

ELABORACIÓN DE LA FICHA DE INVENTARIO


Con toda la información disponible se procederá al llenado de la Ficha de Inventariación considerando
las directrices establecidas en los apartados siguientes; la información de los elementos relevantes que
le otorgan interés turístico al atractivo deben ser claramente descritos en la ficha de inventariación. En
esta etapa se debe revisar la clasificación inicial otorgada al atractivo para su registro definitivo. Para
los atractivos identificados en la etapa de verificación, se deberá conseguir la información
complementaria necesaria para el llenado de la ficha correspondiente.

JERARQUIZACIÓN
Concluida la ficha de inventario se procede a la Jerarquización de cada uno de los atractivos
inventariados, para ello se cuenta con una metodología y ficha específicamente elaboradas para el
efecto. Este proceso de evaluación para definir la jerarquía del atractivo turístico merece la
participación de al menos cuatro evaluadores que conozcan el atractivo, tanto de las instituciones
públicas (Municipio), de la empresa privada, de instituciones académicas (universidades) y de la
comunidad. Se deberá tener a disposición las fichas de inventario y toda la información fotográfica y
si es posible en video de los atractivos para una mejor evaluación. Una manera de jerarquizar los
atractivos se puede ver en la ficha (Anexo 2)

REGISTRO FINAL DE LA INFORMACIÓN


Concluida la ficha de inventario y la Jerarquización de cada uno de los atractivos se procederá al
registro final de la información y a su almacenamiento en función a la categoría, tipo y subtipo;
adicionalmente es recomendable realizar lista de los atractivos según su distribución espacial,
considerando unidades de planeamiento o jurisdicciones político administrativas, es de utilidad también
el listado de atractivos según jerarquía por categoría.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS


A continuación se presenta el sistema de clasificación de los atractivos turísticos según categoría,
tipo y subtipo, especificando los elementos que se deben considerar en la descripción de los atractivos
de acuerdo al subtipo al que pertenezca. Es importante hacer notar que los tipos y subtipos de cada
categoría pueden ser ampliados en función a los requerimientos del trabajo.

25
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CATEGORÍA 1 SITIOS NATURALES


TIPO: 1.1 Montañas y Cordilleras TIPO: 1.2 Puna, Altiplano y Valles TIPO: 1.3 Llanuras
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
1.1.1 Macizo Importancia 1.2.1 Mesetas Importancia / Mitología 1.3.1 Sabanas o Llanos Importancia / Mitología
1.1..2 Picos / Nevados Mitología 1.2.2 Valles Altura, extensión, morfología, 1.3.2 Praderas Altura, extensión, morfología,
1.1.3 Volcanes / Altura, morfología, clima 1.2.3 Yungas clima 1.3.3 Llanuras selváticas clima
Nevados Paisajes de interés 1.2.4 Abras Flora y fauna 1.3.4 Bosques Paisajes de interés Caminos y
1.1.4 Glaciales Caminos o rutas de ascenso 1.2.5 Cañones o Paisajes de interés 1.3.5 Desiertos sendas pintorescas
Caminos y sendas pintorescas Actividad agropecuaria
1.1..5 Montes Senderos y refugios desfiladeros 1.3.6 Depresiones
Poblados interesantes Flora y Fauna
1.1..6 Lomas o Colinas Áreas con nieve 1.2.6 Depresiones húmedas
1.3.7 Altiplano Actividades agropecuarias
1.1.7 Sierras Flora y fauna 1.2.7 Salinas Actividades agropecuarias
Paisajes de interés
1.1..n Temporada de visita 1.2.n Temporada de visita 1.3.n. Temporada recomendable de
recomendable recomendable
visita
Temperaturas extremas Cambios estacionales Temperaturas extremas
Actividades posibles de realizar Temperaturas extremas

TIPO: 1.4 Lagos TIPO: 1.5 Ríos y caídas de Agua TIPO: 1.6 Fenómenos Cársticos
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
1.4.1 Lagos Importancia 1.5.1 Manantial o fuente Importancia 1.6.1 Cuevas Importancia
1.4.2 Lagunas Paisaje circundante 1.5.2 Riachuelo o arroyo Tamaño (largo, ancho y 1.6.2 Cavernas Dimensiones y conformación
1.4.3 Ciénagas Extensión, profanidad y clima 1.5.3 Rápidos y caudal) 1.6.3 Grutas geológica
1.4.4 Lagos salinos Características y calidad del cachuelas Características y calidad del l.6..n Formaciones de interés
1.4.5 Lagos amargos agua 1.5.4 Torrentes agua Senderos de recorrido y grado
1.4.6 Lagunas Glaciares Características de las riberas 1.5.5 Cascadas, Flora y Fauna de riesgo
1.4.7 Bahías Flora y Fauna cataratas o saltos Paisajes de interés Temporada de visita
1.4.8 Penínsulas Poblados de sus riberas 1.5.6 Riberas Características de las riberas recomendable
1.4.9 n. Islas existentes Actividades posibles de realizar Estalactitas y estalagmitas
1.5.7 Confluencias
Recorridos pintorescos Poblados de sus riberas
Actividades posibles de realizar 1.5.8 Meandros o curvas Recorridos pintorescos
Temporada de visita 1.5.9 Yugo de buey Temporada de visita
recomendable 1.5.n recomendable

TIPO: 1.7 Aguas Subterráneas TIPO: 1.8 Tierras insulares TIPO: 1.9 Lugares de Caza Fotografía y Pesca Deportiva
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
1.7.1 Aguas minerales Importancia 1.8.1 Islas lacustres Importancia 1.9.1 Caza fotográfica Importancia
frías Características y calidad del 1.8.2 Islas fluviales Dimensiones 1.9.2 Pesca deportiva Tipo de pesca
1.7.2 Aguas termales agua 1.8.3 Islas en salinas Descripción del paisaje 1.9.n Delimitación del área
1.7.3 Fumarolas y Temperatura 1.8.n Flora y Fauna Temporadas de veda
geisers Propiedades curativas del agua Licencia de operación
1.7.n Paisaje, Guías especializados.
Paisaje circundante
Facilidades para bañarse
Temporada de visita

26
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

TIPO: 1.10 Lugares de Obs. de Flora y Fauna TIPO: 1.11 Caminos y Senderos Pintorescos TIPO: 1.12 Áreas Naturales Protegidas
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
Extensión, morfología, clima 1.11.1 Sendas Importancia 1.12.1 Parques Importancia
1.10.1 Flora Importancia peatonales Descripción del recorrido Nacionales Extensión, morfología y clima
1.10.2 Fauna Tipo de llora y launa 1.11.2 Caminos Longitud, puntos de interés 1.12.2 Santuarios de Flora y Fauna
Época del año en que son Prehispánicos y vistas panorámicas Flora y Fauna Silvestre Paisajes de interés
visibles los ejemplares Tipo de obra vial 1.12.3 Monumentos Especies naturales de mayor
Paisajes de interés Poblados y sitios de interés Naturales interés
Recorridos o senderos posibles Paisaje natural y cultural del 1.12.4 Reservas de Vida Sitios de observación de las
entorno Silvestre especie de interés
1.12.5 Áreas Naturales Poblados y sitios de interés
de Manejo Integrado cultural
1.12.6 Reservas Temporada de visita
Naturales de Permisos y autorizaciones de
Inmovilización visita
1.12.7 Reservas Capacidad de carga por
Particulares temporada
1.12.8 Sitiso RAMSAR* Precios para la visita
1.12.9 Areas Protegidas Actividades permitidas
Municipales*
1.12.10 Áreas
Protegidas Prefecturales
1.12.11 Reservas
fiscales * . n
TIPO: 1.13 Formaciones Geológicas y Paleontológicas TIPO: 1.14 Áreas recreativas naturales y de esparcimiento TIPO:
en áreas urbanas y semi urbanas*
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
1.13.1 Formaciones Importancia 1.14.1 Orquideario importancia
rocosas Dimensiones 1.14.2 Mariposario Dimensiones Paisaje
1.13.2 Sitios o Paisaje circundante 1.14.3 Parques de Agua circundante Especies
Yacimientos Épocas y proceso de formación 1.14.4 Zoológico importantes
Paleontológicos Temporada de visita 1.14.5 Parque botánico Temporada de visita
1.13.n recomendada 1.14.4 Miradores recomendada
1.14.5 n.

CATEGORÍA 2: PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO Y ARTÍSTICO, MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES


TIPO: 2.1 Legado Arqueológico TIPO: 2.2 Asentamientos humanos y arquitectura viva TIPO: 2.3 Museos y Salas de Exposición
SUBTIPO DESCRIPCIÓN SUBTIPO DESCRIPCIÓN SUBTIPO DESCRIPCIÓN
2.1.1 Sitios o Importancia 2.2.1 Regiones de interés Importancia 2.3 1 Etnografía y Importancia
conjuntos Antigüedad 2.2.2 Centros poblados y Antigüedad folklore Temática central
2.1..2 Arquitectura y Originalidad y rareza Ciudades Originalidad y rareza 2.3.2 Arqueológico Salas y muestras permanentes
arte Superficie que ocupa 2.2.3 Monumentos, Diseño, técnica y material 2.3.3 Artes Objetos representativos
2.1n Valor histórico y cultural edifícios, obras de empleado en el sitio. 2.3.4 Antropológico
Diseño, técnica y material arquitectura Instalaciones y servicios
Valor histórico y cultural 2.3.5 Histórico Cultural Autor del diseño de la obra*
empleado en el monumento u 2.2.4 Lugares de interes
Valores ambientales 2.3.6 Religioso Constructor de la obra*
obra Histórico
Elementos destacables Valores Socio Urbanos 2.3.7 Mineralógico Días y horarios de visita
2.2.5. Centros religiosos*
Grado de conservación 2.2.n Muestras relevantes 2.3.8 Historia Natural Precios y facilidades
Entorno paisajístico Entorno paisajístico 2.3.9 Salas de
Valores ambientales Superficie ocupada exposición
Autor del diseño de la obra Uso original, uso actual 2.3.10 Cines teatros*
Constructor de la obra Grado de conservación 2.3.11 Equipamientos
Medidas de protección Autor del diseño de la obra* para la cultura*
Condiciones de visita Constructor de la obra* 2.3.12 Centros de
Temporada y/o horas de visita interpretación*
Medidas de protección
Propiedad del sitio de
interés
Grado de adaptabilidad al
turismo
Temporada y/o horas de
visita

TIPO: 2.4 Obras de Arte Representativas


SUBTIPO: Obras de DESCRIPCIÓN
arte
2.4.1 Esculturas, Descripción
pinturas Valor artístico, histórico y
2.4.2 Arte rupestre cultural
2.4.3 Murales Estilo, técnica y material
2.4.n Grado de conservación
Medidas de Protección
Días y Horarios de visita

27
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

CATEGORÍA 3 USOS y COSTUMBRES DE PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS


TIPO: 3.1 Pueblos Indígenas originarios campesinos TIPO: 3.2 Folklore Material Artesanía TIPO: 3.3 Folklore Espiritual Mental
afrobolivianos y multiculturales
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

3.1.1 Asentamiento Importancia 3.2.1 Cerámica Importancia (competencias 3.3.1 Música Importancia
Humano Ubicación del Asentamiento 5.2.2. Tejidos y conocimientos) 3.3.2 Danzas y bailes Lugar y fecha del acontecimiento
Número de componentes 3.2.3 Metalurgia 3.3.3 Manifestaciones y Motivo de su realización
Lugar de producción
Vida, idioma, economía y 3.2.4 Trabajos en cuero creencias populares Descripción de las actividades
costumbres Diseño y material relevantes
3.2.5 Industrias líticas 3.3.4 Magia*
Vestimenta y utensilios, 3.2.6 Inst. musicales Tipo, calidad y Duración
3.3.5 Medicina popular y Oportunidad de presenciarlos
herramientas 3.2.7 Carpintería presentación
Religión y creencias tradicional Farmacopea
3.2.8 Cestería Proceso de producción
Relación histórica de su 3.2.9 Bordados Nativa, etnobotánica*
Lugares de venta
evolución 3.3.6 Representaciones
3.2.10 Máscaras
Relación con otros grupos 3.2.11 Miniaturas teatrales tradicionales*
humanos
Organización social 3.2.12 Imaginería 3.3.7 . Bio-indicadores*
3.2.13 Joyería 3.3.n
3.2.14 Tocados en pluma
3.2 n

TIPO: 3.4 FOLCLORE SOCIAL 3.5 Expresiones orales* 3.6 Patrimonio Agrario*
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
3.4.1 Ferias y Importancia 3.5.1 Cuentos Importancia 3.6.1 Terrazas Importancia en la actualidad
mercados Descripción de la producción 3.5.2 Leyendas Lugar de origen 3.6.2 Sukakollus Antecedentes
3.4..2 Comidas y Tipo, calidad y presentación 3.5.3 Mitos Descripción de la 3.6.3 Arado Descripción del sistema de
bebidas Características de la 3.5.4 Poemas expresión 3.6.4 Herramientas producción agrícola
(Gastronomía) producción 3.5.5 Canciones 3.6.5 Biotratamientos Características de la producción
3.4.3 .n Instalaciones existentes 3.5.6 Proverbios 3.6.6 Bioindicadores Instalaciones existentes
Principales rasgos relevantes 3.5.7 Adivinanzas 3.6.7 Sistemas de riego Características
Características de la 3.5.8 Representaciones 3.6.8. Calendario agrícola
preparación dramáticas n
Duración del evento

CATEGORÍA 4 : REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTIFICAS


TIPO: 4.1 Explotaciones Mineras TIPO: 4.2 Explotaciones Agropecuarias TIPO: 4.3 Explotaciones Industriales
SUPTIPO: DESCRIPCIÓN SUPTIPO: DESCRIPCIÓN SUPTIPO: DESCRIPCIÓN
4.1.1 Minas importancia 4.2.1 Institutos de Importancia 4.3.1 Complejos Importancia
4.1.2 Lavaderos Descripción del proceso de Investigación Tipos de productos y 4.3.2 Ingenios Procesos de producción
4.1.3 Bocaminas explotación 4.2.2 Centros de producción procesos 4.3.3 Fabricas Aspectos más notables
4.1.4 Ingenios Equipos e instalaciones 4.2.3 Estaciones Instalaciones y equipos 4.3.n Instalaciones existentes
4.1.5 Riberas de principales experimentales Oportunidades de visita Oportunidades de visita
ingenios Senderos y recorridos 4.2.n Horario de visita Horarios de visita
Horario de visita

TIPO: 4.4 Obras de ingeniería TIPO: 4.5 Obras Arquitectónicas Actuales TIPO: 4.6 Centros Científicos y Técnicos
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
44.1 Represas Ubicación 4.5.1 Edificaciones de Importancia 4.6.1 Zoológicos, Astronómicos
4.4.2 Diques Importancia importancia Autor del diseño de la acuarios Importancia
4.4.3 Acueductos Autor del diseño de la obra* 4.5.2 Centros de importancia obra* 4.6.2 Jardín Botánico Descripción
4.4.4 Puentes Constructor de la obra* (Centros de comunicación. Constructor de la obra* 4.6.3 Bibliotecas Aspectos más notables
4.4.5 Túneles Descripción de sus aspectos De abastecimiento, centros Descripción de sus 4.6.4 Observatorios Instalaciones existentes
4.4.6 Transporte más relevantes de la comerciales)* aspectos más relevantes 4.6.5 centros de Autor del diseño de la obra*
Carreteras tecnología y las soluciones 4.5.3 Instalaciones Deportivas* Calidad e importancia de investigación Constructor de la obra*
4.4.6 Complejos de alcanzadas 4.5.4 Centros de 4.6.6. Parques Condiciones de visita
la Obra
explotación Calidad e importancia de la Convenciones y Recintos Ubicación industriales* Horarios de visita
hidrocarburos obra feriales*
4.4.7 Complejos de 4.5.n
generación de
energía
4.4.n

28
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

CATEGORÍA 5 ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS


TIPO: 5.1 Artísticos TIPO: 5.2 Deportivos TIPO: 5.3 Espectáculos, congresos y otros
SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN SUBTIPO: DESCRIPCIÓN
5.1.1 Expresiones de Importancia 5.2.1 Local Importancia 5.3.1 Concursos de Importancia
musicales, y danza Lugar y fecha de 5.2.2 Nacional Lugar y fecha de belleza Lugar y fecha de realización
contemporánea realización 5.2.3 Internacional realización 5.3.2 Convenciones Descripción genera] del evento
5.1.2 Festivales de Descripción general del Descripción general del y congresos Instalaciones existentes
teatro evento Vestuario e evento 5.3.3 Corridas de toros Organización y cumplimiento
5.1.3 Festivales de cine instrumentos utilizados Instalaciones existentes 5.3.4 Rodeo Calidad y seriedad del evento
Rituales y Organización y Condiciones de vista
5.1.4 Exposiciones de artes 5.3.5 Ferias Nacionales
actividades cumplimiento
5.1.5 Carnavales e
principales Condiciones de vista
5.1.6 Fiestas Populares y Internacionales
Instalaciones de realización
religiosas Organización y 5.3.n
5.1.7 Peregrinaciones cumplimiento
Condiciones de visita
Horario de visita

Fuente:
Viceministerio de Turismo de Bolivia, 1997. “Metodología para la Inventariación de los Atractivos Turísticos”
* Categorías y Subtipos nuevos, adicionados por el autor

29
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 2 Ficha de Inventario de Atractivos turísticos


Código: 001 Nombre del Atractivo: Jerarquía:

Categoría:
Tipo:
Subtipo :
UBICACIÓN:
Departamento: Provincia:
Sección/Cantón: Sitio de referencia:
Coordenadas:
Altitud m.s.n.m.: Distancia: desde

HOSPEDAJE
Población Cap Cap. Cap.
Tipo Existe Cant. Calid
cercana Máx Sillas Hab.
Alojamiento
Hotel Mapa de Ubicación en el municipio y/o ruta turística
Posada
Residencial
Otros

ALIMENTACIÓN
Población Cap Cap. Cap.
Tipo Existe Cant. Calid.
cercana Máx Sillas Mesas
Cafetería
Comedor
Popular
Pensión
Restaurante
Tiendas/Abar

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones

Acceso para discapacitados Sillas de rueda Transporte Hospedaje Restaurante Otros Observaciones

TRANSPORTE DATOS CLIMATOLÓGICOS


Tipo Calidad Frecuencia Observaciones Temperatura media:
Avión/Avioneta Humedad relativa: %
Bote/Barco Precipitación pluvial: mm
Bus Vientos Predominantes:
Camión
FF.CC.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo de servicio Existencia Tipo de Provisión Nº de habitantes:
Agua Potable Grupo étnico:
Alcantarillado Idiomas:
Instalación Eléctrica Ocupación Principal:

SERVICIOS DE EMERGENCIA Información relevante complementaria:


Atención médica:
Estación de servicio y gasolina:
Cambio de moneda:

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DIGITAL


Tipo Existencia Existencia Población Cercana Distancia Observaciones
Wifi Internet
Telecentro
Aplicaciones
Central telef.
Otros medios

30
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO (ver en la categorización la guía de descripción)

Estado Actual: Bueno Regular Deficiente

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL: (alto, bajo, nulo)


Condiciones de seguridad, equipamiento

POSIBILIDADES FUTURAS DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA (Con


otras actividades turísticas, formando parte de un circuito –
producto turístico)

Fotografía del atractivo

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU


APROVECHAMIENTO TURÍSTICO (Restauración, plan de uso,
Tecnología digital, instalaciones, accesos y accesibilidad
turística

EQUIPAMIENTO URBANO Aprovechamiento: Corto plazo-Mediano plazo-Largo plazo Nivel de Inversión: Alto-Medio-Bajo
Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
RELACIÓN CON OTROS RECURSOS:

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO


Tipo de ropa:
Precauciones médicas: RIESGO DE IMPACTO AMBIENTAL
Otros: Aguas servidas
Residuos sólidos
FUENTES CONSULTADAS Impacto Visual
Construcciones sin normativa _
Olores
Actividades que ocasionan impactos negativos

Elaboración:

Organización que realiza el estudio Nombre del trabajo 2019


Revisión:

FF
Ficha elaborada en 2008 con el VMT y empresas Consultoras
Mejorada 2019 por el autor

30
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 3 Jerarquización de Atractivos Turísticos

Instructivo para la jerarquización de atractivos turísticos


Este proceso de evaluación para definir la jerarquía del atractivo turístico merece la participación de al menos
cuatro evaluadores que conozcan el atractivo, los evaluadores son un panel que está conformado por
operadores privados, directores de planes o programas y especialistas en turismo. Dependiendo del área
geográfica: Municipio, Mancomunidad, Departamento, área protegida, TCO, etc. podrán participar en el panel,
técnicos de instituciones públicas o de la cooperación, que conozcan el área.

Jerarquización

La jerarquización toma en cuenta las categorías utilizadas por la OEA que se señalan a continuación:
Jerarquía 4: Atractivo excepcional y gran significación para el mercado turístico internacional capaz de
por si solo motivar una importante corriente de visitantes. Por ejemplo en el caso de Bolivia el Lago Titikaka o
el Salar de Uyuni que tienen una Jerarquía IV y con la declaratoria de Patrimonio Mundial el Carnaval de Oruro,
o Las Alasitas.
Jerarquía 3: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente de visitantes
nacionales o extranjeros, ya sea por si solo o en conjunto con otros atractivos, tal es el caso, ahora, Coroico y
Sorata
Jerarquía 2: Atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes nacionales o extranjeros ya
sea por si solo o en conjunto con otros atractivos contiguos como en la actualidad, los caminos prehispánicos
Takesi o Choro
Jerarquía 1: Atractivos que no tienen en la actualidad méritos suficientes para considerarlos en las categorías
anteriores pero que forman parte del patrimonio turístico recreativo y que pueden complementar a otros de
mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos Mallasa.

DESCRIPCIÓN de la ficha de jerarquización


La ficha se divide en tres partes
 Calidad del Atractivo
 Accesibilidad y Servicios
 Significado
Cada una con una desagregación de criterios y sus respectivos puntajes de evaluación

I Calidad del Atractivo


Se refiere a los valores internos, externos y de entorno del atractivo y la mantención de sus condiciones, o
características primigenias, estructura, mensaje.

A.- VALOR INTRÍNSECO. Se refiere al contenido, valores que incorpora, tiene los siguientes criterios de
evaluación: Importancia por la diversidad, calidad de elementos inmersos a nivel artístico y/o paisajístico, Valor
científico.
B.- VALOR EXTRÍNSECO. Se refiere a cómo se muestra el atractivo, presencia y su impacto. Tiene los
siguientes criterios de evaluación: Grandeza o majestuosidad, color, volumen y/o extensión, de impacto
socioeconómico. Importante como conjunto, grupo u obra, o trascendencia socio cultural.
C.- ENTORNO o contexto que envuelve al atractivo, se refiere a los siguientes criterios: Socio - cultural,
histórico. Natural – diversidad biológica.
D.- GRADO DE CONSERVACIÓN
Conservación interna / rasgos o características originales, Conservación externa / rasgos o características
originales

II Accesibilidad y Servicios Turísticos


La accesibilidad se refiere a la vinculación del atractivo con otros y su relación con la red nacional,
departamental o municipal de caminos. Asimismo, la infraestructura y servicios con los que cuenta. Es necesario
señalar que un atractivo puede estar, desde un centro, hasta tres horas de caminata (15 Kms.) o en
Vehículo/bus a tres Horas 180 Kms. (Camino de Ripio o tierra)

31
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

A.- VÍAS DE TRANSPORTE


Tipo de vías (Existencia calidad) Asfalto, ripio, tierra, senda, FFCC, acuática, aérea, funicular, Canopy
Transporte (Existencia Calidad) Buses, minibuses, camión, taxi, tren, avión, barco

B.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CON QUE CUENTA


Infraestructura Aeropuerto/pista, Terminal de buses, estación FFCC., puerto / embarcadero
Establecimientos de hospedaje Turístico: Hoteles, Alojamiento, residencial, posada, cabañas, resort, camping
Establecimientos de Gastronomía Restaurante, pensión, comedor popular, Peñas, Pubs.
Teléfono, radio, Wifi. Auxilio: puesto médico, mecánico.
Servicios complementarios, auxilio mecánico, estacionamiento, puesto médico, cajero, estación de gasolina,
transporte público, y otros.

C.- ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


Distancia mínima 3hrs a otros atractivos en movilidad o a pié.
Las facilidades de acceso a personas con discapacidad. Accesibilidad Universal

III SIGNIFICADO
Se refiere al significado que tiene el atractivo en el contexto internacional, nacional, departamental o local

Internacional. El atractivo puede tener un significado o una declaratoria a nivel internacional, como por
ejemplo: Patrimonio Cultural, Patrimonio Natural, Reserva de la Biósfera (UNESCO) Humedal RAMSAR, o su
participación como maravilla del Mundo en New7 Wonders (La ciudad de La Paz) el caso del Salar de Uyuni o el
Lago Titicaca Nacional. Declarado por el país como Monumento Nacional, Monumento Histórico por Ministerio
de Cultura o Área Protegida por el SERNAP
Regional. Declarado por la Gobernación del Departamento como Área Protegida Departamental, sitio o
monumento histórico a éste nivel.
Local. Declarado por el Municipio como Área Protegida Municipal, o sitio o monumento histórico a éste nivel.

La jerarquización, se realiza tomando en cuenta fundamentalmente el estado actual de los atractivos. Es


posible que a mediano y largo plazo, los atractivos locales y regionales puedan adquirir una mayor jerarquía por
la mejora de las condiciones de visita, su restauración, accesibilidad o su valoración y posicionamiento por
parte de las autoridades y actores locales o regionales.

32
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

TABLA DE JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS


Nombre del atractivo.................................................................................................................
Categoría……. ……………………………………………………………………………..
Tipo …………………………………………………………….
Subtipo.…………………………………………………………

I CALIDAD DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS 50Pts. .e1 e2 .e3 .e4 VM

A.- VALOR INTRÍNSECO 15


Importancia por la diversidad y calidad de elementos inmersos 5
Importancia a nivel artístico y paisajístico 5
Valor científico 5
B.- VALOR EXTRÍNSECO 15
Grandeza o majestuosidad, color, volumen y/o extensión. 7,5
Importante como conjunto, grupo u obra. 7,5
C.- ENTORNO 10
Socio - cultural, histórico 5
Natural – diversidad biológica. 5
D.- GRADO DE CONSERVACIÓN 10
Conservación interna. 5
Conservación externa 5

II ACCESIBILIDAD Y SERVICIOS 25Pts.

A.- VÍAS DE TRANSPORTE 10


Asfalto, ripio, tierra, senda, FFCC, 5
Tipo de vías y modos acuática, aérea, funicular, Canopy
Transporte Buses, minibuses, camión, taxi, tren, avión, barco 5
B.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS CON QUE CUENTA 10
Aeropuerto/pista, Terminal de buses, estación FFCC., puerto / embarcadero 3
Hotel, Alojamiento, residencial, posada, cabañas, resort, camping 1,5
Restaurante, pensión, comedor popular. 1,5
Teléfono, radio, Wifi, (grado de conectividad) 2,5
Serv. Complementarios: Auxilio mecánico, estacionamiento, puesto médico. 1,5
C.- ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 5
Relación con otros atractivos distancia mínima 2hrs 1,0
Grado de accesibilidad (turismo accesible) 4,0

III SIGNIFICADO 25Pts.

Internacional Es considerado por los otros países. 10


Nacional Es importante para el país 5
Regional Es importante para el departamento 5
Local Es importante para el municipio 5

Jerarquización
Intervalos Jerarquía Suma
Valores
1-25 I Medio
26-50 II
51-75 III Jerarquía del atractivo
76-100 IV
Propuesta de Evaluación :
Arq. Jorge Antonio Gutiérrez Adauto 2019 Ordenamiento Turístico Del territorio

33
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 4 Inventario de Planta e infraestructura turística


INVENTARIO DE SERVICIOS HOTELERÍA
Nombre del establecimiento: Tel/CEL.:
Dirección:
Nombre del Propietario:
Nombre del Director:
Cadena o Asociación hotelera:SI Nombre:
NO
Año de construcción:……………………Año de la última reforma…………………………
CARACTERISTICAS FISICAS DEL EDIFICIO
TIPO DE ESTABLECIMIENTO  Hotel Categoría (si tiene)
 Apart hotel 5
 Motel 4
 Hotel suites 3
 Hostal/
2
 Casa de huéspedes
 Alojamiento 1
 Complejo Turístico Otras:……………………..
 Residencial …………………………..
 Lodge ……………………………
 Casa de Campo ……………………………
 Albergue ……………………………
 Camping
 Otros:……………………
NÚMERO DE HABITACIONES ¿Cuántas? Con baño Baño común
Individuales  ………  ……….
Dobles:………………………..  ……….  ……….
Triples: ……………………….  ……….  ……….
Otras: …………………………
 ……….  ……….
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS  Restaurante Sala internet  Piscinas
GENERALES  Bar Control digital  Sala de banquetes
 Discoteca Circuito cerrado  Sala de reuniones
 Parqueo  Instalaciones deportivas
 Jardines
 Otras:
SERVICIO DE RESTAURANTE Categoría: Especialidades
Capacidad Nro. sillas… Nacional ………………….
Tipo de cocina:………………. Internacional ……………
Especialidades:
SERVICIO DE HABITACIÓN  Teléfono  Caja fuerte …..
 T.V.cable  Aire acondicionado …
 Wifi  Control digital:……
 Mini bar
TIPO DE CONSTRUCCIÓN  Moderna Observaciones:
 Antigua (anterior a 1950)
 Arquitectura tradicional de la zona.
 Edificio de valor singular
 Otras:
VALORACIÓN DEL CONJUNTO (*) Valore del 1 al 5 5 4 3 2 1
(*)La puntuación puede ser: Estado de conservación
5 Excelente Fachada
4 Muy Bueno Mobiliario Decorac.
3 Bueno Control digital
2 Regular Accesibilidad turística
1 Malo Conectividad Wifi aplicaciones y Web
Limpieza
Otras:
Fuente: Viceministerio de Turismo, 2005
Mejorado 2009 por el autor

34
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA


NÚMERO DE EMPLEADOS  Dirección general Coloque el nº de empleados
 Recepción
 Camareras
 Servicio de habitaciones
 Mantenimiento
 Cocina
 Otras:
PERIODO DE FUNCIONAMIENTO  Todo el año Señalar meses del año
 Temporada alta
 Periodos concretos
 Otros:
MEDIA DE OCUPACIÓN ANUAL Especificar % Observaciones:
PRECIOS / HABITACIONES Con baño Sin baño
Individual  ………  ……….
Dobles  ……….  ……….
Triples  ……….  ……….
Otros:  ……….  ……….
PRECIOS / RESTAURANTE  Desayuno Observaciones:
 Comida o cena
ESTANCIA MEDIA HUÉSPEDES  1 noche Observaciones:
 2 noches
 3 a 6 noches
 7 ó más
PROCEDENCIA DE LOS HUÉSPEDES  Extranjeros % Observaciones
 Nacionales %
 Locales de la región %
TIPO DE PROMOCIÓN  Publicidad en prensa Observaciones:
 Folletos
 Ferias de turismo
 Asociaciones
 Web, Redes sociales
 Otros:

PROYECTOS DE AMPLIACIÓN O  Si ¿De qué tipo?


REFORMA  No

OTRAS OBSERVACIONES

35
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

INVENTARIO DE LA OFERTA COMPLEMENTARIA


Nombre de la empresa: Tel:
Fax:
Nombre del responsable: Cargo:

Dirección:

TIPO DE SERVICIO TURISTICO QUE  Información turística Actividades culturales


PRESTA LA EMPRESA  Transporte Actividades deportivas
 Organización de viajes Animación
Guías o excursiones Wifi
 Restauración Intérprete idiomas, señas
 Café bar Otras:
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO Observaciones:
TIPO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS  Instalaciones: Descripción de los equipos
 Local permanente
 Puesto desmontable
 Sin sede fija
 Otras:
PRECIOS DEL SERVICIO Descripción del servicio y sus costos:
PROCEDENCIA DE LOS CLIENTES Porcentajes:
 Extranjeros
 Nacionales
 Locales de la región
GASTO MEDIO POR CLIENTE Especificar $:

PERIODO DE FUNCIONAMIENTO  Todo el año Señalar meses del año


 Temporada alta
 Periodos concretos
 Otros:
TIPO DE PROMOCIÓN DEL NEGOCIO Observaciones:
 Publicidad en prensa
 Folletos
 Ferias de turismo
 Asociaciones
 Otros:
PROYECTOS DE Expansión O REFORMA ¿De qué tipo?
 Si
 No
OTRAS OBSERVACIONES:

Fuente: Viceministerio de Turismo, 2005

36
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS

TIPO DE
CARACTERISTICAS EVALUACIÓN
INFRAESTRUC.
Red nacional: Asf. S/Asf.
…………….    Red en óptimas condiciones.
……………    Red en buen estado en su mayor
Red Departamental parte
VIALIDAD ………………..    Red en regular estado, que
………………..   requiere mejoras.
Red Muicipal /  Red en mal estado
Urbana:    Otras:…………
………………..  
Asf. Asfaltada En construcción
S/Asf. Sin asfaltar
 Aeropuertos/Pista de aterrizaje
 Amplia capacidad e instalaciones
Nombre:………………………………….. en buen estado
Localización:…………………………….  Suficiente capacidad, pero
Distancia desde la capital del municipio Necesidad de mejoras.
(Kms):…………………………………….  Insuficiente capacidad pero
Capacidad (aviones/hora):……………. instalaciones en buen estado
Longitud de la pista (mts).:…………….  Insuficiente capacidad, e
Otras características:………………….. instalaciones en mal estado
……………………………………………..  Otras:……………………….
 Puerto /Embarcaderos
Nombre:…………………………………..  Amplia capacidad e instalaciones
Localización:……………………………. en buen estado
Distancia desde la capital del municipio  Suficiente capacidad, pero
(Kms):……………………… necesidad de mejoras.
(Puesto de amarre):…………………….  Insuficiente capacidad, pero
COMUNICACIONES Y Tipo de embarcaciones:……………….. instalaciones en buen estado
TRANSPORTES Volumen de pasajeros:………………….  Insuficiente capacidad, e
Transporte de carga:…………………… instalaciones en mal estado
Otras características:…………………  Otras:…………………………
 Ferrocarriles
.  Amplia cobertura
Líneas de trenes…………………………. .
……………………………………………..  Suficiente cobertura.
Estaciones…………………………………..
………………………………………..  Insuficiente cobertura.
Para cada línea definir:………………
Frecuencia de trenes:…………………  Casi inexistente.
Capacidad/pasajeros:…………………
Capacidad/carga:………………………  Otras.:………………………….
Otras características:…………………
Proyectos previstos;

RED DE AGUA Fuentes de abastecimiento:…………….  Amplia cobertura y eficaz


POTABLE …………………………………………….. suministro.
Cobertura red urbana (%):……………  Suficiente cobertura, pero

37
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Cobertura red rural (%): necesidad de mejorar el


Capacidad del suministro:…………… suministro.
Regularidad del suministro:…………..  Insuficiente cobertura, pero
Problemática principal:……………….. adecuado suministro.
…………………………………………….  Insuficiente cobertura y
Otras características:…………………. suministro.
…………………………………………….  Otras:………………………….
Proyectos Previstos:

RED DE Cobertura red urbana de alcantarillado  Amplia cobertura en la red


SANEAMIENTO %..................................
Sistema de recogida de  Suficiente cobertura.
aguas negras:……………………………
Existencia de plantas de  Suficiente cobertura, pero
tratamiento:…………………………….. susceptible de mejoras.
Problemática principal:………………..  Insuficiente cobertura.
Otras características:…………………..
……………………………………………..  Otras:…………………………..
Proyectos Previstos:

ELECTRICIDAD Fuentes de abastecimiento:……………  Amplia cobertura y eficaz


……………………………………………. suministro.
Capacidad del suministro  Suficiente cobertura, pero
Electrico:…………………………….. necesidad de mejorar el
Cobertura de la red suministro.
Urbana (%):…………………………….  Insuficiente cobertura, pero
Cobertura de la red rural (%):………. adecuado suministro.
Problemática principal:……………….  Insuficiente cobertura y
Otras características:…………………. suministro.
……………………………………………..  Otras:…………………………..
Proyectos Previstos:

TELECOMUNICACIONES Número de centrales Internet


Wifi Telefónicas Telecentros………………  Amplia cobertura en la red.
Cable Cobertura red urbana (%)…………….  Suficiente cobertura.
Telefonía Cobertura red rural (%)……………….  Suficiente cobertura, pero
Problemática principal………………… susceptible de mejoras.
…………………………………………….  Insuficiente cobertura.
Otras características…………………..  Otras:…………………………..
…………………………………………….
Proyectos Previstos:

RECOGIDA DE Tipo de servicio:…………………………  Prestación óptima del servicio.


BASURAS Regularidad del servicio:………………  Prestación satisfactoria.
Cobertura (%):…………………………..  Prestación insuficiente.
Localización vertedero:………………..  Prestación muy deficiente.
Problemática: Tiene Relleno Sanitario  Otras:……………………………
… No tiene….
Proyectos Previstos:

Fuente: Viceministerio de Turismo, actualizado y mejorado por el autor 2019

38
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE EQUIPAMIENTO


Objetivo………………………………………………

TIPO DE Número Nombre del


CARACTERISTICAS Localización
EQUIPAMIENTO Instalac. equipamiento
 Museos
 Teatros ………… ……………….. ………………..
 Auditorios ………… ……………….. ………………..
 Centro conferencias o ………… ……………….. ………………..
CULTURAL
ferias ………… ……………….. ………………..
 Centro de interpretación ……….… ……………….. ………………..
 Casa de la cultura ………… ……………….. ………………..
 Otros……………………. ………… ……………….. ………………..
 Universidades
 Escuelas de ………… ……………….. ………………..
 Hotelería y Turismo ………… ……………….. ………………..
EDUCATIVOS  Escuelas de oficios ………… ……………….. ………………..
CIENTÍFICOS  Laboratorios ………… ……………….. ………………..
 Observatorios Astronómicos ……….… ……………….. ………………..
 Otros:………………… ………… ……………….. ………………..

………… ……………….. ………………..


 Parques
………… ……………….. ………………..
 Jardines
RECREATIVOS ………… ……………….. ………………..
 Plazas
………… ……………….. ………………..
 Paseos
……….… ……………….. ………………..
 Otros:…………………..
………… ……………….. ………………..

………… ……………….. ………………..


 Polideportivo
………… ……………….. ………………..
 Campos deportivos
………… ……………….. ………………..
DEPORTIVOS (fútbol, béisbol, etc.)
………… ……………….. ………………..
 Canchas
……….… ……………….. ………………..
 Clubs, deportivos
………… …………….. ………………..
 Otros:…………………..

 Hospitales ………..… ……………….. ………………..


 Centros de salud ………… ……………….. ………………..
ASISTENCIALES
 Ambulatorios ………… ……………….. ………………..
 Otros:………………….. …….… ……………….. ………………..

OTROS Describir:
EQUIPAMIENTOS
DE APOYO AL
TURISMO

Fuente: Viceministerio de Turismo, 2005 Mejorado por el Autor

39
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 5
CUESTIONARIO SOBRE LA DEMANDA TURÍSTICA Logotipo Institucional
Objetivo ………………………………………………….

Lugar de la entrevista: OBSERVACIONES encuesta para visitantes que


Día: han estado más de tres días en el destino
Nombre del Entrevistador:

1) ¿Ha visitado antes esta zona?  Si


 No
2) Motivo del Viaje: 3) Preferencias de viaje: 4) Razones de su elección

 1. Vacaciones  1.Naturaleza  Recomendación de amigos


 2.Trabajo/negocio  2. Montaña  Internet ….Web…………….
 3. Visitas a familiares o amigos  3. Cultura  Sugerencia de la agencia de
 4. Estudios  4. Ciudades viajes
 5. Asistencia a congresos  5. Gastronomía  Libro…………..
 6. Salud  6.Observación fauna  Promoción en prensa o
 7. Otros  7. Otras:  Publicaciones de viajes
  Por el precio
 Interés específico, cultural,
comercial, etc.
 Otras:
5) Actividades a realizar: 6) ¿Qué aspectos valora más 7) Organización de su viajes
del lugar?
 1. Excursiones organizadas  1. Por cuenta propia
 2.Excursiones por libre  1. El medio ambiente  2. Paquete turístico
 3. Visitas culturales  2. La gente  3. Sólo transporte en agencia
 4. Deportes  3. Atractivos de la ciudad. de viajes
 5. Paseos por pueblos y ciudades  4. La hospitalidad  4. Sólo alojamiento en agencia
 6. Descansar  5. Relación calidad-precio de viajes
 7. Compras  6. El confort de los hoteles  5. Otra:
 8. Otras:  7. La comida
  8. La seguridad
 9. Otros:
8) Acompañantes: 9) ¿Con qué frecuencia viaja? 10) En qué época del año viaja?
 1.Pareja  1. Una vez al año  Enero a Marzo
 2. Familia  2. Dos veces al año  Abril a Junio
 3. Amigos  3. Tres o cuatro veces /año  Julio a Septiembre
 4. Compañeros de trabajo  4. Más de cuatro veces.  Octubre Diciembre
 5. Vino solo
 6. Otros:

11) Tiempo disponible para el viaje 12) Número de pernoctaciones 13) Medio de transporte utilizando
en la zona: para llegar:
.
 1.Menos de 7 días  1. Una noche  1. Avión
 2. Siete días.  2.De dos a tres noches  2. Autobús.
 3. De 7 a 14 días  3.De tres a siete noches  3. Vehículo propio
 4. Quince días.  4.De siete a quince  4. Vehículo alquilado
 5.Más de quince días  5.Más de quince noches  5.Otro:
 6.Otro:  6.Otros:

40
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

14) Tipo de alojamiento Utilizado: 15) Medios de transporte para 16) Los servicios de comida:
desplazarse en el sitio:
 1. Hotel  1. En el hotel con régimen de
 2. Apart hotel  1. Vehículo de alquiler prensión completa
 3. Casa de familia o amigos  2. Taxi  2. Media pensión
 4. Pensión / Albergue  3. Autobús  3. Por su cuenta
 5. Campamento  4.Tren  4. Otras:
 6. Casa en alquiler  5. Otros:
 7. Poblado vacacional
 8. Otras:
17) Indique el gasto aproximado de 18) Distribuya los gastos de su 19) Algunos lugares que ha
su viaje: viaje aproximadamente: visitado

$ por persona  1. En alojamiento % 1.


 2. En comida % 2.
 3. En transporte % 3.
 4. En actividades % 4.
 5. En compras % 5.
 6. Otro gustos % 6.
TOTAL 100%
20) ¿Qué es o que más le ha 21) ¿Qué es lo que menos le 22) ¿Repetirá este viaje?
gustado de la zona? ha gustado de la zona?
 1. Si
1. 1.  2. No
2. 2.  3. Otras:
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
23) Sexo: 24) Lugar de procedencia: 25) Profesión:
 1. Mujer
 2. Hombre
26) Edad: 27) Nacionalidad 28) Nivel educativo:

 1. Menor de 18 años  1. Norteamericana  1. Primaria


 2.De 18 a 24 años  2.Canadiense  2.Secundaria
 3. De 25 a 24 años  3.Alemán  3.Técnico
 4. De 35 a 49 años.  4. Italiana  4.Universitario
 5. Mayor de 50 años  5. Española  5.Otros:
 6.Otras:
29) Estado Civil: 30) Nivel socio-económico: 31) Estructura familiar:

 1. Casado  1. alto  1. Con hijos


 2.Soltero  2. Medio - alto  2. Sin hijos
 3.Viudo  3. Medio
 4.Divorciado  4. Bajo

32) ¿Viaja solo? 33 Discapacidad


 1. Si  auditiva  Silla ruedas
 2. No  No vidente Mental
OBSERVACIONES

Fuente: Viceministerio de Turismo, 2005 Mejorado por el autor 2019

41
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 6 Análisis de actores

El desarrollo turístico en definitiva, es un proceso decisional y las decisiones son


tomadas por personas que ocupan determinadas posiciones en la malla social del
territorio y detentan determinadas cuotas de poder.

Los actores se clasifican en: actores individuales, actores corporativos y actores


colectivos.

Los primeros son personas individuales, que ocupan espacios en la estructura de poder,
cualquiera que sea la fuente de dicho poder e influencia, los segundos son instituciones
que representan intereses de grupo, sectoriales, y los terceros corresponden a los
movimientos sociales territoriales o regionales.

Es posible hacer un análisis de actores que permita dar una idea clara del peso
específico de los actores en la lógica de que éstos tienen intereses, temores,
limitaciones y potencialidades.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES


MADEREROS ONG´S OPERADORES MUNICIPIO
DE TURISMO
INTERESES

TEMORES

LIMITACIONES

POTENCIALIDADES

Intereses: El provecho, utilidad, ganancia, conveniencia o necesidad de carácter


colectivo en orden material, moral e ideológico.
Temores: Estado de miedo, ánimo que hace huir o rehusar lo que se considera dañosos
o peligroso. Miedo a perder valores ganados: confianza, apoyo, liderazgo
Limitaciones: Freno, límites, condicionamientos a las acciones.
Potencialidades: Fuerzas, recursos disponibles. Poder económico y/o político
disponible

42
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Del mismo modo, la siguiente matriz puede ayudarnos en la identificación de la relación


directa, indirecta o nula entre actores.

MATRIZ DE RELACIÓN DE ACTORES


MADEREROS ONG´S OPERADORES MUNICIPIO
DE TURISMO
MADEREROS - - +
ONG´S - + +
OPERADORES - -+ +
DE TURISMO
MUNICIPIO + + +

RELACIONES

DIRECTAS +
INDIRECTAS -+
NULAS -

Según Boisier, el ILPES ha desarrollado un software denominado ELITE el efectúa el


registro de el universo de organizaciones sociales pertenecientes a la sociedad civil y
puede calcular un coeficiente de consensualidad o inversamente de conflictividad, que
mide con cierta objetividad el tipo de relaciones interinstitucionales predominantes en
el área. Determina el peso específico de cada persona que ocupa un determinado cargo
en diversas organizaciones, luego se calcula el "peso político ponderado". "Clima
Social" y "Matriz de Poder" son los resultados a los que se llega con este Software y
son consideraciones muy importantes a la hora de preparar una propuesta de
desarrollo.

Arq. Jorge Antonio Gutierrez A.

43
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 7
Análisis FODA
El análisis FODA Es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland
Christensen hace más de 24 años en Harvard y se utiliza para comprender la
situación actual de una empresa, organización, producto o servicio específico,
desempeño profesional o académico, y tomar una mejor posición ante una
negociación, estudiar la forma en que estamos realizando una venta, del mismo
modo par realizar un plan de ordenamiento territorial de una comunidad, municipio
o una mancomunidad.

El objetivo de esta herramienta es ayudar a diagnosticar para, en función de ello,


poder decidir.

FODA viene de las cuatro primeras letras de Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas y cuyo nombre en inglés es SWOT (Strengths,
Weaknesses, Opportunities y Threats).

Es necesario distinguir el análisis de variables controlables: las debilidades y


fortalezas por que son internas de la organización o del territorio que está siendo
analizado por lo tanto se puede actuar sobre ellas en forma directa y con mayor
facilidad. Por otra parte el análisis de variables no controlables: las oportunidades
y amenazas/limitaciones las presenta el contexto, el ambiente o una situación fuera
de los límites territoriales del área de estudio, y la mayor acción que podemos
tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia.

Matriz de Análisis del FODA


Fortalezas Debilidades
F1 D1
F2 D2

Oportunidades Maxi – Maxi Mini – Maxi


O1 Estrategias Para Estrategias para
O2 Maximizar las F. Minimizar las D
como las O y Maximizar las
O

Amenazas/ Maxi - Mini Mini – Mini


Limitaciones Estrategias para Estrategias para
A1 Maximizar las F Minimizar las D
A2 Minimizar las A y Minimizar las
A

El análisis que se hace es de una situación presente y real y para elaborar el


análisis en cada uno de sus componentes es necesario hacerse las siguientes
preguntas:

44
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Fortalezas:
Como aquellos puntos que son buenos, positivos y que nos ayudan a destacar al
interior del área de estudio.
¿Cuáles son sus ventajas con respecto a otros territorios?
¿Qué cosas se hace bien o están funcionando bien en el territorio?
¿Qué es lo que otras personas o instituciones dentro del territorio ven como sus
fortalezas?
¿Con que recursos se cuenta en el territorio, efectivos o potenciales?
¿Con cuántos atractivos turísticos y de que categorías cuenta?
¿Planta, infraestructura, tecnología digital y actividades con las que cuenta?
Debilidades:
Como aquello que no está bien y que puede mejorar al interior del territorio
¿Qué debería mejorar?
¿Qué es lo que no se tiene y se considera necesario tener? Ejem. Planta,
infraestructura, tecnología digital, atractivos turísticos, actividades.
¿Qué es lo que considera que hace mal? Inexistencia de normas, control,
evaluación, planificación, etc.
¿Qué cosas debería evitar?
¿Otras personas perciben debilidades que usted no ve?
¿Están sus competidores haciendo alguna cosa mejor que usted?
¿Hay creatividad e identidad?
Oportunidades:
Las circunstancias que se pueden aprovechar en nuestro beneficio una situación o
hecho determinado fuera de nuestro territorio (La provincia, el departamento, la
región, país, América Latina, el mundo)
¿Dónde están las mejores oportunidades que podría encontrar?
¿Cuáles son las tendencias regionales y mundiales?
Las oportunidades más útiles pueden venir de cosas como:
- Cambios en tecnología digital y mercados tanto en pequeña como a gran escala.
- Cambios en políticas de gobierno relativas a la actividad turística.
- Cambios en patrones sociales, perfiles de la población, cambios en el estilo de
vida, etc.
- Cambios en la visión de los líderes regionales, en la empresa privada
- Eventos, declaraciones nacionales e internacionales (OMT)
- Proyectos de integración regional (Corredores de Conservación, Autoridad del
Lago Titikaka, Hot Spot Andes Tropicales, etc.)
Amenazas o limitaciones
Circunstancias externas que representan un impedimento o freno a las aspiraciones
¿Qué obstáculos se deben afrontar?
¿Qué están haciendo los competidores fuera de los límites geográficos?
¿Los problemas sociales son una limitación?
¿El cambio de la tecnología amenaza su posición?
¿Cambios en políticas?
¿Las tendencias mundiales son consideradas como amenazas?
¿El estado de la infraestructura regional y nacional?
Para el análisis FODA Turístico, en un plan de Ordenamiento Turístico Territorial se
recomienda hacer tres cuadros FODA a partir de toda la información recogida:
 FODA de la Oferta Turística
 FODA de la Demanda Turística
 FODA de la Gestión Turística
 FODA Territorial –Ambiental
 FODA Tecnología digital (Web, aplicaciones, redes sociales, revistas y
otros medios digitales que utiliza para promoverse)
 FODA Accesibilidad (puede ser parte del análisis de la oferta)

45
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 8

La Estrategia Turística

Primer Paso: Para la definición de la estrategia turística primero nos hacemos las
siguientes preguntas:

¿Conocemos la oferta turística?


¿Conocemos la demanda turística?
¿Conocemos la gestión que se lleva a cabo?
¿Conocemos el Territorio y la problemática ambiental
¿Conocemos sobre la tecnología digital
¿Conocemos la accesibilidad

Segundo Paso: Si la respuesta es si, será muy fácil entender la estrategia

La estrategia es el camino que seguiremos en el futuro para:

a) lograr que nuestra oferta turística se ajuste a las necesidades de demanda que
queremos conseguir (turistas que deseamos)
b) Buscar la demanda que más nos convenga de acuerdo a las características de nuestra
oferta
c) Encontrar alternativas para fortalecer la organización o asociación, si existe. Si no
existe, crear una organización que permita el desarrollo del turismo en el área de estudio.

Tercer paso: Decidir cuál será la estrategia

a) Definir estrategias a corto, mediano y largo plazo


b) Evaluar las posibles alternativas:
- Estrategia competitiva: Ser creativos, ser diferentes, ser especialista, ser baratos
- Estrategia de desarrollo: Consolidar oferta, atraer nuevos turistas, crear nueva
oferta, ampliar la oferta y la demanda
- Estrategia de crecimiento: Crecer más, crecer mejor, crecer más y mejor

Evaluar estas estrategias analizando sus ventajas y desventajas

Cuarto Paso: Elegir la estrategia a aplicar

Elegir una estrategia o combinar varias estrategias

46
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 9: PERFIL MÍNIMO DE PROYECTOS DE PLANTA O INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA


DE INVERSIÓN PÚBLICA7

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO:


1. NOMBRE DEL PROYECTO: ………………………………………………………………………….
2. ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO: (entidad pública que se haría cargo de la ejecución del proyecto)
Nombre: ……………………………………………………………….
Dirección: ……………………………………………………………..
3. ENTIDAD OPERADORA DEL SERVICIO (Que se haría cargo de del funcionamiento del proyecto):
Nombre de la institución:

II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR O PETENCIALIDAD A DESARROLLAR:


1. LOCALIZACION DEL PROYECTO:
Comunidades y/o zonas:
Municipio:
Departamento:
2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
- Número de habitantes:.
- Tasa de crecimiento Poblacional: .
- Nivel de educación promedio: (marcar con una x)
 Básico
 Intermedio
 Medio
 Universidad
 Post Grado
- Principal actividad económica:(marcar por su importancia 1,2,3)
 Agrícola
 Ganadera
 Minera
 Comercial
 Turismo
 Otros (Especificar)
- Observaciones: ……………………………………………………………..
- Rasgos culturales: ………………………………………………………….
- Nivel de ingreso familiar: …………………………………………………..

3. CARACTERISTICAS DE LA OFERTA TURÍSTICA


- Cantidad de atractivos turísticos por categorías
 ………. Categoría 1 Sitios Naturales
 ……… Categoría 2: Patrimonio Urbano Arquitectónico Y Artístico,
Museos Y Manifestaciones Culturales
 ……… Categoría 3 : Etnografía Y Folklre
 ………. Categoría 4 : Realizaciones Técnicas Científicas
 ……….. Categoría 5 Acontecimientos Programados
Señalar los Atractivos turísticos efectivos más importantes: ………………………
Señalar los Atractivos turísticos potenciales más importantes: …………………..

4. TIPOS DE ESTEABLECIMIENTO (Colocar número de establecimientos existentes)


 …… Hotel
 …… Apart hotel
 …… Motel
 …… Hotel suites
 …… Hostal/ Residencial
 …… Casa de huéspedes
 …… Alojamiento
 …… Complejo Turístico
 …… Floteles
 …… Lodge
 …… Casa de Campo
 …… Albergues

7 Propuesta de para el Perfil Mínimo De Proyectos De Planta E Infraestructura Turística Para Proyectos De Inversión Pública

Arq. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

47
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

 …… Camping
 Otras especificar: ……………………………………………………………….
5. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS GENERALES (Colocar número de establecimientos existentes)

 …… Museos
 …… Teatro
 …… Auditorio
 …… Centro de Interpretación
 …… Deportivos (especificar)
 …… Restaurante
 …… Bar
 …… Discoteca
 …… Karaoke
 …… Parqueo
 …… Recreativos (especificar)
 Otros especificar ……………………………………………………………………….

6. Servicios básico e infraestructura

- SERVICIOS básicos EXISTENTES:


SERVICIO %- CANTIDAD Cobertura a la CALIDAD (bueno regular malo)
Población
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
Energía eléctrica
Recojo de Basura
Drenaje fluvial
Planta de tratamiento de aguas servidas
Telefonía y comunicaciones: fija,
celular, radio, Internet (especificar)
Puestos de Salud
Centros de Salud
Hospitales

- ACCESOS A LA POBLACION: (marcar con una x)


Estado Especificar (bueno regular o malo)
Carretera
Camino Vecinal
Camino de herradura
Senda
Tren
Fluvial

7. SITUACIÓN ACTUAL:
Describir el estado actual del turismo, de la oferta, demanda y de la gestión turística
8. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Explicar las fortalezas y debilidades y la estrategia que se vincula al perfil de proyecto (viene del análisis FODA)

III. SOLUCION PLANTEADA COMO PROYECTO:

1. TIPO DE PROYECTO: (marcar con una x)

 Construcción nueva
 Ampliación
 Equipamiento
 Refacción
 Capacitación
 Sensibilización
 Promoción y comercialización
 Otro especificar

48
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO:


Capacidad, tamaño servicios que presta, beneficiarios, sistema de cobro, estructura de administración

3. INVERSION ESTIMADA Y FINANCIAMIENTO:

INVERSION ESTIMADA FINANCIAMIENTO


DETALLE IMPORTE (Bs) Parcial Aporte Aporte Crédito Donación
Propio Comunidad
A. Pre-inversión (el proyecto
a diseño final) 5% de (B,C,D)
B. Terreno
C. Edificaciones
D. Equipamiento
E. Supervisión 5% de(B,C,D)
F. Imprevistos 10% (A-E)
TOTAL

4. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN AÑO Y


FINANCIAMIENTO:
COSTOS ANUALES FINANCIAMIENTO (Bs)
DETALLE IMPORTE (Bs.) Parcial Ingresos operación Transferencias Recursos Propios del
(recaudación por los gobierno nacional municipio o de la
servicios prestados) comunidad
Personal Técnico:
capacitadores (gasto
anual sueldos)
Personal
Administrativo(gasto
anual sueldos)
Servicios
Básicos(gasto anual
luz, agua, combustible
telf,)
Materiales y
suministros e insumos,
(escritorio papelería y
otros)
TOTAL costos (Bs.)

5. PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD: (marcar con una x y llenar)


 Mano de Obra (especificar cuantas personas) …….
 Materiales (especificar qué materiales) ………………………….
 Otros (especificar) …………………………………………………
6. INDICADORES DE BENEFICIO:
Número de personas beneficiadas (cantidad) ………
Costo de inversión por persona beneficiada (dividir el costos total del proyecto
Entre el número de personas que se beneficiarían por él (Bs.) ………
7. INFORMACION ADICIONAL:

IV. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES: (marcas con una X)


 Continuar con el estudio
 Postergar el estudio
 Abandonar el Proyecto
JUSTIFICACION de cualquiera de las alternativas marcadas

FECHA DE ELABORACION:
Responsable de la elaboración :

Nombre del consultor o empresa consultora: ……………………….


Firma:……………………………………………..
Nota.- Perfil propuesto, adaptación en base a los perfiles existentes en el SNIP

49
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Anexo 10

SIMBOLOGÍA DE ATRACTIVOS NATURALES

Sitio Natural Volcanes Nevado Cascada Zoológico Bosques

Caminos y
Aguas Cuevas o Fauna senderos
Lago Termales Cavernas Flora pintorescos Ríos

Sendero Área Montañas y


Paisaje Protegida Salares Cordilleras

SIMBOLOGÍA DE ATRACTIVOS CULTURALES

Atractivo Patrimonio de Centro


Cultural la Humanidad Histórico Museo Iglesia Artesanía

Sitios Sitio
Arqueológicos Paleontológico Santuario Extracciones Pintura
Folklore
Religioso Mineras Rupestre

Lugar Zona Indígena


Histórico Colonial Originario
Campesino

50
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

SIMBOLOGÍA DE ACTIVIDADES

Camping No Camping
Fogatas Andinismo Caballos Pesca

Esquí
Esquí Náutico Natación Trekking Remo Canotaje

Golf Tenis Tenis de Mesa Fútbol Billar Casino

Deportes
Náuticos

51
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

SERVICIOS

Información Policía/ Establecimiento


Turística Turística Hotelero Restaurantes Cafeterías Bar

Discoteca
Albergue Refugio Pub Casa de
Juvenil Montaña Farmacia Teatro Karaoke Cambios

Correos Estación de Parque


Comida Rápida Internet Parqueo Gasolina Aduana Acuático

Pasaportes/ Estación de Lanchas a


Inmigración Galería de Arte Heladería Autobuses Ferrocarriles Motor

Primeros
Balneario Aeropuerto Auxilios Teléfono

 Simbología especial para Discapacitados

Accesibilidad No vidente No vidente con perro guía sordos

52
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Glosario de términos
Análisis de la ocupación del territorio: Estudio analítico de cada tipo de ocupación, señalando su localización,
extensión, intensidad, relaciones, potencialidades y restricciones, constituye un importante trabajo previo al
ordenamiento territorial (MDSP), 2001

Área turística: Deben buscarse lugares d e estrangulamiento de la zona, que puedan marcar una separación
natural donde el área delimitada debe contar por lo menos con 10 atractivos turísticos El Área turística debe
contar mínimamente con un centro turístico, con infraestructura, equipamiento y servicios suficiente (de lo
contrario es potencial) (Boullón, 1996)

Comunidad: ¨La definición de la comunidad dependerá de las estructuras sociales e institucionales en la zona
de que se trate, pero la definición supone alguna forma de responsabilidad colectiva y aceptación de los
órganos representativos¨ (WWF, 2001)

Capacidad de Carga, o "Capacidad de Acogida" es el nivel de explotación turística que una zona, sector, sitio
puede soportar asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión sobre los
recursos.

Cartografía social: Proceso conceptual y metodológico que consiste en construir colectivamente mapas del
territorio en el que vivimos. Parte de reconocer que el conocimiento es esencialmente un producto social y que
se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con otros seres y de estos con la naturaleza
(ILDIS 2004)

Catastro Urbano: Es el inventario de los predios urbanos de un país y recopila organiza y mantiene actualizado
el conjunto de datos que describen dichos bienes, atendiendo a sus características geométricas, físicas y
económicas así como sus relaciones con los titulares del dominio (terreno, lote) (MDSP, 2001)

Centro turístico: Es todo conjunto urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su radio de influencia
con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para motivar el viaje De permitir un viaje de ida y regreso
en el día, el radio de influencia para Bolivia, se ha estimado en2 horas (120 kms) considerando una velocidad
de un bus de 60 (Boullón, 1996)

Centros turísticos de estadía: don de los turistas se estacionan y regresan a l mismo lugar o atractivo todos
los días. ( un Lago donde se practica la pesca, Wind Surf) (Boullón, 1996)

Corredores turísticos: Son las vías de conexión entre zonas, áreas, conjuntos, unidades (Boullón, 1996)

Demanda Turística: Los servicios o productos turísticos que los visitantes o turistas desean comprar a un precio
dado y en un momento determinado para satisfacer sus necesidades y disfrute en lugares distintos al lugar de
trabajo y residencia habitual. La demanda está compuesta por las personas que viajan (demanda real) y los
que desean viajar (demanda Potencial)

Destino Turístico: Un conglomerado de productos turísticos individuales, tangibles e intangibles, que se sitúa
en un lugar geográfico determinado y que ofrece una experiencia integrada a los turistas (López, 2007) “lugar
hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico” (OMT, 1998) El destino
turístico es un espacio geográfico definido con una sumatoria de productos, bienes y servicios dispuestos para
el disfrute de los visitantes.

Efectividad Turística: Un territorio es turísticamente efectivo cuando existe una demanda turística y los
servicios que satisfacen esa demanda. Es turísticamente potencial cuando un territorio tiene elementos y
espacios que pueden motivar una demanda.

53
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Estrategia: Planteamiento estructurado de decisiones y su variabilidad de acuerdo a la aplicación de las


mismas para lograr cambios en una realidad a través del tiempo (MDSP, 2001)

Estudio de Avaluación de Impacto Ambiental (EEIA)


Estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la
implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el
fin de establecer as correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e
incentivar aquellos que sean positivos

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico EIEEA


Estudio de las incidencias que puedan tener planes y programas. El EIEEA estratégico, por la naturaleza
propia de los planes y programas es de menor profundidad y detalle técnico que un EEIA de proyectos, obras
o actividades; pero formalmente tiene el mismo contenido. El EIEEA estratégico tiene carácter de declaración
jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

Enfoque de cuenca: Se refiere a tener como principio rector en los procesos de organización humana (social
político y económico) a la naturaleza, a la forma de cómo se autorregula, a su distribución física y biótica a partir
de la cual debemos organizar nuestra vida privada y colectiva (ILDIS 2004)

Gestión Turística: Son las acciones y efectos de las organizaciones vinculadas a la actividad turística y su
capacidad de cohesión, organización, regulación, control, administración de los recursos turísticos. Tiene
relación directa con la superestructura turística conformada por las instituciones públicas, la empresa privada,
los emprendimientos comunitarios; las instituciones académicas, la cooperación internacional y es el motor y
eje del sistema turístico (Gutierrez, 2006)

Infraestructura: Son bienes y servicios que sostienen las estructuras sociales y productivas de un país. Una
de las funciones primordiales de la infraestructura es vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver
las necesidades internas de los mismos, que permiten en estas dos escalas, la circulación de personas,
mercaderías y fluidos, energías e información. Comprende: Las infraestructuras de Transporte, Las
infraestructuras energéticas, Las infraestructuras sanitarias de servicios básicos, Las infraestructuras de
Telecomunicaciones, Las infraestructuras de usos o equipamientos (Gutierrez, 2006)

Las Tierras Comunitarias de Origen: son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos
y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y
desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguren su
sobrevivencia y desarrollo. Son Inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades
o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles (Ley INRA,1996) Hoy se denominan Territorios Indígenas
Originarios Campesinos (TIOC´s)

Mancomunidad: Alianza voluntaria de municipios que deciden unificar esfuerzos y recursos económicos para
lograr un mayor desarrollo a través de una gestión basada en una visión y misión comunes (Riveros, 2005)

Mapas mentales (cognitivos): Son imágenes mentales traducidas en gráficos que contienen información,
impresiones y creencias que los individuos y grupos tienen acerca de los aspectos elementales, estructurales,
funcionales y simbólicos de los ambientes físico reales o imaginarios, sociales, culturales, económicos y
políticos

Modelo de ordenamiento territorial: En cualquier fase del proceso de ordenamiento territorial, es la síntesis
estructurada de las metas sobre una base cartográfica, para el arreglo del territorio mediante áreas, nodos y
redes. (MDSP, 2001)

Oferta Turística
Son aquellos bienes y servicios puestos efectivamente en el mercado. Así como hay una demanda turística
efectiva, también existe una oferta turística efectiva, el consumidor debe conocer la presencia de un servicio
turístico, de lo contrario ese bien o servicio no cumple con la condición de haber entrado efectivamente en el

54
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

mercado, así un servicio cuando es consumido, es un producto, de otro modo es oferta potencial (Boullón,
1990)

Planificación: Operación que continúa a la del planeamiento (con la consideración más concreta de la
utilización del tiempo y del espacio) para la organización de actividades complejas y la forma del empleo de
los recursos disponibles con el objeto de alcanzar un conjunto armónico de metas. Es un sistema, un método,
una manera de plantear y resolver problemas sociales, materializado en obras realizables que se desprenden
de un estudio en el que habrán intervenido los actores sociales (MDSP, 2001)

Planta Turística: Aglutina a todos los establecimientos, instalaciones en los que se brindan servicios turísticos:
Establecimientos de hospedaje (hoteles, albergues, de todo tipo y categoría) de alimentación (restaurantes
Pubs, etc.), de esparcimiento y recreación activa (p.ejm. discotecas, pubs, casinos, piscinas, pistas de sky) y
pasiva (p.ejem. parques temáticos, centros de interpretación, museos) También se consideran la instalaciones
turísticas que son: Senderos, Miradores, funiculares, teleféricos, Canopy, torres de observación, canopy, etc.
Del mismo modo, contempla instalaciones de servicios complementarios como: información, comercio cambios
de moneda, estacionamientos, estaciones de gasolina, etc.(Gutierrez, 2006)

Reclasificación: Las bases de datos geográficos tienen un número largo de números y atributos. La
reclasificación engloba la selección y presentación de una base de datos sobre clases o valores de atributos
específicos. La reclasificación es una técnica generalizada en la reclasificación común de límites entre polígonos
de valores que deben disolverse. Por ejemplo, usos de suelo que por sus características pueden reclasificarse.
(Institute For Resourses and Environment, 2000)

Sobreposición: La sobreposición en la capacidad de análisis del SIG incluye datos de puntos, líneas y
polígonos. La fusión espacial de rasgos juntando atributos da como resultado una sobreposición. Por ejemplo
el sistema de transporte se sobrepone a los usos actuales agrícola y ganadero o a la división política del
territorio (Institute For Resourses and Environment, 2000)

SIG: Es un sistema de información geográfica compuesto por un set de hardware y software para la recolección,
mantenimiento, análisis y demostración de datos georeferenciados. SIG es un excelente sistema de base de
datos con capacidades específicas para datos espaciales referenciados que pueden ser manejados u operados,
pero el gran poder del SIG es habilitar información integrada y ayudar a la toma de decisiones. (Institute For
Resourses and Environment, 2000)

Servicios Ambientales: Se pueden clasificar en tres tipos: a) Los servicios derivados de la provisión de bienes:
como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas, entre otros. b) Los servicios ligados a la regulación del
medio ambiente: la provisión de agua, calidad del aire, control de la erosión del suelo, conservación de plantas y
animales, banco genético y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales. c) Los servicios que
tienen que ver con su valoración por razones culturales, religiosas y como espacios importantes para la
recreación. En el pasado los servicios ambientales que nos proveían los bosques, desiertos, humedales, etc, no
habían sido valorados económicamente. El pago por servicios ambientales surge a partir de un mayor
conocimiento y conciencia de que los ecosistemas proveen al hombre de muchos bienes y servicios que son
fundamentales para las poblaciones urbanas y rurales.

Turismo Comunitario
Toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y autogestión de los recursos patrimoniales
de la comunidad, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los
beneficios para el bienestar de sus miembros.
1. Iniciativa venga de la comunidad.
2. Los activos el capital de la empresa sean de la comunidad.
3. Autogestión y que los beneficios queden para la comunidad.
Su rasgo distintivo es la dimensión humana y cultural orientada a fomentar encuentros interculturales de calidad
y mutuo interés con los visitantes (REDTUR, Encuentro 2007)

55
ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO
Arq. Msc. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

Valoración Contingente: Método que permite identificar la disposición a pagar de la demanda turística para la
adquisición de un servicio ambiental a través de preguntas directas.

Zonificación: De acuerdo con una determinada tipología de funciones sociales y económicas que impliquen
usos del suelo y la correspondiente tipología de estos, es la división de un territorio en zonas, considerando la
relación entre ellas y la mejor conformidad entre cada vocación del suelo y cada función según su intensidad.
(MDSP, 2001)

Zona Turística: La Unidad Mayor de Análisis, debe reunir por lo menos 20 atractivos Turísticos sin importar a
que tipo pertenecen ni de que categoría son debe contar en su territorio con equipamientos y Servicios
turísticos y dos o más centros turísticos y estar provista de una infraestructura de transportes y comunicaciones
que relacione a los principales centros que la integran. Si carece de estos elementos se la debe calificar como
zona potencial Una vez delimitadas se las debe jerarquizar de acuerdo a la calidad y diversidad de los
atractivos. (Boullón, 1996)

Arq. Jorge Antonio Gutierrez Adauto


Jorge@turismoruralbolivia.com
http://www.turismoruralbolivia.com/img/CVJorgeAntonio2008.pdf
Telfax 591 50201676
Cel. 72524000
La Paz – Bolivia

56

También podría gustarte