Está en la página 1de 5

La contabilidad mercantil dice relaci�n con una de la obligaciones impuestas por la ley a los

comerciantes, Todo comerciante deber� llevar una con el objeto de dejar un registro de las
operaciones que ejecute y tambi�n para poder desglosar de dichos montos los impuestos que deber �
pagar al Fisco. Para este fin deber� llevar libros de contabilidad los cuales deben ser llenados en lengua
castellana y conforme a la ley. El ente fiscalizador encargado de que el comerciante cumpla con esta
obligaci�n, es el Servicio de Impuestos Internos, que es tambi �n el servicio en donde el comerciante
le dar� vida jur�dica a sus negociaciones. En el Servicio de Impuestos Internos el comerciante har �
su Iniciaci�n de Actividades, timbrara sus facturas, boletas, gu �as de despacho, notas de cr �dito,
libros de contabilidad, etc. Los libros de contabilidad que deber � llevar todo comerciante son:

1. El Libro Diario 2. El Libro Mayor o de Cuentas Corrientes 3. El Libro de Balances 4. El Libro de Copiador
de Carta 5. Libros Auxiliares, estos son optativos.

Se prohibe a los comerciantes: (art�culo 31 del C�digo de Comercio) 1. Alterar en los asientos el
orden y fechas de las operaciones descritas 2. Dejar espacios en blancos en el cuerpo de los asientos o a
continuaci�n de ellos.

3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos 4. Borrar los asientos o parte
de ellos 5. Arrancar las hojas, alterar la encuadernaci �n y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
Los libros de contabilidad, llevados conforme a la ley, hacen plena prueba de las operaciones all �
descritas, en las causas comerciales y entre comerciantes. Esta es la importancia m �s trascendental de
los libros ya que establecen un principio de prueba totalmente diferente que en materia civil, existiendo
reglas especiales que la facilitan.

http://www.juicio.cl/dic300/CONTABILIDAD_MERCANTIL.htm

La Contabilidad Importancia

A través de ella podemos clasificar, registrar y resumir la actividad financiera de una empresa o negocio,
para: i) conocer la empresa en términos económicos, ii) establecer la situación actual del negocio, su
estabilidad y su capacidad financiera; y iii) la toma de decisiones a partir de ese conocimiento

Obligación de los comerciantes

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá,


obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios y los libros auxiliares que estimara
conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones. (Artículo 32 CCo)
http://orientacionesmercantiles.blogspot.com/2019/09/tema-6-la-contabilidad-mercantil.html?m=1

Registra, en base a sistemas y procedimientos técnicos adoptados a la diversidad de operaciones que


pueda realizar un determinado ente.

Clasifica las operaciones registradas, como un medio para obtener su fin.

Resume la información obtenida, resaltando los hechos más importantes ocurridos en el patrimonio.

Interpreta los resúmenes con objeto de proporcionar información razonada.

Proveer información requerida para las operaciones de planificación, evaluación y control,


salvaguardando los activos de la organización y estableciendo comunicaciones con las partes interesadas
ajenas a la empresa.

Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, contribuyendo a coordinar los


efectos en toda la organización.

Establece las actividades de la empresa.

Establece el coste y el rendimiento de la actividad. El rendimiento se mide en función del coste por
salida, el tiempo de ejecución de la actividad y la calidad de la salida.

Establece la salida de la actividad. La medida de actividad (salida) es el factor por el cual el coste de un
proceso varía más directamente.

Imputa el coste de la actividad a los objetivos de coste. Los costes de las actividades son imputados a los
objetivos de costes tales como productos, procesos y órdenes basándose en el uso de la actividad.
Establece los objetivos corporativos a corto y largo plazo (factores claves de éxito). Esto requiere el
conocimiento y la comprensión de la estructura de coste existente, la cual indica el grado de eficacia de
las actividades operativas para suministrar valor al cliente.

Evalúa la eficacia y la eficiencia de la actividad. conocer los factores clave de éxito. Mejora las decisiones
de hacer o comprar, y de estimación y de fijación de precios que se basan en un coste del producto que
refleja el proceso

https://m.monografias.com/trabajos72/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml

Código de Comercio Artículo 32

Código: Sección II 3 De la Contabilidad Mercantil

Visto: 56795

Código de Comercio Artículo 32 Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la
cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones.

Otros artículos relacionados

CPC artículo 13

CC artículo 1377

Código de Comercio Artículo 33

Código: Sección II 3 De la Contabilidad Mercantil

Visto: 17760
Código de Comercio Artículo 33 El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que
hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya,
o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de
poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez y su
Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Otros artículos relacionados

CC artículo 1377

Código de Comercio Artículo 34

Código: Sección II 3 De la Contabilidad Mercantil

Visto: 14714

Código de Comercio Artículo 34 En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en
la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas
operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar
tales operaciones, día por día.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal,
directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo asentar
diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que hicieran a
crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.

Otros artículos relacionados


CC artículo 1377

Código de Comercio Artículo 35

Código: Sección II 3 De la Contabilidad Mercantil

Visto: 13831

Código de Comercio Artículo 35 Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el
libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y
de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con
evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las
fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con
anotación de la respectiva contrapartida.

Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se
hallen presentes en su formación.

También podría gustarte