Está en la página 1de 22

1

UNIDAD

2Unidad 2

PRAES
PRAES, Planeación y POT

Autor: Fernando Dueñas


i Índice Introducción

Metodología

Desarrollo temático
Introducción Esta cartilla tiene como objetivo proporcionar a los estudian-
tes una estrategia que les permita establecer los componentes
de la Gestión Ambiental que orientan los procesos de cons-
trucción de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los
Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS) y los Proyectos
ambientales Comunitarios (PROCEDA). Estos proyectos sur-
gen de la necesidad de articular los postulados y principios de
la educación ambiental integrados a marcos legales e institu-
cionales con el contexto de formación en las comunidades.

En el desarrollo de los contenidos, los estudiantes también


podrán evidenciar, que en los procesos de formación y a
partir de la interpretación de situaciones cotidianas, únicas y
referenciadas, se logrará articular las relaciones interdiscipli-
narias teniendo como base la identificación de los problemas
ecológicos de nuestra época y reflexionar sobre el papel de
las personas en nuestro planeta.

Para la identificación de problemas ecológicos, se desarrolla-


rán metodologías apropiadas que posibiliten a los estudian-
tes una apropiación de las mismas que les permitan diseñar
propuestas que conduzcan a proyectos enmarcados dentro
de la educación ambiental.

Estos proyectos interdisciplinares deben aportar ideas inicia-


les para su posible implementación, para tal efecto, los es-
tudiantes deben ubicarse en diferentes contextos, como el
urbano, suburbano, rural y subrural, en donde los problemas
ambientales y su abordaje son diferentes.

Fundación Universitaria del Área Andina 3


U2 Metodología

■■Los estudiantes deben leer detenidamente los contenidos de la cartilla.


■■También deberán reforzar los conceptos claves encontrados en la cartilla consultando los
glosarios respectivos.
■■Deben relacionar los temas principales con las presentaciones y utilizar las ideas princi-
pales en el desarrollo de otras actividades.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


U2 Desarrollo temático

Marco legal e institucional


Dentro del marco normativo, el Decreto 1743 de 1994 reglamentó la ley general de educa-
ción, a partir de la cual se instituyen los (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares, propues-
tas que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la
problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de
espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, autonomía
y autogestión para el mejoramiento de la calidad de vida y donde los principios de intercul-
turalidad, interdisciplinariedad y regionalización, contribuyen a la solución de problemas
ambientales específicos (Carrasco).

La implementación de los PRAE es responsabilidad de la comunidad educativa, por lo que


a través de dichos proyectos, deben promover: el manejo, uso sostenible, cuidado y pro-
tección del ambiente como eje principal para el mejoramiento de la calidad de vida de los
estudiantes de la institución y de la población en general. Para posibilitar estas acciones se
requiere del apoyo de entidades y otros actores de la sociedad, que desde su competencia
fortalecen los procesos de educación ambiental formal.

Uno de los grandes avances para el mejoramiento de los procesos de educación en materia
ambiental en Colombia y que a su vez permitió el fortalecimiento del Sistema Nacional Am-
biental (SINA), fue la creación de la Política Nacional de Educación Ambiental, que propone
entre otras estrategias, la creación de Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental (CIDEA), que generan lineamientos para la organización de los procesos de edu-
cación ambiental. Lo anterior presupone, una nueva educación para las personas. No se trata
de una educación cívica que describe las estructuras de organización de la sociedad, con el
objeto implícito de aceptarlas y respetarlas, sino se trata de una educación en la responsabi-
lidad, que abre camino hacia el análisis de casos, genera espacios para las reflexiones críticas,
debates y fortalece la adquisición de competencias enmarcadas en un modelo pedagógico.

Fundación Universitaria del Área Andina 5


Mapa conceptual

Fundamentos pedagógicos de
la Educación Ambiental en PRAE

Favorecen

El proceso de aprendizaje

Entre ellos:

Los profesores deben El aprendizaje se efectúa a


participar en los proyectos través de los conceptos
como miembros de un adquiridos al ponerlos en
equipo como guías y práctica en una situación
consejeros, no como determinada.
dispersores de información.

Los comportamientos deben


Los proyectos ambientales
ser coherentes con el uso
deben desarrollarse sistemá-
racional de los recursos
ticamente con la aplicación
naturales y con la protección
de la información basada en
del medio ambiente, además
las motivaciones del alumno
de ser reforzados por el
y el nivel de su desarrollo
hogar, la iglesia y otras
psicoafectivo y cultural.
organizaciones.

Fundación Universitaria del Área Andina 6


Se podría considerar que los fundamentos pedagógicos de la Educación Ambiental, abren
el camino para la construcción de proyectos escolares referentes a las dinámicas ambienta-
les. Tanto los fundamentos y los objetivos de la EA son descendientes de los análisis de
situaciones que han impactado a la naturaleza a tal punto de generar riesgos que pueden
generar dudas sobre el futuro de la supervivencia humana.

Pero debemos pensar en ese futuro y disponer de las herramientas existentes y proponer
otras para articular los postulados con la construcción de verdaderos proyectos que impac-
ten de manera positiva en los procesos de formación.

Teniendo en cuenta los antecedentes que precedieron a la Educación Ambiental y los ob-
jetivos que estructuraron un modelo de sostenibilidad, se empieza a generar un proceso de
articulación entre los problemas reales que surgen del conflicto de relaciones entre las co-
munidades humanas, el entorno natural y la manera de abordar estos problemas por parte
de los estudiantes en formación. (Fig. No. 2)

Foro del Rio 92


Capítulo 32
Reorientación a la
Educación Ambiental Se plantean los

Desarrollo
de los PRAE
Objetivos de la
Educación Ambiental Dar oportunidad a cada estudiante a
individuo de la comunidad de contribuir
Participación Busca activamente a todos los niveles en la
Tienen en cuenta resolución de problemas ambientales.
Categorías

Concienciación Conocimientos Actitud Competencias

Busca Busca Busca Busca

Ayudar a los estudiantes y Ayudar a los estudiantes y Ayudar a los estudiantes y Ayudar a los estudiantes y
comunidad a tomar concien- comunidad para que adquie- comunidad a adquirir comunidad a adquirir
cia del entorno global y sus ran una experiencia y un intereses por el entorno, un competencias necesarias
problemas, y sensibilizarse conocimiento más amplio sentido de los valores y la para identificar y resolver los
en torno a estas cuestiones. del entorno y sus problemas. motivación necesaria para problemas del entorno.
participar activamente en la
mejora y protección del
entorno.

Imagen 2 (Adaptado de Carrasco, 1996.)

Fundación Universitaria del Área Andina 7


La realidad de los PRAES pedagógicos y didácticos al quehacer de
la institución en materia de educación am-
Según Acuña & Gallego 1997; Los Proyectos biental y así proponer proyectos ambienta-
Ambientales Escolares ofrecen la posibili- les escolares que cumplan con el propósito
dad de introducir la educación ambiental real por el cual fue decretado.
en los currículos, los cuales deberían favo-
recer la formación integral de los individuos Para realizar estos procesos de diagnosis, es
y dar respuestas a problemas del medio. necesario diseñar herramientas de evaluación
apropiadas para cada situación. Se propone
Actualmente, es evidente que dichos pro- desarrollar una metodología para construir
yectos de diferentes instituciones no im- mencionadas herramientas, basadas en ex-
pactan la realidad ambiental que se vive periencias internacionales y nacionales.
dentro de la institución y fuera de ella. Es
decir, que los proyectos se remiten a cum- Cabe mencionar que este proceso de diag-
plir los requerimientos legales y están fuera nosis debe ser una autoevaluación institu-
de contexto, lo que indicaría una posible cional que integre a todos los miembros de
falencia en su estructuración y las no exis- la comunidad, desde los tomadores de deci-
tencias de una relación con los objetivos de siones hasta el personal operativo. Se debe
la Educación Ambiental. tener en cuenta en este proceso, la manera
de levantar información, los tipos de pre-
Para Carrasco 1996; Una de las herramientas guntas, la forma y el lenguaje a utilizar en
base, para la implementación de los proyec- el momento de preguntar, la situación de la
tos ambientales escolares, es la diagnosis institución en el entorno inmediato, etc. Se
del estado ambiental en el que se encuentra puede acercar este proceso a una auditoría
la localidad a la que pertenece la institución ambiental interna bajos los parámetros de
educativa. Lo anterior, teniendo en cuenta la normativa internacional ISO14001 (Ver
que a partir del diagnóstico de las proble- lectura complementaria).
máticas ambientales locales o regionales, se
puede orientar el diseño, ejecución y eva- Identificación del problema
luación de los proyectos ambientales esco-
lares, ya que ello permite darle significación La falta de coherencia entre los proyectos
al trabajo de las instituciones educativas, ambientales escolares y la realidad del en-
pues si los proyectos escolares parten de torno urbano o rural, se ha generado por el
proyectos que la comunidad viene desarro- afán de muchas instituciones en cumplir las
llando para buscar alternativas de solución exigencias de la norma. Esto puede inducir
a una problemática común, la institución a que las problemáticas ambientales esco-
educativa puede contribuir, a formar indivi- gidas en los proyectos no sean focales y por
duos conscientes e incidir en un cambio de tal razón no impacten de manera positiva a
actitudes con referentes valorativos frente una realidad, esta que resulta del mal ma-
al entorno. nejo de los recursos naturales.

Estos diagnósticos le permiten a las insti-


tuciones educativas, identificar las proble-
máticas ambientales y adecuar sus recursos

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Imagen 2: Mal uso de los recursos naturales
Fuente: propia

Es evidente que las interacciones entre el hombre y el sistema biofísico generan procesos
degradativos, lo que conduce a que se superen los niveles de resilencia biológica en cada
uno de estos componentes (Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad).

Por lo consiguiente, para empezar a centralizar una problemática ambiental que se cons-
tituye como el eje principal de un PRAE, se debe partir del conocimiento de las dinámicas
globales y el desequilibrio de las relaciones entre los componentes ambientales y el sistema
de supervivencia de la especie humana.

Es así que los PRAES deben ser proyectos que desde el aula y desde la institución escolar se
vinculen a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región,
permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión en la búsqueda de un mejora-
miento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambiental.

Fundación Universitaria del Área Andina 9


Imagen 4 Problemas mundiales críticos
Fuente: propia

Criterios para el diseño

Por tal motivo, en el diseño de un PRAE se deben incluir los siguientes criterios

Concertación:

A nivel interinstitucional se debe tener en cuenta a los actores externos, como los inves-
tigadores, las universidades, las instituciones públicas y privadas. A nivel intraescolar la
flexibilización y adecuación curricular,

Regionalización:

Es importante ubicarse en el contexto real de espacio y tiempo, si el proyecto se desarrolla


en lo urbano, sub-urbano, rural o sub-rural. (Tema ampliado en las unidades posteriores),

Cogestión:

Significa compartir responsabilidades, reconociendo los límites y alcances de cada uno de

Fundación Universitaria del Área Andina 10


los que participan en el proceso. La escuela en cualquier institución, se debe tomar en
debe entrar a reconocerse y a reformularse cuenta las preguntas que orientan la finali-
para garantizar la calidad de su participa- dad. Se puede recordar, desde la metodo-
ción en los proyectos. logía de la investigación, estas preguntas
básicas para ordenar la información y tener
Participación: claro el punto de partida: ¿Qué se va Hacer?,
¿Para qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿dónde?,
Ligada a procesos de apropiación de la reali- ¿Cuándo?, y ¿Cuánto?
dad por parte no sólo de los individuos sino
de los colectivos. Es una construcción que ¿Qué se va Hacer?: Al responder a esta pre-
parte de la comprensión de los diversos fe- gunta, se va a obtener el tema general de
nómenos con los cuales entra en contacto la investigación y sus antecedentes, de igual
cotidianamente el individuo. manera profundizando la respuesta se podrá
delinear una descripción de la situación por
Modelo para la construcción del proyec- la cual se pretende abordar la construcción
to ambiental en instituciones educativas de un proyecto. Desde este punto se puede
empezar a esbozar un título, un eslogan y
Sin lugar a dudas hay muchas propuestas
un logo para empoderar la importancia del
para la construcción de los PRAES, se debe
proyecto en la comunidad escolar.
tener en cuenta principalmente que estas
deben estar ajustadas al cumplimiento de la ¿Para qué?: Responde a los objetivos ge-
normativa, mencionada anteriormente. To- nerales y específicos del proyecto a reali-
das tendrán un objetivo común que se en- zar, estos deben ser claros y relacionados
marca en plantear estrategias de solución directamente con la necesidad identifica-
a las problemáticas ambientales focales. Se da. Para esta identificación se utilizan varias
advierte que al momento de construir un metodologías, se destaca la metodología
proyecto no se debe caer en el error de rea- del Marco Lógico que se desarrolla en la si-
lizarlo siguiendo un recetario, esto debe ser guiente unidad.
producto de una investigación con su res-
pectiva rigurosidad. ¿Por qué?: Al responder a esta pregunta,
puedo construir la justificación del proyec-
Para el desarrollo temático de este capítu- to; ¿por qué es necesario desde lo econó-
lo se toma como base la construcción del mico, ambiental, social, político, religioso y
proyecto ambiental en una institución uni- misional; la construcción del proyecto? La
versitaria a partir de la estructuración de un justificación como su significado lo indica,
sistema de gestión ambiental que integre es el soporte de los parámetros cuestiona-
todos los actores involucrados en el desarro- dos al plantear un proyecto.
llo del proyecto. No se puede olvidar que la
palabra proyecto implica el deseo de cam- ¿Cómo?: este cuestionamiento responde al
biar una situación a partir de una necesidad método que se implementa para el cumpli-
evidenciada a partir de la investigación, fin miento de los objetivos. Debe estar soporta-
último de la elaboración de los proyectos. do por fuentes bibliográficas, experiencias
o estudios de caso exitosos, especialistas en
Para la realización del proyecto ambiental el tema y otros que puedan robustecer la in-

Fundación Universitaria del Área Andina 11


vestigación. Las actividades que se realiza en Desde un enfoque sistémico, la Partici-
el método propuesto deben estar medidas con pación Ciudadana (PC) es en sí misma un
un sistema de indicadores con el fin de evaluar elemento esencial en la gestión ambien-
continuamente los resultados obtenidos. tal, esto adquiere mayor relevancia luego
de la Constitución de 1991 que redefine el
¿Dónde y cuándo? : es preciso ubicar el espa- Estado como de derecho, descentralizado,
cio donde se pretende realizar el proyecto y de participativo y pluralista, proclamando la
igual manera el tiempo de diseño y desarrollo participación como principio fundamental
del mismo. del estado. En este contexto, hace falta una
institucionalidad fuerte y consolidada ca-
¿Cuánto?: puede ser la pregunta más delicada paz de ofrecer las condiciones para una PC
de responder, pero es de vital importancia. La articulada, oportuna y efectiva, que además
fuente de financiación para la ejecución de utilice mecanismos adecuados para infor-
actividades propuestas, un detallado cronogra- mar a las comunidades, convocar y seleccio-
ma de actividades, relacionando el material, el nar a los representantes de intereses y gru-
personal y los costos asociados a estas activi- pos con los cuales se ha de trabajar en los
dades. escenarios de participación establecidos en
la legislación.
Estudio de caso
Se presenta este estudio de caso sin el nombre Surge la necesidad de articular las legis-
de la institución debido a que su implementa- laciones internacionales y nacionales ge-
ción está en desarrollo y por otras condiciones nerando el espacio de la responsabilidad
legales. social de las empresas, industrias e institu-
ciones que puede ayudar a la consecución
Tema: Gestión y educación ambiental del objetivo estratégico establecido en
marzo de 2000 en la cumbre de Lisboa, y
Título: “Articulación institucional para la poder seguir las pretensiones de la Unión
consolidación de un programa homogéneo Europea en el 2010 en: “La economía del co-
y participativo para dinamizar la Gestión nocimiento más competitiva y dinámica del
y Educación Ambiental en la Localidad de mundo, capaz de crecer económicamente
Usaquén”. de manera sostenible con más y mejores
empleos y con mayor cohesión social”.
Introducción
La institución no debe escapar de la urgen-
La gestión y la educación ambiental son cia de dinamizar sus misiones franciscanas
concepciones con antiguas raíces, que van y consolidar procesos de concretar la rela-
creciendo por la necesidad de mantener el ción hombre – naturaleza en el ámbito local
ambiente, para las generaciones futuras. y proyectar sus acciones al entorno de la lo-
Esta iniciativa de carácter ambiental se ha calidad donde se encuentra.
ido construyendo a partir de la expedición
del Código Nacional de Recursos Renovables Es por tal razón que partiendo de una va-
y de Protección del Medio Ambiente (1974), loración de las potencialidades biológicas
el cual representa el primer esfuerzo legisla- de la Universidad podemos impactar los
tivo en Colombia. programas hacia una comunidad (Usaquén)

Fundación Universitaria del Área Andina 12


necesitada de orientación en el componen- los saberes de la comunidad y los conoci-
te del manejo de los recursos naturales. mientos técnicos del Equipo de Diagnóstico
que acompañaría el proceso por parte del
Debido a lo anterior es necesario tomar una Hospital de Usaquén.
posición reflexiva y autoevaluarse en lo que
respecta a los parámetros del cumplimien- El desarrollo metodológico propuesto tiene
to de las normas ambientales para proyec- tres grandes componentes a saber: prime-
tarnos en la implementación del Sistema de ro, levantamiento documental, revisión y
Gestión Ambiental. análisis de la información; segundo, defini-
ción y diseño de estrategias que permitan la
Antecedentes construcción y fortalecimiento de redes de
trabajo interinstitucionales y comunitarias,
Este proceso se inicia en 1997, a partir de y tercero, la definición de la metodología
una propuesta metodológica del Área de para la obtención del diagnóstico técnico
Análisis y Políticas de Salud Pública y de la participativo.
Oficina de Participación Social de la Secre-
taría Distrital de Salud de Bogotá, para la Por la necesidad de precisar la información
construcción de los “Diagnósticos Locales secundaria recogida en los talleres de car-
con Participación Social”. tografía, el Equipo de Diagnóstico del Hos-
pital de Usaquén, realizó durante el mes de
En el caso de Usaquén, el Diagnóstico se noviembre de 2003, una segunda ronda de
elaboró con el propósito de identificar la si- talleres en cada UPZ, ejercicio que permitió
tuación de salud de la población de la locali- profundizar y validar la información acopia-
dad, reseñando los factores que protegen la da hasta el momento. Igualmente, se realizó
salud y aquellos que tienden a deteriorarla. un reconocimiento de campo en cada una
El proceso consultó la situación de la locali- de las UPZ, el cual permitió recoger imáge-
dad desde la perspectiva de la comunidad, nes de los principales problemas evidencia-
las instituciones prestadoras de servicios de dos.
salud y otros sectores que de alguna ma-
nera afectan las condiciones de salud de la Con estos avances, se procedió a elaborar
población (Alcaldía Mayor de Bogotá. Loca- un documento de profundización de la pro-
lidad de Usaquén 1998). blemática local y sus manifestaciones refle-
jadas en cada UPZ, pero siempre partiendo
Sentida la necesidad de modificar esta ten- de un enfoque de salud integral, donde ésta
dencia, a mediados del año 2003 la Secre- es el resultado de los diferentes determi-
taría Distrital de Salud, a través del Área de nantes y condicionantes del bienestar y la
Análisis y Políticas en Salud Pública, orientó calidad de vida de los individuos y las pobla-
a las empresas sociales del estado -hospita- ciones de un territorio determinado.
les públicos de primer nivel del distrito-, a
llevar a cabo la actualización del diagnósti- Antecedentes institucionales
co local bajo una perspectiva de construc-
ción participativa, denominada “Planeación La Universidad inicia su participación en el
de la salud en el nivel local con participa- primer semestre del 2008, integrando la
ción social”, que combina adecuadamente Comisión Ambiental Local (CAL) el Comité

Fundación Universitaria del Área Andina 13


de Educación Ambiental (CLEA). Estas insti- institución, para así poder ayudar a la orga-
tuciones lideran los procesos de participa- nización en el alcance de metas ambientales.
ción ciudadana en los procesos que tiene
que ver con las problemáticas ambientales Esta Norma está hecha para que sea aplica-
de la localidad. La Universidad realizo el ta- ble en toda una variedad de organizacio-
ller de evaluación de la Agenda Ambiental nes, teniendo en cuenta diversos escenarios
de la Localidad. geográficos, sociales y culturales. Para esto,
su eje central es el principio Planificar- Ha-
Teniendo en cuenta los decretos y políticas cer-Verificar-Actuar, lo cual permite desa-
de la CAL y el CLEA, la Universidad debe re- rrollar una política ambiental, cumplir obje-
conocer su posición como academia de dar- tivos ambientales, establecer compromisos
le la relevancia necesaria al cumplimiento con las políticas y mejorar el rendimiento.
de la normativa ambiental vigente. La uni- La norma no dispone requisitos absolutos
versidad asiste mensualmente a las reunio- para el desempeño ambiental, sino se ciñe
nes de estas entidades gubernamentales en a las políticas ambientales, a la legislación
las cuáles participan los actores sociales ambiental vigente con el propósito de la
que se ven implicados en las dinámicas am- prevención de la contaminación y una opti-
bientales de la zona. Algunas de estas en- mización del desempeño ambiental.
tidades son de carácter público y privado,
entre ellas encontramos: Cualquier institución que desee: establecer,
implementar, mantener y mejorar el sistema
■■Alcaldía Local de Usaquén. de gestión ambiental; estar segura de la co-
■■Secretaria Distrital del Ambiente (SDA). herencia con su política ambiental y expo-
■■Secretaria de Educación (SED). ner beneplácito con la Norma Internacional;
puede aplicar ésta Norma.
■■Centro administrativo de educación del
distrito (CADEL). Justificación
■■Hospital Usaquén. A partir de la Gestión y la Educación Am-
■■Empresa de Acueducto y Alcantarillado biental la población podrá esperar que las
de Bogotá (EAAB). comunidades tengan verdaderas posibili-
■■Organizaciones no gubernamentales dades de acceder a la información necesaria
para participar activamente en la formula-
(ONG).
ción y ejecución de los proyectos que recla-
■■Empresas comerciales. ma el plan de desarrollo del país, ciudad y
■■Universidades privadas. localidad.

Marco conceptual norma NTC-ISO 14001

Las normas Internacionales sobre Gestión


Ambiental tienen como propósito brindar
a las organizaciones que decidan aplicarlas,
elementos de un Sistema de Gestión Am-
biental articulados con las políticas de la

Fundación Universitaria del Área Andina 14


Falta de control social
Ausencia de Conciencia Falta de información de la gestión de
Ambiental
las entidades

Ausencia de Falta de voluntad política


Educación Ambiental

Acceso restringido
de las comunidades Falta de institucionalidad y coherencia
a los espacios de en las normativas
participación y Educación.

Imagen 6: Justificación para el soporte de la construcción del proyecto

Imagen 7. Introducción de la gestión y educación ambiental para fortalecer la justificación.

Fundación Universitaria del Área Andina 15


La participación, la gestión y la educación Objetivos específicos
ambiental en el contexto del Plan Nacional 1. Realizar un auto evaluación ambiental
de Desarrollo son consideradas como accio- institucional para el levantamiento de
nes instrumentales (y no como elementos información primaria.
estructurales de acuerdo con la constitu-
ción del 91) tienen sus propias debilidades 2. Realizar un diagnóstico ambiental para
y fallas de calidad que hacen que no sean jerarquizar las potencialidades bioló-
todo lo que pueden ser: gicas de la institución y las debilidades
ambientales de la misma.
■■Las comunidades no cuenta con una infor-
mación oportuna, adecuada y confiable. 3. Sensibilizar a la comunidad en general
la importancia del SGA y sus alcances en
■■La representatividad y legitimidad se el mejoramiento de los procesos y cum-
cuestionan a partir de los mecanismos plimiento de las normas ambientales.
utilizados para convocar la participación
y las formas como son seleccionados 4. Elaborar el documento del SGA, para so-
quienes van a representar los intereses cializarlo con la comunidad universita-
de la comunidad. ria y fortalecer los procesos del mismo.
■■Es débil capacidad de interlocución de las 5. Articular el currículo de la cátedras cul-
comunidades como consecuencia de la tura ecológica , proyecto social y pro-
ausencia de Educación Ambiental y Capa- yecto de currículo nuevo al SGA
citación.
METODO
■■Falta coordinación institucional para que
se dé un acercamiento adecuado desde Meta objetivo 1: Realizar una auto evalua-
los niveles centrales hacia las instancias ción ambiental institucional para el levan-
locales. tamiento de información primaria para to-
das las dependencias de la Institución (Fig.
Es necesario que la Universidad desde su No. 8)
academia consolide procesos articulado-
res a nivel institucional y sea protagonista Acciones Prioritarias:
de las decisiones en el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades de la
■■Implementar la auto evaluación ambien-
tal institucional a todas las dependencias,
localidad de Usaquén y otras. Pero primero iniciando por la Rectoría, las direcciones
debe consolidar esa articulación a nivel in- de departamentos y otras las cuales son
terno para hablar un lenguaje homogéneo tomadoras de decisiones.
y sólido que lleve a plantear estrategias que
solucionen las problemáticas ambientales ■■Realizar el análisis de los resultados obte-
focales. nidos por la auto evaluación

Objetivo general
■■Socializar los resultados ante los repre-
sentantes de las instancias directivas de
Diseñar e implementar el sistema de ges- la Universidad.
tión ambiental de la universidad

Fundación Universitaria del Área Andina 16


Indicadores: tión y educación ambiental.
■■Número de autoevaluaciones aplicadas 3. Política: El documento del Proyecto
■■Número de autoevaluaciones respondidas. Ambiental universitario (PRAU) y del
Sistema de Gestión Ambiental (SGA):
■■% de Análisis de Resultados. a. No se ha elaborado aún.
b. Es incompleto por no cubrir los principa-
les impactos, pero se encuentra disponi-
GUIA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIO- ble al público (aunque no se ha repartido
NAL AMBIENTAL a todo el personal de la institución).
1. Compromiso: En lo que respecta al am- c. Cubre los principales impactos, pero no
biente como instrumento académico. está disponible al público (aunque está
a. Es escéptica respecto a su importancia disponible para el personal).
para la institución. d. Cubre bien todos los impactos, está dis-
b. Está esperando a ver lo que hacen otras ponible al público e internamente y está
instituciones del sector. respaldado por algunos objetivos (no pu-
blicados).
c. Está interesada y se muestra activa cuan-
do aparecen amenazas u oportunidades 4. Organización y personal: En la institu-
específicas. ción, las responsabilidades ambientales:

d. Es consciente de la necesidad de afrontar a. No están bien definidas.


las cuestiones medioambientales de una b. Son conocidas por aquellos que realizan
manera preactiva. mediciones básicas de control.
e. Está completamente comprometida con c. Están definidas en la mayoría de los de-
un miembro de la junta de dirección activo partamentos.
y responsable de los asuntos ambientales. d. Están definidas y documentadas en la
2. Revisión: La posición actual de la insti- mayoría de los departamentos.
tución especto al ambiente: e. Están definidas, documentadas y asigna-
a. No hemos hecho nada formal todavía. dos los recursos necesarios en todos los
departamentos.
b. Hemos revisado los impactos del servi-
cio, a discreción de cada departamento. 5. Actividades de verificación:
c. Hemos realizado revisiones estructura- a. Se efectúan cuando tenemos algún pro-
das de todos los impactos del servicio. blema con los inspectores ambientales.

d. Hemos realizado revisiones estructura- b. Se llevan a cabo en los departamentos


das de los impactos de todas las activi- cuando éstos lo consideran adecuado,
dades, productos y servicios. empleando para ello sus propios recursos.
c. Están definidas y documentadas en la
e. Hemos llevado a cabo revisiones estruc-
mayoría de los departamentos.
turadas de todos los impactos, de nues-
tro sistema y nuestras prácticas de ges- d. Están definidas y documentadas en to-

Fundación Universitaria del Área Andina 17


dos los departamentos. 8. Identificación de necesidades y apli-
e. Están definidas, documentadas y asigna- cación de programas de formación
dos los recursos necesarios en todos los ambiental: Las necesidades de forma-
departamentos. ción ambiental en la institución.

6. Representante de la dirección: Nues- a. Aún no han sido evaluadas.


tro coordinador de la gestión y educa- b. Están siendo evaluadas en algunos de-
ción ambiental tiene: partamentos.
a. Que ser designado aún. c. Han sido identificadas en todos los de-
b. Responsabilidades que no están del todo partamentos, y aplicados programas de
claras. formación ambiental en algunos.

c. Claras responsabilidades, pero le falta su- d. Han sido identificadas y aplicados pro-
ficiente autoridad. gramas de formación ambiental en todos
los departamentos.
d. Claras responsabilidades y autoridad,
pero conflictos de interés. e. Han sido identificadas y aplicados pro-
gramas de formación ambiental en todos
e. Claras responsabilidades y autoridad, y los departamentos, y existen sistemas
probada eficacia. establecidos para actualizar la formación
7. Comunicación con el personal: Nues- según las necesidades futuras.
tras comunicaciones con el personal so- 9. Registro de los requisitos legislativos
bre cuestiones ambientales: y de la política ambiental: Nuestra ins-
a. Son inexistentes o fortuitas. titución:
b. Están restringidas a aquellos directores a. Aún tiene que revisar formalmente sus
y supervisores que necesitan estar infor- obligaciones ambientales.
mados. b. Ha revisado algunos de los requisitos le-
c. Las llevan a cabo los directores de depar- gislativos ambientales.
tamento o línea, según su propio juicio. c. Ha revisado todos los requisitos legisla-
d. Pretenden asegurar que todo el personal tivos ambientales, y algunos de los re-
conoce los efectos medioambientales querimientos derivados de la política
potenciales de su trabajo, así como sus ambiental.
responsabilidades. d. Ha revisado todos los requisitos legislati-
e. Se llevan a cabo de forma efectiva a tra- vos y de la política ambiental.
vés de sistemas bien establecidos, para e. Ha establecido sistemas para revisar y ac-
asegurar que todo el personal es cons- tualizar los registros de ambos tipos de
ciente de la importancia de cumplir la requisitos.
política y los objetivos, conoce los efec-
tos medioambientales potenciales de su
trabajo y sus responsabilidades, y se da
cuenta de la importancia de los procedi-
mientos de trabajo acordados.

Fundación Universitaria del Área Andina 18


10. Comunicación con las partes intere- b. Ha identificado algunos objetivos gené-
sadas: La institución. ricos.
a. Responde cuando es necesario a las co- c. Ha desarrollado algunos objetivos cuan-
municaciones con la CAL titativos.
b. Ha establecido vías de comunicación con d. Tiene objetivos cuantitativos y metas de-
el CAL. partamentales para todos sus principales
c. Ha establecidos vías de comunicación impactos, lo cual nos compromete a una
con la CAL, y responde cuando es nece- mejora continua.
sario otras preguntas. e. Tiene objetivos cuantitativos y metas de-
d. Ha establecido vías de comunicación partamentales para todos sus principales
con la mayoría de las partes interesadas ( impactos, lo cual nos compromete a una
CAL ,vecinos, clientes, grupos ecológicos, mejora continua; también ha estable-
etc.). cido procedimientos para actualizar los
objetivos y metas medioambientales.
e. Ha establecido vías de comunicación do-
cumentadas de probada efectividad con 13. Manual: La institución:
todas las partes interesadas. a. Aún no tiene desarrollado ningún tipo
11. Revisión y evaluación de efectos am- de manual ambiental.
bientales: En lo que se refiere a la eva- b. Está preparando el borrador de un ma-
luación de efectos ambientales, la Insti- nual.
tución: c. Tiene un manual detallado que cubre al-
a. Aún tiene que llevarla a cabo. gunas de sus actividades.
b. Ha evaluado los efectos de los procesos d. Tiene un manual detallado que cubre la
de servicio. mayoría de sus actividades.
c. Ha evaluado los efectos de todas sus acti- e. Tiene un manual detallado que cubre to-
vidades, productos y servicios. das sus actividades, y tiene procedimien-
d. Ha evaluado los efectos de todas sus ac- tos para actualizar, controlar la distribu-
tividades, productos y servicios, bajo cir- ción y asegurar el uso del manual.
cunstancias normales, anormales y de 14. Documentación: En lo que respecta a
emergencia. documentos ambientales formales:
e. Ha evaluado los efectos de todas sus a. No tenemos realmente ninguno.
actividades, productos y servicios, bajo b. La dirección los prepara cuando se nece-
cualquier circunstancia, y ha establecido sitan, y las copias se envían, o las coge, el
procedimientos para actualizar todas las que las necesita.
evaluaciones.
c. Están disponibles para la mayoría de las
12. Objetivos y metas ambientales: La actividades con impactos medioambien-
institución. tales significativos, y las copias se envían,
a. No tiene objetivos medioambientales o las coge, el que las necesita.
específicos, tan solo una política general.

Fundación Universitaria del Área Andina 19


d. Son exhaustivos, están referidos a todas d. Están sujetos a instrucciones de trabajo
las actividades con impactos medioam- escritas, en los que se refiere al trabajo
bientales significativos, y se distribuyen interno, al control, al trabajo contratado
de acuerdo con unas listas de circulación y a la aprobación de procesos o equipos
acordadas. proyectados.
e. Son exhaustivos, están referidos a todas e. Están sujetos a instrucciones de trabajo
las actividades con impactos medioam- escritas, en lo que se refiere a las activida-
bientales significativos, y se distribuyen des reseñadas en el punto D, e incluyen
de acuerdo con unas listas de circulación criterios de actuación medioambiental.
acordadas, están disponibles en todas las 17. Acciones correctivas: En lo que res-
instalaciones donde se necesitan y se re- pecta a la investigación y a las acciones
tiran cuando quedan obsoletos. correctivas:
15. Responsabilidades en las actividades a. Cada coordinador de departamento o lí-
de control operacional: Las responsa- nea actúa como cree conveniente.
bilidades en las actividades de control
y verificación relacionadas con la actua- b. Se han definido las responsabilidades
ción ambiental de la Institución: para iniciarlas.
a. Son evidentes por costumbre y práctica. c. Se han definido las responsabilidades y
se han establecido procedimientos para
b. En caso de estar definidas, se encuentran investigar, planificar y emprender accio-
en las descripciones de los puestos de nes.
trabajo de los archivos del departamento
de personal. d. Se han definido las responsabilidades y
se han establecido procedimientos para
c. Están definidas en la mayoría de las áreas investigar, planificar y emprender accio-
y las conocen las personas implicadas. nes, y para evaluar la efectividad de di-
d. Están definidas y documentadas en to- chas acciones.
das las áreas. e. Se han definido las responsabilidades y
e. Están completamente definidas y docu- se han establecido procedimientos para
mentadas, y coordinadas en toda la ins- investigar, planificar y emprender accio-
titución. nes, y para cambiar los procedimientos
16. Control operacional: Las actividades, según los resultados.
funciones y procesos que afectan, o 18. Auditorias de la gestión ambiental:
pueden afectar al ambiente en la insti- La situación en mi institución respecto
tución. a las auditorias del sistema de gestión y
a. Están siendo actualmente identificados. educación ambiental o de las actuacio-
nes ambientales es la siguiente:
b. Se conocen, y se están elaborando ins-
trucciones de trabajo escritas. a. Esta previsto realizar una.

c. Están sujetos a instrucciones de trabajo b. Hemos realizado una auditoria (¿o era
escritas, en los que se refiere al trabajo una revisión?) de nuestros impactos.
interno. c. Los directores de departamentos reali-

Fundación Universitaria del Área Andina 20


zan una auditoria de cumplimiento de su Meta objetivo 2: Realizar un diagnóstico
área una vez al año. ambiental para jerarquizar las potencialida-
d. Nuestro coordinador medioambiental des biológicas de la institución y las debili-
realiza una auditoria periódica de cada dades ambientales de la misma, teniendo
área según un procedimiento acordado. como base la estructura ecológica de la lo-
calidad de Usaquén
e. Tenemos un plan y un protocolo defini-
dos para las auditorias independientes Acciones prioritarias:
de cada área, internas o externas, que cu-
bre tanto los efectos medioambientales,
■■Identificar las potencialidades biológicas
de la Universidad y las debilidades am-
como los sistemas de gestión y educa- bientales de la misma.
ción medioambiental.
19. Revisiones de la gestión y educación
■■Realizar una evaluación ecológica rápida
(EER) en la Institución (ver cartilla unidad
ambiental: En lo que respecta a las re- 3 de planeación).
visiones de la gestión y educación am-
biental: Indicadores:
a. No hemos hecho ninguna. ■■Número de potencialidades biológicas
b. El coordinador de medio ambiente pre- identificadas.
senta una revisión a la junta directiva ■■Número de debilidades o problemáticas
cada año. ambientales identificadas.
c. El coordinador de medio ambiente visita ■■% de análisis de la EER.
todas las instalaciones una vez al año.
d. El coordinador de medio ambiente rea- Meta objetivo 3: Sensibilizar a la comunidad
liza una revisión de nuestro sistema una en general la importancia del SGA y sus al-
vez al año. cances en el mejoramiento de los procesos y
cumplimiento de las normas ambientales
e. La junta directiva realiza una minuciosa
revisión anual de la adecuación y efecti- Acciones prioritarias:
vidad de nuestro Sistema de Gestión y
Ecuación Medio Ambiental, tomando en
■■Realizar jornadas ambientales de sensibi-
lización dentro de la institución articula-
cuenta el resultado de las auditorias. das a la cátedra de cultura ecológica.
Fig. No. 8. Guía de Autoevaluación institucional.1
■■Organizar y participar en eventos y en-
cuentros de carácter ambiental dentro y
fuera de la Institución.
■■Conformar el Grupo Ambiental de Volun-
tarios de la Universidad de San Buena-
ventura.
1
Cuestionario tomado y adaptado de un Sistema
de Gestión Medioambiental de WRC ALERT. (HUNT
AND JOHNSON, 1998).

Fundación Universitaria del Área Andina 21


Indicadores: ■■Número de actividades extracurriculares
■■Número de Jornadas Ambientales de ■■Número de estudiantes vinculados al
sensibilización dentro de la institución grupo ambiental USB
■■Número de estudiantes participantes en Resultados y análisis de la autoevalua-
eventos dentro y fuera de la institución
ción institucional
■■Número de voluntarios integrantes del
Grupo Ambiental de la Universidad. Gráfica radial. Rectoría

Meta objetivo 4: Elaborar el documento


del SGA, para socializarlo con la comunidad
y fortalecer los procesos del mismo.

Acciones prioritarias:
■■Socializar la importancia del SGA dentro
de la institución y buscar su aprobación
formal.
■■Elaborar el documento del SGA de la Gráfica radial. Vicerrectoría administrativa
Universidad

Indicadores:
■■Número de participantes en la socializa-
ción del proyecto SGA.
■■Aprobación del proyecto SGA.
■■% de elaboración del documento SGA.
Meta objetivo 5: Articular al currículo de la
cátedra cultura ecológica y al proyecto social. Gráfica radial. Vicerrectoría académica
Acciones prioritarias:
■■Analizarlos alcances del SGA dentro del
POA (Plan operativo anual) institucional
■■Diseñar y realizar actividades extracurri-
culares de la cátedra de cultura ecológica
■■Diseñar la metodología operativa del
grupo ambiental universitario.

Indicadores:
■■Número de coincidencias entre el SGA y
el POA

Fundación Universitaria del Área Andina 22

También podría gustarte