Está en la página 1de 6

Ensayo: Lectura y Escritura en la Educación Superior

INTRODUCCION
Los beneficios de una lectura crítica en la educación superior ayudan al
desarrollo óptimo profesional de los alumnos en la era del conocimiento dentro
de nuestra formación como docentes en múltiples ocasiones nosotros nos
enfrentamos a situaciones complicadas pero debemos tener en cuenta que la
lectura adelanta el tiempo de la vida y paradójicamente aleja a la muerte, leer y
escribir es buscar otras realidades para comprender mejor esta realidad en
reiteradas veces la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre
decidiendo el curso de su vida.
Podemos decir que leer es el medio más eficaz para la adquisición de
conocimientos ya que enriquecen nuestra visión de la realidad, intensifica
nuestro pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de expresión.
Cumple un papel fundamental en el incremento de nuestra capacidad
intelectual y, por lo tanto, de nuestro desarrollo como ser humano
independiente. Leer equivale a pensar, así como saber leer significa tener la
capacidad de identificar las ideas básicas de un texto, captar los detalles más
relevantes y brindar un juicio crítico sobre lo que se está leyendo.

Escribir, es importante ya que permite la adquisición de la mayoría de


información que se debe de extraer de fuentes extensas para enriquecer los
conocimientos previos del universitario. Enfocándonos en el tema de lectura y
escritura esto implica construir significados profundos e indispensables para
tener un buen éxito académico, por que escribir es considerado como una
forma de actividad que permitirá nuevos pensamientos de acceso a la cultura y
a la superación de uno mismo. En síntesis, la lectura y escritura en la
educación superior son actividades fundamentales en la formación académica
de futuros profesionales y docentes, comprendiendo que la mayoría del
conocimiento se encuentra en la lógica de leer y escribir; por ello,
consideramos que el uso de estas herramientas es indispensable tanto para la
adquisición y construcción de nuevos conocimientos.
DESARROLLO
¿Qué es la lectura?
La lectura es un proceso mediante el cual podemos aprender un sin fin de
cosas, imaginar mundos nunca vistos y ensanchar nuestra visión de la
realidad al acceder a conocimientos que otros han descubierto y
sistematizado. La lectura es un elemento esencial para el aprendizaje en la
universidad, porque la información académica sobre cualquier tema se
presenta siempre de manera escrita.
¿Qué es escribir?
Escribir es un proceso de comunicación a través de grafías o palabras que
dicen algo a alguien con diferentes propósitos. Se trata de producir un
mensaje que puede ser leído por alguien más o a veces solamente por el
mismo autor. Al escribir se ponen en orden las ideas que la persona desea
expresar.

La lectura y escritura académica como práctica sociocultural, es uno de los


aprendizajes más importantes para que el ser humano logre participar en las
distintas disciplinas discursivas, y a su vez, pueda manifestarse con base y
argumentos en cualquier tema que se esté desarrollando dentro de la sociedad.

Una de las primeras experiencias que se tienen en cuanto a la lectura y la


escritura comienzan en el primer ciclo de la educación primaria, en donde se
ingresa en el dominio de la lengua escrita, sentando las bases para la
apropiación y proyectando algunas competencias para aprender a leer y
escribir.

Estas competencias se desarrollan en el segundo ciclo de la escuela primaria y


se prolonga en la educación media y superior, en el cual se deben consolidar
tanto los conocimientos adquiridos previamente como la construcción de
conocimientos a partir de la lectura y escritura, implementando estrategias
autogestivas que faciliten la comprensión de los textos.

Sin embargo, las malas pedagogías de enseñanza que se imparten


actualmente consideran entre otras cosas, que un buen lector es aquel que
pronuncia adecuadamente las palabras, que hace las pausas prudentes a
través de los signos de puntuación y que da a la lectura una entonación
apropiada, olvidándonos que leer es ver más allá de las líneas, en otras
palabras, es interpretar el texto.

Al evaluar la lectura los maestros generalmente centran su atención en


aspectos como la correcta oralización de todas las palabras que aparecen en el
texto, la velocidad y el ritmo de la lectura, implícitamente están promoviendo
que el alumno se concentre en lo impreso y deje de lado la obtención del
significado. Por eso resulta común que el alumno recupera muy poco o casi
nada de la información. En la enseñanza académica del nivel superior, los
estudiantes se encuentran en esta situación y es un constante desafío para
poder adquirir conocimientos a través de la lectura, en el que puedan pensar,
analizar y comprender la información obtenida, útil para su desarrollo educativo
y que no solo sea una acumulación de información.

Para que el estudiante adquiera el lenguaje profesional o disciplinar


adecuado a su campo de estudio, resulta fundamental que en el proceso de
enseñanza aprendizaje, los profesores propongan actividades y tareas
complejas de lectura y escritura que fomenten el aprendizaje profundo y el
pensamiento crítico. Mediante la lectura y la escritura el alumno
realizará un proceso de análisis y síntesis que lo llevará a comprender
contenidos y a expresar sus propias ideas y puntos de vista argumentando
correctamente.

Escribir bien, en forma coherente y ordenada, denota un pensamiento claro.


Los estudiantes universitarios desconocen en sus inicios las prácticas
discursivas propias de cada disciplina o profesión, y por lo tanto el cómo leer
y escribir en cada ámbito del saber. Es por esta razón, que sobre todo en los
primeros años, los estudiantes necesitan la orientación que les ha de dar el
maestro por medio de lecturas guiadas: esto es, con lecturas
acompañadas de preguntas, explicaciones, comentarios y ejemplos, que los
ayuden a saber lo que están buscando en la lectura así como el por qué y el
para qué.

Gran parte de las actividades académicas que se realizan en el nivel superior,


involucran la escritura bien sea en trabajos escritos o en la realización de un
examen, en donde la mayoría de los docentes consideran que son esenciales a
la hora de la aprobación de una asignatura o materia. Esta será la labor que
debemos iniciar en cada una de las asignaturas, para tener conocimiento de
una materia, asignatura o área disciplinar, es indispensable aprender a leer y a
escribir, con la finalidad de que puedan producir sus propios textos, los cuales
le ayudaran a mejorar sus procesos metacognitivos.

Por esta razón, los inconvenientes que presentan la mayoría de los estudiantes
universitarios para analizar, interpretar y producir textos académicos en
cualquier asignatura, es uno de los problemas que más inciden en nuestra
educación superior.

Los profesores debemos interiorizar que la lectura y la escritura son una


herramienta fundamental para incidir y ampliar el conocimiento de los alumnos,
para no seguir contribuyendo en los errores actuales de memorización de un
texto, para aprobar un examen o evaluación. Para ello es necesario promover
la lectura y la escritura entre los estudiantes e implementar estrategias sencillas
como la planificación, la redacción y la revisión de textos, ya que una verdadera
alfabetización académica es un proceso continuo y se obtiene a través del
tiempo, asimilando y superando competencias, para de esta manera contribuir
con un mejor desarrollo cognitivo, y así formarlos adecuadamente, con criterios
propios y que puedan desenvolverse con argumentos tanto en la vida cotidiana
como en la vida profesional.

Leer y escribir son prácticas que se adquieren y que implican el procesamiento


de información y habilidades de pensamiento que permiten la codificación y la
decodificación de la misma. La característica más importante en el proceso de
lectura es la búsqueda de significado e interpretacion, haciendolo de manera
automática

Con relación a la producción textual el escribir es un proceso que tambien se


aprende y se desarrolla con la práctica y para lo cual es indispensable
reconocer los elementos lingüísticos que conforman la estructura del lenguaje
así como los distintos géneros discursivos y sus características. Tarea que no
es fácil y que la mayoría de los estudiantes no logra desarrollar en su vida
escolar. Reconocer un párrafo e identificar los elementos, escoger los
conectores apropiados para unir las distintas ideas, conocer la estructura de un
artículo, ¿cómo comenzar a escribir, sobre qué, cómo lo organizo para que sea
coherente y comprensible a los demás? Este conocimiento es sólo la base para
emprender la difícil tarea de plasmar en el papel las ideas que deseamos
desarrollar.
CONCLUSIÓNES
La lectura y escritura no da al ser humano sabiduría, le da conocimientos, la
competencia de leer y escribir se aprende con la práctica y la exposición
constante a éstos. Aunque los estudiantes de educación superior en su
mayoría no adquieren estás habilidades en la educación secundaria a nivel
universitario pueden superarlas con la ayuda de un docente que reconozca la
complejidad que implica leer un texto puramente académico sin poseer los
conocimientos suficientes en el área ni el manejo de los códigos de los distintos
campos de estudio.
En cuanto a la producción textual, en el momento que el estudiante sea capaz
de comprender lo que lee, identificar sus partes, realizar análisis,
comparaciones, argumentos, opiniones sobre lo leído y aplique las citas de los
autores leídos, será capaz de plasmarlo siguiendo los modelos ya existentes y
que se encuentran fácilmente en libros físicos o digitales. Es compromiso del
docente universitario guiarlos en estos procesos dando la retroalimentación
que ello amerita.
En la educación superior la lectura y producción de textos académicos y
científicos pertenecientes a las distintas áreas del conocimiento le permitirá al
estudiante familiarizarse con el lenguaje propio de su área de estudio y con
aquellos géneros textuales con los que trabajará cuando ejerza su profesión.
Asi mismo la lectura a nivel superior es de suma importancia, porque como
profesionistas o futuros profesionales debemos ser competitivos en un mundo
cada vez más global y basado en un sistema de evaluación por competencias.

Sea cual sea la profesión, es indispensable estar siempre preparados y


dominar la lectura de tal manera que por medio de ella podremos expresarnos
y transmitir lo que lleguemos a desear. De igual forma, la lectura relaciona
aspectos de comunicación oral, redacción, razonamiento, análisis, entre otros.

La lectura es la herramienta para adquirir y transmitir conocimiento, viajar,


imaginar, expresarte, indicar, instruir y con esta herramienta de tu lado, poder
enfrentar los obstáculos personales y laborales del futuro.

Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no
por palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las secciones o
capítulos en unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la
comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya formado realiza esta
operación de manera inconsciente, pero los lectores que comienzan y los que
todavía no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse
a reconocer las unidades de significado.

REFERENCIAS

Ronald C. Vasquez A & Rivarosa, A. (Mirar la escritura en la educación


superior corno un prisma. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 3, p.1-2.
Recuperado 7 de 2012, de http://www.rieoei.org/deloslectores/4010Roldan.pdf

Rosas, L. El texto académico: una aproximación a su definición. Revista


Voces: tecnología y pensamiento.
Recuperado el 11 de oct. De 2012, de
http://qraficultura.net/voces/docu/voces 1-2-art 2. pdf

Marucco, M. ¿Por qué los docentes universitarios debemos enseñar a leer y a


escribir a nuestros alumnos? Electrónica de Didáctica en Educación Superior.

Mostacero, Dificultades de escritura en el discurso académico: análisis crítico


de una situación problemática.

También podría gustarte