Está en la página 1de 4

Literacidad: Competencias que la Definen, Desarrollo

La literacidad corresponde a un enfoque sociocultural desde el cual el aprendizaje de la lectura y la escritura


va más allá de las habilidades cognitivas e incluye prácticas sociales que permiten darle sentido dentro de un
contexto social específico. La palabra literacidad viene del inglés literacy.

Se diferencia de la alfabetización en que esta última se refiere solo a la habilidad técnica para decodificar y
manejar signos escritos a través de la lectura y escritura. La literacidad considera que eso no es suficiente y
que la lectura y la escritura son usadas en contextos específicos con fines concretos, en una sociedad con
relaciones de poder dadas.

La literacidad empieza desde edades tempranas


Por esto, la literacidad no es solo una, sino que hay muchas asociadas a las diferentes situaciones y
contextos en los que se vea la persona. Por lo tanto, hay literacidades vernáculas (de la vida cotidiana) y
literacidades oficiales (reguladas). Por
ejemplo, saber leer y escribir bien no es
suficiente para tener literacidad en una
disciplina específica.
Esto es así debido a que el profesional
de un campo debe manejar reglas,
convenciones y habilidades específicas
para su disciplina; por ejemplo, para
saber hacer una historia clínica o un
informe económico.
Literacidad y los nuevos estudios
Este enfoque sociocultural de la lectura
y escritura es defendido desde la corriente teórica conocida como los nuevos estudios de literacidad, que
hace énfasis en la literacidad como una práctica social que trasciende los símbolos escritos.
De esta forma, analiza estas prácticas de literacidad en diversos contextos políticos, sociales, culturales,
entre otros. Usualmente, estas investigaciones se han dado desde el punto de vista etnográfico.
Principios sobre literacidad
Según esta corriente, estos son algunos de los principios con respecto a la literacidad:
-La literacidad está mediada por herramientas e interacciones socioculturales.
-El aprendizaje de la literacidad se da como una mezcla entre aprendizaje explícito e implícito, de forma que
cada vez más se va perfeccionando.
-La literacidad no se da solo en el contexto escolar, sino que las personas practican literacidad en todos los
grupos socioculturales y en todas las edades.

-Para aprender la literacidad, los estudiantes necesitan fines significativos para ellos que les permitan
realizar prácticas de literacidad, así como oportunidades para usarla en diferentes actividades estimulantes y
motivantes para ellos.

-Los aprendices no solo requieren conocer los símbolos escritos, sino que en la actualidad requieren saber
interpretar otro tipo de representaciones de información (iconos, símbolos, gráficos, tablas, etc.).

Conceptos básicos de literacidad

Desde los nuevos estudios de la literacidad se manejan dos conceptos claves relacionados. 

Por un lado están los eventos de literacidad (o letrados), definidos como todos los eventos en la vida diaria
en los que la palabra escrita tiene un papel importante. Es decir, actividades como leer un letrero o rellenar
un formulario pueden ser eventos de literacidad.

Sin embargo, para hacer parte de un evento de literacidad se requiere conocer una serie de convenciones y
reglas que están implícitas en el evento.

Es aquí donde entran las prácticas de literacidad (o letradas), que hacen referencia a esas convenciones
sociales y culturales que se llevan a los eventos de literacidad y que otorgan sentido al evento. Estas
prácticas son la parte invisible u oculta que está detrás del evento que es observable.

Conceptos que la definen

Según la definición actual de literacidad, pueden existir multitud de literacidades vernáculas y oficiales. Por
ejemplo, se han propuesto la literacidad financiera, laboral, crítica, de la información, digital y disciplinar,
entre muchas otras.

Por lo tanto, las competencias para ser o no letrado en un tipo de literacidad, dependerá en gran medida del
tipo de literacidad y de cómo se defina.

Por ejemplo, la literacidad crítica es la habilidad de ir más allá de lo que se lee e identificar los motivos del
autor, formar opiniones con base en lo leído y evaluar la validez y fiabilidad de lo expuesto.

Las competencias que se podrían considerar necesarias para este tipo de literacidad son:

-Ser capaz de codificar y descodificar el código de la competencia gramatical.


-Ser capaz de construir significados (competencia gramatical).

-Ser capaz de usar los textos con fines (competencia pragmática).

-Ser capaz de analizar críticamente el texto (competencia crítica).

Cómo se desarrolla

No existe un programa específico por el que se puede adquirir la literacidad, ya que variará según las
diferentes experiencias y contextos.

Literacidad emergente

Desde que el niño es muy pequeño se ve expuesto en diferentes situaciones a las letras y textos, y a sus usos
y significados. Esto se empieza a dar mucho antes de que se empiecen formalmente los estudios.

Por ejemplo, desde pequeño el niño puede ver anuncios en la calle y saber que tienen un significado, o saber
que en unos objetos llamados libros hay historias que los adultos le leen.mPor supuesto, esto dependerá de
la cultura y las prácticas asociadas a cada cultura.

Este proceso previo a la alfabetización formal se conoce como literacidad emergente, y corresponde a lo que
ya el niño lleva previo sobre el lenguaje escrito antes de empezar con la enseñanza de codificación y
descodificación.

Ejemplos de esta fase pueden ser su contacto previo con formas de escritura (cuentos), el saber cómo se
agarra un libro y en qué dirección se debe leer, entre otras.

Aprendizaje formal

Cuando el niño empieza formalmente su aprendizaje de lectoescritura, empieza a hacerse partícipe de


experiencias que le hacen desarrollar su conciencia fonológica y el reconocimiento de letras.

A continuación, la escritura y la lectura pasan de ser fines en sí mismos a ser medios; es decir, herramientas
para aprender nuevos conocimientos.

Literacidad

Paralelamente, además del aprendizaje formal, el niño va adquiriendo literacidad a través de experiencias o
eventos no necesariamente formales.
Estos eventos le irán preparando para la adquisición de competencias que le permitan acceder a lenguaje
cada vez más especializado.

Este es el lenguaje que se irá encontrando a medida que avance en sus estudios secundarios y universitarios,
y corresponden a literacidades disciplinares; es decir, literacidades específicas de disciplinas como química,
biología, entre otras.

Bibliografía

1. Aceves-Azuara, I. y Mejía-Arauz, R. (2015). El desarrollo de la literacidad en los niños. En R. Mejía


Arauz (Eds.) Desarrollo psicocultural de niños mexicanos. Guadalajara, Jalisco: ITESO.
2. Gamboa Suárez, A.A., Muñoz García, P.A. y Vargas Minorta, L. (2016). Literacidad: nuevas
posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 12 (1), pp. 53-70.
3. Gasca Fernández, M.A. (2013) Desarrollo de la literacidad crítica en Internet en esudiantes del
Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. En F. Díaz, Aprender e contextos escolarizados:
enfoques innovadores de estudio y evaluación (pp. 25-52). México D.F.: Ediciones Díaz de Santos.
4. Gee, J.P. (2010). Lectura, desarrollo del lenguaje, videojuegos y aprendizaje en el siglo XXI. En G.
López Bonilla y C. Pérez Fragoso (Eds.), Discursos e identidades en contextos de cambio
educativo (pp.129-160). México, D.F.: Editorial Plaza y Valdés.
5. Hull, G. y Birr Moje, E. (2012). What is the Development of Literacy the Development Of? En
Understanding Language Conference.
6. Montes Silva, M.E. y López Bonilla, G. (2017). HORIZONTES Literacidad y alfabetización
disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles educativos, 39 (155).

También podría gustarte