Está en la página 1de 98

PROLOGO

Este manual ha sido elaborado con el propósito de presentar la doctrina sobre la guerra
irregular, la cual ha sido objeto de múltiples interpretaciones entre el personal de las fuerzas
armadas respecto a su origen y forma de conducirse, puesto que al intervenir la población se
hace un tema por demás apasionante y objeto de explotación por escritores de todas clases
y nacionalidades con muy diversos fines. Art. 6/o. apéndice dos, Art. 2175 Guías y espías
CHECAR PÁRRAFOS 152-B-b, 202, 206, 234, 240, 272, 282-B, 304, 305, 337, 355, 501
El Manual de Guerra Irregular está compuesto del primer tomo que se refiere a las
operaciones de guerrilla, es decir contra un invasor, ya sea en forma de lucha o forma de
operar con objeto de destruirlo o desalojarlo del territorio nacional, empleando las fuerzas
armadas en la guerra convencional y a la población en un esfuerzo continuo de resistencia,
combatiendo como guerrilleros, y el segundo tomo que trata sobre operaciones de
contraguerrilla o restauración del orden que realizan las fuerzas armadas en caso de una
invasión o contra transgresores de la ley que empleen tácticas de guerrillas; conceptos estos
que por razones históricas y legales están de acuerdo con los fines supremos del país.

La doctrina contenida en este manual buscó en todo momento la coordinación de conceptos,


principios, normas y procedimientos, con los establecidos en otros manuales.

A fin de mejorar y enriquecer la calidad de esta obra, se recomienda a los lectores que
propongan los cambios que estimen pertinentes, sometiendo a la consideración de la
superioridad sus comentarios sobre ella.

Para tal efecto, toda proposición deberá citar en forma específica la página, el párrafo y las
líneas del texto cuyo cambio se recomienda, indicando en cada caso las razones que lo
fundamentan, con el fin de asegurar su comprensión y mejor valoración, remitiéndose a este
organismo (S-9 D.M.) EMDN.

PRIMERA PARTE
INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES

1. Los temas "Guerra Irregular y Guerra de Guerrillas" han sido objeto de múltiples
interpretaciones, se les ha definido, se les ha ubicado en el esquema general de la
guerra, se les ha clasificado como tipo o como forma de guerra, todo ello partiendo de
muy diferentes puntos de vista, lo que ha dado origen a muchas confusiones dentro y
fuera del ambiente militar, puesto que al intervenir la población civil el tema se hace
apasionante y es objeto de explotación por escritores de todas clases y nacionalidades
con muy diversos fines. Se han establecido muchas doctrinas al respecto, cada una de
ellas parecida o diferente a las demás pues están basadas en los objetivos nacionales
de cada país.

2. La compleja interrelación de los factores político, social, económico y militar de los


temas mencionados en el párrafo anterior, hacen que si un individuo no se encuentra
preparado, identifique una doctrina extraña como propia, ya que puede coincidir en
algunos aspectos de los factores precitados, aunque en otros sea completamente
opuesta.
3. Por otra parte, es frecuente confundir los conflictos que amenazan la seguridad interior
de un país, con el concepto de guerra irregular, principalmente cuando para su solución
requieren de la participación de la fuerza armada. Esta confusión se origina en
doctrinas militares elaboradas por naciones poderosas que tienen intereses en otros
países y que conciben como guerra irregular, a toda acción de resistencia o lucha
política contra los gobiernos establecidos y que además afecten sus intereses.

CAPITULO SEGUNDO
EVOLUCION DE LA PARTICIPACION POPULAR
EN LOS CONFLICTOS BÉLICOS EN EL AMBIENTE MUNDIAL

4. Por lejos que se remonte el curso de la historia, se observa que la guerra es un


fenómeno íntimamente ligado a la vida de los pueblos, desde que los hombres
primitivos construyeron armas para subsistir o defenderse las han utilizado contra sus
semejantes para apoderarse de sus bienes o para satisfacer instintos como el odio, la
venganza, etc.

5. Durante las guerras primitivas, antiguas y medievales, las luchas se hacían entre
grupos sociales antagónicos (tribus, pueblos, dinastías, etc.), sin existir limitación
alguna, todos los medios eran buenos para ganarlas como el terreno, el exterminio total
del enemigo, el saqueo completo del territorio, la esclavitud de la población, el hambre,
etc.

6. En el Siglo XVII, las guerras religiosas trajeron consigo una gran innovación, ya no sólo
se verificaron entre estados antagónicos, sino también entre grupos de religiones
contrarias dentro de una misma nación.

7. Entre los Siglos XVII y primera mitad del XVIII, con la aparición de las grandes
monarquías y de los ejércitos mercenarios, la guerra tomó un carácter puramente
militar, pues los monarcas buscaban únicamente ampliar sus dominios, utilizando para
el efecto exclusivamente sus ejércitos; la población no intervenía en la contienda más
que como espectadora y sólo era afectada por el aumento de impuestos para el
sostenimiento de la lucha y en algunas ocasiones por el reclutamiento forzado de los
hombres del pueblo, para cubrir las bajas del ejército.

8. Dentro de las monarquías cuando algún grupo buscaba el derrocamiento del soberano
se aplicaba el "golpe de estado" en el que la población no intervenía, esto se llevaba a
cabo entre los miembros de la corte y ya consumado era dado a conocer el nuevo
soberano, el que era aceptado de buena o mala manera por el pueblo.

9. En la segunda mitad del Siglo XVIII, con la Revolución Francesa, apareció el concepto
de "pueblo en armas", ya que durante esta gran revolución el pueblo francés tomó las
armas para combatir y derrocar su sistema de gobierno y cambiar así la estructura en el
sistema político, económico y social existente en su país, sirviendo de ejemplo y guía
para que en las colonias americanas se iniciara un período de conmociones internas
por medio de las que, un gran número de éstas lograron su independencia.

10. En la segunda mitad del Siglo XVIII y el Siglo XIX se sucedieron guerras internas y
guerras externas en diversas partes del mundo.
11. Con la primera gran contienda mundial surgen ya en forma organizada, las coaliciones
o bloques de estados para llevar a cabo la guerra contra otra coalición de estados y se
empieza a sentir que el esfuerzo de guerra debe ser compartido.

12. En la etapa intercontiendas mundiales, se sucedieron guerras internas en muy diversas


partes del mundo y fue la Guerra Civil Española, la que tuvo mayor significado, pues
apareció por primera vez la "quinta columna" que se constituyó con la población civil,
simpatizante de la causa franquista que residía en Madrid.

13. Durante la segunda gran contienda mundial; ante la invasión sorpresiva y arrolladora de
las potencias del Eje, la población de los países ocupados se organizó para "resistir" a
las autoridades impuestas por los invasores y ayudar a los países aliados en sus
acciones para lograr la derrota nazi fascista y recuperar la libertad. Esta resistencia
pasó por múltiples fases, desde la acción pasiva como negar información al adversario,
hasta la activa, de tomar abiertamente las armas contra él. Dio origen a múltiples
técnicas y tácticas para emplear a la población en la guerra; experiencias que han sido
aprovechadas de muy diversas maneras por los países interesados.

14. Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon organismos internacionales para


tratar de preservar a la humanidad de nuevas guerras, sin embargo las guerras
exteriores han continuado desarrollándose, en países de segunda importancia en el
escenario mundial y los conflictos internos de las naciones han proliferado por muy
diversas causas.

15. Dentro de este contexto se puede citar la Guerra de Vietnam, donde "Ho Chi Min" aplicó
los principios de Mao Tse Tung (fase organizativa, fase de guerra de guerrilla y fase de
guerra de movimientos), derrotando al ejército francés en 1954, luchando
posteriormente contra el ejército de los EE.UU. y de Vietnam del Sur a partir de 1965;
en un primer tiempo predominaron las operaciones de guerrilla en el área rural y las
clandestinas en las áreas urbanas, como se fueron incrementando sus efectivos,
pasaron de la guerra de guerrillas a la llamada guerra de movimientos pero sin
desaparecer las guerrillas.

La experiencia de esta guerra nos indica la posibilidad que tiene un pueblo organizado y
concientizado para la lucha de vencer política y militarmente a un poderoso ejército
invasor.

16. Los problemas entre naciones continúan y tratan de resolverse por todos los medios
posibles para no llegar a la lucha armada. Estos medios normalmente son:

A. La acción diplomática.
B. La acción psicológica.
C. La presión económica.
D. Eventualmente la movilización de fuerzas armadas.

17. Al empleo de los medios mencionados para zanjar dificultades entre dos países, se le
ha dado la denominación de "guerra fría"; con la que los estados buscan obtener ciertas
ventajas, debilitando a su adversario en el orden interno por cualquiera o varias de las
siguientes formas:
A. Provocando la oposición de las minorías sociales, lingüísticas, económicas y
religiosas.

B. Suscitando las inquietudes sociales con el fin de atacar las estructuras nacionales.

C. Activando la oposición natural de los partidos políticos.

D. Provocando la caída de gobiernos no afines para el advenimiento de otro favorable a


sus intereses.

E. Provocando dificultades económicas en el plano internacional que repercutan en la


población.

F. Utilizando en su beneficio todos los medios de acción psicológica.

G. En ocasiones provocando acciones armadas de la población en contra de su propio


gobierno.

18. Cabe también considerar que los conflictos dentro de un país no sólo se presentan
provocados por intereses de una nación dentro de otra, sino que la propia situación
interna de un país, aunada a la facilidad de la intercomunicación mundial, puede
generar espontáneamente conflictos que puedan o no, ser aprovechados por otros
países en razón de sus intereses.

19. Con base en lo antes expuesto, se puede concluir que la acción armada
independientemente de los medios que emplee, se ha presentado y continúa
presentándose para la solución de problemas internos y externos de las naciones, por
lo que la guerra podría clasificarse como guerra exterior y como guerra interior
conforme a las entidades que intervienen en el conflicto, de acuerdo con la situación de
los beligerantes. La llamada "guerra fría" quedaría como un término ambiguo en la que
no se reconocen beligerantes ni se conducen acciones armadas reconocidas como
tales, pero que sus efectos sí se hacen sentir de muy variadas maneras.

20. Con el constante empleo de los medios de la "guerra fría" los problemas normales de
orden interno de los países se han agravado por la presión multilateral del exterior que
aprovecha el desconcierto que provoca la acción de las diversas corrientes ideológicas
existentes.

21. El país afectado por la "guerra fría" o acción similar, debe tomar medidas para
contrarrestar los efectos de este "combate sordo", sin reglamentación, que trata en sus
fases iniciales de pasar inadvertido y confundirse con la reacción popular motivada por
estímulos interiores; esas medidas que toman las autoridades tendentes a nulificar la
acción de la "guerra fría", se les denomina medidas de seguridad interior, las que van
desde una legislación apropiada hasta acciones armadas de restauración del orden.

22. Considerando que cada estado tiene un gobierno responsable y reconocido por los
demás estados del mundo, la guerra exterior ha sido legislada en el plano internacional,
especificándose: cómo se declara, cómo se le da fin, cuáles actos son prohibidos,
cuáles son permitidos, cómo pueden intervenir las demás naciones para mediar en el
conflicto, cuáles son naciones neutrales y otras muchas limitaciones cuya finalidad es
disminuir el efecto de dichas guerras.
23. El concepto de guerra interior ha sido objeto de muchas interpretaciones por parte de
los diferentes estados, Ya que son consecuencia de sus intereses y objetivos naciona-
les, de su política interna o de la externa. Algunos le llaman "guerras civiles", otros
"guerras revolucionarias", "guerras de liberación", "guerras subversivas", "estados de
insurgencia", etc., sin embargo, independientemente de la denominación que se le dé
debido a su diversa interpretación, no ha sido factible que las naciones hayan podido
legislar en el ámbito internacional sobre los conflictos internos de un país.

CAPITULO TERCERO
EVOLUCION DE LA PARTICIPACION POPULAR EN
LOS CONFLICTOS BELICOS EN MEXICO

24. En la época precortesiana existieron en nuestro país guerras entre los diversos pueblos
con fines de dominio total, logrando los aztecas forjar el imperio que llevó su nombre
mediante una política expansionista y de conquista guerrera sobre los demás pueblos,
que aunque estaban bajo su dominio los odiaban, principalmente por los sistemas
tributarios a que los tenían sometidos.

25. Al llegar los españoles a nuestro territorio en 1519 al mando de Hernán Cortés, los
odios y resentimientos de los pueblos sojuzgados por los aztecas, fueron aprovechados
por los españoles, cristalizándose así, alianzas de indígenas y de europeos, para
combatir a los aztecas; los primeros buscando su liberación y los segundos la conquista
de todos. Después de heroicas batallas entre aztecas y españoles, los primeros
sucumbieron el año de 1521 con la caída de la gran Tenochtitlán.

26. La importancia de la caída de la gran Tenochtitlán, radica no sólo en el cambio que se


produjo en la historia de la raza azteca dando fin a una gran cultura y a una época, sino
también en que fincó las bases para el surgimiento de una nueva raza y una
civilización.

27. Durante los casi trescientos años de dominación española, la mayor parte de los
habitantes de la Nueva España (indios y mestizos) no habían sido incorporados a la
civilización europea, y sí por el contrario sometidos a la más abominable esclavitud,
olvidando los principios elementales de justicia. Esto naturalmente creó un descontento
general que se tradujo en profundo odio al español, produciéndose así el ambiente
propicio para la fructificación de ideas de emancipación.

28. En 1810, don Miguel Hidalgo y Costilla enarbola la bandera de la independencia y con
unos cuantos hombres inicia la lucha libertaria, sumándose a sus fuerzas todos los
grupos oprimidos, para iniciar su guerra de once años que culminara con la
independencia de México del dominio español. Al ejército formado por gente del pueblo
para combatir a los españoles, se le dio la denominación de ejército insurgente y a sus
integrantes insurgentes, al ejército de los españoles se le denominó ejército realista.

29. De la consumación de la independencia de México en 1821, hasta la derrota de los


conservadores en Calpulalpan en 1860, hubo una continua corriente de luchas internas
conducidas primeramente entre republicanos e imperialistas, después de centralistas y
federalistas y por último entre conservadores y liberales.

30. Durante este período de luchas internas hubo etapas en que los partidos en oposición
se unieron para efectuar guerras contra enemigos procedentes del exterior; como son
las siguientes:
A. 1836 Guerra de Texas.
B. 1845-1847 Primera Invasión Norteamericana.
C. Expedición al mando de Hery A. Grabb.
D. 1857 Incursión Filibustera, dirigida por William Walker.

31. Al triunfo de la causa liberal, los conservadores solicitaron la intervención de Francia


para la recaptura del poder y en 1862 se inicia la época conocida como Intervención
Francesa y el segundo imperio, en la que el pueblo mexicano se unió para combatir a
los invasores en una guerra sin tregua ni cuartel, demostrando al mundo entero la
reacción de un pueblo ante la pérdida o amenaza de perder su libertad. Esta etapa de
la historia de México, culmina con la muerte del llamado emperador Maximiliano en el
Cerro de las Campanas en 1867.

32. Restablecida la república se sucedieron luchas internas para la ocupación del poder
que finalizaron al asumir la presidencia de la república el general Porfirio Díaz, período
en que hubo una paz relativa hasta el inicio de la Revolución Mexicana.

33. La Revolución Mexicana, gran movimiento del pueblo en contra de las caducas e
inobservadas instituciones que regían la vida del país, culmina con la promulgación de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917.

34. Durante la etapa armada de la Revolución Mexicana sucedieron las siguientes acciones
bélicas procedentes del exterior.

A. 1911 Incursión Filibustera, al mando de Corlhy Pryce.


B. 1914 Segunda Invasión Norteamericana.
C. 1916 Expedición Punitiva, al mando del general Pershing.
35. Durante la Primera Guerra Mundial, México se declaró neutral y pudo así consumar
jurídicamente la revolución.
36. Durante la Segunda Guerra Mundial ante el hundimiento de los barcos petroleros
mexicanos "Potrero del Llano" y el "Faja de Oro" por navíos de las potencias del Eje,
México se vio obligado a declarar la guerra a Alemania, Italia y Japón el 1 /o. de junio
de 1942.
37. Como queda asentado en los párrafos anteriores, México ha sido escenario de guerras
externas y de guerras internas cuyas características generales son las siguientes:
A. Guerras Externas.
a. Todas ellas han sido provocadas e iniciadas por otros países a México.
b. México no ha llevado la guerra a otros países.
c. La Primera Invasión Norteamericana se encontró con un México disperso,
desnudo y maltrecho por la dictadura. Ni la geografía, ni la economía, ni las
instituciones sociales a pesar del centralismo, ni tampoco el poder militar ni el
sentimiento político y religioso habían estructurado la nacionalidad. Aún así los
Estados Unidos de América encontraron una resistencia tenaz por parte de
patriotas que formados en un ejército débil después de heroicas batallas,
sucumbieron ante el invasor, destacándose en esta etapa, la gesta heroica de los
cadetes del Heroico Colegio Militar en Chapultepec.
d. La Intervención Francesa encontró a un México desangrado pero educado en las
lecciones crueles de una invasión extranjera y las guerras de reforma; con un
sentimiento liberal a toda prueba y con una conciencia de patria y libertad
adquiridas en varias décadas de luchas armadas.

e. El pueblo de México levantado en armas combatió a los franceses con todos los
medios a su alcance y de todas las formas posibles. El abandono de los lugares
ocupados por extranjeros, el desprecio a sus seguidores, el combate de
guerrilleros y el enfrentamiento de ejércitos fueron cosa común en esta
desventajosa y malograda Intervención.

f. La Segunda Invasión Norteamericana junto con la Expedición Punitiva y las


incursiones de filibusteros, aunque conducidas cuando México se convulsionaba
con otra guerra interna, fueron gloriosamente enfrentadas por el pueblo de México,
destacándose en la precitada invasión, la acción heroica de los cadetes de la
Escuela Naval.

B. Guerras internas.

a. En ellas hubo participación abierta o disfrazada del exterior.

b. Todas ellas tienen un factor común, la búsqueda de la libertad, igualdad y justicia


social.

c. Las guerras de independencia, las guerras entre republicanos contra imperialistas,


centralistas y federalistas y la de conservadores contra liberales, significaron el
esfuerzo del pueblo mexicano para darnos libertad, igualdad y patria.

d. La Revolución Mexicana ajustó los logros de las guerras anteriores y creó las
bases para completar las aspiraciones por más de un siglo buscadas por el pueblo
de México, la justicia social. Con base en la libertad, igualdad y justicia social, se
redactó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

e. Los gobiernos establecidos jamás dieron trato de beligerantes a sus oponentes


nacionales, llamábanseles traidores, rebeldes o bandidos, a pesar de que de
hecho se hayan conducido con los fines anteriormente expuestos.

CAPITULO CUARTO
CONCEPTO NACIONAL SOBRE ACCIONES BELICAS EXTERNAS O INTERNAS

38. México no considera más guerra, que la exterior, es decir, contra un enemigo
extranjero y puntualizando aún más, podrá existir el "estado de guerra" con otro u otros
países, pero sólo se llegará al enfrentamiento de beligerantes cuando un agresor trate
de irrumpir o irrumpa en el territorio nacional; sólo en este caso y como doctrina, se
combatirá dentro de la táctica y de la estrategia, con todos los medios disponibles
tratando siempre de destruir o desalojar al adversario. Empleando las fuerzas armadas
en la guerra convencional y a la población en un esfuerzo de resistencia continua,
desde las medidas pasivas más sutiles, hasta la guerra abierta contra el agresor
combatiendo como guerrilleros. En caso de que las fuerzas armadas sean derrotadas y
dispersadas, la lucha continuará mediante la guerra tipo guerrilla hasta lograr la
reorganización de dichas fuerzas y la derrota del agresor.
39. El personal militar, civil o militarizado del país invadido que tome las armas y se
enfrente al invasor mediante la guerra de guerrillas, será tratado conforme a los
acuerdos internacionales como beligerante cuando:

A. se encuentre bajo el mando de una persona responsable de las acciones de sus


subordinados.

B. porte uniforme o distintivo fijo que sea reconocible a la distancia.

C. porte las armas abiertamente.

D. conduzca sus operaciones de acuerdo con las leyes y principios de la guerra.

40. El personal civil, militar o militarizado del país invadido que tome las armas en contra
del invasor y no se encuentre dentro de lo establecido en el subpárrafo anterior,
quedará sujeto al castigo que al respecto establezca la legislación promulgada por la
fuerza invasora.

41. Las fuerzas armadas emplearán tácticas de contraguerrilla para combatir a personal de
traidores a la patria que tomen las armas a favor del agresor, cualquiera que sea su
situación en territorio nacional.

42. No se considera "guerra interna" bajo ninguna denominación sin que exista un estado
de guerra de hecho o de derecho, puesto que, aun en los casos más graves en que los
mexicanos tomen las armas en contra de las instituciones de la Patria, no serán
considerados como guerrilleros ni beligerantes y serán tratados como lo estipulan las
leyes penales vigentes, es decir, en este caso como rebeldes o traidores.

A. Los rebeldes podrán emplear tácticas de guerrilla, las fuerzas armadas conducirán
operaciones de restauración del orden.

B. No se consideran guerras revolucionarias puesto que México vive una revolución,


todo lo que se atente contra ella será considerado como actividad
contrarrevolucionaria y quedará dentro del campo de seguridad interior.

C. Tampoco se consideran estados de insurgencia, ya que México no es colonia de


ningún país y jamás lo será. Recuérdese que los insurgentes son los héroes que nos
dieron libertad, emancipando a México del colonialismo español.

43. Con base en lo antes expuesto, se puede concluir que México sólo considera la guerra
cuando proviene del exterior y que para hacer frente a cualquier agresión presentará
dos, formas, de hacer la guerra: convencional y la guerra irregular. La primera
empleando las fuerzas armadas dentro de los campos de la táctica y de la estrategia y
la segunda a todo el pueblo, en un esfuerzo continuo de resistencia y guerrillas en la
totalidad del territorio.

44. Para México no existe la "guerra fría" aun cuando reconozca los hechos que se
suceden, no debiendo, olvidar por ningún motivo que aprovecha magistralmente las
inquietudes personales y sociales de los hombres para tratar de propiciar problemas
internos de la población contra sus instituciones; pero también conviene recordar que
no todos esos problemas son originados por la precitada "guerra fría".
45. En todo caso y ante la imperiosa necesidad de conservar la armonía entre los hombres,
entre los diferentes sectores sociales y entre estos y las instituciones gubernamentales
para asegurar el perenne progreso de México, todos los organismos gubernamentales
del país, se hallan empeñados en una serie coordinada de esfuerzos para pre venir
cualquier posible trastorno de la paz pública.

46. Las fuerzas armadas en cumplimiento de su misión constitucional realizan operaciones


de seguridad interna mediante medidas activas y pasivas para evitar o contrarrestar la
subversión, los disturbios civiles, el sabotaje, el terrorismo, las acciones armadas de
rebeldes y en forma especial a auxiliar a la población civil en casos de necesidades
públicas naturales que también afecten la paz pública del país.

CAPITULO QUINTO
MOVIMIENTO DE RESISTENCIA

47. El movimiento de resistencia es un esfuerzo organizado con todos los recursos del país
para oponerse a una fuerza invasora en el territorio nacional. Por lo regular tiene su
inicio con el deseo de algunos individuos de eliminar condiciones intolerables impuestas
por una fuerza invasora; en sus inicios estos sentimientos se manifestarán por medio de
actos esporádicos y espontáneos y, a medida que se va gestando este proceso, irán
apareciendo los líderes naturales que se dedican a organizar la resistencia, a alentar y
alimentar su desarrollo. Durante el inicio es más vulnerable, por lo que resulta
relativamente fácil su destrucción; de no ser así, la resistencia irá adquiriendo fuerza.

48. La fuerza de resistencia es aquella constituida por una guerrilla y su apoyo de


elementos civiles, integrados por agentes auxiliares y secretos.
49. Las relaciones que deben existir entre todos los miembros de la fuerza de resistencia,
deben ser estrechas, ya que la cooperación y coordinación en las actividades de estos,
es vital para su subsistencia, tanto por la información que en ambos sentidos se difunde
(de las guerrillas hacia los agentes secretos y auxiliares y viceversa), como por el apo yo
material que puedan intercambiar principalmente de los agentes auxiliares y secretos
en beneficio de las guerrillas y la protección física y material que los elementos de los
comités de agentes pueden recibir de las guerrillas.
50. El compartimentaje que debe mantenerse en las organizaciones de la fuerza de
resistencia, es la organización celular tanto en los elementos que operan abiertamente
como son los grupos de guerrilleros o guerrillas, cómo entre los elementos integrantes
de los comités de agentes secretos y auxiliares, en los que se estima no deben exceder
de 7 individuos.
51. El sistema orgánico adoptado por la fuerza de resistencia debe considerar dos
aspectos:
A. La posibilidad de sacar el máximo rendimiento de los individuos, aprovechando sus
capacidades, y
B. Mantener el control y lograr la seguridad individual y de conjunto.
52. El valor del combatiente.(miembro de la resistencia), en forma individual es de gran
importancia, sin embargo, la necesidad de su cooperación con el resto de la resistencia
es vital para su subsistencia y para la de los demás, ya que su actuación se
desarrollará, la mayoría de las veces en un medio hostil y en condiciones de inferioridad
numérica y material.
53. Además el individualismo puede representar un peligroso punto débil para la
resistencia, ya que un sistema orgánico que no posibilite un control adecuado individual
y de conjunto, facilitará la penetración enemiga y la destrucción del sistema.

54. De tal modo que el mejor sistema orgánico, será aquel que esté en función de las
características particulares de los medios disponibles y del medio ambiente
persiguiendo un adecuado y flexible equilibrio de los dos aspectos mencionados en el
párrafo número 51.

55. Como consecuencia, la organización celular es el sistema más conveniente,


especialmente en situaciones que exigen una gran dispersión y en que se cuenta con
escasa seguridad; este sistema es muy útil, ya que facilita el control del individuo, la
transmisión de órdenes y la reunión del personal, al mismo tiempo que crea las mejores
condiciones de seguridad; las células pueden tener una composición variable, pero
normalmente en consideración a las exigencias de seguridad y medios de
comunicación disponibles individualmente, las guerrillas pueden tener efectivos que
varían entre 90 a 150 hombres, los grupos de guerrilleros pueden tener de 3 a 5 células
y cada célula podrá tener de 3 a 7 hombres cada una.

56. Desde el momento en que se gesta el movimiento de resistencia, surge la necesidad de


establecer un mando paralelo, con una, doble o múltiple sucesión, atendiendo a los
distintos niveles jerárquicos y jurisdiccionales, pudiendo establecerse las siguientes
líneas fundamentales:

A. Política.
B. Administrativo-militar.
C. Gremial-social-cultural.

57. En cada línea se establecen distintos escalones jerárquicos o jurisdiccionales sobre la


base de las divisiones administrativas legales existentes, bases geográficas o bien otras
divisiones. (Fig. No. 1).

58. En algunos casos resulta conveniente la organización mixta, es decir tomar hasta cierto
nivel la base geográfica y la división administrativa legal.

59. Las características siguientes deberán ser tomadas en cuenta para la organización de
la estructura de mandos, ya que la condicionan:

A. Medio ambiente y geográfico.


B. Factor humano y población.
C. Estructura orgánica del enemigo.

60. La organización de los mandos se realiza en dos niveles como a continuación se


expresa:

A. Organización superior.
B. Organización en los escalones subordinados.
61. Organización superior. En esta situación la organización de la estructura militar de la
fuerza de resistencia encargada de ejecutar la guerra de guerrillas, guarda relación con
la estructura política, de la siguiente manera:

A. Cuando la guerra de guerrillas es en forma de operar normalmente se dispone de


una estructura política establecida, así como una organización militar convencional,
en los cuales se puede basar la organización de mandos paralelos.

B. Cuando la guerra de guerrillas es en forma de lucha, normalmente se carece de las


bases de organización antes mencionadas, debiéndose adaptar a estas condiciones,
así como también a las distintas finalidades perseguidas en la lucha.

62. Organización en los escalones subordinados. A este nivel la organización debe


responder a dos factores principales.

A. La cantidad y naturaleza de los medios disponibles.


B. Los tipos de acciones tácticas a desarrollar.

63. El concepto esencial es constituir unidades ágiles, flexibles y de carácter ofensivo de


preferencia, para reunir los siguientes requisitos:

A. Reunirse rápidamente en equipos de combate adecuados.


B. Movilidad, y
C. Capacidad de ocultamiento.

SEGUNDA PARTE
LA GUERRA DE GUERRILLAS

CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES

64. El licenciado Benito Juárez, siendo presidente de la República Mexicana y ante la artera
invasión de los franceses a México, dicta el 12 de abril de 1862 un decreto, que en su
artículo 3/o. dice: "Se autoriza a los gobernadores de los estados, para que expidan
patentes para el levantamiento de guerrillas, discrecionalmente y según las
circunstancias; pero las guerrillas que se encuentren en lugares distantes, diez leguas
del punto donde haya enemigos; serán castigados como cuadrillas de ladrones".

65. El mismo presidente Juárez, el 23 de mayo del mismo año mediante decreto 5644
establece el: "Reglamento para el servicio de las fuerzas ligeras que con el nombre de
guerrillas se formen para auxiliar las operaciones del ejército en la presente invasión
extranjera y para la pacificación del país".

66. Un año más tarde, el 9 de junio de 1863, ante la caída de Puebla en manos del invasor
y habiendo trasladado el gobierno de la república a la plaza de San Luis, el Benemérito
de las Américas en histórica proclama dice al pueblo lo siguiente:
"...Reconcentrado el enemigo en un punto como ahora, será débil en los demás; y
diseminado será débil en todas partes. El se verá obligado a reconocer que la república
no está encerrada en México y Zaragoza (Puebla).

"...Ahora se engañan lisonjeándose con dominar el país, cuando apenas comienzan a


palpar las enormes dificultades de su desatinada expedición.

"...¿Qué pueden esperar cuando les opongamos por ejército nuestro pueblo todo y por
campo de batalla nuestro dilatado país?".

67. En las tres inserciones anteriores, se encuentra la verdadera acepción de la guerrilla en


México, la primera indica el esfuerzo de un país para prepararse ante una injusta y
desigual lucha, en la segunda se da la definición exacta y el empleo táctico de este tipo
de fuerzas y en la tercera, adelantándose a los modernos tratadistas de la guerrilla, su
empleo estratégico.

68. Como se vio en los párrafos anteriores, ya el presidente Juárez empleó la guerra de
guerrillas en dos formas: la primera, como un auxiliar del ejército regular, a la cual se le
denomina guerra de guerrillas en "forma de operar"; la segunda, como un esfuerzo total
del residuo de un ejército y de la población, para resistir al adversario y que se
denomina guerra de guerrillas en "forma de lucha".

CAPITULO SEGUNDO
CARACTERISTICAS DE LA GUERRA DE GUERRILLAS

69. La guerra de guerrillas se puede conceptuar como forma de operar o como forma de
lucha:

A. Como forma de operar se conduce en coordinación con las actividades del ejército
regular en apoyo de las operaciones convencionales.

B. Como forma de lucha se conducen operaciones tipo guerrilla, buscando la formación


o reorganización del ejército.

70. Cualquiera que sea la forma de guerra de guerrillas que se adopte, normalmente
revestirá las características siguientes:

A. Interrelación de los factores políticos y militares en todos los niveles de conducción.


B. Necesidad de apoyo por parte de la población civil.
C. Falta de un sistema regular de abastecimientos.
D. Necesidad de continuos triunfos para conservarla moral de los guerrilleros.
E. Grandes dificultades para el ejercicio del mando y mantenimiento de la disciplina.
F. Precariedad y gran variedad en los medios de combate.
G. Gran dispersión de los medios empleados y amplitud de la zona de operaciones.
H. Superposición de espacio con el enemigo.
I. Utilización máxima del terreno y de la oscuridad.
J. Reducido o inexistente valor del terreno como objetivo militar a conquistar y
conservar.
K. Incapacidad para enfrentarse a fuerzas regulares con procedimientos de combate
convencionales.
L. La sorpresa, iniciativa y seguridad son sus principios de acción.
CAPITULO TERCERO
CONCEPTO DE OPERACIONES DE GUERRILLA
COMO FORMA DE OPERAR Y COMO FORMA DE LUCHA

71. Como forma de operar:

Son aquellas operaciones conducidas por fuerzas ligeras civiles, militares o


militarizadas en la retaguardia del adversario para coadyuvar con las operaciones de un
ejército regular.

72. Como forma de lucha:

A. Son aquellas operaciones conducidas por fuerzas civiles, militares o militarizadas,


pobremente armadas, equipadas o adiestradas contra ejércitos constituidos. Dichas
fuerzas tienden a organizarse, equiparse o adiestrarse en el combate para
transformarse en un ejército regular.

B. Este tipo de operaciones son las que se realizarían contra un invasor, en caso de
que las fuerzas regulares fueran desorganizadas y dispersadas, hasta reorganizarse
en fuerzas regulares, para destruir o desalojar al adversario del territorio nacional.
C. La diferencia de este tipo de operaciones con las de forma de operar, consiste en
que las operaciones en forma de lucha buscan el incremento de efectivos y medios
para capturar y retener bases de operaciones (normalmente en las inmediaciones de
fronteras con países neutrales o bien de litorales); en donde se organizarán y
prepararán para la conducción de operaciones convencionales; mientras que las
fuerzas que conducen operaciones en forma de operar no crecerán en efectivos,
tratarán de ser siempre ligeras para poder cumplir con sus misiones.
73. Morelos, Hidalgo, Corona, Escobedo, Villa, Zapata y otros muchos inmortales guerreros
de la Independencia, Reforma y Revolución, haciendo gala de patriotismo, valentía y
honor, se opusieron cuantas veces fue necesario a fuerzas muy superiores en número,
armamento y disciplina, logrando en la mayoría de los casos grandes victorias.
74. Las fuerzas revolucionarias condujeron operaciones como forma de lucha en sus
primeras acciones, ya que tenían como meta, además de los logros políticos,
económicos y sociales, el convertirse en un ejército regular, puesto que desde el año de
1913, esas fuerzas tuvieron el carácter de ejército constitucionalista, al haberse
proclamado el Plan de Guadalupe en marzo de ese mismo año.
75. Sus objetivos fueron logrados, la fase épica de la Revolución Mexicana se consumó y el
ejército constitucionalista que integrado por gente del pueblo se fraguó y templó en
dicha fase, se transformó en el ejército actual, formado también por gente del pueblo
con la misma lealtad y fe en las instituciones que tuvieron aquellas, que por medio de la
lucha armada lograron la promulgación de la constitución política de 1917.
76. Este tipo de operaciones es el preconizado actualmente por algunos autores, como
"Guerra de Guerrillas", sin embargo, existen dos aspectos fundamentales que hacen
diferente esta guerra con las operaciones conducidas en México en cualquier época.
A. Este tipo de operaciones es de carácter clandestino, no se exponen ideas ni líneas
de acción, ni se responsabiliza a determinada persona o grupo de conducirla.
Recuérdese que las operaciones de guerrilla o convencionales habidas en México,
fueron generadas por un plan o manifiesto, indicando ideas y objetivos, con las
firmas de sus autores dándoles un carácter abierto y de honor.
B. En la fase inicial de este tipo de operaciones, se pregona el destruir o debilitar el
poder gubernamental mediante el ataque a instalaciones del país (con lo que se
debilita el potencial económico de la nación). En las luchas armadas nacionales
jamás hubieron tales actos; se destruyó el poder, la tiranía, mediante el ataque a las
fuerzas que la sostenían.

CAPITULO CUARTO
FACTORES FUNDAMENTALES DE
LA GUERRA DE GUERRILLAS

77. El desarrollo de la guerra de guerrillas requiere determinadas condiciones para


producirse, subsistir y alcanzar los fines perseguidos; estas condiciones se encontrarán
en cuatro factores fundamentales cuya concurrencia debe buscarse, aunque no se
logre totalmente. Los factores antes mencionados son:

A. La población.
B. El medio geográfico.
C. Los medios de acción.
D. El apoyo exterior.

Primera Sección
Población

78. La población es un factor primordial sin cuya presencia la guerrilla no puede concebirse,
puesto que de ella obtiene sus combatientes, sus medios de subsistencia y la
información esencial para actuar. Estas circunstancias determinan que el pueblo sea a
la vez el medio, el instrumento y el objetivo para subsistir de la guerra de guerrillas.

79. En la población normalmente y en muy diversas proporciones, se encuentran los


siguientes grupos:

A. Grupo de resistencia, integrado por agentes auxiliares, secretos y confidenciales,


quienes apoyan en forma activa a los guerrilleros.

B. Grupo de simpatizadores, integrado por personas que ven con simpatía a los
guerrilleros y a sus actividades, su apoyo normalmente es moral y cuando se les pide
cooperación material, lo hacen en forma indirecta (cooperan en recolectas y otras
acciones similares).

C. Grupo neutral, es aquel integrado por personas que no desean, ya sea por intereses
propios o por indolencia, verse inmiscuidas en problemas de este tipo.

D. Grupo de simpatizadores del adversario.

E. Grupo de apoyo activo al adversario.

80. Los dos últimos grupos son aquellos normalmente integrados por personas desafectas
al gobierno o descendientes de extranjeros que mantienen ligas con el adversario, o
bien personal enemigo infiltrado en el país con anterioridad a las operaciones.
81. No es posible determinar los porcentajes de población que puedan abarcar cada uno de
los grupos considerados. Ellos variarán para cada caso particular, en función de la
naturaleza del objetivo que se persigue y la influencia de los otros factores que más
adelante se analizan.
82. No es necesario que las condiciones requeridas a la población, se den más o menos
uniformemente en todo el territorio. En ello influyen las características del área. En
muchos casos las condiciones favorables de la población dentro de una zona, pueden
ser suficientes para llevar a cabo la guerra de guerrillas en forma efectiva.
83. En todos los casos las guerrillas tratarán con su conducta y actuación, de atraerse a la
población para lograr el apoyo de esta a las operaciones.
84. Cuando la guerra de guerrillas cuente con el apoyo eficaz y directo de las fuerzas
regulares, las exigencias de apoyo de la población pueden ser menores.

Segunda Sección
El Medio Geográfico

85. El medio geográfico escogido para desarrollar el esfuerzo armado de las guerrillas, es
de capital importancia, ya que va a constituir el escenario de la lucha.
86. Las áreas montañosas, cubiertas, abruptas, con grandes obstáculos naturales y pobres
en vías de comunicación necesarias para la conducción de operaciones regulares,
constituyen el terreno ideal para la actuación de las guerrillas, siempre que dicho
terreno tenga la amplitud suficiente para absorber núcleos de guerrilleros en diferentes
lugares.
87. Pese a lo anterior, considerando que los guerrilleros buscarán que sus acciones
repercutan tanto en el enemigo como en la población civil, será necesario que las áreas
mencionadas en el párrafo anterior tengan acceso a lugares poblados, a objetivos
localizados en áreas favorables para las operaciones de un ejército regular, así como
áreas geográficas importantes para el desenvolvimiento del enemigo.
88. A mayor grado de apoyo logrado de la población, puede prescindirse de mejores
condiciones geográficas.
89. Debe recordarse todo el tiempo que el conocimiento del terreno es lo que le da a la
guerrilla la verdadera superioridad sobre el enemigo, permitiéndole compensar su
inferioridad en medios y efectivos.

Tercera Sección
Los Medios de Acción
Subsección (A)
Personal

90. En la guerra de guerrillas las ventajas que proporciona el encuadramiento en unidades,


no pueden ser totalmente obtenidas, especialmente en los niveles superiores. En este
tipo de guerra el hombre es más que nunca un combatiente individual. Por consiguiente
las condiciones espirituales requeridas para cada combatiente, adquieren gran prioridad
e importancia, por lo que el estado y mejoramiento anímico de cada uno de estos, pasa
a ser el problema principal de todos los jefes, cualquiera que sea el escalón de que se
trate.
91. El aislamiento que impone la guerra de guerrillas, la lenta consecución del éxito y las
dificultades para un justo reconocimiento de los esfuerzos y méritos de cada guerrillero,
determinan que éstos tengan una marcada tendencia a la desmoralización. Es
indispensable por lo tanto, darles objetivos claros, deseables y alcanzables, tratando de
evitar hasta donde sea posible la pérdida de vidas humanas, tanto por las grandes
dificultades para reemplazarlas, como por la acción psicológica que estas pérdidas
tienen en los demás integrantes de una guerrilla.

92. Como consecuencia de lo escrito anteriormente, la incorporación de voluntarios es el


procedimiento de reclutamiento más deseable en la guerra de guerrillas. Facilitar y
desarrollar dicha incorporación debe ser una preocupación permanente. Los recursos
coercitivos para tal fin serán empleados con habilidad y mesura, teniendo presente que
su empleo indiscriminado o excesivo, conduce al debilitamiento de la propia capacidad
combativa.

93. Desde el momento que la guerra de guerrillas no escapa al desarrollo del tecnicismo,
exige disponer de una variedad de personal especializado. Esta necesidad puede ser
satisfecha en gran parte mediante una adecuada instrucción, pero además será
necesario contar con personal ya especializado para poder impartir dicha instrucción o
iniciar las operaciones.

94. En síntesis se puede establecer que las características generales que debe reunir un
guerrillero son las siguientes:

A. Vigor y resistencia física.


B. Ingenio y astucia.
C. Individualidad.
D. Conocimiento del terreno (de preferencia nativos del lugar).
E. Resistencia moral y patriotismo.
F. Conocimiento de la población civil.
G. Espíritu de aventura.

95. Las guerrillas pueden integrarse con personal militar, con personal militarizado o con
personal civil, siendo lo mejor establecer unidades con una combinación de ellos.

96. La formación de líderes de guerrilla constituye un problema fundamental, ya que estos


además de reunir básicamente las características de un guerrillero, deben tener don de
mando, talento y firmeza para conservar la disciplina y tomar muchas veces decisiones
por demás violentas e inmisericordes.

97. El líder puede formarse junto con el proceso de gestación de la guerrilla, obedeciendo a
cierta posición de predominio dentro de la sociedad de que forma parte, surge como
resultado de la lucha ante la evidencia de su capacidad innata de mando o su talento
para la aplicación de las técnicas irregulares de combate. Una de las limitaciones más
difíciles de superar en la guerra de guerrillas reside en la dificultad de hallar líderes
capacitados.
98. No debe olvidarse que la guerrilla es una acción militar y que por lo tanto es necesario
contar con asesores militares, profesionales capacitados en este tipo de operaciones.

Subsección (B)
Material
99. El abastecimiento de armamento, municiones, equipo, alimentación, medicamentos,
equipo de radiocomunicaciones, etc., constituye en todos los casos un serio problema
para la acción de las guerrillas.
100. Los grupos de guerrilleros deben tratar de obtener estos materiales del medio
geográfico, de la población civil o bien tomárselas al enemigo, ya que un sistema de
abastecimiento con funcionamiento sistemático y regular, no es posible establecerlo en
la mayoría de los casos.
101. Los guerrilleros deben tener especial aptitud para armarse a expensas del adversario,
aunque de esta manera se soluciona la situación de fracciones menores, es muy difícil
que se solucione el problema en general de todas las fuerzas de guerrilleros envueltos
en la lucha.
102. La acción táctica de las pequeñas fracciones de guerrilleros debe tener como objetivo
permanente la captura de material enemigo, cualquiera que este sea en las mejores
condiciones posibles. De tal modo, que a la par que se desgasta y debilita al adversario,
se contribuye a acrecentar la propia capacidad de combate de la guerrilla. Una situación
de material crítico no debe impedir el desarrollo de la guerra de guerrillas. El ingenio y
todos los recursos disponibles serán utilizados para superar progresivamente la crisis.
103. Las posibilidades para solucionar los problemas de abastecimiento, ejercen una gran
influencia en la determinación de las zonas de operaciones y en la iniciación e
incremento de las mismas operaciones de la guerrilla.
104. El aspecto financiero reviste una gran importancia en la guerra de guerrillas. La
disponibilidad de fondos es indispensable para la adquisición de materiales, elementos,
pago de agentes, ayuda a los guerrilleros y en muchos casos para ayudar a
determinados sectores de la población. La obtención de fondos monetarios depende
grandemente de la población, así como del apoyo exterior que exista.

Cuarta Sección
Apoyo Exterior
105. El apoyo exterior no solamente debe considerarse como extraterritorial, el que no
siempre es obtenido para los grupos de guerrilleros, sino también debe considerarse
como todo aquel que proviene de áreas distintas al área de operaciones de que se
trate.
106. El apoyo exterior y extraterritorial puede ser obtenido mediante compra de material
bélico, pero debe efectuarse esta por personal debidamente autorizado en las fronteras
del país, para evitar que con ese motivo vaya a internarse en territorio nacional otra
fuerza armada extranjera. Además siempre que se busque el apoyo extraterritorial a las
operaciones de guerrilleros, deben evitarse acuerdos que a la postre sean lesivos para
la nación.
107. Un buen apoyo exterior puede compensar otros factores desfavorables (medio
geográfico y material) y dar continuidad a la lucha. Puede proporcionar
abastecimientos, recursos financieros, posibilidades de instrucción, protección a
diversas actividades (incluyendo la de grupos de guerrilleros). La carencia de un buen
apoyo exterior, puede ser determinante en la lucha de los guerrilleros, sobre todo
cuando se conducen operaciones como forma de lucha.
CAPITULO QUINTO
DIVISION TERRITORIAL EN LA GUERRA IRREGULAR

Primera Sección
Comandancia Regional de Fuerzas Irregulares
108. La comandancia regional de fuerzas irregulares (C.R.F.I.) es un organismo operativo y
administrativo dependiente del comandante del teatro de operaciones, encargado de
planear, coordinar, supervisar y apoyar las operaciones de fuerzas irregulares dentro de
un teatro de operaciones. (ver Fig. No. 2).

109. Las
funciones generales de la comandancia regional de fuerzas irregulares son las
siguientes:
A. Planea, coordina y supervisa a nivel teatro, las operaciones que realicen las fuerzas
irregulares.
B. Enlaza a las fuerzas irregulares que actúan en diferentes áreas dentro de un mismo
teatro de operaciones.
C. Recolecta y difunde información.
D. Gestiona y tramita ante el comandante del teatro de operaciones, las peticiones de
apoyo logístico para las guerrillas.
E. Tramita el apoyo aéreo para las operaciones de las guerrillas.
F. Proporciona personal profesional militar especialista en guerra irregular, a las
guerrillas que se formen.
G. Expide directivas a las guerrillas para la conducción de operaciones psicológicas.
H. Resuelve los problemas de carácter civil suscitados por la acción de las guerrillas.
I. Lleva la documentación relacionada con el personal de guerrilleros puestos a su
disposición.
J. Provee los fondos necesarios para las operaciones a los comandantes de zonas de
operaciones de guerrilla.
K. Delimita las zonas de operaciones para las guerrillas.
110. La ubicación de la comandancia de fuerzas irregulares puede estar localizada en un
solo lugar o en varios, dependiendo esto de la actividad enemiga. No deberá
establecerse cerca de aeródromos, puertos o lugares fácilmente localizables por el
enemigo.

111. El sitio que se elija para su ubicación debe proporcionar la máxima seguridad contra
ataques aéreos y terrestres y además debe contar con importantes defensas naturales
para ganar tiempo y poder desplazarse a otro lugar en caso de ser descubierta su
ubicación.

Segunda Sección
Zona de Operaciones de Guerrilla

112. Las zonas de operaciones de guerrilla son áreas geográficas determinadas de una
región de fuerzas irregulares, donde se conducen operaciones de guerra irregular
(resistencia y guerrilla), en ellas operan las guerrillas, los agentes secretos y los
auxiliares, así como en su oportunidad los agentes confidenciales, bajo un solo mando,
el que a su vez depende de la comandancia regional.

113. Cuando una zona de


operaciones tenga que ser
fragmentada por su extensión
o características particulares,
se subdividirá en sectores de
operaciones para guerrilla,
los que tendrán un
comandante que dependerá
directamente del comandante
de la zona de operaciones de
guerrilla. Asimismo, los
sectores podrán dividirse en
los subsectores que sean
necesarios. (Fig. No. 3).

114. Una zona de operaciones de guerrilla debe tenerlas siguientes características


generales:

A. Estar identificada plenamente por accidentes naturales del terreno.


B. Amplitud suficiente para absorber los efectivos de las guerrillas..
C. Montañosas, boscosas, selváticas y en ocasiones desérticas.
D. Contar con poblaciones de regular importancia.
E. Pocas vías de comunicación.
F. Acceso a las áreas vitales para el enemigo y centros de comunicación.
115. Los elementos que normalmente actúan en una zona de operaciones de guerrilla son:

A. El comandante y su grupo de comando.


B. Guerrillas.
C. Agentes auxiliares.
D. Agentes secretos.
E. Agentes confidenciales.

116. El comandante de una zona de operaciones de guerrilla (ZOG.), será de preferencia un


militar profesional capacitado en este tipo de operaciones, conocedor del área donde va
a operar, conocido en la región, que tenga relaciones y cierto arraigo entre la población
civil.

117. El grupo de comando.

El grupo de comando de una zona de operaciones de guerrilla, deberá estar integrado


hasta donde sea posible por los siguientes elementos:

A. Personal de asesores militares profesionales y especialistas en guerra irregular.


B. Los líderes de las guerrillas.
C. Representantes de las organizaciones de agentes auxiliares y de los agentes
secretos.

118. Este grupo de comando normalmente no operará reunido todo el tiempo, sino que se
reunirá periódicamente a iniciativa del comandante o de los asesores militares.

A. El propósito del grupo es controlar y coordinar hasta donde sea posible las
actividades que realicen todas las fuerzas dentro de la zona de operaciones.
B. Para cumplir con esta función el grupo de comando empleará al máximo los
procedimientos sistemáticos de operar (P.S.O.), que comprenderán todos aquellos
lineamientos generales sobre:

a. Operaciones psicológicas.
b. Obtención de información.
c. Limitaciones en las operaciones.
d. Relaciones con los civiles.
e. Otros muchos, que el comandante de la zona desee se pongan en ejecución.

119. Los asesores militares centralizan el planeo de las operaciones en la zona y dejan a
iniciativa de los diferentes elementos de la resistencia, el planeo de la ejecución
particular de cada una de ellas.
120. El establecimiento físico del mando y grupo de comando de una zona de operaciones
de guerrilla, se denominará base principal de operaciones, donde se encontrarán
pequeñas instalaciones necesarias para apoyar y auxiliar a las guerrillas. Esta base de
operaciones no es permanente, ya que su duración en un lugar dependerá de la
actividad enemiga, buscándose hasta donde sea posible, que reúna las mismas
características para la ubicación de una C.R.F.I.
121. El grupo de comando y pequeñas instalaciones deberán encontrarse en todo momento
en condiciones de desplazarse a una base secundaria, seleccionada y acondicionada
con anticipación; al ocuparse este lugar se le denominará base principal de operaciones
y a la anterior, base secundaria. Deberán seleccionarse por lo menos tres o cuatro
bases secundarias para casos de emergencia.
122. Guerrillas.
Las guerrillas pueden estar constituidas con personal militar, militarizado, civil o una
combinación de ellos y se encargan de la conducción de la guerra de guerrillas
apoyadas de muy diversas maneras por los agentes auxiliares y secretos
pertenecientes a algún grupo de la resistencia y en su oportunidad los agentes
confidenciales. (Fig. No. 4).

123. Al organizarse una guerrilla, deberá dársele una organización que siga hasta donde sea
posible una organización militar, debiendo contar con los siguientes elementos:
A. Mando.
B. Grupo de comando.
C. Dos o tres unidades o grupos de guerrilleros de acuerdo con los efectivos con que
cuenta.
124. El mando recaerá en un líder, que por lo generales el elemento más caracterizado del
personal que integra la guerrilla. Este comandante normalmente será aquél que haya
registrado a su contingente ante el comandante de la zona de operaciones de guerrilla
correspondiente. Sus funciones serán las de conducir a su guerrilla en el combate y se
responsabilizará ante el comandante de la zona de operaciones, de la disciplina que en
todo momento deberá conservar su unidad.
125. El grupo de comando ideal de una guerrilla estará integrado por:
A. Un asesor militar, quien debe ser un militar profesional instruido en guerra irregular.
B. Un asesor de operaciones psicológicas y relaciones con la población civil. Esta
función normalmente recaerá en la persona más instruida del grupo y caracterizada
para ello, su papel principal es el de interpretar junto con el asesor militar, las
directivas que para el efecto reciban de la comandancia de zona de operaciones y
además será por lo general el que establezca contacto con la población civil cuando
sea necesario.
126. Las unidades o grupos de guerrilleros deberán estar integradas por ciudadanos
honrados y con un gran sentido patriótico que reúnan las características necesarias
para cumplir su cometido como guerrilleros, a los que en todo momento deberán
hacerse, saber las responsabilidades y riesgos que adquieren al formar parte de una
unidad o grupo de este género. Las unidades o grupos se organizarán bajo el mando
del individuo más caracterizado para ello; debiendo de preferencia ser seleccionado por
votación entre los mismos integrantes del grupo que va a mandar.

127. Agente auxiliar.

Es aquél elemento de una fuerza de resistencia que opera normalmente en áreas


rurales y proporciona apoyo material a las guerrillas. Su actuación es secreta.
A. Este elemento de la fuerza de resistencia, además de proporcionar apoyo material a
las guerrillas, actúa directamente en contra del enemigo en forma pasiva y en forma
activa.
B. La actuación de los auxiliares en forma pasiva comprende todas aquellas actividades
que no implican violencia alguna como:
a. Negar y dar información falsa al enemigo.
b. Recolección de fondos para los guerrilleros.
c. Obtención de información.
d. Propalación de rumores.
e. Falsificación y robo de documentos de identificación que expida el enemigo.
f. Pequeños actos de sabotaje que no impliquen violencia en las instalaciones y
vehículos del enemigo.
128. La forma de actuación activa de los auxiliares implica la acción directa del auxiliar por
medio de la violencia y destrucción como:
A. Secuestro de personal enemigo.
B. Sabotajes en gran escala sobre las instalaciones enemigas.
C. Eliminación de colaboradores del enemigo.
D. Robos a mano armada para la obtención de fondos.
129. La organización y control de los auxiliares, es necesaria para asegurar el apoyo activo y
pasivo de la población. Dicha organización debe ser secreta y muy bien
compartimentada (que no se conozcan entre sí más de siete miembros o cualquier otro
número que se determine), con objeto de que en un caso dado no vaya a ser destruida
toda la organización.
130. Los agentes auxiliares no se empeñan directamente con el enemigo, salvo en caso de
que sean sorprendidos en sus actividades.
131. Los grupos u organizaciones de auxiliares están integrados por personal voluntario, que
normalmente radica en áreas rurales o pequeñas poblaciones, sin embargo, también
puede tener personal que radique en ciudades, siempre que éste último personal tenga
motivos fundados para viajar o permanecer en el campo sin levantar sospechas. Como
ejemplos de personal ideal para esta actividad, podemos citar a los cazadores,
guardabosques, pescadores, compradores de ganado, chóferes de camiones foráneos
de carga, maestros rurales o cualquier otra persona que pueda viajar libremente (con
autorización) por zonas aisladas en territorio bajo control del enemigo.
132. El personal de auxiliares normalmente es controlado por un comité regional que
establece contacto con el comandante de la zona de operaciones de guerrilla, cuando
éste lo requiere, ya que dicho comité o cuando menos algunos representantes, forman
parte del grupo de comando del comandante de zona de operaciones de guerrilla.

133. Normalmente los grupos de auxiliares apoyan a las guerrillas que operan en sus
respectivas zonas en las siguientes formas:

A. Proporcionándoles informes para sus operaciones.


B. Proporcionándoles abastecimientos de diversas clases en pequeñas o regulares
cantidades.
C. Reclutamiento de personal.
D. Proporcionándoles apoyo sanitario.
E. Escondiendo a guerrilleros u otros miembros de la resistencia que han sido
descubiertos o están a punto de ser descubiertos,
F. Estableciendo contacto con el personal de agentes secretos.
G. Sirviéndoles de guía o exploradores.
H. Dando la alarma sobre la aproximación del enemigo.

134. El agente secreto.


El agente secreto es aquél elemento de la fuerza de resistencia que opera en áreas
bajo control directo del enemigo. Su actuación es secreta. Este elemento, integrado por
personal voluntario apoya a los auxiliares y a las guerrillas desde sus lugares de
residencia u ocupación, en forma secreta. Su organización es similar a la de los
auxiliares y en contraste con éstos radica en áreas donde se encuentra físicamente el
enemigo. Entre este personal podemos encontrar; obreros, ordenanzas, empleados,
ejecutivos de grandes empresas, burócratas al servicio del enemigo, maestros, etc.
135. Entre las muy variadas actividades de estos elementos se pueden citar las siguientes:
A. Obtención de información.
B. Falsificación o robo de documentos del enemigo.
C. Obtención de tarjetas de identificación para elementos de la resistencia.
D. Obtención de salvoconductos.
E. Tergiversación de informes.
F. Atentado contra personal enemigo o sus colaboradores.
G. Obtención de tarjetas de racionamiento o medicina crítica.
136. Agente confidencial.
Son personas adictas al movimiento de resistencia que de propia voluntad y sin
pertenecer a ningún grupo, proporcionan su apoyo esporádico, mediante actividades de
información y enlace entre los diferentes grupos de la fuerza de resistencia.
Normalmente este elemento es controlado por la comandancia regional de fuerzas
irregulares del teatro de operaciones de guerrilla, casi no es conocido por los otros
grupos de la resistencia. Su actuación es esporádica, pues son conocidos por el
enemigo como sus simpatizantes. Entre las actividades que llevan a cabo estos
elementos se pueden citar:
A. Conducción de fondos monetarios.
B. Conducción de mensajes.
C. Obtención de información.
D. Propalación de rumores, etc.

CAPITULO SEXTO
LA INFORMACION Y LA CONTRAINFORMACION
EN LA GUERRA IRREGULAR

Primera Sección
Generalidades

137. La información y las medidas de contrainformación que son de importancia capital en la


guerra convencional, adquieren una dimensión superior en la guerra irregular, pues la
información dará las bases necesarias para determinar en dónde se encuentra el
enemigo actuando, cómo lo hace y qué porcentaje de la población ha sido convencida o
se encuentra dispuesta a apoyarlo, asimismo, con la información pueden establecerse
los cursos de acción necesarios para poder combatirlo con sus propios métodos.

138. Las medidas de contrainformación permitirán negar al enemigo, específicamente a sus


agentes secretos. Los planes operacionales y formas de actuar propias, dando por lo
tanto la seguridad al movimiento de resistencia.

Segunda Sección
Información

139. Un conocimiento completo del: enemigo, terreno, fuerzas de resistencia y de la


población, dentro de cualquier teatro de operaciones y zona de operaciones de
guerrilla, es necesario para la concepción, planeación y conducción de las operaciones
en la guerra irregular.

140. La información militar necesaria en la guerra irregular se produce mediante el mismo


ciclo continuo que en la guerra convencional, a saber: búsqueda, recolección y
centralización, valuación e interpretación, explotación y difusión. Sin embargo, se
pueden citar diferencias esenciales que existen entre la guerra convencional y la guerra
irregular en lo que a información se refiere. Estas diferencias son:

A. El objetivo inmediato. En la guerra convencional, la información es empleada


normalmente para la captura de un área geográfica; en la guerra irregular es para
ganar el apoyo de la población.
B. Las fuentes de información. En la guerra convencional, la información es obtenida
principalmente por reconocimientos de varios tipos, interrogatorios de prisioneros y
análisis de documentos; en la guerra irregular la población es la principal fuente de
información.
C. El ambiente. En la búsqueda y recolección de la información de combate,
normalmente no se emplean las operaciones secretas; en la guerra irregular el
empleo de este tipo de operaciones es el más común y el más efectivo.
141. La información necesaria para la concepción y planeo de la guerra irregular en una
región de fuerzas irregulares, es en esencia la misma que se establece en la
valorización estratégica de un teatro de operaciones, sin embargo, esta valorización se
emplea solamente para la selección y delimitación de las zonas de operaciones de
guerrilla y lineamientos generales para las operaciones, pues su mismo carácter
estratégico no le permite llegar al estudio detallado de cada área, que es un requisito
indispensable para llegar a la acción misma de la guerra irregular.
142. El comandante de una zona de operaciones de guerrilla a fin de concebir, planear y
conducir las operaciones que se desarrollarán en la zona de operaciones bajo su
responsabilidad, elabora una valorización operativa de zona; inicialmente esta
valorización operativa se basa en la información contenida en cartas militares, mapas,
revistas, monografías, textos o cualesquiera otros documentos civiles o militares que
contengan datos sobre el área objeto de estudio.
143. Con base a esta información inicial, el comandante de zona determina cuáles son
aquellos datos que por su misma naturaleza hayan variado o sean susceptibles de
variar con el fin de activar las agencias y órganos de búsqueda disponibles para la
localización del o de los informes necesarios que confirmen, modifiquen, nieguen o se
agreguen a la información disponible.
144. Es en la valorización operativa de la zona en donde se obtienen conclusiones sobre las
formas en que deben operar cada uno de los integrantes de la resistencia, se analizan
los probables objetivos de las guerrillas, a la población los recursos del área y se
delimitan las restricciones que deben existir en las operaciones de guerrilla para poder
ganar la simpatía y apoyo de la población civil. (ver anexo "A" valorización operativa de
zona).
145. El comandante de la zona de operaciones de guerrilla es responsable de producir la
información que satisfaga las necesidades propias de las operaciones que realicen las
guerrillas, los auxiliares y los agentes secretos (no obstante que éstos son coordinados
y supervisados por el comandante regional de fuerzas irregulares) además producirá
toda aquella información que de la zona bajo su responsabilidad, requiera el
comandante del teatro de operaciones.
146. Las necesidades de información que de una zona de operaciones de guerrilla pueda
requerir el comandante de un teatro de operaciones normalmente serán:
A. Datos del orden de batalla enemigo.
B. Información para el planeo de operaciones psicológicas.
C. Técnicas de convencimiento que emplea el enemigo con la población.
D. Estado anímico de la población en general.
E. Técnicas para interrogar prisioneros de guerra empleadas por el enemigo.
F. Localización de blancos para la aviación.
G. Datos para el control y estimación de daños causados al enemigo.
H. Información sobre la actuación secreta del enemigo en cada área.
I. Información de carácter técnico sobre materiales o armamentos nuevos que el
enemigo esté utilizando o vaya a utilizar.
J. Información necesaria para la conducción de operaciones aéreas, terrestres y
navales, dentro del teatro de operaciones.
K. Información sobre el empleo de medios aéreos que utilice el enemigo para las
operaciones de contraguerrilla.
147. La búsqueda y recolección de información en la guerra irregular al igual que en la
convencional, es regulada mediante un plan de búsqueda de información.

Tercera Sección
La Contrainformación

148. La contrainformación es el conjunto de medidas y actividades que un mando y sus


tropas adoptan y realizan para negar información al enemigo, ocultándole las fuerzas y
actividades propias o bien, engañándolo; todo ello con el fin de contrarrestar su acción,
lograr la sorpresa y obtener seguridad.

149. Las medidas de contrainformación en la guerra irregular, merecen especial atención de


todos los elementos de una fuerza de resistencia, pues de la ejecución de estas
medidas dependen en un alto porcentaje, la efectividad y el éxito de las operaciones
que se realicen.

150. Las medidas de contrainformación que se deben adoptar al máximo en la guerra


irregular, son las que a continuación se citan:

A. Control de planes y órdenes (disciplina del secreto).


B. Seguridad en las transmisiones.
C. Seguridad civil.
D. Seguridad táctica.

151. Control de planes y órdenes (disciplina del secreto).

A. Los planes y órdenes de la guerra irregular cualesquiera que estos sean, deberán
tener carácter secreto y sólo se difundirán a aquellos elementos de la fuerza de
resistencia que necesariamente lo requieran para el cumplimiento de sus misiones.
B. Los documentos administrativos u operativos que deban ser archivados se
esconderán en lugares seguros, conocidos solamente por los comandantes y el
personal de su grupo de comando designado responsable de tal tarea.
C. Los nombres, datos y localización de los integrantes de la fuerza de resistencia, así
como los nombres de todos los guerrilleros, deberán codificarse.
D. Toda la documentación innecesaria deberá ser destruida.
E. Siempre que sea posible, las órdenes que se den a personas que vayan a operar
aisladas, deberán ser verbales.

152. Seguridad en las transmisiones.

Incluye la seguridad criptográfica, la operativa y la material o física.


A. La seguridad criptográfica es aquella que se obtiene del empleo adecuado de todos
los sistemas o medios disponibles para cifrar, descifrar y codificar mensajes. Para
lograr esta seguridad es necesario establecer con prioridad, métodos y técnicas de
criptografía para que sean utilizadas cuando sea necesario.

B. La seguridad operativa puede lograrse por medio de las siguientes medidas de


radio-disciplina.

a. Transmitir en horarios irregulares.


b. Enviar el menor número de mensajes en cada
c. Cambiar de áreas para efectuar las transmisiones.
d. Transmitir mensajes cortos.
e. Apegarse estrictamente a los horarios establecidos.

C. La seguridad material o física se logra mediante la aplicación sistemática de medidas


ideadas para proteger todo material clasificado (como son dispositivos y máquinas
criptográficas, claves e instrucciones) en contra del robo, captura, alteración o
destrucción por parte del enemigo.

153. Seguridad civil.

Comprende todas aquellas medidas que se toman para evitar que la población afecte
negativamente el movimiento de resistencia, proporcionando al enemigo cualquier tipo
de información acerca de las operaciones y de los elementos que integran la
resistencia, algunas medidas pueden ser:

A. Localización de delatores.
B. Instrucciones ala población sobre como resistir a los interrogatorios del enemigo.
C. Definir algunas de las represalias que se tomarán en contra de quienes den
información al enemigo.
D. Propalación de rumores falsos.
E. Control sobre personal que capture el enemigo para tomar las providencias
necesarias.

154. Seguridad táctica.

A. Es aquella que adoptan las guerrillas para evitar ser descubiertas; existe una gran
variedad pero las más comunes son:

a. Dispersión.
b. Movilidad.
c. Enmascaramiento.
d. Seguridad en los desplazamientos y en el estacionamiento.

B. Los agentes auxiliares y secretos obviamente por su misma actuación secreta, no


adoptan medidas tácticas y obtienen su seguridad principalmente por medio de su
organización compartimentada.
CAPITULO SÉPTIMO
OPERACIONES DE GUERRILLA

Primera Sección
Generalidades

155. Las operaciones mismas de la guerrilla revisten un carácter táctico,


independientemente de que en su conjunto puedan o no, revestir u obedecer a
requerimientos de carácter estratégico.
156. Las guerrillas pueden operar dentro de una zona o sector de operaciones de guerrilla,
actuando aisladas o en apoyo de fuerzas convencionales; en el primer caso
dependerán directamente del comandante de la zona de operaciones respectiva y en el
segundo, el control operativo de las guerrillas pasará al comandante de la unidad del
ejército regular que lleva a cabo operaciones en la zona o sector de las mismas
guerrillas.
157. Independientemente de que las guerrillas actúen aisladas o en apoyo de fuerzas
convencionales, las técnicas empleadas para concebir, planear y conducir sus
operaciones, serán las mismas en ambos casos.

Segunda Sección
Características de las Operaciones de Guerrilla
158. Las operaciones de las guerrillas se caracterizan por:
A. Planeo centralizado y ejecución descentralizada.
B. Necesidad de información de valor militar.
C. Sorpresa.
D. Acciones de corta duración.
E. Ataques múltiples.
159. Planeo centralizado y ejecución descentralizada.
A. Planeo centralizado y ejecución descentralizada es un axioma en la guerra de
guerrillas. El conjunto de las acciones de los elementos de una fuerza de resistencia
es planeada y coordinada por el comandante de la zona o sector de operaciones de
guerrilla correspondiente, éste expide directivas generales a los grupos subordinados
para que éstos tengan amplio margen de planear y llevar a cabo las operaciones que
les correspondan.
B. No hay que confundir esta característica en el sentido de que el comandante de una
unidad planea la operación y que cada guerrillero actúa independientemente en el
cumplimiento de una misma misión.
160. Necesidad de información de valor militar.
A. Como quedó establecido en el párrafo anterior, el conjunto de operaciones que
realizan las unidades o grupos de guerrilleros, es planeado por el comandante de
zona de operaciones de guerrilla y su grupo de comando. Para tal efecto, es
necesario que dicho comandante realice un esfuerzo continuo para producir y
obtener la información militar necesaria para la conducción de las operaciones que
se llevarán a cabo dentro de su área de responsabilidad.
B. Todos los elementos de la fuerza de resistencia deberán mantenerse en continua
búsqueda de información para que al lanzarse una operación con los guerrilleros, se
alcance en todos o en la mayoría de los casos, el efecto deseado.

C. Cuando se da una misión a las unidades o grupos de guerrilleros para atacar


determinado objetivo, deberá también dársele la mayor cantidad de información
disponible y aún así el comandante subordinado obtendrá por sus propios medios la
de último momento, manteniendo el objetivo en observación hasta la hora misma en
que se lance la operación.

161. Sorpresa.

A. La sorpresa en las operaciones de guerrilla debe ser obtenida por todos los medios
posibles, puesto que el oponerse a fuerzas superiores sin ella, es ir al fracaso.

B. Deberá evitarse cualquier forma regular o sistemática de actuar. Cualquier debilidad


o descuido del adversario debe ser aprovechado buscando siempre actuar en el
lugar y en el momento menos esperado por el enemigo, éste debe mantenerse
siempre vigilado y con la sensación de que en cualquier momento será atacado.

162. Acciones de corta duración.

A. Cada operación que realicen los guerrilleros tomará bastante tiempo en sus fases
preliminares como planeo, movimientos, reconocimiento, etc. Pero la acción violenta
en el área del objetivo deberá ser de poca duración, sin dar tiempo a la reacción del
enemigo; una vez logrado el objetivo material de la operación, deberá buscarse la
retirada sin pérdida de tiempo.

B. Si para alcanzar un objetivo fuera necesario el tener que combatir por un tiempo
prolongado, lo mejor será posponer la operación para otra ocasión, en que sin
exponer las fuerzas se logre alcanzarlo.

163. Ataques múltiples.

El comandante de zona o sector de operaciones de guerrilla deberá planear el ataque


simultáneo, o por lo menos escalonado en un corto tiempo a objetivos situados en
lugares distantes entre sí dentro del área bajo su responsabilidad, con objeto de que el
enemigo sobreestime el número y la movilidad de nuestras fuerzas.

Tercera Sección
Operaciones de Interdicción

164. Definición.

A. Se denominan operaciones de interdicción al conjunto de operaciones planeadas por


el comandante de una zona o sector de operaciones de guerrilla y que son llevadas a
cabo por los elementos de la fuerza de resistencia; su objetivo es obstaculizar por
todos los medios posibles al enemigo para que emplee u ocupe determinada área
geográfica del terreno o bien que no haga uso de las Instalaciones que en ella se
encuentren. Cuando el objeto de este tipo de operaciones es bajar la moral del
enemigo, interrumpir su descanso o sembrar la desconfianza, se les denomina
operaciones de hostigamiento.
B. El conjunto de operaciones a que se hace referencia en el párrafo anterior, es el
formado por las que llevan a cabo las guerrillas (incursiones, emboscadas,
operaciones de caza, minado, etc.), y las llevadas a cabo por los agentes auxiliares y
secretos (sabotaje, espionaje, terrorismo, etc.).

165. Planeo.

La comandancia regional de fuerzas irregulares de acuerdo con los planes del


comandante del teatro de operaciones, establece una prioridad sobre los sistemas de
objetivos que deban ser atacados y los daños que pueden causárseles. En algunos
casos debido a la importancia estratégica de un objetivo en particular, la comandancia
regional de fuerzas irregulares ordena directamente su ataque.

166. Los sistemas de objetivos a que se hace referencia en el párrafo anterior normalmente
serán:

A. Ferrocarriles. Que comprende vías férreas, estaciones, talleres, puentes, bodegas,


cruce de vías, empalmes, sistema de señales, etc.

B. Red camionera. Que comprende todos los tipos de caminos y sus obras de arte.

C. Industria. Que comprende fábricas de armamento, de municiones, de aviones, de


vehículos, de embarcaciones, de textiles, etc.

D. Medios de comunicación. Que comprenden teléfono, telégrafo, radio, televisión, etc.

E. Energía eléctrica. Que comprende presas hidroeléctricas, estaciones de electricidad,


líneas, etc.

F. Combustible. Que comprende pozos petroleros, refinerías, oleoductos, depósitos,


etc.

G. Instalaciones aéreas. Que comprenden aeropuertos, pistas de aterrizaje, faros,


instalaciones de radar, etc.

H. Instalaciones fluviales y marítimas. Que comprenden puertos, diques, faros, etc.

I. Instalaciones militares.

J. Personal militar.

167. El comandante de zona o sector de operaciones de guerrilla al recibir la orden del


escalón superior, analizará el o los sistemas de objetivos para determinar los objetivos
específicos que deberán ser atacados por los guerrilleros.

A. El comandante de zona o sector de operaciones elaborará un programa de objetivos


para ser atacados por cada una de sus guerrillas subordinadas.
B. El precitado programa deberá contener una lista de objetivos indicando los daños
que deberán causarles, así como el período y prioridad en que deban ser atacados.
(ver anexo "B" Programa de Objetivos).

168. El comandante de zona o sector de operaciones para determinar los objetivos


específicos, analiza cada uno de los componentes del sistema indicado, bajo los
siguientes factores:

A. Valor militar.

B. Vulnerabilidad.

C. Accesibilidad.

D. Recuperabilidad.

169. Valor militar.


Un objetivo tiene valor militar cuando su destrucción representa una marcada influencia
en la posibilidad del adversario para llevar a cabo o apoyar sus operaciones. Además
deberá considerarse el efecto de tal destrucción sobre los otros componentes del
sistema.
170. Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad de un objetivo está en proporción directa con las facilidades que
representa para ser atacado con los medios de que dispone la guerrilla o los otros
componentes de las fuerzas de resistencia. Esta vulnerabilidad se refiere a la
naturaleza misma del objetivo; ejemplo: una construcción de mampostería no es factible
de ser destruida por un grupo de guerrilleros, si se carece del explosivo suficiente.
171. Accesibilidad.
La accesibilidad de un objetivo se determina con la facilidad que presenta al atacante
para internarse en él. Para analizar un objetivo a la luz de este factor deberá tomarse
en consideración además de la ubicación, las rutas de acceso y de retirada.
172. Recuperabilidad.
La recuperabilidad consiste en la habilidad o posibilidad del enemigo para reparar el
daño causado al objetivo y ponerlo en condiciones de uso normales. Los daños
causados en un objetivo deben estar en proporción con los esfuerzos y medios
empleados para lograrlos.
173. En virtud de que los factores antes mencionados son variables, los objetivos deberán
ser sometidos a una continua reevaluación, ya que su importancia puede aumentar o
disminuir según la situación del momento. Ejemplos:
A. Un puente de ferrocarril puede carecer de valor militar si el enemigo dispone de
pocas locomotoras o bien no las emplea para apoyar sus operaciones.
B. La vulnerabilidad de un objetivo varía con el material de demoliciones, armamento o
personal de que disponga.
C. Una planta de energía eléctrica, puesto de mando o instalación de abastecimientos
será menos accesible cuando el enemigo aumente sus medidas de protección y
seguridad.
D. La destrucción de un puente de 50 metros será recuperable casi inmediatamente
cuando el enemigo disponga de puentes metálicos de 60 metros.

174. Cada programa que planee el comandante de zona o sector de operaciones, deberá
incluir varios objetivos de un mismo sistema a fin de permitir al comandante de guerrilla
ajustarse a las situaciones imprevistas de la situación.

175. El comandante de zona o sector al analizarlos objetivos deberá tomar en consideración


el impacto político, económico y psicológico del ataque.

176. Las guerrillas siempre tratarán de destruir o cuando menos debilitar el poder combativo
del enemigo, pero al mismo tiempo tratarán de conservar la unidad, energía y espíritu
de resistencia de la población civil.

Cuarta Sección
Medidas de control táctico

177. El comandante de una zona de operaciones de guerrilla para coordinar las operaciones
de las guerrillas dentro de su área de responsabilidad, emplea algunas de las medidas
de control táctico que a continuación se indican:

A. Objetivos o blancos.
B. Zonas de acción.
C. Aneas de apoyo.
D. Itinerarios.
E. Áreas de reunión.

178. Objetivos.

Al asignar un objetivo a las guerrillas (o a cualquier elemento de la fuerza de


resistencia), se le debe también indicar el grado de daño que se espera sea causado,
así como el límite de tiempo en que se espera sea efectuado el ataque. La asignación
de objetivos a las guerrillas de ninguna manera implica que éstos sean capturados y
conservados por los guerrilleros.

179. Zonas de acción.

Cuando se desea dar libertad de acción completa a los comandantes de guerrilla, se les
designan zonas de acción. Estas medidas tienen por objeto dejar delimitada la
responsabilidad a los comandantes de guerrilla y darles por lo tanto libertad de acción
para que actúen como estimen pertinente dentro de ellas. Normalmente al asignar
zonas de acción se les da también a los comandantes de guerrillas las limitaciones que
deberán observar en sus operaciones, por ejemplo: prohibir el ataque de trenes civiles,
a sistemas de abastecimientos de agua, etc.

180. Áreas de apoyo.


Las áreas de apoyo son lugares relativamente seguros empleados para incrementar el
radio de acción de las guerrillas. Las áreas de apoyo son ocupadas por períodos de
tiempo no mayores de 72 horas. Las áreas de apoyo pueden ser utilizadas antes,
durante y después de las operaciones.

En un área de apoyo las guerrillas pueden llevar a cabo las siguientes actividades:

A. Descanso después de una larga jornada.


B. Obtención de información de último momento.
C. Establecer contacto con los agentes auxiliares para pedir informes.
D. Obtención de material y abastecimientos específicos.
E. Ensayos sobre la operación u operaciones a realizar.
F. Ultimar detalles de la operación.

181. Itinerarios.

Son direcciones generales que un comandante de guerrilla asigna a las unidades


subordinadas para desplazar se hacia un área de reunión o área de apoyo.

182. Área de reunión.

Las áreas de reunión son lugares transitorios cercanos a los objetivos, donde los
fragmentos de una unidad o grupos de guerrilleros se reúnen para llevar a cabo una
operación.

183. Otras medidas de control.

Además de las medidas de control ya citadas, los comandantes de guerrilla pueden


emplear otras adicionales similares a las empleadas por fuerzas regulares, tales como:
posiciones de ataque, líneas de partida, direcciones de ataque, etc.

Quinta Sección
La incursión

184. Generalidades.

A. Una incursión es un ataque sorpresivo contra una instalación o fuerza estacionada


enemiga.

B. Las incursiones son llevadas a cabo por los guerrilleros con objeto de:

a. Destruir o dañar equipo, abastecimientos o instalaciones enemigas o bajo su


control, tales como puestos de mando, de transmisiones, centros de
abastecimientos, etc.
b. Capturar equipo, abastecimientos o personal clave.
c. Causar bajas entre las fuerzas enemigas.
d. Libertar prisioneros de guerra propios.
e. Atraer la atención del enemigo para cubrir otras operaciones que se vayan a llevar
en el área (acción diversoria).
f. Obligar al enemigo a emplear unidades adicionales para protección de sus áreas
de retaguardia y por lo tanto debilitar su frente.

Subsección (A)
Organización de la fuerza para llevar a cabo una incursión

185. El efectivo necesario para ejecutar una incursión depende de la misión, naturaleza y
localización del objetivo, así como de la situación enemiga. Este efectivo puede variar
del equivalente de una escuadra a una unidad mayor.

186. Las fuerzas determinadas para llevar a cabo una incursión se dividen normalmente en
dos escalones básicos que son:

A. Escalón de asalto.
B. Escalón de seguridad.

187. Escalón de asalto.

El escalón de asalto es el encargado de cumplir la finalidad de la incursión, en la


mayoría de los casos se organiza en tres equipos:

A. Equipo de acción principal.


B. Equipo de apoyo a la acción principal.
C. Equipo de apoyo por el fuego.

188. El equipo de acción principal estará integrado por personal capacitado para llevara cabo
la tarea fundamental, cuyo cumplimiento asegurará el éxito de la incursión; por ejemplo,
si el objetivo de una incursión es destruir una instalación crítica tal como un puente o un
túnel de ferrocarril, el grupo de acción principal es el encargado de establecer y hacer
detonar las cargas de demolición.

189. Equipo de apoyo a la acción principal. Es el encargado de asegurar que el equipo de


acción principal penetre y permanezca físicamente dentro del objetivo el tiempo
necesario para efectuar su tarea. Es el responsable de eliminar centinelas o escuchas,
abrir brechas en los obstáculos, ejecutar fintas al enemigo, etc. Es muy importante
aclarar que este equipo puede estar integrado por varios grupos, cada uno con
misiones diferentes; por ejemplo: si una instalación de radar debe ser destruida y
además de estar rodeada de obstáculos, se encuentra custodiada por una guardia que
tiene dos centinelas en diferentes lugares, se deberá organizar el equipo de apoyo a la
acción principal en los siguientes grupos:

A. Grupo de eliminación del centinela "A".


B. Grupo de eliminación del centinela "B".
C. Grupo de neutralización o destrucción del resto de la guardia.
D. Grupo de apertura de brecha en los obstáculos.
190. Equipo de apoyo por el fuego. Estará integrado por el personal que posea las mejores
armas automáticas con que cuente la unidad o grupo de guerrilleros. Su misión será la
de apoyar con su fuego la acción que se lleva a cabo dentro del área del objetivo.

191. Escalón de seguridad.

A. Este escalón proporciona seguridad en los 360 grados al escalón de asalto y sus
funciones serán las siguientes:

a. Evitar que el enemigo salga o entre al área del objetivo.

b. Alertar con anticipación al escalón de asalto sobre fuerzas enemigas que se


aproximen.

c. Cubrir la retirada del escalón de asalto.

d. Actuar como retaguardia de la unidad o grupo de guerrilleros en sus


desplazamientos.

B. El efectivo de los elementos de seguridad, dependerá dé las posibilidades que tenga


el enemigo para intervenir en la operación.

192. El escalón de seguridad puede ser dividido en dos equipos según las circunstancias.
Estos equipos serán:

A. Equipo de seguridad interna.


B. Equipo de seguridad externa.

193. Equipo de seguridad interna.

Es el encargado de proporcionar la seguridad local e inmediatamente al escalón de


asalto, que observe perfectamente el área del objetivo, y los lugares o avenidas de
aproximación enemigas. Al recibir aviso de aproximación enemiga, deberá tender
obstáculos en el camino o bien preparar una emboscada, para asegurar la retirada del
escalón de asalto.

194. Equipo de seguridad externa.

Es el encargado de dar la alarma de cualquier aproximación enemiga, normalmente se


constituirá por patrullas de reconocimiento móviles que actuarán a lo largo de las
avenidas de aproximación del enemigo.

Subsección (B)
Preparación y conducción de una incursión
195. Generalidades.
A. Al recibir el comandante de guerrilla el programa de objetivos para ser atacados,
asigna misiones precisas a las unidades y grupos de guerrilleros bajo sus órdenes.
Estas misiones normalmente incluyen el ataque de uno o más objetivos.
B. El comandante de unidad o grupo de guerrilleros, determinará de inmediato si la
misión requiere llevar a cabo una incursión o una emboscada.
C. Una vez que el comandante de unidad o grupo de guerrilleros determina que la
operación que va a llevar a cabo es una incursión, procede a efectuar el planeo de la
operación en sí.
196. Los pasos que normalmente se siguen para preparar y conducir una incursión, son los
siguientes:

A. Análisis del objetivo.


B. Obtención de información de último momento.
C. Vigilancia del objetivo.
D. Organización de los escalones.
E. Distribución de tareas en cada escalón.
F. Ensayo de la operación.
G. Determinación de horarios.
H. Movimiento hacia el objetivo (o a un área de apoyo cuando la distancia de la base de
operaciones lo requiera).
I. Ataque (acción en el objetivo).
J. Retirada.

197. Análisis del objetivo.

El comandante de unidad o grupo de guerrilleros, analiza el objetivo a la luz de los


siguientes factores:

A. Vulnerabilidad y accesibilidad.
B. Localización.
C. Disposición física de las instalaciones críticas del objetivo.

198. Vulnerabilidad y accesibilidad. Con base en el resultado del análisis a la luz de estos
dos factores que fueron aplicados en los párrafos 170 y 171, el comandante de grupo o
unidad de guerrilleros, podrá determinar los medios y efectivos que se requieren para la
operación. En caso de no poseer alguno de los medios requeridos deberá solicitarlos a
su escalón superior.
199. La localización. No sólo se refiere a la situación física donde se encuentra el objetivo,
implica también el análisis del blanco, un estudio minucioso del terreno adyacente al
objetivo; el que incluye, naturaleza del terreno, itinerarios de la base de operaciones
hacia el área del objetivo, localización de observatorios, áreas de reunión, facilidades
que presente el terreno para aproximarse y retirarse con mayor seguridad, etc.
200. Disposición física de las instalaciones críticas del objetivo: Una instalación critica de un
objetivo, es aquella cuya destrucción o inutilización total o temporal impide el
funcionamiento del objetivo en conjunto, por ejemplo si la misión es impedir que una
estación de radiodifusora transmita por un período corto de tiempo, con destruir la
fuente de energía eléctrica se logra el objetivo de la incursión. El objeto de analizar el
objetivo bajo este factor, es lograr el ataque con el mínimo esfuerzo, tiempo, material y
personal.
201. Obtención de información de último momento.
Al terminar el análisis del objetivo a la luz de los factores citados, el comandante de
grupo o unidad de guerrilleros, solicitará del comandante de la zona de operaciones de
guerrilla, la información que sobre el objetivo requiera.
Esta información de último momento será buscada por los agentes auxiliares o secretos
y normalmente se refiere a:

A. Fotografías del objetivo.


B. Relevos y costumbres de los guardias.
C. Itinerarios a cubierto que conduzcan al objetivo.
D. Probables áreas de reunión.
E. Localización de las instalaciones críticas del objetivo, etc.

202. Si el Comandante de zona lo estima conveniente, dispondrá un encuentro del


comandante de guerrilla con el o los agentes auxiliares o secretos, capaces de darla
información deseada, este encuentro normalmente se lleva a cabo en un área de
apoyo, pudiendo ser en cualquier otro lugar,

203. Vigilancia del objetivo.

Una vez obtenida toda la información de último momento, el comandante de unidad


enviará una patrulla de observación (integrada por uno o dos hombres) para que
mantenga bajo vigilancia al objetivo, por lo menos 10 ó 12 horas, con objeto de
cerciorarse que la información obtenida es verídica y no se realizan cambios.

204. Organización de los escalones y distribución de tareas.

Con base en las actividades anteriores, el comandante organiza la fuerza bajo sus
órdenes en los escalones explicados en el párrafo 186 y les asigna las tareas o
misiones que deben cumplir.

205. Ensayo de la operación.


A. Todos los participantes deberán ensayar la operación; estos ensayos deberán
conducirse en forma tan apegada a la realidad como sea posible, utilizando un
terreno similar al de la ubicación del objetivo siempre que se disponga de él.
B. El empleo de cajones de arena, croquis, fotografías y objetivos simulados, ayudarán
a que el ensayo sea lo más cercano a la realidad, fijando en la mente del guerrillero
lo que sucederá en el área del objetivo.
C. Los ensayos deberán ser conducidos bajo condiciones de visibilidad similares a las
que se espera encontrar en el área del objetivo; asimismo, se preverán las
reacciones a las posibles contingencias que se presentarán.
D. Como resultado de estos ensayos, podrá determinarse con bastante aproximación, el
tiempo que durará la acción en el área del objetivo.
206. Determinación de horarios.
Con base en el período de tiempo establecido en la misión y con la información
disponible, el comandante de unidad determina a qué hora deberá ser iniciado el
ataque; además de la hora de ataque, el comandante de unidad o grupo deberá
establecer horarios para:
A. Salir de la base de operaciones.
B. Arribo al área de reunión o a la de apoyo, según el caso.

207. Movimiento hacia el área del objetivo.

A. El comandante de la fuerza de incursión (comandante de grupo o unidad de


guerrilleros), practicará una inspección al personal y equipo, antes de iniciar el
movimiento. Esta inspección comprenderá:

a. Salud o estado físico de los participantes.


b. Equipo necesario para la operación.
c. Medidas de contrainformación.
d. Estado del armamento (si es posible se harán pruebas sobre su funcionamiento).

B. El movimiento a las áreas de reunión o áreas de apoyo, es planeado y conducido de


tal manera que las posibilidades de ser descubierto sean mínimas, para lo cual se
asignarán diferentes itinerarios para los integrantes del grupo.

C. Durante el movimiento todos los esfuerzos serán encaminados a evitar un encuentro


con el enemigo y alcanzar las áreas de reunión en las mejores condiciones posibles.
Para el efecto deberá conservarse una severa disciplina de marcha, observándose
todas las disposiciones dadas al respecto por el comandante de la guerrilla.

D. Al llegar al área de reunión, el comandante de la fuerza pasará nuevamente revista al


personal y hará las recomendaciones de último momento respecto al ataque y a la
retirada.

208. Acción en el área del objetivo.

A. El escalón de seguridad se establecerá en los lugares previamente asignados para


cumplir con su cometido.

B. El escalón de asalto actuará de la siguiente forma:

a. El equipo de apoyo a la acción principal, se desplazará a sus posiciones y


procederán a eliminar centinelas, remover obstáculos o las tareas que se le hayan
encomendado, simultáneamente el equipo de apoyo por el fuego, irá hacia sus
posiciones, desde donde apoyará las acciones del equipo precitado.
b. Una vez que ha sido eliminada o neutralizada la resistencia, el equipo de acción
principal procederá a cumplir con su cometido, bajo el amparo inmediato de los
otros dos equipos.
C. En caso de que los equipos de apoyo por el fuego y de apoyo a la acción principal,
no puedan destruir o neutralizar la resistencia, la operación se dará por terminada,
retirándose por saltos hasta donde se encuentre el escalón de seguridad, donde este
último se encargará de detener al enemigo para cubrir la retirada del escalón de
asalto.
209. Retirada.
A. Generalmente una fuerza de incursión se retira fraccionada en pequeños grupos,
retirándose cada uno por itinerarios y direcciones diferentes para reagruparse
posteriormente en un área de reunión y proseguir operaciones o bien marchar hacia
un área de apoyo o hacia la base de operaciones.
B. Si el enemigo organiza una persecución estrecha, el escalón de seguridad utilizando
el fuego y el movimiento, procurará destruir al enemigo o cuando menos obligarlo a
progresar con lentitud.

C. Los guerrilleros que sean perseguidos estrechamente por el enemigo, no deberán


tratar de alcanzar el punto de reunión asignado, sino que por su propia iniciativa,
conducirán al adversario en otra dirección que la seguida por el resto de la fuerza,
hasta que logren evadirse y dirigirse a la base de operaciones o áreas de apoyo sin
exponer al resto de la fuerza.

D. A fin de que todos los guerrilleros estén capacitados para saber donde localizar al
resto de la guerrilla, previamente a la acción se determinará el tiempo que serán
esperados en cada área de reunión o áreas de apoyo.

Subsección (C)
Incursiones con efectivos mayores

210. Cuando el objetivo ocupa una superficie amplia o tiene gran importancia para el
enemigo y en consecuencia se encuentra bien protegido, el efectivo de las fuerzas
guerrilleras requerido para llevar a cabo un ataque eficaz, necesita ser aumentado. Esta
clase de incursiones requieren de efectivos equivalentes a los de una compañía (de
fusileros) y en ocasiones superiores según el caso.

211. En principio la operación es conducida esencialmente en forma similar a la que ejecutan


las pequeñas guerrillas, pero es necesario tomar en cuenta otros problemas que se
presentan en este caso, o bien que presentándose en las pequeñas fuerzas, se
agudizan al aumentar los efectivos. Estos problemas se presentan en:

A. Los movimientos hacia el área del objetivo.


B. El control.
C. El adiestramiento.
D. El apoyo de fuegos.
E. Los horarios.
F. La retirada.

212. Movimientos al área del objetivo.


A. La obtención de la sorpresa es tan importante en una incursión ejecutada por
efectivos mayores, como en el caso de pequeñas guerrillas, pero es más difícil de
obtener.
B. El mayor número de individuos por emplear, requiere el consiguiente aumento en los
emplazamientos de las fuerzas de apoyo; la ubicación de éstos necesita
seleccionarse a mayor distancia del objetivo, para garantizar el secreto, lo que traerá
como resultado una mayor distancia por recorrer entre esas zonas y las posiciones
de ataque.
C. Una fuerza guerrillera de efectivos mayores, generalmente se desplaza para la
ejecución de una incursión en numerosos grupos pequeños que siguen múltiples
rutas hacia el área del objetivo, lo cual crea problemas de coordinación.
213. Control.

A. Existe otro problema inherente a la ejecución en una incursión con fuerzas


numerosas de guerrilleros y que consisten en el control y coordinación de sus
componentes. En efecto, los grupos de guerrilleros no disponen por lo general de
suficientes estaciones de radio que les permitan establecer amplias redes de
transmisiones, por lo cual se verán en serias dificultades para lograr la coordinación
de sus elementos dispersos.

B. Para disminuir estas dificultades y procurarse el control de los grupos de guerrilleros,


se recomienda el empleo de artificios pirotécnicos, señales acústicas, estafetas y el
establecimiento de horarios.

214. Adiestramiento.

Para ejecutar una incursión con efectivos importantes de guerrilleros, se requiere de un


alto grado de adiestramiento y de disciplina.

215. La preparación de las fuerzas que participen en esta operación, reclama de repetidos
ensayos. En particular, los comandantes y sus inmediatos colaboradores (grupo de
comando), deben de estar capacitados para emplear eficaz mente a numerosos grupos
de guerrilleros, como una fuerza coherente.

216. Apoyo de fuegos.

Es necesario en general disponer de fuegos adicionales de apoyo; los que reclaman un


mayor consumo de municiones. Con el fin de disponer oportunamente de dichas
municiones y a su vez conservar el secreto, estas pueden acumularse en las áreas de
apoyo cercanas al objetivo, con anterioridad a la fecha del ataque.

217. Horarios.

A. El establecimiento de horarios es más difícil en el caso de incursiones con efectivos


mayores, que cuando se trata de pequeñas guerrillas; lo anterior se debe al mayor
tiempo que se necesita para desplazar a los grupos de guerrilleros y del que se
requiere por el grupo de acción principal para dar cumplimiento a su misión.

B. También se necesita de fuerzas más importantes, como elementos de seguridad


encargados de aislar la zona del objetivo por lapsos de mayor duración. Así el tiempo
que requiere la ejecución de la incursión reclama de mayor tiempo a medida que
crecen las fuerzas participantes.

C. El desplazamiento al área del objetivo es ejecutado generalmente, en los períodos de


poca visibilidad, sin embargo, debido a la necesidad de coordinar los fuegos de
apoyo y la acción en tiempo de gran número de grupos de guerrilleros, el movimiento
puede realizarse en las horas de luz.

218. Retirada.

La retirada de una fuerza de incursión de efectivos mayores, se ejecuta normalmente


por pequeños grupos que utilizan múltiples itinerarios. La retirada ejecutada en forma
dispersa agrega la ventaja de no prestarle a la aviación o a las armas potentes de
apoyo del enemigo, objetivos lucrativos.
Sexta Sección
La emboscada
Subsección (A)
Generalidades
219. Una emboscada es un ataque sorpresivo contra fuerzas enemigas en movimiento.
A. En una emboscada el atacante fija el lugar y el emboscado la hora.
B. Las emboscadas son llevadas a cabo por los guerrilleros, con objeto de:
a. Destruir o capturar equipo, documentos, abastecimientos o personal clave.
b. Hostigar y desmoralizar al enemigo.
c. Retardar o impedir los movimientos de personal y abastecimientos.
d. Canalizar los movimientos del enemigo hacia rutas que le sean desfavorables y
donde puedan ser atacados con mayor efectividad por otras fuerzas.

Subsección (B)
Características de la emboscada
220. Sorpresa. Es el factor más importante, ya que de no lograr el control de este factor, la
iniciativa pasa a manos de la fuerza por emboscada. La sorpresa se logra por medio del
secreto, la rapidez, el engaño y la utilización del terreno, de modo tal que si el enemigo
logra reaccionar adecuadamente, éste será extemporánea, es decir cuando ya se haya
iniciado o concluido la retirada.
221. Control. El control es difícil de establecer y mantener, pero es necesario desde la
iniciación de la marcha hasta el momento crucial; que es cuando las tropas enemigas
se acercan y penetran al sitio de emboscada, debiendo desencadenarse el fuego
cuando las fuerzas enemigas alcanzan una zona prefijada del terreno, el enlace no
debe perderse en ningún momento. En todo caso es responsabilidad del comandante
de la emboscada el control de la misma.
222. Fuegos concentrados. El breve tiempo de que se dispone para infligir el máximo de
bajas, requiere un minucioso plan de fuegos que asegure una fuerte concentración de
las armas disponibles, preferentemente de las automáticas, debiendo incluir misiones
específicas a los lanzacohetes, lanzagranadas, granadas de mano, minas y armas
individuales, asignando sectores de fuego y zonas por batir bien definidas. Asimismo se
planea el aislamiento de la zona emboscada para evitar retiradas o prevenir refuerzos.
Debe tenerse presente que el buen éxito depende de lanzar una gran concentración de
fuego en el menor tiempo posible y en forma sorpresiva, procurando la concentración
de fuego por lo menos desde dos direcciones convergentes.
223. Simplicidad. Manifestada en su planeo y ejecución a través de órdenes sencillas a fin
de evitar malentendidos en momentos críticos, pues si las órdenes son complicadas y
extensas, es difícil ejecutarlas con prontitud, no obstante que se hayan hecho varios
ensayos.
224. Disciplina. La disciplina individual de sus componentes consiste en lograr durante los
entrenamientos, que se acostumbren a no fumar por largos períodos, efectuar
necesidades corporales sin exigir muchas comodidades de descanso o distracción, no
dormir después de ingerir alimentos, soportar la sed por lapsos más largos que los
comunes y desarrollar en alto grado la paciencia.
Subsección (C)
Factores que favorecen una emboscada

225. Planeo. Para una emboscada, el planeo debe prever todas las posibilidades del
enemigo, así como los cursos de acción que deben adoptarse para contrarrestarlas,
incluyendo modificaciones sobre el dispositivo por adoptar en el lugar mismo de la
acción, esto se complementa por medio de los siguientes aspectos:

A. Ordenes sencillas, fáciles de explicar y comprender.


B. Despliegues o formaciones por emplearse.
C. Organización y efectivos.
D. Equipo extra que debe llevarse (radio, minas, equipos de demolición, armas
automáticas adicionales, etc.).

226. Ubicación de la emboscada. El lugar debe ser cuidadosamente escogido y analizado en


todos sus aspectos, considerando sus alrededores, pues es seguro que el enemigo
hará lo mismo, sin embargo la selección del sitio debe hacerse recurriendo a todos lo
medios disponibles, esto es, estudio de mapas, fotografías aéreas recientes y aun
reconocimientos personales.

Subsección (D)
Organización de la fuerza para llevar a cabo una emboscada

227. El efectivo necesario para ejecutar una emboscada depende de la misión y la


composición de la fuerza enemiga que se desplaza.
228. Las fuerzas destinadas para llevar a cabo una emboscada, se organizan normalmente
en dos escalones básicos que son:
A. Escalón de asalto.
B. Escalón de seguridad.
229. El escalón de asalto es el encargado de cumplir con la finalidad de la emboscada, en la
mayoría de los casos se organizará en los equipos que siguen:
A. Equipo de detención y bloqueo.
B. Equipo de captura y destrucción.
C. Equipo de apoyo por el fuego.
230. El equipo de detención y bloqueo es el encargado de detener la columna enemiga
mediante el tendido de obstáculos, voladuras y fuego.
231. El equipo de captura y destrucción normalmente está integrado por varios grupos; es el
encargado de llevara cabo (según la misión) todas o algunas de las siguientes tareas:
A. Captura de personal.
B. Captura de equipo y abastecimientos.
C. Destrucción o inutilización de vehículos.
D. Destrucción o inutilización del equipo que no sea susceptible de ser aprovechado o
transportado por los guerrilleros.
232. El equipo de apoyo por el fuego es integrado por el personal que posea el armamento
con mayor alcance, potencia y volumen de fuego. Su función es la de apoyar con el
fuego la acción que se lleva a cabo dentro del área de la emboscada. Sus fuegos se
dirigirán en un primer momento a neutralizar los vehículos enemigos que lleven armas
automáticas y posteriormente al personal que haga resistencia o trate de huir.

233. El escalón de seguridad es organizado y cumple sus misiones en forma similar que el
de una incursión, sin embargo, el equipo de seguridad externa deberá situarse o
extender sus reconocimientos a mayor distancia, a fin de observar la columna o grupo
enemigo en movimiento y dar con oportunidad la información requerida para la
emboscada.

Subsección (E)
Preparación y conducción de una emboscada

234. La preparación de una emboscada requiere una escuela similar a la de una incursión,
debiéndole agregar la elección del sitio que es propio de la primera. Los objetivos para
ser atacados mediante emboscadas, normalmente serán indicados en el programa de
objetivos, como el ataque a una columna o simplemente se establecerá "retardar, impe-
dir u hostigar" los movimientos del enemigo en determinada ruta, en cuyo caso los
objetivos serán de "oportunidad"

235. Una vez que el comandante de guerrilla determina las rutas donde va a actuar, procede
a efectuar un cuidadoso estudio del terreno para determinar el o los sitios propios para
emboscar al objetivo en movimiento.

236. Las características generales que debe tener un sitio para una emboscada, son las
siguientes:

A. Ser un paso obligado para la fuerza en movimiento.


B. Tener cubiertas y encubrimientos para la fuerza que embosca.
C. Poseer obstáculos naturales que impidan al enemigo su reorganización o huida.
D. Tener buenos campos de tiro.
E. Contar con rutas de aproximación y retirada para la fuerza que embosca.
237. Una vez seleccionado el o los sitios propios para llevar a cabo las emboscadas, el
comandante de guerrilla mueve todos sus óiganos de búsqueda de información, para
detectar si es posible desde antes de su iniciación, el movimiento del objetivo, su
fuerza, composición, formación, etc. Si todo ello no es posible, la operación se planeará
únicamente con hipótesis basadas en el orden de batalla del enemigo y serán
confirmadas con la información que se obtenga cuando el enemigo se encuentre en
marcha.

238. Con base en la información obtenida y con los sitios seleccionados, el comandante de
guerrilla decide dónde se va a llevar a cabo la emboscada, procediendo de inmediato a
enviar un observador a dicho lugar para mantenerlo bajo vigilancia continua y organizar
la fuerza bajo. sus órdenes en los escalones explicados en el párrafo 228.

239. Si el tiempo lo permite se efectuará un ensayo de la operación en la misma forma que


para una incursión.
240. Determinación de horarios.

Al establecer que "en una emboscada el atacante fija el lugar y el emboscado la hora",
se concluye en que se desconoce la hora del ataque, el que se iniciará precisamen te en
el momento en que el enemigo llegue al área o lugar donde será detenido. Para la
ejecución de una emboscada, el comandante establecerá horarios con base en una
hora hipotética para:

A. Salir de la base de operaciones.


B. Arribar a las áreas de reunión o área de apoyo según el caso.
C. Arribar al lugar de la emboscada.
D. Hora en que el personal deberá encontrarse en sus posiciones dentro del sitio de la
emboscada.

241. Movimiento.

La guerrilla o grupo de guerrilleros, se mueve sobre una o varias rutas


preseleccionadas hasta las áreas de reunión cercanas al sitio de la emboscada como
quedó establecido en el movimiento para una incursión, realizando las inspecciones
que se indican en el párrafo 207.

242. Acciones en el sitio de la emboscada.

El escalón de seguridad ocupa sus posiciones y envía al equipo de seguridad externa lo


más alejado posible, para dar aviso de la aproximación del enemigo y de la información
de último momento que se desee. El comandante de la unidad o grupo procede a
señalar en el mismo terreno lo siguiente:

A. Lugar donde será detenida la columna.


B. Zona de destrucción.
C. Emplazamientos de las armas automáticas.
D. Base de partida para el equipo de destrucción o captura.

243. Una vez que el comandante señala los lugares precitados, los equipos procederán a
prepararse para el ataque como sigue:
A. El equipo de detención o bloqueo, preparará los obstáculos que se requieran para
detener la marcha de la columna.
B. El equipo de apoyo por el fuego, preparará los emplazamientos para sus armas
automáticas.
C. El equipo de destrucción o captura, organizará su línea de partida.

244. Transcurrido el tiempo necesario para los preparativos, el comandante pasará una
revista personal para cerciorarse de que todo está bien preparado y listo para el ataque.

245. Al recibir el aviso de la aproximación del enemigo y la información de último momento,


el comandante de la fuerza decidirá si se ejecuta o no la emboscada. En caso positivo
el escalón de seguridad permite el paso de la columna al sitio de la emboscada.
246. Una vez dentro del sitio se dejará que la vanguardia rebase el lugar de detención y
cuando el grueso haya alcanzado éste, será detenido en su movimiento por un grupo
del equipo de detención mediante demoliciones, fuego o la activación de cualquier
obstáculo. Al mismo tiempo mediante igual procedimiento otro grupo del equipo de
detención aislará la retaguardia del grueso.
247. Detenida la columna todo el escalón de asalto abre el fuego. Dos grupos del equipo de
seguridad interna, fijarán a la vanguardia y retaguardia para evitar que refuercen al
grueso o salgan del sitio de la emboscada. Los fuegos serán dirigidos como sigue:
A. Los fuegos de las armas automáticas o semiautomáticas se dirigirán en contra del
personal que se descubra o abandone los vehículos.
B. El armamento de mayor potencia y volumen dirigirán su fuego hacia los vehículos del
enemigo equipados con el mejor armamento, estableciendo posteriormente cortinas
de fuego sobre las rutas de escape.
C. La zona de destrucción será batida con el armamento y artificios capaces de causar
el mayor daño posible.
248. Una vez que ha sido neutralizado todo intento de resistencia del enemigo, el
comandante mediante una señal preconcebida ordena cese el fuego y el equipo de
captura y destrucción se lanzará al asalto.
249. Una vez cumplida la misión, se inutilizarán los vehículos y equipo que no sea
susceptible de transportarse o aprovecharse y se inicia la retirada hacia los puntos de
reunión establecidos. La retirada en una emboscada sigue los lineamientos
establecidos para una incursión.

Séptima Sección
Minado y tendido de obstáculos
250. Generalidades.
A. Las actividades de minado y tendido de obstáculos proporcionan al comandante de
guerrilla, el medio de interceptar las vías de comunicación del enemigo y dañar sus
áreas críticas con la mínima utilización de potencial humano.
B. El empleo planificado de minas y obstáculos, es una técnica de interdicción que tiene
un marcado efecto desmoralizador sobre el enemigo.
C. El minado y tendido de obstáculos pueden emplearse como una actividad
independiente o en conjunción con otras operaciones, tales como incursiones,
emboscadas y de caza.
251. Minado.
El empleo de minas es una actividad que de ser bien empleada producirá óptimos
resultados, sin embargo cuando dicho empleo no es planeado, solamente redundará en
desperdicio de este material tan difícil de obtener.
A. Las guerrillas para efectuar el tendido de minas, deberán contar con la autorización
del comandante de la zona de operaciones correspondiente.
B. El tendido de minas es una actividad que solamente podrá ser ejecutada por
personal especializado para el efecto (al mencionar personal especializado, se
requiere indicar que son guerrilleros, que han sido adiestrados específicamente para
esta actividad).
252. Los campos minados podrán utilizarse para proporcionar seguridad local e inmediata a
la base de operaciones de guerrilla, en cuyo caso deberá marcarse, registrarse,
cercarse y encontrarse vigilados continuamente para que en caso de presencia del
enemigo, levantar las marcas y cercas con oportunidad y se convierta en obstáculo
activo para el enemigo.

253. Además del empleo de las minas citado en el párrafo anterior, se pueden emplear de la
siguiente forma:

A. A lo largo de caminos de primer orden que el enemigo haya reservado para uso de
sus tropas.
B. Sobre caminos de 2/o. y 3/er. orden por donde se tiene la certeza que va a pasar el
enemigo.
C. Sobre veredas utilizadas por las patrullas enemigas, en este caso el campo minado
deberá mantenerse en continua vigilancia para mantenerlo activado por el fuego y
para evitar que nuestro mismo personal vaya a accionarlo.
D. En torno a las instalaciones del enemigo para causar bajas entre sus centinelas y
patrullas, lo cual obligará al enemigo a disminuir sus salidas o a tomar grandes
precauciones en sus movimientos fuera de las instalaciones.

254. Tendido de obstáculos.

A. Debido a la precariedad de los medios de combate, los guerrilleros deberán recibir un


intenso adiestramiento en la construcción y empleo de obstáculos artificiales con
material de fortuna.
B. Los obstáculos artificiales se emplearán siempre que sea posible para hostigar al
enemigo. Entre los más comunes serán las trampas antipersonal que se establecen
en las veredas por donde ha de pasar el enemigo, estas trampas pueden construirse
afilando estacas y clavándolas con la punta hacia arriba en hoyos perfectamente
enmascarados. (Ver Manual para la Construcción de Trampas Rudimentarias no
Explosivas editado por la S.D.N.).
C. En síntesis las abatidas, troncos o viguetas enterrados, inundaciones y cualquier otro
obstáculo que el ingenio del hombre pueda construir con material de fortuna, serán
empleados para hostigar y desmoralizar al adversario.
Octava Sección
Operaciones de caza

255. Generalidades.

A. Las operaciones de caza, son aquellas conducidas por francotiradores en contra del
enemigo.

B. El empleo de francotiradores, es una técnica de interdicción que resulta muy


económica en personal guerrillero y que produce un fuerte efecto desmoralizador en
el enemigo.

C. Los francotiradores pueden operar aislados o como parte de una fuerza de incursión
o emboscada.
256. Los efectos de las operaciones de caza pueden ser:

A. Inmediatos.
B. Secundarios.

257. Inmediatos.

A. Destrucción del personal enemigo.


B. Desorganización de la red de mando y control del enemigo.
C. Retardo, desvío o detención momentánea de los movimientos del enemigo.
D. Daño o destrucción de determinados blancos como vehículos de rueda, tanques de
combustibles, alumbrado, etc.

258. Secundarios.

A. Hostigamiento y desmoralización del enemigo.


B. Lograr que el enemigo sobreestime las fuerzas propias.
C. Obligar al enemigo a emplear un desproporcionado número de elementos para
neutralizar estas operaciones.
D. Garantizar la libertad de movimiento de las guerrillas propias.

259. La misión de los francotiradores debe incluir el tipo de blanco a ser atacado (sin
especificar qué blanco), el área para su actividad y el período de tiempo que debe durar

260. El mejor empleo de los francotiradores es por parejas, pero puede emplearse uno solo
si existe riesgo de ser descubiertos.

261. Las operaciones de caza para tener el éxito deseado, deben de reunir las
características siguientes:

A. Ataques múltiples.
B. Ataques sobre blancos dispersos.
C. Ataques sobre blancos de importancia decisiva.
D. Acciones breves, pero continuas.

262. Los blancos para ser atacados por los francotiradores pueden ser:

A. Militares.

a. Generales, jefes y oficiales.


b. Personal de transmisiones.
c. Personal de conductores.
d. Personal especialista en armas colectivas, ligeras o pesadas.
e. Personal de ingenieros.

B. Civiles.

a. Policías secretos.
b. Colaboradores del enemigo.
c. Técnicos y especialistas.

C. Blancos diversos.

a. Vehículos de rueda.
b. Tanques de combustibles.
c. Fuentes de energía eléctrica.
d. Etc.

263. Los francotiradores serán seleccionados del personal que integra las guerrillas y
deberán reunir las siguientes características:

A. Ser un buen tirador o que reúna las cualidades para serlo.


B. Confianza en sí mismo.
C. Estabilidad emocional.
D. Perseverancia.
E. Espíritu de aventura.
F. Buena conducta y comportamiento guerrillero.

264. Una vez seleccionados los francotiradores, deberán recibir un intenso adiestramiento
sobre:

A. Técnica de tirador.
B. Armamento y dispositivos para tiro de precisión (el arma que va a emplear).
C. Estimaciones de distancias.
D. Fuego y maniobra del francotirador que se caracteriza por:
a. Retardar al enemigo mediante acciones breves y sucesivas.
b. Canalización del enemigo hacia áreas con obstáculos, difíciles de salvar.
E. Selección de posiciones, que deben tener las siguientes características:
a. Que se encuentre a una distancia del blanco por lo menos dentro del alcance
efectivo del arma empleada.
b. Que no sea un lugar fácilmente localizable.
c. Con un obstáculo entre la posición y el blanco.
d. Que permita observar al blanco en un amplio espacio.
e. Que tenga cubiertas.
f. Que cuente con una o varias rutas de retirada.

CAPITULO OCTAVO
LA GUERRILLA EN MISIONES DE APOYO A LAS OPERACIONES DE LAS FUERZAS
REGULARES
Primera Sección
Generalidades
265. Cuando el área de influencia de una tuerza regular coincide con una zona de
operaciones de guerrilla, el control operacional de las unidades o grupos de guerrilleros,
pasa al comandante de la unidad del ejército regular.
266. Las operaciones de interdicción llevadas a cabo por la guerrilla, influyen directamente
en las operaciones de las unidades regulares y por lo tanto, son planeadas para apoyar
a dichas fuerzas en la captura de sus objetivos tácticos.
267. Durante esta coincidencia de áreas, las guerrillas pueden actuar en apoyo de las
fuerzas convencionales como sigue:
A. Incrementando sus ataques en contra de depósitos enemigos, líneas de
comunicación y otras instalaciones destinadas a apoyar las operaciones del
enemigo.
B. Intensificando y exagerando los éxitos de las fuerzas convencionales propias, para
aprovechar el impacto psicológico que estas acciones tienen en el enemigo y en la
población civil.
C. Localizando blancos tácticos en terreno enemigo y reportándolos a las fuerzas
convencionales propias.
D. Intensificando las operaciones de evasión y escape para recuperar personal amigo
que haya caído en terreno adversario.
268. Además de las precitadas tareas, las guerrillas pueden cumplir misiones para apoyar
directamente las operaciones de las fuerzas convencionales. Es durante este apoyo
cuando el encuentro o reunión del mando táctico (o sus representantes) y el de la
fuerza de guerrilleros se materializa.
269. Consideraciones especiales.
El comandante táctico que vaya a emplear fuerzas de guerrilleros para apoyar las
operaciones que realice, debe tomar muy en cuenta las siguientes consideraciones:
A. Las unidades de guerrilleros son organizadas, equipadas y adiestradas para ejecutar
operaciones ofensivas en áreas controladas por el enemigo.
B. Las posibilidades normales de las guerrillas, son afectadas por un sinnúmero de
causas como: efectivos, organización, capacidad así como por el apoyo de la
población civil.
C. Las guerrillas del mismo efectivo que una unidad convencional, no pueden cumplir
las mismas misiones que éstas.
D. Cuando se emplea una guerrilla en apoyo de una unidad móvil, la reacción de los
guerrilleros puede parecer lenta por la escasez o falta de transporte, esto sucederá
especialmente en aquel terreno que favorezca en un alto grado la movilidad
mecánica; la movilidad de las guerrillas pueden ser incrementadas con el apoyo de
medios aéreos (helicópteros).
E. La interpretación de órdenes puede ser diferente a la doctrina de su unidad, por lo
que debe enviar a la unidad de guerrilleros personal capacitado para asesorar a los
líderes o comandantes de guerrilla en este sentido.
270. Relaciones de mando.

Cuando el control operacional de las guerrillas pasa al comandante de las fuerzas


convencionales, el apoyo logístico de aquellas, la mayoría de las veces es conservado
por la comandancia regional de fuerzas irregulares.

271. Concurrentemente con este cambio de control operacional del nivel teatro, al nivel
unidad regular (brigada independiente o división), el comandante de zona de
operaciones de guerrilla enviará un destacamento de personal militar profesional
especialista en guerra irregular al cuartel general de la unidad convencional apoyada y
el comandante de ésta a su vez, enviará un oficial de enlace a cada una de las
guerrillas que sean afectadas en el cambio de control.

272. Las funciones de destacamento o especialistas en guerra irregular que envía el


comandante de zona de operaciones de guerrilla al cuartel general de la unidad regular,
serán las siguientes:

A. Planear y recomendar el empleo de las fuerzas de

B. Ejercer el control operacional de las guerrillas cuando el comandante de la unidad le


delegue esa función.

C. Conservar el enlace con las guerrillas que apoyarán a la fuerza regular.

D. Mantener el enlace con el comandante de la zona de operaciones de guerrilla.

273. Comunicaciones.

A. El enlace entre el destacamento de especialistas en guerra irregular (E.G.I.) y las


guerrillas, puede ser establecido de dos diferentes maneras.

B. El destacamento de especialistas en guerra irregular puede mantener un enlace


directo con las guerrillas o emplear a la zona de operaciones de guerrilla como
escalón intermedio, las dos formas de enlace dependen principalmente de la
prioridad de la misión o misiones asignadas a la unidad o grupo de guerrilleros,
además de las características técnicas de los medios de comunicación con que
cuenten las guerrillas.
Segunda Sección
Actuación de las guerrillas en apoyo
de las operaciones regulares

274. Las guerrillas en apoyo de las fuerzas convencionales pueden emplearse en cualquiera
de las situaciones siguientes:

A. En la retaguardia del enemigo.

B. En la retaguardia de la unidad convencional propia.

275. Cuando las guerrillas se encuentran en la retaguardia de la unidad convencional propia,


generalmente pueden cumplir las misiones siguientes:

A. Auxiliar a las fuerzas de contraguerrilla propias.


B. Proporcionar seguridad a las instalaciones civiles y militares.
C. Protección y vigilancia de instalaciones aéreas.
D. Protección de áreas de entrenamiento.
E. Protección de vías de comunicación y obras de arte.
F. Auxiliar a las fuerzas regulares en la vigilancia y protección de áreas factibles de ser
empleadas como zonas de lanzamiento de aerotropas enemigas.
G. Cumpliendo funciones de policía en ciudades, pueblos y rancherías.
H. Auxiliar a las fuerzas regulares en el control de prisioneros de guerra y rezagados.

276. Cuando las guerrillas se encuentran en la retaguardia del enemigo, pueden cumplir las
siguientes misiones:

A. Búsqueda y recolección de información.


B. Estorbar el movimiento de reservas enemigas.
C. Atacar puestos de mando e instalaciones de transmisiones.
D. Bloquear los movimientos del enemigo.
E. En casos muy eventuales, capturar y retener terreno crítico.
F. Ocupar y reconocer posiciones para dar seguridad a cabezas de invasión aérea.
G. Cubrir espacios amplios entre fuerzas convencionales.
H. Conducir operaciones de engaño.
I. Proporcionar guías a las fuerzas que se internen en territorio enemigo.
J. Localización de blancos para la artillería, aviación, etc.
K. Información de daños causados al enemigo.
L. Cooperar en la evasión y escape de personal propio en territorio enemigo.
Tercera Sección
Actuación de las guerrillas
en apoyo directo a las operaciones regulares de combate

277. El apoyo principal de las guerrillas es para las operaciones ofensivas, sin embargo lo
pueden proporcionar también para las operaciones defensivas con ligeras variantes, en
lo relativo a la selección de objetivos.

278. Inicialmente en una operación ofensiva, las operaciones de los guerrilleros son dirigidas
directamente en contra de las vías de comunicación e instalaciones de apoyo
enemigas. Una vez que la distancia entre las guerrillas y las fuerzas convencionales
propias decrece, los ataques de los guerrilleros van aumentando su influencia sobre la
capacidad combativa del enemigo.

279. Operaciones de las guerrillas durante una penetración.

A. Debido a la gran densidad de tropas enemigas en el área inmediata de combate, las


guerrillas apenas podrán apoyar ligeramente a las fuerzas amigas en las fases
iniciales de la operación.

B. Durante la explotación de la brecha, las guerrillas pueden:

a. Aislar el objetivo de la fuerza convencional que explota la penetración.


b. Obstruir o evitar el movimiento de la reserva enemiga.
c. Interrumpir el apoyo de los elementos de combate.
d. Atacar puestos de mando e instalaciones de transmisiones.
e. Atacar los emplazamientos de artillería y morteros.

C. Las instalaciones críticas y los objetivos que no puedan ser atacados por los
guerrilleros, se reportarán al cuartel general de la unidad regular para que sean
atacados por otros medios.

280. En el momento en que las fuerzas convencionales propias se encuentran cerca del
objetivo principal, las unidades de guerrilleros dirigirán sus operaciones sobre la reserva
enemiga para evitar o dificultar su empleo.

281. En algunos casos las unidades de guerrillas, pueden ser capaces de capturar y retener
el objetivo principal o avenidas de aproximación claves, por un tiempo limitado que
permita la llegada de las fuerzas convencionales.

282. Operaciones de la guerrilla durante un envolvimiento.

A. Las unidades de guerrilleros, apoyarán a una fuerza de envolvimiento en forma


similar al de la fuerza de explotación de una penetración.

B. Como en la penetración, las unidades de patrulleros pueden retardar el movimiento


de reservas enemigas, dislocar su corriente de abastecimientos, atacar instalaciones
de mando y transmisiones, así como reducir la efectividad del apoyo de fuego del
enemigo.
C. Las guerrillas podrán apoyar a la fuerza de envolvimiento, llevando a cabo las
siguientes actividades:

a. Aislamiento del objetivo de la fuerza que envuelve.


b. Capturar y retener terreno crítico como puentes, desfiladeros y túneles para evitar
la destrucción por parte del enemigo.
c. Destacar patrullas de reconocimiento en los flancos y frente.
d. Cubrir espacios entre unidades dispersas.

283. Si las guerrillas son empleadas en misiones de seguridad o de reconocimiento,


operarán en su respectiva zona de acción. Esto es, cumplirán su misión dentro de un
área determinada durante el tiempo que la fuerza de envolvimiento la cruza.
284. Normalmente las guerrillas no poseen medios de transportes ni medios de
comunicación para acompañar a las fuerzas móviles, siendo susceptible de ser
apoyadas con medios de transportes y comunicación diversa.
285. las operaciones de guerrilla durante la explotación del éxito.
A. Cuando una unidad táctica regular inicia la explotación del éxito, las operaciones de
las guerrillas incrementan su actividad.
B. Cuando el enemigo intente rehacerse y organizar una defensa o retirada a otra
posición, es cuando las guerrillas deben incrementar sus operaciones.
C. Cuando las tropas de que dispone el enemigo para proporcionarse seguridad en su
retaguardia son empleadas para organizar las nuevas posiciones, permite a las
guerrillas incrementar sus ataques en contra de las instalaciones de abastecimiento,
cuya capacidad defensiva ha sido disminuida.
D. Una vez que las fuerzas regulares cruzan la zona de acción de las guerrillas, éstas
auxiliarán a las fuerzas encargadas de efectuar la limpieza del área y podrán hacer
se cargo de los prisioneros de guerra y de los rezagados.
286. Operaciones de guerrilla en las operaciones defensivas de las fuerzas regulares.
En las operaciones defensivas de las fuerzas regulares, los guerrilleros operarán en sus
respectivas zonas de acción, cumpliendo las misiones que les sean asignadas (ver
párrafos 269 y 270).

CAPITULO NOVENO
OPERACIONES DEFENSIVAS DE LAS GUERRILLAS
Primera Sección
Generalidades
287. Debido a que las unidades de guerrillas con sus armas y equipo relativamente ligeros,
son normalmente inferiores en fuerza y potencia de combate al del enemigo, no se
encuentran capacitadas para conducir operaciones defensivas como lo haría una fuerza
regular de igual número. Motivo por el cual, cuando el enemigo ataca a las guerrillas,
éstas se defienden por el movimiento y la dispersión, retirándose o efectuando ataques
de diversión, siempre que les sea posible.
288. Una red de información perfectamente organizada podrá proporcionar al comandante
de guerrilla, todos aquellos datos o indicios que señalen la preparación del enemigo
para montar operaciones de contraguerrilla en gran escala. Uno o más de los indicios
que a continuación se citan, darán luz al comandante de guerrilla sobre los preparativos
del enemigo.
A. Condiciones meteorológicas favorables para la ejecución de operaciones en gran
escala.
B. Llegada de nuevos comandantes del enemigo.
C. Cualquier cambio en las condiciones normales de las tropas de combate del
enemigo, que le permitan dedicar tropas adicionales para conducir operaciones de
contraguerrilla.
D. Arribo de nuevas unidades al área de operaciones.
E. Incremento de helicópteros a las unidades de combate para su transporte por aire.
F. Incremento de las actividades enemigas de reconocimiento y patrullaje, tanto aéreo
como terrestre.
G. Intensa búsqueda de información relacionada con las actividades realizadas por
nuestras tropas.
289. Cuando el comandante de una guerrilla se percata que la acción en contra de las
guerrillas es inminente, deberá incrementar la búsqueda de información relativa al modo
de operar y debilidades del enemigo, para así poder planear las operaciones tendentes
a contrarrestar o burlar la acción del enemigo.

Segunda Sección
Medidas Defensivas
290. Para desviar la atención del enemigo, el comandante de la guerrilla ordenará se
intensifiquen las operaciones de los guerrilleros en áreas diferentes a donde se
presupone actuará el enemigo.
291. Durante la preparación para hacer frente a una ofensiva del enemigo, las instalaciones
claves de la base principal de la guerrilla, deberán trasladarse a la base secundaria más
alejada de la probable área que el enemigo atacará. Los abastecimientos esenciales
para el personal que permanecerá en el área, deberán esconderse en varios lugares
diseminados dentro de dicha área a fin de que no puedan ser capturados por el
enemigo.
292. De acuerdo con la información disponible, el comandante de las guerrillas puede decidir
retardar y hostigar las operaciones del enemigo, para lograr que el ataque que éste
realice, sea tan costoso que se considere satisfecho con cerciorarse de que una o
varias bases de operaciones han sido abandonadas. Para el efecto, deberán emplearse
al máximo las emboscadas y tendido de campos minados en las principales rutas por
donde progrese el enemigo.
293. La libertad de acción es la principal arma de defensa que poseen las guerrillas, por lo
que evitarán empeñarse a fondo con el enemigo buscando dispersarse para dividir los
esfuerzos de éste y volverse a reunir en su retaguardia para atacar las líneas de
abastecimiento. Este será el método normal de defensa de las guerrillas ante un
enemigo superior en fuerza y armamento.

Tercera Sección
Defensa contra un cerco
294. El tendido de un cerco por el adversario, representa el peligro mayor para las fuerzas
de guerrilleros porque les impide maniobrar. Como consecuencia, un comandante de
guerrilleros deberá permanecer constantemente alerta en busca de los indicios que
manifiesten la decisión del enemigo para encerrarlo, dichos indicios generalmente son:
A. Aparición de fuerzas enemigas operando desde dos o tres direcciones.
B. Intensificación de reconocimientos aéreos.
C. Concentraciones de fuego (de morteros o artillería), sobre las rutas no cubiertas por
personal enemigo.
D. Arribo de fuerzas enemigas transportadas en helicópteros.
295. Cuando el comandante de las guerrillas reciba informes que le permitan concluir que el
enemigo está materializando el cerco, debe maniobrar inmediatamente con sus fuerzas
para escapar mientras las líneas enemigas aún son débiles y no han establecido la
coordinación que esta operación requiere. Si por alguna razón no se consigue el
escape inicialmente, es recomendable desplazarse hacia el terreno más dominante y
que proporcionando vistas a las guerrillas, les permita el movimiento en varias
direcciones cuando las condiciones de escasa visibilidad facilite intentar la ruptura del
cerco.
Cuarta Sección
Ruptura del cerco
296. La ruptura deberá ser realizada durante los períodos de escasa visibilidad, en el que se
disminuye la distancia de observación y la eficacia del fuego enemigo. Para romper el
cerco del enemigo, será necesario organizar la fuerza de guerrilleros en varios grupos
que abran una brecha en el dispositivo enemigo para poder escapar, estos grupos
serán:
A. Grupo de engaño.
B. Grupo de asalto.
C. Grupo de apoyo.
D. Grupo principal de escape.
297. El grupo de engaño, deberá estar integrado por el personal más decidido de la unidad
de guerrilleros y que esté dispuesto a sacrificarse por el resto de la unidad, ya que, una
vez que haya cumplido con su misión, la única manera de escapar es la dispersión
individual.
298. El grupo de asalto, deberá contar con el mejor armamento ligero y volumen de fuego de
la guerrilla, para poder abrir una brecha en el dispositivo enemigo y permitir el escape
del resto de la guerrilla.
299. El grupo de apoyo, estará constituido por el personal dotado con el armamento
colectivo de que se disponga.
300. El grupo principal de escape, estará constituido por el personal encargado de los
abastecimientos y de los aparatos de radio con que se cuente, en este grupo se incluirá
el personal más lento y menos dotado físicamente.
301. Conducción.
El grupo de engaño atacará con fuerza en una ruta de escape diferente a la que va a
ser empleada por el resto de la guerrilla, tratando siempre de atraer la mayor fuerza del
enemigo, en cuanto empiece a ser blanco del adversario, los integrantes se dispersarán
en forma individual y tratarán de escapar infiltrándose por las líneas del enemigo.
302. Unos momentos después de iniciada la acción del grupo de engaño, el grupo de asalto
apoyado con los fuegos del grupo de apoyo y del grupo principal de escape, atacará
para abrir una brecha en el dispositivo enemigo, a fin de que progrese el grupo principal
de escape y el grupo de apoyo, quienes una vez fuera del cerco, apoyarán .el despegue
del grupo de asalto.
303. Una vez que se ha logrado salir del cerco, las guerrillas se dispersarán por grupos
escapando en diferentes direcciones, para reunirse posteriormente en un punto o lugar
preestablecido.
304. Si el intento de ruptura no es coronado por el éxito, el comandante de las guerrillas
dividirá sus fuerzas en grupos muy pequeños para que se infiltren a través de las líneas
enemigas o se escondan en el área hasta que el enemigo se retire. Esta acción debe
ser tomada como último recurso, puesto que significa que las guerrillas estarán
inactivas por un largo período. Antes de la dispersión, deberán darse instrucciones a
todos los miembros para su reunión posterior, así como la conducta que deben seguir
en el caso de ser capturados por el enemigo. (principalmente el tiempo que deben dejar
transcurrir para hacer cualquier declaración al enemigo):

A. En el caso de que las guerrillas en apoyo directo de las operaciones regulares de


combate se encuentren en circunstancias críticas en la que su integridad se vea
comprometida, se considera factible su evacuación, utilizando el apoyo de medios
aéreos (helicópteros).

TERCERA PARTE
LA GUERRILLA URBANA

CAPITULO PRIMERO
ANTECEDENTES

305. Como preámbulo a esta tercera parte y a efecto de lograr objetividad, a continuación se
mencionan algunos aspectos históricos de este tipo de operaciones:

A. Durante la 2/a. G.M., operaron numerosos grupos de resistencia en contra de la


ocupación alemana principalmente en ciudades y poblados como fue el caso de la
resistencia francesa que se desarrolló inminentemente en el medio urbano y
clandestino. Es importante destacar que dicho movimiento tuvo sus adeptos entre los
estudiantes, empleados y trabajadores bajo la dirección de una clase intelectual, la
clase económicamente alta en lo general, prefería colaborar con el enemigo para
mantener su posición privilegiada.

B. La batalla de Argel; la lucha armada del pueblo argelino en contra del colonizaje
francés, tuvo ciertas características en común con la lucha de liberación nacional de
China y Vietnam, con la diferencia de que aparece en el escenario la guerrilla urbana
en forma intensa en combinación con una sofisticada organización clandestina que
manejó magistralmente la propaganda, el sabotaje y el terrorismo, todo aquello en
apoyo de la rebelión rural, lográndose al final su independencia de Francia.

a. De esta batalla se pueden obtener algunas conclusiones importantes para la


concepción, planeación y conducción de este tipo de operaciones.

1. La batalla por la capital se inicia como una maniobra para distraer a alguna
parte del ejército francés que operaba en contra del ejército de liberación en las
regiones rurales:

i. La lucha armada no estaba subordinada a los objetivos políticos.


ii. La dirección política central del movimiento tenía su cuartel general en la
ciudad.

iii. El equilibrio de fuerzas en la ciudad favorecía al ejército francés, ya que


aproximadamente la mitad de la población era europea y por lo tanto hostil al
movimiento nacional.

C. En las tres últimas décadas de este siglo, han surgido en diversos países del mundo
grupos clandestinos que realizan acciones empleando tácticas de guerrilla urbana sin
manifestarse dentro de un movimiento de resistencia.

CAPITULO SEGUNDO
ORGANIZACION DE LA FUERZA DE RESISTENCIA

Primera Sección
Generalidades

306. Los elementos que integran la fuerza de resistencia en un área urbana, forman parte
del movimiento de resistencia que se encuentra actuando dentro de las áreas geográfi-
cas determinadas de un teatro de operaciones donde se conducen operaciones de
guerra irregular. La subordinación, dependencia y escalonamiento de estos elementos
es la misma que la de los elementos de la resistencia que se encuentran operando en
las áreas rurales.

307. El organismo operativo y administrativo de mayor importancia es la comandancia


regional de fuerzas irregulares (C.R.F.I.), la que debe planear, coordinar, supervisar y
apoyar las operaciones de las fuerzas irregulares, incluyendo las realizadas por los
elementos que integran la resistencia de las áreas urbanas.

308. Las características particulares de las áreas urbanas obligan a que los mandos, en los
diversos niveles, que tengan la necesidad de controlar elementos de la resistencia, las
tomen muy en cuenta para el planeo, coordinación, supervisión y apoyos que sean
necesarios.

309. Asimismo, los elementos actuando en áreas urbanas deben depender de la CRFI, una
zona de operaciones de guerrilla (Z.O.G.), de un sector, o bien formar parte de un
subsector, resultando esto del escalonamiento establecido y de la ubicación de los
núcleos urbanos dentro de las áreas geográficas de un teatro de operaciones.

Segunda Sección
Organización de la fuerza

310. Los elementos que normalmente encontraremos actuando en la fuerza de resistencia


en un área urbana son:
A. Las guerrillas.
B. Agentes secretos.
C. Agentes confidenciales.

311. Las guerrillas pueden estar constituidas con personal militar, militarizado, civil o una
combinación de ellos y se encargan dentro de las áreas urbanas, de la conducción de la
guerra de guerrillas, apoyadas de muy diversas maneras por el resto de los elementos
integrantes del movimiento.
312. Al crearse una guerrilla, debe dársele una organización tal, que siga hasta donde sea
posible, los lineamientos de la orgánica militar en vigor y la integración celular
mencionada anteriormente; debe contar con los siguientes elementos:
A. Mando.
B. Grupo de comando.
C. Dos o tres unidades o grupos de guerrilleros, de acuerdo con los efectivos
disponibles.
313. El mando recae en el líder, que por lo general es el elemento más caracterizado del
personal que integra la guerrilla. Sus funciones son las de conducir a su guerrilla en el
combate y se responsabiliza ante el comandante de quien dependa, de la disciplina que
en todo momento debe conservar su unidad.

314. El grupo de comando debe estar integrado por:

A. Un asesor militar, quien es un militar profesional, instruido en guerra irregular y de


preferencia en operaciones en áreas urbanas.

B. Un asesor en operaciones psicológicas y relaciones con la población civil.

315. En general los elementos que integran la guerrilla deben ser ciudadanos honrados y
con un gran sentido patriótico, además expertos en área urbana, para que puedan
desenvolverse satisfactoriamente en el cumplimiento de las misiones que le sean
encomendadas.

316. El resto de los integrantes del movimiento de resistencia, agentes secretos y en su


oportunidad agentes confidenciales, llevan el cumplimiento de sus misiones
particulares, cooperando con todo el movimiento de resistencia, de preferencia también
deben ser elementos que con facilidad puedan actuar dentro de las ciudades, sin
despertar sospechas ante el enemigo.

317. Estos elementos son controlados por comités regionales (agentes secretos y
confidenciales), los que establecerán contacto con el comandante superior
correspondiente cuando sea necesario.

318. Todos los elementos del movimiento de resistencia deben tener facilidad para
adaptarse a situaciones imprevistas, incluyendo el desaparecer de la vida pública por
tiempo más o menos prolongado; sin que se delate su actitud o bien abandonar las
ciudades y refugiarse en las áreas rurales porque sea necesario para la seguridad del
movimiento.

Tercera Sección
Escalonamiento
319. Se mencionó en un principio que el control de los elementos de la fuerza de resistencia
dependerá, de la ubicación de las ciudades en las áreas geográficas del teatro y de la
organización desde el punto de vista de fuerzas Irregulares dentro del citado teatro, así
tenemos que una ciudad o área urbana y los elementos que en ellas actúan podrán
estar controlados por la C.R.F.l. directamente, o bien por la zona, sector o subsector de
operaciones de guerrilla o, en última instancia, constituir una zona de acción de
guerrilla.

320. Cuando la C.R.F.I. crea conveniente manejar directamente las operaciones en una
determinada ciudad, podrá hacerlo, tomando en cuenta que se creará una especie de
mando de zona a través del cual se materializará la actividad del movimiento.

321. Cuando la ciudad corresponde a la zona de acción de una guerrilla, el control será
único y recae sobre el comandante de la guerrilla, el que a su vez depende del escalón
inmediato superior o sea el subsector, sector o zona de operaciones.
322. Debe considerarse que en ocasiones y como se mencionó, habrá necesidad de que en
un área urbana actúe más de una guerrilla, esto trae aparejado un problema de
escalonamiento y control, puesto que habrá necesidad de establecer una subordinación
entre ellas, dándole el mando de las organizadas, al comandante de una de ellas o bien
crear un mando de la ciudad o área urbana, el que se subordinará y recibirá órdenes y
directivas del escalón correspondiente y las canalizará a las guerrillas que operen en el
área mencionada.
323. Los siguientes factores serán consecuencia de las ventajas y desventajas de cada
forma específica de escalonamiento y determinarán la organización final que se le dé a
las fuerzas del movimiento de resistencia en las áreas urbanas:
A. Importancia de las ciudades o áreas urbanas dentro del teatro de operaciones.
B. Seguridad del movimiento de resistencia.
C. Control que los escalones superiores deseen tener en cada área en particular.
D. Incremento en el escalonamiento y como consecuencia retardo en la transmisión de
órdenes e informes.

CAPITULO TERCERO
OPERACIONES DE LAS FUERZAS DE RESISTENCIA EN UN ÁREA URBANA
Primera Sección
Características de las operaciones de guerrilla urbana
324. La guerrilla urbana a diferencia de la rural no busca su crecimiento como unidad, sino
como célula; es decir, mientras los guerrilleros rurales deben de tender a convertirse en
unidades convencionales (forma de lucha), las urbanas deben de tratar de incrementar
su número de células sin pretender constituir unidades de tal tipo. Ello se debe
independientemente de la fase de guerra irregular de que se trate, a que la creación de
unidades mayores es sumamente peligroso por la vulnerabilidad que representa y a que
son más factibles y eficientes las acciones de corta duración, en forma simultánea,
cubriendo diferentes puntos de una ciudad con pequeñas células capaces de perderse
en la propia población.
325. Las características que se han considerado para las operaciones de guerrilla urbana
son:
A. Carácter ofensivo.
B. Movilidad y sorpresa.
C. Apoyo de la población civil.
D. Requiere de información, abastecimientos y protección.
E. Superposición de espacio con el enemigo.
F. Conocimiento del terreno.
G. Selectivas y precisas.
H. Simultáneas y dispersas.
I. Sistemática.
J. Coordinación.
K. Rapidez en la acción.
326. Carácter ofensivo. Es bien sabido que la "guerra de guerrillas" se adopta normalmente
cuando se ha de enfrentar a un enemigo que es muy superior en número, armamento,
adiestramiento y recursos en general. Por lo que, al combatir contra él y adoptar una
actitud defensiva es darle todas las ventajas y perder la iniciativa, principal
característica de un guerrillero. Consecuentemente, realizar operaciones agresivas será
una de las normas que rijan el planeo y la ejecución de las actividades de la guerrilla
urbana.
327. Movilidad y sorpresa en la ejecución. La movilidad y la sorpresa son elementos claves
en la táctica de guerrillas, sin duda las calles, ventanas y azoteas de la ciudad, ofrecen
un terreno adecuado para la sorpresa táctica, tanto como se puede encontrar en el
campo y asegurar una movilidad grande, sobre todo en la retirada que ofrecen las
multitudes entre las cuales pueden desvanecerse las guerrillas. Manteniendo la
disciplina del secreto hasta la última fase de planeo y actuando con rapidez, el
guerrillero urbano logrará sorprender al enemigo en el lugar y momento menos espera-
do por él.
328. Apoyo de la población civil. Un elemento esencial para el éxito de la guerra de guerrillas
es el apoyo popular: citando a Mao recordaremos que... "puesto que la guerra de
guerrillas deriva básicamente de las masas y es apoyada por ellas, no pueden ni existir
ni prosperar si se separa de las simpatías y cooperación de éstas...". Debido a las
masas descontentas por una invasión en cualquier ciudad del mundo, parece razonable
presumir que una fuerza guerrillera cuyos objetivos estuvieran de común acuerdo con
un número significativo de la gente de la ciudad, podría fácilmente obtener apoyo
popular.
329. Para el éxito de sus operaciones el guerrillero urbano requiere de la información, los
abastecimientos y la protección de la población civil, por lo que para la ejecución de sus
operaciones procurará sujetarse a las restricciones impuestas por la C.R.F.I. a fin de
ganar e incrementar ese apoyo.
330. Superposición de espacio con el enemigo. Las operaciones de guerrillas urbanas se
realizan en terreno bajo control del enemigo o sujeto directamente a su influencia. Aquí
la ventaja para el guerrillero será, el conocimiento palmo a palmo del terreno en que
desarrollará sus actividades.
331. Selectivas y precisas para no causar daños a la población. Los objetivos y acciones de
la guerrilla urbana deben ser selectivos y precisas respectivamente con el fin de no
causar daños a la población civil.
332. Simultáneas y dispersas para evitar las concentraciones de fuerzas enemigas. La
coordinación de los ataques de la guerrilla urbana, a un mismo tiempo y en diferentes
lugares evitará la concentración de fuerzas enemigas.
333. Sistemáticas. Para desmoralizar al enemigo la acción continua de la guerrilla constituirá
un elemento desmoralizador para el enemigo.
334. Coordinación. La relación que guarda la guerrilla urbana con los otros elementos de la
fuerza de resistencia se manifiesta en la importancia que tiene la estrecha coordina ción
de éstos con las operaciones clandestinas así como las operaciones de la guerrilla rural
en acciones específicas.
335. Rapidez en la acción. La guerrilla urbana debe de explotar la característica de la
rapidez de sus operaciones atacando al enemigo y causándole el mayor daño en el
menor tiempo posible. Se debe de planear este tipo de operaciones para que se
realicen con el mínimo de tiempo, dispersándose al término de su misión.
336. En la guerrilla urbana al igual que la rural, el conocimiento del terreno es indispensable
para el éxito de este tipo de operaciones, dicho conocimiento permitirá la sorpresa,
libertad de acción, la seguridad y coordinación en las acciones.

Segunda Sección
Posibilidades de las operaciones de guerrilla urbana

337. Siempre que la guerrilla urbana explote sus características, conozca perfectamente bien
el área donde opera y cuente con el apoyo de la población civil, estará en condicio nes
de aplicar las posibilidades siguientes:

A. Hostigar y desmoralizar al enemigo. Basado en la seguridad que le den sus formas


de operar, en la repetición de sus operaciones y en la propaganda que sea capaz de
desarrollar con sus acciones.

B. Devolver la confianza a la población civil. Realizando acciones que no dañen o


afecten sus intereses; proporcionando seguridad a personal prominente o fuerza que
ejerza alguna influencia en la vida pública; acrecentando sus éxitos y minimizando
los del enemigo, así como el ajusticiamiento de personal enemigo o traidor que
atente contra la seguridad nacional.

C. Apoyar las operaciones de fuerzas regulares. El combate en poblado siempre ha


representado un problema para las fuerzas regulares, ya que su armamento pesado
y vehículos no son lo ideal para esos casos. Las operaciones de estas fuerzas
pueden ser ampliamente facilitados por las guerrillas urbanas, con quienes se deberá
coordinar este tipo de acciones.

Tercera Sección
Limitaciones de las operaciones de guerrilla urbana

338. Las limitaciones de las operaciones de guerrilla urbana, pueden englobarse dentro de
los temas siguientes:

A. Suspensión de libertades civiles.


B. Dificultades para el abastecimiento.
C. Escasa seguridad en las bases de operaciones.
D. Dificultad para la coordinación y acción de mando.

339. Suspensión de libertades civiles. El Che Guevara creía que: ..."en la ciudad, la
resistencia armada se puede sofocar fácilmente cuando se suspenden o pasan por alto
las libertades civiles usuales, forzando así los movimientos de resistencia a afrontar
clandestinamente y sin armas, peligros enormes...". Esto parece ser demasiado
pesimista pero tales medidas como toques de queda, retenes, períodos de
identificación, suspensión de libertades civiles, etc. Probablemente perjudiquen al
gobierno militar que establezca el enemigo provocando la oposición de la población.
Esta limitación se atenúa si pensamos que el guerrillero urbano tiene que actuar
clandestinamente de cualquier modo.

340. Dificultad para el abastecimiento de las guerrillas. El mantener una guerra de guerrillas
urbana tiene sus problemas especiales, uno de ellos es el abastecimiento. Se supone
que los abastecimientos deben ser relativamente más abundantes en el ambiente
urbano que en el rural, pero los verdaderos problemas surgen en su almacenaje y
ocultación. El guerrillero urbano está en desventaja ya que será difícil contar con
almacenes ocultos de las unidades antiguerrillas enemigas, quienes estarán en
constante búsqueda de ellos. Ciertamente un escondite de abastecimientos en un área
de apoyo fuera de la ciudad ayudaría a la fuerza urbana en este aspecto.

341. Escasa seguridad de las bases de operaciones. Por razones obvias, no es posible
establecer una B.O. segura dentro de la ciudad. Esta deficiencia es compensada hasta
cierto punto, por la habilidad de los guerrilleros para volver a ser miembros de la
comunidad normal y mantenerse sin ser descubiertos, teniendo períodos inactivos para
descansar y reagruparse posteriormente. Las guerrillas urbanas pueden recurrir a los
secuestros, huelgas, etc., para atraer la atención del enemigo lejos de las BB.OO.

342. Dificultad para la coordinación y acción de mando.

Tomando en cuenta la rapidez que se requiere para actuar, así como las necesidades
de pasar inadvertido el mayor tiempo posible, los guerrilleros se encuentran mucho
tiempo alejados de sus líderes. Esta limitación sólo puede ser disminuida cuando el
planeo se lleve al detalle y las prácticas de cada operación (siempre que sea posible)
sean tan reales como las circunstancias lo permitan; así como en la ejecución, cada
elemento sepa exactamente qué es lo que se debe hacer y posea la suficiente iniciativa
para resolver los imprevistos que se le presenten.

Cuarta Sección
Ventajas de las operaciones de guerrilla urbana

343. La dinámica de la guerrilla urbana consiste en el choque violento del guerrillero urbano
con las fuerzas enemigas y autoridades impuestas por el invasor. En este choque, la
superioridad pertenece al enemigo, la inferioridad está del lado del guerrillero urbano, lo
paradójico está en que es el guerrillero urbano quien ataca.

344. Las fuerzas enemigas y las autoridades impuestas por estas, responden al ataque
movilizando y concentrando recursos muy superiores para la persecución del guerrillero
urbano. Este sólo puede evitar la derrota si cuenta con ventajas iniciales y sabe
explotarlas hasta el fin para compensar sus deficiencias y su flaqueza material.

345. Tales ventajas iniciales son:

A. Tomar al enemigo por sorpresa.


B. Conocer el terreno de operación mejor que el enemigo.
C. Tener mayor movilidad que el enemigo.
D. Una buena red de información.
E. Ejecutar acciones con decisión y rapidez.

Quinta Sección
Operaciones de guerrilla urbana

346. Las operaciones de guerrilla urbana son aquellas conducidas por fuerzas de la
resistencia (llámense guerrillas, agentes, etc.) en las ciudades y áreas urbanas y
suburbanas ocupadas por el enemigo o sujetas directamente a su influencia, para
destruirlo o expulsarlo.

347. Estas operaciones pueden realizarse independientemente de cualquier otro esfuerzo de


la nación para destruir o expulsar a un enemigo invasor; o bien en apoyo directamente
de las operaciones que realice el ejército regular. Pero en cualesquiera de los dos
casos la coordinación entre las operaciones irregulares y las que realiza el ejército
regular, debe mantenerse en el nivel teatro de operaciones y comandancia regional de
las fuerzas irregulares, por lo menos.

348. Algunas de las operaciones que pueden realizar las guerrillas urbanas son:

A. Asaltos.
B. Incursiones.
C. Ocupaciones temporales.
D. Emboscadas.
E. Secuestros.
F. Sabotajes.
G. Rescate de presos.
H. Propaganda.
I. Otros.

Sexta Sección
Los asaltos
349. El asalto es el ataque armado que se realiza con objeto de obtener recursos,
explosivos, armamento o municiones. Estos pueden realizarse durante el día o la
noche.

350. Los asaltos realizados de día son aquellos cuyos objetivos no pueden ser logrados a
otra hora. Pero el ataque nocturno es más ventajoso para el guerrillero urbano.

351. Lo ideal es que todos los asaltos se realicen de noche cuando las condiciones para la
sorpresa son más favorables y la oscuridad facilita la fuga, dificultándose también que
el guerrillero sea reconocido. Sin embargo, el guerrillero urbano debe estar preparado
para actuar en cualquier condición, tanto de día como de noche.

Subsección (A)
Blancos más remunerativos

352. Los blancos más remunerativos para los asaltos pueden ser:

A. Empresas comerciales e industriales (incluyendo de armas y explosivos).


B. Establecimientos militares y enemigos aislados.
C. Puesto de vigilancia y control enemigos.
D. Prisiones (civiles y militares).
E. Vehículos militares (tpte. de abas., tpte. de fondos, etc.).

Subsección (B)
Técnicas para el asalto

353. Los asaltos a establecimientos son en general de una misma naturaleza, ya que el
guerrillero actúa normalmente en edificios que representan blancos fijos. La operación
varía según se trate de casas comerciales, industrias, prisiones, etc.

354. Los asaltos a vehículos son de otra naturaleza, ya que se trata de blancos móviles. La
operación varía de acuerdo con la situación y la oportunidad, es decir, según estén
estacionados o en movimiento.

355. Asalto a blancos fijos. En la técnica de asalto a blancos fijos se deben considerar tres
puntos importantes dados.

A. Garantizar la retirada de la fuerza de asalto.


B. Garantizar el transporte del botín.
C. Ocultar la identidad del guerrillero urbano.

356. Para lograr tales propósitos el guerrillero debe emplear todos los medios a su alcance y
hacer uso de su astucia e iniciativa; algunos de estos medios pueden ser:
A. Disparar contra las ruedas de los vehículos enemigos para impedir o retardar la
persecución.
B. Encerrar a los responsables del establecimiento en alguna localidad del mismo para
retardar la alarma.
C. Inmovilizar y desarmar a los vigilantes.
D. Usar disfraces.
E. Prever vehículos para el transporte del botín.
F. Prever el cambio de vehículos en el transcurso de la retirada.
G. Tender obstáculos a inmediaciones del establecimiento.
H. Otros.
357. Asalto a blancos móviles. En estos casos debe considerarse el tipo de vehículos que se
desea asaltar o detener por ejemplo si son carros blindados, vehículos ligeros, aviones
en tierra, buques anclados, etc.
358. En general podemos citar algunas medidas para detenerlos o impedirles el avance:

A. Minas A/T para vehículos pesados o carros blindados.


B. Obstrucción de carreteras.
C. Intercepción con otros vehículos.
D. Bombas molotov.
E. Disparos con armas de fuego.
F. Otros.

359. Una vez detenidos los vehículos son empleadas las mismas técnicas de asalto que en
los objetivos fijos. Los vehículos militares pueden ser asaltados además de obtener
algún tipo de recursos, para evitar el movimiento o transporte de abastecimientos o
tropas.

Subsección (C)
Aspectos comunes

360. Aun cuando la ejecución de los asaltos y las técnicas, varían en su detalle, no debe
olvidarse durante el planeo, que por lo menos dos escalones son comunes a cualquier
tipo de operación guerrillera, el escalón de asalto y el escalón de seguridad.

361. Con el objeto de ganar adeptos, acrecentar apoyos de la población civil y bajar la moral
al enemigo, el guerrillero urbano debe, durante los asaltos:

A. Renunciar al empleo de la violencia innecesaria.


B. Renunciar a la apropiación de bienes y objetos de la gente del pueblo.
C. Utilizar el asalto como medio de propaganda armada.

Séptima Sección
Las incursiones

Subsección (A)
Generalidades

362. Una incursión es un ataque sorpresivo contra una instalación o fuerza estacionada
enemiga. Este tipo de operación es realizada por el guerrillero urbano con objeto de:

A. Destruir o dañar equipo y abastecimientos de la instalación en sí, tales como


PP.MM., centro de transmisión, etc.
B. Capturar personal clave.
C. Causar bajas a la fuerza enemiga que ocupa la ciudad.
D. Como una acción diversoria.
E. Obligar al enemigo a emplear unidades adicionales o mayores efectivos para
controlar el área ocupada.

Subsección (B)
Organización de la fuerza de incursión

363. El efectivo necesario para ejecutar una incursión depende de la misión (objeto de la
incursión), naturaleza y localización del objetivo, y de la situación enemiga. Este
efectivo puede variar de una escuadra (5 hombres) a una sección (30 a 35 hombres)
como máximo.

364. La fuerza de incursión se divide normalmente en dos escalones básicos que son:

A. Escalón de asalto.

B. Escalón de seguridad.

365. El escalón de asalto es el encargado de cumplir la finalidad de la incursión, por la que


sus integrantes y la organización interna variarán de acuerdo al objetivo de la misma.

366. El escalón de seguridad se encarga de proporcionarla en forma periférica, sin dejar de


tomar en cuenta los edificios vecinos desde los cuales puede dominarse el objetivo.

Subsección (C)
Planeo de las incursiones

367. El planeo de una incursión en un área urbana sigue la misma secuela establecida para
la guerrilla rural, ésta es:

A. Análisis del objetivo.


B. Obtención de información de último momento.
C. Vigilancia del objetivo.
D. Organización de los escalones.
E. Distribución de tareas en cada escalón.
F. Ensayo de la operación.
G. Determinación de horarios.
H. Movimiento hacia el objetivo.
I. Ataque (acción en el objetivo).
J. Retirada.

368. Análisis del objetivo. Este deberá de llevarse a cabo a la luz de los factores siguientes:

A. Vulnerabilidad y accesibilidad.

a. Vulnerabilidad, que está en razón directa de las facilidades que presente el


objetivo para ser atacado por la guerrilla urbana con los medios disponibles.

b. La accesibilidad, está determinada por la facilidad que presenta para introducirse


al objetivo que generalmente es un área con mayor o menor número de
construcciones, debiendo considerar las rutas de acceso y salida.
B. Localización.

Esta incluye la situación física del objetivo, el análisis del blanco y un estudio
detallado de las construcciones adyacentes al objetivo.

C. Disposición física de las instalaciones críticas del objetivo.

Se refiere principalmente a las partes del objetivo cuya destrucción parcial o total
inutilicen por un tiempo determinado o total el funcionamiento del objetivo.

369. Obtención de información del último momento. Esta será recabada por todos los medios
posibles a través de los agentes secretos o auxiliares, así como por la propia población
civil, siendo esta última la que nos dé más luz o aclare situaciones poco conocidas o
desconocidas, que permitan el mejor cumplimiento de la misión.

370. Vigilancia del objetivo. Deberá efectuarse desde 10 a 12 horas antes de la probable
realización de la operación, con objeto de verificar la veracidad de la información
obtenida hasta el último momento, para el efecto podrán emplearse los edificios o
construcciones vecinas tratando de que esta vigilancia se mantenga en el mayor
secreto evitando delatar las intenciones de la incursión.

371. Organización de los escalones.

A. La organización de los escalones de la guerrilla urbana para una incursión, imponen


restricciones a su integración con efectivos mayores desplegados a un amplio radio
de acción como se pudiera realizar en las guerrillas rurales, de ahí que se buscarán
las condiciones óptimas para el empleo del mínimo necesario de personal guerrillero,
aprovechando al máximo las características especiales y específicas que
proporcionan las diferentes localidades de un área urbana como son por ejemplo el
desplazamiento masivo de civiles, el tráfico pesado, las grandes y complejas
construcciones, los ductos y comunicaciones subterráneas que amplían las
posibilidades del guerrillero urbano.
B. De acuerdo al objetivo que ha sido estudiado minuciosamente así como con la
información de último momento se lleva a cabo la organización de la fuerza en dos
escalones básicos para operar en una guerrilla:

a. Escalón de asalto.

b. Escalón de seguridad.

372. Distribución de tareas a cada escalón. En base a lo anterior se darán misiones


particulares a cada escalón para la ejecución coordinada de la operación.

373. Ensayo de la operación. Si esto es posible sin poner en peligro el secreto de la


operación, se llevará a cabo uno o varios ensayos, en áreas urbanas similares a los
lugares donde se llevará la operación en sí, con esto se tendrá un mayor conocimiento
y familiaridad con dicha área, además que se calcularán y estimarán tiempos de
ejecución que permitirán una buena coordinación en la maniobra, en caso contrario se
podrán emplear ayudas como cajones de arena, maquetas, croquis y fotografías del
objetivo.

374. Determinación de horarios. Con base en la información disponible y en los ensayos de


la operación se estimarán tiempos para la iniciación del ataque, asimismo se
establecerán horarios para coordinar:

A. Salida de la base de operaciones.

B. Arribo al área de reunión o de apoyo según el caso.

375. Movimiento hacia el área del objetivo. El comandante de la fuerza de incursión


(comandante de grupo o de unidad de guerrilleros), practicará una inspección al
personal y equipo antes de iniciar el movimiento. Esta inspección comprenderá:

A. Salud y estado físico de los participantes.


B. Equipo necesario para la operación.
C. Medidas de contrainformación.
D. Estado del armamento (si es posible se harán pruebas sobre su funcionamiento).

376. El movimiento a las áreas de reunión o áreas de apoyo es planeado y conducido de tal
manera que las posibilidades de ser descubierto sean mínimas, para lo cual se
asignarán diferentes itinerarios para los integrantes del grupo.

377. Ataque (acción en el área del objetivo).

A. El escalón de seguridad se establecerá en los puntos críticos previamente


seleccionados con objeto de proporcionar seguridad al arribo, actuación y retirada del
escalón de asalto.

B. El escalón de asalto actuará de la siguiente forma:

Debido a las características de las operaciones de una guerrilla urbana y los


objetivos de la incursión, el escalón de asalto podría constituirse en los equipos
siguientes:
a. Equipo de apoyo a la acción principal, procederá a neutralizar o destruir las
medidas y dispositivos de seguridad establecidos en el área del objetivo y facilitará
el acceso y retirada al equipo de acción principal.

b. Equipo de acción principal. Una vez neutralizadas o destruidas las medidas y


dispositivos de seguridad, el equipo de acción principal procederá a cumplir con la
tarea fundamental de la misión bajo el amparo inmediato del equipo de apoyo a la
acción principal.

378. En caso de que la guerrilla se vea imposibilitada para neutralizar o destruir las medidas
y dispositivos de seguridad, se adoptarán planes alternos que garanticen la retirada en
forma fraccionada por direcciones diferentes.

379. Los guerrilleros que sean perseguidos estrechamente por el enemigo, no deberán tratar
de alcanzar el punto de reunión asignado, sino que por su propia iniciativa condu cirán al
adversario en otra dirección que la seguida por el resto de la fuerza hasta que logren
evadirse y dirigirse a la base de operaciones o áreas de apoyo sin exponer al resto de
la fuerza.
Octava Sección
Las ocupaciones temporales

Subsección (A)
Generalidades
380. Las ocupaciones temporales son operaciones que se realizan por medio de la
instalación física de un grupo guerrillero en determinados establecimientos y lugares,
como una resistencia transitoria contra la acción enemiga.

Subsección (B)
Finalidad de las ocupaciones
381. Estas ocupaciones se realizan con muy diversos fines algunos de ellos pueden ser:
A. Permitir la retirada.
B. Como resultado de la persecución que realiza el enemigo.
C. Aplicación de una acción diversoria.
D. Desarrollar un acto de propaganda.
382. En los primeros casos la ocupación se realiza por imposición del enemigo, y en los dos
siguientes a iniciativa del guerrillero urbano, con un fin específico planeado de
antemano.

Subsección (C)
Condiciones para el éxito de la operación.

383. La ocupación temporal es una operación de gran efecto cuando se realiza a iniciativa
del guerrillero urbano, pero para no causar pérdidas y daños materiales de los efectivos
de la guerrilla, es requisito indispensable contar siempre con la posibilidad de retirada,
ésta debe ser planeada perfectamente y puesta en práctica en el momento oportuno. La
ocupación como su nombre lo dice, es siempre temporal y cuando más rápida mejor, ya
que a mayor tiempo en ella es mayor el riesgo de ser destruido.
Subsección (D)
Lugares propicios para la ocupación temporal

384. Cuando la presión del enemigo o su persecución insistente no ha podido ser superada,
la guerrilla se divide en dos grupos normalmente, uno denominado de escape y otro de
ocupación. El primero lógicamente evade la acción y en cuanto le es posible se
dispersa entre la población a fin de pasar inadvertido y el segundo realiza una acción
diversoria.
385. El guerrillero que ha logrado eludir la persecución y ya se encuentra a salvo, no debe
regresar para tratar de ayudar al grupo de ocupación ya que volvería nuevamente al
principio de la operación.
386. El grupo de ocupación aprovecha cualquier lugar, instalación o edificio que tenga a la
mano para atraer la atención del enemigo ocupándolo, y sólo permanece en él, en tanto
permite la retirada del grupo de escape y selecciona sus propias rutas de retirada,
siempre diferentes a las del primer grupo.
387. Cuando la ocupación ha sido con el fin de realizar una acción diversoria, debe tenerse
la seguridad de que la instalación o edificio al ser ocupada, influya en el enemigo de tal
manera que éste tenga que actuar sobre ella.
388. Para el efecto es conveniente ocupar:
A. Fábricas o industrias que afecten al esfuerzo de guerra.
B. Instalaciones de abastecimientos.
C. Centros de comunicación.
D. Otros.
389. Cuando el objeto de la ocupación es la propaganda, entonces debe asegurarse que el
mayor número de gente se entere o bien que esté en condiciones de concurrir al lugar
en donde la operación se está realizando.
390. Debe considerarse como en todas las operaciones del guerrillero urbano, que no deben
afectarse los intereses, las propiedades o al pueblo mismo durante una ocupación, aun
cuando en ocasiones para lograr el escape se tenga que recurrir a la toma de rehenes.
391. Es recomendable para causar mayor impacto, lograr mejores efectos y que la
propaganda llegue a la mayor parte de la población, se ocupen instalaciones tales
como:
A. Radiodifusoras.
B. Centros de transportes masivos.
C. Hospitales.
D. Centros comerciales.
E. Otros.

Subsección (E)
Recomendaciones
392. Todas las medidas de seguridad y consideraciones para lograr un mayor porcentaje de
éxito en otro tipo de operaciones, son aplicables a las ocupaciones temporales.
393. Asegurar la retirada y no permitir que la identidad sea descubierta son principios de que
el guerrillero debe tratar de aplicar siempre.
394. La rapidez en la acción y corta permanencia en el lugar ocupado dan un amplio margen
de seguridad al guerrillero en este tipo de operaciones.

Novena Sección
La emboscada
Subsección (A)
Generalidades
395. Una emboscada es un ataque sorpresivo contra fuerzas enemigas en movimiento. En
una emboscada el atacante fija el lugar y el emboscado la hora.
396. Las emboscadas son llevadas a cabo por los guerrilleros con objeto de:
A. Destruir o capturar equipo, documentos, abastecimientos, etc.
B. Hostigar y desmoralizar al enemigo.
C. Retardar o impedir los movimientos de personal y abastecimientos.
Subsección (B)
Organización de la fuerza que ejecuta la emboscada

397. El efectivo necesario para ejecutar una emboscada depende del objeto que se persiga
o de la misión asignada, así como de la composición de la fuerza enemiga que se
desplaza.

398. Las fuerzas destinadas a llevar a cabo una emboscada, se organizan normalmente en
dos escalones básicos que son:

A. Escalón de asalto.
B. Escalón de vigilancia.

399. El escalón de asalto es el encargado de cumplir con la finalidad de la emboscada, en la


mayoría de los casos se organizará en los equipos que siguen:

A. Equipo de detención y bloqueo.


B. Equipo de captura o destrucción.
C. Equipo de apoyo por el fuego.

400. El escalón de vigilancia cumple sus misiones adoptando técnicas diversas de acuerdo a
la naturaleza del objetivo.

401. Escalón de vigilancia.

Se organizará de tal manera que permita mantener vigilado el objetivo y proporcione la


información de último momento necesaria para el cumplimiento de la misión. Siendo
factible que en un momento dado también participe en la emboscada.

Subsección (C)
Preparación y conducción de una emboscada
402. La preparación de una emboscada requiere una se cuela similar a la de una incursión,
debiéndose agregar la elección del sitio que es propio de la primera.

403. Una vez que el comandante de la guerrilla determina la ruta donde va a actuar, procede
a efectuar un cuidadoso estudio del lugar o lugares propios para emboscar el objetivo
en movimiento.

404. Las características generales que debe tener el lugar elegido para la emboscada son
las siguientes:
A. Ser un paso obligado para la fuerza en movimiento.
B. Tener cubiertas y encubrimientos para la fuerza que embosca.
C. Facilitar el tendido de obstáculos para detener al enemigo e impedir o retardar su
retirada.
D. De ser posible que existan edificios aledaños que permitan la ubicación de
francotiradores.
E. Contar con itinerarios de aproximación y retirada para la fuerza que embosca.
405. Durante el planeo y ensayos de la emboscada, el comandante debe asegurarse de que
cada equipo sabe perfectamente cual será su función durante la ejecución; y durante
los ensayos, en cada grupo los individuos estarán perfectamente compenetrados de su
papel en el conjunto. Sólo si cada elemento conoce su misión y la practica, una
emboscada podrá tener éxito y sufrirá el menor número de bajas.

406. El guerrillero urbano francotirador es un combatiente especialmente apropiado para la


emboscada, ya que se esconde fácilmente en las irregularidades del área y en las
azoteas y alturas de los edificios, desde donde puede acertar en los blancos escogidos
en forma oculta y segura.

Subsección (D)
Consideraciones para la operación

407. Si con la información del último momento, el comandante de la guerrilla decide no


llevara cabo la emboscada, los guerrilleros se dispersarán sin llamar la atención y por
itinerarios diferentes.

408. Cuando el comandante ha decidido realizar la emboscada cada elemento concurre al


sitio que le corresponda dentro del dispositivo y se prepara para llevar a cabo la función
que le ha sido asignada.

409. Normalmente se deja pasar la vanguardia o elemento de seguridad que el enemigo


adelante a su dispositivo, para actuar directamente contra el grueso.

410. Las armas automáticas con que se cuente dirigirán su fuego contra el personal que se
descubra o abandone los vehículos, sobre todo cuando el objeto es la destrucción del
enemigo básicamente.

411. Cuando el objetivo es la captura de personal o equipo así como de abastecimientos, se


ordena tal acción en cuanto ha sido neutralizado todo intento de resistencia y se ha
suspendido el fuego.
412. Una vez cumplida la misión, en caso de ser posible se inutilizarán los vehículos y
equipos que se dejen en poder del enemigo y se inicia la retirada bajo los lineamientos
que rigen toda operación de guerrilla.

Décima Sección
Los secuestros

Subsección (A)
Generalidades

413. Un secuestro es la captura y custodia de una personalidad o grupo de gentes llevado a


cabo en forma violenta o pacífica por elementos armados de una guerrilla urbana, a fin
de obtener por este medio un beneficio para el movimiento de resistencia urbana.

Subsección (B)
Objetivos

414. Los objetivos más comunes y en contra de quien se dirigen estas operaciones pueden
ser muy variados teniendo en consideración que la persona o grupo de personas
capturadas y retenidas por sus características representan objetivos por los cuales
puede hacerse presión y lograr la finalidad perseguida con la operación. Entre otros los
elementos que pueden ser objetivos para los secuestros son:

A. Personalidades políticas.
B. Personalidades militares.
C. Elementos representativos de algún sector, grupo o empresa.

415. Estos objetivos deberán ser escogidos cuidadosamente de entre todos los individuos
susceptibles, de manera que su captura y retención, no represente un riesgo mayor del
calculado, así como que su retención influya definitivamente en la moral del enemigo,
por lo que este tipo de operaciones deberán tener por lo general la mayor difusión
posible entre el adversario a todos los niveles, así como de la población civil teniendo
en consideración que esta propaganda sea bien llevada a efecto de no poner en peligro
la seguridad de la operación.

Subsección (C)
Secuela de planeo

416. Dentro de los aspectos que se deben tomar en cuenta como parte del planeo de un
secuestrado tenemos entre otros los siguientes:

A. Determinación del objetivo.


B. Selección del lugar para el secuestro.
C. Planeo de la operación.
D. Selección del lugar para la retención del secuestro.
E. Peticiones a formularse a cambio del o los secuestrados.
F. Planeo de la culminación de la operación.

417. En síntesis, la finalidad de los secuestros puede denunciarse de la forma siguiente:

A. Afectar la moral del enemigo.


B. Obtener algún beneficio (económico, material, liberación de personas, etc.).
C. Apoyar a otras fuerzas reteniendo a los secuestrados.
D. Distraer la atención de otras actividades de fuerzas regulares o irregulares.

Décima Primera Sección


El Sabotaje

Subsección (A)
Generalidades

418. El sabotaje es un tipo de ataque destructivo, que necesita de pocas personas y en


ocasiones hasta una sola para alcanzar el resultado deseado. Cuando la guerrilla
urbana utiliza el sabotaje, lo hace en dos fases, la primera es ejecutada con elementos
aislados y la segunda cuando el sabotaje se presenta en forma dispersa y generalizada
conducido por el movimiento de resistencia.

419. El sabotaje bien desarrollado exige estudio, planeamiento y ejecución cuidadosa.


Formas características del sabotaje son las explosiones de minas, dinamita, bombas
caseras, los incendios y las colocaciones de minas.

Subsección (B)
Objetivos del sabotaje

420. Un poco de arena, una filtración cualquiera de combustibles, un engrase malhecho, un


tornillo retirado, un corto circuito, pedazos de madera y hierro pueden causar desastres
irreparables.

421. El objetivo del sabotaje es dañar, averiar, inutilizar y destruir puntos vitales del enemigo,
tales como los siguientes:

A. Vehículos de transporte y de combate.


B. Depósitos de abastecimientos.
C. Talleres de mantenimiento.
D. Sistemas de comunicación.
E. Sistema de apoyo logístico.
F. Industrias y fábricas destinadas a apoyar el esfuerzo de guerra.
G. Otros objetivos de oportunidad.

422. Los obreros industriales que actúan como guerrilleros urbanos, son excelentes como
saboteadores de las industrias y fábricas que el enemigo emplea para apoyar su
esfuerzo de guerra, pues ellos más que nadie saben cuál es la rama de la industria o
fábrica, la máquina o pieza más indicada para destruir o inutilizar una estructura entera.

423. En cuanto el sistema de transporte y comunicación del enemigo, es necesario atacarlos


sistemáticamente por medio del sabotaje, la única restricción es no causar muertes o
daños a la población civil.

424. Atacar los trenes de abastecimiento, el material rodante y estacionario así como el
sistema de transportes y comunicaciones del enemigo son en general los objetivos del
sabotaje.

Subsección (C)
Algunas actividades del sabotaje
425. Contra ferrocarriles. Los durmientes pueden ser dañados o arrancados, así como los
rieles, un túnel ferroviario bloqueado por el desplazamiento de algún tipo de barrera
hacia el interior del túnel ya sea por medio de alguna explosión o el descarrilamiento de
un vagón pueden causar grandes daños. En un sistema en el que el peso y rigidez del
equipo rodante son excesivos, las destrucciones y averías demandan de una gran
cantidad de tiempo para los trabajos de reparación y reconstrucción.
426. Contra el sistema carretero. Este puede ser obstruido con material de fortuna, árboles,
vehículos estacionados, zanjas, destrucción de tramos con materiales explosivos o bien
el derrumbe de puentes y pasos obligados.
427. Para obtener mejores resultados y causar el mayor daño al enemigo tanto en su
sistema de abastecimiento como en el transporte en general, las destrucciones en
tramos de carreteras así como en las obras de arte son especialmente remunerativas
en espacios que constituyan un paso obligado como carreteras a media ladera o
puentes con flancos no vadeables.
428. Medios de transporte marítimo y aéreo. Los buques pueden ser averiados en los
muelles y puertos marítimos y fluviales o bien en los astilleros cuando se encuentren en
proceso de mantenimiento o reparación. Los aviones pueden ser destruidos o
saboteados cuando se encuentran posados en tierra.
429. Comunicaciones. Las líneas telefónicas y telegráficas permanentes o de campaña
deben ser sistemáticamente dañadas por medio de la inutilización de los hilos, el
derrumbe de torres y postes, las destrucciones de transformadores y fuentes de
energía, etc.
430. Otras actividades. Almacenes de combustible, depósitos de municiones, polvorines y
arsenales, puestos de mando, puestos de vigilancia, etc., deben ser blancos por
excelencia en el sabotaje. Los vehículos de transporte o de combate deben ser
saboteados donde quiera que sean encontrados como blancos de oportunidad.
Subsección (D)
Planee y ejecución
431. Para blancos de oportunidad. En estos casos el guerrillero urbano sólo debe de
considerar cuatro aspectos fundamentales para ejecutar un acto de sabotaje:
A. Asegurarse de no ser sorprendido en la operación.
B. Que el objetivo o blanco sufra el mayor daño posible.
C. Que con la inutilización o destrucción del mismo se cause un trastorno,
desorganización o desequilibrio al enemigo.
D. Evitar causar muertes y dañosa la población civil.
432. Para objetivos sistemáticos. Cuando la operación es planeada de antemano deberán
tomarse en consideración las siguientes normas:
A. Realizar la operación asegurando la sorpresa.
B. Emplear el mínimo necesario de efectivos.
C. Disponer del personal especialista que se requiera.
D. Asegurar la retirada.
E. Disponer del material, herramientas, armamento y explosivos necesarios de acuerdo
con el objetivo seleccionado.
433. Siempre que el tiempo y la situación lo permitan, el guerrillero o el equipo destinado a
los sabotajes, deberán practicar el maneje de los implementos comunes en estas
operaciones, así como perfeccionar sus habilidades y técnicas al respecto.

Décima Segunda Sección


Rescate de presos

Subsección (A)
Generalidades

434. El rescate de presos es una operación armada que tiene por objeto liberar elementos
pertenecientes a la fuerza de resistencia y otros que se encuentran recluidos en
espacios limitados con vigilancia por parte del enemigo.

435. Esta operación entraña una serie de peligros en su ejecución ya que la seguridad de
estos espacios limitados (cárceles, prisiones civiles, campos de concentraciones
militares, vehículos, etc.) normalmente cuenta con un mayor o menor grado de
vigilancia dependiendo de la importancia de la misma o bien de la importancia de los
elementos recluidos en ellos.

436. Para el efecto de esta operación el guerrillero o elemento de la resistencia deberá


contar con la cooperación en mayor o menor grado de los elementos que se encuen tran
prisioneros, los que deberán tener como principio buscar por todos los medios posibles
el escape o daño al sistema de retención a que se encuentran sujetos.

437. De la combinación del guerrillero libre y el prisionero, resulta la operación armada


denominada "rescate de presos".

Subsección (B)
Operaciones de rescate
438. Esta operación implica en su ejecución un gran peligro ya que normalmente existirán
medios de defensa adecuados a la importancia del lugar (prisión, campo de
concentración, vehículo, etc.) o a la calidad de los prisioneros retenidos y serán estos
lugares y los prisioneros los que se seleccionen como objetivos remunerativos que
compensen el riesgo que implica este tipo de operaciones.

Subsección (C)
Objetivos a rescatar

439. Dentro de los objetivos redituables para este tipo de operaciones tenemos entre otros
los siguientes:

A. Elementos necesarios para el movimiento de resistencia.


B. Personal técnico especializado.
C. Líderes caracterizados (civiles).
D. Políticos.
E. Militares.
Subsección (D)
Tipos de operaciones de rescate

440. Entre otras, las operaciones que se realizan para el rescate de presos son:

A. Incursiones o asaltos a las prisiones, campos de prisioneros o cualquier otro local


permanente o eventual usado como prisión.

B. Emboscadas y asaltos a convoyes o vehículos que transporten prisioneros.

Subsección (E)
Planeo y ejecución

441. Estas operaciones en su planeo y ejecución deberán apegarse a los lineamientos


establecidos para las incursiones, emboscadas o asaltos conocidos, teniendo en
consideración que estas operaciones específicas se pueden llevar a cabo
coordinadamente con las siguientes actividades:

A. Provocación de motines entre los prisioneros que causen desconcierto en los


elementos de seguridad de las prisiones, vehículos de transporte de prisioneros o
campos de concentración. Estas actividades deberán ser dirigidas desde dentro de
los recintos o vehículos por los guerrilleros o elementos de la resistencia recluidos.

B. Se buscará la cooperación voluntaria o forzada de algunos elementos de la


seguridad, para el efecto se aprovecharán medios de extorsión, tratando de que
estas actividades pasen inadvertidas del resto de los elementos de seguridad con el
objeto de no provocarle problemas posteriores al cooperante así como estar en
condiciones de aprovecharlo en operaciones posteriores.

C. Ciertas actividades de sabotaje que traigan como consecuencia la distracción de


parte de los elementos de seguridad de sus actividades normales; pudiendo llevar a
cabo estos actos tanto en el interior de los espacios limitados, o bien en las
inmediaciones de éstos.

Décima Tercera Sección


Propaganda y contrapropaganda

Subsección (A)
Generalidades
442. El uso planeado de estas actividades se le conoce como guerra psicológica. En la
actualidad éstas han asumido un papel importante particularmente en las operaciones
de la guerra irregular.
443. Propaganda, es cualquier información, ideas, doctrinas, o exhortaciones especiales
diseminadas para influir en las opiniones, emociones, actitudes y comportamientos de
grupos específicos para beneficio del promotor, ya sea directa o indirectamente.
444. La contrapropaganda, es una propaganda dirigida al enemigo a otros grupos
extranjeros, que está ideada pera contrarrestar o aprovecharse de la propaganda
adversaria u otra propaganda extranjera. No necesariamente es un arma defensiva,
pues puede formar parte de una bien planeada ofensiva de propaganda agresiva.
445. La propaganda y contrapropaganda constituyen el arma fundamental de las
operaciones psicológicas y el medio más adecuado para convencer o desvirtuar,
cuando están bien orientadas y dirigidas; de ahí la importancia del empleo apropiado de
sus técnicas por parte de la fuerza de resistencia.

Subsección (B)
Propaganda
446. De acuerdo a su origen o fuente, la propaganda se divide en:
A. Blanca.
B. Gris.
C. Negra.
447. Propaganda blanca.
Es aquella cuyo origen o fuente es recibida abierta y francamente, en otras palabras la
propaganda blanca es divulgada y reconocida por su promotor o por un órgano
acreditado, éste es en sí una propaganda oficial llevada a cabo con "altura" y pensando
siempre en el prestigio del promotor. Por su carácter constituye en sí un documento (no
necesariamente escrito como podría entenderse) de gran valor histórico.
448. Propaganda gris.
Es aquella que no manifiesta o da a conocer su origen produciendo en el auditorio
objetivo, y como consecuencia del lógico interés de despejar la incógnita una serie de
elecubraciones que beneficiarán al promotor.
449. Propaganda negra.
Esta propaganda manifiesta una fuente de origen diferente al verdadero.
450. La finalidad o propósito de la propaganda es el de crear un ambiente favorable al
movimiento de resistencia a través de:
A. Mantener e incrementar el sentimiento nacionalista.
B. Menoscabar o deprimir la moral de las tropas enemigas sembrando el desafecto y el
derrotismo.
C. Ganar prosélitos entre la población para que apoyen y participen en el movimiento de
resistencia.
D. Inducir al enemigo a rendirse.
E. Dar a conocer y acrecentar las acciones de la guerrilla urbana y rural.

Subsección (C)
Acciones que pueden explotarse
451. El conjunto de las acciones realizadas por el guerrillero urbano, principalmente cada
una de sus acciones armadas, constituye la principal manera de hacer la propaganda
subversiva. Indudablemente que esas acciones, ejecutadas en el marco de los objetivos
populares y dentro de las normas que se hayan fijado al respecto, constituyen, a través
de los medios masivos de comunicación existentes, la mejor propaganda para la causa
y operaciones del movimiento de resistencia.
452. Algunas de las acciones que pueden explotarse era la propaganda son las siguientes:

A. Asaltos.
B. Emboscadas.
C. Deserciones enemigas.
D. Rescate de presos.
E. Sabotaje.
F. Otras.

453. Normalmente una vez que se realiza cualquiera de las operaciones mencionadas, se
indica la propaganda como una fase de complementación a las acciones realizadas,
pero habrá ocasiones en que se planeen operaciones con el fin exclusivo de
propaganda.

454. Los medios de que se vale el guerrillero urbano para esto, son sumamente variados, los
mimeógrafos de alcohol o eléctricos y otros aparatos de impresión con el objeto de
producir pequeños periódicos clandestinos, panfletos, hojas sueltas, etc. También
puede realizarse la ocupación temporal de radiodifusoras, o bien instalar una
clandestina para hacer llegar a la población la propaganda en cuestión.

455. Las pinturas en los muros y puntos inaccesibles, así como el empleo de altoparlantes
son también medios de los que se valen los guerrilleros para hacer la propaganda,
procurando siempre aumentar la imagen del movimiento de resistencia y minimizar y
ridiculizar las acciones del enemigo.

456. La propaganda en cintas grabadas y las cartas enviadas a determinadas direcciones


que explican el sentido de las acciones armadas del guerrillero urbano producen
magníficos resultados y constituyen uno de los mejores medios para influir en algunos
sectores de la población reacios al movimiento.

Subsección (D)
La contrapropaganda
457. Para determinar cuando usar la contrapropaganda, debe tenerse presente el criterio del
logro final de la operación y de su contribución al éxito de todo el movimiento de
resistencia. Asimismo, el planeo por adoptar para conducir una campaña de contra
propaganda, será aquél que realice con más éxito su propósito de contrarrestar o
aprovechar el tema de propaganda enemiga o extranjera.
458. De acuerdo a la situación el auditorio objetivo y muy especialmente a los temas
enemigos que habrán de contrarrestar o aprovecharse, la contrapropaganda puede
realizarse de acuerdo a los siguientes sistemas técnicos:
A. Anticipación.
B. Directa.
C. Indirecta.
D. Diversoria.
E. Silencio.
F. Menospreciar el tema.
459. Anticipación, es el proceso de contrarrestar o aprovecharse de un tema susceptible de
usarse por la propaganda enemiga, antes que el mismo sea empleado por
propagandista enemigo.

460. Contrapropaganda directa, es una propuesta que refuta punto por punto los cargos
hechos por la propaganda enemiga. Como en este sistema al repetir necesariamente la
propaganda enemiga se le está dando crédito, debe tenerse cuidado de contradecir
completa y eficazmente todas las cargas del enemigo para que él mismo no sea
reforzado por la contrapropaganda y la publicidad que produzca.

461. Contrapropaganda indirecta, comprende la introducción de una nueva serie de temas


pertinentes que automáticamente sirven para refutar el argumento original del enemigo
por la deducción e insinuación.

462. Contrapropaganda diversoria, es ésta un intento para desviar la atención del auditorio
objetivo del tema de propaganda original por medio de la "creación" de un nuevo tema o
por los refuerzos intensificados en algún otro tema que ya se ha comprobado que es
eficaz.

463. Silencio, si el tema del enemigo no se presta para una explotación satisfactoria, o no
tiene suficiente importancia como para requerir una refutación o contradicción es
preferible ignorarla y permanecer en silencio.

464. Menosprecio del tema, si ninguna de las técnicas anteriores puede ser usada con éxito
en el esfuerzo de la contrapropaganda se tratará de menosprecia el tema. Esto puede
lograrse de tres maneras.

A. Recalcar o enfatizar los aspectos favorables que el tema enemigo pueda contener.
B. Insinuar que existen aspectos que deben callarse sugiriendo a la vez que se pudiera
decir todo, se probaría lo falso de la propaganda enemiga.

C. Hacer una alusión breve para mantener la confianza en la información, y después


dejar por completo el asunto y callar.

CAPITULO CUARTO
EL ADIESTRAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DE UN MOVIMIENTO DE RESISTENCIA
EN ÁREAS URBANAS

Primera Sección
Generalidades

465. Los elementos integrantes del movimiento de resistencia que operan en áreas urbanas
requieren de un adiestramiento que les permita actuar en contra del enemigo con las
mayores ventajas posibles; por lo que la preparación para obtenerlas es de capital
importancia para el movimiento, sobre todo por la desproporción numérica y material
favorable al enemigo.

466. En el proceso de adiestramiento del elemento de la resistencia en áreas urbanas es


indispensable prestar atención a todas las enseñanzas que le permitan actuar y vivir en
un medio hostil, incluyendo la preparación ideológica y moral, la física, la táctica y
técnica.
467. Dentro del adiestramiento se deberá cuidar todo detalle desde la preparación física,
aprendizaje y perfeccionamiento de oficios y habilidades de todo tipo.

468. El elemento de la resistencia operando en áreas urbanas sólo puede poseer buena
resistencia física, y aptitud para el combate, si se entrena sistemáticamente, bajo una
supervisión estricta de instructores calificados.

469. En las áreas urbanas donde se cuenta con las facilidades adecuadas para el
entrenamiento constante, es necesario recurrir a las prácticas de adiestramiento
procurando que a los ojos del enemigo sean las actividades cotidianas del área urbana,
pero que el fin obtenido sea la constante preparación individual y del conjunto de los
integrantes del movimiento de resistencia.

Segunda Sección
Adiestramiento

Subsección (A)
Selección de personal

470. La selección de los elementos que integrarán el movimiento de resistencia en áreas


urbanas es de capital importancia, ya que será este personal la materia prima que
deberá moldearse a través del adiestramiento para obtener al final un elemento de la
resistencia apto y capaz de actuar en condiciones desventajosas en contra de un
enemigo cuyos efectivos normalmente serán superiores y la mayoría de las veces mejor
armados que nuestros elementos.
471. La completa y exacta información, juega un papel importante en la selección del
personal ya que los datos, que sobre cada individuo se obtenga, dependerá su
aceptación o no como miembro del movimiento de resistencia.

472. En el nacimiento del movimiento de resistencia esta selección no podrá ser tan exacta y
rígida pero a medida que la organización se vaya haciendo más compleja, los criterios
de selección deberán ser más rigurosos por razones de seguridad y eficiencia. Cada
nuevo miembro será objeto de un minucioso estudio particular para situarlo en el puesto
en el que sus aptitudes sean mejor aprovechadas.

Subsección (B)
Preparación ideológica y moral

473. La formación ideológica de los elementos de la fuerza de resistencia que operen en


áreas urbanas es un factor primordial tanto por eficiencia en el desempeño de sus acti-
vidades en contra del invasor como para la propia existencia del movimiento. Sus
componentes, por el hecho de serlo, tendrá una base ideológica que hay que fomentar
en forma permanente.
474. Un adoctrinamiento ideológico constante dentro de la guerrilla urbana debe llevar el
ánimo de todos sus miembros la convicción de que:
A. La situación creada por el enemigo es insoportable.
B. La única solución es la lucha armada hasta el desalojo del enemigo del territorio.
C. El movimiento logrará sus fines.
475. Esta convicción dará fortaleza a los elementos integrantes del movimiento de
resistencia. Por otra parte, la formación moral debe orientarse a desarrollar entre los
elementos de la resistencia una ilimitada confianza en sí mismos, habituándolos a
tomar decisiones rápidas y creando un sentimiento general de superioridad sobre el
adversario.

Subsección (C)
Preparación física
476. El elemento de la resistencia en áreas urbanas necesita una excelente preparación
física, que los capacite para soportar grandes esfuerzos y penalidades de todo tipo.
Una buena formación física tiene una repercusión inmediata sobre la moral,
recíprocamente la resistencia física alcanza limites insospechados si la moral es alta.
477. Esta preparación física deberá coordinarse con el desarrollo de otras actividades que
requieren también la actividad corporal como la defensa personal y otras más.
478. Para el efecto como ya se dijo al principio del tema se requiere que todas actividades
encaminadas al acondicionamiento físico del individuo, se lleven a cabo dentro de las
ciudades o áreas urbanas en donde por lo general se localiza al enemigo físicamente o
que se encuentra bajo su control, lo que hace necesario que las prácticas se
desarrollen, tratando de confundirlas con las actividades normales de los pobladores de
estas áreas, utilizando gimnasios y campos deportivos o bien acondicionando lugares a
cubierto de las vistas del enemigo en los cuales se desempeñe el acondicionamiento
físico necesario.

Subsección (D)
Preparación táctica y técnica
479. Comprende todos aquellos acondicionamientos que necesita el guerrillero para vivir y
combatir, abarcará:
A. Aprovechamiento máximo de la conformación de las áreas urbanas y de los recursos
disponibles en ellas.
B. Enmascaramiento y ocultación.
C. Actuación del silencio.
D. Adaptación al trabajo en la oscuridad.
E. Técnicas de supervivencia en el área.
F. Primeros auxilios.
G. Prácticas de tiro tanto instintiva como de precisión, con armas diversas.
H. Lanzamiento de granadas de mano.
I. Combate cuerpo a cuerpo.
J. Colocación y detección de minas y trampas.
K. Manejo de explosivos.
L. Armamento.
M.Conducción de vehículos.
N. Lectura de planos y fotografías aéreas.
O. Sistemas de seguridad y alarma.
P. Transmisiones.
Subsección (E)
Preparación especializada

480. Dentro de los grupos organizados en el movimiento de resistencia se podrán incluir


elementos con una preparación mayor en determinada actividad específica y que se
considere necesaria para la buena marcha del movimiento de resistencia, esta
preparación especializada deberá darse a aquellos elementos que cuenten con una
preparación previa en determinada materia o en otras actividades como:

A. Cifrado y descifrado de mensajes.


B. Manejo de información y actividades de contrainformación.
C. Manejo de maquinaria especializada.
D. Pilotaje de aviones o helicópteros.
E. Falsificación de documentos.
F. Conocimiento de dispositivos electrónicos y digitales.

481. Este adiestramiento en general, de los elementos del movimiento de resistencia en


áreas urbanas podrá realizarse en centros de preparación debidamente establecidos
dentro de áreas desocupadas por el enemigo y con personal calificado para este
adiestramiento, sin embargo, esto no siempre es posible, teniéndose que recurrir las
más de las veces, a adiestrar a los nuevos elementos de los centros urbanos donde la
resistencia se encuentra actuando directamente en contra del enemigo, empleando
instalaciones encubiertas o "casas de seguridad".
SELECCION DE PERSONAL.
PREPARACIÓN IDEOLOGÍA.
ADIESTRAMIENTO
DE GUERRILLA PREPARACIÓN FÍSICA.
URBANA. PREPARACIÓN TÁCTICA Y TÉCNICA.
PREPARACIÓN ESPECIALIZADA.
CAPITULO QUINTO
LA LOGISTICA DE LAS FUERZAS DE RESISTENCIA EN AREAS URBANAS
Primera Sección
Generalidades
482. La guerra irregular es una de las formas más económicas de realizar la guerra, ya que
los elementos integrantes del movimiento de resistencia, consumen cantidades
proporcionalmente pequeñas de abastecimientos y sufren bajas en número reducido, si
se comparan ambos términos con las exigencias en un ejército regular por modesto que
sea.
483. Los integrantes del movimiento de resistencia en áreas urbanas viven en éstas y
dependen, por consiguiente de los recursos que pueda proporcionarles la zona donde
actúan.
484. Es pues la explotación local, la fuente principal de recursos de los integrantes del
movimiento especialmente en lo relativo a los medios de subsistencia. En este sentido
la acertada distribución de aquellos y su reparto equitativo, tomando en cuenta las
necesidades de la población civil, será un factor muy importante. Si se rebasan los
límites, imponiendo a la población grandes privaciones, se pone en peligro la lealtad y
apoyo al movimiento de resistencia.

485. De ahí que la adquisición o requisición de recursos de todo tipo deberá ser regulada
convenientemente, mediante directivas que determinen su pago por compra, o al
menos documento justificativo de la adquisición a compensar en el futuro.

486. Estas directivas deberán emanar de los mandos superiores y por ningún concepto
quedar al arbitrio de los escalones subordinados. Con ello se tiende a evitar abusos que
debiliten la moral de la población que apoya al movimiento y que por temor denuncien
acciones ilegales que pudieran realizar tanto los elementos de la resistencia, como
otros grupos ajenos al movimiento que pretendan aprovecharse de las circunstancias
que se viven. Bien porque el área no pueda proporcionar todos los recursos necesarios
para el desarrollo del movimiento, por la duración imprevisible de las operaciones o por
otras razones, se precisa complementar la explotación local con otras fuentes de
recursos tales como el apoyo exterior o la obtención de recursos a costa del enemigo
principalmente los medios de combate, forma de obtención de recursos para lo cual los
elementos de la resistencia deben tener especial aptitud.

487. La vida del movimiento de resistencia en el aspecto logístico se asienta en la premisa


de "posibilidades de obtención-necesidades del individuo", lo que obligará a la
constitución de un sistema de adquisición, de almacenamiento con depósitos ocultos y
el establecimiento de una red de distribución.

Segunda Sección
La logística
Subsección (A)
Características de la logística de un movimiento de resistencia

488. La logística de los elementos de la fuerza de resistencia se caracteriza por su:

A. Sencillez.
B. Austeridad.
C. Flexibilidad.
D. Seguridad.

489. Por ello toda la organización logística que se pretenda establecer habrá de eludir lo
complejo, adaptarse a los recursos disponibles y evitar cualquier clase de rigidez en su
funcionamiento. En consecuencia la solución al problema logístico habrá de basarse en:

A. La selección de fuentes de abastecimiento.


B. Establecimiento de las necesidades en un régimen austero.
C. Economía en los consumos.
D. Organización elemental y flexible de los sistemas de transporte y distribución.
E. Previsiones en cuanto a reservas de abastecimientos.
F. Asegurar las actividades por el secreto y la dispersión.

490. Cualquier plan que pueda concebirse por el mando para apoyo logístico del movimiento
de resistencia tendrá que contemplar todos y cada uno de los aspectos anteriores.
Subsección (Q)
Abastecimientos
491. Los elementos del movimiento de resistencia precisan de víveres, vestuario,
armamento, municiones y un determinado tipo de materiales, que puede revestir
características especiales en algunas ocasiones.
492. El abastecimiento de víveres se obtiene normalmente por explotación local, regulada
por los mandos de escalones superiores y siempre de acuerdo con las posibilidades y
actitud de la población del área, el procedente del exterior será eventual sobre todo en
las fases iniciales de la lucha y en cuanto al capturado al enemigo tendrá siempre un
carácter circunstancial.
493. Será difícil a los elementos del movimiento de resistencia el establecimiento de
depósitos ocultos de víveres, salvo en determinadas circunstancias, períodos cortos de
tiempo o cuando se trate de artículos envasados o no perecederos. No obstante el
mando deberá tener en cuenta la posibilidad de una lucha prolongada en la que los
abastecimientos de esta naturaleza escasearán con el transcurso del tiempo incluso en
ciudades o áreas urbanas en donde normalmente existen cantidades considerables de
estos productos debiendo establecer las previsiones necesarias para evitar situaciones
críticas, los elementos del movimiento no deberán tener trato de privilegio en su
alimentación sino que ésta deberá ser igual a la de la población del área urbana que los
sustenta y apoya.
494. En los primeros momentos del movimiento, las necesidades de armamento y materiales
serán extremadamente críticas y su fuente de obtención será normalmente a costa del
enemigo, a medida que el movimiento avanza y se perfecciona, se requerirá de una
mayor proporción de medios provenientes de fuera del área pudiéndose recibir mayores
cantidades de armamento, municiones, explosivos, material de transmisiones,
abastecimiento sanitario y algún material especial.
495. Para evitar dificultades que entrañen los problemas de conocimiento del armamento y
su abastecimiento en municiones adecuado, deberá limitarse al máximo la variedad de
aquél, que en un principio comprenderá solamente armas portátiles y colectivas ligeras.
496. El consumo de municiones será reducido, no sólo por el carácter fugaz de la actuación
guerrillera, sino por la limitación que su peso impone al individuo restándole movilidad
característica que le es indispensable.
497. Normalmente los elementos de un movimiento de resistencia en un área urbana
precisarán de pequeñas cantidades de combustibles exclusivamente para el
abastecimiento de ciertos vehículos cuyo empleo para las operaciones será en forma
esporádica, por lo que el abastecimiento de carburantes no constituirá una
preocupación para el mando.
498. En general, y como norma todos los escalones del movimiento de resistencia deberán
tratar de incrementar sus abastecimientos a costa del enemigo, toda ocasión propicia
para ello deberá ser aprovechada al máximo.
499. Los depósitos de abastecimientos a establecerse deberán estar ocultos en casas de
seguridad ubicadas convenientemente dentro de los núcleos urbanos, evitando su
detección y poner en peligro la seguridad del movimiento, aparte del propósito
fundamental que se persiga con estos depósitos de mantener siempre disponibles
reservas de vida y combate es necesario tener presente que este sistema de
organización logística no deberá restar movilidad y actividad constante al movimiento
de resistencia.
Subsección (C)
Redes internas de apoyo logístico

500. Dentro del sistema organizado para el apoyo logístico es necesario contar con tres
redes internas para la adquisición, almacenamiento y distribución de abastecimientos;
en las primeras fases del movimiento de resistencia no será posible la organización de
todas las redes; normalmente se concretarán en una sola que atenderá los tres
aspectos de la actividad logística y funcionará de la siguiente forma:

A. La adquisición, se materializará y hará posible mediante el concurso de hombres


claves o células, que se encarguen de obtener los abastecimientos en los lugares de
producción y comercialización de recursos, ajustándose a los principios legales
establecidos por los escalones superiores para estos manejos.

B. El almacenamiento, se basa en el establecimiento de depósitos ocultos en lugares


seguros y dispersos dentro del área urbana, cuyo número variará de acuerdo a las
características del lugar, volumen a acumular, posibilidad de detección y captura por
parte del enemigo y las necesidades de apoyo que precisen los elementos
integrantes del movimiento de resistencia.

C. La distribución, se materializará mediante el señalamiento de puntos de repartición o


entrega, itinerarios de abastecimientos y medios de transporte, estos puntos podrán
en ocasiones ser los mismos depósitos ocultos o bien establecerlos en lugares
distintos variándolos constantemente con objeto de mantener la seguridad de las
redes establecidas.
501. Este apoyo logístico, conforme al movimiento de resistencia en su desarrollo, puede
organizar una red interna para cada función descrita anteriormente.

Subsección (D)
Abastecimiento del exterior

502. A medida que progresa la organización del movimiento de resistencia, se hará más
patente la necesidad de apoyo exterior sin el cual difícilmente tendrá éxito el
movimiento frente a un ejército regular ya que este tipo de actividades tratan de
organizarse, equiparse y adiestrarse en el combate para transformarse en un ejército
regular.

503. Los abastecimientos podrán recibirse por diversos medios de tierra, mar y aire de
acuerdo a las circunstancias y medios disponibles.

Subsección (E)
Despliegue de los órganos logísticos

504. Los depósitos constituyen la base de las instalaciones logísticas, su organización y


despliegue deberá revestir la mayor sencillez posible acorde con la organización de
todo el movimiento de resistencia en un área urbana y respondiendo a las necesidades
de éste, además deberá reunir las condiciones de seguridad para evitar la detección,
destrucción o captura.

505. Se distinguen dos tipos de depósitos los que se les puede denominar:

A. General o central.

B. De guerrilla.

506. En cada núcleo urbano puede establecerse un depósito general o central, donde se
recibirán todos los medios de vida y combate para alimentar al movimiento, pueden ser
relativamente voluminosos y de naturaleza heterogénea de acuerdo con las mayores o
menores disponibilidades de recursos.

507. Se nutren de las contribuciones de la zona, explotación local o compras y puede decirse
que la mayor parte proviene de la ayuda exterior, asimismo pueden nutrirse de las
capturas a costa del enemigo.

508. Los depósitos de guerrilla se nutren de los generales y su número variará de acuerdo a
la cantidad de guerrillas que existan en el área urbana en cuestión, es conveniente que
estos depósitos se sitúen en los refugios de cada guerrilla y su custodia será
responsabilidad de los mismos guerrilleros a los que sirvan.

509. No será normal el apoyo exterior directo a una guerrilla, salvo cuando no se cuente en
el área urbana con un depósito general o bien que se trate de materiales especiales y
específicos para una determinada operación.
510. Deberá preverse el establecimiento de depósitos alternos que en un momento dado
puedan ser utilizados cuando el enemigo detecte, localice o destruya el principal.

Subsección (F)
Organización y funcionamiento

511. Dentro de un movimiento de resistencia normalmente no será posible la creación y


funcionamiento de los servicios con el carácter de especialización y diferenciación que
se tiene en un ejército regular, asimismo las funciones logísticas desempeñadas por
estos serán llevadas a cabo en una forma muy sui géneris ya que este tipo de
operaciones irregulares como su mismo nombre lo indica tendrán que desarrollarse
dentro de un marco de restricciones, carencias y particularidades específicas
determinadas por la forma misma de este tipo de lucha, así tenemos que estas
actividades, logísticas estarán condicionadas entre otras cosas por los siguientes
aspectos:

A. El grado de avance en la organización de la resistencia dentro del área.


B. La importancia del movimiento de resistencia dentro del contexto general de la
defensa nacional en contra de un invasor.
C. El grado de adiestramiento de combate y especialización individual y de conjunto de
los integrantes del movimiento.
D. Importancia del área o núcleos urbanos donde se desarrolle la resistencia en relación
a la actividad o control que sobre ella tenga el enemigo.
E. Grado de apoyo o simpatía de la población civil del área hacia el movimiento de
resistencia.
F. Apoyo exterior que sea susceptible de recibirse en un momento dado.
APENDICES

A continuación y a manera de ejemplo se presentan 3 apéndices relativos al decreto y


reglamento expedido por el licenciado Benito Juárez, en función de Presidente Constitu cional
de los Estados Unidos Mexicanos así como el reglamento para el servicio de las tropas en
campaña establecido en la Ordenanza General del Ejército, mismos que complementan el
marco jurídico para la organización y el empleo de las guerrillas durante la invasión francesa
en 1862.

APENDICE NUM. UNO


DECRETO DEL 12 DE ABRIL DE 1862

Benito Juárez, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:

Que en uso de las facultades de que me hallo investido, he tenido a bien decretar lo
siguiente:

ARTICULO 1 /o. Desde el día en que las tropas francesas rompan las hostilidades, quedan
declaradas en estado de sitio todas las poblaciones que aquella ocupen y los mexicanos que
quedaron en ellas durante la ocupación, serán castigados como traidores, y sus bienes
confiscados a favor de tesoro público, salvo que haya motivo legalmente comprobado.
ARTICULO 2/o. Ningún mexicano desde la edad de 20 años hasta los sesenta, podrá
excusarse de tomar las armas, sea cualquiera su clase, estado y condición, so pena de ser,
tratado como traidor.

ARTICULO 3/o. Se autoriza a los gobernadores de los estados, para que expidan patentes
para el levantamiento de guerrillas, discrecionalmente y según las circunstancias; pero las
guerrillas que se encuentren en lugares distantes diez leguas del puesto donde haya
enemigos, serán castigados como cuadrillas de ladrones.

ARTICULO 4/ o. Se autoriza igualmente, a los gobernadores de los estados, para que


dispongan, siempre que el caso lo exija, de todas las rentas públicas y para que se
proporcionen los recursos que necesiten, de la manera menos onerosa posible.

ARTICULO 5/o. Los franceses pacíficos residentes en el país, quedan bajo la salvaguardia
de las leyes y autoridades mexicanas.

ARTICULO 6/o. Sufrirán la última pena como traidores, todos los que proporcionen víveres,
noticias, armas o que de cualquier otro modo auxilien al enemigo extranjero.

Por tanto, mando se imprima, publique, circule y observe, Palacio Nacional de México a 12
de abril de 1862.- Benito Juárez al C. Manuel Doblado, Ministro de Relaciones Exteriores y
Gobernación.

APÉNDICE NUM. DOS


REGLAMENTO DE GUERRILLAS, (1862)
Número 5644. Mayo 23 de 1862. Reglamento expedido por el gobierno para el servicio de
guerrillas, El C. Presidente Constitucional de la República, se ha servido dirigirme el decreto
que sigue:
El C. Benito Juárez, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a los
habitantes de la república, sabed:
Que en uso de las omnímodas facultades de que me hallo investido, por decreto de 11 de
diciembre del año próximo pasado, he tenido a bien decretar el siguiente:
Reglamento para el servicio de las fuerzas ligeras que con el nombre de guerrillas, se formen
para auxiliar las operaciones del ejército en la presente invasión extranjera y para la
pacificación del país.
Organización de las Guerrillas
ARTICULO 1 /o. Nadie podrá levantar guerrilla alguna sin la patente respectiva, que le
expedirá en el distrito, el Ministerio de la Guerra y en los estados, los generales en jefes o
comandantes militares de los mismos estados o de sus respectivos gobernadores, debiendo
unos y otros dar cuenta al ministerio para su aprobación; sin perjuicio de que el nombrado
organice su guerrilla para comenzar desde luego el servicio a que se le destine.
ARTICULO 2/o. Toda solicitud de patente para la formación de guerrillas, deberá presentarse
acompañada de certificados, bien de jefes que hayan servido en el ejército constitucional, o a
las autoridades superiores del Distrito Federal, del estado o territorio donde resida el
solicitante, que acrediten su aptitud, patriotismo y honradez.
ARTICULO 3/o. La guerrilla tomará el nombre del que ha obtenido la patente para levantarla;
él será su comandante y no podrá designar el mando en otra persona sin previa aprobación
de autoridades facultadas para expedir la patente.
ARTICULO 4/o. Ninguna guerrilla se compondrá de menos de veinticinco hombres montados
y armados.
ARTICULO 5/o. Formada en el número y con los requisitos prevenidos en el artículo anterior,
se admitirá la guerrilla en revista en la Tesorería General, en las jefaturas de hacienda en los
estados o en las administraciones de correo de los pueblos donde no hubiere aquellas
oficinas. Desde este acto se considerará en servicio activo y con derecho a percibir los
haberes que en este reglamento se les designan.
ARTICULO 6/o. La guerrilla que no pasare de veinticinco hombres, se compondrá de un
sargento primero, un segundo, tres cabos y veinte soldados. A cada nueve hombres que
aumente, se nombrará de entre ellos, un cabo y cuando aumente en diecinueve hombres, se
nombrará de entre éste número, otro sargento segundo, viniendo la fuerza al número de
sesenta hombres de tropa, se organizará en una compañía compuesta de un capitán, que lo
será el que obtuvo la patente para levantar la guerrilla un teniente y dos alférez, cuyos
nombramientos propondrá el capitán acompañando certificados que como para él se han
exigido, de patriotismo, aptitudes y honradez de los propuestos, para su aprobación y
expedición de sus patentes, de un sargento primero, tres segundos, seis cabos y cincuenta
soldados. Si la fuerza aumentare a dos compañías se formará un escuadrón del que será
comandante el capitán de la primera compañía, pasando a cubrir la plaza que él deja, el
capitán de la segunda, la de ésta al teniente de la primera y así sucesivamente seguirá
alternando, del mismo modo se cubrirá toda vacante, cualquiera que sea la causa porque
ocurre.
Servicio
ARTICULO 7/o. Luego que se dé de alta una guerrilla, quedará a las órdenes del jefe de la
plaza, haciendo el servicio que allí se le designare, entretanto se le mande que expedicione
por otros puntos.
ARTICULO 8/o. Cuando se le mande a campaña, no podrá desviarse del camino que se le
determine, sino por causas graves que justifiquen ni separarse del teatro que se le demarque
para sus operaciones. Solamente lo podrá hacer, salvo orden expresa, en contrario del
general jefe por que así lo exijan las circunstancias, en persecución de alguna partida de
malhechores o ladrones que aparecieran cerca del territorio que se ha de recorrer, habiendo
probabilidad de alcanzarla, o cuando la autoridad le pidiera este auxilio. Prestado el servicio,
pondrá a los malhechores a disposición de la autoridad y volverá inmediatamente a su
destino.
ARTICULO 9/o. Cuando dos o más guerrillas tengan que operar simultáneamente, tomará el
mando el jefe más caracterizado o de mayor graduación. Esta se calificará por el mando en
guerrilla de los respectivos comandantes, sin tener en cuenta otros despachos militares. En
igualdad de circunstancias preferirá la antigüedad, tomada de la fecha de la patente.
ARTICULO 10/o. El servicio del guerrillero durará seis meses y antes de este tiempo, no
podrá dejarla sin causa justificada y con aprobación del ministerio de la guerra, del general
en jefe de quien dependa, del comandante militar, o si no lo hubiere, del gobernador del
estado donde solicita la baja.
Obligaciones
ARTICULO 11 /o. Es obligación del comandante o jefe de la guerrilla:

1/a. Estar siempre preparado y listo con su fuerza para ponerse en marcha y emprender
desde luego, las operaciones que se le prevengan.
2/a. No salir del radio que le designe el general o jefe a cuyas órdenes esté, salvo en los
casos comprendidos en el artículo 8/o., no habiendo la expresa en contrario.
3/a. Llevar una libreta fabricada en los términos de costumbre, por el jefe de la oficina donde
fuere dada de alta la fuerza y con la anotación del número de fojas que contiene en esta
libreta anotará la cantidad que en dinero o en efectos, cuyo valor hará constar, se le ministre
y la partida será firmada por la autoridad, empleado o particular que le diere el auxilio,
expidiéndole él, sin excusa ni pretexto, el recibo, si se le pide, de lo que le hubiere dado.
4/a. Presentar cuando pidiere auxilio, el documento de revista del mes, el presupuesto y la
libreta para que se confronte lo que vence su fuerza con lo que haya recibido, no pudiendo
exigirle si tuviere cubierto hasta el día que lo pida, a no ser que tuviere que salir a puntos
donde sea imposible que se los proporcionen, pues entonces los podrá pedir para un tiempo
que no pase de cinco días y tomando siempre en consideración las facultades de la
población para no exigir más de lo que sin gran sacrificio, pueda proporcionársele.
5/a. Pasar revista en los cinco días primeros de cada mes, formando de ella cinco juegos de
listas para conservar uno en su poder, dejar otro en el del empleado ante quien la pasa y
remitir los otros tres al Ministerio de la Guerra, a la Tesorería General y a la Comisaría del
Cuerpo de ejército a que pertenezca y otro para su pagaduría.
6/a. Cuidar de que sus subordinados observen buena conducta, evitando que atropellen a los
ciudadanos o que cometan otras violencias contra sus intereses. Siendo perso nalmente
responsables cuando al atropello, robo o desorden no siga inmediatamente el castigo
respectivo, si fuere de sus facultades, o la consignación del delincuente al juez que
corresponda, en cuyo caso con esto quedará libre de toda responsabilidad.
Remuneraciones
ARTICULO 12/o. El haber del comandante de una Guerrilla, será de sesenta pesos cada
mes, treinta y ocho de sargento primero, treinta y cinco a los segundos, treinta y dos a los
cabos y treinta a los soldados, siendo de su cuenta todo gasto personal y el de la
manutención de su caballo. Cuando la guerrilla pase a formar compañía o escuadrón, sus
jefes y oficiales disfrutarán los sueldos designados a su clase en la caballería del ejército
permanente.
ARTICULO 13/o. Si por actos distinguidos de valor o por otros servicios especiales, se
consideren algunas guerrillas o algunos individuos que la compongan, dignos de una
especial remuneración, el jefe así lo representará al supremo gobierno, para que éste
resuelva lo que estimare por conveniente.
ARTICULO 14/o. Los servicios prestados en las guerrillas, sirven de título para que sus
individuos sean considerados cuando aquellas fueren disueltas, en la colocación de
empleados vacantes.
ARTICULO 15/o. Los ciudadanos que hayan prestado el servicio de guerrillas por el tiempo
designado en el artículo 1o/o. quedará por doble tiempo exceptuados de cargos consejiles y
de todo servicio militar forzado. Para que pueda justificarse esta excepción, se hará constar
en el documento de baja que se le dé, que han cumplido con el servicio en virtud del cual se
les concede. También gozarán de este beneficio, aun cuando no hayan servido el tiempo
prefijado, si por no ser ya necesario a causa de haber cesado la guerra, se les mandase
poner en receso.
ARTICULO 16/o. Los guerrilleros, desde el día en que se pongan en servicio, quedarán
sujetos a la Ordenanza General del Ejército y por consiguiente a las penas que este código y
demás leyes militares, imponen por las faltas de subordinación a la disciplina y por los demás
delitos que ellas comprenden.
ARTICULO 17/o. El atentado contra las personas y los bienes de los particulares, será
castigado con pena de muerte, según las fracciones 1, 2 y 3 del artículo 4/o. y el artículo
27/o. de la ley de 25 de enero del presente año.
ARTICULO 18/o. Todo individuo de una guerrilla que fuere autor de robo en despoblado,
sufrirá la pena de muerte, según el artículo 29 de la citada ley, sujetándose en los demás
casos a las disposiciones generales de la misma.

ARTICULO TRANSITORIO
Los guerrilleros que han obtenido patentes dentro del distrito, ocurrirán al Ministerio de la
Guerra con los justificantes que este reglamento requiere, a fin de que sus patentes le sean
revalidadas, en término de ocho días.
Los que estuvieren fuera de él, lo verificarán ante el general en jefe, comandante militar o
gobernador del estado en que se encuentren, dentro del mismo término, contando desde la
publicación de este reglamento en el estado en que estuvieren. Si pasado este tiempo no
verificaren la presentación, serán reputados como malhechores y castigado las penas
respectivas.

Por tanto, mando se publique y se le dé cumplimiento.-


Palacio de Gobierno Nacional en México, a 23 de Mayo de 1862.
-Benito Juárez- al C. general Miguel Blanco, Ministro de Guerra y Marina.
Y lo transcribo a ustedes para su inteligencia y fines consiguientes.
Libertad y Reforma, México, etc., Blanco.
APENDICE NUM. TRES
ORDENANZA GENERAL PARA EL EJÉRCITO DE LA REPUBLICA MEXICANA.
(FORMADA POR EL C. GENERAL DE DIVISIÓN MANUEL GONZÁLEZ)
1882

TRATADO CUARTO
REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE LAS TROPAS EN CAMPAÑA

TITULO NOVENO
GUERRILLAS, AUXILIARES, RURALES, EXPLORADORES, SU OBJETO

ARTICULO 2164. Las operaciones de la guerra, dependen de la naturaleza de ella y del


teatro en que se opere.

Estas circunstancias las tendrá presentes el general en jefe al disponer aquellas. (Artículo
1773).

ARTICULO 2165. La misión de las guerrillas, cuerpos auxiliares, rurales y flanqueadores, que
obren aisladamente, será la de explotar a lo lejos los flancos del ejército, proteger sus
operaciones, engañar al enemigo, amagar o cortar sus comunicaciones, interceptar sus
correos y correspondencia, amenazar o destruir sus almacenes, apoderarse de sus puestos
y convoyes, o cuando menos, retardar su marcha obligándole a proteger todos sus servicios
militares con fuertes destacamentos.

ARTICULO 2166. Al mismo tiempo que estos cuerpos aislados fatiguen al enemigo y
embaracen sus operaciones, aprovecharán todos los medios posibles para inspirar confianza
en la zona amiga, o para infundir temor o imponer sumisión a los habitantes de la que sea
contraria. Según las circunstancias, circularán noticias propias para infundir seguridad o
inquietud y aparecerán inesperadamente en diversos puestos, de manera que no se pueda
calcular su fuerza, ni juzgar si son cuerpos irregulares o cuerpos de vanguardia.

ARTICULO 2167. Estas operaciones exigen vigilancia, secreto, energía y prontitud. El jefe de
una partida que se halle en circunstancias difíciles, en virtud de estar amagado con fuerzas
superiores del enemigo, procurará suplir el número con astucia o con la audacia, reuniendo a
su experiencia en la guerra, el genio y la energía indispensable para tomar determinaciones
rápidas y ejecutarlas con destreza y vigor.

ARTICULO 2168. Las partidas enviadas, se compondrán algunas veces de tropas de


diferentes áreas; pero esta clase de servicio pertenece más particularmente a las guerrillas y
cuerpos de voluntarios, que por medio de marchas rápidas puedan caer violentamente sobre
un punto lejano sorprender en él al enemigo, atacarlo intempestivamente y retirarse antes de
verse comprometidos.

ARTICULO 2169. El oficial enviado en partida, marchará frecuentemente de noche, y de día


descansará, en los lugares cubiertos se rodeará de pequeños puestos de centinelas y
haciendo avanzar las montadas hasta las avenidas por las cuales pudiera el enemigo llegar.
Mantendrá la más exacta disciplina en su tropa y cuidará de que la conducta de sus
subordinados disponga en su favor el espíritu de los habitantes; no perdonará ningún medio
de atraerse a éstos y ya sea por sus inteligencias con ellos o ya por medio de agentes
secretos, procurará adquirir todas las noticias que le sean necesarias o útiles.

ARTICULO 2170. Evitará pasar por las ciudades y los pueblos y lo hará de preferencia por
los valles sinuosos, los bosques, las haciendas o ranchos aislados, siempre que tengan
salidas fáciles. Cuando tenga que atravesar forzosamente lugares habitados, los hará
registrar con cuidado; si se viere obligado a tomar de ellos, víveres y forrajes, dispondrá que
se lleven fuera del lugar y comúnmente los pedirá para un número de hombres y de caballos
mayor que el que efectivamente tenga; si le es preciso detenerse en lugares habitados,
enviará espías para adquirir noticias y encargará especialmente a los puestos y centinelas,
que impidan las comunicaciones de los vecinos con el exterior del lugar.

ARTICULO 2171. Tomará todas las precauciones necesarias para impedir que e4 enemigo
conozca que su partida se halla cerca, o para ocultarle su posición y proyectos.

Cuando tenga que combatir, atacará vigorosamente y sin dar tiempo a que el adversario
pueda reconocer el destacamento ni calcular su fuerza; no continuará una acción cuyo
resultado le parezca dudoso, o que lo aleje de su objeto y cambiará con frecuencia y
súbitamente de dirección.

ARTICULO 2172. Cuando un jefe de partida esté encargado deponer una emboscada,
ocultará cuidadosamente su marcha y proyectos; se asegurará del número de las fuerzas de
que se compone el enemigo; de la calidad de las tropas que éste trae; de su posición,
colocación de sus puestos y centinelas y de los caminos por los que pueda llegar hasta él.
Un tiempo lluvioso, de nubes de grandes colores y principalmente la noche, son favorables al
buen éxito de las emboscadas, cuando el enemigo no tenga grandes precauciones, las
emboscadas se pondrán de preferencia al amanecer.

ARTICULO 2173. La prudencia exige que un oficial, jefe de partida, confíe a su segundo, las
órdenes secretas del general, indicándole el objeto y el término de la operación, así como los
diferentes puntos en que pueda reunirse al ejército o comunicarse con él. (Artículos 2286
hasta el 2292).

Guías y Espías

ARTICULO 2174. Los exploradores y en general todas tropas, se ven obligados


frecuentemente a haces guías y algunas veces de espías.

ARTICULO 2175. Los guías se elegirán de entre los hombres más inteligentes, carboneros,
leñadores, rancheros y toda gente del campo.

ARTICULO 2176. Si las noticias que rindan difieren unas de otras, se reunirá a varios de
ellos e interrogándoles separadamente se les careará en seguida.

ARTICULO 2177. Cuando sólo se tenga un guía, éste marchará a la vanguardia, colocándolo
entre dos hombres encargados de vigilarlo y de tratarlo con rigor si fuere nece sario. Cuando
las circunstancias lo exijan así, se le llevará atado.

ARTICULO 2178. Los contrabandistas y los vivanderos, son los más a propósito para servir
de espías y siempre que sea preciso, se les hará acompañar para vigilarlos, por un hombre
inteligente y seguro.

ANEXO "A"
FORMATO DE VALORIZACION OPERATIVA DE ZONA
(CLASIFICACION)
UNIDAD SUPERIOR. P.M. EN: COORDS.
C.R.F.I. O A.O.G. HORA Y FECHA.-
E M. o G.C.

VALORIZACION OPERATIVA DE ZONA


CARTA:
HOJAS

I. GENERALIDADES.

A. Situación geográfica.
a. Meridianos y paralelos.
(Puede omitirse y anotarse la ubicación).
b. Extensión.
c. Límites.
d. Conclusiones parciales.
B. Antecedentes históricos y políticos.
(Analizar desde los primeros pobladores del área, sus costumbres, religión,
peculiaridades, etc.).
C. Situación política.
Organización política (por estados o municipios).
D. Situación estratégica.
(Ubicación dentro del T. O.).
E. Población.
a. Población total por grupos de edades y sexos.
b. Diferentes grupos sociales.
c. Indice de natalidad y mortalidad.
d. Lenguas y dialectos.
e. Grado de alfabetización.
f. Grupos predominantes y porcentaje de los mismos.
g. Medios y modos de trabajo.
h. Medios de comunicación.
i. Características generales de vivienda,
j. Clubes y organizaciones político-sociales.
k. Indice de delincuencia.
F. Economía.
a. Agricultura.
b. Ganadería.
c. Comercio.
d. Industria.
e. Crédito y finanzas.
f. Otras.
G. Seguridad.
a. Fuerzas militares del área.
b. Fuerzas de seguridad públicas.
c. Otras.
II. GEOGRAFIA.
A. Clima.
B. Topografía.
a. Relieve.
b. Drenaje.
c. Vegetación.
d. Subsistencias naturales.
e. Accidentes naturales y artificiales.
III. PUEBLOS.
A. Zonas urbanas y rurales.
Las más caracterizadas en el área.
B. Grupos raciales y sociales.
C. Salubridad.
a. Enfermedades comunes.
b. Instalaciones sanitarias públicas y particulares.
c. Abastecimientos de agua potable.
d. Sistema de drenaje.
e. Medidas profilácticas en la industrialización y preparación de artículos de primera
necesidad.
D. Religión,
a. Grupos religiosos.
b, Grado de arraigo en el área.
E. Tradición,
(Religiosa, guerrera, etc.).
F. Grupos y partidos políticos.
a. Situación general.
b. Organización y partidos políticos.
1. Agrarias.
2. Obreras.
3. Políticas.
4. Sociales.
IV. INSTALACIONES CRITICAS.
A. Sistema de FF.CC.
a. Longitud.
b. Movimientos de carga y descarga.
c. Tipos de vías.
d. Estaciones.
e. Cambios de vías.
f. Casas redondas.
g. Horarios.
h. Puntos críticos.
i. Sistemas de seguridad.
B. Sistema carretero.
a. Longitud.
b. Tipo de carretera.
c. Poblados que unen.
d. Puentes, cruces, etc.
e. Puntos críticos.
f. Estado de conservación.
C. Industrias.
a. Principales centros industriales.
b. Seguridad de las mismas.
c. Problemas laborales.
D. Sistema de energía eléctrica:
a. Principales fuentes e instalaciones.
b. Porcentaje de poblados que cuentan con ella.
c. Puntos críticos dentro de las fuentes e instalaciones
d. Sistema de seguridad.
E. Depósitos de Cyl. y víveres.
a. Depósitos e instalaciones,
b. Sistemas de abastecimientos.
c. Puntos vulnerables,
d. Sistemas de seguridad.
F. Aeropuertos.
a. Ubicación.
b. Capacidad y características.
c. Principales líneas que lo utilizan.
d. Horarios.
e. Sistema de seguridad.
V. CONCLUSIONES GENERALES.
Anotar las conclusiones extractadas de cada uno de los subpárrafos del análisis, para
obtener una jerarquización real de los problemas de carácter político, económico y social
del área.

VI. RECOMENDACIONES.
Establecer en forma personal las probables acciones, basadas en el conocimiento real de
la situación del área, tendientes al logro de posibles soluciones.
El _________________El S-3 O G.C.

El___________________Cmte.
(CLASIFICACION)

Al fin de facilitar la elaboración del párrafo V se recomienda realizar conclusiones parciales al


finalizar cada subparrafo.

También podría gustarte