Está en la página 1de 22

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

PRIMER TRIMESTRE
TEMA Nº 1
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PARA LA SALUD COMUNITARIA
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (PESO - TALLA)

GERMÁN QUISPE CRUZ 1 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 2
TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Los trastornos alimentarios son afecciones


graves de salud mental. Implican
problemas serios sobre cómo se piensa
sobre la comida y la conducta alimenticia.
Se puede comer mucho menos o mucho
más de lo necesario. Los trastornos
alimenticios son afecciones médicas. Esto
puede provocar problemas de salud como
enfermedades cardíacas y renales, o incluso
la muerte.
LOS TIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
Los tipos comunes de trastornos alimenticios incluyen:
 Atracones de comida: Es decir, comer sin control. Las personas con trastorno por atracón
siguen comiendo incluso después de estar llenas. A menudo, comen hasta que se sienten muy
incómodos. Darse atracones de comida con demasiada frecuencia puede causar aumento de peso
y obesidad.
 Bulimia nerviosa: Las personas con bulimia nerviosa también tienen períodos de atracones. Pero
luego se purgan provocándose vómitos o usando laxantes. También pueden hacer ejercicio en
exceso o pueden ayunar. Las personas con bulimia nerviosa pueden tener poco peso, peso normal
o sobrepeso
 Anorexia nerviosa: Las personas con
anorexia nerviosa evitan los alimentos,
restringen severamente los alimentos o
comen cantidades muy pequeñas de solo
algunos alimentos. Pueden verse a sí
mismas con sobrepeso, incluso cuando
están peligrosamente delgadas. La anorexia
nerviosa es el menos común de los tres
trastornos alimenticios, pero a menudo es
el más grave. Tiene la tasa de mortalidad
más alta de cualquier trastorno mental
QUÉ CAUSA LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
Se desconoce la causa exacta de los trastornos alimenticios. Los investigadores creen que estas
afecciones son causadas por una interacción compleja de factores, incluyendo genéticos, biológicos,
conductuales, psicológicos y sociales.

GERMÁN QUISPE CRUZ 2 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

QUIÉN ESTÁ EN RIESGO DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS:


Cualquiera puede desarrollar un trastorno alimenticio, pero son más comunes en mujeres. Estos
trastornos aparecen con frecuencia durante la adolescencia o la edad adulta, pero también se pueden
desarrollar durante la infancia o más adelante en la vida.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS:
Los síntomas de los trastornos alimentarios varían, dependiendo del trastorno.
Los síntomas de los atracones de comida incluyen:
 Comer cantidades inusualmente grandes
de alimentos en un período de tiempo
específico, como un período de 2 horas
 Comer incluso cuando está lleno o no
tiene hambre
 Comer rápido durante los episodios de
atracones
 Comer hasta que esté incómodamente
lleno
 Comer solo o en secreto para evitar la
vergüenza
 Sentirse angustiado, avergonzado o
culpable por su alimentación
 Hacer dieta con frecuencia, posiblemente
sin pérdida de peso
Los síntomas de la bulimia nerviosa incluyen los mismos síntomas que los atracones, además de
tratar de deshacerse de la comida o el peso después de atracones.
 Purga al vomitar o usar laxantes o enemas para acelerar el tránsito de los alimentos por el
cuerpo
 Hacer ejercicio intensivo y excesivo
 Ayuno
Con el tiempo, la bulimia nerviosa puede causar problemas de salud como:
 Inflamación y dolor de garganta crónico
 Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula
 Esmalte dental desgastado y dientes cada vez más sensibles y con caries: Causado por la
exposición al ácido del estómago cada vez que vomita
 ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) y otros problemas gastrointestinales
 Deshidratación severa por la purga
 Desequilibrio electrolítico: Puede ser por niveles demasiado bajos o demasiado altos de sodio,
calcio, potasio y otros minerales, lo que puede provocar un derrame cerebral o un ataque al
corazón
GERMÁN QUISPE CRUZ 3 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Los síntomas de la anorexia nerviosa incluyen:


 Comer muy poco, hasta el extremo de morir de hambre
 Ejercicio intensivo y excesivo
 Delgadez extrema
 Miedo intenso a aumentar de peso
 Imagen corporal distorsionada: Verse con sobrepeso incluso cuando tiene un peso
extremadamente bajo
Con el tiempo, la anorexia nerviosa puede causar problemas de salud como:
 Baja densidad ósea (osteopenia u osteoporosis)
 Anemia leve
 Pérdida muscular y debilidad
 Cabello y uñas finas y quebradizas
 Piel seca, manchada o amarillenta
 Crecimiento de vello fino en todo el cuerpo
 Estreñimiento severo
 Presión arterial baja
 Respiración y pulso lento
 Sensación de frío todo el tiempo debido a una baja en la temperatura interna del cuerpo
 Sentirse débil o mareado
 Sentirse cansado todo el tiempo
 Infertilidad
 Daño a la estructura y función del corazón
 Daño cerebral
 Falla multiorgánica
La anorexia nerviosa puede ser fatal. Algunas personas con este trastorno mueren de complicaciones
por inanición, y otras mueren por suicidio.
Algunas personas con trastornos alimenticios también pueden tener otras enfermedades mentales,
como depresión o ansiedad, o problemas con el uso de drogas

GERMÁN QUISPE CRUZ 4 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 3
LAS ACTIVIDADES COORDINATIVAS Y FÍSICO CONDICIONALES
HABILIDADES MOTORAS ORIENTADAS A LOS DEPORTES

La actividad física y la deportiva están muy ligada entre sí, desde un programa de acondicionamiento
físico para la salud, una clase de Educación Física, una sesión de entrenamiento deportivo, o
simplemente un encuentro deportivo (cualquier deporte) como actividad recreativa, tienen en común
actividad motora y deportiva. El movimiento en general es producto de capacidades y habilidades
motrices, por ejemplos:

 Capacidad Motora Condicional: Son aquellas que determinan cambios orgánicos como por
ejemplo: energéticos, metabólicos y plásticos (restauración), los componentes del mismo son:
Fuerza, Resistencia, Velocidad, estas tres denominadas protagonista o agonistas, luego aparece la
Flexibilidad, denominada posibilista, justamente por que ayudan a las demás a actuar.
 Capacidad Motora Coordinativa: Son las acciones que regulan y controlan el movimiento, ejemplo:
Diferenciación, Orientación, Acoplamiento, Readaptación, Equilibrio, Reacción y Ritmo (según
Dietrich Harre), también se puede encontrar por ejemplo: Agilidad, Habilidad, Destreza,
Aprendizaje Motor etc.
 Capacidades Motoras Intermedia o Mixtas: Son aquellas que tienen elementos condicionales y
coordinativos, por ejemplo: Velocidad de Reacción, Aciclica (Rapidez) y Cíclica (desplazamiento),
también hallamos: Agilidad, Flexibilidad, Potencia, La Relajación etc.
 Habilidad Motora Básica o Fundamental: acciones motrices que aparecen conforme a la evolución
humana, comunes a todos los individuos y perduran toda la vida. Se dividen en tres:

1. Locomotrices: Determina traslado,


continuidad de movimientos como por
ejemplo: Correr, Caminar, Saltar, Galopar,
gatear, reptar etc.
2. No Locomotrices: Es un movimiento
aciclico, sin traslado y aislado por ejemplo:
Empujar, Balancearse, Girar, Estirar,
Lanzamiento, Salto etc.
3 Manipulativas y Proyecciones: Es recibir y
enviar un elemento hacia distintos lados
por ejemplo: Rematar, Batear, Driblear,
Patear, Lanzar, Pasar etc.

GERMÁN QUISPE CRUZ 5 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

 Habilidad Motora Específica o Deportiva: Son los fundamentos o técnicas deportivas que tiene
parámetros de ejecución biomecánicas más o menos formalizados con elevada complejidad y
eficacia. Dependen del deporte a utilizar, buscando optimizar el rendimiento de los deportistas en
general.

En nuestra época el contacto del


hombre con la maquina le ha
deparado un poder impresionante
como especie, pero ha sumido a este
a una pobreza motriz acuciante, por
lo tanto es verdaderamente
importante la práctica motriz
espontánea y natural, como también
actividades sistemáticas aprendidas
como las deportivas, para restaurar
la motricidad ante la necesidad
biológica de movimiento.

GERMÁN QUISPE CRUZ 6 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 4
ACTIVIDADES FISICAS QUE MAYORMENTE SE PRACTICAN EN LA COMUNIDAD
Mediante preguntas a sus padres, abuelos u otras personas averiguar, sobre qué actividades físicas
practicaban en las comunidades de su origen antes en la etapa de niñez, juventud y hoy en día,
realizar mediante apuntes en una hoja.

GERMÁN QUISPE CRUZ 7 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 5
CAPACIDADES COORDINATIVAS

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL: En


términos generales la coordinación se puede definir
como la acción de "conectar medios, esfuerzos, etc.,
para una acción común".

Otra definición es "el acto de gestionar las


interdependencias entre actividades".
El término puede referirse a distintos significados
según el contexto como por ejemplo en anatomía,
puede hablarse de distintos tipos
de coordinación para referirse al trabajo conjunto de
distintos órganos, como por ejemplo en la
coordinación mano-ojo o la coordinación muscular.
Dentro de la coordinación tenemos tres tipos:

Coordinación óculo-podal: Es igual que la óculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se harán
con el pie como elemento clave de desplazamientos por ejemplo conducciones de balón, saltos de
obstáculos, etc.

Coordinación óculo-manual: Es el trabajo asociado de la visión y las manos; en este grado, el niño
debe ser enfrentado a tareas sobre recepción, lanzamientos y manipulación de elementos pequeños,
en donde se combine la rapidez y la precisión en las ejecuciones.

Coordinación viso-motora: El cuerpo en el espacio, son ejecuciones de movimientos de todo el


esquema motor (cuerpo) en los que son necesarios una percepción visual del espacio ocupado y libre
para llevarlos a cabo.

Coordinación motriz: Es la coordinación general, es la capacidad o habilidad de moverse, manejar


objetos, desplazarse sólo o con compañero, coordinarse con un equipo en un juego, es la forma más
amplia de coordinación, es el resultado de un buen desarrollo de las anteriores.

Coordinación.- Es el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos


motores.

GERMÁN QUISPE CRUZ 8 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

COORDINACIÓN ESPECÍFICA:
Va dirigida a la relación existente entre un
elemento y una parte de nuestro cuerpo y en
donde el sentido de la vista es esencial en su
ejecución, coordinación óculo manual,
coordinación óculo-pie, coordinación dinámico-
manual:

 Por el modo de ejecución: movimiento


coordinado simultáneo, movimiento simultáneo
alterno.
 Por la clase del dinamismo: digitales puros,
de manipulación.

GERMÁN QUISPE CRUZ 9 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 6
CAPACIDADES FÍSICO CONDICIONALES

RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA:

LA RESISTENCIA:

La resistencia puede considerarse, en términos generales, como la capacidad que posee el cuerpo
humano para soportar una actividad física prolongada durante el mayor tiempo posible.
Sin embargo la resistencia se desglosa en dos conceptos según la forma de proveer y emplear el
oxígeno:
- Resistencia Aeróbica, también llamada orgánica.
- Resistencia Anaeróbica, también llamada muscular.

RESISTENCIA AERÓBICA:
Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero
de intensidad moderada, la cantidad de oxígeno que
se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un
equilibrio (steadystate) entre el aporte y consumo de
oxígeno por parte del organismo.
Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad
suficiente es llamada "fase aeróbica" o, más aún,
"estado de equilibrio fisiológico". "Esta resistencia
está en relación directa con la capacidad de los
sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de
oxígeno y materias nutritivas a los músculos y
transportar hacia los puntos de eliminación los
productos de desecho que se forman durante el
esfuerzo".
Según investigaciones, los músculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxígeno
para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las
pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento de ácido láctico y
se contrae deuda de oxígeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinámico
en equilibrio de oxígeno.
Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez
con más intensidad en equilibrio de oxígeno, como es el caso del ciclismo de fondos.

GERMÁN QUISPE CRUZ 10 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

RESISTENCIA ANAERÓBICA:
Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se debería consumir en ese
momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady
state), originándose la "deuda de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice.
Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase anaeróbica".

"Cuando más intenso es el esfuerzo anaeróbico


más elevada es la cantidad de oxígeno para las
necesarias combustiones, pero el abastecimiento
de éste por el torrente sanguíneo es limitado al
igual que su absorción por los tejidos. En esta
situación el organismo debe seguir trabajando y
rindiendo; es decir, en deuda de oxígeno (con
menor cantidad de oxígeno que la necesitada),
como consecuencia de lo anterior, se forman en los
tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que
entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo
uno de los más abundantes el láctico (el que
produce las agujetas).

Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que
hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para
contraerse.
En este tipo de resistencia a la neutralización de los ácidos por las reservas alcalinas de la sangre es
sumamente importante.
A este tipo de resistencia se le llama también resistencia de velocidad.

GERMÁN QUISPE CRUZ 11 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 7
ATLETISMO
Atletismo. Es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos,
lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios
en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
La palabra atletismo proviene de la palabra griega "atletes", que se define como «aquella persona que
compite en una prueba determinada por un premio», dicha palabra griega está relacionada con el
vocablo alethos que es sinónimo de la palabra «esfuerzo».
La primera referencia histórica al atletismo
se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con
una lista de los atletas ganadores de una
competencia. Dentro del atletismo existen
diversas modalidades de pruebas. Esto es
algo muy completo ya que debido al
atletismo surgieron muchos deportes. Se
destacan las carreras a pie (velocidad,
media distancia, fondo, carreras con vallas,
campo a través, relevos…), los saltos (de
longitud, de altura, triple salto, salto con
pértiga), los lanzamientos (peso, jabalina,
martillo…), la marcha atlética, y las
pruebas combinadas. Estas últimas
también se conocen como decatlón y, como
su propio nombre indica, se compone de
diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de
saltos y cuatro de carreras.
La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los
siglos, desde las primeras pruebas hasta su
reglamentación Los Juegos Olímpicos son el evento
internacional más prestigioso y visto por todo el
planeta. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro
años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más
importante en ellos. Desde 1982, la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que
es el organismo responsable de la regulación de la
disciplina, ha flexibilizado sus normas acabando con
el periodo amateur de la disciplina. El primer

GERMÁN QUISPE CRUZ 12 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en


1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

El programa del atletismo se divide en:

PRUEBAS DE PISTA PRUEBAS DE CAMPO


1. Carreras lisas Saltos
Velocidad:  Salto de altura.
 100 m.  Salto de longitud.
 200 m, masculino y femenino.  Triple salto. Masculino y femenino.
 400 m.  Salto con pértiga.
Mediofondo: Lanzamientos
 800 m,  Lanzamiento de peso, masculino y femenino.
 1.500 m, masculino y femenino.  Lanzamiento de disco, masculino y femenino.
Fondo:  Lanzamiento de martillo, masculino.
 5.000 m, masculino  Lanzamiento de jabalina, masculino y
 3.000 m, femenino. femenino.
 10.000 m, masculino y femenino. Marcha
 Maratón, masculino y femenino.  20 km. marcha, masculino.
Carreras con vallas y obstáculos  50 km. marcha, masculino.
Velocidad: Pruebas combinadas
 110 m vallas, masculino.  Pentatlón (cinco pruebas), (no es modalidad
 100 m vallas, femenino. olímpica).
 400 m vallas, masculino y femenino.  Decatlón (diez pruebas) masculino.
Fondo:  Heptatlón (siete pruebas) femenino.
 3.000 m obstáculos, masculino.
Relevos
 4x100 m, masculino y femenino.
 4x400 m, masculino y femenino.

VELOCIDAD: Bajo el concepto de carrera de velocidad se agrupa a diversas pruebas de atletismo


que llevan a los atletas a trata de correr lo más rápido que pueden. La carrera de velocidad más
famosa es aquella que implica recorrer una distancia de 100 metros. De todos modos, existen
carreras de velocidad de 200, 400 y hasta 800 metros.
Al deportista que ostenta el récord mundial en
carreras de velocidad de 100 metros se lo suele
considerar como el hombre más rápido del
mundo. Dicha calificación recae, desde 2009, en el
jamaiquino Usain Bolt, quien llegó a recorrer los
100 metros en apenas 9,58 segundos. La mujer
más rápida del mundo, por su parte, es Florence
Griffith Joyner con una marca de 10,49
segundos en los 100 metros.

GERMÁN QUISPE CRUZ 13 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 8

LA ALIMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

GERMÁN QUISPE CRUZ 14 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 9

LESIONES DEPORTIVAS

Se entiende por lesiones deportivas cualquier daño que se le haga al organismo, ya sea psicológico o
físico, practicando una actividad deportiva siendo amateur o profesional ocasionando lesión o
discapacidad. La mayoría de los trastornos musculares son de origen traumático y relacionado con la
actividad deportiva. Aproximadamente un 30% de las lesiones en deportistas afectan los músculos.

Algunas ocurren accidentalmente, pero otras resultan de malas prácticas de entrenamiento o del uso
inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman cuando no están en buena
condición física.

CLASIFICACION DE LAS LESIONES:


No hay un criterio único para clasificar las lesiones, aunque popularmente se les trata como lesión
grave o lesión simple.

1. Lesiones Deportivas en el Profesionalismo. Dependiendo si son solo unos días, solo conllevan
la pérdida de la concentración y un dolor leve, pero si la lesión se agrava puede acabar con la
carrera del profesional (ejemplo: Oscar Miñambres o Luis Zubeldía).
2. Lesiones Deportivas en el ámbito Amateur. Más que el daño propio de la lesión, o los gastos
médicos que esta pueda conllevar, lo más probable es que se pierdan simplemente las ganas
de jugar el deporte por un tiempo.

Las lesiones deportivas en niños y adolescentes difieren de aquellas del adulto, dado que existen
factores anatómicos propios relacionados con el crecimiento y desarrollo.

HERIDAS

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones,
aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es
necesaria asistencia médica.

Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria
a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

 Profundidad.
 Extensión.
GERMÁN QUISPE CRUZ 15 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

 Localización.
 Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

CONTUSION

Patología traumática-inflamatoria más frecuente en las actividades deportivas. Las consecuencias de


la contusión dependerán del sitio donde se recibió y la intensidad del traumatismo.
Su manifestación es a través de dolor, rubor, calor y/o tumor, todos estos datos del proceso
inflamatorio.
El tratamiento inicial, siempre y cuando no haya complicaciones, el tratamiento inicial consiste en el
uso de métodos terapéuticos dirigidos esencialmente a impedir o limitar la aparición de hemorragia
y/o edema, así como disminuir el dolor mediante la aplicación local de frío: en forma sólida (hielo
triturado o paquetes fríos), líquida (agua fría) o gaseosa (cloruro de etilo).

DISTENSIÓN

Es la lesión microscópica del músculo, que se produce al sobrepasar los límites normales de la
elasticidad, produciéndose un estiramiento de las fibras sin que exista un daño anatómico ni ruptura
de las mismas, por examen clínico no es demostrable una solución de continuidad del músculo.
Su manifestación clínica se caracteriza por dolor intenso y súbito, el sujeto es capaz de tolerar la
molestia y puede continuar su actividad. La evolución de este tipo de lesión es rápida y favorable a la
mejoría en pocos días.

CONTRACTURA

El espasmo muscular o calambre (Del fr.crampe, y este quizá del franco *kramp; cf. rampa[1]) es una
contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que
puede hacer que dichos músculos se endurezcan o se abulten. Puede darse a causa de una
insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales como
consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío. El envenenamiento o ciertas
enfermedades también pueden causar calambres, particularmente en el estómago. Suele mejorar o
desaparecer realizando ejercicios de estiramiento de la zona afectada, descansando y tomando algún
tipo de relajante muscular o antinflamatorio.

En el caso de las personas que realizan mucho ejercicio o un ejercicio continuado es recomendable
tomar bebidas isotónicas, que contienen los iones que necesitan los músculos para disminuir la
fatiga o recuperarse antes. Los espasmos producidos en un cuadro de fibromialgia cursan de la
misma forma, pero su recuperación es más lenta y casi siempre suele dejar contractura en la zona
espasmada.

GERMÁN QUISPE CRUZ 16 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Se debe distinguir el espasmo de la contractura muscular. Esta última, siendo también un


acortamiento doloroso e involuntario de un músculo, es más duradera (puede llegar a durar de días
hasta meses) y menos dolorosa que un calambre muscular; además, el alargamiento o masaje no
alivia los síntomas. Causas posibles de una contractura son la tensión nerviosa, malas posturas,
ejercicio excesivo, fibromialgia, problemas psicoemocionales, y otras patologías que causan bloqueo
muscular.

DESGARRO

El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular que va acompañada de hemorragia provocada
por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy
intenso que impide contraerlo.

Sucede por una super elongación (exceder al músculo más allá de su capacidad de estiramiento), por
una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la capacidad biológica de
resistencia a la tensión.

ESGUINCE

Un esguince, torcedura o distensión ligamentosa es una lesión de los ligamentos por distensión,
estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que
impide continuar moviendo la parte lesionada.

Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco,
excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).

No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de
posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión
del tejido muscular.

LUXACIÓN

Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las
superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial
(subluxación).

En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en
la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una
dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.

GERMÁN QUISPE CRUZ 17 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce
cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos
de dos huesos conectados.

FRACTURA

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a


consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El
término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se
destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

GERMÁN QUISPE CRUZ 18 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 10
EL DOPING EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

GERMÁN QUISPE CRUZ 19 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 11
HIGIENE CORPORAL Y SALUD COMUNITARIA

La higiene corporal es importante:

Por salud física:


- El cuerpo de los adolescentes está en plena transformación. Comienzan a tener lugar cambios
hormonales. Estos llevan a mayor sudoración y a la aparición de nuevos olores. En el caso de las
chicas, la mayoría de ellas tendrá ya la menstruación.
- Nuestra piel debe permanecer limpia e hidratada, ya que es una barrera que nos protege de posibles
infecciones.
El polvo, el sudor, así como el calor son algunos de los factores que favorecen el desarrollo y la
multiplicación de microorganismos.
Por salud mental:
- Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo.
Esto es muy importante para las relaciones sociales.
Por estética:
- Una buena higiene es imprescindible para mantener una buena imagen corporal.
Recomendaciones para el cuidado corporal
1- Comer bien, sobre todo frutas y verduras. Hacer tres comidas al día.
2- Beber mucha agua.
3- Realizar algún tipo de actividad física, al menos tres veces por semana.
4- Dormir al menos 8 horas diarias.
5- Ducharse todos los días, lavando todas las partes del cuerpo. Todas son igual de importantes. Si
se hace alguna actividad física, debes ducharte después de esta.
 El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia. Es recomendable que
los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
 Es bueno lavar la cara y cuello con agua y jabón, no solo para mantenerlo limpio, sino
también para evitar espinillas o un exceso de acné.
 Después de la ducha secarse muy bien, incidiendo en los pliegues y en los pies.
6- Limpiar diariamente las uñas y cortarlas con frecuencia.
7- Usar desodorante en las axilas y talco en los pies si estos sudan mucho.
8- Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre
todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal. Mejor usar un jabón específico para la
zona genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.
9- Usar ropa limpia y no apretada. Evitar usar ropa interior y zapatos de otras personas.
10- Durante la adolescencia se completa la dentición permanente. El aumento de ciertas hormonas y
la acumulación de comidas favorecen el desarrollo de caries y enfermedades de las encías.
 Cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida, y la lengua una vez al día.
GERMÁN QUISPE CRUZ 20 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

 Usar hilo dental para retirar los restos de comida que quedan entre los dientes y las muelas.
 Restringir la ingesta de dulces y refrescos. El azúcar de estos favorece la producción de caries.
 No fumar. La nicotina mancha los dientes y los debilita. (Y si fumas, lee: Quiero dejar de
fumar; ¿qué podría hacer?)
 No olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista.

GERMÁN QUISPE CRUZ 21 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”


SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

TEMA Nº 12
REGLAMENTO JUECEO Y PLANILLAJE

Mencionar que reglamento deportivo y planillaje conoce usted; y responder en media hoja de
alguna disciplina deportiva que tiene dominio en reglamento o planillaje.

GERMÁN QUISPE CRUZ 22 UNIDAD EDUCATIVA “BAUTISTA SAAVEDRA”

También podría gustarte