Está en la página 1de 4

CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA, FILOSOFIA Y

RELIGION?

Hola, te anexo estos datos.


Saludos.

Ciencia.
Ahora y en el pasado la naturaleza encierra grandes misterios para el hombre.
Estos son los que van guiando a la humanidad para el desarrollo de la
civilización.
Explicaciones para todo la que nos rodea es lo que buscamos, es una
condición y característica netamente humana. Fundamentar el conocimiento
humano determinando los aportes que hace el sujeto y los aportes que
provienen de la experiencia. Desarrollar, formas de satisfacer nuestra sed de
conocer. Kant decía “El sujeto recibe los datos, los organiza, les da forma, a
través de estructuras a priori, tanto de la sensibilidad como del entendimiento
y la razón. La forma "a priori", que es aportada por el sujeto, posee siempre un
carácter necesario y universal…Nada hay en el entendimiento que no haya
pasado por los sentidos"; es decir, los sentidos suministran el material con que
trabaja nuestra mente. La formulación de Kant no sólo implica que nuestra
razón trata de imponer leyes a la naturaleza, sino también que tiene éxito
invariablemente en estos intentos. Pues Kant creía que el hombre había
impuesto exitosamente las leyes de Newton a la naturaleza; de lo cual concluía
que debe ser verdadera a priori
Una de las formas más elaboradas y confiables de conocer a la naturaleza es la
que nos otorga la ciencia, y hasta que no desarrollemos un nuevo mecanismo,
La ciencia, como nos dice Comte: “Es la única forma genuina del
conocimiento humano…Lo que el Positivismo científico no pueda contestar,
no puede ser contestado por ninguna otra forma de conocimiento”.
Sin embargo, el método científico en la ciencia empírica o sea el método
inductivo fue considerado, durante mucho tiempo como el único y verdadero.
Tenía una orientación verificacionista, la validación de la ciencia a través de la
sumatoria de casos que apoyaban la hipótesis formulada.
Las teorías científicas lo son por su capacidad explicativa y aun más por su
capacidad predictiva, no por su capacidad de adecuar los hechos ocurridos a
su formulación conceptual, lo que se puede calificar como defensa subjetiva e
injustificada de una teoría. La objetividad del científico se revela en las
predicciones riesgosas y refutables que hace y que ponen a prueba las
hipótesis; lo que ejemplifica la honestidad intelectual del científico que no
teme que su teoría entre en contradicción con la realidad y sea refutada; Tal
actitud del hombre de ciencia lo califica como objetivo, a pesar de que su
teoría sea refutada.
Por eso Popper tomó la consideración que el hombre impone las leyes a la
naturaleza de la línea de Kant, tal como lo muestra: (Popper, 1994, p. 237) "la
solución de Kant es bien conocida. Supongo –correctamente, creo yo- que el
mundo tal como lo conocemos es el resultado de nuestra interpretación de los
hechos observables a la luz de teorías que inventamos nosotros mismos. Para
decirlo con palabras de Kant: "nuestro intelecto no extrae sus leyes de la
naturaleza... sino que las impone a la naturaleza". Aunque considero
esencialmente correcta esta formulación de Kant, creo que es demasiado
radical y preferiría, por lo tanto, expresarla en la siguiente forma modificada:
"nuestro intelecto no extrae las leyes de la naturaleza, sino que trata –con
diversos grados de éxito- de imponer a la naturaleza leyes que inventa
libremente."
Popper en contraposición al método inductivo y su vía de verificación,
formularía la teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un
método deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos que
confirmen la hipótesis, sino hechos que tengan un comportamiento diferente;
el buscar éstos hechos de forma sincera es parte de la honestidad intelectual,
tal como lo denominaría Lakatos. La objetividad en Popper se da entonces en
la actitud honesta del científico o del hombre que formula una conjetura y no
acude a toda serie de argumentos para defender su propuesta, los más
dogmáticos acuden a "estratagemas inmunizadoras" con el objeto de salvar su
teoría del error; el espíritu crítico por el contrario, se convierte como autor de
la conjetura o teoría en el principal crítico, buscando desde su génesis la forma
de demostrar su falsedad, único camino que permite la evolución del
conocimiento, una vez que el dogmatismo no permite el avance y desarrollo
de la ciencia. Si se utiliza el lenguaje de Kuhn se diría que para Popper la
ciencia está en una constante "Revolución científica".

Filosofía.
La filosofía, elabora partiendo de la concepción indicada de su papel, de su
objeto y de sus tareas verdaderas en el desenvolvimiento de la cultura humana,
aparece como poderoso instrumento del conocer y obrar de las personas, como
factor activo en el desarrollo ulterior del conocimiento y de la práctica.
La filosofía facilita el desarrollo de la autoconciencia del hombre, la
comprensión del lugar y del papel de los descubrimientos científicos en el
sistema del progreso general de la cultura humana; con esto, proporciona una
medida para valorar dichos descubrimientos y enlazar los eslabones sueltos
del conocimiento en la unidad de la concepción del mundo. La filosofía nace
con la capacidad del hombre de poder pensar. De tener conciencia de su ser,
Descartes decía “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”), por eso, durante
el desarrollo de la filosofía antigua; que pasó de los mil años, se fue del
materialismo, al idealismo, de la dialéctica a la metafísica. Ante la
insuficiencia de conocimientos concretos, la filosofía intentaba sustituir las
conexiones y leyes del mundo que faltaban por otras imaginarias, con lo cual
se convertía en una «ciencia de las ciencias» especial, por encima de todas las
demás ciencias. Respecto a la naturaleza, tal filosofía se presentaba como
filosofía natural; ante la historia como filosofía de la historia.
A medida que los conocimientos aumentaron y se diferenciaron,
desaparecieron los motivos para que existiera la filosofía como «ciencia de las
ciencias». La clara concepción de la necesidad social que da origen a la
filosofía como ciencia especial, la clara idea del lugar que ésta ocupa y del
papel que desempeña en el conjunto de la cultura espiritual así como, por
ende, de cuál es el círculo de sus problemas (su objeto) se alcanzaron por
primera vez en el marxismo-leninismo (Materialismo dialéctico, Materialismo
histórico). El conocimiento teórico de los fenómenos del mundo circundante
no puede darse sin el pensar desarrollado en el sentido lógico. Pero, en virtud
de la división del trabajo entre las ciencias, que se formó históricamente, fue
precisamente la filosofía la que elaboró las categorías y leyes lógicas. La
filosofía marxista-leninista ha desarrollado y sostenido consecuentemente el
principio materialista en la concepción del mundo objetivo y del pensar,
principio que ha fecundado con la concepción dialéctica no como «ciencia de
las formas externas del pensamiento, sino de las leyes que rigen el desarrollo
de «todas las cosas materiales, naturales y espirituales», es decir, el desarrollo
de todo el contenido concreto del mundo y del conocimiento del mismo, o sea,
resultado, suma, conclusión de la historia del conocimiento del mundo» (V. I.
Lenin, t. XXXVIII, págs. 80-81).
"Todos los hombres desean saber y la verdad es el objeto propio de este deseo.
Incluso la vida diaria muestra cuán interesado está cada uno en descubrir, más
allá de lo conocido de oídas, cómo están verdaderamente las cosas. El hombre
es el único ser en toda la creación visible que no sólo es capaz de saber, sino
que sabe también que sabe, y por eso se interesa por la verdad real de lo que se
le presenta. Nadie puede permanecer sinceramente indiferente a la verdad de
su saber. Si descubre que es falso, lo rechaza; en cambio, si puede confirmar
su verdad, se siente satisfecho”. Dicho por: Juan Pablo II.
Religión:
La religión es el culto que se tributa a la divinidad; en significado etimológico
es el de unir, casi podríamos decir que esta viene de una pertenencia a un todo.
De forma parecida a la que sugieren las partes de un “rompecabezas”, la
religión comienza por asegurar que si pudiésemos tener una visión global de
las cosas, las encontraríamos más integradas que lo general suponemos. Ya
que la vida no nos ofrece una visión del todo. Lo vemos fragmentado, aquí y
allá.
Toda religión consta de teoría - creencias en poderes supremos al hombre- y
practica- obtener o conservar la garantía de salvación. La garantía a que se
apela la religión es sobrenatural, en el sentido de que va mas allá de los limites
a los que pueden llegar los poderes reconocidos como propios del hombre.
Fromm no dice, acerca del amor a dios: "He examinado la diferencia entre la
lógica aristotélica y la paradójica con el propósito de preparar el terreno para
una importante distinción en el concepto del amor a Dios. Los maestros de la
lógica paradójica afirman que el hombre puede percibir la realidad sólo en
contradicciones, y que su pensamiento es incapaz de captar la realidad-unidad
esencial, lo Uno mismo. … no puede desarrollar un amor maduro a Dios; su
religión es, entonces, la que corresponde a la primera fase religiosa, en la que
se experimentaba a Dios como a una madre protectora o un padre que castiga
y recompensa. su concepto de Dios será infantil y estará muy alejado del
concepto maduro, cuyas semillas se encuentran en la historia de la religión
monoteísta".

También podría gustarte