Está en la página 1de 53

INFORME SECTOR ENERGIA (ITEMS 2019) Borrador

16/05/2019

Introducción.
La energía es la capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo.
Nuestro organismo extrae la energía de los alimentos para funcionar, los
motores de los vehículos recurren a la gasolina, al diésel o electricidad para
moverse y el sistema eléctrico busca energía en el agua, el viento, el sol, el
carbón o el petróleo.
Como la tenemos tan incorporada a nuestra vida cotidiana, olvidamos cuánto la
necesitamos. Pero, basta que se interrumpa el flujo eléctrico para entrar en
pánico porque se detiene la producción, las telecomunicaciones, el bombeo de
agua potable, las calles se vuelven inseguras a falta de luz, se genera caos vial
a falta de semáforos y algunos servicios de salud no se pueden ofrecer porque
los equipos no cuentan con suministro eléctrico, además que la calidad de los
medicamentos puede verse comprometida a falta de refrigeración.
Es importante anotar que la energía es lo que es, antes o después de
transformarse. No se destruye, pero puede manifestarse de distintas formas
como energía potencial, cinética o mecánica.
En España, por ejemplo, parte de la electricidad es generada a través de
plantas hidroeléctricas. La energía potencial contenida en el embalse se
transforma en energía cinética cuando se abren las esclusas y corre el agua
para mover las turbinas.
Luego, y gracias a un alternador, esa energía cinética se convierte en energía
eléctrica. Cuando, en una vivienda, una persona utiliza la estufa para cocinar
los alimentos entonces esa energía eléctrica se vuelve energía calórica.
En todo este proceso, la energía sigue siendo la misma. Sin importar cuantas
transformaciones haya tenido, ni cuán rápidas o lentas hayan sido. A esto se le
conoce como ley de la conservación de la energía.
Ante esta pequeña introducción, podemos manifestar sin riesgo a equivocarnos
que la Energía es necesaria para el desarrollo económico y social. Es un bien
estratégico. Se necesita en la industria, el transporte, el comercio, los servicio,
las telecomunicaciones, en la agricultura…es un factor que genera riqueza,
empleo y condiciona de forma total nuestras vidas.
Nuestra sociedad consume energía a cada momento, en forma de combustible,
gas, electricidad, etc.
Por ello el sector energético es vital, imprescindible en nuestra sociedad, para
el tejido productivo y para garantizar la calidad de vida de la sociedad
desarrollada.

1
Es un sector complejo, con muchas ramificaciones y profundos cambios a
medio y largo plazo.

Energía mundial
La situación energética mundial es una dicotomía. Por un lado los países
desarrollados buscan mejorar su eficiencia, se aprueban programas de
reducción de emisiones y se plantean objetivos en el horizonte como los de la
cumbre de Paris del 2015. Por otro lado las economías emergentes hacen un
uso mucho más intensivo de la energía.
Dado que los pronósticos son más útiles como forma de hacerse una idea de lo
que ocurrirá en el futuro que como profecías que vayan a cumplirse, vamos a
mencionar las cinco tendencias que pueden marcar la diferencia a partir de
ahora.

1. La demanda global de carbón seguirá siendo estable


El consumo mundial de carbón nunca fue tan elevado como en el periodo
2013-14. Después de caer entre los años 2014 y 2016, la demanda global
sufrió un repunte en 2017, y volvió a subir el año pasado. De ahora hasta,
como mínimo 2023, la Agencia Internacional de la Energía ha pronosticado que
la demanda permanecerá estable. China, que representa el 50% del consumo
mundial de carbón, es uno de los países que más ha contribuido a la reducción
de la demanda global como consecuencia de su política energética. El
consumo de carbón del gigante asiático seguirá cayendo en los próximos años.
El dato contrasta con el de países como India y otras economías de Asia como
Indonesia, Pakistán y Bangladesh, donde el consumo sigue aumentando. En
EEUU y Europa Occidental, la tendencia es a la baja. No obstante, las
perspectivas a más largo plazo son inciertas. En India, las inversiones privadas
en carbón prácticamente se han paralizado, dado que muchas nuevas plantas
se enfrentan a la competencia de las energías renovables de bajo coste. Sin
embargo, en China, las autoridades provinciales han emitido permisos que
podrían fomentar la construcción de nuevas plantas de carbón. A corto plazo la
demanda es más previsible y podría producirse tanto un ligero aumento como
una pequeña caída con respecto a los niveles de 2018.
2. EEUU será un suministrador de gas cada vez más importante
Este va a ser un año importante para los proyectos de exportación de GNL
(Gas de EEUU. Está previsto que dos grandes plantas en Luisiana y Texas,
comiencen a estar operativas, junto con una más pequeña ubicada en Georgia.
A finales de año, la capacidad de exportación de GNL de EEUU se habrá
duplicado. El país se convertirá en el tercer mayor exportador de GNL del
mundo, solo por detrás de Qatar y Australia. Según un estudio de la
Universidad de Columbia, el GNL de EEUU ha reducido los ingresos de gas de
Rusia, obligando a renegociar contratos, aunque «Rusia sigue estando en
buena posición para defender su cuota de mercado en Europa».
2
La importancia de 2019 para los exportadores de GNL de EEUU es
fundamental para las empresas que esperan formar parte de los proyectos de
exportación de gas del país. El factor crítico en la demanda global será China.
La tendencia a dar la espalda al carbón ha propiciado un aumento de la
demanda de GNL. El año pasado el gigante asiático adelantó a Japón,
convirtiéndose en el primer país importador de gas del mundo.
Eso significa que para otros exportadores de GNL de EEUU que esperen firmar
contratos con clientes y dar luz verde a sus proyectos este año, mucho
dependerá de la disputa comercial de la Administración Trump con China. Este
invierno, China ha importado dos buques de carga de GNL de EEUU pero todo
apunta a que los compradores chinos no firmarán contratos a largo plazo
mientras se mantenga la batalla comercial.
3. El coste de la electricidad renovable y del almacenamiento de energía
seguirá cayendo
La caída del coste de la electricidad procedente de energía renovable ha
estado propiciada por las economías de escala y los avances tecnológicos. No
hay motivos para esperar que esta tendencia llegue a su fin este año. Los
menores costes de las renovables han tenido un impacto en las inversiones
globales en generación eléctrica. Incluso en las economías emergentes, la
energía solar y eólica superó en 2017 a los combustibles fósiles. En India,
invertir en capacidad solar es incluso más barato que generar electricidad a
partir de las actuales plantas de carbón.
NTPC, el grupo energético controlado por el Gobierno, que controla sobre todo
plantas de carbón, cobraba una tarifa media de 3,42 rupias/kWj (unos 5
céntimos de euro) en la primera mitad de este año fiscal. La variación de
energía solar significa que las comparaciones no suelen funcionar; no obstante,
el aumento de la presión competitiva derivada de la caída de los costes de las
renovables es una realidad. Mientras, se espera una caída del coste del
almacenamiento de la energía, aunque a un ritmo más lento que a principios de
década. El precio de las baterías de ión-litio cayó un 80% entre 2010 y 2017,
según Bloomberg New Energy Finance, lo que abre el camino a posibles
nuevos usos.
4. Las ventas del coche eléctrico seguirán subiendo a medida que se
lancen nuevos modelos al mercado
Las ventas del coche eléctrico mantuvieron la tendencia al alza en 2018,
superando las expectativas. Este año se calcula que las ventas de vehículos
eléctricos alcanzará los 2,1 millones, una subida del 64% con respecto a 2018.
Tesla lanzará su Model 3 en Europa y China; también lanzarán nuevos
modelos fabricantes como Porsche, Mercedes, Audi, Renault, Hyundai y Kia.
En China, que concentra la mitad de los vehículos eléctricos que se venden a
nivel global, la normativa sobre la producción de nuevos vehículos entrará en

3
vigor este año. Empresas como Honda y Daimler avanzarán en sus planes de
fabricar coches eléctricos en China.
Es importante mantener en perspectiva el rápido crecimiento del coche
eléctrico. Los 5,4 millones de vehículos eléctricos en circulación solo
representan el 0,4% de la flota global de vehículos ligeros, que asciende a
1.300 millones. Incluso si las ventas siguen aumentando, seguirán siendo una
minoría hasta finales de la década de 2030.
5. La salud de la economía mundial tendrá un mayor impacto en la
demanda de crudo este año
Si las ventas del coche eléctrico siguen creciendo rápidamente, habrá un
impacto directo en la demanda global de crudo. La AIE calcula que el consumo
de coches de gasolina podría alcanzar su máximo en la segunda mitad de la
década de 2020. Este dato debe distinguirse de la demanda de crudo en
conjunto, porque los coches de gasolina y diésel sólo representan un 20% del
consumo global de petróleo.
En octubre, la AIE y la OPEP recortaron sus previsiones de crecimiento de la
demanda de crudo en 2019, ante las dudas sobre el impacto de la subida de
los precios y el deterioro de las perspectivas económicas. Desde entonces, los
precios han caído, lo que ayudará a mantener el consumo, pero las
expectativas para la economía global han empeorado. Larry Kudlow, director
del Consejo Económico Nacional de la Administración Trump, asegura que «no
hay recesión a la vista.
La economía de EEUU crece a un ritmo del 3%, se sigue creando empleo y hay
un elevado nivel de inversión de las empresas». La excelente situación del
mercado laboral de EEUU avala estas afirmaciones. Sin embargo, otros
sondeos realizados en China y otros países no resultan tan optimistas. Con
factores que lastran el crecimiento, como la guerra comercial EEUU-China y el
aumento de los tipos, no se descarta una ralentización de la economía global.
Goldman Sachs recortó hace poco sus previsiones de crecimiento en el primer
semestre del año y habló de una fuerte ralentización de la economía de EEUU
a finales de año.
Habrá otros factores que influyan en los precios del crudo en 2019, como el
éxito de la OPEP en su intento de estabilizar el mercado o las decisiones de
Trump sobre las sanciones de EEUU a Irán. Sin embargo, parece que la salud
de la economía mundial y la fortaleza de la demanda global compensará todos
esos factores.
(Consultora NATURELEK)

España

4
España es un país pobre en reservas. Cabe señalar, respecto a los
hidrocarburos, que la producción nacional de petróleo y gas natural no llegan al
1% del consumo de combustible. Con referencia al carbón, las reservas son
mayores, pero de mala calidad y se utiliza, cada vez menos, para la generación
eléctrica. Por el contrario los potenciales de energía hidráulica, eólica y solar
son relativamente altos con parados con países de nuestro entorno.

Estructura del consumo eléctrico por CCAA.

La generación en Cataluña con respecto a España en GWh, en el año 2018,


queda reflejada en el siguiente cuadro

BALANCE (GWh)
Balance Cataluña España % del total
Hidráulica 5.374 34.106 15,8
Turbinación bombeo 54 2.009 2,7
Nuclear  20.999 53.198 39,5
Carbón  0 37.274 -
Fuel / gas  0 6.683 -
Ciclo combinado  7.137 30.044 23,8
Hidroeólica 0 24 -
Eólica 2.709 49.570 5,5
Solar fotovoltaica 384 7.759 4,9
Solar térmica 77 4.424 1,7
Otras renovables 171 3.557 4,8
Cogeneración 5.315 29.016 18,3
Residuos no renovables 128 2.435 5,3
Residuos renovables 120 874 13,7
Generación neta    42.468 260.974 16,3
Consumos en bombeo -81 -3.198 2,5
Saldo Intercambios 4.938 11.102 -
Demanda B.C   47.324 268.877 17,6

5
Hidráulica
13% 13%
Turbinación bombeo
Nuclear 
1%
Carbón 
6%
Fuel / gas 
Ciclo combinado 
Hidroeólica
Eólica
Solar fotovoltaica 17%
Solar térmica
Otras renovables
Cogeneración
49%

Residuos no renovables
Residuos renovables

Estructura de la Generación en Cataluña (2018) REE


Podemos observar que la generación neta, supone en Cataluña el 16,3% del total de España El
50% de la misma es proveniente de la nuclear, seguida del ciclo combinado y la hidráulica.

50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
TWh
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Residuos renovables Residuos no renovables Cogeneración Otras renovables Solar térmica
Solar fotovoltaica Eólica Hidroeólica Ciclo combinado  Fuel / gas 
Carbón  Nuclear  Turbinación bombeo Hidráulica

Evolución de la Generación neta en Cataluña (2018) REE


En el gráfico anterior observamos como en los últimos seis años prácticamente se mantienen
en la misma línea.

6
100%

90%

80%

70%

60% 78.9% 78.7% 81.8% 82.8% 79.2%


83.6%
50%

40%

30%

20%

10% 21.1% 21.3% 18.2% 17.2% 20.8%


16.4%
0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Renovable No renovable

Generación renovable y no renovable (2018) REE


La generación en renovables esta prácticamente plana desde el 2013, aunque
podemos apreciar un ligero bajón en los años 2015, 2016 y 2017 y un repunte
en el 2018 de 4 puntos, sin llegar a los valores de 2013 y 2014.

BALANCE DE POTENCIA INSTALADA (MW)

Cataluña España % del total


Bombeo puro 439 3.329 13,2
Hidráulica 1.913 17.049 11,2
Nuclear  3.033 7.117 42,6
Carbón  0 10.030 -
Fuel / gas  0 2.490 -
Ciclo combinado  3.788 26.284 14,4
Hidroeólica 0 11 -
Eólica 1.271 23.507 5,4
Solar fotovoltaica 269 4.714 5,7
Solar térmica 24 2.304 1,1
Otras renovables 65 865 7,5
Cogeneración 1.011 5.741 17,6
Residuos renovables 27 162 16,8
Residuos no renovables 32 491 6,6
Total 2018   11.874 104.094 11,4
Total 2017 12.260 104.108  
Δ 2018/2017 -3,2% 0,0%  

7
La potencia instalada en nuestra comunidad autónoma significa el 11,4 del total
nacional (ver gráfico anterior) con un ligero descenso sobre el 2017 de un
3,2%.

0.0% -0.1% -5.3% -0.3% -3.2%


0.0% 0.0%
-0.3%
-0.5%
-1.0%

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cataluña España

Variaciones de la potencia instalada (2018) REE

13,023 13,024

12,335 12,294 12,260

11,874

2013 2014 2015 2016 2017 2018

8
Evolución de la potencia Instalada MW (2018) REE

Podemos apreciar en el gráfico la evolución a la baja experimentada en el 2018


en Cataluña. La diferencia entre los años 2013 y 2018 es de 1149 MW menos
de potencia instalada.
La estructura de la misma queda reflejada en el siguiente cuadro.

9% 4%
Bombeo puro 1%
2% 16%
Hidráulica
Nuclear 
Carbón  11%
Fuel / gas 
Ciclo combinado 
Hidroeólica
Eólica
Solar fotovoltaica
Solar térmica
Otras renovables 26%
Cogeneración
Residuos renovables 32%
Residuos no renovables

La evolución de la demanda eléctrica

300,000.0

250,000.0

200,000.0

150,000.0
TWh

100,000.0

50,000.0

0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cataluña Resto nacional España

9
2.2%
2.0% 2.1%

1.2%

0.7%
0.6%
0.4%

-0.3%

-1.0%
-1.3%

2014 2015 2016 2017 2018

Cataluña España

Variación de la demanda eléctrica (2018) REE


La demanda eléctrica en Cataluña ha estado salvo en el 2015 y 2017 por
debajo de la evolución de España. En el 2018 podemos observar como el resto
del país sube un 0,4%, Cataluña pierde un punto porcentual.

Cataluña
18%

Resto nacional
82%

10
La red de trasporte está configurada en el 2018 de la siguiente forma: (datos de
REE)

RED DE TRANSPORTE

AÑO 2018 Cataluña España % del total


km circuitos 400 kV 2.187 21.730 10,1
km circuitos 220 kV 2.506 19.728 12,7
km circuitos <220 kV 39 2.749 1,4
km circuitos 4.732 44.207 10,7
Posiciones 400 kV 150 1.506 10,0
Posiciones 220 kV 617 3.344 18,5
Posiciones <220 kV 3 1.015 0,3
Posiciones 770 5.865 13,1
Transformadores
(MVA) 12.350 88.846 13,9

Incluye los activos de la red de transporte del resto de empresas.

12,350
11,650 11,650 11,650 11,650
10,450

4,536 4,691 4,709 4,727 4,727 4,732

715 732 741 741 749 770

2013 2014 2015 2016 2017 2018


km de líneas nº de posiciones Transformadores (MVA)

Evolución de la red de transporte en Cataluña (REE)

11
Pacto Nacional Transición Energética

El pasado 30 de Noviembre de 2016, la Comisión Europea presento un


paquete de medidas legislativas que van a remover la legislación de las
políticas europeas en los próximos años para garantizar los objetivos
medioambientales y energéticos hasta el 2030, lo cual producirá cambios muy
relevantes en el sector. Habrá nuevas directivas para la energía renovables,
eficiencia energética, el mercado eléctrico, etc.
Un marco legal de obligado cumplimiento para los Estados que permitirá en la
Unión Europea sumarse a la ineludible transición energética hacia un nuevo
modelo energético basado en energía neta.
Los objetivos principales son: potenciar las políticas de eficiencia energética,
despliegue de energías renovables y favorecer de forma relevante y justa a los
consumidores finales.
Cuantitativamente los objetivos refieren una reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero de un 40% en relación a 1990, mejora del ahorro y
eficiencia energética en un 30% y contribución de las renovables en un 27 en el
horizonte del 2030.

Estructura de generación anual de energía renovable 2017 (REE)

El paquete legislativo pretende acelerar la innovación en la energía limpia y


rehabilitación de edificios, para ello presenta importantes medidas para la
inversión tanto pública como privada, promoviendo la competitividad industrial
y mitigar el impacto social de la transición al nuevo modelo.

12
Estructura de generación de energía eléctrica en 2017 (REE)

Los consumidores tendrán un papel activo y central en el nuevo marco: oferta


más amplia, herramientas de comparación de precios, posibilidad de producir y
vender su propia energía, mayor transparencia, etc. Existirán medidas de
protección a los consumidores más vulnerables, minimizando la pobreza
energética.

13
Estructura de potencia instalada a 31.12.2017 (REE)

El modelo pretende ser más distribuido y democrático permitiendo a los


consumidores la libertad de producir electricidad renovable sin hacer frente a
restricciones y asegurar una correcta remuneración al inyectar electricidad a la
red. Para fotovoltaica, destinada principalmente a la vivienda, no habrá
permisos, con notificarlo será suficiente. (Actualmente hay que solicitar permiso
a Estado y son las empresas distribuidoras quienes lo otorgan). Se identifica el
derecho de los consumidores a organizarse (asociarse) con la finalidad de
producir, almacenar, consumir y vender energía que provenga de origen
renovable.
Implementar estos objetivos sobre el 2030 supondrá, según la Comisión
Europea, movilizar 177000M€ públicos y privados a partir del 2021, generará
un incremento del PIB de 1% en los próximos diez años y 900000 nuevos
puestos de trabajo.
El paquete legislativo, que hemos resumido, “Energía neta para todos los
consumidores europeos” puede ser una buena herramienta, pero habrá que
estar atentos a los posibles recortes de la Administración y el Parlamento
Europeo. Todas estas propuestas son la base estratégica para el “Pacto
Nacional para la Transición Energética”, un acuerdo necesario de las
instituciones y la sociedad civil para encauzar un modelo energético más
limpio, democrático y justo.

14
Evolución de la potencia instalada renovable (REE)

Es paña
50

40
40.2 40.6
38.4
35.1
33.2
30 32.1
30.9 30.2
28.3 28.2 28.7 28.8
26.5 26.5

20 22.5
20.5 20.5 19.6
18.3
16.5

10

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

(1) Por indisponibilidad de datos para toda la serie de algunos países, el gráfico de evolución contiene
información de: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Francia, Macedonia del Norte, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Luxemburgo, Polonia,
Portugal, República Checa, Rumania y Suiza.

Generación renovable sobre la generación total en España y en una selección de países


miembros de ENTSO-E22

15
Evolución de la generación de energía renovable 2017 (REE)

Evolución generación renovable/no renovable y emisiones CO2 asociadas a la generación


eléctrica (REE)

16
Subsectores

Estaciones de Servicio
En este sector trabajan en Cataluña 6246 personas, repartidas en 1061
estaciones de servicio. Tenemos 522 afiliados, lo que supone un porcentaje del
8,36%. De los 447 delegados, 206 (46,09%) son de CCOO, 198 (44,35) de
UGT y 43 (9,62%) de otros sindicatos. Señalar que de los 206 delegados de
CCOO solo 122 son afiliados, el resto, 84, no lo son.

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Trabajadores afiliados

CCOO
UGT
OTROS

Por provincias, en Barcelona hay 610 estaciones de servicio con 3951


trabajadores. Una afiliación de 393 personas, lo que supone un 9,95% sobre el
total. Tenemos 137, delegados sobre 263 que significan el 52,09% frente a los
98 de UGT (37,26%) y 8 delegados (10,66%) de otros sindicatos. Señalar que
de los 137 delegados de CCOO 86 son afiliados y 51 no lo son.
17
En Girona trabajan 1099 personas divididas en 182 centros de trabajo.
Tenemos una afiliación de 49 trabajadores, lo que supone un 4,6% del total. El
reparto de delegados es de 20 para CCOO, lo que supone un 31,75% de los 63
existentes, 38 para UGT (62,32%) y 5 resto de sindicatos (7.94%). Destacar
que de los 20 delegados solo 12 son afiliados.
En Lleida existen 116 centros de trabajo con un total de 436 trabajadores.
Tenemos 20 afiliados que representa el 6,65% del conjunto. CCOO tiene 12
delegados (6,65%), del total de 42, de los cuales 5 son afiliados y 7 no lo son,
UGT tiene 25 delegados (59,52%) y 5 el resto de sindicatos, lo que supone un
11,9%.
Tarragona cuenta con 793 trabajadores repartidos en 153 centros de trabajo.
Tenemos 51 afiliados, el 6,43% del total, CCOO tenemos 37 delegados, los
mismos que UGT, lo que supone un 46,48% cada sindicato y 5 delegados el
resto, lo que supone un 6,33% del total de 79. De nuestros delegados 19 son
afiliados y 18 no lo son.
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Estos datos en sí mismo rebelan que hay que realizar un plan de trabajo en el
sector para mejorar la afiliación, que los delegados dejen de ser
“independientes” y se afilien e incorporar al trabajo a empresas pequeñas o
abanderadas, ya que la mayoría de delgados son de las empresas principales
como Repsol, Cedipsa o Galp. Hay muchísimo campo para la mejora y
muchísimo trabajo. Sabemos de las dificultades del sector pero también
debemos estudiar y analizar procesos de trabajo para mejorarlo.
El sector va a sufrir bastantes cambios. Han de aparecer electrolineras en
aquellas ciudades de más de 50000 habitantes y el sector en la medida que los
carburantes fósiles decaigan ha de reciclarse hacia lo eléctrico y el glp (gas
licuado de petróleo).

18
Alumbrado público

El alumbrado público en Cataluña, según datos de la propia federación, son 19


empresas con una plantilla total de 626 trabajadores. CCOO tenemos 145
afiliados lo que supone algo más del 23%.

PLANTILLA
AFILIADOS

Hace aproximadamente un año hemos comenzado a trabajar como


coordinadora en la provincia de Barcelona y la idea es ampliarla al resto
provincias, por lo que nos queda por delante mucho trabajo en la misma para
realizar tareas de coordinación en el subsector. El reparto de delgados es muy
bueno, puesto que somos mayoría, 21 delegados de CCOO, 5 UGT, 3 CGT y 3
otros.
25

20

15

10

0
CCOO UGT CGT OTROS

19
Minería

En Iberpotasch, Sallent, la plantilla es de 237 trabajadores, de los cuales 119


son afiliados lo que supone el 50,21% del total de la plantilla. El comité está
constituido por 5 de CCOO, 5 CGT y 2 UGT.
6

0
CCOO CGT UGT

RUS, la contrata más importante, son 250 personas de plantilla, pero solo
tenemos 14 afiliados.
En Suria los datos son muy diferentes, 403 personas de plantilla, 107 afiliados,
lo que supone un 26.55% y la composición del comité es de 2 CCOO, 3 CGT, 3
UGT y 5 USO. En Suria 2 hay 33 trabajadores, con 3 afiliados, contabilizados
en los 107.

CCOO
CGT
UGT
USO

20
Está muy presente el problema del cierre de Sallent y los problemas que ello
conllevará. A nivel sindical se prevé un impulso importante en cuanto a
afiliación y delegados, que tendremos que ver cómo queda al final y que
estrategia seguir, ya que con estos dataos la plantilla total, potencialmente,
sería de 743 trabajadores y 226 afiliados, lo que supone el 30,41% de la
plantilla.
500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
PLANTILLA SURIA AFILIACION PLANTILLA SALLENT AFILIACION

Gas

En el año 2017continúa la recuperación de la demanda de gas en España, con


un aumento de la demanda del 8,7% respecto al año 2016, hasta 348.831GWh
y un crecimiento de unos 125.000 nuevos clientes. En el segundo año de
funcionamiento del mercado spot MIBGAS, cabe destacar el incremento en el
número de participantes así como en el de transacciones, en un contexto de
precios internacionales influenciado por la subida del Brent, que situó el coste
promedio de las importaciones 1,97 €/MWh por encima del coste promedio en
2016.
Las importaciones de GNL (Gas natural Licuado) aumentan un 20% y suponen
el 47% del aprovisionamiento, y la cuota de Argelia se sitúa por debajo del
50%.
En el año 2017 las importaciones brutas de gas natural en España fueron de
389.225GWh, lo que supone un volumen del 6,7% superior a 2016, mientras

21
que la producción nacional fue tan solo de 408GWh (0,12% de la demanda
nacional), principalmente procedente del yacimiento de Viura (La Rioja) con
237 GWh (57% de la producción),y otros yacimientos 90 GWh (21%), así como
la producción de biometano inyectado en la red de 92 GWh (22%).
Las importaciones brutas de GNL crecen un 20% hasta 184 TWh, lo que
supone el 47% del aprovisionamiento, mientras que las importaciones por
gasoducto disminuyen un 3%.
El 89,5% de las importaciones se destinaron a la cobertura de la demanda de
gas (348.831GWh, que aumentó un 8,7% respecto al año 2016) y el porcentaje
restante se destinó a reexportaciones por gasoducto a Portugal (30.745GWh),
reexportaciones de GNL a otros países (1.052GWh) y una variación al alza
de8.100 GWh de las existencias del sistema que completa el balance anual.
El principal país suministrador del mercado español es Argelia, con un
porcentaje del 48,3%, cuya cuota baja 8,4 puntos porcentuales en relación a
2016; no obstante, sigue a mucha distancia de otros orígenes de las
importaciones.
El coste medio de las importaciones de gas en España durante 2017 subió un
13% respecto a 2016, al promediar 17,55€/MWh respecto a los 15,58€/MWh en
2016.
El aprovisionamiento por GNL se muestra más barato que el gas importado por
gasoducto durante la mayor parte del año, salvo en el periodo invernal.
Con respecto a la actividad en el mercado mayorista, cabe destacar que el
número de comercializadores registrados aumenta en 6, hasta 171, de los
cuales 87 tienen actividad en el mercado OTC. El número de operaciones en el
mercado OTC ha aumentado un 42% hasta aproximadamente 15.000
operaciones mensuales. El volumen de transacciones es 1,5 veces la demanda
de gas hasta alcanzar 515.767 GWh (46% negociado en el PVB, 53% en
plantas de GNL y 1%en AASS), aumentando un 18,9% respecto a 2016.
El mercado organizado del gas en España, operado por la sociedad MIBGAS,
cumple en 2017 su segundo año de funcionamiento. Desde su inicio el
mercado ha ido ganando tanto volumen como participantes, alcanzando los 65
agentes registrados, 20 agentes más respecto a 2016, de los cuales 29 han
tenido actividad durante 2017.
Además el volumen de transacciones se ha duplicado hasta alcanzar los
13.376 GWh negociados en 2017, lo que representa aproximadamente el 4%
de la demanda nacional.
En relación con los mercados internacionales, el precio del gas natural en
EE.UU se sitúa entre los 8 y los 12€/MWh, notablemente más bajo que el del
resto de los mercados, derivado de la producción autóctona mediante gas no
convencional.

22
En los mercados de Holanda y el Reino Unido, el precio promedio anual en
2017 estuvo alrededor de los 17 €/MWh, un 20% superior al precio de 2016,
impulsado por el incremento de precio del petróleo y el carbón. Los mayores
precios se registraron al principio y al final del año, coincidiendo con los
periodos invernales de mayor demanda de gas. En el mercado asiático, así
como en los países del sur de Europa con mayor dependencia del GNL, el
precio durante el periodo invernal subió con fuerza, alcanzando los 30€/MWh.
En el mercado español, en el primer trimestre de 2017, los precios se
dispararon durante el mes de enero, marcando un precio máximo histórico por
encima de 40€/MWh. A mediados de febrero el mercado español volvió a
acoplarse con los mercados del norte de Europa. A partir del tercer trimestre se
produce un repunte del precio del mercado spot de GNL.
En este contexto, los precios de los mercados del sudoeste de Europa se
desacoplan de los precios del norte de Europa, con un ascenso mayor de los
precios del gas natural tanto en el mercado del sur de Francia (TRS) como en
el mercado spot español (MIBGAS), que hace que marquen un diferencial
promedio cercano a los 5€/MWh con respecto al mercado holandés (TTF) o el
inglés (NBP),que cotizan a 20€/MWh a finales de 2017.

Demanda de gas
En el año 2017, el mercado minorista de gas natural en España se ha
caracterizado por un aumento dela demanda de gas natural del 8,7% respecto
al año 2016, hasta 348.831GWh. Se trata del tercer año que crece la demanda
después de un periodo de seis años de caídas consecutivas.
La demanda en 2017 se encuentra todavía lejos de los niveles máximos
alcanzados en el año 2008 (449.684 GWh/año).
El aumento del consumo de gas en 2017 se produce principalmente en la
demanda de gas destinada a la generación eléctrica en centrales térmicas de
ciclo combinado, que aumenta un 32,4% y la demanda del sector industrial que
crece en torno al 5,0%. Por el contrario, la demanda para el sector doméstico
comercial cae un 1,5%.
Por sectores, el consumo de gas en 2017 para generación eléctrica en
centrales térmicas supuso el 22% del total, el mercado industrial un 59% y el
mercado doméstico comercial el 19% El día de máximo consumo de gas fue el
5 de diciembre de 2017, con una demanda punta de 1.772GWh/día, un 5%
inferior al récord de demanda del sistema español, que tuvo lugar el 17 de
diciembre de 2007, con una demanda de1.863 GWh/día.
El número de clientes de gas natural aumentó en 2017, hasta
aproximadamente 7,8 millones. El crecimiento neto es superior a los cien mil
clientes, mayor a la media de los últimos años, impulsado por la conversión de
redes de GLP a gas natural. El consumo de gas medio de un consumidor

23
doméstico-comercial (Grupo 3 -presión <= 4 bar) se situó en 8.493kWh/año en
el año 2017, inferior a los 8.748 kWh/año del año 2016.El año2017 tuvo un
carácter especialmente cálido al igual que el año 2016, por lo que el consumo
doméstico medio permanece por debajo de los 9.000 kWh/año
Grupo Gas Natural Fenosa continúa ocupando el primer lugar por volumen de
ventas de gas en el mercado español en 2017, con un 39,6%, seguido de
Endesa 16,6%, UFG Comercializadora 8,2%, Iberdrola 6,8% y Cepsa 5,0%;el
resto de grupos comercializadores tienen una cuota inferior al 5% y suponen,
en conjunto, el 23,8% del mercado.
La comercialización de gas en el mercado industrial (con unos 4.000 clientes)
presenta un grado de competencia elevado, con 41grupos comercializadores
activos en el mercado español.
El suministro al mercado doméstico-comercial de gas natural, con más de
7,7millones de clientes, se encuentra más concentrado, con 4 grupos
comercializadores (Gas Natural Fenosa, Endesa, Iberdrola y EDP) cuyas
cuotas, sumadas, representan el 89% del mercado, y un HHI, en términos de
número de clientes, de 3.076.
A finales de 2017, el principal comercializador, por número de clientes, es el
Grupo Gas Natural Fenosa, con un 54,52%, seguido de Endesa (19,65%),
Iberdrola (12,57%), EDP(11,33%), seguidos a gran distancia por Viesgo
(0,93%). La cuota de mercado de los pequeños comercializadores aumenta
significativamente, al pasar de 42.000 clientes en 2016 a 78.000 clientes en
2017; sin embargo, ello solo representa el 1% de los clientes de gas. En este
segmento se agrupan 16 compañías con un número de clientes entre 1.000 y
15.000. (Datos del Ministerio 2017)

Entre tanto esta es la situación de la plantilla en Naturgy: 100 millones de


euros. es la cantidad que podrá apuntarse a favor este 2018 Gas Natural
Fenosa (Naturgy) con la ejecución del plan de captura de eficiencias que
mantiene en curso. Esta cantidad sale de la reducción de plantilla que está
ejecutando desde junio de 2017 y que tiene una duración de tres años, además
de la eliminación de servicios externos habituales y algunas eficiencias de tipo
tecnológico que prevé lograr, según confirman fuentes de la propia compañía.

En total, se amortizarán 1.400 puestos de trabajo, según adelantó ‘La


Información’ y confirma la empresa. El grueso del ajuste vendrá de Chile,
donde la compañía compró CGE (7.000 trabajadores) en 2014 y se espera un
alto número de sinergias que permita operar con menos trabajadores. Tal y
como explica la propia firma energética, la reducción de plantilla, que eliminará
algo menos de 500 trabajadores al año, se hará sin despidos.

Se aligerará el coste salarial a base de las jubilaciones previstas,


prejubilaciones y bajas voluntarias. El relevo será transversal y afectará a todas
las áreas. Se trata de amortizar el 6,3% de la masa laboral de una firma que
cuenta con 22.000 trabajadores en todo el mundo y asegura que pese a todo

24
seguirá contratando. Más difícil tendrá la contratación de asesores externos
que con este plan de eficiencias pretende cancelar. La firma tratará de
mantener su nivel operativo sin recurrir a terceros exteriores a la compañía.

Pese al anuncio, la acción de la compañía apenas ha reaccionado en los


últimos días, puesto que los inversores ya contaban con los 100 millones de
euros que supondría el plan de captura de eficiencias. No obstante, el
montante a contabilizar de forma anticipada en 2018 le servirá como acicate
para el plan estratégico que presentará a finales de febrero o principios de
marzo. A esta cantidad podrá añadir plusvalías por sus ventas en Italia,
Colombia o el 20% de su distribución de gas en España.

Se trata de un momento clave para el futuro de la compañía con muchos


frentes abiertos. Por un lado, los analistas se preguntan por el destino de los
fondos que ha acumulado recientemente, parte de los cuales tendrán que ir a
cubrir el resultado del pasado ejercicio para alcanzar el objetivo de 1.300
millones. Con el negocio ordinario no se ha llegado al montante de beneficios
previstos, muy mermados en los nueve primeros meses de 2017 (los más
débiles de la década).

La plantilla en Naturgy y Nedgia, en Cataluña se aproxima a las 2000 personas.


Con una afiliación de 190.

PLANTILLA
AFILIACIÓN

25
El reparto en delegados es el siguiente: 25 CCOO, 19 USO, 18 SIE, 9 UGT y 3
CGT. Observamos buenos resultados, somos la fuerza mayoritaria, pero
dependemos de pactos o alianzas y por el contrario la afiliación no llega al 10%
del total de la plantilla.

30

25

20

15

10

0
CCOO USO SIE UGT CGT

Electricidad

La demanda de energía eléctrica en España crece en 2018, por cuarto año


consecutivo, aunque muestra una tasa inferior con respecto al año anterior.
La demanda nacional en 2018 fue de 268.808 GWh, un 0,4% mayor que en el
2017.
Consolida la evolución positiva iniciada en el 2015. La Generación registró una
caída del 0,5% respecto al 2017, afectando principalmente al carbón y al ciclo
combinado. En cuanto los intercambios internacionales, las importaciones
superaron a las exportaciones en 11.102 GWh.
La demanda eléctrica en Cataluña fue de 47.323 GWh, un 0,1% menos que
el año anterior. Es junto a Cantabria, -2,2% y Canarias, -1%, las comunidades
autónomas que han reducido la demanda.
El parque de generación descendió en 2018 por tercer año consecutivo,
finalizando el año con 104.553 MW de potencia instalada, un 0,1%menos que
el año anterior, motivado por el cierre de la central de Ciclo Combinado de
26
EON, sita en Tarragona. La potencia eólica aumentó en un 1.5%, el resto de
tecnologías no se aprecian variaciones.
La demanda eléctrica peninsular mantiene, en 2018, una evolución positiva
(253.495 GWh) y más del 40% de la generación total se ha cubierto con
renovables.
El Índice Red Eléctrica (IRE) es un indicador que recoge la evolución de la
demanda de los grandes consumidores. En el 2018 la composición del
calendario tuvo un impacto positivo de 0,1% sobre la evolución del IRE; las
temperaturas, más elevadas que el año anterior, redujeron un 0,6% su
evolución, por lo que descontados ambos efectos el índice general descendió
un 1,3%, lo que supone la primera variación negativa desde el 2013. Por
sectores la industria ha tenido una evolución descendente finalizando el año
con un -2,5% frente al 2,2% del año 2017, sin embargo los servicios presentan
una variación del 0,6% en 2018, frente al -0,7% del 2017.
El día 8 de febrero de 2018 a las 20.24 horas se registró el máximo de potencia
instantánea con 40.947 MW, un 1% inferior al del año anterior, pero muy
alejado del record histórico de 45.450 MW de diciembre de 2007.
Lo más destacado en la cobertura de la demanda ha sido el incremento de la
producción hidráulica, un 13,2% frente al 7,2% del año anterior, lo que propició
el descenso del carbón en un 3%, con referencia al 2017. La energía nuclear
es la que más ha contribuido a cubrir la demanda con un 20,6% de aportación,
seguida de la eólica con un 19%. La demanda ha necesitado importar de otros
países el 4,3%.
La cuota de energías renovables creció hasta el 40,1% un 6,4% más que el
año anterior. No obstante, prácticamente, el 60% de la generación es no
renovable.
Esto ha favorecido la disminución de las emisiones de CO2 derivadas de la
generación eléctrica.
Abajo cuadro del balance mensual, como ejemplo, de energía eléctrica por
comunidades autónomas. (Fuente REE).

Balance mensual de energía eléctrica CCAA (MWh)


Febrero 2019
Canaria Castilla La Castilla
  Andalucía Aragón Asturias Baleares C. Valen. Cantabria Cataluña
s Mancha León

Hidraulica 33.897 221.384 261.164 21.348 265 33.909 65.245 532.792 280.602
Turbinación bombeo 3.429 8.493 408 99.110 30.092 0 33.201 7.170
Nuclear 694.644 668.003 2.052.010
Carbón 844.307 149.143 416.822 163.684 100.272
Fuel-Gas 49.178 0 384.771

27
Ciclo combinado 731.907 7.144 15.339 55.402 454.068 221.965 88.708 556.392
Hidroeólica 973
Eólica 714.536 318.791 65.150 499 170.735 48.408 7.485 611.175 685.501 207.515
Solar fotovoltaico 118.244 23.368 38 9.319 41.951 21.221 151 135.295 65.337 30.793
Solar térmica 125.159 0 41.713 1.035
Otras renovables 108.901 5.342 18.589 82 2.740 823 4.916 23.118 24.335 12.362
Cogeneración 418.148 247.959 28.787 3.484 139.390 133.685 106.626 218.698 430.330
Residuos no renovables 3.439 31.694 59.612 6.860 3.516 3.104 11.246
Residuos renovables 6.860 3.104 10.639
Generación neta  3.101.968 1.013.318 865.909 295.369 1.627.501 678.426 216.446 1.739.883 1.660.136 3.600.095

Consumos en bombeo -4.310 -12.165 -583 -126.903 -39.362 -37.136 -67.595 -10.099
Saldo Intercambios 57.741 -141.358 -65.759 119.224 631.743 159.320 -720.645 -447.928 189.832
Demanda B.C 3.155.398 859.796 799.567 414.592 2.132.341 678.426 336.405 982.101 1.144.613 3.779.828
%Δ 19/18 -4,8 -1,5 -9,5 -9,4 -6,7 -0,6 -2,6 3,0 -4,5 -5,3

Datos de Endesa (2018)

La producción hidráulica se incrementó un 66,6% con respecto al 2017. Las


renovables y cogeneración aumentaron un 11,3 % con respecto al año anterior.
El total de producción en Generación fue de 61338 GWh en zona peninsular,
18855 GWh en zona no peninsular y 3833 GWh en renovables y cogeneración.
El reparto peninsular de los 61338 GWh fue: Ciclo combinado, 5293 GWh;
Hidráulico, 8339 GWh; Carbón, 19924 GWh y Nuclear 24067 GWh.
La capacidad instalada es de 8077 MW en térmica Clásica, 5678 MW en ciclos
combinados, 4753 MW en Hidráulica, 3443 MW en Nuclear y 1815 MW en
renovables y cogeneración.
Las ventas de electricidad fuero9n de un total de 89639 GWh, repartidos en el
mercado liberalizado 77283 GWh y 12356 GWh en el mercado regulado.
La distribución distribuyó 117629 GWh, a través de 319613 km de red y 21
millones de consumidores.

28
Tiene entre España y Portugal 10754000 clientes, dentro del mercado regulado
5029000 y 5725000 en el liberalizado.
Comercializó 86729 GWh en gas y suministró a 1.6 millones de clientes. En el
mercado libre 47810 GWh, en el mercado internacional 25270 GWh, en
mayoristas 1219 GWh y 1430 GWh en el mercado regulado.
Su beneficio económico neto creció en un 4% con respecto al 2017. Los
ingresos regulados por la distribución de electricidad ascendió a 2209 millones
de euros, la venta de gas 2554 M/€, las ventas de electricidad 14137 M/€ y
655 M/€ en otro valores con un total del ejercicio de 19555 millones de euros.
Según los datos de la memoria de 2018 tiene un capital social de 1271 millones
de euros, 3627 M/€ de EBITDA (beneficio bruto), una deuda financiera de 5770
M/€ y un beneficio después de impuestos minoritarios de 1417 millones de
euros.
Desde que en el año 2009 Enel compró, junto con Acciona, Endesa, la plantilla
se ha reducido en 17294 trabajadores, siendo a finales de 2018 de 9706
trabajadores la plantilla ante los 27000, aproximadamente del año 2008.

En Cataluña, según datos de la federación, hay en Endesa 1760 trabajadores,


de los cuales 652 son afiliados a CCOO, lo que supone el 37,04% de la
plantilla.
2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Plantilla Afiliacion

29
El reparto de delgados es el siguiente: SIE 1, UGT 55 y CCOO 52, cabe
destacar que en las últimas elecciones sindicales se perdió la mayoría de
CCOO en Cataluña, ésta se ostentaba desde mucho antes de la concepción
de Endesa como tal.

UGT
CCOO
SIE

La gran parte del trabajo está externalizado. Existen 58 empresas de montaje y


mantenimiento entre contratas y subcontratas. Estas empresas suman un total
de 5322 trabajadores. Tenemos en CCOO 420 afiliados.

PLANTILLA
AFILIACION

30
El sector es de CCOO de forma aplastante, 119 delegados de CCOO, 43 de
UGT y 6 otros.
140

120

100

80

60

40

20

0
CCOO UGT OTROS

En este subsector está clarísimo que el funcionamiento de la coordinadora de


CCOO de Montaje y Mantenimiento ha ayudado a que la mayoría sindical sea
la que es. No obstante tenemos un claro déficit de afiliación, no en las grandes
empresas de contrata, pero si en las menores. Queda mucho trabajo por hacer,
ya que también de los 119 delegados, un pequeño porcentaje no están
afiliados.

Nuclear

Con cerca de cincuenta años en operación, el sector nuclear español es uno de


los más experimentados del mundo. Actualmente, su contribución a la red de
distribución eléctrica resulta estratégica.
España cuenta con diez instalaciones nucleares en la península, de las cuales
seis corresponden a centrales nucleares –Almaraz, Ascó, Cofrentes, Garoña
Trillo y Vandellós II- , con un total de siete reactores en operación. Pero el
sector no solo cubre la operación, sino toda la cadena de valor de la actividad:
desde el diseño y construcción de instalaciones a la fabricación del
combustible, la ingeniería de operación y mantenimiento, suministro de equipos
y componentes, industria auxiliar, gestión de combustible, desmantelamiento
de instalaciones y almacenamiento de residuos radiactivos.
Gracias a su competitividad y a la seguridad del suministro –su coeficiente de
utilización es superior al 96%- , la energía nuclear es la principal fuente de
abastecimiento en España. De esta manera, con alrededor de un 7% de la
potencia eléctrica instalada es la que cubre un porcentaje más alto de la

31
demanda, un 20% del total, según datos de Red Eléctrica de España. Este
liderazgo en el mercado actúa además como un moderador del precio de la
electricidad. Mientras en otros sistemas de generación fósil el precio del
combustible oscila entre un 50% y un 70%, el uranio de una central nuclear
mantiene un precio estable y solo representa el 15% de los costes totales.

Tecnología contra el cambio climático

Los expertos exigen medidas urgentes para frenar los efectos del
calentamiento global, y la energía nuclear, libre de emisiones de efecto
invernadero, está llamada en los próximos años a garantizar el aporte
necesario para satisfacer el aumento de la demanda de crecimiento y
desarrollo en todo el mundo. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC) calcula que en 2050 el 80% de la electricidad global deberá
producirse con tecnología de baja emisión de carbono (en comparación con el
30% actual) para contener sus efectos.
Según reconoce el organismo, el ciclo vital de las emisiones de gases de efecto
invernadero por kilovatio-hora de las centrales nucleares son dos órdenes de
magnitud menores que las de la generación eléctrica con combustibles fósiles,
y son comparables con la mayoría de las renovables.
Mientras la UE aboga por el cierre de las centrales en Asia se están
construyendo, actualmente 38 reactores. El propio sector piensa que esta
tecnología está llamada a suministrar el 25% de la energía mundial en el 2050.

32
Potencia Instalada en el Sistema Eléctrico Peninsular 98.877 MW

Futuro de la Energía Nuclear en España


El Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) remitido a Bruselas concreta la
evolución del sistema energético en España hasta 2030 y debe ser coherente
con los objetivos de la UE, de que al menos el 32% de la energía final
consumida sea de origen renovable. El plan del gobierno es más ambicioso y lo
sitúa en el 42%.
La vida de las centrales nucleares potencial es de 40 años, lo que situaba el
cierre de todas en el 2028, pero la última cerrará en el 2035. En el 2030 habrán
cerrado 4 de los 7 reactores en España, según contempla el PNIEC.

Cataluña
Tres de los siete reactores que funcionan en España, están en Cataluña.
Según el Tribunal Constitucional, que se ha posicionado al lado de la
Generalitat y en contra de la Administración Central, Cataluña podrá cerrar sus
centrales nucleares n el 2027.
El ejercicio de 2017 se refuerza el liderazgo de las centrales nucleares en el
sistema eléctrico catalán. Ascó y Vandellós cerraron el año con un factor de
carga medio punto superior al previsto de forma que los 24.323 GWh de
producción neta son el mejor registro de los últimos 14 años.

33
Producción Eléctrica bruta en 2017
ASCÓ I: 7.844,39 GWh
ASCÓ II: 8.041,73 GWh
VANDELLÓS II: 9.365,91 GWh

Factor de carga 2017

Grado de utilización de la capacidad de la planta


ASCÓ I: 86,73%
ASCÓ II: 89,37%
VANDELLÓS II: 98,35%

ASCÓ I ASCÓ II VANDELLÓS II


Endesa Gen. (85%) Endesa Gen. (72%)
PROPIETARIO Endesa Generación Iberdrola Gen. Iberdrola Gen.
Nuclear (15%) Nuclear (28%)
OPERACIÓN 10/12/1984 31/3/1986 8/3/1988
POTENCIA
1.032,5 MW 1.027,2 MW 1.087,1 MW
ELÉCTRICA BRUTA
Agua a Presión Agua a Presión Agua a Presión
TIPO REACTOR
(PWR) (PWR) (PWR)
DISEÑO Westinghouse Westinghouse Westinghouse

Datos de las nucleares en Cataluña

La plantilla es de un total de 965 trabajadores, repartidos de la siguiente forma:


CNA (Ascó) 491, CNV (Vandellós) 338 y 136 en la Sede .

CNA
CNV
SEDE

34
La afiliación en CNA es de 179 afiliados, 71 en CNV y 9 en la sede, siendo un
total de 259, lo que supone prácticamente un 27% de la plantilla.
800

700

600

500

400 Plantilla
Afiliacion
300

200

100

0
CNA CNV SEDE

Los delegados de CCOO son 10 en CNA, 5 en CNV y 4 en la Sede, sumando


un total de 19.
Las empresas de contrata son más de una treintena que suman entre CNV y
CNA 1233 trabajadores, 653 en ANA y 580 en CNV. A estas hay que sumar 69
más, 55 en CNA y 14 en CNV, dedicados a la vigilancia.
Las centrales de Ascó y Vandellós II sobrepasarán en la próxima década los 40
años desde su puesta en marcha. Para seguir operando ambas plantas se han
actualizado y han iniciado los trámites para renovar la licencia de explotación,
que en el caso de Vandellós II expira en el 2020 y en el 2021 la de Ascó. Para
ello se ha elaborado mucha documentación. El más destacada el llamado Plan
Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento (PIEGE) en cuya
preparación se han invertido 150.000 horas de trabajo y establece 46
programas para garantizar el adecuado funcionamiento de los componentes
pasivos de las estructuras y sistemas.

Documentos enviados a la Administración


 Plan Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento (PIEGE).
 Propuesta de suplemento al Estudio de Seguridad asociada al PIEGE.
 Propuesta de cambio a las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento
asociada a la operación a largo plazo.
 Estudio del impacto radiológico asociado a la operación a largo plazo.
 Propuesta de revisión del Plan de Gestión de Residuos Radiactivos.

De los datos obtenidos de la misma empresa (ANAV), medidas medio


ambientales, inversiones, planes de seguridad, etc. queda muy claro que no va
a ser fácil el cierre de las mismas y la controversia y el debate está servido.

35
Según el diario.es a fecha de 13-06-2019, el Tribunal de Cuentas cree que el
reciente acuerdo entre el Gobierno y las tres grandes eléctricas (Endesa,
Iberdrola y Naturgy) para abordar un cierre nuclear escalonado a partir de la
próxima década “permitirá reducir”, pero no eliminar, el agujero del fondo con el
que la empresa estatal Enresa deberá sufragar el multimillonario coste de
gestionar los residuos radiactivos y desmantelar las centrales.
En 2015, el Tribunal de Cuentas cifró en cerca de 1.800 millones el déficit del
denominado Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de
Residuos. Ese informe denunciaba que los tipos de gravamen que entraron en
vigor en enero de 2010 (cuando el fondo empezó a ser financiado con
aportaciones de las eléctricas) no se habían actualizado desde entonces, pese
a las desviaciones de costes con respecto a las previsiones del Plan de

36
Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR) todavía vigente hoy, aunque lleva
casi una década caducado (se aprobó en 2006).
El informe recomendaba revisar anualmente esas tasas “en función de las
necesidades de financiación futuras” de ese fondo, que se alimenta al 90% con
tasas a la producción nuclear y al 10%, a través de la tarifa eléctrica. Ahora,
tras analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones incluidas en
ese examen, el órgano constata que esa actualización de tasas no se ha
llevado a cabo y estima que ese déficit o “desviación de financiación de los
costes” ascendería ya a 2.354 millones.
No obstante, el cálculo se basa, como el vigente PGRR, en la hipótesis de una
vida media de las plantas de 40 años, plazo que ha quedado aumentado
recientemente ampliado hasta los 45,7 años, tras el reciente acuerdo entre
Gobierno y eléctricas, lo que permitirá incrementar los ingresos para el fondo a
través de las tasas a la producción nuclear.
El problema es que, aun con esa reciente ampliación del plazo de vida de las
nucleares, el déficit seguirá existiendo, según advierte el Tribunal de Cuentas
en una nota al pie del informe.
En ella, recuerda que “a finales de marzo de 2019, Enresa ha firmado con los
propietarios de las CCNN [centrales nucleares] un protocolo de intenciones
sobre su cierre, con base en el horizonte temporal previsto en el borrador del
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima [el conocido como PNIEC],
remitido por el Gobierno de España a la Comisión Europea, en el que se prevé
un cierre ordenado, escalonado y flexible del parque nuclear, con inicio en 2027
y finalización en 2035, lo que supone un funcionamiento medio de 45,7 años
para el conjunto de los siete reactores que se encuentran en operación”.
El Tribunal de Cuentas valora ese acuerdo, que implicó incumplir la promesa
electoral del PSOE de abordar un cierre a los 40 años, ante la evidencia de que
parar la producción de las plantas impediría cubrir el multimillonario coste de
desmantelarlas y gestionar sus residuos. Y entiende que “el mayor período de
funcionamiento, con respecto a los 40 años previstos en el Sexto PGRR,
supondrá un incremento de los ingresos por la tasa que abonan las CCNN, lo
que permitirá reducir el déficit existente en las proyecciones futuras del Fondo”.
No precisa esa reducción del déficit, que en cualquier caso seguirá existiendo.
El informe, aprobado el 30 de mayo, destaca que, según las
estimaciones realizadas por Enresa en junio de 2018 basándose en el actual
Plan de Residuos, “el valor actualizado a 1 de enero de 2019 de los costes
futuros para cada una de las líneas de actividad en las que puede agruparse la
gestión que tiene encomendadas, bajo la hipótesis de una vida útil de 40 años
para las CCNN operativas, ascendería a 10.697 millones”, mientras que “el
valor estimado por Enresa del Fondo a 31 de diciembre de 2018” era de 5.678
millones, “por lo que la recaudación pendiente a 1 de enero de 2019, necesaria
para cubrir dichos costes futuros estimados, ascendería a 5.019 millones”.
37
“Con los actuales elementos de determinación de la cuota de las tasas” que
financian ese fondo “y las previsiones actualizadas a 1 de enero de 2019 de las
bases sobre las que estas recaerían realizadas por Enresa, existiría un
desviación de financiación de los costes con cargo a la tasa que recae sobre
tarifa eléctrica estimada en 435 millones y con cargo a la tasa que recae sobre
las CCNN operativas estimada en 1.919 millones”. En total, los citados 2.354
millones.
“Se deduce que existiría déficit de financiación futura con cargo a la tasa que
recae sobre la tarifa eléctrica y también con cargo a la tasa que recae sobre las
CCNN operativas”, remacha.

Incumplimientos
El tribunal señala que Enresa ha incumplido cuatro de las cinco
recomendaciones que le formuló en 2015. Así, “a la fecha de redacción de este
Informe no se habían establecido nuevas disposiciones normativas respecto a
la regulación del Fondo para la financiación de las actividades del PGRR que
obliguen a revisar anualmente los elementos tributarios de las dos tasas que
recaen sobre las empresas titulares de las CCNN”. En consecuencia, la
recomendación “no se ha cumplido”.
Tampoco “se había producido la internalización de los costes por Asignaciones
a Ayuntamientos e impuestos medioambientales que recaen sobre las
empresas titulares de las CCNN, sino que estos gastos se han continuado
cargando al Fondo para la financiación del PGRR”.
El presidente de Enresa, José Luis Navarro Ribera, ha declinado realizar
alegaciones al informe porque la empresa estatal “no está en disposición de
dar cumplimiento a las cuatro recomendaciones que siguen pendientes ya que
todas se refieren a aspectos regulatorios y, por tanto, carecemos de capacidad
legal para llevarlas a cabo”.
La pelota está en el tejado del Gobierno, y en concreto, del Ministerio para la
Transición Ecológica. Su titular ahora en funciones, Teresa Ribera, indicó en
marzo que el nuevo PGRR (caducado desde 2010 y que el Gobierno de
Mariano Rajoy, empeñado en aumentar la vida de las nucleares, nunca
actualizó) estaría “listo” este mes de junio, pero sin Gobierno a la vista, ese
plazo se antoja a todas luces inviable.
En el ministerio indican que Enresa está ultimando ese plan, y “el diseño para
financiar, no solo reducir el déficit”, será “uno de los elementos del trabajo en el
que está inmersa” la empresa estatal, cuya intención sigue siendo presentar un
borrador del mismo este mes.
Por su parte, fuentes de Enresa señalan que, en función del escenario dibujado
por el PNIEC, “y una vez actualizado el cálculo de los costes y determinado el

38
inventario de residuos, será posible determinar si es necesario actualizar la
tasa que pagan las centrales nucleares que están en operación”.
Una vez en manos del Ejecutivo del borrador de Plan de Residuos, se iniciará
el proceso de elaboración que establece la ley hasta que llegue a las Cortes,
previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y oídas las
Comunidades Autónomas en materia de ordenación del territorio y medio
ambiente. 
El Gobierno ha vinculado la decisión final sobre la construcción del almacén
temporal centralizado (ATC) de residuos, paralizado el año pasado, al
contenido de ese plan.

Impacto socioeconómico de la transición energética

39
La transición ecológica será global o no será. Cada país debe asumir su
responsabilidad.

Este cuadro refleja lo que debe ser la transición ecológica y obviamente la energética.

Valorar el coste económico sobre los equilibrios ecológicos ha tardado mucho


tiempo en consolidarse. En 2006 aparecía el primer informe sobre el coste
económico del cambio climático. Este primer informe (Nicholas Stern) estimaba
que la inacción superaba en 20 veces el importe total de las medidas
necesarias para frenar el cambio climático.
En la OCDE se cuestionó el PIB como indicador del éxito económico de un país
y el progreso de las sociedades.
En síntesis, se trata de hacer visible el valor, en términos de progreso humano,
que tienen determinados elementos no contemplados en el PIB: la desigualdad,
la calidad de los servicios públicos, la confianza en las instituciones, la
seguridad… así como la pérdida de biodiversidad, la contaminación en todas
40
sus modalidades, el calentamiento global. Cuestiones, todas ellas,
fundamentales para evaluar la equidad y la calidad de vida, que no tienen un
“precio de mercado”  –aunque en algún caso se intenta establecer una
aproximación al respecto– y que por tanto no pueden formar parte de una
variable como el PIB, que solo mide lo que es objeto de intercambio mercantil.
En otro sentido, en el PIB se computan productos y servicios claramente
contrarios al bienestar de los ciudadanos: la producción y el comercio de armas
y de drogas, la producción de todo tipo de productos contaminantes, tóxicos y
peligrosos. Numerosas agencias de la ONU, así como un número creciente de
países, han ido incorporando la elaboración y publicación de indicadores
compuestos que, incluyendo en muchos casos también al PIB, permiten medir
la evolución de todos esos elementos no contemplados en él. Esta práctica, sin
duda, ayudará a comprender la necesidad de revisar el concepto de
“crecimiento económico”, ya que tiene más importancia conocer cómo y qué
bienes y servicios se producen, cómo se distribuye la renta y la riqueza
generadas, cuánto incide la actividad humana en los equilibrios ecológicos
imprescindibles para garantizar la salud y la propia vida, que cuánto crece el
PIB.
Todo ello remite a la importancia de reorientar el paradigma económico hacia
pautas más sostenibles de producción y de consumo. Teniendo en cuenta la
resistencia al cambio de las grandes corporaciones en sectores estratégicos –
financiero, energético, alimentario…– así como los valores sociales propios de
la sociedad de consumo, el cambio de paradigma económico a escala global
solo será posible articulando un proceso de transición ecológica de la
economía, con una importante participación de una ciudadanía consciente de
los riesgos del paradigma vigente.
La transición ecológica de la economía requerirá condiciones justas para los
trabajadores de aquellos sectores en los que resultan necesarios cambios más
profundos. La fiscalidad, la regulación y los requisitos de las compras
públicas son herramientas de los poderes públicos que pueden contribuir a
esa transición justa hacia un nuevo modelo de producción y de consumo. A ello
debe contribuir la mejora en la formación, la información y la participación
de los ciudadanos.
La transición ecológica de la economía para garantizar el avance de la
humanidad hacia un progreso más seguro, más justo y más duradero debería
hacerse realidad de forma democrática: sin embargo no hay que menospreciar
el riesgo de que el agravamiento de los problemas ambientales, en particular
del cambio climático, se traduzca en decisiones impuestas de forma autoritaria,
como de hecho esta ya sucediendo en China –donde la contaminación del aire
acaba cada año con la vida de un millón de ciudadanos– uno de los países que
está tomando decisiones más drásticas con importantes efectos sociales.

41
En España el PNIEC entre los años 2021 y 2030 prevé invertir 236.124millones
de euros, repartidos de la siguiente forma: ahorro y eficiencia 37%, renovables
42%, redes y electrificación 18% y resto de medidas 3%.
Una parte muy importante de ellas serán de capital privado (80%) y el resto
(20%) de capital público.
Estas inversiones, según el mismo documento, supondrán la creación de entre
102.000 y 1482.000 empleos al año en renovables, entre 23.000 y 44.000 en
redes y electrificación y el cambio energético 173.000 empleos anuales. Solo
se anotan menos 569 puestos de trabajo en la minería.
En la vertiente laboral debe existir mayor honestidad por parte de las
administraciones, tanto nacionales como internacionales. Las cifras que se
manejan (potencialmente) de empleo, concretamente en España, son
fabulosas y no dudo que creíbles, pero nadie baraja el posible coste en empleo
y precariedad que esta transición nos puede traer.
La minería en España desaparecerá. Está concentrada en cuencas, es decir en
territorios o comarcas que han vivido siempre de las minas y no todos los
trabajadores afectados están en edad de jubilarse o prejubilarse y aunque al
trabajador se le solucionara el problema laboral, que pasa con la comarca…
desaparecerá toda la industria o comercios que crecieron alrededor de la
cuenca, desertización de la zona, emigración, etc.
Por ello una transición justa debe llevar adosados planes de reequilibrio
industrial, de empleo, de formación y educación para evitar esa más que
posible desertización de las zonas afectadas. Para ello antes de que ocurra un
cierre laboral, se debería tener un plan de contingencia para la zona afectada,
no solo laboral sino socioeconómico.
La factura energética de las personas más vulnerable, el PNIEC plantea que
bajara en su conjunto. Bien todos los parámetros indican de forma generalizada
esta situación.
Pero no nos engañemos, el autoconsumo, por ejemplo, beneficia a aquellas
personas con un poder adquisitivo medio alto y serán los primeros en
beneficiarse de ello; las nuevas construcciones que tendrán que tener presente
un nuevo modelo de edificación más sostenible, podrían encarecer los precios
de la vivienda, salvo que se tomaran medidas para evitarlo. La actualización de
la vivienda actual, ¿se bonificará de alguna forma? ¿Tendrán beneficios
fiscales? y, lo que es más grave, no todas las viviendas actuales tienen la
capacidad de poder renovarse (espacio, antigüedad, etc.). En estas es donde,
a buen seguro, está concentrada la mayor parte de personas vulnerables, con
lo que, insisto, sino se toman medidas concretas para este colectivo, en el
plano socioeconómico, la transición no será todo lo justa que debe serlo.
Como resumen dejamos estos datos de la energía y la industria en Cataluña (2016) ya que la
administración en Cataluña no tiene datos completos de otro año.

42
Datos de Cataluña (2016)
INDUSTRIA Y ENERGÍA 2016
  CATALUÑA ESPAÑA UE
   
Índice de producción industrial. Variación anual (%) (1) 4 1,8 1,6
Consumo de Energía primaria (1000 tep)(2) (3) 23.198 116.681 1,607.754
Carbón (%) 0,1 9,8 16,7
Petróleo y derivados /%) 44,4 42,1 34,3
Gas Natural (%) 21,5 20,3 21,4
Energía nuclear (%) 25,9 12,7 14,1
Energías renovables y otros (%) 8 15,2 13,5
   
Consumo final de Energía (1000 tep)(2)(3) 12.991 79.225 1.061.668
Industria 27,3 25,3 25,8
Transporte 42,3 40,4 33,2
Hogares y otros 30,5 34,4 41
   
Consumo de Energía por habitante (tep/hab)(2)(3) 3,1 2,5 3,2
   
(1) IPI corregido de efecto calendario  
(2) Toneladas equivalentes de petróleo  
(3)2014 Datos
Generalitat        

Datos del estado español de la generación de energía renovables y comparaciones con los
países pertenecientes a ENTSO-E (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de
Electricidad)

43
Potencia renovable de cada comunidad autónoma sobre la potencia renovable nacional a
31.12.2017 (REE)

Generación renovable de cada comunidad autónoma sobre la generación renovable nacional a


31.12.2017 (REE).

Cantabria
Asturias 31 % 1.411 MW 19 % 154
PaísMW
Vasco 16 % 455 MW
44
Galicia 66 % 7.152 MW Navarra 51 % 1.461 MW

Castilla León 78 % 10.534LaMW


Rioja 42 % 590 MW Cataluña 29 % 3.564 MW
Aragón 49 % 3.471 MW
Madrid 50 % 231 MW Islas Baleares 5 % 123 MW

Comunidad Valenciana 27 % 2.256 MW


Castilla La-Mancha 72 % 5.860 MW
Extremadura 65 % 3.727 MW

Murcia 18 % 781 MW
Andalucía 39 % 6.025 MW

Islas Canarias 14 % 391 MW

Melilla 1 % 1 MW

< 25 %
≥ 25 a < 35 %
≥ 35 a < 50 %
≥ 50 %
Ratio Potencia renovable/potencia (%) y potencia renovable (MW) a 31.12.2017 (REE)

45
Ratio de generación renovable/generación (%) y generación renovable (GWh) en 2017 (REE)

Generación renovable Generación renovable sobre


 
(GWh) generación total (%)

Albanía 4.210 100,0


Alemania 205.863 34,2

46
Austria 44.129 62,8
Bélgica 14.383 17,9
Bosnia-Herzegovina 3.605 24,5
Bulgaria 5.979 14,6
Chipre 208 4,4
Croacia 6.498 61,7
Dinamarca 20.641 70,1
Eslovaquia 6.583 25,4
Eslovenia 4.306 28,7
España 84.505 32,1
Estonia 1.584 14,1
Finlandia 30.404 46,7
Francia 88.614 16,7
Gran Bretaña 79.413 25,4
Grecia 13.904 30,4
Holanda 16.431 14,7
Hungría 3.119 10,7
Irlanda 8.039 27,8
Islandia 18.645 100,0
Italia 103.604 36,3
Letonia 5.371 73,1
Lituania 2.449 63,3
Luxemburgo 468 21,8
Macedonia del Norte 1.132 21,7
Montenegro 283 12,4
Noruega 144.846 97,5
Polonia 24.605 15,6
Portugal 21.176 38,8
República Checa 9.021 11,2
Rumania 24.119 40,3
Serbia 8.971 22,9
Suecia 90.275 57,7
Suiza 39.755 64,7
Fuente: ENTSO-E Data Portal. NTSO-E. Data portal 19/04/2017. Gran Bretaña incluye los
datos correspondientes a Irlanda del Norte.

Energía renovable y energía renovable sobre generación total en los apaíses miembros
de ENTSO-E (1) en 2017.

(1) ENTSO-E Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad.

47
La energía renovable en 2017

Evolución de la generación renovable y no renovable (%) Emisiones de CO2 asociado a la generación de energía eléctrica nacional
  Renovables No renovables   Emisiones (tCO2)
2008 20,5 79,5 2008 98.266.148
2009 26,5 73,5 2009 82.552.086
2010 33,2 66,8 2010 67.643.272
2011 30,9 69,1 2011 80.868.470
2012 30,2 69,8 2012 86.971.186
2013 40,2 59,8 2013 67.372.926
2014 40,6 59,4 2014 67.241.427
2015 35,1 64,9 2015 77.769.941
2016 38,4 61,6 2016 63.577.147
2017 32,1 67,9 2017 74.927.789
Renovables: hidráulica, hidroeólica, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, residuos renovables y otras renovables. No incluye la generación de bombeo.
No renovables: nuclear, carbón, fuel/gas, ciclo combinado, cogeneración y residuos.

Evolución de la generación de energía renovable (GWh)


Solar Solar Resto Otras Residuos
  Hidráulica Eólica  fotovoltaica térmica renovables(1) renovables(1) Hidroeólica renovables (2) Total 
2008 22.935 32.160 2.498 15 2.869 2.869 0   60.477
2009 26.186 38.253 6.072 130 3.317 3.317 0   73.959
2010 41.834 43.545 6.423 692 3.332 3.332 0   95.826
2011 30.271 42.465 7.425 1.832 4.318 4.318 0   86.312
2012 20.310 48.508 8.202 3.444 4.755 4.755 0   85.220
2013 36.509 54.713 8.327 4.442 5.075 5.075 0   109.065
2014 38.801 51.031 8.208 4.959 4.730 4.729 1   107.728
2015 28.057 48.115 8.243 5.085 4.011 3.184 9 818 93.511
2016 36.043 47.697 7.978 5.071 4.228 3.425 18 785 101.016
2017 18.364 47.897 8.385 5.348 4.512 3.614 20 877 84.505

Estructura de generación anual de energía eléctrica en 2017 (%)

  2017 %

Residuos 2.607,7 1,0

Cogeneración 28.170,4 10,7

Ciclo combinado 37.296,5 14,2

Fuel + Gas 7.011,1 2,7

Carbón 45.196,3 17,2

Nuclear 55.608,9 21,2

Turbinación bombeo 2.249,0 0,9

Hidráulica 18.363,8 7,0

Eólica  47.897,0 18,2

Solar fotovoltaica 8.385,0 3,2

48
Solar térmica 5.347,9 2,0

(1)
Resto de renovables 4.511,5 1,7

Generación 262.645,1 100,0

Evolución de la potencia instalada renovable (MW)


Otras
Solar Resto renovables Residuos
  Hidráulica Eólica  Solar fotovoltaica térmica renovables(1) (2)
renovables Hidroeólica Total 
2008 16.614 16.133 3.351 61 654 654 - - 36.813
2009 16.657 18.861 3.392 232 782 782 - - 39.923
2010 16.688 19.707 3.829 532 820 820 - - 41.577
2011 16.705 21.167 4.233 999 886 886 - - 43.990
2012 16.928 22.758 4.532 1.950 972 974 - - 47.139
2013 16.981 23.009 4.638 2.299 948 950 - - 47.876
2014 16.987 23.028 4.646 2.299 999 987 - 11 47.959
2015 17.019 23.030 4.662 2.299 872 748 160 11 47.881
2016 17.035 23.052 4.686 2.304 1.030 857 162 11 48.107
2017 17.032 23.132 4.687 2.304 1.031 858 162 11 48.185

Estructura de potencia instalada a 31.12.2017 (%)


  MW %
Residuos 497 0,5
Cogeneración 5.828 5,6
Ciclo combinado 26.670 25,6
Fuel + Gas 2.490 2,4
Carbón 10.004 9,6
Nuclear 7.117 6,8
Bombeo puro 3.329 3,2
Hidráulica 17.032 16,4
Eólica 23.132 22,2
Solar fotovoltaica 4.687 4,5
Solar térmica 2.304 2,2
Resto de
renovables (1) 1.031 1,0
Total 104.122 100,0

49
Generación renovable en 2017

% %
Generación Generación
renovable renovable/
Renova No en cada total
  ble renovable CC.AA. nacional
Andalucía 13.037 24.039 35,2 5,0
Aragón 7.259 9.341 43,7 2,8
Asturias 2.080 11.928 14,8 0,8
Islas
Baleares 272 4.577 5,6 0,1
Comunidad
Valenciana 3.228 13.880 18,9 1,2
Islas
Canarias 703 8.256 7,8 0,3
Cantabria 349 1.602 18,0 0,1
Castilla La-
Mancha 10.664 10.777 49,7 4,1
Castilla León 16.285 9.075 64,1 6,2
Cataluña 7.385 37.466 16,4 2,8
Ceuta 0 203 0,0 0,0
Extremadura 4.768 16.418 22,5 1,8
Galicia 10.762 15.607 40,9 4,1
La Rioja 1.227 1.765 41,1 0,5
Madrid 448 775 36,7 0,2
Melilla 5 206 2,4 0,0
Murcia 1.377 5.135 21,2 0,5
Navarra 3.666 2.308 61,3 1,4
País Vasco 990 4.783 17,1 0,4
Total
nacional 84.505 178.140 32,1 32,1

Participación de la generación renovable de cada CC.AA. sobre el total a 31.12.2017 (%)


  % Generación renovable/ total nacional
Ceuta 0,0
Melilla 0,0
Islas Baleares 0,3
Cantabria 0,4
Madrid 0,5

50
Islas Canarias 0,8
País Vasco 1,2
La Rioja 1,5
Murcia 1,6
Asturias 2,5
Comunidad Valenciana 3,8
Navarra 4,3
Extremadura 5,6
Aragón 8,6
Cataluña 8,7
Castilla La-Mancha 12,6
Galicia 12,7
Andalucía 15,4
Castilla León 19,3
Total nacional 100,0

Potencia renovable instalada a 31.12.2017


% %
Potencia Potencia
No renovable renovable/
Renova renovable en cada total
  ble (MW) (MW) CC.AA. nacional
Andalucía 6.025 9.457 38,9 5,8
Aragón 3.471 3.673 48,6 3,3
Asturias 1.411 3.071 31,5 1,4
Islas
Baleares 123 2.162 5,4 0,1
Comunidad
Valenciana 2.256 5.992 27,4 2,2
Islas
Canarias 391 2.400 14,0 0,4
Cantabria 154 661 18,9 0,1
Castilla La-
Mancha 5.860 2.332 71,5 5,6
Castilla León 10.534 3.050 77,5 10,1
Cataluña 3.564 8.706 29,0 3,4
Ceuta 0 91 0,0 0,0
Extremadura 3.727 2.035 64,7 3,6
Galicia 7.152 3.749 65,6 6,9
La Rioja 590 825 41,7 0,6
Madrid 231 228 50,3 0,2
Melilla 1,1 77 1,5 0,0
Murcia 781 3.587 17,9 0,7
Navarra 1.461 1.380 51,4 1,4
País Vasco 455 2.460 15,6 0,4
Total
nacional 48.185 55.936 46,3 46,3

Participación de la potencia renovable de cada CC.AA. sobre el total a 31.12.2017 (%)


% Potencia renovable/ total
  nacional
Ceuta 0,0

51
Melilla 0,0
Islas Baleares 0,3
Cantabria 0,3
Madrid 0,5
Islas Canarias 0,8
País Vasco 0,9
La Rioja 1,2
Murcia 1,6
Asturias 2,9
Navarra 3,0
C. Valenciana 4,7
Aragón 7,2
Cataluña 7,4
Extremadura 7,7
Castilla La Mancha 12,2
Andalucía 12,5
Galicia 14,8
Castilla León 21,9
Total nacional 100,0

Evolución de la generación renovable en España y selección de países miembros de ENTSO-E22


  España ENTSO-E 22
2008 20,5 16,5
2009 26,5 18,3
2010 33,2 20,5
2011 30,9 19,6
2012 30,2 22,5
2013 40,2 26,5
2014 40,6 28,3
2015 35,1 28,2
2016 38,4 28,7
2017 32,1 28,8

52
53

También podría gustarte