Está en la página 1de 14

LEGISLACION MERCANTIL/PROF YOLANDA GUERRERO

UNELLEZ/ LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA/ SEMESTRE ACADEMICO 2020 II

EDUCACION A DISTANCIA ANTE PANDEMIA COVID 19

CUESTIONARIO/ GUIA DEL MODULO IIi (TITULOS VALORES)

INFORMACIONES E INSTRUCCIONES: para facilitar el estudio del módulo se ha elaborado este


cuestionario- guía básica.

1.-LEA DETALLADAMENTE la teoría soportada en la doctrina venezolana (estudios de especialistas


patrios anexos en links).

2.- LEA DETALLADA Y PAUSADAMENTE los artículos señalados al final de cada pregunta del código
de comercio a fin respondan con dichas herramientas de estudio las preguntas del respectivo
cuestionario. Tome en cuenta sus respuestas lo debe ser en sentido estrictamente legal y
exhaustivas conforme lo previsto en el código de comercio venezolano del 23/07/1955 abreviado
Cod. Com.

3.- VALOR DEL MODULO 25 %. se evaluarán por trabajos en equipos MAXIMO HASTA DE 5
ALUMNOS, los deben enviar juntos al email yguerrer22@gmail.com.

4.- CUALQUIER DUDA favor plantearla por el chat para provecho grupal, siempre durante la
semana de cuarentena rígida, que será el lapso concedido para la investigación, análisis y por ende
planteamiento de dudas.

Revisar los siguientes links:

https://aquisehabladerecho.com/2017/05/15/los-titulos-valores/

https://lacienciadelderecho.wordpress.com/2016/12/27/titulos-valores/

https://www.gedesco.es/blog/endoso-protesto-aval-letra-cambio/

http://legislacionmercantilm0701.blogspot.com/2009/02/titulos-valores.html
PREGUNTAS
1. ¿Qué se entiende por títulos valores?
Un titulo Valor es aquel documento el que se incorpora un derecho privado patrimonial,
por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente la posición del
documento. En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago, y en ocasiones
como instrumento de crédito.

2. Señale 3 características generales de los títulos valores

Autonomía. Se trata de un título autónomo e independiente de cualquier negocio que


pudiera haberle dado origen. Se basta por si mismo. No requiere de otros documentos
que expliquen su contenido. Tiene vida propia. El titulo de crédito esta orgánicamente
destinado a la circulación, es su función natural.
Para fortalecer la aptitud circulatoria, como función natural del título, ha sido elaborado
el principio de la autonomía.
2.- Literalidad. El titulo tiene incorporado un derecho de crédito o valor, que es el
objeto, y los derechos y las obligaciones de las partes, que son sujeto activo y pasivo del
título, se limitan y extienden de acuerdo a lo expresado en el propio documento. Por
consiguiente, el titulo traduce un derecho literal. Es el derecho que resulta del título. En
virtud de la literalidad, lo que está escrito en un titulo valor se reputa cierto sin
posibilidad de prueba en contrario. Cuando se comete alguna equivocación en la
creación del título, la misma deberá ser corregida o el documento habrá que ser
sustituido por otro.
3.- Incorporación. El derecho está contenido en el titulo. Se adquiere el derecho nacido
del documento mediante la adquisición del derecho sobre el documento; con la
transferencia del documento, se transfiere necesariamente el derecho; sin la
presentación del documento, no puede obtenerse el cumplimiento de la prestación, y la
destrucción del documento comporta la pérdida del derecho.
La incorporación revela una característica esencialmente diferente, sobre todo cuando
se capta que el derecho incorporado no depende de la propiedad que se tenga sobre el
título, sino del título mismo.
4.- Abstracción. Por abstracción del título valor entendemos que el mismo tiene en si
su propia causa, dado lo cual el titular no requiere pruebas complementarias respecto de
los motivos que originaron la expedición del instrumento par ejercer los derechos
correspondientes. Como consecuencia de la abstracción, la tenencia legitima del título
faculta por sí misma para el ejercicio de los derechos, sin que le sea preciso demostrar
al acreedor la existencia de relaciones jurídicas previas que lo hayan hecho titular y sin
que se le exija al deudor la realización de comprobaciones en ese sentido para entender
válidamente librado de su pago.

5.- Falta de novación. Art. 121 C.Comercio. “Cuando el acreedor recibe documentos
negociables en ejecución del contrato o en cumplimiento de un pacto accesorio al
contrato de que proceda la deuda, no se produce novación»
Al momento de suscribir un título valor, no se está pagando una deuda previa y
creando a cambio de ella una obligación nueva, sino solamente, se está suministrando al
acreedor un título negociable que le facilite el traspaso y el cobro de la deuda definitiva.

6.- Negociabilidad. Es esta la razón fundamental de su existencia. Mediante esta


característica el título valor, permite al titular que negocie con sus créditos con lo cual,
sin incurrir en engorrosos procedimientos del Código civil , se le facilita la agilidad y
rapidez de sus operaciones mercantiles. La transferencia de un título valor, hecha de
acuerdo con las formalidades establecidas para cada clase de título en particular,
traslada los derechos incorporados propiamente dichos, y también los derechos
accesorios inherentes.

3. ¿Qué se entiende por cheque? Art.489 cod.com


La persona que tiene cantidades de dinero disponible en un instituto de crédito, o en
poder de un comerciante, tiene derecho a disponer de ellas en favor de sí mismo, o de
un tercero, por medio de cheque.

Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene una orden
de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento (librador
o tercero).  La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o
entidad de crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador.

4. ¿Qué se entiende por Pagaré?

Es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad determinada por
una persona (firmante) a favor de una persona determinada (tenedor). El firmante de
un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio. Es
el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de cambio.

5. ¿Qué se entiende por letra de cambio?

Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor - librador) y recoge una
obligación de pago aceptada por otra persona (deudor - librado) de una cantidad
determinada en la fecha de su vencimiento.  En el caso de transmisión de la letra de
cambio, mediante la fórmula del endoso, el pago deberá realizarse al endosatario
(acreedor actual).  Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores)
frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia económica de la persona
obligada al pago (deudor).

6. Establezca 3 semejanzas y 3 diferencias entre el cheque y la letra de cambio. Art


491 cód. Com.
DIFERENCIAS:
Los cheques tienen una formalidad especial, es decir, que solo pueden ser expedidos en
formularios impresos de cheques o chequeras como lo expresa el articulo 712 del código de
comercio mientras que la letra de cambio no requiere de formularios especiales, esta puede
ser hecha en cualquier documentos privado.

En cuanto el protesto, en el cheque este siempre es obligatorio que se realice, mientras qye
en la letra de cambio solo se debe hacer protesto cuando cualquier tenedor o el creador de
la letra hayan insertado la clausula Con protesto.

Por lo general el cheque se utiliza como una forma de pagar, por ejemplo los empleados
expiden cheques para pagarles el salario a los trabajadores, mientras que la letra de cambio
se da como garantía en un préstamo.

SEMENJANZAS:

 Son Órdenes de Pago


 Quien crea el documento siempre será el Librado
 Tienen ambos 3 numero de sujetos.

7. Establezca 3 diferencias y 3 semejanzas entre letra de cambio y el pagaré. Art. 487


cód. Com.

DIFERENCIAS:

Un pagaré es un documento escrito en el que figuran dos participantes. El que se


compromete a pagar una deuda adquirida por importe y fecha determinados, y la
persona a la que se le abonará el dinero adeudado. La letra de cambio, es un
documento oficial, timbrado por el estado en el que se incluyen al menos tres
participantes, librador (el que emite la letra), librado (el deudor) y tomador
(beneficiario de la deuda).

Distintos emisores del documento: En el caso del pagaré, es el propio deudor el que
pone en circulación el documento mientras que en la letra de cambio lo hace el
acreedor (librador). Esta quizás sea la diferencia más significativa.

Obligación frente a Promesa: La letra de cambio supone una obligación del pago de


una deuda adquirida mientras que el pagaré implica una “promesa” de pago por parte
del deudor. Sin duda, términos bien distintos.

Apariencia física del documento: El diseño de los dos impresos es diferente, además
de que la letra se encuentra timbrada por el Estado y el pagaré no.

SEMEJANZAS:

Se pueden endosar: Ambos documentos admiten la operación de endoso, pudiéndose


crear una cadena de endosantes sin límite hasta la fecha de vencimiento.
Implican una deuda: Representan el aplazamiento de un pago que se hará efectivo en
una cantidad y tiempo determinados.
En los dos figura un beneficiario: Siempre hay un único beneficiario que puede ser
una persona física o jurídica y puede ir cambiando su titularidad en función de los
endosos realizados.

8. Establezca 3 diferencias entre los títulos valores clásicos (cheque, letra de cambio y
pagaré) y los modernos (billetes y moneda acuñada).
9. Señale los requisitos indispensables de validez de la letra de cambio.art 410 y 411
cod. Com
1. La denominación de «Letra de Cambio» inserta en el propio documento.

2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en moneda nacional o moneda
extranjera admitida a cotización: dicho importe se debe expresar en números y en letra (si
hay contradicción entre el importe indicado en número y el indicado en letra, prevalecerá el
indicado en letra; por el contrario, en caso de letras de cambio cuyo importe esté escrito
varias veces por sumas distintas, ya sea en letra o en número, prevalecerá la de menor
cantidad). En caso de que se vaya a pagar con moneda extranjera, será necesario indicar el
día de pago el contravalor entre las monedas (tipo de cambio que se tendrá en cuenta al
vencimiento de la letra).

3. El nombre de la persona que ha de pagar (librado).

4. La indicación del vencimiento: en caso de que la letra de cambio no indique el


vencimiento, se considerará pagadera a la vista.

Existen cuatro tipo de vencimientos: 

 A fecha fija: pagadera en la fecha concreta que expresamente se establece en la


letra.
 A un plazo contado desde la fecha: se establece como vencimiento uno o varios
meses después de la emisión de la letra. En estos casos, el plazo se determinará
computándose los meses de fecha a fecha. Ej.: si se emite la letra el 5 de febrero del
año N y se indica que la misma será pagadera en dos meses, la fecha de vencimiento
será el 5 de abril del año N.
 A la vista: pagadera en el momento de su presentación. Las letras a la vista han de
presentarse al cobro dentro del año siguiente al que fueron libradas.
 A un plazo contado desde la vista: el vencimiento se producirá cuando transcurra el
plazo que en la misma se establece desde su aceptación o, en defecto de ésta, desde la
realización del protesto o declaración equivalente.  
5. El lugar de pago.

6. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar


(tomador).
7. Fecha y lugar en el que se libra la letra.

8. La firma de quien emite la letra (librador).

10. Señale los requisitos indispensables de validez del cheque. Art. 490 cod. Com
El cheque deberá contener:

 La denominación de cheque inserta en el propio título.


 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un banco
o entidad financiera.
 Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en moneda extranjera
convertible admitida a cotización oficial. Si la cantidad aparece en letras y números y
ambas expresiones no coinciden, predominará la cantidad en letra. Si por el contrario
existen varias cantidades en números y no coinciden, será exigible la menor.
 Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto, será el lugar
designado junto al nombre del librador. Si se designan varios lugares, será válido el
primer lugar mencionado.
 Fecha y lugar de emisión del cheque.
 Firma del librador o del que emite el cheque.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un


cheque válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá
como válido el que figure junto al librado (quien debe pagar) y, si tampoco figura éste, el
del lugar de emisión; si es el lugar de emisión el que no se indica en el cheque, se entiende
por tal el domicilio que figure junto al librador (el que emite el cheque).

El cheque es pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier fecha, con
independencia de la que figure en el cheque.

El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad financiera correspondiente y


con cargo a una determinada cuenta bancaria.
El Banco o Caja debe atender el mandato de pago siempre y cuando haya fondos en la
cuenta del deudor o de aquel que emitió el cheque y con el límite del saldo de dicha cuenta
bancaria; así, es posible que la entidad financiera abone parcialmente la cantidad que figura
en el cheque porque no existan fondos suficientes en la cuenta bancaria para abonar el
importe total.

Para poder emitir un cheque es necesario que entre el librador y el Banco, se haya
celebrado un contrato bancario por el que se le permita disponer de fondos de esta manera
y que existan fondos depositados en la cuenta corriente.

11. Señale los requisitos indispensables de validez de la letra del pagaré. Art 486 cod.
Com

REQUISITOS:

1. La denominación de «Pagaré» inscrita en el propio documento.

2. La promesa pura y simple de pagar una suma determinada en moneda nacional o


moneda admitida a cotización.

3. La indicación del vencimiento: en caso de que el pagaré no indique el vencimiento, se


considerará pagadero a la vista.

4. El lugar de pago. No obstante, el pagaré no necesariamente tiene que pagarse a través


de una entidad financiera.

5. El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de


efectuar: no caben los pagarés en blanco, esto es, sin indicación del beneficiario.

6. La fecha y el lugar en que se firme el pagaré.

7. La firma del que emite el pagaré (firmante).


12. Explique los legitimados activos y pasivos en los títulos valores.

La legitimación es de dos clases que son la activa y la pasiva. La activa quiere decir que el
que es tenedor del título valor debe ser el propietario, es decir, es necesario en este caso
determinar si estamos o no ante un supuesto de título valor al portador. En este caso no hay
mucho problema, por ejemplo si Pedro es el titular del título valor no puede hacer uso de
las acciones cambiarias Juan o José o Carlos, porque no son los que tienen legitimación
activa. Y en cuanto a la pasiva debemos precisar que la obligada es la que acepta el
documento el documento o lo gira. Este tema es importante en el caso de
las sociedades conyugales porque en caso de las mismas no es igual que el obligado sea un
cónyuge que lo sea la sociedad conyugal, en consecuencia esto temas adquieren mucha
importancia dentro del derecho cambiario.

13. Explique las personas que intervienen en el cheque art.

 El “librado”: entidad financiera que provee al librador del cheque y en la cual éste
tiene abierta una cuenta con la que hacer frente al pago de las obligaciones que
contraiga en virtud de dicho documento mercantil.

 El “librador”: persona, física o jurídica, que se compromete a cumplir la obligación


de pago contenida en el cheque. Es, por tanto, el deudor.

 El “beneficiario” (también llamado “tomador” o “tenedor” del cheque): quien tiene


en su poder el cheque y, por tanto, la persona a la que corresponde percibir su
importe.

14. Explique las personas que intervienen en la letra de cambio y pagare.

LETRA DE CAMBIO
 El «librador»: persona que emite la letra de cambio y, por tanto, que ordena la
realización del pago.

 El «librado»: es la persona que ha de pagar la letra de cambio. ...

 El «beneficiario» (también llamado «tomador» o «tenedor» de la letra de


cambio):persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar.
PAGARE:
Básicamente, el pagaré se formaliza con dos partes representadas:

 El deudor o librado, que es quién emite el documento y se compromete a pagar la


suma estipulada. También se denomina tenedor.
 El acreedor o librador, que actúa como beneficiario y tiene el poder de cobrar la
deuda en la fecha de su vencimiento.

Desde la parte deudora puede intervenir también algún avalista, como garante del pago en
caso de no hacerlo el deudor principal.

Al beneficiario, salvo que esté expresamente prohibido, se le permite transmitir (endosar o


ceder) el título y sus derechos a un tercero, que también podría aparecer identificado en el
documento.

15. Explique qué se entiende por endoso y aval. Art 438 cod com., 439, 419, 420,

ENDOSO;

Se denomina endoso al acto de ceder en forma parcial o total la propiedad o el poder sobre
un documento y se aplica sobre cualquier título de propiedad o crédito.

El endoso consiste en que una persona transfiera a otra el poder de realizar actos de
dominio a su nombre o transferir la propiedad de un documento, el endosante da este poder
a través de una firma realizada en el reverso del documento.
El endoso solo se puede realizar en la parte posterior del documento, con excepción de las
facturas automotrices, en donde se realiza de ser posible al frente.

Si el endoso se realiza sobre un cheque, el endosante cede los derechos necesarios para que
de esta manera el endosatario pueda realizar el cambio.

El endoso consiste en que una persona transfiera a otra el poder de realizar actos de
dominio a su nombre o transferir la propiedad de un documento, el endosante da este poder
a través de una firma realizada en el reverso del documento.

El endoso solo se puede realizar en la parte posterior del documento, con excepción de las
facturas automotrices, en donde se realiza de ser posible al frente.

Si el endoso se realiza sobre un cheque, el endosante cede los derechos necesarios para que
de esta manera el endosatario pueda realizar el cambio.

AVAL:

En el contrato de aval aparece una tercera persona que hace de garantía para el pago de una
obligación si la persona (deudor) no pudiera hacerse cargo.

Podemos definir un aval como un contrato en el que existe un compromiso solidario de


realizar el pago de una obligación a favor de una persona que será la beneficiaria y que
recibirá un bien u otro recurso.

En un contrato de aval la persona que se compromete es el avalista y la que solicita el


préstamo es el avalado (deudor).

16. Explique qué se entiende por protesto. Art. 452 cod.com

El protesto es una figura propia de los Títulos Valores, que reviste trascendental


importancia en razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el
tenedor pueda ejercer las acciones cambiarias, las mismas que le permitirán hacerse
cobro del importe contenido en el título.
En ese sentido el protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por
finalidad dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del
Titulo Valor, para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos
establecidos por Ley; de lo contrario se perjudicaría el Titulo, es decir perjudicaría
toda eficacia bancaria.
En consecuencia, el protesto en los Títulos Valores sujetos a dicha diligencia,
constituye al tenedor una obligación ineludible previa al ejercicio de las acciones
cambiarias. Tanto es así que inclusive la incapacidad o muerte de la persona que debe
hacer la aceptación o pago del Titulo Valor, no libera al tenedor de dicha obligación.

17. ¿Explique qué se entiende por prescripción y caducidad de los títulos valores y
puntualice sus diferencias? Art. 479, 480, 493 cod.com.

Prescripción: Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo consolida


situaciones de hecho. Permite la extinción de derechos (extintiva) o adquisición de cosas
ajenas (liberatoria – usucapión).

Caducidad: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo conferido para su


ejercicio.

Ambos conceptos representan la importancia del transcurso del tiempo en las relaciones
jurídicas.

La prescripción de las acciones constituye un modo de extinguir los derechos por la


inacción del titular. Exige para su admisión:

 la presencia de un derecho ejercitable por una persona, ya física ya jurídica;


 el no ejercicio por parte de la persona en cuestión y;
 la sucesión de un determinado lapso de tiempo fijado por la ley.

La caducidad se produce cuando, la ley o los particulares, señalan un término fijo para la
duración de un derecho. Más allá del cual no puede ser el mismo ejercita

DIFERENCIAS:

EFECTO: La prescripción extingue la acción, pero no el derecho. El pago realizado


cuando el derecho ha prescrito, es valido, pero el derecho no esta extinguido.

La caducidad extingue tanto el derecho como la acción, El pago realizado por el deudor
cuando el derecho ha caducado, es un pago indebido.

PLAZOS:

La prescripción es largo se cuenta por años.

La caducidad son breves, medios y largos

INTERRUPCION:

La prescripción se puede interrumpir mediante el envió de requerimientos.

En la caducidad no puede interrumpirse.

También podría gustarte