Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


DIPLOMADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN PÚBLICA

 DOCENTE:
Dr. JUSTINO AVENDAÑO RENEDO

 MODULO:
EL ESTADO DE LA AUTONOMIA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 ALUMNAS:
- CANAVIRI POCOACA LILIAN LIZET
- JOVE IBARGUEN ADRIANA
- OBLITAS VELARDE ABBA LIA

 FECHA:
02 DE ABRIL 2018
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA

JUSTICIA ORIGINARIO CAMPESINA

1. INTRODUCCION

El problema de acceso a la justicia no solo es propio de la Justicia Ordinaria, La justicia


indígena originario campesina se enfrenta a una crisis en su aplicación debido a que no
existe la presencia del Estado ante la existencia de un mal manejo de sus instituciones,
sin bien la Constitución Política del Estado pone en igual Jerarquía a todos los Niveles
de Estado reconocidos, asimismo a la Jurisdicción Ordinaria, Indígena Originaria
Campesina y Jurisdicción Agroambiental gozan de igual jerarquía, el control previo de
constitucionalidad proclamado en la norma base del Estado Boliviano, pero al
encontrarnos con un sistema jurídico en el cual no existen normas positivas y
procedimientos no necesariamente escritos como los de los pueblos y naciones
indígena originario campesinos al no ser los principios, usos, costumbres y en general
el sistema de justicia indígena escrito, más bien oral, estaríamos frente a un posible
problema de falta de control de constitucionalidad. En este sentido, todo ejercicio de la
potestad de administración de justicia debe velar porque sus productos respeten los
Derechos Humanos, la dignidad y la libertad del ser humano, evitando que los valores y
principios que acoge el ordenamiento jurídico se vean alterados por la discrecionalidad
de quienes dicen administrar justicia, en este sentido, la elaboración de las cartas
orgánicas de los pueblos y naciones indígenas si bien están elaborados conforme a sus
propias cosmovisiones y procedimientos de cada uno, un tema general es la elección
de sus autoridades en cuanto a que no se exigen mayores condiciones para un
ciudadano que el haber ejercido cargos de menor jerarquía en la comunidad y en la
práctica saber escribir y leer, por lo que se da el fenómenos que se presente la
discrecionalidad en sus decisiones, asimismo que no se hace una evaluación de su
perfil delictivo y por tan solo hecho de saber leer y escribir es electa como autoridad,
por ello se propone la configuración de parámetros mínimos para su nombramiento,
mismo que deben estar configurados en las cartas orgánicas de cada una de ellas, sin
transgredir sus propias practicas ni configuraciones.

1. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar


a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento
jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento
del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el
país que es de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la
constitución.

2. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

de manera general se puede conceptualizar al control de constitucionalidad como


aquella acción política o jurisdiccional que tiene la finalidad de garantizar la primacía
de la Constitución, la cual debe ser acatada y cumplida por todos los órganos del
poder público, por los gobernantes y gobernados, así como también debe ser
aplicada con preferencia a las leyes, decretos o resoluciones 1.

En este entendido, el control de constitucionalidad, además de ser consecuencia del


principio de jerarquía normativa, es el mecanismo de control del ejercicio del poder
político, haciendo efectivos los limites a su ejercicio, además de ser el mecanismo
de protección y defensa de los derechos humanos.

A lo largo de su historia, el Estado boliviano estableció diversos mecanismos de


control de constitucionalidad, en sucesivas reformas de la Constitución. En la
reforma de 1861 esa labor fue encomendada a la Corte Suprema de Justicia, que la
cumplía juntamente las labores propias de la justicia ordinaria y que estuvo vigente
hasta la reforma constitucional de 1994, en la cual se adoptó el sistema de control
de constitucionalidad concentrado

1
RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. "JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. Procesos Constitucionales en Bolivia".
Segunda Edición actualizada. Cochabamba (Bolivia): Grupo Editorial KIPUS, Marzo de 2004. Págs. 17-19. 
En la actual Constitución Política del Estado, como expresa el parágrafo I del
artículo 196 “El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la
Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la
vigencia de los derechos y las garantías constitucionales”.

3. CONTROL CONSTITUCIONAL EN LA LEY MARCO DE AUTONOMIAS

A) CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN LOS ACTOS EMITIDOS POR


LA JUSTICIA INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINA

Las autoridades que administran justicia en cada uno de los pueblos y naciones
indígenas son servidores públicos que integran del Órgano Judicial. En este sentido,
todo ejercicio de la potestad de administración de justicia debe velar porque se
respeten los Derechos Humanos, la dignidad y la libertad del ser humano, además de
los valores y principios establecidos en la Constitución Política como norma base del
Estado evitando que estos sean alterados por la discrecionalidad de quienes dicen
administrar justicia, de lo cual no están excluidas las autoridades de los pueblos y
naciones indígenas, de tal forma que no es admisible que las decisiones que adopten
al atender un caso en concreto terminen por ser contrarias a esas premisas,
mantengan su validez y menos que perduren sus efectos en el tiempo, asimismo como
en la justicia ordinaria.

La tendencia actual hace una crítica este punto al confrontar que los procedimientos
realizados por la justicia indígena no es igual a los de un proyecto de Ley de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, porque la generación de normativa o dicho de otra
manera sus procedimientos consuetudinarios no necesariamente emergen a través
textos escritos y, que en ciertos casos, esas leyes no escritas se gestan al dar solución
a casos concretos. Es en este contexto que el control que se debe realizar en las
actuaciones de las autoridades electas en los pueblos o naciones indígenas originario
campesinas no es la de un control previo sino la de un control posterior de sus
decisiones, con el fin de que no vayan en contra de lo estipulado en la constitución
política del estado y derechos humanos y demás convenios ratificados por esta
En este contexto, en cuanto a la elección de sus autoridades como se mencionaba de
manera previa son elegidas por un periodo o mayor a un año en la mayoría de los
casos, tampoco se hace la diferenciación de sexo para la toma del poder, y existen
varios rangos de los que conforman la administración, a la cabeza de una autoridad
denominada según sus costumbres y cultura, a quien no se le exige mayores
parámetros para acceder a un cargo que el de haber ejercido de manera previa un
cargo inferior y de manera adicional el saber escribir o leer, aun cuando la ley de
Deslinde Jurisdiccional expresa que no se emitirán fallos que sean contrarios a la
constitución , los derechos humanos y las leyes, y la falta de control constitucional y
jurisdiccional, motivos por los cuales las autoridades indígenas sancionan hechos que
no están entre sus competencias contempladas en la constitución política del estado y
la Ley de Deslinde Jurisdiccional,

También se da los casos que las autoridades que están encargadas de la


administración de justicia, son personas que cometieron más delitos que cualquier
miembro de la comunidad y a pesar de que en la mayoría de los casos la duración del
cargo es de un año, estos mismo vuelven a ser reelectos de manera indefinida, por que
no existen requisitos para su elección porque poseen cierto poder económico o son los
únicos que saben leer, escribir o interpretar la norma que en algunos casos son
realizadas de acuerdo a sus interés particulares y de su familia. Por otro lado con el
transcurso del tiempo las instituciones indígenas han perdido su esencia y naturaleza
de aplicación de justicia porque actualmente una gran parte de ellas han perdido su
naturaleza y están contaminados con usos de la justicia ordinaria.

B) CONTROL POSTERIOR DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA JUSTICIA


INDIGENA

El control correctivo de constitucionalidad Conforme señala Rivera Santibáñez, el


control correctivo o a posteriori de constitucionalidad “…es un sistema a través del
cual, el órgano competente realiza el control de las disposiciones legales en vigencia
para establecer la compatibilidad o incompatibilidad de sus normas con las 462
Constitución Política y justicia indígena originaria campesina de la Constitución, con el
objeto de sanear el ordenamiento jurídico del Estado, de manera que pueda anular y
retirar del ordenamiento jurídico toda norma que sea contraria a los valores supremos,
principios fundamentales, derechos fundamentales, preceptos y normas previstas en la
Ley Fundamental”.

A diferencia del control previo de constitucionalidad, el correctivo opera en un tiempo


en el que la norma ha culminado el procedimiento de formación requerido para su
ingreso en vigencia gozando de la presunción de constitucionalidad y, por tanto, de
pleno valor jurídico. El órgano competente para realizar éste control es, como señala el
artículo 196.I del texto constitucional, únicamente el denominado Tribunal
Constitucional Plurinacional.

Se tiene que el producto del ejercicio de la facultad legislativa y reglamentaria


reconocida a cada uno de los pueblos indígena originarios campesinos se integran al
orden jurídico boliviano, toda vez que independientemente de su denominación y de
que se presenten en forma independientemente se presenten de manera escrita u oral,
además que conforme lo prevé el artículo 410 del texto constitucional, las normas de
estos pueblos forman parte de un ordenamiento jurídico.

Asimismo, en el artículo 292 de la norma constitucional establece que “Cada autonomía


indígena originaria campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios, según la Constitución y la Ley”, previsión concordante con lo
establecido en el artículo 304.I donde se afirma que tienen reconocida como
competencia exclusiva la de “1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía
conforme a la Constitución y la ley”.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Existe la necesidad de establecer requisitos mínimos para el nombramiento de
autoridades en la justicia indígena, que sean acordes con su realidad,
cosmovisión y principios ancestrales, con el fin de que estas sean quienes estén
al tanto de las competencias otorgadas por la Constitución política del estado y
la Ley de Deslinde Jurisdiccional en el caso de la resolución de conflictos,
mismas que deberán informar a la comunidad en general acerca de esto, ya que
se estarían realizando competencias que la ley no les ha otorgado
transgrediendo así la norma suprema y muchos de los tratados y convenios
aceptados por la misma, así como de otros requisitos básicos, para que de esta
manera exista una mejor administración de justicia sin limitar sus propias
prácticas y cosmovisiones, sino con el fin de que se realice una justicia conforme
a sus principios y valores consuetudinarios.
2. El control previo de constitucionalidad abarca las leyes (independientemente de
la denominación que se les pueda dar en cada ámbito autonómico, porque lo
relevante es su contenido sustancial) emergentes de cualquiera de los niveles
de gobierno autónomo subnacionales, incluidos obviamente los generados en
los pueblos indígenas originarios campesinos durante su proceso de formación
(en la forma equiparable a un Proyecto de Ley conforme al procedimiento o a las
formas que tenga cada pueblo) cuando se presenten dudas o cuestionamientos
en torno a la constitucionalidad de su contenido sustancial. Por cierto, el que
sean leyes escritas o no es irrelevante

PROPUESTA

Conforme a lo estipulado en la Constitución Política del Estado en cuanto a las


competencias que esta le otorga, de manera más restringida al ejercicio de la
jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y resolución de
conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y
la ley, en su propia carta orgánica se deberá incorporar requisitos mínimos para la
elección de sus autoridades, conforme a los siguientes parámetros que pueden estar
establecidos en la Ley de Deslinde Jurisdiccional, como ser:

- Contar con nacionalidad Boliviana.


- Ser mayor de edad y contar con cedula de identidad.
- Ser conocido por la comunidad.
- Conocer de manera indispensable la Constitución Política del Estado, así como
de las competencia conferidas por este y la Ley de Deslinde Jurisdiccional
- No contar con sentencia penal ejecutoriada en la justicia ordinaria
- No haber cometido ningún delito dentro de los límites de la comunidad, así como
fuera de ellos.
En este mismo sentido se podría incorporar también parámetros para la emisión de
alguna decisión que sea objeto de conflicto en la comunidad:

- No apartarse de los principios en la Constitución como norma Base del Estado


Plurinacional, así como de sus propios valores y principios adquiridos de manera
ancestral.
Asimismo extender los alcances del principio de territorialidad para evitar el conflicto de
competencias con otros pueblos o regiones colindantes al territorio.
BIBLIOGRAFIA

-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Promulgada el 07 de Febrero de 2009, estado tercera parte estructura y organización


territorial del estado título I organización territorial
-LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACION

Ley n° 031, de 19 de julio de 2010, marco de autonomías y descentralización “Andrés


Ibáñez” con la jurisprudencia autonómica del tribunal constitucional plurinacional

- RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio. "JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.


Procesos Constitucionales en Bolivia". Segunda Edición actualizada. Cochabamba
(Bolivia): Grupo Editorial KIPUS, Marzo de 2004. Págs. 17-19. 

También podría gustarte