Está en la página 1de 104

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CLASE Nº 6

1. ¿Por lo menos, cuántas fichas numeradas deben ser cambiadas de posición para
que el valor de M sea el máximo entero posible?

6 9 1 7 5

A) 4 B) 2 C) 3 D) 5 E) 1

Solución

Se cambia de posición a la 9 con la 7 y a la 1 con la 5


Total 4 fichas
Clave A)

2. Un bodeguero quiso repartir entre dos personas, en partes iguales, 8 litros de vino
contenidos en una jarra de igual capacidad, pero al intentar hacer las medidas se vio
con el problema de que solamente disponía, aparte de la jarra de 8 litros, de dos
jarras con capacidades de 3 y de 5 litros. Si ninguna jarra tenía medidas, ¿cuántos
traslados como mínimo debe realizar para que las dos personas tengan la misma
cantidad de vino?

A) 4 B) 5 C) 7 D) 8 E) 6

Solución:

1) Veamos, las condiciones

8 litros 5 litros 3 litros


Inicio 8 0 0
1° 3 5 0
2° 3 2 3
3° 6 2 0
4° 6 0 2
5° 1 5 2
6° 1 4 3

Por tanto, solo son necesarios 6 traslados, para que estas dos personas tengan
la misma cantidad de vino

Clave: E)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.1


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Se tiene dos cajas de duraznos. En una caja sólo hay 30 duraznos de 20 gramos
cada uno y en la otra caja sólo 30 duraznos de 50 gramos cada uno. Si un
intercambio es un durazno de 20 gramos por uno de 50 gramos, ¿cuántos
intercambios como mínimo se deben realizar para que, sin variar el número de
duraznos en cada caja, ambas cajas tengan el mismo peso?

A) 10 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18

Solución:

Primera caja: 20x30=600 g.


Segunda caja: 50x30=1500 g.
Total: 2100 g.
Cada caja debería tener: 1050 g., es decir, a la primera caja le falta 450 g.
Cada intercambio se pasa: 30 g. a la primera caja
Por lo tanto se necesita: 450/30=15 intercambios.
Clave D)

4. Se requiere trasladar las monedas de 5, 2, 0.5 y 0.1, soles de la primera bandeja a


la tercera, con los siguientes requerimientos:

- No trasladar más de una


moneda por vez.
- La moneda quitada deberá
colocarse en una bandeja
libre o sobre una moneda de
mayor valor (mayor tamaño). I II III
- En ninguna bandeja se
permite poner una moneda
mayor encima de otra de
menor valor.
¿Cuántos movimientos de las monedas se deberán realizar, como mínimo, para
lograrlo?

A) 15 B) 13 C) 16 D) 17 E) 14

Solución:
Nro de movimientos = 2 2 2 2 – 1 = 15

Nº movimientos I II III
2 5+2 0,1 0,5
2 5 2 0,5+0,1
1 5+0,1 2 0,5
2 5 2+0,5+0,1 -
Clave A)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.2


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. ¿Por lo menos, cuantos números deben ser cambiados de posición para obtener en
la operación el menor entero positivo?
8 12 10 6
4

A) 1 B) 2 C) 5 D) 3 E) 6

Solución:

Cambiando los números se obtiene.

Clave B)

6. En la figura, ¿cuántos discos se tienen que mover como mínimo para que la flecha
apunte hacia la derecha?
A) 7

B) 8

C) 6

D) 5

E) 9

Solución:
Solo hace falta mover los 7 discos de blanco

Clave A)

7. En la operación mostrada, halle la diferencia del mayor y menor valor entero positivo,
resultado de trasladar las fichas numeradas sin mover los signos.

A) 142

B) 140

C) 141
D) 139
E) 143

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.3


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución

Se tiene:
Mayor valor:

Menor valor:
Diferencia: 142-1=141

Clave C)

8. En la figura, las operaciones indicadas se realizan con el número de canicas que hay
en cada vaso. ¿Por lo menos, cuántos vasos deben ser cambiados de posición para
obtener el mayor entero posible?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:

Bastará cambiar los vasos de numeración 5, 2 y 1 y el resultado será:


5
3 4
125
2 1
Clave C)

9. En un rancho norteño, el número de toros es un numeral de la forma (a 1)ba . Al


dividir por defecto por un número deja un resto mínimo, pero al efectuar la división
por exceso se obtiene resto 34. ¿Cuántos toros hay como máximo en el rancho?

A) 596 B) 526 C) 556 D) 536 E) 586

Solución:
1) rmax 1 d , rmax 34 entonces d =35

2) (a 1)ba 35 1 entonces (a 1)ba 5 1 luego a 6


3) entonces luego
5b6 35 1
b 9 ó 2
Entonces el número de toros es 596 ó 526
Clave A)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.4


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

10. En una apuesta Mateo gana S/. a875b , lo que reparte equitativamente entre él y sus
35 amigos. Si cada uno obtuvo una cantidad entera de soles, halle a b .

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Solución:
0
El reparto se hace entre 36 personas a875b 36
0 0 0 0
a875b 4 y a875b 9 5b 4 y a 8 7 5 b 9
(b 2 a 5) o (b 6 a 1) a b 7

Clave: C)

11. Diego tiene cierta cantidad de canicas. Si al cuadrado del número de canicas que
tiene se le suma el triple del mismo número de canicas, el resultado es menor que
108. Halle el máximo número de canicas que tiene Diego.

A) 8 B) 9 C) 7 D) 10 E) 11

SOLUCION:

X: # de canicas que tiene

De dato
X2 3X 108 luego X 2 3 X 108 0

(X 12)( X 9) 0 X 12,9

X max 8
Clave A)

12. Carolina compra cierta cantidad de cuadernos a S/.30. Si los vende ganando un sol
en cada uno, los vende todos; pero si vende ganando dos soles en cada uno, deja
de vender 10 cuadernos. ¿Cuál es el máximo número de cuadernos que debería
comprar para que la venta en el primer caso sea mayor que en el segundo?

A) 39 B) 49 C) 30 D) 36 E) 29

Solución:
30
Sea “ x ” el # de cuadernos que compra por S / .30 S/. es el costo de cada
x
30 30
cuaderno x 1 x 10 2 x2 20x 300 0
x x
x 10 x 30 0 xmax 29

Clave E)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.5


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

13. En la figura se muestra un disco de diámetro 2cm sobre una mesa, el cual gira en el
sentido que se indica y sin resbalar. Si el disco se desplaza del punto A al punto B,
¿cuál es la distancia del punto P a la mesa?

A) 1 cm P
P
B) 1/2 cm
C) 3/2 cm
D) 2 cm 28 cm
A B
E) 3/4 cm

Solución:
P P

28 28 cm
# vueltas 14 14 vueltas
2

Entonces el punto P esta en la misma posición que al inicio y luego la altura del
punto P a la mesa es el diámetro 2 cm
Clave D)

14. En la siguiente figura, las poleas A y B están al mismo nivel y r 5 / 3 cm . Halle la


suma de medidas de los ángulos girados en radianes, por ambas poleas, para que
las esferas disten 10 cm de altura.
r
A) 5 3r

B) 2
C) 4
D)
E) 3 A B

Solución:

5
5 y 5 5 r
3 r 3r
Entonces 4 3r

10 cm

A Clave C)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.6


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

EVALUACION DE CLASE Nº 6

1. En la figura, ¿por lo menos cuántas fichas numeradas deben ser cambiadas de


posición, para que la suma en cada grupo sea la misma?

1 2 5 6 9 10
3 4 7 8 11 12
I II III

A) 5 B) 7 C) 3 D) 4 E) 6

Resolución:

1 2 5 6 9 10
3 4 7 8 11 12
I II III

1 12 13
La suma de cada grupo debe ser: 26 ; para lo cual se deben realizar
3 2
los siguientes intercambios:

1º La ficha 1 con la ficha 9


2º La ficha 2 con la ficha 10
Clave D)

2. Sobre una mesa hay 1200 vasos en fila entre vacíos y llenos de vino, tal como se
muestra en la figura. ¿Cuál es el mínimo número de vasos que deben ser movidos
para que aparezcan todos los vasos llenos en un lado y todos los vacíos en el otro?

...
A) 303 B) 298 C) 297 D) 301 E) 300

Resolución:

Para 6 vasos: 6 1 1 movida

Para 12 vasos: 6 2 3 1 movidas

Para 18 vasos: 6 3 1 3 1 movidas

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.7


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Para 24 vasos: 6 4 3 2 movidas

Para 30 vasos: 6 5 1 +3 2 movidas

Para 36 vasos: 6 6 3 3 movidas

Así sucesivamente, tenemos

Para 1200 vasos: 6 200 3 100 movidas

Clave: E)

3. La figura I, está formada por 45 fichas circulares congruentes colocadas sobre una
mesa. ¿Cuántas fichas como mínimo se deben mover de la figura I, para obtener la
figura II?
A) 10
B) 8
C) 6
D) 9
E) 12
figura I figura II

Resolución:

figura I figura II

Como se muestra en la figura, se debe mover 8 fichas.

Clave: B)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.8


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

4. La figura 1 está formada por fichas circulares idénticas, sobre un tablero rectangular
MNPQ. ¿Por lo menos cuántas fichas de la figura 1 deben ser cambiadas de posición
para que esta quede como la figura 2?
N P N P

M figura 1
Q M figura 2
Q

A) 10 B) 5 C) 6 D) 8 E) 9

Resolución:
N P N P

M figura 1
Q M figura 2
Q

1) Esquema de los traslados


N P N P

M figura 1
M M figura 2
Q

2) Mínimo número de traslados: 8

Clave: D)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.9


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. Al preguntarle a Pedro sobre la cantidad de dinero que recibió de herencia, este


contestó: “Es el numeral a53b726c que es divisible por 8, además, al ser dividido por
11, el residuo es 10 y al ser dividido entre 9 el residuo es 2”. Halle a+b+c.

A) 15 B) 12 C) 6 D) 14 E) 11

Resolución:
o
1º como a53b726c 8 , entonces c=4
o o
2º a53b7264 11 10 por multiplicidad 11, a b 4 11
o o
3º a53b7264 9 2 , entonces a b 7 9
4º luego a=9, b=2
Por tanto a+b+c=15 Clave A)

6. La ganancia anual de una empresa es M x2 10x 9 en miles de dólares; donde


“x” es el precio por unidad del producto en dólares. ¿Para qué valor máximo entero
de “x” la ganancia es superior a 12 000 dólares?

A) 5 B) 4 C) 7 D) 6 E) 3

Resolución:

1). M x2 10x 9

2). M > 12 x2 10x 9 12 x2 10x 21 0


x 3; 7 xmax 6
Clave: D)

7. María tiene 10 monedas más que Carmen y ambas tienen solo monedas de 20
céntimos. Si la cantidad de dinero de Carmen al cuadrado sumado con la cantidad
de dinero de María es más de 4 soles y ambas tienen cantidades enteras de soles,
¿cuántas monedas como mínimo tiene María?

A) 10 B) 20 C) 15 D) 6 E) 16

Resolución:

Nro. Monedas de Carmen: x Nro. Monedas de María: x + 10


x x
Dinero de Carmen: 0.20 x Dinero de María: 0.20( x 10) 2
5 5
2
x x
2 4 x 2 5 x 50 0
5 5
( x 5)( x 10) 0 x 5,

Por tanto María tiene como máximo: 20 monedas


Clave B)

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.10


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

8. En el sistema mostrado, las ruedas C, D, B y A tienen 3, 9, 9 y 12 centímetros de


radio, respectivamente. Si la rueda A gira 6 rad. , ¿qué ángulo gira la rueda D?

8 7
A) rad B) rad A
3 3
C

8 4
C) rad D) rad
5 3
B
D
10
E) rad
3

Solución:
A
C

B
D

1). A,B : NA rA =NBrB 6 .12 NB .9 NB 8


2). B,C : NB 8 NC
8
3). C,D : 8 .3 ND .9 ND rad
3
Clave A)

9. En el sistema mostrado, las ruedas A, B, C, D y E tienen 9, 12, 10, 6, y 12


centímetros de radio, respectivamente. Si la rueda A da 4 vueltas, ¿cuántas vueltas
dará la rueda E?
B
A) 2,5 B) 2 A E
D
C) 1,5 D) 1,8
C
E) 3

Solución:
B
A E
D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.11


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

1) A , B : N A rA NB rB 4 . 9 NB .12 NB 3
18
2) B , C : 3 .12 NC .10 NC NX # de vueltas de rueda X
5
18
3) C , D : N C ND
5
18
4) D , E : 6 NE (12 )
5

NE 1, 8

Clave: D)

Habilidad Verbal
SEMANA 6 A

LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad de un texto


y responden a la intención comunicativa que lo produce. De la cohesión nos ocuparemos
después. La coherencia puede entenderse en tres niveles complementarios:
a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del
eje temático que opera con la noción de jerarquía (tema central, idea principal).
b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o, dicho de
otra manera, la consistencia semántica que los enunciados guardan entre sí.
c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje temático
central.
El primer nivel nos remite a un núcleo fundamental en todo texto que le confiere
unicidad temática y que, desde el punto de vista de la construcción textual, queda
garantizado por la iteración constante, el dominio claro del eje temático.
El segundo nivel se plasma con la consistencia semántica a nivel profundo. El
pensamiento humano se rige por unas leyes que establecen los modos de construir algo
significativo y la violación de esas normas conduce a la ininteligibilidad.
El tercer nivel implica la idea del discurso en su más acendrado sentido etimológico:
ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte de una idea
y la continúa mediante una expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra la línea o
eje temático central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este nivel, la
coherencia se entiende como progresión temática.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.12


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

ACTIVIDADES

I. Identifique tres palabras que rompen la coherencia textual en cada texto y


reemplácelas con términos apropiados.

A. “Estoy seguro de que la feria tendrá una afluencia exigua de público después del
Nobel para Vargas Llosa, algo que nos incordia a todos”, dice el poeta Enrique
Verástegui, quien este año recibirá el homenaje de la feria. “Para mí es una sorpresa
haber sido elegido, después de vivir casi al margen”, bromea uno de los fundadores
del movimiento Hora Zero. Para el retraído poeta, será interesante este encuentro,
para él recurrente, con sus lectores. “Yo escribo siempre para un lector ideal. Nunca
sé dónde se ubica”, confiesa. “Como diría Ribeyro, escribir es inventar un lector a la
medida de nuestro gusto. Creo que mis lectores están en las universidades, en los
bares y en los colegios”, añade.

Solución:
exigua, incordia, recurrente.

B. El fútbol (muy de vez en cuando) no es una circunstancia matemática de resultados


previsibles, sino un encuentro de seres vivos que juegan más para irritarse y gozar
que para un salario o una copa. Esas tardes, en las que el corazón mete los goles y
no los pies, se recuerdan después como una de esas experiencias que nos aíslan a
nosotros, los hinchas pobres diablos con la vida.

Solución:
circunstancia, irritarse, aíslan.

C. El gran maestro del cine de suspenso, Alfred Hitchcock, rodó la película 'Los pájaros'
cuando todavía se encontraba en la sima de su sabiduría cinematográfica. Y como
todos los apáticos maestros del celuloide, en la película citada, Hitchcock, idea una
escena que se eleva a la condición de metáfora. Llega y se posa un pájaro negro en
una de las ramas de un tupido árbol de un pequeño pueblo del inmenso medio oeste
norteamericano. La pareja de protagonistas examina distraídamente la llegada del
pájaro de plumajes negros a través de una ventana. Siguen conversando en el
interior de su vivienda y minutos después, hay una docena de pájaros negros en las
ramas del mismo árbol, situado enfrente de la vivienda de la pareja. Comentan la
coincidencia de tales aves y siguen conversando un poco interesados en el
fenómeno de tal concentración de pájaros de plumajes negros.

Solución:
Sima, apáticos, examina.

D. Recuerdo la dicha que provocó entre los limeños y otros peruanos la publicación de
Lima, la horrible, de Sebastíán Salazar Bondy. El calificativo que aparece en ese
título era de orden moral y no estético, pero por entonces la gente prefirió enfurecer y
aferrarse a la frase "Lima, ciudad jardín", cuyo origen nadie conoce ni se explica,
pero que sin duda alguna fue idea de un amante del humor negro. Y recuerdo
también la ira santa que provocó entre muchos peruanos, a finales de 1969, la
publicación de aquel extraordinario y balzaciano saqueo de la realidad nacional que
es Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa. Que nuestro más famoso
novelista nos soltara de golpe, y en la primera página del libro, aquello de "¿En qué

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.13


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

momento se había jodido el Perú?" era algo que no todos estábamos dispuestos a
soportar. Y mucho menos que la repitiera una y otra vez por boca de Santiago
Zavala, alias Zavalita. Por aquellos años, lo recuerdo muy bien, a más de un peruano
le gustaba despachar aquel desagradable asunto con palabras que aún cuelgan en
mis oídos: "Cada uno habla de la feria según como le va en ella". A casi nadie se le
habría ocurrido, por ejemplo, como al psicoanalista peruano Max Hernández, que las
palabras del gran escritor eran "el lamento de un intelectual de clase media de la
época y que su respuesta se origina en estar viendo un Perú un tanto corrupto, un
tanto indescifrable".

Solución:
Dicha, cuelgan, respuesta.

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Por sus familiares, así se enterará Liu Xiaobo de que ha sido galardonado con el
premio Nobel de la Paz. Todo un reconocimiento a su lucha por la democracia y los
derechos humanos en China, pero una bofetada en toda regla al régimen de Pekín. Para
su escarnio, sus esfuerzos por modernizar el país gracias a su apertura y crecimiento
económico se ven eclipsados por una evidente falta de libertades que lleva a la cárcel a
disidentes políticos como Liu Xiaobo.
Nacido el 28 de diciembre de 1955 en Changchun, capital de la provincia de Jilin,
fue condenado a once años de prisión durante la pasada Navidad. Su delito: subversión
contra el Estado, la vaga y genérica acusación con la que el todavía denominado régimen
comunista suele perseguir a todos aquellos que cuestionan la hegemonía del Partido.
Profesor de Literatura en la Universidad de Pekín, Liu Xiaobo participó en las protestas de
los estudiantes que tomaron la plaza de Tiananmen en la primavera de 1989, y que
acabaron con un baño de sangre cuando el Ejército las aplastó por la fuerza por orden de
Deng Xiaoping, el “Pequeño Timonel” que abrió el país tras la muerte de Mao Zedong en
1976.
Señalado como un “enemigo del Estado” desde entonces, Liu Xiaobo pasó seis
años en la cárcel y luego fue confinado bajo arresto domiciliario y sometido a constante
vigilancia policial. Tras despistar a los policías que lo custodiaban, concedió una entrevista
a ABC en junio de 2007, coincidiendo con el aniversario de la matanza de Tiananmen. En
aquella charla, mantenida en un discreto salón de una tetería, aseguraba que el
movimiento de los universitarios “no fracasó, porque despertó la democracia y la lucha por
los derechos civiles en China”.
Embarcado en dicha cruzada, Liu Xiaobo, quien preside el Club Pen de China
desde 2003, lideró la redacción de la “Carta 08”, un manifiesto por la democracia que se
inspira en la “Carta 77” escrita ese año en Checoslovaquia contra la ocupación soviética.
Dicho documento, suscrito a finales de 2008 por 300 intelectuales y apoyado luego por
miles de internautas reclamaba 19 medidas como reformar la Constitución de China, llevar
a cabo una auténtica separación de poderes para alcanzar la independencia judicial,
promover el multipartidismo y las elecciones democráticas a todos los niveles, garantizar
los derechos humanos y las libertades de expresión, reunión y religión.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.14


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre

A) el Premio Nobel de la Paz 2010 y su gran repercusión en el ámbito político.


B) la concesión del Premio Nobel de la Paz al disidente recluido Liu Xiaobo.
C) la titánica cruzada de Liu Xiaobo a favor de la igualdad social en China.
D) un extravagante galardón otorgado a Liu Xiaobo en la ciudad de Pekín.
E) la naturaleza de los enemigos del Estado en la actual república china.

Solución:
El texto se refiere al Nobel de la Paz concedido al disidente chino Liu Xiaobo.

Clave: B

2. En el texto, el término ECLIPSADOS tiene el sentido de

A) aprobados. B) impedidos. C) empañados.


D) prohibidos. E) criticados.

Solución:
El premio Nobel de la Paz otorgado a Liu Xiaobo ha sido una bofetada en toda regla
al régimen de Pekín. Para su escarnio, sus esfuerzos por modernizar el país gracias
a su apertura y crecimiento económico se ven eclipsados por una evidente falta de
libertades.
Clave: C

3. El sentido de la palabra DISCRETO es

A) prudente. B) serio. C) atinado.


D) escondido. E) circunspecto.

Solución:
Según el texto: “En aquella charla, mantenida en un discreto salón de una tetería,
aseguraba que el movimiento de los universitarios no fracasó…” Discreto se refiere a
escondido.
Clave: D

4. Marque la alternativa incompatible con el texto.

A) La “Carta 08” pide la entrada en vigor de los derechos constitucionales.


B) Liu Xiaobo lideró junto con otros activistas las manifestaciones de Tiananmen.
C) Liu Xiaobo, intelectual chino, se encuentra encarcelado por el delito de terrorismo.
D) Para China, el Premio Nobel de la Paz es un desafío a su monopolio político.
E) En la actualidad Xiaobo cumple una condena de 11 años de prisión en China.

Solución:
Su delito: subversión contra el Estado, la vaga y genérica acusación con la que el
todavía denominado régimen comunista suele perseguir a todos aquéllos que
cuestionan la hegemonía del Partido.
Clave: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.15


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. Con respecto al régimen chino es posible inferir que

A) ha extremado las medidas de control sobre el tema del Premio Nobel.


B) aboga por el diálogo para avanzar hacia una auténtica república federal.
C) ha recibido un notable espaldarazo mundial tras la concesión del Nobel.
D) convoca a organismos internacionales para la liberación de los presos.
E) promueve el multipartidismo y las elecciones democráticas a todos los niveles.

Solución:
Por sus familiares, así se enterará Liu Xiaobo de que ha sido galardonado con el
Premio Nobel de la Paz.

Clave: A
6. Si Liu Xiaobo hubiera soslayado la “Carta 77”,

A) la “Carta 08” consignaría la liberación de los reos políticos.


B) los políticos disconformes jamás habrían logrado una victoria.
C) quizá no se habría redactado como se hizo la “Carta 08”.
D) la jerarquía de los activistas se habría debilitado gravemente.
E) estaría en libertad disfrutando el prestigioso Premio Nobel.

Solución:
La “Carta 08” es un manifiesto por la democracia que se inspira en la “Carta 77”.

Clave: C
7. El autor considera incongruente que

A) el pensamiento político de Liu Xiaobo coincida con el de los rusos.


B) la “carta 77” haya servido de inspiración a los rebeldes chinos.
C) el régimen chino niegue beneficios penitenciarios a sus presos.
D) los derechos civiles sean enarbolados por un feroz opositor.
E) China todavía conserve la etiqueta de régimen comunista.*

Solución:
Pese a su apertura y crecimiento económico, China aún se hace llamar comunista.

Clave: E

TEXTO 2

Últimamente se está hablando mucho de lo que podría ser una nueva enfermedad
relacionada con los trastornos alimenticios, la ortorexia, la cual se entiende como una
obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las víctimas de esta enfermedad
sufren una preocupación excesiva por la comida sana, y ésta se convierte en el objetivo
principal de su vida.
A través de la comida biológicamente pura, las personas que padecen esta
enfermedad esperan obtener todo tipo de beneficios físicos, psíquicos y morales, lo cual
les puede llevar a una dependencia similar a la de cualquier adicto a las drogas. Entre las
razones que podrían llevar a una persona a padecer la ortorexia está la obsesión por
lograr una mejor salud, o la búsqueda de una razón ética o espiritual para ingerir alimento,

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.16


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

o el temor a ser lentamente envenenada por los colorantes y conservantes de las


industrias alimentarias.
En el caso concreto de los ortoréxicos, la preocupación por la comida sana les lleva
a consumir exclusivamente alimentos procedentes de la agricultura ecológica, es decir,
que estén libres de componentes transgénicos, sustancias artificiales, pesticidas o
herbicidas. Esta práctica puede conducir muchas veces a que se supriman las carnes y
las grasas que, en ocasiones, no se reemplazan correctamente por alimentos que puedan
aportarles los mismos complementos nutricionales.
La ortorexia se manifiesta, al parecer, en personas con comportamiento obsesivo-
compulsivo y predispuestos genéticamente a ello. Se trata, en su mayoría, de individuos
con una preocupación tiránica por la perfección y con una fe ciega en las normas y reglas.
También se ha observado que pacientes (en su gran mayoría, mujeres) que han sufrido
anorexia nerviosa, al recuperarse, optan por introducir en su dieta sólo alimentos de
origen natural y probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias
artificiales que puedan causarles algún daño.

1. El texto se centra, básicamente, en


A) los rasgos físicos y psíquicos de la ortorexia.
B) el principio patológico del mal de la ortorexia.
C) una disertación sobre los pacientes con ortorexia.
D) la definición y descripción de la ortorexia.
E) los trastornos alimenticios frente a la ortorexia.

Solución:
El autor define la ortorexia como una obsesión patológica por la comida
biológicamente pura. Luego describe las principales características de esta
enfermedad, es decir, da un cuadro de este trastorno.
Clave: D
2. El término TIRÁNICA tiene en el texto el sentido de

A) injusta. B) abusiva. C) extremada.


D) aturdida. E) inicua.

Solución:
La palabra tiránica, que aparece en "una preocupación tiránica por la perfección",
muestra un sentido de preocupación exagerada en relación al logro de la perfección.

Clave: C

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el contenido del texto?


A) Los anoréxicos consumen alimentos de origen natural y probióticos.
B) El término "libres" adquiere el sentido contextual de "desprovistos".
C) Se infiere que el ortoréxico está inclinado a la comida vegetariana.
D) Hay pacientes que consideran que la comida sana eleva su nivel ético.
E) Los valores nutricionales de la carne pueden hallarse en otros alimentos.

Solución:
Según el autor, son los pacientes que han sufrido y luego se han recuperado de
anorexia nerviosa quienes consumen alimentos naturales y probióticos.

Clave: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.17


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

4. Que la ortorexia tenga origen genético


A) indica que la mayoría de pacientes pertenece al sexo masculino.
B) implica que ésta es, básicamente, un trastorno cultural.
C) está vinculado con pacientes que han sufrido anorexia nerviosa.
D) obliga a las personas a consumir carnes y grasas en sus dietas.
E) es un pensamiento hipotético que requiere de corroboración.

Solución:
En el último párrafo, el autor dice con respecto a la ortorexia: "Parece ser que suele
manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivos y
predispuestos genéticamente a ello". Por lo tanto, se trata de "un pensamiento
hipotético que requiere confirmación".
Clave: E

5. Si se demostrara que un determinado producto transgénico posee enormes beneficios


para la salud,
A) sería rechazado, indudablemente, por los ortoréxicos.
B) la persona que sufre ortorexia lo incorporaría a su dieta.
C) podría ser utilizado para todo tipo de trastorno alimenticio.
D) la agricultura ecológica sería decisivamente superada.
E) se demostraría que los pesticidas sí son de gran provecho.
Solución:
Pues los ortoréxicos buscan obsesivamente alimentos que brinden beneficios a su
salud.
Clave: B

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Un sentido especial de la palabra ninfa alude a jóvenes poseedoras de gran


hermosura. II) La palabra ninfa deviene de una voz griega que significa „novia‟ y
„velado‟ entre otras cosas. III) Según Hesiquio de Alejandría, uno de los significados
es „capullo de rosa‟, es decir, una mujer en edad casadera. IV) Otros significados
hacen referencia a esta palabra como una raíz que expresa la idea de „crecer‟. V) El
hogar de las ninfas está en las montañas y arboledas, en los manantiales y ríos, en
los valles y las frías grutas.
A) I B) V* C) II D) III E) IV

Solución:
Eliminación por Impertinencia
Se trata del significado de la palabra ninfa, no de su hábitat.
Clave: B

2. I) El hombre de ideología dice aquello que piensa y no se arredra frente a las


consecuencias. II) El hombre de ideología también tiene una dimensión práctica que
puede desembocar en actividades de índole política. III) Para el hombre de
ideología, la autenticidad conceptual y la verdad doctrinaria deben predominar en
todo momento. IV) El hombre de ideología no considera los resultados. V) El hombre
de ideología se define por su honestidad intelectual y una propensión a los estudios
sobre la sociedad.

A) II B) III C) IV * D) V E) I

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.18


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
Eliminación por Redundancia
Se vierte ideas sobre la Postura del hombre de ideología. La oración IV no aporta
información, solo reitera innecesariamente una idea ya explicada suficientemente en
la oración II.
Clave: C

3. I) El Río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados
a 4,750 msnm. II) El Río Colca cuenta con más de 129 Km. de recorrido, con
dirección Suroeste-Noreste y drena sus aguas hacia el Océano Pacífico. III) En la
mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo, limitado por
cadenas montañosas interandinas. IV) En el Valle del Colca es común encontrar una
diversidad de cuerpos de agua, producto de embalses o deshielos. V) El río Colca ha
formado terrazas en las cuales se desarrolla una intensa actividad agrícola.

A) V B) IV C) I D) II E) III

Solución:
Eliminación por Impertinencia
El texto se refiere a El Río Colca. La oración IV trata sobre el Valle del Colca.
Clave: B

4. I) A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de


vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado. II) Se
ha interpretado tradicionalmente el Platonismo como una forma de dualismo
metafísico. III) En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas
de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal. IV) En las obras de Platón, el
tema central es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época
concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la
personalidad y la inteligencia del hombre. V) Otro tema que trató Platón fue la
dicotomía entre el saber y la opinión.

A) I B) V C) III D) IV E) II

Solución:
Eliminación por Impertinencia
El conjunto oracional se refiere a Los escritos de Platón. La oración II propone una
lectura de la obra, pero esto no es parte del tema tratado.
Clave: E

5. I) El uso de mapas conceptuales como recurso educacional ya no es una novedad.


II) Los mapas conceptuales son una estrategia desarrollada por Joseph Novak y sus
estudiantes de postgrado. III) Los mapas conceptuales se utilizan con alumnos de
cualquier edad en cualquier disciplina. IV) Los cuadros sinópticos son útiles para
fines instructivos, pero carecen de potencial metacognitivo. V) Los mapas
conceptuales tienen un enorme potencial metacognitivo.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.19


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
Eliminación por impertinencia
IV es impertinente, el tema son los mapas conceptuales no los cuadros sinópticos.
Clave: D

6. I) Lucio Anneo Séneca fue un filósofo romano panteísta que consideró al mundo
como un todo único material y espiritual. II) Séneca defendió una postura en general
estoica, sobre todo en su vertiente moral. III) El interés de Séneca estuvo orientado a
los problemas éticos. IV) Séneca insistió en la división entre alma y cuerpo, y en la
igualdad de todos los hombres. V) Séneca no dejó de reflexionar sobre los objetivos
de la sociedad y del Estado.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución:
Eliminación por Redundancia
El contenido de III está en II que brinda mayor información.
Clave: C

SEMANA 6 B

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO 1

Onicofagia significa textualmente "comer uñas" y es el nombre que se le da a la


incapacidad que tienen algunas personas para dejar de comerse las uñas.
Casi todo el mundo se ha comido las uñas alguna vez pero lo preocupante es cuando ese
impulso dura años o las uñas llegan a comerse de tal manera que se convierte en una
autoagresión. En estos casos puede indicar conflictos más importantes, como traumas
familiares, maltratos, celos, humillaciones, etc. que suelen afectar a la autoestima.
Como los dedos suelen estar en contacto con muchos gérmenes ya que todo el día
manipulamos cosas (vamos al baño, tocamos animales, comida, papeles, etc.) cuando
nos los ponemos en la boca tenemos la posibilidad de coger alguna infección.
Si bien, comerse las uñas puede indicar preocupación, nerviosismo o algún problema
emocional, cuando la persona nota que no puede evitar comerse las uñas se siente aún
peor. Baja su autoestima porque no puede controlar el impulso y eso retroalimenta la
angustia, con lo cual le es aún más complicado dejar de comerse las uñas.
Acompañamos el lenguaje hablado con multitud de gestos. No podemos estar todo el día
intentando no mostrar las manos a los demás. Eso crea más estrés, lo que hace que nos
comamos más las uñas.
Los productos amargos que se aplican sobre las uñas a veces funcionan, en
algunos pacientes solo los primeros días; otras personas dejan macerar durante dos
semanas algún chile o especia muy picante en aceite y luego con esa solución "pintan" las
uñas una o dos veces al día.
Hay que evitar, en lo posible, el café, el té y todos los excitantes, gaseosas y
alcohol, ya que suelen generar más ansiedad y nerviosismo. Evitemos pasar más de cinco
horas sin comer a fin de que no nos baje demasiado la glucosa o azúcar en sangre lo que
disminuye nuestra resistencia al estrés. Que nuestra dieta sea lo más variada posible
(fruta, verdura, legumbres, pasta, proteínas vegetales o animales, etc.). La práctica del

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.20


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

ejercicio físico o de algún hobby suelen ser de gran ayuda; no importa tanto de qué se
trata sino de que nos relaje y lo pasemos bien. La pintura o cualquier otra afición artística
también suele ayudarnos a liberar nuestras emociones, nos distrae y aumenta nuestra
autoestima ya que nos produce satisfacción ver que podemos crear algo bello.

1. Según el texto, la onicofagia es un indicador de

A) nutrición. B) aislamiento. C) descomposición.


D) libertinaje. E) conflicto.

Solución:
Las uñas llegan a comerse de tal manera que se convierte en una autoagresión. En
estos casos puede indicar conflictos más importantes, como traumas familiares,
maltratos, celos, humillaciones, etc. que suelen afectar a la autoestima.
Clave: E

2. Se infiere que la inanición durante un largo periodo podría acrecentar

A) nuestro deleite por crear. B) nuestra resistencia al estrés.


C) el hábito de la onicofagia * D) la variedad de nuestra dieta.
E) el deseo por un platillo exótico.

Solución:
Evitemos pasar más de cinco horas sin comer a fin de que no nos baje demasiado la
glucosa o azúcar en sangre lo que disminuye nuestra resistencia al estrés.

Clave: C

3. Es incompatible con el texto afirmar que la onicofagia es una costumbre

A) inicua B) perniciosa C) recurrente


D) anacrónica E) inocua *

Solución:
Cuando nos ponemos los dedos en la boca tenemos la posibilidad de coger alguna
infección.
Clave: E

4. Si nuestra autoestima estuviera baja a causa de la onicofagia, cualquier afición


artística podría ser

A) una terapia plausible. * B) un tipo de escape.


C) un recurso drástico. D) una opción draconiana.
E) una propuesta definitoria.

Solución:
Nos produce satisfacción ver que podemos crear algo bello.
Clave: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.21


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. Con respecto a la onicofagia, en el texto se enfatizan las situaciones siguientes:

A) la ansiedad y nerviosismo causados por el exceso del café, el té y el alcohol.


B) la práctica de ejercicios físicos o de alguna afición artística como la pintura.
C) los problemas ocasionados por traumas familiares, maltratos y deudas.
D) los traumas motivados por celos y humillaciones que afectan la vida en pareja.
E) los riesgos de salud, las trabas emocionales y las relaciones interpersonales *

Clave: E

TEXTO 2

Los reptiles no tienen pelo como los mamíferos, ni plumas como las aves, sin
embargo, tampoco tienen la piel totalmente desnuda como los anfibios.
La piel de los reptiles está cubierta por escamas que recuerdan a las escamas de los
peces.
Los reptiles tienen, como los mamíferos, en la parte superficial de la piel o epidermis una
capa de células queratinizadas que evitan la pérdida de agua a través de la piel y
protegen al animal de la desecación. Esta capa se denomina estrato córneo y la parte más
superficial es tejido inerte, como en los mamíferos. Como tampoco tienen glándulas
sudoríparas, la pérdida de agua que sufren los reptiles es casi cero. Las escamas de la
piel de los reptiles, que no son más que el engrosamiento de la epidermis, pueden ser de
distintas formas: lisas, acanaladas o aquilladas.
Más internamente, en la dermis, están las células pigmentarias o cromatóforos, que dan
color a la piel de los reptiles. En el caso de las tortugas, la piel dispone de otra protección,
una suerte de esqueleto externo, las placas óseas cuyo revestimiento forma el caparazón.
En algunos reptiles, las escamas se han modificado de un modo increíble, como es el
caso de las serpientes de cascabel o crótalos. Estos animales poseen al final de la cola un
conjunto de escamas muy engrosadas que hacen sonar cuando mueven enérgicamente la
cola, momento en que unas escamas se friccionan con otras produciendo ese peculiar
sonido. En este ejemplo, la función de las escamas es avisar a los animales que se
acercan demasiado a ella para advertirles que se trata de un animal peligroso y que no
dudará en morder si no se alejan de inmediato.
Las pocas glándulas de la piel tienen funciones muy concretas, en las serpientes, por
ejemplo, existe un tipo concreto de glándulas, las glándulas anales, que producen una
sustancia de sabor y olor desagradable que vierte al exterior cuando el animal se siente
amenazado.
Los lagartos macho, durante la época de cría, secretan, mediante las glándulas femorales,
una sustancia para atraer a las hembras.

1. Entre los peces y los reptiles, en el texto se establece

A) una oposición. B) total identidad. C) un parangón. *


D) cierta simetría. E) una diferenciación.

Solución:
La piel de los reptiles está cubierta por escamas que recuerdan a las escamas de los
peces.
Clave: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.22


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

2. Las placas óseas tienen una función fundamental para………...….. , en tanto que el
efecto producido por los cromatóforos es de carácter………….….

A) el revestimiento – concreto. B) los reptiles – externo.


C) la supervivencia – visual. * D) la piel – aleatorio.
E) la tortuga – interno.

Solución:
Las placas óseas se unen a los huesos de su esqueleto para formar el caparazón y
las células pigmentarias o cromatóforos dan color a la piel de los reptiles.
Clave: C

3. Se infiere que en los reptiles, las células queratinizadas cumplen una función

A) tangencial. B) nimia. C) intensa.


D) dinámica. E) vital.*

Solución:
Las células queratinizadas cumplen una función importante, protegen al animal de la
desecación y evitan la pérdida de agua a través de la piel.
Clave: E
4. Es incompatible afirmar que el estrato córneo
A) es algo privativo de los reptiles. * B) evita la desecación del agua.
C) resulta parcialmente inerte. D) carece de glándulas sudoríparas.
E) contiene células queratinizadas.

Solución:
Esta capa se denomina estrato córneo y la parte más superficial es tejido inerte,
como en los mamíferos.
Clave: A

5. Si la sustancia producida por las glándulas femorales fuera indiscernible,


A) otro sería el código de comunicación entre machos.
B) las hembras carecerían de esa referencia precisa. *
C) hembras y machos serían incapaces de procrear.
D) las hembras serían presa fácil de la confusión.
E) el apareamiento se tornaría una actividad fútil.

Solución:
Los lagartos macho, durante la época de cría, secretan, mediante las glándulas
femorales, una sustancia para atraer a las hembras.
Clave: B

6. Es incompatible afirmar que en algunos reptiles los cascabeles


A) cumplen una función lúdica. * B) se ubican al extremo de la cola.
C) son friccionados intencionalmente. D) son agitados con mucha energía.
E) son instrumentos de comunicación.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.23


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
La función del cascabel es advertir que se trata de un animal peligroso y que no
dudará en morder.
Clave: A
SERIES VERBALES

1. Arduo, peliagudo, espinoso,


A) perplejo. B) intrincado. C) flemático.
D) ínclito. E) probo.

Solución:
Complejo es complicado, de difícil entendimiento o resolución.
Clave: B
2. Imprudente, procaz, insolente,
A) valiente. B) petulante. C) orondo.
D) descarado. E) ido.
Solución:
El cínico muestra desvergüenza o descaro.
Clave: D

3. Abatido, lánguido; abigarrado, heteróclito; diáfano, acendrado;


A) extenuado, erguido. B) fascinante, acerbo.
C) intrincado, enmarañado. D) recóndito, pulcro.
E) prolífico, sofisticado.
Solución:
Serie conformada por pares de sinónimos.
Clave: C
4. ¿Qué vocablo no corresponde a la serie verbal?
A) Gnoseología. B) Axiología. C) Ética.
D) Fonología. E) Ontología.
Solución:
No es una disciplina filosófica.
Clave: D
5. ¿Cuál es el término que no pertenece a la serie verbal?
A) ladino B) tunante C) enclenque *
D) sagaz E) taimado
Solución:
Enclenque es seco, flaco.
Clave: C
6. galanura, donaire, salero,
A) presteza. B) sevicia. C) tersura.
D) garbo.* E) empeño.

Solución:
Garbo es la elegancia, desenvoltura al andar y moverse.
Clave: D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.24


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

SEMANA 6 C

TEXTO 1

La llamada de la belleza no parece responder a ninguna necesidad concreta. Los hombres


primitivos hicieron cuencos de arcilla cocida que les sirvieron para aplacar con más
facilidad su hambre y su sed, y también para conservar y trasladar mejor la comida y la
bebida. Lo que no sabemos es por qué adornaron sus vasijas con motivos de figuras
geométricas. Esa decoración no cumple ninguna finalidad práctica, y por eso mismo
revela que estos hombres no sólo buscaban satisfacer sus necesidades, sino lograr
también que las cosas sean o parezcan hermosas. Una necesidad, como hemos dicho,
que no parece tener nada de fisiológica, y sí de espiritual.
Tentar a definir la belleza es posible e insatisfactorio al mismo tiempo. Decir, como se ha
dicho, que lo bello se basa en la armonía y la simetría, o que se trata de un sentimiento
subjetivo, o que es el resplandor del bien, equivale a poner de manifiesto la indefinición
del concepto. En su Crítica del juicio, Kant afirma que "es bello lo que complace
universalmente sin concepto". No quiere decir que todos coincidamos en calificar como
hermosas las mismas cosas, sino más bien que sólo llamamos "bello" a lo que sentimos
que debe ser considerado así por todo el mundo. Si el concepto es lo que sirve para
identificar y explicar una realidad determinada, afirmar que lo bello "no tiene concepto"
significa que no tenemos un criterio único para identificar y evaluar la belleza. Podemos
identificar objetivamente un cielo estrellado y un templo dórico, pero no tenemos una regla
o un patrón que nos permita establecer si el cielo y el templo son hermosos, ni en qué
medida, ni por qué lo son.
La estética tiene dos grandes ámbitos de estudio: la naturaleza y el arte. En ambos casos,
lo que admiramos es la belleza.

1. El autor expone fundamentalmente la idea de que


A) Kant sostuvo que lo bello complace colectivamente de manera conceptual.
B) los hombres primitivos adornaron sus vasijas sin ninguna finalidad estética.
C) no hay una regla única que permita definir el grado de belleza de las cosas.
D) la belleza parece ser una necesidad espiritual claramente conceptualizable.
E) la estética es una disciplina filosófica que comprende la naturaleza y el arte.

Solución:
El autor del texto concluye que "no tenemos una regla o patrón" para determinar la
belleza ni el grado de la misma.
Clave: C
2. El término EVALUAR puede ser reemplazado por

A) valorar. B) equilibrar. C) precisar. D) explorar. E) calcular.

Solución:
Al final del texto se dice que carecemos de un criterio único para identificar y
evaluar la belleza.
Clave: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.25


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Se puede colegir, tomando en cuenta los ámbitos que forman parte de la estética,
que
A) la belleza en todas las obras de arte responde a una necesidad fisiológica.
B) en el campo del arte se puede definir la belleza, en el de la naturaleza es
imposible.
C) las diferentes manifestaciones artísticas son necesariamente valoradas como
bellas.
D) las expresiones de la naturaleza son fruto de la libertad creadora del hombre.
E) un gorrión y La Piedad de Miguel Ángel pueden ser valorados por su belleza.

Solución:
El gorrión corresponde al ámbito de la naturaleza y La Piedad de Miguel Ángel al del
arte.
Clave: E
4. Es incompatible con lo desarrollado en el texto afirmar que

A) el hombre primitivo apreció la belleza y lo utilitario.


B) el concepto de lo bello está unívocamente determinado.
C) no existen patrones que definan la noción de belleza.
D) es factible e insatisfactorio a la vez definir la belleza.
E) la estética comprende lo natural y lo hecho por el hombre.

Solución:
Que lo bello "no tiene concepto" equivale a la afirmación de que no existe un criterio
de identificación y evaluación de la belleza.
Clave: B
5. Si fuese posible determinar con exactitud el concepto de lo bello, entonces

A) no habría controversias en determinar que algo es hermoso.


B) la propuesta de Kant, en Crítica del juicio, sería irrebatible.
C) podrían generarse puntos de vista estéticos contradictorios.
D) el valor estético de lo natural y de lo artificial no sería unívoco.
E) sería imposible contar con patrones de valoración estética.

Solución:
La inexistencia de reglas o patrones no permite determinar con exactitud el concepto
de lo bello.
Clave: A

TEXTO 2

Lección número uno para cerrar tratos a la manera china: no se limite a dar la mano
a un socio potencial, ofrézcale un cigarrillo fresco. Esto es un síntoma de cuán
enganchada está China. Sus 350 millones de fumadores incluyen a muchos que debían
estar mejor informados; 60% de los médicos varones fuma, encabezados por el anterior
ministro de Salud, Gao Qíang. Cada año, fumar mata a más de un millón de chinos y
cuesta más de 6 000 millones de dólares en cuidados para la salud.
Ahora, una compañía china dice que sus pipas y sus cigarrillos electrónicos
alimentados con baterías pueden hacer que fumar sea más seguro, jactándose de que no
hay tabaco ni alquitrán ni cancerígenos. Los aparatos utilizan tecnología de ultrasonido
para atomizar nicotina líquida en gotitas inhalables, a la par que dejan salir nubes de

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.26


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

vapor imitación de humo. Los críticos han señalado su preocupación por el contenido de
nicotina. Una universidad neozelandesa recluta fumadores para los primeros ensayos, que
incluyen revisar si el fumar electrónico los podría ayudar a dejar el hábito. Por ahora, el
representante de la Organización Mundial de la Salud en China no recomienda el uso de
ninguno de los aparatos. La compañía apuesta a que gran cantidad de fumadores en el
extranjero se muestran ávidos de darle la vuelta a las prohibiciones de fumar en interiores
por medio de cigarrillos electrónicos de 200 dólares. Pero con ese precio, no parece
probable que los empresarios chinos puedan iniciar la distribución.

1. La intención principal del autor es

A) señalar el alto costo económico y en vidas que el tabaco cobra en China.


B) advertir contra la nicotina contenida en las nuevas pipas y cigarrillos electrónicos.
C) informar sobre las pipas y cigarrillos electrónicos chinos supuestamente inocuos.
D) dar cuenta de la gran cantidad de fumadores veteranos que existe en China.
E) instruir sobre el uso de la tecnología de ultrasonido en la industria tabaquera.

Solución:
El texto es básicamente descriptivo. El propósito del autor es dar cuenta de pipas y
cigarrillos electrónicos que harían que el fumar sea más seguro en China.
Clave: C
2. En el texto, el verbo ENGANCHAR connota, principalmente,

A) antelación. B) dependencia. C) prescripción.


D) filiación. E) presión.

Solución:
El término ENGANCHAR en la expresión "esto es un síntoma de cuan enganchada
está China" hace referencia a una dependencia entre fumador y cigarrillo.
Clave: B
3. Resulta incompatible con lo leído afirmar que

A) los cigarrillos electrónicos posibilitaron la reducción de fumadores chinos.


B) dado su costo, es poco probable que el cigarrillo electrónico tenga gran difusión.
C) el tabaco es potencialmente nocivo porque contiene alquitrán y cancerígenos.
D) más del 50 por ciento del total de fumadores chinos son médicos varones.
E) el cigarrillo alternativo es esperado con avidez por los fumadores foráneos.

Solución:
Es rebatible que los cigarrillos electrónicos hayan permitido la reducción de
fumadores chinos, pues no se evidencia ninguna disminución, más bien se empieza
a realizar estudios sobre la posibilidad de dejar el hábito.
Clave: A
4. Se desprende del texto que los fumadores electrónicos en China

A) creerían que la tecnología de ultrasonido es perniciosa para la salud.


B) no recomiendan con seguridad la adicción a los cigarrillos electrónicos.
C) en un inicio representarían un grupo muy estrecho de consumidores.
D) son fieles al ejemplo paradigmático del ex ministro de Salud Gao Qiang.
E) tendrían que preocuparse por los resultados del alquitrán y el tabaco.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.27


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
Dado que la compañía china de cigarrillo electrónico está pugnando por hacerse un
mercado y frente al costo que implican los cigarrillos, los fumadores electrónicos en
un inicio representarían un grupo reducido.
Clave: C

5. Si el precio de los cigarrillos electrónicos fuese igual al de los tradicionales,


probablemente

A) habría 2 millones de chinos fallecidos al año.


B) desaparecerían las pipas convencionales.
C) habría 700 millones de fumadores en China.
D) existiría nueva legislación contra el tabaco.
E) su venta representaría un definitivo éxito en China.

Solución:
Recordemos que los empresarios chinos no pueden iniciar la distribución por los
altos costos.
Clave: E
TEXTO 3

Supongamos que usted no es cristiano (ni profesa ninguna otra religión) y no


acepta la premisa de que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. ¿Hay
fundamentos laicos para creer que el ser humano tiene derecho a una dignidad o
condición moral especial? Acaso el intento más conocido de establecer una base filosófica
de la dignidad humana fue el efectuado por Immanuel Kant, quien afirmó que la especial
naturaleza humana se basaba en la capacidad humana de elección moral. Es decir, los
seres humanos podían variar en cuanto a inteligencia, riqueza, raza y sexo, pero todos
ellos eran igualmente capaces de actuar o no actuar conforme a la ley moral. Todos los
seres humanos tienen dignidad porque son los únicos que poseen el libre albedrío; no la
mera ilusión subjetiva del libre albedrío, sino la capacidad real de trascender el
determinismo natural y las reglas normales de la causalidad. Es la existencia del libre
albedrío lo que conduce a la célebre conclusión de Kant de que los seres humanos han de
ser siempre tratados como fines, no como medios.
Sería difícil para cualquier creyente en una explicación materialista del Universo –y
aquí podemos incluir a la inmensa mayoría de los científicos naturales– aceptar la teoría
kantiana de la dignidad humana. El motivo es que dicha teoría los obliga a aceptar una
forma de dualismo; a saber, que existe un reino de libertad humana paralelo al reino de la
naturaleza que no está determinado por este último. La mayoría de los científicos
naturales alegarían que lo que consideramos “libre albedrío” es, en verdad, una ilusión y
que todas las decisiones humanas tienen su origen, en última instancia, en unas causas
materiales. Los humanos deciden hacer una cosa en lugar de otra porque se activa un
conjunto determinado de neuronas en lugar de otro distinto, y estas descargas neuronales
tienen su origen en unos estados materiales previos del cerebro. El proceso de toma de
decisiones humano puede ser más complejo que el de otros animales, pero no existe una
línea divisoria clara que distinga la elección moral humana de las elecciones efectuadas
por otros animales. Ni siquiera el propio Kant ofrece prueba empírica alguna de que el
libre albedrío exista; afirma que es sencillamente un postulado necesario de la razón
práctica sobre la naturaleza de la moralidad. Un argumento que un científico empírico
convencido a duras penas aceptaría.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.28


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

El problema planteado por las ciencias naturales modernas es aún más profundo. La
propia idea de que exista la “esencia” humana ha sido atacada implacablemente por la
ciencia moderna desde hace 150 años. Una de las afirmaciones más fundamentales de
Darwin es que las especies no tienen esencias. Esto es, mientras que Aristóteles creía en
la eternidad de la especie, la teoría de Darwin sostiene que dicho comportamiento cambia
en respuesta a la interacción del organismo con su ambiente. Lo que es típico de una
especie representa una fotografía instantánea de la especie en un momento concreto del
tiempo evolutivo; tanto lo que hubo antes como lo que habrá después será distinto. Dado
que el darwinismo mantiene que no existe una teleología cósmica que rija el proceso de la
evolución, lo que aparentemente es la esencia de una especie no es más que una
consecuencia accidental de un proceso evolutivo aleatorio.
Desde esta perspectiva, la “naturaleza humana” es simplemente el conjunto de
características y conductas típicas de la especie que hicieron su aparición hace unos cien
mil años, durante lo que los biólogos evolutivos denominan la “era de adaptación
evolutiva”. Para muchos esto indica que la naturaleza humana no tiene una validez
especial a la hora de establecer valores o principios morales, porque es históricamente
contingente.

1. El texto gira en torno al problema

A) de la ciencia y de la libertad. B) del azar y la necesidad.


C) de la dignidad humana.* D) de las religiones morales.
E) de la adaptación evolutiva.

Solución:
Desde el principio se marca el tema: la dificultad de hablar con fundamento sobre la
especial dignidad humana.

2. Según Kant, el hombre es un ser especial por su

A) progreso civilizatorio. B) dimensión moral.*


C) carácter instrumental. D) racionalidad perfecta.
E) superior inteligencia.

Solución:
En el postulado del libre albedrío reside la esencia de la dignidad humana.

3. La mayoría de científicos no está de acuerdo con la argumentación kantiana porque


ésta supone

A) una limitación supuesta al determinismo científico.*


B) un universo natural totalmente libre e indeterminado.
C) una refutación de la esencia de la dignidad humana.
D) una moral sustentada en demostraciones formales.
E) la negación del dualismo entre mente y materia.

Solución:
La tesis del libre albedrío es sólo un postulado; además, restringe apriorísticamente
el razonamiento causal de la ciencia.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.29


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

4. De acuerdo con la teoría darwiniana, las especies cambian

A) de manera muy esporádica y según un plan.


B) aleatoriamente y por presiones del entorno.*
C) con un ritmo periódico, sin perder su esencia.
D) sólo en aspectos accesorios y superficiales.
E) para mejorar las condiciones ambientales.

Solución:
Según la teoría darwiniana, no hay esencias inmutables. La evolución depende del
azar y de las presiones ambientales.

5. Contextualmente, un buen sinónimo de CLARA es

A) verdadera. B) explicativa. C) profunda.


D) sucinta. E) tajante.*

Solución:
Se habla de una línea divisoria clara, lo que se puede entender como tajante,
determinante.

6. Es incompatible con el texto decir que

A) para Kant el baluarte de la dignidad humana es el libre albedrío.


B) desde la ciencia se habla de la contingencia de la naturaleza humana.
C) la mayoría de científicos tienden a asumir una concepción materialista.
D) un teoría científica puede resolver el problema de la dignidad humana.*
E) Kant criticaría una posición política que viera a los hombres como medios.
Solución:
Desde el punto de vista científico, no hay manera de establecer el fundamento de la
dignidad humana. Habría que apelar a otras fuentes.

7. Se infiere del texto que un hombre religioso

A) mira con simpatía los principios de la teoría darwiniana.


B) tiene una respuesta para la esencia de la dignidad humana.*
C) no estaría de acuerdo con la conclusión planteada por Kant.
D) negaría la posibilidad del libre albedrío en los seres humanos.
E) estaría en contra del dualismo sugerido por Immanuel Kant.

Solución:
Dado que el hombre es una creación de Dios se puede establecer la dignidad
derivada. Por ello, el autor nos sitúa en un escenario diferente.

8. Si hubiese un libre albedrío único y específicamente humano,

A) la opinión laica carecería de sentido.


B) la postura religiosa sería inadmisible.
C) la posición kantiana sería verdadera.*
D) la tesis dualista tendría que recusarse.
E) se refutaría la tesis de la naturaleza humana.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.30


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
Se demostraría así el punto kantiano acerca de una dimensión moral propia de los
seres humanos.

9. Se deduce del texto que el razonamiento kantiano sobre la moral es de índole

A) empirista. B) cientificista. C) ilógica.


D) a priori.* E) subjetiva.

Solución:
Dado que se funda en un razonamiento necesario, se deduce que tiene una
naturaleza a priori.

10. Si alguien tratara a las personas como instrumentos,

A) aplicaría un criterio esencialmente religioso.


B) reconocería el valor humano inmarcesible.
C) podría apoyarse en una teleología humana.
D) propugnaría un criterio moral ecuménico.
E) estaría en los antípodas del kantismo.*

Solución:
Según Kant, los seres humanos son fines en sí mismos, no medios.

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Dados los polinomios p x , q x y r x , tales que p x 2 x2 9x 2 ,


2
qx 3p x rx y rx 2x 18x 30 , hallar q 3 .

A) 24 B) 6 C) 12 D) 18 E) 9

Solución:
Hallemos p(3) y r(3)
Si x 5 p 5 2 5 2 95 2
p3 18
además r 3 2 9 18 3 30 66
q3 3 18 66 12
Clave: C

2. En el polinomio p x 2 4mx 8m 2 x 2 2m 12 x 24 , se tiene que la


suma de coeficientes de p(x) excede en 77 a su término independiente, hallar el
valor de m.

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.31


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

coef p x tér min o independie nte p x 77


16m2 1 12 0 77
16m2 64 0
m2 4 0
m 2
Clave: A

2
3. Sea p x x2 x y qx x polinomios. Si p x qx y qx
2 2 2
son idénticos, hallar el máximo valor de .

A) 2 B) 9 C) 3 D) 14 E) 17

Solución:

2
p x q x q x
x2 x 2 2 2
x 2 x 2 2
1, 2
2
2 2 2
Si 0 2
2 2 2
Si 2 9 4 1 14

Clave: D

4. Si el polinomio p x ax c d 1 bx b c 1 cx a b 4 dx a 3 es completo y
ordenado en forma decreciente, hallar el valor de M a b c d .

A) 11 B) 9 C) 7 D) 5 E) 3

Solución:

a 3 0 a 3
a b 4 1 b 2
b c 1 2 c 1
c d 1 3 d 3
M a b c d 9
Clave: B

2 2 2 2
5. Si p x, y, z x2 y2 z2 x2 y2 z2 a xz yz b xz yz es un
polinomio idénticamente nulo, hallar b 2 a2 .

5
A) 0 B) 1 C) 2 D) E) 5
2

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.32


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

p x, y, z 0
p 1, 1, 1 0 9 1 4a 0 a 2
p 1, 1, 1 0 9 1 4b 0 b 2
b2 a2 0
Clave: A

6. Sea p y, z un polinomio definido en R y, z tal que


p y, z xy m z n 2 yn 1z m 2
mx m yn z 2 , GR z p y, z 4 , GR y p y, z 6,
GA p y, z 10, hallar m2 n2 .

A) 16 B) 20 C) 24 D) 36 E) 40

Solución:

Max n, m 2,2 4 n 4 m 6
Max m, n 1, n 6 m 6 n 5
Max m n, m n 1, n 2 10
m n 10
m 6
n 4
m2 n2 36 16 20
Clave: B

7. Dado el polinomio homogéneo p x, y ax a byb c cx b yc dx d ye exe yd


de grado 10, hallar la suma de los coeficientes de dicho polinomio.
A) 30 B) 40 C) 50 D) 20 E) 10
Solución:
p x, y hom ogéneo de grado 10
a b c d e 10
coef p 1, 1 a b c d e 10 10 10 30
Clave: A

8. Si p x, y 2x a y 5 x b 1y a 2 3x a 2 y 3 x 5 yb es un polinomio homogéneo,
hallar la suma de coeficientes del polinomio q x ax a bx 3 ab x b .
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 0

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.33


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
p x, y es hom ogéneo :
a 5 a b 3 a 5 b 5
a b 2
q x 2x 2 2x 3 4x 2
q1 6
Clave: C

9. Si el polinomio p x, y x 1y3 x 1
y x y 1
es
homogéneo, hallar el producto de sus coeficientes.
A) – 4 B) – 6 C) 8 D) 12 E) – 12
Solución:
p x, y es hom ogéneo
1 3 2 1 2 1
1
p x, y y3 2x 2 y 2xy 2
prod coef 4
Clave: A

10. Si el polinomio p x, y 5 xm 2 yn 1 x 7 y2n 3 es homogéneo con grado de


homogeneidad igual a 16, determinar los valores de m y n respectivamente.
A) 2 ; 6 B) 7 ; 5 C) 6 ; 8 D) 5 ; 8 E) 6 ; 9
Solución:

p x , y es hom ogéneo
m 2 n 1 7 16 n 5
m 2 n 1 2n 3 16 m 7
Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.34


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Hallar el mayor valor numérico de p 15 , si p x 2 2x 2 x 1.

A) 11 B) 8 C) 12 D) – 5 E) – 10

Solución:

x2 2x 15
x2 2x 15 0
x 5 x 3
x 3 x 5
Si x 3
p 15 6 1 5
Si x 5
p 15 10 1 11
Clave: A

2. Si h x 2 px qx , p x 5 3x 2 5 x 27 y q x 5 3x 17,
hallar h 7 .

A) 21 B) 22 C) 24 D) 26 E) 28

Solución:

x 2 7
h7 p9 q9
x 4 p9 3 4 2 5 4 27
48 20 27
1
x 14 q 9 3 14 17
42 17 25
h7 1 25 26
Clave: D

3. Dados los polinomios p x x2 ax b y q x mx b . Si los polinomios


2
p x y q x son idénticos, hallar el mínimo valor de ab am bm.

A) 0 B) – 1 C) – 2 D) 1 E) – 3

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.35


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

px q2 x
x2 ax b m2 x 2 2mbx b2
m2 1
2mb a
b2 b b 0 b 1
Si b 0 a 0 m 1
ab am bm 0 0 0 0
Si b 1 a 2m , a 2, m 1

a 2 m 1
2 1 2 1 1 5
ab am bm
2 1 2 1 1 1 1

Clave: B

4. Si el polinomio p x xc b 6 xa b 5 x a 10 es completo y ordenado, hallar


el valor de a c b .

A) 4 B) 6 C) 18 D) 10 E) 12

Solución:

p x completo ordenado decrecient e :


a 10 0
a 10
a b 5 1
b 14
c b 6 2
c 10 a c b 10 10 14 6

p x completo ordenado creciente :


a 10 2 a 12
a b 5 1 b 16
c b 6 0 c 10 a c b 12 10 16 6

Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.36


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. Si p x, y 4x 4 2x 2 y2 3xy 3 , determinar el producto de los coeficientes del


polinomio M x, y , que debe agregarse a p x, y para que el polinomio
resultante sea homogéneo y completo respecto a las 2 variables, la suma de
sus coeficientes sea 9 y su valor numérico en x 1 , y 1 sea 3.

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

p x, y M x, y es hom ogéneo y completo


M x, y ax 3 y by 4
4 2 3 a b 9
a b 4
Si x 1 y 1
3 4 2 3 a b
a b 2
a 3 b 1
a.b 3
Clave: D

6. Dado el polinomio homogéneo


2 2
p x, y a 2 x n y2n 3
b 2 x 2b y a 2a 5b x n y3n 2
, hallar la suma de sus
coeficientes.

A) 100 B) 110 C) 76 D) 38 E) 34

Solución:

n2 2n 3 n2 3n 2
n 5
2b a 25 25 3
2b a 38
Suma coef p 1,1 a 2 b 2 2a 5b
3a 6b 4
3 a 2b 4
3 38 4
110
Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.37


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

7. Determine el valor de n, si el polinomio


p x, y mx 2m 5 y 4n nx 2m 4 y3 m n 5x 4 y9 es homogéneo.

A) 3 B) 5 C) 7 D) 9 E) 1

Solución:

2m 5 4n 2m 4 3 13
m 7
n 1

Clave: E

8. Si p x 7x d 1
dx b c
bx a 1 y q x ax 4 2a 1 x a 1
5x a c,
c
p x q x , donde d 1 , b c, a 1 , hallar el valor de b d a .

A) 1 B) – 1 C) 4 D) 8 E) 2

Solución:

c 1, b 5 b c 4
d a
2a 1 7 a 3
c 1
luego : b d a 5 33 2
Clave: E

2 2
9. Si el polinomio p x, y 5ax n n yn 5 3 a b x a yb 11bx n yn 2 es
homogéneo, calcular la suma de sus coeficientes.

A) 646 B) 464 C) 535 D) 353 E) 456

Solución:

n2 n n 5 a b n2 n 2
n 7
a b 58
coef 5a 3 a b 11 b
8a 8b
8a b 8 58 464

Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.38


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 6

3 3
1. Si cos2 = 2 + cos , , ; calcule el valor de csc cos .
2 2 2

A) 1 B) 2 C) 0 D) – 1 E) – 2

Solución:
3
cos2 – cos – 2 = 0 csc cos
2
(cos – 2)(cos + 1) = 0 = – sec + cos2
cos = 2 ó cos = – 1 =2
=
Clave: B

41
a sen
2
2. Si se cumple que = 1, calcule el valor de tg .
27
cos
2

1
A) 1 – a B) – a C) 1 + a D) a E) –
a

Solución:
41
sen = sen = cos
2 2

28
cos = cos = – sen
2 2 2

41
a sen
2
Entonces: =1
27
cos
2
1
– ctg = tg = – a
a
Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.39


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

sen2200 tg( 495 ) cos1850


3. Al simplificar la expresión se obtiene
sen( 650 ) tg1470 cos1100

3 3
A) B) 1 C) 3 D) – 3 E) –
3 3

Solución:
sen(2160 40 ) tg(360 135 ) cos(1800 50 )
sen(360 290 ) tg(1440 30 ) cos(1080 20 )
1 1
= = = 3
tg30 1
3
Clave: C

2k 1 3 k 21
4. Si tg( + ) = y ctg = , calcule el valor de ctg .
3 2 2 2

1 1
A) B) – 7 C) 0 D) 7 E) –
7 7

Solución:
4k 2 3k
2k 1 k 2k 1 k
tg = – tg = =– 2
3 2 3 2 k
7
1
tg =
7
21 1
Luego: ctg = – tg = –
2 7
Clave: E

5. El lado final del ángulo en posición normal pertenece al segundo cuadrante. Si


5 3
2 4 y sec csc , calcule el valor de csc .
12 4

5 2 3 5
A) B) – 2 C) 2 D) E)
3 3 3

Solución:
=3 – ; : agudo
5
sec = sec(3 – ) = sec( – ) = – sec = – csc
12
5
+ = =
12 2 12

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.40


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3 3 3
csc = csc 3 = csc = csc =2
4 4 12 4 6
Clave: C

6. Si los ángulos y son agudos, determine el mínimo valor de

sen ( ) sen ( ) sen ( ) sen (3 )

cos sen
2

A) 1 B) 2 C) 0 D) – 1 E) – 2

Solución:
sen( )( sen ) sen( )( sen ) sen( )(sen sen )
E= =
sen sen sen sen
E = – sen( + )

Luego: Emin = – 1
Clave: D

7. Con la información dada en la figura, calcule el valor de csc + ctg + 1.

A) 0

1
B)
5
1
C) – 13
5
4
D)
5
3
E) –
5

Solución:
m = 12, + = 270°
= 270° –
13
csc = – sec = –
5
12
ctg = tg =
5
13 12 4
– + +1=
5 5 5
Clave: D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.41


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

8. Con la información dada en la figura, calcule el valor de


tg( 180o ) cos(180o ) sen .

17 13
A) B) –
15 17

17 15
C) – D) –
15 17

13
E)
17

Solución:
sen(180° + ) = – sen
4
= – sen
5
4
– = sen
5
tg( – 180°) + cos(180° + ) – sen
4 3 4
=– + –
3 5 5
17
=–
15
Clave: C

5 sen tg( )
9. Con los datos de la figura, calcule el valor de 2
.
(2 5) cos

4
A)
5

5
B)
4

1
C) –
4

5
D)
4

5
E) –
8

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.42


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
+ = 360° = 360° – ; agudo
1
sen = – sen = –
5
1
tg = – tg = –
2
2
cos = cos =
5
1 1
sen tg( ) sen tg 5 2 5 2 5
2
= 2
= =–
cos cos 4 4 2 5
5
5 2 5 5 5
E=– · =
4 2 5 (2 5) 8
Clave: E

10. En la figura, el área de la región rectangular sombreada es de 2u2 y tg = cos( – 270°).


Calcule el valor de (x – 3y).

A) – 31

B) 36

C) – 36

D) – 14

E) 14

Solución:
3
sen = – sen(– ) = – sen(180° + ) = sen =
5
3
tg = – sen = –
5
5 3 31
=– y=–
2 y 5 3

x – 3y = 36

Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.43


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

EVALUACIÓN Nº 6

15 45 50
sen sen sen
1. Al simplificar la expresión 7 7 7 se obtiene
39
sen
7

A) 1 B) 2 C) tg D) – 1 E) – tg
7 7

Solución:
45 3 3
sen = sen 6 = sen
7 7 7

15
sen = sen 2 = sen
7 7 7

50
sen = sen 7 = – sen
7 7 7

39 3 3
sen = sen 6 = – sen
7 7 7

3 3
sen sen sen
7 7 7
R= =–1
3
sen
7
Clave: D

sen(15 )cos(809 )
2. Si = , calcule el valor de .
6 927
cos 2
2

1 1 3 3
A) – B) C) D) – E) 2
2 2 2 2

Solución:
sen(15 + ) = – sen ; cos(809 + ) = – cos
927
cos 2 = sen2
2
1 3
·
sen(15 ) cos(809 ) sen ·cos 1
= = 2 2 =
927 sen2 3 2
cos 2
2 2
Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.44


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Con los datos de la figura, calcule el valor de 34 ctg(270o )sen( 180o ) .

25
A)
3
25
B) –
3
3
C) –
25
10
D)
3
10
E) –
3

Solución:
5
tg = tg( + 90°) = – ctg =
3
5
sen = cos = –
34
5 5
E = 34
3 34
25
=
3
Clave: A

4. Si 3tg(30o ) 5sec(50o ) , calcule el valor de


csc ( 40 ) tg (150 ) tg (30 )
.
csc (320 ) ctg ( 480 )

3 13 13 13 13
A) – B) C) D) – E) –
8 8 7 8 7

Solución:
5
tg(30° + ) = sec(50° – )
3
sec(50 ) tg(30 ) tg(30 ) 13
E= =–
sec(50 ) tg(30 ) 8
Clave: D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.45


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

1
5. De acuerdo a la figura, y son ángulos coterminales y tg( 180o ) ; halle el
2
valor de cos [sen(270° + ) + sen ].

1
A)
5

1
B) –
5

C) 0

D) 1

E) – 1

Solución:
E = cos cos sen

1 2 1
=
5 5 5
1
=
5

Clave: A

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE Nº 6

1. En la figura, DP = OA, O es centro de la circunferencia y T es punto de tangencia.


Halle x.

A) 45°
B) 40°
C) 48°
D) 50°
E) 53°

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.46


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

2 28
1) 28° = = 42°
2

2) x = 90° – x = 48°

Clave: C

2. En un triángulo obtusángulo ABC, obtuso en B, se trazan las alturas AH , CN y se


toma M punto medio de AC . Si mABC = 140°, halle mHMN.

A) 100° B) 110° C) 108° D) 118° E) 128°

Solución:

1) x = mHMN

180 x
2) 140° = x = 100°
2

Clave: A

3. ¿Cuánto mide el mayor ángulo formado por dos tangente trazadas a una
circunferencia desde un mismo punto, si la cuerda que une los puntos de tangencia
es congruente al radio?

A) 120° B) 110° C) 100° D) 125° E) 130°

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.47


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
1) ABO es equilátero
mAB = 60°

2) x + 60° = 180°
x = 120°

Clave: A

4. En la figura, mAPB = mBCD. Halle x.

A) 45°

B) 40°

C) 37°

D) 50°

E) 53°

Solución:

1) Sea = mBCD = mAPB (Dato)


2 80 2
= ( interior, exterior)
2 2
+ = 40°

2) x= + ( DFC)
x = 40°

Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.48


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. En la figura, AOB es un cuadrante. Si mOD = 70°, halle mAMC.

A) 100°

B) 140°

C) 135°

D) 150°

E) 120°

Solución:

1) AD es diámetro mOA = 110°

2) mAOC = 70° ( AOC es isósceles)

3) mAMC = 140°

Clave: B

6. En la figura, AB = BC, M y N son puntos de tangencia, PQ diámetro, mMAC = 50°


y mNQ = 40°. Halle mPSQ.

A) 120°

B) 130°

C) 140°

D) 145°

E) 160°

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.49


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

140 40
1) mACB = = 50° ( exterior)
2
mABC = 80°

2) mMN = 100° (Prop. tg)

100 180
3) x= ( interior)
2

x = 140°

Clave: C

7. En la figura, M, N y P son puntos de tangencia. Halle x.

A) 26°

B) 34°

C) 24°

D) 25°

E) 20°

Solución:

1) O1MO2 y O1NO2 son 30° – 60°

2) 5x + 60° = 180° ( O1QO2)

x = 24°

Clave: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.50


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

8. En la figura, B y E son puntos de tangencia. Si mBAE = mBDE, halle x.

A) 50°

B) 60°

C) 40°

D) 30°

E) 20°

Solución:

1) mACB = x = +

2) mBE = 2x

3) 3x = 180° (Prop. tg)

x = 60°

Clave: B

9. En la figura, mPCB = 65°, PD recta tangente en punto C y mACD = 184°. Halle


mAB.

A) 50°

B) 52°

C) 53°

D) 54°

E) 56°

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.51


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

1) 360° – 184° = 176°


= 88°

2) mBCA = 180° – (65° + 88°)


= 27°
mAB = 54°

Clave: D

10. En la figura, T es punto de tangencia, AM es diámetro y mBAT = 2mTCA. Halle mBAT.

A) 12°

B) 15°

C) 18°

D) 30°

E) 36°

Solución:

1) Sea x = mBAT = 2mTCA


x
= mTCA
2

2) OT BC AB // OT
x = mATO
x = mOAT

x
3) 2x + = 90° x = 36°
2

Clave: E

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.52


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

11. En la figura, O1 y O2 son centros. Si O2 es punto de tangencia, halle x.

A) 60° B

B) 45°
O1 O2
C) 22,5°

D) 30°
A
E) 52,5° C x

Solución:

1) O1BO2 y O1CO2 son equiláteros

165 60
2) x= ( exterior)
2

x = 52,5°

Clave: E

12. En la figura, ABCD es un cuadrado, AD diámetro, AB = 8 cm, O centro y P, Q, R y S


son puntos de tangencia. Halle OQ.

A) 3 cm

B) 2 cm

C) 2,5 cm

D) 3,5 cm

E) 1,5 cm

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.53


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

1) CS = CD = 8 O1DC y O1SC
53
son
2

2) EBC es 37° – 53° EC = 10, BE = 6

3) x = OQ 10 = (6 – x) + (8 – x)
x=2

Clave: B

13. En la figura, AB = BC, mAC = 120°, AD es diámetro, P, Q y S son puntos de


tangencia. Halle x.

A) 75°

B) 85°

C) 82°

D) 80°

E) 95°

Solución:
1) AB = BC y mAC = 120°
ABC es equilátero

2) mCBD = 30° ( AD = diámetro)


60° = mCD

120 60
3) = = 30° ( exterior)
2
150° = mPQ (Prop. tg)

x = 75°
Clave: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.54


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

14. En la figura, AOB es un cuadrante, OD = 3 m y DB = 2 m. Halle mBC.

A) 30°

B) 60°

C) 37°

D) 53°

E) 45°

Solución:

1) DCB es isósceles DH = HB = 1

2) OHC es notable 37° = mCOH

37° = mCB ( central)

Clave: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 6

1. En la figura, A y B son puntos de tangencia. Halle mAM + mMB.

A) 140°

B) 145°

C) 150°

D) 155°

E) 160°

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.55


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

1) + = 80° (En ABC)

2) mAM = 2 , mMB = 2
(Prop. de seminscrito)

3) mAM + mMB = 2( + )
= 160°

Clave: E

2. En la figura, O es centro de la circunferencia, A es punto de tangencia y mDE = 65°.


Halle x.

A) 53°

B) 50°

C) 45°

D) 30°

E) 40°

Solución:

1) AOB es isósceles

2) mEOD = mCOB = 65° = mAOC


( OH es bisectriz)

3) mAOP = 50°
x = 40°

Clave: E

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.56


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. En la figura, ABCD es un cuadrado, AD es diámetro, MC = MD, T es punto de


tangencia y AO = OD; halle x.

A) 10°

B) 8°

C) 9°

D) 11°

E) 12°

Solución:

53
1) BAO y BTO son
2

2) MDO es 45° – 45°

3) 180° = 127° + x + 45°

x = 8°

Clave: B

4. En la figura, AB // CD . Halle mCED.

A) 200°

B) 205°

C) 210°

D) 215°

E) 220°

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.57


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

1) mAC = mBD = 50°

(pues AB // CD )

2) mCED = 360° – 150°


= 210°

Clave: C

mABD
5. En la figura, O es punto medio del diámetro AB y 2mDCO = 3mABD. Halle .
4

A) 13°30

B) 13°

C) 13°25

D) 13°45

E) 13°26

Solución:

1) 270° = mACD + mDBE

270° = 10

= 27°

mABD 2
2) = = = 13°30
4 4 2

Clave: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.58


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

6. En la figura, A y B son puntos de tangencia. Si AC = AB, halle mBC.

A) 60°

B) 75°
<

C) 50°

D) 80°

E) 70°

Solución:

1) mABQ = 60° +

2) En AQB: 2 + 60° = 90°


= 15°

4) mAC = mAB (pues AC = AB)

= 2(75°) = 150°

mBC = 60°

Clave: A

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 6

1. ¿Cuántas veces habrá que multiplicar por 12 a 420 para que el producto
resultante tenga 180 divisores positivos?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

SOLUCIÓN:
n 2n+2 n+1
12 .420 = 2 .3 .5.7 , entonces (2n + 3)(n + 2).2.2 = 180, luego n = 3
RPTA: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.59


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

2. Halle el valor de “n” sabiendo que 6n x 25 tiene como suma de divisores


positivos compuestos, 2 810.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

SOLUCIÓN:
n+1
(2 – 1)(3n+1 – 1) = 7.26 , entonces n = 3
RPTA: C

3. Si L = aα x 34 , está descompuesto canónicamente y tiene 40 divisores


positivos múltiplos de 2, halle el valor de “ ”.

A) 8 B) 12 C) 10 D) 9 E) 7

SOLUCIÓN:
α–1
L = 2.( 2 .34), entonces 5.α = 40, luego α = 8
RPTA: A

4. Si T = 2 x 3a x 7b tiene 40 divisores positivos, cuya suma de cifras es 9 y 30


divisores positivos, cuya cifra de menor orden es par, halle el valor de “a + b”.

A) 8 B) 9 C) 10 D) 7 E) 11

SOLUCIÓN:
2 a– b
T = 3 (2.3 2.7 ), entonces (a – 1)(b + 1) = 20
a b
T = 2(3 .7 ), entonces (a + 1)(b + 1) = 30
Luego tenemos a = 5 y b = 4, por lo tanto a + b = 9
RPTA: B

5. ¿Cuántas afirmaciones son falsas?

i) El mayor divisor de un número natural es el mismo.


ii) El número 0 no es primo ni compuesto.
iii) El número 453 es un número compuesto.
iv) Los números 3 y 9 son divisores de 23796.

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

SOLUCIÓN:

i) V
ii) V
iii) V
iv) V
RPTA: E

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.60


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

6. Si M = 32 x aα x 5 está descompuesto canónicamente y tiene 291 divisores


positivos que no son primos, halle el valor de “ ”.

A) 49 B) 38 C) 47 D) 58 E) 48

SOLUCIÓN:

3.2.(α + 1) = 294 , entonces α = 48


RPTA: E

7. Si el número de divisores positivos de abab es 14, halle el valor de “a + b”.

A) 10 B) 12 C) 8 D) 6 E) 14

SOLUCIÓN:

101. ab = 2.7 , entonces ab = 64, luego a + b = 10


RPTA: A

8. Si 48! tiene “n” divisores positivos. ¿Cuántos divisores positivos tiene 49!?

9n 8n
A) 4n B) C) 2n D) 3n E)
7 7

SOLUCIÓN:
6 8
48! = 7 .F , entonces 7(…) = n , luego 49! = 7 .F, entonces Cd(49!) = 9(…), es
9n
decir Cd(49!) =
7
RPTA: B

9. ¿Cuál es el valor de “n”, si T = 15n x 10n+1 tiene 160 divisores positivos?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

SOLUCIÓN:
n+1 n 2n+1
T=2 .3 .5 , entonces (n + 2)(n + 1)(2n + 2) = 160, luego n = 3
RPTA: A

10. Halle “m – n”, sabiendo que M = 6 x 32m x 81n , tiene 158 divisores positivos
más, que el número 2275.

A) 1 B) 3 C) 5 D) 7 E) 9

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.61


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

SOLUCIÓN:
5m + 1 4n + 1 2
M=2 .3 y 2275 = 5 .7.13 , entonces (5m + 2)(4n + 2) = 170 , luego m
= 3 y n = 2, por lo tanto m – n = 1
RPTA: A

11. Si aa55 tiene 20 divisores positivos, halle la suma de estos divisores.

A) 3712 B) 8712 C) 7512 D) 8722 E) 8721

SOLUCIÓN:
4
aa55 = 5.11.(20a + 1) = 5.11.3 , entonces Suma = 8712
RPTA: B

12. Halle la suma de todos los divisores positivos de 92 400 que sean primos
relativos con 231.

A) 960 B) 961 C) 965 D) 966 E) 967

SOLUCIÓN:
4 2
92 400 = 2 .3.5 .7.11 y como 231 = 3.7.11, la suma que nos piden se obtiene
eliminando los factores 3 , 7 y 11 en la primera factorización, por lo tanto la
suma pedida es 961
RPTA: B

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 6

1. Si L 3 x a x 2n , (a > 3) ; está descompuesto canónicamente y L es el tercio


de la suma de sus divisores positivos, calcule el menor valor de “L”.

A) 120 B) 180 C) 60 D) 150 E) 200

SOLUCIÓN:

Si a = 5, entonces L = 120
Si a = 7, entonces L = 672, por lo tanto el menor T = 120
RPTA: A

2. Sea T 2 4a x 3b x 5c (a, b, c 0) , el menor posible. Si la raíz cuadrada de T


tiene 42 divisores positivos, halle el valor de “a + b + c”.

A) 11 B) 10 C) 9 D) 8 E) 7

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.62


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

SOLUCIÓN:

b c
2a b c
T 2 x 3 x 5 2 ,entonces (2a
2 1)( 1)( 1) = 42, luego c = 2, b = 4 y a = 3
2 2
Por lo tanto a + b + c = 9
RPTA: C

3. Halle la suma de los divisores positivos de 37 800 que sean múltiplos de 18,
pero no de 7.

A) 886 B) 868 C) 686 D) 668 E) 666

SOLUCIÓN:
3 3 2 2 2
37 800 = 2 .3 .5 .7, lo que nos piden se logra en la factorización 2.3 (22.3.5 ), es
decir la suma que nos piden será = 868
RPTA: B

4. Si M abc tiene 10 divisores positivos y 5a + 10b + c = 92 , halle el valor de


“a + b + c”.

A) 20 B) 18 C) 19 D) 16 E) 15

SOLUCIÓN:

4
M abc = 3 .7 = 567, entonces a + b + c = 18
RPTA: B

n
5. Si L = 72 tiene 176 divisores positivos, halle el valor de “n”.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

SOLUCIÓN:
3n 2n
L = 2 .3 , entonces (3n + 1)(2n + 1 ) = 176, luego n = 5
RPTA: C

6. Sea M 113 x 216 x 33 2 . ¿Cuántos divisores positivos tiene M, que son


múltiplos de 9 o de 11, pero no de ambos a la vez?

A) 286 B) 264 C) 119 D) 364 E) 245

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.63


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

SOLUCIÓN:
8 6 5 2 6 6 5
M = 3 .7 .11 = 3 (3 . 7 .11 ), entonces hay 294 divisores positivos que son
múltiplos de 9
6 6 4
M = 99(3 . 7 .11 ) , entonces hay 245 divisores positivos que son múltiplos de 9
y de 11 a la vez.
8 6 4
M = 11(3 . 7 .11 ),entonces hay 315 divisores positivos que son múltiplos de 11

Por lo tanto hay 119 divisores positivos que son múltiplos de 9 o de 11, pero no
de ambos a la vez
RPTA: C

7. Halle la suma de las cifras del número M 12 x 20 n , sabiendo que tiene 24


divisores positivos más, que el número 672 280.

A) 18 B) 16 C) 15 D) 12 E) 10

SOLUCIÓN:
2n + 2 n 3 5
M=2 .3.5 y 672 280 = 2 .5.7 , entonces (2n + 3 )(2)(n + 1) = 72, luego n
= 3, por lo tanto M = 96000, entonces la suma de cifras es 15

RPTA: C

8. ¿Cuántos divisores positivos, impares y cubos perfectos tiene 2 160?

A) 2 B) 4 C) 3 D) 1 E) 0

SOLUCIÓN:
4 3
2160 = 2 .3 .5, entonces tiene 2 divisores positivos impares que son cubos
perfectos

RPTA: A

9. Si T ab x ba es la descomposición canónica de un número de tres cifras,


halle la cantidad de divisores positivos de T.

A) 12 B) 15 C) 16 D) 18 E) 20

SOLUCIÓN:
5 2
T = 2 .5 , entonces tendrá 18 divisores positivos

RPTA: D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.64


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

10. Si L 5 a x 13b x 17 c (a > b > c > 0) y M 25 3 x 13 x 18 tienen igual número


de divisores positivos múltiplos de 65, halle el valor de “a + b”.

A) 9 B) 18 C) 19 D) 11 E) 10

SOLUCIÓN:

L 65 5 a -.1 x 13b - 1 x 17 c y M 65 55 2 32

Entonces a.b.(c + 1) = 36, luego a = 6 , b = 3 y c = 1, por lo tanto a + b = 9

RPTA: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 6

1. Marque la secuencia correcta de verdad o falsedad respecto de la tilde.

A) A toda sílaba acentuada le corresponde tilde. ( )


B) La palabra con acento en la penúltima sílaba es grave. ( )
C) Todas las palabras terminadas en <n> llevan tilde. ( )
D) Solo algunas palabras graves llevan tilde. ( )
E) La tilde es la forma gráfica de representar el acento. ( )

A) VVFVV B) FVFVV C) FVFVF D) F VVVV E) FFFVV

Clave: b) es la secuencia correcta.

2. Marque la opción que presenta palabra aguda, esdrújula, grave y sobresdrújula


respectivamente.

A) Arroz, fúnebre, auto, cuídalo.


B) Prensa, resúmenes, lápiz, entrégamelo.
C) Sinceridad, recógelo, practico, tráemelo.
D) Atún, príncipe, peso, semáforo.
E) Anís, cónyuge, ardid, cómpratelo.

Clave: C) La primera es aguda porque tiene el acento en la última sílaba; la segunda,


esdrújula por tener el acento en la antepenúltima sílaba; la tercera, grave por tener
acento en la penúltima sílaba; la cuarta, sobresdrújula por tener acento antes de la
antepenúltima sílaba.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.65


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Señale la opción que presenta afirmación correcta respecto al fonema acento.

A) Es un fonema suprasegmental caracterizado por la mayor fuerza de voz.


B) Es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal de la sílaba acentuada.
C) Las palabras polisílabas, sin excepción, tienen fonema acento.
D) La mayoría de palabras en el castellano presenta dos acentos.
E) El criterio para clasificar las palabras en agudas, graves, etc., es la tilde.

Clave: A): En efecto, el acento es el fonema suprasegmental que se caracteriza por


la intensidad.

4. Marque la opción que presenta uso correcto de la tilde.

A) Esos pantános tienen césped.


B) La atendió el mismo obstetra.
C) En el norte se consume arróz.
D) Prometí obsequiárle carátulas.
E) Quizá juégue en la selección.

Clave: B) Atendió lleva tilde por ser palabra aguda.

5. En el enunciado “recientemente, actualice mi curriculum vitae y me dijeron que


me responderan mediante memorandum” las palabras que deben llevar tilde
son

A) reciéntemente, currículum, vítae, responderán.


B) currículum, responderán, memorándum.
C) actualicé, currículum, vítae, responderán, memorándum.
D) actualicé, currículum, responderán, memorándum.
E) actualicé, currículum, dijerón, responderán, memorándum.

Clave: C) La primera y la cuarta son agudas terminadas en vocal y <n>


respectivamente, y la segunda, tercera y quinta son esdrújulas.

6. Señale la opción que presenta uso correcto de la tilde.

A) Atrévete a decírmelo de frénte. B) No deberás recurrir a trámpas.


C) Sus hábitos eran muy extráños. D) Leyó un opúsculo interesante.
E) Nunca quiso dar el exámen.

Clave: D) “Leyó” es una palabra aguda terminada en vocal; “opúsculo” es una palabra
esdrújula.

7. En el enunciado “te dije que a ti no te conocen; que tu ni el se conocen a si


mismos” las palabras a las que les falta tilde son

A) él, tú, sí. B) té, él, tú, sí. C) él, tú, sí. D) él, tú. E) tú, sí.

Clave: C) Tales palabras monosílabas llevan tilde por ser pronombres.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.66


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

8. Respecto a los pronombres, marque la alternativa que presenta la secuencia


correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

A) Los demostrativos se tildan siempre. ( )


B) Los interrogativos siempre llevan tilde. ( )
C) Los personales llevan tilde siempre. ( )
D) Los exclamativos siempre se tildan. ( )
E) Los demostrativos neutros no se tildan. ( )

A) FVFVV B) VVFVV C) FVVVF D) FFFVV E) FVFVF

Clave: a) Es la secuencia correcta.

9. Marque la alternativa que presenta uso correcto de la tilde.

A) Aún cuándo tódos llegaron, sólo uno ganó.


B) Viajaré solo a las islas Galápagos con mi tío.
C) Aún no sé si me cómpro ese carro azulíno.
D) La pruéba estuvo fácil: aún Alex aprobó.
E) Aún es muy prematúro para sabér la verdad.

Clave: B) Viajaré es aguda terminada en vocal; solo es un adverbio sin ambigüedad;


Galápagos es una palabra esdrújula y tío presenta hiato acentual.

10. Señale la opción en la que el pronombre demostrativo (subrayado) debe


tildarse.

A) Esos sí tienen aptitudes para estudiar.


B) Aquella tarde me expresó sus sentimientos.
C) Estos se rieron mucho cuando se equivocó.
D) Aquel constituía un serio inconveniente.
E) Quienes se llevaron todo fueron aquellos.

Clave: B) Dicho pronombre puede confundirse con el determinante demostrativo,


razón por la cual debe tildarse.

11. En el enunciado “vi cuanto mejoro y no se como evitaremos que emigre” el


número de tildes omitidas es

A) dos. B) tres. C) cuatro. D) cinco. E) seis.

Clave: C) Las palabras a tildarse son las siguientes: cuánto (Pronombre exclamativo.),
mejoró (aguda terminada en vocal), sé (verbo saber), cómo (pronombre interrogativo).

12. Marque la alternativa donde hay correcta escritura.

A) Compré veintiseis portalápices.


B) Hércules era un poderoso semidios.
C) Se lesionó al dar el puntapie.
D) Encolerizado, le dijo que era un ganapán.
E) Redactó un ensayo histórico-critico.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.67


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Clave: D) “Ganapán” es una palabra aguda terminada en <n>.

13. Señale la opción que presenta uso correcto de la tilde.

A) Algunos odriístas eran beligerantes.


B) El Sr. Isaías cosió un buen sobrehilo.
C) Ante él, ella siempre se cohíbe.
D) Aquélla bahia era bellísima.
E) Ese lugar era realmente friisimo.

Clave: C) “Él” se tilda por ser pronombre; “cohíbe”, porque existe un hiato acentual.

14. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados.

A) Las palabras con hiato acentual se tildan en la vocal abierta. ( )


B) Todas las palabras que presentan hiato se tildan. ( )
C) Algunas palabras que presentan diptongo se tildan. ( )
D) La vocal abierta de los triptongos siempre se tilda. ( )
E) Algunas palabras con hiato simple se tildan. ( )

A) FVFVV B) FVFFV C) FVVVF D) FFFVV Ee) FFVFV

Clave: e) Es la secuencia correcta.

15. Escriba las tildes donde corresponda y señale la razón por la que lo hizo o por
qué se abstuvo.

A) Preinca _______________________________________________________
B) Quórum _______________________________________________________

C) Gravamenes _______________________________________________________

D) Resumen _______________________________________________________

E) Guardahilos _______________________________________________________

Clave: “Preínca” se tilda por contener hiato acentual; “quórum” lleva tilde por ser
grave terminada en <m>; “gravámenes” se tilda por ser esdrújula; “resumen” no se
tilda por ser grave terminada en <n>; “guardahílos” lleva tilde por contener hiato
acentual.

16. En el enunciado “aunque en ese paramo hacia mucho frio, construi una rustica
vivienda”, las palabras que deben ser tildadas son

A) aúnque, páramo, hacía, frío. B). páramo, hacía, construí.


C) páramo, hacía, frío, construí, rústica. D) aúnque, páramo, hacía, frío, rústica.
E) aúnque, páramo, hacía, frío, construí, rústica.

Clave: C) “Páramo” es esdrújula; “hacía” y “frío” contienen hiato acentual; “construí”


es aguda terminada en vocal; “rústica” es esdrújula.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.68


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

17. Señale la opción que presenta uso correcto de la tilde.

A) La trúcha que freí estúvo deliciosa.


B) Érase un hómbre pegado a una naríz.
C) El cráter de ese volcán me causó pavor.
D) Tuvieron que colocárle un cáteter.
E) Andrés es un poeta todavía nóvel.

Clave: C) “Cráter” es una palabra grave terminada en <r>; “volcán”, aguda terminada
en <n>; “causó”, aguda terminada en vocal.

18. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados.

A) Las palabras escritas totalmente con mayúsculas se tildan. ( )


B) Las siglas nunca llevan tilde. ( )
C) Algunas abreviaturas se pueden tildar. ( )
D) Los símbolos llevan tilde. ( )
E) La <o> entre palabras numerales se tilda ( )

a) VVVFF b) VVFFF c) VVVFV d) FVVFF e) VVVVF

Clave a).Es la secuencia correcta.

19. En el enunciado “doy todo de mi, pero el nunca da de si” el número de tildes
que se ha omitido es

A) dos. B) tres. C) cuatro. D) cinco. E) seis.

Clave: B) Mí, él, sí, son las palabras que deben llevar tilde.

20. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados.

A) La palabra “maíz” lleva tilde por ser aguda. ( )


B) El adverbio “solo” siempre se tilda. ( )
C) El adjetivo “solo” nunca se tilda. ( )
D) Se tilda la palabra “piísimo” por ser esdrújula. ( )
E) Si la palabra “sí” es un pronombre, debe tildarse. ( )

A) VFVFV B) VFVVV C) FVVVV D) FFVFV E) FFVVV

Clave: d) Es la secuencia correcta.

21. Elija la opción que evidencia uso inadecuado del acento escrito.

A) Ayer le deseó un feliz cumpleaños.


B) Se portó como un truhán y se fue.
C) La encontró en el estúdio de su pádre
D) Repasó todo para el examen final.
E) El salón grande no me convenció.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.69


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Clave: C) La palabra estudio no se tilda por ser grave terminada en vocal; lo mismo
ocurre con padre.

22. Marque la opción donde la palabra aún no debe tildarse.

A) Ella cree que aún no logrará la meta que se trazó.


B) Llegaron todos los artistas, aún con sus familias.
C) Aún faltaba terminar todas las investigaciones.
D) El vóley peruano aún no alcanza su mejor nivel.
E) Los profesores aún no deciden si irán a la huelga.

Clave: B) Aun no se tilda porque es adverbio equivalente a hasta, en las demás


alternativas sí deben tildarse, pues equivalen a todavía.

23. Indique la opción donde hay uso adecuado del acento escrito.

A) Matías te díjo que él se encargaría de todo.


B) Tú destino y el mío siguen la mísma suerte.
C) Quizá el jefe me dé el adelánto que pedí.
D) Supe que fué a tí a quien eligieron para esto.
E) Regresaré cuando tú seas el médico oficial.

Clave: E) La palabra regresaré lleva tilde porque es aguda terminada en vocal; tú


lleva tilde diacrítica y médico, por ser esdrújula.

24. ¿Qué alternativa presenta error de acentuación escrita?

A) Aquella revista publica temas lingüísticos.


B) Uno nunca sabe qué es lo que sucederá.
C) Te pedí un té y tú te molestaste.
D) El policía se puso la boína nueva.
E) Sé que aún no estás listo para el examen.

Clave: D) La palabra boina no se tilda por ser grave; está conformada por diptongo y
no por hiato. Las demás alternativas están correctamente tildadas.

25. ¿Qué alternativa evidencia uso correcto de la acentuación escrita?

A) Aunque no lo sé todo, sé lo suficiente para mí.


B) Sé acuerda de lo que dá y no dé lo que recibe
C) Sí tú quieres puedes jugar en la computadora.
D) No sé por qué Luz se fué tan rápido de clases.
E) Es difícil para ti y para mí lo será mucho más.

Clave: A) Sé se tilda por ser verbo (saber) y mí por ser pronombre. Las demás
requieren corregir; en la B) da no se tilda por ser monosílabo y de por ser preposición;
en la C) Si no se tilda por ser conjunción condicional; en la D) por qué debe tildarse
por ser interrogativo y fue no se tilda por ser monosílabo; en la E) No se tilda ti por ser
monosílabo.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.70


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

26. De las palabras en negrita, subraye la opción correcta.

A) Este anaranjado es el libro del por qué / porqué.


B) No entiendo por qué / porque faltó a clases.
C) Dime, por favor, por qué / por que no entraste.
D) Porqué / por qué / porque huyó es un misterio.
E) Por que / porque / por qué no me amas, me voy.

Clave: A) porqué; B) por qué; C) por qué; D) por qué; E) porque.

27. Según el registro estándar, subraye las opciones correctas (pueden ser más de
una).

A) Aquel era un tipo avaro / ávaro.


B) Quienes acceden a la universidad constituyen una elite / élite.
C) Su modo de no darte el sí fue muy sutil / sútil.
D) El hábitat del gallito de las rocas es la amazonia / amazonía.
E) En este momento, delíneo / delineo el boceto del edificio.
F) Me dijo que licue / licúe los plátanos.
G) Redactó un ensayo fútil / futil sobre el cuento.
H) Ayer me peleé / pelié con mi vecino

Clave: A) avaro B) elite, élite; C) sutil; D) amazonia, amazonía; E) delineo; F) licue,


licúe; G) fútil; H) peleé;

28. Escriba correctamente el singular correspondiente de las siguientes


expresiones.

A) Orígenes ___________________
B) Especímenes ___________________
C) Exámenes ___________________
D) Regímenes ___________________
E) Volúmenes ___________________

Clave: A) origen; B) espécimen; C) examen; D) régimen; E) volumen.

29. En el espacio subrayado, escriba la forma correcta según el registro estándar.

A) (Alinear) Me _____________________ con tu partido en este momento.


B) (Telefonear) Ayer, yo _________________ a tu casa.
C) (Habituar) Aún no me _______________ a estar aquí.
D) (Evacuar) Quizá ellos _______________ el lugar.
E) (Tatuar) Juan, ____________________ ya ese diseño o no sales.

Clave: A) alineo; B) telefoneé; C) habitúo; D) evacúen; E) tatúa.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.71


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

30. Según el registro estándar, subraye las opciones correctas (puede ser más de
una).

A) Ahora practico karate / kárate.


B) Aquellos eran unos crápulas / crapulas.
C) Esa sustancia está en la estratosfera / estratósfera.
D) Iniciaba sus cuentos con un epígrafe / epigrafe.
E) Cambié los íconos / iconos de acceso directo.
F) La palabra epistola / epístola es sinónimo de carta.
G) Ese cantante es un ídolo / idolo con pies de barro.
H) Se fracturó el omoplato / omóplato.

Clave:
A) karate, kárate; B)crápulas; C) estratosfera, estratósfera; D) epígrafe; E) íconos,
iconos; F) epístola; G) ídolo; H) omoplato, omóplato.

Literatura
SEMANA N° 6

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en el


siguiente párrafo sobre la novela picaresca española, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
“La novela picaresca se caracteriza por ser un documento histórico que registra el
modo de vida de las clases aristocráticas de la España del siglo XVI. Recurre al
humor y la sátira, su forma es autobiográfica; en ella, aparece el pícaro como héroe
novelesco”.

A) FFVFV B) FVVFF C) VFFVV D) VVVFV E) FFVVF

Solución:
La novela picaresca es un documento sociológico (F). Muestra el modo de vida de
las clases bajas de la España del siglo XVI (F). Usa el humor y la sátira (V). Su forma
es autobiográfica (V). El pícaro es un antihéroe (F).
Clave: E

2. El tema fundamental de la novela picaresca Lazarillo de Tormes es

A) el amor al prójimo. B) la duda y la venganza.


C) el destino del pícaro. D) la honra y la pobreza.
E) la violencia y la muerte.

Solución:
La honra y la pobreza constituyen el eje temático del Lazarillo de Tormes, novela
picaresca de autor anónimo.
Clave: D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.72


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. La diferencia entre la figura del caballero andante y la del pícaro radica en que el
personaje pícaro es presentado como un

A) antagonista. B) mentiroso. C) huérfano.


D) sirviente. E) antihéroe.

Solución:
Los personajes protagónicos en la narrativa picaresca presentan actitudes contrarias
a la exhibición de valores, como sí ocurre con el caballero andante; por eso son
antihéroes.
Clave: E

4. En el Lazarillo de Tormes vemos aparecer personajes de clase social baja, por eso la
obra se desarrolla bajo un clima de

A) idealización de la vida citadina. B) conflictos económicos y pobreza.


C) infracción de las normas legales. D) violencia entre los marginales.
E) solidaridad entre los más pobres.

Solución:
El Lazarillo de Tormes se desarrolla bajo un clima de conflictos económicos y
pobreza, así se ve aparecer la clase social baja.
Clave: B

5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre La
vida de Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Al morir la madre de Lázaro, su padre lo pone al servicio del ciego.


II. El ciego, astuto, le rompe los dientes a Lázaro por tomarse su vino.
III. En manos del clérigo avaro, Lázaro se alimenta de costras de queso.
IV. Lázaro y su amo, el escudero, se ganan la vida repartiendo bulas.
V. Al final, Lázaro se casa con la criada del arcipreste, su último amo.

A) VFVVF B) FVVFV C) FFVVF D) VFFVF E) VFVFF

Solución:
I. Lázaro, huérfano de padre, es puesto por su madre al servicio del ciego para que
le sirva de guía (F). II. El ciego descubre a Lázaro tomándose su vino y de un golpe
le rompe los dientes (V). III. El clérigo hace pasar hambre a Lázaro, pero él se las
ingenia para alimentarse con costras de queso (V). IV. Lázaro repartía bulas por la
ciudad con el buldero, su quinto amo (F). V. El último amo de Lázaro es el arcipreste
con cuya criada contrae matrimonio (V).
Clave: B

6. El pícaro es un antihéroe porque

A) evidencia un falso patriotismo. B) se sacrifica y lucha por sus amos.


C) vive sin reglas sociales claras. D) se sobrepone a sus adversidades.
E) pertenece a una clase social baja.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.73


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
El pícaro es un antihéroe porque vive desordenadamente, sin reglas sociales claras.
Se opone al caballero andante y al místico.
Clave: C

7. Uno de los rasgos que caracteriza al Barroco es el empleo de alusiones mitológicas y


el retorcimiento formal, los mismos que se evidencian en

A) su estilo recargado lleno de dinamismo.


B) el impulso de trascendencia del hombre.
C) el juego entre la realidad y la ficción.
D) la inestabilidad e idea de movimiento.
E) las abundantes alegorías y oposiciones.

Solución:
El período Barroco se caracteriza por su estilo recargado, el mismo que se evidencia
en las alusiones mitológicas, el retorcimiento formal y el empleo de figuras literarias
como la metáfora y el hipérbaton.
Clave: A

8. Luis de Góngora desarrolla en su poesía los temas del amor y de la naturaleza, con
el objetivo principal de expresar

A) lo mitológico. B) la originalidad. C) la sencillez.


D) su conceptismo. E) la belleza.

Solución:
La belleza, a través del amor y de la naturaleza, es lo que Luis de Góngora desea
expresar su poesía, mediante un estilo sumamente recargado que genera un alto
grado de complejidad formal.
Clave: E

9. Las Soledades, de Luis de Góngora, están escritas en

A) sonetos. B) octavas reales. C) silvas.


D) cuartetos. E) liras.

Solución:
Las Soledades, de Luis de Góngora, están escritas en silvas, poemas de variada
extensión que combinan versos heptasílabos y endecasílabos.
Clave: C

10. La Soledad Primera pertenece al período de la poesía de Luis de Góngora conocido


como

A) Poeta de la luz. B) Poeta barroco.


C) Poeta de las tinieblas. D) Poeta culterano.
E) Poeta conceptista.

Solución:
Soledad Primera, de Luis de Góngora y Argote, debido a su erudición y a su
oscuridad estilística, pertenece a su período de Poeta de las tinieblas.
Clave: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.74


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 06

1. Son organismos que requieren energía sintetizada por otros seres vivos.

A) Quimiolitótrofos B) Autótrofos C) Quimiótrofos


D) Heterótrofos E) Quimioorganótrofos

Rpta. D:
Los organismos heterótrofos, no son capaces de sintetizar sus propios alimentos,
por ello requieren consumir lo que los autótrofos fabrican para así obtener su
energía.

2. Respecto a la digestión en la ameba y las esponjas, señale la respuesta que no


corresponde.

A) Se realiza fuera de las células.


B) Los coanocitos filtran del agua las partículas alimenticias.
C) El alimento ingresa a la célula por endocitosis.
D) La digestión se produce en vacuolas endocíticas.
E) Los lisosomas descomponen el alimento en pequeñas fracciones.

Rpta. A:
Los protistas y esponjas realizan digestión intracelular.

3. Son ejemplos de animales que tienen digestión intra y extracelular.

A) Planaria y protistas B) Hidras y esponjas


C) Anémonas y medusas D) Hidras y planaria.
E) Lombriz de tierra.

Rpta. C:
Los cnidarios (hidras, medusas y anémonas) y algunos platelmintos como las
planarias realizan digestión intra y extraclular.

4. En los animales las piezas bucales se adaptan a su forma de alimentación.


Relacione en las columnas las estructuras que ayudan a los animales en la ingesta
del alimento.

1. Rádula ( ) perro
2. Pico ( ) caracoles
3. Quelíceros ( ) arañas
4. Boca ( ) aves

A) 2,1,3,4 B) 3,1,2,4 C) 4,3,2,1 D) 2,1,4,3 E) 4,1,3,2

Rpta. E:
Las piezas bucales de los animales se adaptan a su forma de alimentación, así
tenemos que,
* Los caracoles utilizan rádula para cortar y moler los trozos de alimento.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.75


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

* Las aves usan sus picos.


* Las arañas utilizan quelíceros para atacar y desintegrar de forma mecánica a las
presas.
* Los mamíferos usan la boca.

5. El________ pasa del estómago al intestino delgado a través del_____________

A) quimo - píloro. B) quilo- píloro.


C) bolo alimenticio- cardias. D) quimo-cardias.
E) quilo-cardias.

Rpta. A:
El quimo pasa del estomago al intestino delgado a través del píloro.

6. Los rumiantes digieren la celulosa con la ayuda de

A) enzimas propias. B) protistas y bacterias. C) algas y hongos.


D) bacterias y hongos. E) algas y bacterias.

Rpta. B:
Los rumiantes digieren la celulosa con la ayuda de los protistas y las bacterias.

7. Son ejemplos de rumiantes, excepto

A) el camello. B) la jirafa. C) la cabra.


D) el caballo. E) el ciervo.

Rpta. D:
El caballo es un animal herbívoro pero no es un rumiante.

8. Relacione los siguientes órganos con su ubicación anatómica.


1. Hígado ( ) Región epigástrica.
2. Bazo ( ) Hipocondrio derecho.
3. Estomago ( ) Fosa iliaca derecha.
4. Vejiga urinaria ( ) Hipocondrio izquierdo.
5. Ciego y apéndice ( ) Región suprapúbica.

A) 2,1,5,3,4 B) 5,1,3,2,4 C) 3,1,5,2,4 D) 4,2,3,1,5 E) 1,3,5,4,2

Rpta. C:
En el cuerpo humano es posible identificar la ubicación de las vísceras digestivas,
debido a las regiones anatómicas del abdomen que han sido divididas en 9
cuadrantes.
1. Hipocondrio derecho: se localiza el hígado y las vías biliares.
2. Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago.
3. Hipocondrio izquierdo: se localiza el bazo.
4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon
ascendente.
5. Región del mesogastrio o umbilical: se localiza el intestino delgado.
6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon descendente.
7. Fosa iliaca derecha o Región inguinal derecha: región del ciego y apéndice.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.76


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

8. Hipogástrico o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria cuando está


llena.
9. Fosa iliaca izquierda o Región inguinal izquierda: región del colon sigmoideo
o sigma.

9. Respecto a las glándulas salivales marque verdadero (V) o falso (F) y señale la
secuencia correcta.
( ) Presenta tres tipos de células, mucosas, serosas y en cesta.
( ) Las principales glándulas salivales son las labiales, palatinas y molares.
( ) El conducto excretor Rivinus de las sublinguales, se abre cerca al frenillo.
( ) El conducto de Stenon de las Parótidas desemboca cerca del segundo diente
molar superior.
( ) Warton el conducto excretor de las Submaxilares, se abre en la parte posterior
de la lengua.

A) VFVVV B) VFVFV C) FVFVF D) VFFVV E) FFVVV

Rpta. A:
Las glándulas salivales son pequeños órganos en forma de racimo, que elaboran la
saliva y presentan 3 tipos de células: mucosas, serosas y en cesta (células
mioepiteliales).
Las principales glándulas salivales son las Parótidas, Submaxilares y Sublinguales.
Existen también glándulas salivales menores dispuestas entre las principales,
glándulas labiales, palatinas y molares.
El conducto excretor Rivinus de las sublinguales, se abre cerca al frenillo.
El conducto de Stenon de las Parótidas desemboca cerca del segundo diente molar
superior y Warton el conducto excretor de las Submaxilares, se abre en la parte
posterior de la lengua.

10. Son las enzimas que hidrolizan los carbohidratos para producir monómero solubles
y asimilables.
1. Amilasas 2. Peptidasas 3. Disacaridasas

4. Glucosidasas. 5. Hidrolasas

A) 1 y 4 B) 1 y 2 C) 2 y 5 D) 3 y 4 E) 1 y 3

Rpta. E:
Las amilasas y disacaridasas son las enzimas que degradan el almidón hasta
Glucosa.

11. Respecto al páncreas, es cierto que


1. su función en la digestión es producir la bilis.
2. su secreción neutraliza el quimo ácido.
3. está recorrido por el conducto de Wirsung.
4 produce enzimas que digieren azúcares, lípidos y proteínas.
5. está situado en el hipocondrio derecho.

A) 2, 3 y 4 B) 1,2 y 3 C) 1,3 y 5 D) 2, 3 y 5 E) 3, 4 y 5

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.77


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Rpta. A:
El páncreas exocrino produce el jugo pancreático queneutraliza el quimo ácido.
Está recorrido en toda su longitud por el conducto de Wirsung.
Las enzimas que produce digiere azúcares, lípidos y proteínas.
El hígado stá situado en el hipocondrio derecho.

12. La gastrina es una hormona que se produce a nivel del

A) intestino. B) estómago. C) hígado. D) páncreas. E) bazo.

Rpta. B:
La gastrina es producida por las células G de la región pilórica del estómago induce
la secreción de ácido HCl.

13. Es la hormona que estimula al páncreas para que secrete el ión bicarbonato.

A) Insulina B) Gastrina C) Secretina


D) Colecistoquinina E) Glucagon

Rpta. C:
La secretina estimula al páncreas para que secrete ión bicarbonato.

14. Las disacaridasas se secretan en

A) el jugo intestinal. B) la saliva. C) la bilis.


D) el jugo gástrico. E) jugo pancreático.

Rpta. A
Las enzimas disacaridasas, son secretadas en el jugo intestinal para terminar la
degradación de los carbohidratos.

15. Relacione la vitamina con la acción que realiza.


1. Retinol (A) ( ) actúa en la eritropoyesis.
2. Colecalciferol (D) ( ) regula el metabolismo de los glúcidos.
3. Tocoferol (E) ( ) es antioxidante.
4. Tiamina (B1) ( ) regula la absorción del calcio.
5. Cobalamina (B12) ( ) protege tejidos epiteliales.

A) 1, 3, 2, 5, 4 B) 4, 2, 3, 1, 5 C) 3, 4, 2, 1, 5
D) 2, 4, 1, 3, 5 E) 5, 4, 3, 2, 1

Rpta. E:
1. Retinol (A) , protege tejidos epiteliales.
2. Colecalciferol (D) , regula la absorción del calcio.
3. Tocoferol (E) , es antioxidante.
4. Tiamina (B1) , regula el metabolismo de los glúcidos.
5. Cobalamina (B12) , actúa en la eritropoyesis.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.78


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Historia
EVALUACIÓN Nº 6

1. El Estado Chimú entró en decadencia y desapareció debido a

A) el Fenómeno El Niño que provocó desastres naturales.


B) la crisis política provocada por la pugna con los Huari.
C) la expansión y conquista llevada a cabo por los incas.
D) la invasión de pueblos aymaras procedentes del Collao.
E) la epidemia de viruela que diezmo a mucha población.

Clave: “C” La dinastía de los gobernantes Chimú se inició con el mítico Tacaynamo
-su historia es similar a la de Naylamp- y culmina con Minchancaman, el gobernante
derrotado por los incas durante el gobierno de Pachacútec, por el auqui Túpac
Yupanqui.

2. Los yanas en el Tahuantinsuyo eran

A) colonos trasladados de sus ayllus a distintos lugares.


B) servidores vitalicios pertenecientes al Estado.
C) mensajeros al servicio principalmente del Inca.
D) gobernadores de las provincias limítrofes del imperio.
E) esclavos hereditarios productores de bienes y servicios.

Clave: “B”. Los yanaconas eran especies de servidores vitalicios que transferían su
condición a sus descendientes, es decir era de carácter hereditario, además carecían
de ayllu.

3. Según el historiador Waldemar Espinoza los piñas dentro de la estructura


social Inca serían

A) campesinos semilibres que trabajaban las tierras del Sapainca.


B) esclavos pertenecientes al Estado que trabajaban en los cocales.
C) nobleza provincial asimilada al imperio como sirvientes.
D) servidores entregados por el Estado a la nobleza cuzqueña.
E) hatunrunas trasladados a lugares lejanos como castigo.

Clave: “B”. Según el historiador Waldemar Espinoza los piñas fueron esclavos
obtenidos principalmente como prisioneros de guerra. Se les reubicaba en zonas
difíciles de la selva alta para dedicarse a la produccion de coca. El servicio era de
por vida y podian ser condenados a muerte por el Sapainca.

4. La fase imperial del Estado inca se inicia con

A) la fundación de la ciudad del Cuzco.


B) el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.
C) el derrocamiento de los Hurin Cuzco.
D) el ascenso de Pachacútec al poder.
E) la derrota de los cañaris y huancas.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.79


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Clave “D”. Pachacútec fue el primer emperador, su gobierno se caracterizó por


iniciar la expansión completando la conquista de los Chanca, Vilcashuaman,
Huamanga. Impuso el quechua como lengua oficial y el culto al Sol como dios
principal. Reorganizó la mita para captar más tributos, reestructuró la ciudad del
Cuzco ante el crecimiento demográfico y mando edificar el Templo Koricancha.

5. Una de las causas principales para la caída del Tahuantinsuyo fue


A) la superioridad militar por parte de los invasores españoles.
B) el apoyo de los araucanos brindado a Francisco Pizarro.
C) la derrota de Atahualpa por Huáscar debilitando las panacas.
D) el apoyo que recibieron los hispanos de las etnias sometidas.
E) la sublevación de los Chancas contra la dominación incaica.

Clave “D” Existen muchas causas para la caida del Tahuantinsuyo, entre las
principales se encuentran la debilidad del imperio por la guerra civil entre Huáscar y
Atahualpa y fundamentalmente el númeroso apoyo que recibierón los españoles de
las etnias sometidas al imperio que los vierón como sus libertadores. Gracias a ese
apoyo Pizarro pudo contar con miles de auxiliares indigenas en sus ejercitos y
derrotar decisivamente a los incas.

Geografía
SEMANA Nº 6 - EVALUACIÓN

1. La presencia de gases en la atmósfera de la Tierra permite que una parte de la


energía solar quede atrapada, manteniendo cálida la superficie del planeta. A este
fenómeno se le denomina

A) cambio climático. B) efecto Invernadero.


C) calentamiento climático. D) fenómeno de La Niña.
E) fenómeno de El Niño.

Solución:
El llamado "efecto invernadero" consiste en la mayor concentración de la energía
solar y su consiguiente incremento de la temperatura global del planeta, provocada
por la acción de un determinado grupo de gases, algunos de ellos producidos
masivamente por el hombre.
Clave: B

2. Gas de efecto invernadero, que se genera principalmente en las filtraciones de los


acondicionadores de aire y los pulverizadores de aerosoles.

A) Vapor de agua B) Clorofluorocarbonos C) Metano


D) Ozono E) Óxido nitroso

Solución:
Los clorofluorocarbonos (CFC) contribuyen al calentamiento global en la tropósfera y
reducen el ozono en la estratósfera. Las fuentes principales son las filtraciones de los
acondicionadores de aire y de los frigoríficos, la evaporación de los disolventes
industriales, la producción de espumas plásticas y los pulverizadores de aerosoles.
Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.80


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Una de las mayores evidencias del cambio climático en América Latina, es el


retroceso de los glaciares andinos, principalmente en Perú, _________ y _______.

A) Argentina – Uruguay B) Chile – Venezuela C) Bolivia – Uruguay


D) Colombia – Brasil E) Bolivia – Ecuador

Solución:
Los glaciares andinos se retiran; tendencia que se vuelve crítica en Bolivia, Perú,
Colombia y Ecuador en los últimos 30 años.
Clave: E

4. Acuerdo internacional, auspiciado por la ONU, que tiene el propósito de reducir las
emisiones de gases efecto invernadero, en especial del dióxido de carbono.

A) Protocolo de México B) Cumbre de la Tierra C) Agenda 21


D) Protocolo de Copenhague E) Acuerdo de Kioto

Solución:
Acuerdo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene el
propósito de reducir las emisiones de gases efecto invernadero, provocadores del
calentamiento climático global.
Clave: E

5. Las actividades humanas que generan la mayor emisión de dióxido de carbono en el


mundo son:
1. Transporte
2. Minería
3. Quema de bosques
4. Comercio
5. Industria
A) 1-3-4 B) 2-3-5 C) 1-2-5 D) 1-3-5 E) 2-4-5
Solución:
El dióxido de carbono es el responsable del 50 a 60% del calentamiento global
procedente de los gases de invernadero. Este gas es producido por las actividades
humanas, siendo sus fuentes principales la combustión de combustibles fósiles
(75%) y la quema de sembrados (25%).
Clave: D

6. Es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km de altitud que se forma


por acción de los rayos ultravioleta sobre el oxígeno.

A) Magnetosfera B) Ozonosfera C) Ionosfera


D) Termosfera E) Anillos de Van Allen

Solución:
La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por
encima de la superficie de la Tierra y se forma por acción de los rayos ultravioleta
sobre el oxígeno. A nivel del suelo, unas concentraciones elevadas de ozono son
peligrosas para la salud; pero su importancia es inestimable en la ozonosfera donde

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.81


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

filtra el exceso de radiación ultravioleta, evitando sus efectos cancerígenos sobre la


vida.
Clave: B

7. La actividad que genera los mayores niveles de contaminación del aire en la ciudad
de Lima es

A) la industria metalúrgica. B) el transporte. C) la minería.


D) el comercio formal. E) el comercio ambulatorio.

Solución:
En el Perú, la contaminación del aire en el Perú se genera debido al desarrollo de
actividades y por el deficiente parque automotor. De manera específica para Lima
Metropolitana, el parque automotor y la actividad industrial son las principales causas
de contaminación del aire. En efecto, según Plan Integral de Saneamiento
Atmosférico - PISA las unidades vehiculares son responsables de aproximadamente
el 90% de la contaminación del aire (específicamente en PM10), mientras que el
10% restante se explica por las fuentes estacionarias (PISA, 2002). El parque
automotor puede generar agravar los problemas en el futuro debido a que este
sector en Lima Metropolitana crece en promedio 7% cada año, lo que sumado a la
falta de mantenimiento de los vehículos y la ausencia de revisiones técnicas, no se
logra controlar la emisión de gases contaminantes (El Comercio, 2005).
Clave: B

8. El compuesto químico más importante que destruye el ozono estratosférico es el


A) metano. B) dióxido de carbono. C) dióxido de azufre.
D) clorofluorocarbono. E) monóxido de carbono.

Solución:
La acción de los clorofluorcarbonos en la Estratosfera libera átomos de
clorofluorocarbono; cada átomo de cloro destruye miles de moléculas de Ozono.
Otros compuestos que afectan la capa de ozono son el metilcloroformo (solvente), el
tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo
(Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego.
Clave: D
9. El organismo del Poder Ejecutivo, rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige,
supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente es
A) el Instituto Geofísico del Perú.
B) el Instituto de Defensa Civil.
C) la Comisión Nacional de Calidad Ambiental del Aire.
D) la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
E) el Ministerio del Ambiente.
Solución:
El Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del
ambiente. Asimismo cumple la función de promover la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Clave: E

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.82


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Economía
PRÁTICA N° 6

1. Sobre el concepto de capital podemos afirmar que

A) es el dinero por excelencia.


B) son solamente los medios de producción.
C) son todos aquellos bienes que crean riqueza.
D) es solamente el conjunto de insumos industriales.
E) están únicamente en manos del capitalista.

Solución:
El capital es todo recurso que puede ser utilizado para crear nuevas riquezas.

Clave: C

2. Ninguna teoría económica sostiene que el capital se origina en la/el

A) acumulación de capital. B) ahorro constante.


C) superioridad cultural. D) acción del trabajo.
E) excedente económico.

Solución:
La idea prejuiciosa de la superioridad cultural no pertenece a ninguna teoría
económica.
Clave: C

3. El salario mínimo legal en Bangladesh es $ 0.40 cts. por hora y en el Perú $ 1 por
hora, ambos casos, son ejemplos de lo que la teoría económica marxista denomina
capital ______________.

A) distinto B) cosntante C) fijo


D) circulante E) variable

Solución:
A la fuerza de trabajo, la economía marxista, capital variable
Clave: E

4. Uno de los roles que cumple el capital es

A) reducir paulatinamente la plusvalía.


B) mejorar la explotación de los recursos naturales.
C) aumentar la riqueza y disminuir la pobreza.
D) fortalecer a las empresas estatales.
E) aumentar la confianza de los trabajadores.

Solución:
El capital permite mejorar la explotación de los recursos naturales
Clave: B

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.83


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. El empresario ______________ los factores productivos para generar bienes y


servicios

A) organiza B) crea C) vende D) comparte E) hereda

Solución:
El empresario organiza, reúne, los factores de la producción para ofrecer bienes y
servicios
Clave: A

6. Si el empresario Walter Piazza vendió el 17% de sus acciones entonces la operación


es típica en una sociedad

A) civil B) anónima C) comercial D) pública E) cooperativa

Solución:
Dentro de las empresas privadas, la Sociedad Anónima, está conformada por
propietarios representados por acciones.
Clave: B

7. Un elemento fundamental de la circulación económica es

A) el territorio. B) las carreteras. C) el mercado.


D) los almacenes. E) la seguridad.

Solución:
El mercado es el elemento esencial de la circulación.
Clave: C

8. Del polo económico de los consumidores, circula un flujo ______________ hacia el


mercado de factores.

A) nominal B) normal C) empresarial


D) total E) real

Solución:
Los hogares o trabajadores venden su fuerza de trabajo (flujo real) en el mercado de
factores.

9. La oferta de bienes y servicios está condicionada por el precio de los

A) abastecimientos. B) seguros. C) insumos.


D) ingresos del consumidor. E) calidad del producto.

Solución:
El ofertante o producto debe tener en cuenta el precio de los insumos.
Clave: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.84


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

10. La demanda es un proceso económico que expresa los intereses del

A) comprador B) empresario C) inversionista


D) servidor E) burócratas

Solución:
La demanda es la expresión de las necesidades de los consumidores, de los
compradores.

Clave: A

Psicología
PRÁCTICA Nº 6

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1.- El darse cuenta de la propia subjetividad, se denomina

A) conciencia B) autoestima C) introspección


D) autoconcepto E). afectividad

Solución:
La comprensión de nuestra propia subjetividad, se denomina conciencia. Rpta.: A

2. Componente de la autoestima que significa tener orgullo personal y sentirse


merecedor de la consideración de los demás.

A) Autoconcepto B). Empatía C) Autoestima


D) Integridad E) Autorespeto

Solución:
Según la escalera de la autoestima, el Autorespeto es la competencia de sentirse
digno, valioso.
Rpta.: E.

3. Surge cuando las personas admite sus errores o deficiencias, sin menoscabarse

A) Autoconcepto B) Autoconocimiento C) Autorespeto


D) Autoaceptación E) Autoevaluación

Solución:
Según la escalera de la autoestima, concepto que reflejaría la tolerancia a nosotros
mismos más allá de nuestras limitaciones y errores, es la Autoaceptación.
Rpta.: D

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.85


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

4. La mención constante de sus defectos a una niña, obstruye el desarrollo adecuado


de su

A) Introspección. B) Autocontrol. C) Autoestima.


D) Empatía. E) Comunicación.

Solución. Un factor primero que contribuye al desarrollo de una alta autoestima es la


aceptación integral del niño o niña, con sus cualidades y defectos.
Rpta.: C

5. La expresión: “Prefiero que cuando te dirijas a mí me llames por mi nombre sin


gritarme” evidencia un estilo de comunicación de tipo

A) Asertivo B) Pasivo C) Agresivo D) Activo E) Pasivo-agresivo

Solución: La persona que utiliza el estilo asertivo de comunicación, expresa lo que


piensa y siente sin ofender.
Rpta. A

6. La habilidad de la persona para distanciarse de sus propios estados mentales,


observarlos y analizarlos, se denomina

A) introspección B) objetividad C) autoaceptación


D) autocontrol E) autorrealización

Solución: La capacidad de la persona para apartarse de sus propios estados


mentales, observarlos y analizarlos, se llama introspección.
Rpta: A

7. La expresión: “Estoy esperándote hace una hora, me desagrada la espera, pero me


gustaría escuchar tus motivos” evidencia un estilo de comunicación de tipo

A) Pemisivo B) Pasivo C) Agresivo D) Activo E) Asertivo.

Solución: La persona que utiliza el estilo asertivo de comunicación, expresa lo que


piensa y siente sin ofender.
Rpta. E

8. La autoestima se desarrolla fundamentalmente, debido a

A) la confianza incondicional en uno mismo


B) los buenos modelos de los padres
C) Interacción con el medio ambiente
D) la ausencia de normas restrictivas
E) variables genéticamente heredadas

Solución: La escala de comparación para valorarse, se concreta por la forma como


son tratados por las personas significativas de su entorno.
Rpta: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.86


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

9. Afirmamos que un sujeto es dueño de su subjetividad cuando posee

A) Orgullo B) Inteligencia C) Autoconocimiento


D) Subjetivismo E) Introversión

Solución: Ser dueño de su subjetividad significa conocer por qué y cómo uno actúa
y siente, eso es gozar de Autoconocimiento.
Rpta. C

10. La expresión: “Esperaré hasta que desees llamarme” evidencia un estilo de


comunicación de tipo

A) Asertivo B) Pasivo C) Agresivo


D) Activo E) Pasivo-agresivo

Solución: La persona que utiliza el estilo pasivo de comunicación, se pliega a lo que


dicen los demás sin expresar su opinión y/o sentimientos.
Rpta. B

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 06
(Áreas: A, D y E)

1. Un resorte se estira 10cm cuando de este cuelga un bloque de masa M. Si le


agregamos 0,5 kg al bloque el estiramiento aumenta a 15 cm ¿Cuál es la constante
elástica del resorte?

A) 100N/m B) 50N/m C) 40N/m D) 150N/m E) 10N/m

Solución:
100M = k y 10(M + 0,5) = 0,15K k = 100N/m
Clave: A
2. Indique la verdad (V) o la falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La fuerza recuperadora elástica siempre se opone al desplazamiento de una


partícula.
II. En todo movimiento circular uniforme la magnitud de la fuerza centrípeta
permanece constante.
III. La fuerza centrípeta es la fuerza resultante en el movimiento circular uniforme.

A) VFV B) VVV C) FVV D) VVF E) FFF

Solución:
I) F II) V III) V
Clave: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.87


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Un péndulo simple de masa 2kg está oscilando. Si la magnitud de la tensión en la


cuerda es de 6,6N para el ángulo de 16º ¿cual es la magnitud de la aceleración
centrípeta? Considerar cos16° = 7/25
(g = 10m – s–2)

A) 1,0 m/s2

B) 2,0 m/s2
16

C) 0,5 m/s2

D) 1,5 m/s2

E) 3,3 m/s2

Solución:

m ac T m g cos (16 º )

7
6, 6 20 x
25 m
Entonces : ac 0,5
2 s2

Clave: C

4. La figura muestra un bloque deslizándose sobre una superficie cilíndrica lisa, que
tiene un radio R = 1 m. Si la magnitud de la aceleración centrípeta del bloque es
m
a c 5 2 en el instante que abandona la superficie, ¿Cuál es la magnitud del
s
ángulo ?
(g = 10m – s–2)

A) 37º

B) 60º

C) 43º R

D) 30º

E) 53º

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.88


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución: Cuando abandona la superficie, la fuerza normal de contacto N = 0.


2
v2 2 2 4
Entonces: m m g cos ( ) cos( ) 37 º
R 10 x 1 5

Clave: A

5. La figura muestra un bloque de 3 kg de masa, un resorte horizontal de peso


despreciable y de constante elástica k = 200 N/m, en equilibrio. ¿Cuál es el
estiramiento del resorte?
(g = 10m/s2)
A) 10 cm
30

B) 25 cm
k
C) 30 cm

D) 20 cm
M
E) 15 cm

Solución:
Del problema:

3 3 10 m
(k x ) tan (30 º ) mg x 15 cm
200
Clave: E

6. Tres cilindros de radios iguales y de peso W cada uno, están en equilibrio y a punto
de resbalar, tal como se muestra en la figura. El coeficiente estático de fricción en el
punto A es:

1 3
A) B)
3 2 3
r

3 1
C) D)
2 3 3
r r

3 3
E)
2 B A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.89


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3W W
Solución: De la simetría, N A NB por tanto: N A ;R y como están a
2 3
1
punto de resbalar: sN A R cos (60 ) s
3 3
Clave: D

b
7. Determine la magnitud de la relación si el alambre uniforme y homogéneo que se
a
muestra en la figura, se encuentra en equilibrio.

A) 2

B) 3
a
1
C)
2
1 b
D)
3 30°
3
E)
2

Solución:
M total
Dado que vale: k y de la condición: i i 0 respecto hilo, se tiene:
a b
b a b
kbg x sen (30 ) k a g x 2
2 2 a

Clave: A

8. Un bloque de 13N de peso descansa en equilibrio sobre una viga horizontal de 13N
de peso y de 4m de largo, tal como se muestra en la figura. Determine la magnitud
de la fuerza de contacto entre la viga y el bloque.

A) 13N

B) 26N 37°

C) 9N
2m

D) 7N

E) 3N

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.90


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
Para el bloque vale: i i 0 T NR 13 N ……. (1)

Para la viga:

i i T cos(37 ) x 4m (NR 13 N) 2 m 0 ..….. (2)

De (1) y (2): 8 (13 N NR ) 5( NR 13 ) NR 3N

Clave: E

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 6
(Áreas: B, C y F)

1. Indique la verdad (V) o la falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La fuerza recuperadora elástica siempre se opone al desplazamiento de una


partícula.
II. En todo movimiento circular uniforme la magnitud de la fuerza centrípeta
permanece constante.
III. La fuerza centrípeta es la fuerza resultante en el movimiento circular uniforme.

A) VFV B) VVV C) FVV D) VVF E) FFF

Solución:
I) F II) V III) V

Clave: C

2. Un resorte se estira 5cm cuando de este se suspende un bloque de peso 2N. ¿Qué
fuerza ejerce el resorte cuando se estira 12cm?

A) 4,8N B) 5,8N C) 8,4N D) 12,0N E) 2,6N

Solución:
5 40 N 12 m
K 2N k F k 4,8 N
100 m 100

Clave: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.91


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. La figura muestra un bloque deslizándose sobre una superficie cilíndrica lisa, que
tiene un radio R = 1 m. Si la magnitud de la aceleración centrípeta del bloque es
m
a c 5 2 en el instante que abandona la superficie, ¿Cuál es la magnitud del
s
ángulo ?

A) 37º

B) 60º

C) 43º R

D) 30º

E) 53º

Solución:

Cuando abandona la superficie, la fuerza normal de contacto N = 0.

5 1
Entonces: ma mg cos( ) cos( ) 60
10 2

Clave: B

4. La figura muestra un bloque de masa M y un resorte horizontal de peso despreciable


en equilibrio. Si el resorte ejerce una fuerza de 20 3 N ¿Cuál es la masa del
bloque?

(g = 10 m/s2)
A) 6 kg 30

B) 4,5 kg
k

C) 3 kg

D) 2 kg
M
E) 1,5 kg

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.92


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

Del problema: mg 20 3 tan (30 ) 20 N


m = 2 kg
Clave: D

5. Para el sistema de poleas que se muestra en la fig.


determinar la magnitud de la fuerza P necesaria para
sostener el peso W = 800 N. [Despreciar el peso de P
las poleas]

A) 800 N B) 600 N C) 400 N


D) 200 N E) 100 N
W
Solución:

De la figura . P T3 ; T2 2 T3 ; T1 2T2 ; 2 T1 W
T3
T2 T1 W T3
T3 T2 T1
2 2 2 T2 T2 P

T1 W T1 T1
T2 2 T1 2 W 800 N
Luego : P 100 N
2 2 4 4 8 8
W

Clave: E

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.93


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Química
(ADE)

SEMANA N° 6: NÚMERO DE OXIDACIÓN, FUNCIONES QUIMICAS


INORGANICAS Y NOMENCLATURA.

1. Sobre la formación de compuestos y el número de oxidación (NO) es INCORRECTO


decir que:

A) Los compuestos se generan por la combinación en proporciones definidas de


los elementos y se representan mediante formulas.
B) En una fórmula cada elemento tiene una carga aparente denominada número de
oxidación.
C) El número de oxidación de los metales del grupo IA es +1 y grupo IIA es +2.
D) En un compuesto, la suma algebraica de los números de oxidación es cero.
E) El hidrógeno tiene un solo estado de oxidación que siempre es uno.

Solución:

A) Verdadero
B) Verdadero
C) Verdadero
D) Verdadero
E) Falso .
El hidrogeno actúa con -1 frente a los metales y con +1 con los no metales.

Rpta. E.

2. Identifique el número de oxidación del Si, Cl , P y del S respectivamente en las


siguientes especies químicas

I. H2SiO3 II. NaClO4 III. CaKPO4 IV . (SO3)2–

A) + 4, + 5, + 3 , +2 B) + 4, + 5, + 5 , +4 C) – 4, + 5, + 5 , +4
D) + 4, + 7, – 2 , +4 E) + 4, + 7, + 5 , +4

Solución:
I. H2SiO3 H2+1Si+4O3–2

II. NaClO4 Na +1Cl +7 O4 -2

III. CaKPO4 Ca+2K+1P+5O4–2

IV. (SO3)–2 (S+4O3–2)– 2

Rpta.: E

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.94


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

3. Relaciona nombre de compuesto-tipo de nomenclatura

a. Cℓ2O5 : Anhídrido clórico ( ) STOCK


b. N2O5 : Pentóxido de dinitrógeno ( ) TRADICIONAL
c. CuO: Oxido de cobre (II) ( ) IUPAC

A) abc B) cba C) bac D) cba E) cab

Solución:
STOCK : Oxido de cobre (II)
TRADICIONAL : Anhídrido clórico
IUPAC : Pentóxido de dinitrogeno
Rpta.: E

4. Marque la secuencia de (V) o (F) para los siguientes compuestos:

a) PbO2 b) Cu2O c) SO2

I. a) y b) son óxidos básicos y c) un óxido ácido.


II. El nombre Stock de (a) es, óxido de plomo (II).
III. El nombre IUPAC de (b) es, óxido de dicobre.
IV. El nombre tradicional de c) dióxido de azufre.

A) VFVF B) VFVV C) FVFV D) FFVV E) VVVF

Solución:
I. Verdadero
Stock : óxido de plomo (IV)
a) PbO2 Iupac : dióxido de plomo
Tradicional : óxido plúmbico
Stock : óxido de cobre (I)
b) Cu2O Iupac : óxido de dicobre
Tradicional : óxido cuproso
Iupac : Dióxido de azufre
c) SO2
Tradicional : Anhídrido sulfuroso
II. Falso
III. Verdadero
IV. Falso
Rpta.: A

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.95


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

5. Cuando b) y c) reaccionan con H2O se forma un _________ y un ________


respectivamente, cuyos nombres son __________ y _________ .

A) hidróxido – ácido hidrácido – hidróxido cuproso – ácido sulfuroso


B) óxido – ácido oxácido – hidróxido cúprico – ácido sulfuroso
C) hidróxido – ácido oxácido – hidróxido cúprico – ácido sulfuroso
D) anhidrido – hidróxido – hidróxido cuproso – ácido sulfuroso
E) hidróxido – ácido oxácido – hidróxido cuproso – ácido sulfuroso

Solución:

Cu2O + H2O 2Cu(OH) Hidróxido Cuproso


SO2 + H2O H2SO2 ácido sulfuroso
Cuando Cu2O y SO2 reaccionan con H2O se forma un Hidróxido y un ácido
oxácido respectivamente, cuyos nombres son hidróxido cuproso y ácido sulfuroso

Rpta.: E

6. El nombre de los compuestos H2SO4 y HBrO, respectivamente, es

A) ácido hiposulfuroso y ácido bromoso.


B) ácido sulfhídrico y ácido hipobromoso.
C) ácido sulfúrico y ácido hipobromoso.
D) ácido sulfuroso y ácido hipobromoso.
E) anhídrido sulfuroso y ácido hipobromoso.

Solución:
+1 Hipo- oso
+2 Hipo- oso +3 oso
S= +4 Oso Cl = +5 Ico
+6 Ico +7 Per-ico

H2SO4 H2 +1S +6O4-2 : ácido sulfurico


HBrO : H+1 Br +1O-2 : ácido hipobroso
Rpta.: C

7. El compuesto que completa la reacción y el nombre de la sal que se forma


respectivamente es

H2SO4 + _________ Aℓ2(SO4)3 + H2O


A) Aℓ2O3 – sulfato de aluminio
B) AℓO3 – trisulfato de dialuminio
C) Aℓ(OH)3 – sulfito de aluminio (III)
D) Aℓ(OH)3 – trisulfito de dialuminio
E) Aℓ(OH)3 – sulfato de aluminio

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.96


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:
H2SO4 + Aℓ(OH)3 Aℓ2(SO4)3 + H2O
sulfato de aluminio
Rpta.: E
8. Marque la secuencia de (V) o (F) para los siguientes compuestos:
a) PbH4 b) HBr(ac)

I. a) y b) son hidruros metálicos.


II. El Nombre IUPAC de a) es tetrahidruro de plomo.
III. El nombre de b) es bromuro de hidrógeno
IV. Si b) reacciona con KOH se forma una sal haloidea.

A) VVFF B) VFFV C) FVFV D) FFVV E) VVVF

Solución:
I) Falso
Stock : Hidruro de plomo (IV)
PbH4 Iupac : Tetrahidruro de plomo
Tradicional : Hidruro plúmbico

HBr(ac) Acido Bromihidrico

II) Verdadero

III) Falso HBr(ac) : Ácido bromihídrico

IV) verdadero: HBr(ac) + KOH KBr(ac) + H2O

Rpta.: C

9. La reacción del hidrógeno con el hierro (II) forma ________, mientras que con el fluor
forma ____________ y si este compuesto reacciona con el agua forma _______.

A) hidruro ferroso, ácido fluorhídrico, fluoruro de hidrogeno.


B) hidruro férrico, fluoruro de hidrogeno, ácido fluorhídrico
C) hidruro ferroso, fluoruro de hidrogeno, ácido fluorhídrico
D) hidruro férrico, ácido fluorhídrico, fluoruro de hidrogeno
E) hidruro ferroso, anhídrido fluórico, ácido fluórico
Solución:

Fe(II) + H2 FeH2 hidruro ferroso


F2(g) + H2(g) HF(g) fluoruro de hidrogeno
HF(g) + H2O HF(ac) ácido fluorhídrico

Rpta. C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.97


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

10. Marque la alternativa que establece la correspondencia formula-función química

a) SnCl 2 ( ) sal oxisal


b) H2CO3 ( ) sal haloidea
c) CuH2 ( ) hidruro
d) K3PO4 ( ) ácido oxácido

A) cdeba B) decba C) edcab D) dacb E) edcba

Solución:
a) SnCl2 : sal haloidea
b) H2CO3 : Acido oxacido
c) CuH2 : hidruro
d) K3PO4 : sal oxisal
Rpta.: D

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Determine el estado de oxidación del nitrógeno en las siguientes especies:

I. NO3– II. N2O3 III. Al (NO2)3 IV. NH3

A) +5, +3, +3, -3 B) +3, +3, +5, -3 C) +5, +3, +5, +3


D) +5, +5, +5, -3 E) +5, +3, +3, +3

Solución:

NO3- X + 3(-2) = -1 X = +5
N2O3 2X + 3(-2) = 0 X = +3
Al(NO2)3 3 + 3 (X + 2(-2)) = 0 X = +3
NH3 X + 3= 0 X = -3

Rpta.: A
2. Complete secuencialmente los enunciados y marque la respuesta.
I. Los metales alcalinos al combinarse con el oxígeno forman __________
II. Los ácidos oxácidos se forman por combinación de los ________y el agua.
III. Los ácidos oxácidos combinados con metales pueden formar _________ más
hidrógeno.
IV. Los hidruros metálicos se forman por combinación del hidrógeno con _______

A) óxidos básicos ; anhidridos ; hidróxidos; no – metales.


B) anhidridos ; óxidos; sal oxisal; metales.
C) óxidos básicos ; anhidridos; sal oxisal; metales.
D) anhidridos; anhidridos; sal oxisal; no metales.
E) óxidos básicos; anhídridos; sales haloideas; metales.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.98


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

I. Los metales alcalinos al combinarse con el oxígeno forman óxidos básicos


II. Los ácidos oxácidos se forman por combinación de los anhidridos y el agua.
III. Los ácidos oxácidos combinados con metales pueden formar sal oxisal más
hidrógeno.
H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2
IV. Los hidruros metálicos se forman por combinación del hidrógeno con metales.

Rpta. C
3. Marque la alternativa que reúna a los óxidos ácidos:

I. Li2O II. CO2 III. CaO IV. N2O3 V. MgO

A) I y II B) III y IV C) II y IV D) I, II y IV E) I y V

Solución:

Los óxidos ácidos son los que están formados por no metales así los únicos óxidos
ácidos son CO2 y N2O3
Rpta. C
4. ¿Cuáles de las siguientes sales son oxisales?

I. Na2CO3 II. K2SO4 III. LiBr IV. KNO2 V. NaF

A) I, II y III B) II y III C) I, II, y IV D) III y V E) I, II y V

Solución:
Sales oxisales : Na2CO3; K2SO4; KNO2
Sales haloideas : LiBr ; NaF
Rpta.: C

5. El nombre común de los compuestos NaNO2 y Fe2(SO4)3, respectivamente, es

A) nitrato de Sodio y sulfato ferroso.


B) nitrito de sodio y trisulfato de hierro.
C) nitrito de sodio y sulfato ferrico.
D) nitrito de sodio (I) y sulfato ferroso.
E) nitrato de sodio (I) y sulfato de hierro.

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.99


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

NaNO2 : Nitrito de sodio

Stock : sulfato de hierro (III)


Fe2(SO4)3 Iupac : trisulfato de dihierro
Tradicional : sulfato férrico
Rpta.: C

SEMANA Nº 6: NOMENCLATURA INÓRGANICA Y FORMACIÓN DE COMPUESTOS

(B-C-F)
1. Sobre la formación de compuestos y el número de oxidación (NO) es INCORRECTO
decir que:

C) Los compuestos se generan por la combinación en proporciones definidas de


los elementos y se representan mediante formulas.
D) En una fórmula cada elemento tiene una carga aparente denominada número de
oxidación.
C) El número de oxidación de los metales del grupo IA es +1 y grupo IIA es +2 .
F) En un compuesto, la suma algebraica de los números de oxidación es cero.
G) El hidrógeno tiene un solo estado de oxidación que siempre es uno.

Solución:

A) Verdadero
B) Verdadero
C) Verdadero
D) Verdadero
E) Falso .
El hidrogeno actúa con -1 frente a los metales y con +1 con los no metales.

Rpta. E.

2. Identifique el número de oxidación del Si, Cl y S respectivamente en las siguientes


especies químicas

I. H2SiO3 II. NaClO4 III. CaSO4

A) + 4, + 5, + 4 B) + 4, + 5, + 6 C) – 4, + 5, + 4
D) + 4, + 7, – 2 E) + 4, + 7, + 6

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.100


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

I. H2SiO3 H2 +1Si+4O3–2

II. NaClO4 Na +1Cl +7 O4 -2

III. CaSO4 Ca+2O4–2


Rpta.: E

3. Relaciona nombre de compuesto – tipo de nomenclatura


a. Cℓ2O5 : Anhídrido clórico ( ) STOCK
b. N2O5 : Pentóxido de dinitrógeno ( ) TRADICIONAL
c. CuO: Oxido de cobre (II) ( ) IUPAC

A) abc B) cba C) bac D) cba E) cab

Solución:
STOCK : Oxido de cobre (II)
TRADICIONAL : Anhídrido clórico
IUPAC : Pentóxido de dinitrogeno
Rpta.: E

4. Marque la secuencia de (V) o (F) para los siguientes compuestos:

a) PbO2 b) Cu2O c) SO2

I. a) y b) son óxidos básicos y c) un óxido ácido.


II. El nombre Stock de (a) es, óxido de plomo (II).
III. El nombre IUPAC de (b) es, óxido de dicobre.
IV. El nombre tradicional de c) dióxido de azufre.

A) VFVF B) VFVV C) FVFV D) FFVV E) VVVF

Solución:
I. Verdadero
Stock : óxido de plomo (IV)
a) PbO2 Iupac : dióxido de plomo
Tradicional : óxido plúmbico
Stock : óxido de cobre (I)
b) Cu2O Iupac : óxido de dicobre
Tradicional : óxido cuproso
Iupac : Dióxido de azufre
c) SO2
Tradicional : Anhídrido sulfuroso

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.101


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

II. Falso
III. Verdadero
IV. Falso
Rpta.: A

5. Cuando b) y c) reaccionan con H2O se forma un _________ y un ________


respectivamente, cuyos nombres son __________ y _________ .

A) hidróxido – ácido hidrácido – hidróxido cuproso – ácido sulfuroso


B) óxido – ácido oxácido – hidróxido cúprico – ácido sulfuroso
C) hidróxido – ácido oxácido – hidróxido cúprico – ácido sulfuroso
D) anhidrido – hidróxido – hidróxido cuproso – ácido sulfuroso
E) hidróxido – ácido oxácido – hidróxido cuproso – ácido sulfuroso

Solución:

Cu2O + H2O 2Cu(OH) Hidróxido Cuproso


SO2 + H2O H2SO2 ácido sulfuroso

Cuando Cu2O y SO2 reaccionan con H2O se forma un Hidróxido y un ácido


oxácido respectivamente, cuyos nombres son Hidróxido Cuproso y ácido
sulfuroso

Rpta.: E

6. La reacción del hidrógeno con el hierro (II) forma ________, mientras que con el fluor
forma _______ y si este compuesto reacciona con el agua forma _______.

A) hidruro ferroso, ácido fluorhídrico, fluoruro de hidrogeno.


B) hidruro férrico, fluoruro de hidrogeno, ácido fluorhídrico
C) hidruro ferroso, fluoruro de hidrogeno, ácido fluorhídrico
D) hidruro férrico, ácido fluorhídrico, fluoruro de hidrogeno
E) hidruro ferroso, anhídrido fluorhídrico, ácido fluórico

Solución:

Fe(II) + H2 FeH2 hidruro ferroso


F2(g) + H2(g) HF(g) fluoruro de hidrogeno
HF(g) + H2O HF(ac) ácido fluorhídrico

Rpta. C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.102


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Determine el estado de oxidación del nitrógeno en las siguientes especies:

I. N2O3 II. Al (NO2)3 III. NH3

A) +3, +3, -3 B) +3, +5, -3 C) +3, +5, +3 D) +5, +5, -3 E) +5, +3, +3

Solución:

N2O3 2X + 3(-2) = 0 X = +3
Al(NO2)3 3 + 3 (X + 2(-2)) = 0 X = +3
NH3 X + 3= 0 X = -3
Rpta.: A

2. Complete secuencialmente los enunciados y marque la respuesta.

I. Los metales alcalinos al combinarse con el oxígeno forman __________


II. Los ácidos oxácidos se forman por combinación de los ________y el agua.
III. Los ácidos oxácidos combinados con metales pueden formar ________ más
hidrógeno.
IV. Los hidruros metálicos se forman por combinación del hidrógeno con ________.

A) óxidos básicos ; anhidridos ; hidróxidos; no – metales.


B) anhidridos ; óxidos; sal oxisal; metales.
C) óxidos básicos ; anhidridos; sal oxisal; metales.
D) anhidridos; anhidridos; sal oxisal; no metales.
E) óxidos básicos; anhidridos; sales haloideas; metales.

Solución:

I. Los metales alcalinos al combinarse con el oxígeno forman óxidos básicos


II. Los ácidos oxácidos se forman por combinación de los anhidrídos y el agua.
IV. Los ácidos oxácidos combinados con metales pueden formar sal oxisal más
hidrógeno.
H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2
V. Los hidruros metálicos se forman por combinación del hidrógeno con metales.

Rpta. C
3. Marque la alternativa que reúna a los óxidos ácidos:

I. Li2O II. CO2 III. CaO IV. N2O3 V. MgO

A) I y II B) III y IV C) II y IV D) I, II y IV E) I y V

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.103


(Prohibida su reproducción y venta)
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II

Solución:

Los óxidos ácidos son los que están formados por no metales así los únicos óxidos
ácidos son CO2 y N2O3
Rpta. C

4. Marque la secuencia de (V) o (F) para los siguientes compuestos:

a) PbH4 b) HBr(ac)

I. a) y b) son hidruros metálicos.


II. El Nombre IUPAC de a) es tetrahidruro de plomo.
III. El nombre de b) es bromuro de hidrógeno
IV. Si b) reacciona con KOH se forma una sal haloidea.

A) VVFF B) VFFV C) FVFV D) FFVV E) VVVF


Solución:
I) Falso
Stock : Hidruro de plomo (IV)
PbH4 Iupac : Tetrahidruro de plomo
Tradicional : Hidruro plúmbico

HBr(ac) Acido Bromihidrico

II) Verdadero

III) Falso HBr(ac) : Ácido bromihídrico

IV) verdadero: HBr(ac) + KOH KBr(ac) + H2O


Rpta.: C

Semana Nº 06 SOLUCIONARIO Pág.104


(Prohibida su reproducción y venta)

También podría gustarte