Está en la página 1de 4

Actividad ABI-T2

Niveles de comprensión lectora II


Nivel crítico valorativo

I. DATOS INFORMATIVOS
● Unidad didáctica : II
● Tiempo : 90 minutos
● Modalidad : Remota
● Ruta GABI : Ruta 2: Ciclo de indagación
 Habilidad Ruta 1 : Explica e interpreta nuevas soluciones para
resolver problemas de cotidianeidad
● Estrategia EABI : Investigación formativa
● Técnica ABI : Aprendizaje colaborativo
● Técnica complementaria : Diálogo y análisis de información

II. RESULTADO DE APRENDIZAJE:


Al finalizar la actividad, el estudiante expresa su apreciación crítica sobre diversos
temas con coherencia, aplicando estrategias de lectura inferencial y crítica.

III. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Redacción de un comentario crítico con coherencia y en base a argumentaciones.

IV. INDICACIONES
Indicaciones previas:
1. Visualizar el video ¿Cómo generar empatía a través del periodismo? De Joseph
Zárate que se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=s2svUTEYhyM&t=784s

Puedes revisar fuentes fidedignas para respaldar tus ideas.


2. A continuación, redacta un comentario crítico con coherencia y en base a
argumentaciones.
3. Los lineamientos formales básicos de presentación del texto serán:
 Tipo de letra Times New Roman
 Tamaño de letra 12 puntos
 Justificación completa (alineado a izquierda y derecha).
 Interlineado de 1,5.
Técnica Didáctica complementaria

Para el T2 utilizaremos la técnica de investigación formativa, la cual consiste en el análisis


de la información para la elaboración de comentarios críticos que le permitirá identificar el
tipo de texto, tema y propósito comunicativo mediante la enseñanza de métodos y
técnicas para la investigación.

Los pasos a seguir son los siguientes:

 Revisar el video propuesto de manera comprensiva


 Determinar el tema, registro, propósito y tipo de texto
 Identificar ideas principales
 Elaborar un comentario crítico valorativo

Dinámica de la actividad

Actividad colaborativa

En equipos de 4 integrantes
 Cada equipo debe tener un delegado que lo represente.
 Cada equipo identifica y coloca el número a su grupo.

Para el desarrollo de la actividad cada grupo debe:


 Revisar la información del video propuesto
 Analizar la información explícita del video
 Consultar información adicional para respaldar sus ideas
 Elaborar su comentario crítico en base al video propuesto

Forma de entrega o participación

1. Al terminar, el equipo debe consolidar la producción en un solo archivo.


2. Deben incluir los nombres de los integrantes del equipo debajo de su comentario
crítico.
3. El nombre del archivo debe estar con el siguiente formato:

NÚMERO DE GRUPO_COM3_T2.docx

Estrategia de Evaluación

 Herramienta de evaluación:

El equipo debe resolver el trabajo propuesto, cumpliendo con las indicaciones


dadas:
1. Respetar el formato
2. Colocar el nombre de los integrantes del grupo
 Instrumento de evaluación:

RÚBRICA DEL CIERRE DE LA EVALUACIÓN T2


CATEGORÍA LOGRADO  EN PROCESO  EN INICIO  Puntaje 

  Sostiene su apreciación Sostiene su apreciación No presenta una


crítica de forma clara y crítica de forma imprecisa e apreciación crítica clara.
precisa acerca de las indecisa acerca de las Falla en anticipar
situaciones o dilemas situaciones o dilemas objeciones hacia su punto
Apreciación planteados, reconociendo planteados, anticipando de vista o al considerar
crítica  objeciones y posiciones objeciones menores a su otras perspectivas y
contrarias. (6 puntos) planteamiento o considerando posiciones. (1 punto)
posiciones alternas débiles. (3
puntos)

Claridad y El texto presenta El texto resulta coherente El texto presenta, en gran


coherencia coherencia. Hay un buen parcialmente. Faltan algunos parte, ideas dispersas que
uso de los conectores conectores lógicos y no guardan coherencia
lógicos y los referentes referentes (cohesión). entre sí. Hay un mal
(cohesión). empleo o una ausencia de
conectores lógicos y
(4 puntos) (2 puntos) referentes (cohesión).
(1 punto)

Síntesis de El texto presenta El texto presenta información El texto apela a


contenidos y información suficiente: importante, pero solo emplea generalidades. No
normas APA. emplea fuentes fuentes obligatorias. No manifiesta un trabajo de
obligatorias y adicionales, cumple con cita u obvió las investigación previo.
de acuerdo con la tarea de referencias (APA). Reproduce de manera
investigación. Hace uso de literal información de las
una cita y refiere las fuentes revisadas.
fuentes (APA). (2 puntos)
(4 puntos) (1 punto)

El texto presenta un uso El texto presenta hasta 3 El texto presenta más de 3


adecuado de la errores diferentes en el uso de errores diferentes en el
Acentuación, puntuación, de la la puntuación, de la uso de la puntuación, de
puntuación y acentuación y de las acentuación o de las grafías. la acentuación o de las
uso de grafías grafías. No presenta grafías.
errores. (2 puntos) (0 puntos)
(4 puntos)
Lineamientos El texto cumple con todos El texto cumple con algunos El texto no cumple con
generales de la los lineamientos generales de los lineamientos generales los lineamientos
presentación de la presentación de la presentación (cantidad generales de la
(cantidad de palabras, de palabras, tamaño y tipo de presentación (cantidad de
tamaño y tipo de letra, letra, espaciado, palabras, tamaño y tipo
espaciado, justificación). justificación). de letra, espaciado,
(2 puntos) (1 punto) justificación).

(0 puntos)

Puntaje 

El ejercicio periodístico o el arte de contar historias reales

En la conferencia titulada ¿Cómo generar empatía a través del periodismo? Dada


por el escritor peruano Joseph Zárate se mencionan dos problemáticas dignas de
atención. Por un lado, la importancia del periodismo para evidenciar la realidad en
sus aspectos más injustos y cuestionables; por otro lado, la necesidad de acercar
a la población las problemáticas sociales con discursos más atractivos y menos
densos.

Pienso que Joseph Zárate aborda de manera significativa la relación entre la


responsabilidad periodística y el arte de contar historia. Cuando el autor comenta
la historia de Osman y su familia, deja muy en claro cómo el periodismo -a través
narrar historias reales- es capaz de revelar historias siniestras. Estoy de acuerdo
con la perspectiva de Zárate, en primer lugar, porque es necesario repensar
nuestra visión de la realidad y adoptar una visión más crítica, y el periodismo nos
ayuda a cumplir esa labor. En segundo lugar, porque el ejercicio periodístico tiene
mayores posibilidades de comunicación con la población, lo cual debería hacerlo
de manera amena y creativa.

Es decir, desde mi punto de vista considero que lo expresado por Zárate nos invita
a leer historias que nos acerquen a la realidad y que nos permitan repensar sobre
nuestros privilegios en una sociedad tan desigual; en este sentido, pienso que este
tipo de conferencias deben ser compartidas como material de reflexión y análisis.

Referencias

Zarate, J. (2020). ¿Cómo generar empatía a través del periodismo? [Video TEDx Talks].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s2svUTEYhyM&t=1193s

También podría gustarte