Está en la página 1de 2

ENFONQUE -Cada Municipio seleccionará a su representación estudiantil voz masculina y voz femenina en el

El Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del renglón solista.
Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, -La representación deberá estar acompañada musicalmente con pistas grabadas con un cuatro o
grupo de planta, de forma que solo saldrán en escena los estudiantes.
en el marco de la conmemoración del mes del estudiante, orienta -El vestuario de los participantes será el uniforme escolar de uso diario, con la insignia de la
a las Redes Educativas de los 15 Municipios, a unirse en la institución educativa en la que pertenece.
participación del ENCUENTRO DE LA VOZ LICEISTA. -La grabación audio-visual del tema, debe realizarse en un espacio adecuado para ello, sin ruidos
externos (se recomienda pregrabar el audio, para luego montar el video).
PROPÓSITO -La música debe ser de género oriental, del Edo. Sucre, de un compositor y/o músico Sucrense.
-El fondo del Video debe ser en cortina negra (fondo negro), para que exista una uniformidad general
Difundir y promover el sentido de pertenencia sobre nuestra al momento del ensamble nacional y/o muestra final, se agradece no colocar logos, muebles, sillas,
cultura (ritmos y géneros) musical de tradición local, regional y ni ningún otro elemento que cause distracción visual de la interpretación.
nacional, con la participación de los(as)estudiantes de nivel de -El formato de grabación será en forma horizontal, bien sea con cámara o celular, en resolución
Educación Media General y Técnica, de carácter participativo, orientada es de 720p x 1080p, y la toma debe oscilar entre los 2 metros máximos entre la cámara y
inclusivo y no competitivo, promoviendo el sentido de el (la) interprete, de forma que en pantalla se pueda visualizar al estudiante de la cintura hacia
pertenencia sobre nuestra cultura (ritmos y géneros) musical de arriba.
-La duración máxima del tema será de 3:30 minutos, por lo que de ser el caso de una canción con
tradición local, regional y nacional. mayor duración, se deberá ajustar, y/o versionar la obra.
-La Iluminación del espacio es de vital importancia para una buena toma de video, se recomienda
FECHAS iluminación plana con luz blanca.
-Una vez culminado el material audio-visual, cada Coordinación de Cultura Zonal, deberá subirlo a
Institucional: Durante todo el año escolar. Presencial.
YOUTUBE.com de forma NO LISTADO, y enviar el link a la Dirección General de Cultura del MPPE,
Circuital: Se efectuará en las primeras semanas del mes de para fines de descargar el video e iniciar el proceso de edición final de la Presentación del Encuentro
noviembre de cada año. Presencial. Fecha límite 16 del mes. Nacional Digital “VOZ LICEISTA 2021”, donde estarán los representantes de las 23 Estados y el Distrito
Intercircuital: Se celebrará en el mes de noviembre de cada año Capital, siendo la fecha máxima para la entrega del material por parte de Zona Educativa el 21 de
una vez culminada la instancia Circuital. De formato digital, el Noviembre de 2021.
video debe ser entregado el 18 de Noviembre. -Las dudas, inquietudes venideras y/o lo no contemplado en este documento, podrán comunicarse
con el personal de la Coordinación de Cultura, promotor de música Estadal, Asesor Pedagógico de la
Estadal: Se realizará el 22 de Noviembre en formato digital. En el
Red , quienes les aclararán cualquier situación.
marco del mes del estudiante.
DEL CONGRESILLO, AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y SELECCIÓN.
Recordemos que estos Encuentros no son un concurso de carácter emulado o competencia artística, sin embargo, por razones logísticas y técnicas en
cada instancia de participación puede surgir la necesidad de hacer una selección democrática de la muestra; quien(es) representará(n) a la institución
educativa, circuito educativo, parroquia, municipio o zona educativa en la siguiente instancia de participación, por lo que es fundamental que exista
un proceso sano, responsable, armonioso, amistoso, respetuoso y valorativo de auto y coevaluación del hecho artístico de los individuos o grupos de
participantes.
Para ello realicemos un Congresillo, donde la auto y coevaluación la realizarán las y los participantes del encuentro según el formato de participación:
-Si es solista, el participante se auto-evalúa y evalúa a los demás participantes.
-Si es un dúo, trío, cuarteto, coro o grupo mixto, el colectivo realiza su autoevaluación en consenso y para el proceso de evaluación de los demás
participantes, el grupo elige un vocero quien participará en el proceso de coevaluación.
Una vez realizado el proceso, con ayuda de los docentes asesores o responsables de cada agrupación, se sistematizarán las evaluaciones y en
asamblea de participantes se decidirá quienes serán los representantes en la siguiente instancia.
Para ello debemos crear un instrumento que sea sencillo de manejar entre las y los participantes, el cual debe tener ciertos criterios de la actuación
en escena como:
-Voz: Tono de voz audible, Vista al frente.
-Precisión melódica: Afinación.
-Dicción: Fraseo y articulación.
-Precisión rítmica: Tiempo correcto y adecuado al carácter de la canción, respeto a la estructura musical.
-Calidad Interpretativa: Escena y desempeño general.
Nota: La realización del congresillo en cada instancia de participación, los participantes con los responsables y organizadores acordarán una fecha
posterior al acto, para ejercer de forma democrática la selección de la muestra.

Licdo. Edwar Rosales


Coordinador de Cultura del Estado Sucre

También podría gustarte