Está en la página 1de 10

CARRERA:

Derecho virtual

ESTUDIANTE: Jefferson
Gerardo Salcedo Salcedo

ASIGNATURA:
Estudios Sociales y
Geopolítica

PARALELO: BI

TEMA:. La cultura musical de la provincia


de Manabí
Introducción
El presente trabajo tiene como fin relatar ciertos acontecimientos culturales que se han suscitado
a través de la historia en la provincia de Manabí.
Con esta pequeña información haré referencia de datos concretos que en la mayoría de veces
me tocó experimentar y en otra gran parte he recopilado detalles de personas que les gusta
conservar la memoria de sucesos que se han desarrollado y que marcan la historia de generación
en generación.
Estoy consciente de que esta redacción no abarca ni siquiera el 0.01 % de todos los
acontecimientos culturales desarrollados en toda nuestra provincia, así como también no
alcanzo a citar a todos los actores y gestores culturales que existen, que aportan y que han
aportado a nuestro desarrollo cultural y que el enfoque de las mayorías de cosas narradas aquí
posiblemente cuente solo como mi análisis y perspectiva personal.
Antecedentes
Como es conocido nuestra provincia “Manabí” se caracteriza por su gente trabajadora, alegre,
festiva, personas que conocemos de cultivar la tierra, ganadería, pesca, nos caracterizamos por
la buena comida, buenas costumbres. Somos: cholos, montubios y mestizos que con nuestro
esfuerzo forjamos ideales que permiten el crecimiento de nuestra patria.
En los actuales momentos varios investigadores como la dra. Tatiana Hidrovo, el magister Yury
Palma, Wilman Ordóñez, Raimundo Zambrano, Luis Andrés Macías, entre otros están
trabajando en recopilar datos sobre cuál era la estructura de la música manabita antes de la
llegada de los españoles a nuestras tierras, es poco o nada lo que se ha podido rescatar.
Los europeos trajeron estructuras musicales propias que sirvieron como plantilla sujeta a
modificaciones que, en el transcurso del tiempo, estas mismas nos ayudaron a construir nuestro
legado musical en Ecuador y latino América.
El “Amorfino” constituye la representación de nuestra música montubia, desde varias décadas
atrás y hasta la actualidad varias de las fiestas en el campo se celebran solo con una o dos
personas tocando guitarra, requinto y cantando.
La llegada de músicos extranjeros a Manabí por motivos de trabajo y en calidad de emigrantes
han ayudado a contribuir con la preparación académica musical de varios músicos que en la
actualidad nos dedicamos a esta actividad laboral. He de citar nombres de unos cuantos que han
realizado esta labor en los últimos 40 años. Los colombianos: Álvaro Bolívar, Omar Marín,
Álvaro Marín, Hugo Soto, Víctor Trejo, Alberto Londoño, Hernán Gil, Fernando Cortés,
Geovanny Ruíz. Los peruanos: Bruno Barreda, Arquímedes Molero, Alex Vila Vila. Los
cubanos: Sergio Morales, Estrellita Hernández, Francis Hernández, Johanlys Rodríguez, Alina
Caicedo, Yaser Moro, Alberto Meza, Jorge Triana. de Chile: Toño Pérez quién en estos días
falleció.
Se celebran diversas fiestas de características muy variadas todas acompañadas con música ya
sea con el acompañamiento de un disco-móvil, de un solista, conjunto musical o una orquesta.
Vale la pena destacar la musa de los sonidos (música) acompaña no solo fiestas sino todos los
acontecimientos de nuestro diario vivir, bien sea una sesión solmene, mientras realizamos
nuestras actividades diarias, el fallecimiento de una persona y hasta para acompañar un
sentimiento de decepción o despecho.
Marco Legal
REPUBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución de la República concibe al Ecuador como un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico, cuya soberanía radica en el pueblo;
Que, el Estado garantiza, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, fortaleciendo la unidad
nacional en la diversidad, garantizando a los habitantes el derecho a una cultura de paz al Sumak
Kawsay;
Que, es un deber primordial del Estado proteger el patrimonio natural y cultural del país;
Que, las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir
sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la
libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio
cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales
diversas;
Que, las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad.
El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin
más limitaciones que las que establezca la Ley, con sujeción a los principios constitucionales;
Que, las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico
y de los saberes ancestrales;
Que, el Estado reconoce y garantizará a las personas el derecho a participar en la vida cultural
de la comunidad;
Que, todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía, siendo que todas las personas tienen derecho a construir
y mantener su propia identidad cultural, a la libertad estética, a conocer la memoria histórica de
sus culturas y acceder a su patrimonio cultural, a difundir sus propias expresiones culturales, a
tener acceso a expresiones culturales diversas, y desarrollar su capacidad creativa y al ejercicio
digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas;
Que, el artículo 377 de la Constitución, determina que el Sistema Nacional de Cultura, tiene
como finalidad fortalecer la identidad nacional, proteger y promover la diversidad de las
manifestaciones culturales, garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales antes
descritos;
Que, conforme al artículo 378 de la Constitución de la norma fundamental determina que el
Sistema estará integrado por todas las instituciones del ámbito cultural que reciban fondos
públicos, siendo el ente rector de la Cultura y el Patrimonio responsable de la política nacional
y sus órganos dependientes, adscritos o vinculados, sobre la gestión y promoción de la cultura;
Que, de conformidad con el artículo 379 de la Constitución de la República señala que son parte
del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las
personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado;
Que, el artículo 380 de la Constitución establece diversas y precisas responsabilidades para el
Estado en el ámbito cultural que deben plasmarse y hacerse viables en los correspondientes
cuerpos legales de la República;
Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Constitución de la República se
llevó a cabo consulta prelegislativa en garantía de los derechos colectivos de comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades;
Que, el artículo 22 de la Declaración de Derechos Humanos, ratificado por el Ecuador el 21 de
octubre de 1977, dice: "La satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, son
indispensables a su dignidad y libre desarrollo de su personalidad";
Que, el artículo 1 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
expresa que: "La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta
diversidad se manifiesta en la originalidad y pluralidad de identidades que caracterizan a los
grupos y sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios de innovación y
creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad
biológica para los organismos vivos";
Que, el Estado ecuatoriano es suscriptor de diferentes convenios internacionales, que regulan y
comprometen al país como Estado miembro, entre las cuales la más reciente, relacionada al
Convenio sobre Patrimonio Inmaterial y la Convención de la UNESCO para la protección y
promoción de la diversidad de las expresiones culturales, deben ser armonizadas a las leyes
infra constitucionales; y, En uso de las atribuciones constitucionales y legales, expide la
siguiente:
LEY ORGÁNICA DE CULTURA DEL ECUADOR.
Contexto histórico
La historia de la música en el Ecuador y especialmente en Manabí tal vez no cuenta con inicio
y más que seguro tampoco cuenta con un fin.
En los actuales momentos hay muchos músicos preocupados por mejorar la calidad de nuestros
productos artísticos, unos desde la docencia preparando nuevos talentos aprovechando el
recurso humano de niños y jóvenes que cuentan con una habilidad increíble, otros desde la
creación, producción y difusión de nuevas piezas musicales. Como no hacer referencia de
personajes como: Filemón Macías, Elías Cedeño, Oscar Bolívar, Ruperto Mena, Francisco
Vélez, Johana Carreño, Elio Laz, Tito Macías, Eduardo Lara, César Montes, Eddy Torres, José
Carlos Yong, el profesor Cayay etc. (Pido millones de disculpas porque sé que en esta lista no
menciono a muchos artistas que han contribuido con la música en Manabí).
Hechos y sucesos que unos recuerdan con alegría y otros con nostalgia como cuando la orquesta
de los Auténticos de Manabí grabó “las cartas” composición de don Filemón Macías creyendo
que se este tema sería un relleno en el disco y que no tendría éxito. Así mismo como cuando la
orquesta Los Jockers de Manabí llegó a USA y el cantante no se sabía la canción “la bocina”.
Cuando don Elías Cedeño se encontraba hospitalizado y en su cuadro delicado de salud bajó
por las escaleras de un hospital de la ciudad de Guayaquil en busca de una pluma para poder
escribir una letra poética que en esos momentos había nacido en su mente y es gracias a ello
que hoy tenemos “pasillo Manabí” con música del maestro Cuencano Francisco Paredes
Herrera.
Como olvidar que para la década de los noventa en Ecuavisa después del noticiero ponían
música de tranzas especialmente “dime si recuerdas”. Que antes de 1998 (año en que nos azotó
el fenómeno del niño) las orquestas parecían venidas desde República Dominicana por la
cantidad y la calidad de merengues que tocaban (yo conservo una que otra grabación). Que en
el año 2003 aproximadamente los mano a mano de don Medardo y los diamantes cuando sonaba
fuerte sólo tú y delirio.
Que nuestra provincia es y ha sido escenario para artistas internacionales de todos los tiempos
como: el gran combo de Puerto Rico, la sonora ponceña, Celia Cruz, Celio Gonzáles, los
hermanos Martelo, Spanish Harlem, la sonora carruseles, Marck Anthony, los graduados de
Colombia, los hispanos, Rodolfo Arcadi, José Candelario tres patines, Héctor Lavoe, Wilfrido
Vargas, grupo Quisqueya, los adolescentes, Josie Esteban, Diego Morán, Joe Arrollo, Marco
Antonio Solís, Gilberto Santarosa, Carlos Vives, Juanes, Américo, Vilma Palma, etc.
GÉNEROS MUSICALES QUE CON FRECUENCIA SE ESCUCHAN EN MANABÍ
Hay que reconocer que nuestro país cuenta con un patrimonio cultural intangible como son las
composiciones de varios artistas e incluso de géneros creados acá tales como:
Pasillo, pasacalle, albazo, yaraví, tonada, bomba chotana, andarele, caphisca, fox incaico,
No obstante, nuestra población tiene variedad de gustos y preferencias a la hora de escuchar o
deleitarse de varias maneras con músicas que provienen de otras culturas y países del mundo.
La diversidad de géneros musicales que se escuchan con mayor frecuencia en nuestra provincia
es muy amplia, tomando en cuenta que cada género musical tiene variaciones que se convierten
en subgéneros y lo más probable es que en esta ocasión no los alcance a mencionar a todos,
principalmente porque se debería realizar una investigación más profunda y minuciosa
dedicando una considerable cantidad de tiempo a ello, pero por hacer referencia a continuación
voy a tomar como ejemplo unos cuantos:
Jazz, swing, boogie boogie, bolero, balada, bachata, vallenato, rock and roll, heavy metal, pop,
swing, salsa, guaracha, guaguancó, son, bomba, plena, merengue, tecno-merengue,
merequetengue, cumbia, tecno cumbia, gaita, porro, paseíto, rap, reguetón.

ORQUESTAS POPULARES ECUATORIANAS QUE HICIERON ECO EN MANABÍ


Blacio Jr, los cinco ases, Tucusito y sus ases, los auténticos de Manabí, los Jockers, don
Medardo y sus players, la onda latina, los duques, los Titos, banda Buda, los rebeldes, los Pibey,
los pájaros rojos, Dacho Pablo y su conjunto, orquesta dinastía, los celestiales, máquina roja,
puerto azul, Falconí Jr, son de aquí, los hermanos Mera, Soledispa Jr, los tauros de Piñas,
Wilson y su orquesta, lafami, manantial, latin swing, tranzas, los intrépidos, bodega, la pandilla,
las chicas dulces, tierra canela, las nenas, deseo, Enrique Torres y sus estrellas, hermanos Miño
Naranjo, las panteras blancas, los picacharras, almas negras, grupo conquista.
En la actualidad hacen bailar a nuestros pobladores: los terribles daiamntes de Valencia, Aguilar
y su orquesta, Franklin band, el combo de Darwin, rumbaney, orquesta manaba, etc.
Los célebres cantantes como:
Julio Jaramillo, Gustavo Velázquez, Pepe Cobos, Kléver Mejía, Danilo Macías, Patricio
Pazmiño, Darwin de Ecuador, Augusto Hidalgo, Erick Ibarra, Aladino, Henry Parra, Widinson,
Enrique Aymara, Azucena Aymara, Máximo Escaleras, Jenny Rosero, Fátima Arteaga,
Chachita Barberán, Juan Fernado Velasco, Douglas Bastidas, Pamela Cortés, Sharon Bermeo.
LUGARES DE MASIVA CONCURRENCIA PARA DISFRUTAR DE FIESTAS
POPULARES
Es notable que en nuestra provincia no importa ni el día, ni la hora, ni el lugar porque cuando
hay un motivo o no lo hay de que se celebra se celebra, pues empezando desde cerrar la calle
del barrio, la cancha, la terraza, etc.
Es de considerar que existen y han existido lugares donde las fiestas han acogido innumerables
cantidades de personas de los cuales citaré unos cuantos:
La tebaida, bongo caleta bar, teatro capitol, Manta imperial, hotel oro verde, complejo la fabril,
las vegas, el concorde, quinta Veracruz, quinta Maribel, coliseo de los obreros, casa de la
cultura, recinto ferial de la cámara de comercio, piladora la carmelita, el bejucal, pista López,
entre tantos y tantos más.
Bibliografía
• Estudios folklóricos sobre el montubio y su música de Manuel J. Álvarez Chone
imprenta “la Esperanza” 1929
• Historia de la música ecuatoriana de la Dra. Ketty Wong
• Ley orgánica de cultura del Ecuador
• Narración de el profesor Mario Aráuz
• Narración de la Egda. María Magdalena Salcedo García
• Narración de el señor Freddy Flores
• Narración de el señor Hernán Gil
• Narración de el señor Francisco Vélez Izquierdo
• https://www.youtube.com/watch?v=OeTR6b99AKg
• www.Google.com

También podría gustarte