Está en la página 1de 218

001

DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del
Centro S.A.

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN:

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL
EN LOS DISTRITOS DE DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:

“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL


ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE
II”

Elaborado por:

HUANCAVELICA -PERÚ
SEPTIEMBRE - 2020

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


002
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

INDICE

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA. .... 8

1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURÍDICA): ............... 8


1.2. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA DÍA ......... 8

II. INTRODUCCIÓN:............................................................................................. 9

2.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: ................................................................... 9


2.2. OBJETIVOS: ..................................................................................................... 10
2.2.1. Objetivo del Proyecto: ............................................................................... 10
2.2.2. Objetivos de la Declaración del Impacto Ambiental: .................................. 10
2.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL:................................................................. 11
2.3.1. Marco Legal para la Declaración del Impacto Ambiental: .......................... 11

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 21

3.1. ANTECEDENTES.............................................................................................. 21
3.2. ALCANCES. ...................................................................................................... 22
3.2.1. Localidades Beneficiadas. ......................................................................... 24
3.3. NIVEL DE TENSIÓN. ........................................................................................ 24
3.4. CARACTERÍSTICAS PROYECTADAS DEL SISTEMA. .................................... 24
3.4.1. Características Técnicas. .......................................................................... 31
3.5. DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES ..... 39
3.5.1. Introducción .............................................................................................. 39
3.5.2. Líneas y Redes Primarias Existentes. ....................................................... 40
3.6. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 40
3.7. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN. ........................................................... 41
3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: .................................................................... 41
3.9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................... 43
3.9.1. Movilización de materiales, equipos y personal. ........................................ 43
3.9.2. Campamentos. .......................................................................................... 43
3.9.3. Mantenimiento de accesos. ....................................................................... 43
3.9.4. Contratación de personal. ......................................................................... 43
3.9.5. Apertura y Gestión de servidumbre. .......................................................... 43
3.9.6. Excavación e izaje de postes .................................................................... 44
3.9.7. Puesta a Tierra.......................................................................................... 44

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


003
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.9.8. Desmontaje y Montaje de estructuras ....................................................... 45


3.9.9. Instalación de empalmes, conductores, regulado y flechado ..................... 48
3.9.10. Inspecciones y pruebas, retiro de materiales. .................................... 51
3.10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO ................................................................ 56
3.11. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ......................................................................... 56
3.12. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. .................................................................... 56
3.13. PROCESOS. ..................................................................................................... 57
3.14. PRODUCTOS ELABORADOS. ......................................................................... 57
3.15. SERVICIOS ....................................................................................................... 57
3.16. PERSONAL. ...................................................................................................... 58
3.17. Efluentes y/o Residuos Líquidos. ....................................................................... 59
3.18. Residuos sólidos................................................................................................ 60
3.19. Manejo de Sustancias peligrosas ...................................................................... 60
3.20. Emisiones Atmosféricas..................................................................................... 61
3.21. Generación de ruido .......................................................................................... 61
3.22. Generación de vibraciones. ............................................................................... 61
3.23. Generación de Radiaciones ............................................................................... 62
3.24. Otros tipos de residuos ...................................................................................... 62

IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO. ....................................................................................................... 63

4.1. Área Natural Protegida ...................................................................................... 63


4.2. Características del entorno ................................................................................ 63
4.2.1. Ubicación del Proyecto.............................................................................. 63
4.3. Área de Influencia del Proyecto ......................................................................... 65
4.4. Plano Geo referenciado de Área del proyecto. .................................................. 67
4.5. Descripción del Uso Actual del Terreno donde se Desarrolla el Proyecto .......... 67
4.5.1. Capacidad de uso Mayor de Tierras en el Área de Influencia.................... 67
4.6. Informe Arqueológico ......................................................................................... 68
4.7. AMBIENTE FÍSICO: .......................................................................................... 68
4.7.1. Fisiografía: ................................................................................................ 68
4.7.2. Geomorfología: ......................................................................................... 68
4.7.3. Geodinámica Interna: ................................................................................ 69
4.7.4. Geodinámica Externa: ............................................................................... 69

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


004
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.7.5. Geología: .................................................................................................. 70


4.7.6. Suelos: ...................................................................................................... 73
4.7.7. Climatología. ............................................................................................. 73
4.7.8. Ecología: ................................................................................................... 76
4.7.9. Recursos Hídricos (hidrología superficial): ................................................ 78
4.7.10. Índices Ambientales de Calidad. ........................................................ 78
4.8. AMBIENTE BIOLÓGICO: .................................................................................. 84
4.8.1. Flora:......................................................................................................... 84
4.8.2. Fauna: ....................................................................................................... 85
4.9. AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO:.................................................................... 87
4.9.1. Población y vivienda:................................................................................. 87
4.9.2. Actividades Económicas: .......................................................................... 94
4.9.3. Ambiente de Interés Humano: ................................................................... 95
4.10. PROBLEMAS AMBIENTALES:.......................................................................... 95
4.10.1. Contaminación del Suelo: .................................................................. 95
4.10.2. Manejo inadecuado de residuos sólidos: ............................................ 96

V. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 97

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES. .............. 98

6.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES: ....................... 98


6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES. ............................................ 98
6.2.1. Factores Ambientales Considerados. ........................................................ 99
6.2.2. Actividades consideradas en el Proyecto para la evaluación..................... 99
6.2.3. Matriz de Identificación............................................................................ 100
6.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................... 105
6.3.1. Metodología empleada. ........................................................................... 105
6.3.2. Determinación del Valor Integral de cada Impacto. ................................. 108
6.4. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS. ..................... 118
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN ............... 127
7.1. GENERALIDADES: ......................................................................................... 127
7.2. OBJETIVOS: ................................................................................................... 127

VIII. PLAN DE SEGUIMINETO Y CONTROL. ..................................................... 132

8.1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL .................... 134


8.1.1. Etapa de Construcción y operación de las Instalaciones Eléctricas......... 135

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


005
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

8.2. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS................................................................ 136


8.2.1. Objetivos: ................................................................................................ 136
8.2.2. Implementación: ...................................................................................... 136
8.2.3. Gestión de los Residuos: ........................................................................ 138
8.2.4. Manejo de Residuos:............................................................................... 139
8.2.5. Medidas para el Manejo de Residuos: .................................................... 140
8.2.6. Fases del Manejo de Residuos Sólidos ................................................... 141
8.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................. 143
8.3.1. Generalidades: ........................................................................................ 143
8.3.2. Objetivos: ................................................................................................ 143
8.3.3. Metodología ............................................................................................ 143
8.3.4. Personal y periodo de monitoreo: ............................................................ 144
8.3.5. Durante la Fase de Construcción: ........................................................... 144
8.3.6. Programa de Monitoreo durante la Operación ......................................... 145
8.3.7. Programa de Monitoreo durante Abandono............................................. 145
8.3.8. Monitoreo de Calidad de Suelo en cualquier Etapa. ................................ 145
8.3.9. Parámetro de Monitoreo ambiental y puntos de monitoreo. .................... 146
8.4. PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO. ................................................. 147
8.5. PROGRAMA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO. ........................................ 147
8.6. Programa de relaciones comunitarias. ............................................................. 147

IX. PLAN DE CONTINGENCIA. ........................................................................ 155

9.1. CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ................................. 155


9.2. TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR. ...................... 155
9.3. EVENTOS Y CONDICIONES DE EMERGENCIA............................................ 156
9.4. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EMERGENCIA. ........... 158
9.4.1. Unidad de Contingencia. ......................................................................... 158
9.4.2. Centro de Control de la Emergencia. ...................................................... 160
9.4.3. Brigadas de Contingencia. ...................................................................... 160
9.4.4. Funciones de los Brigadistas................................................................... 160
9.4.5. Equipos de respuestas. ........................................................................... 161
9.4.6. Procedimiento general de comunicación. ................................................ 163
9.4.7. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia. ................................... 163
9.4.8. Apoyo externo. ........................................................................................ 163
9.5. MEDIDAS DE CONTINGENCIA. ..................................................................... 165
9.5.1. Medidas de contingencia por ocurrencia de sismos. ............................... 165
9.5.2. Medidas de contingencias contra accidentes laborales. .......................... 166
9.5.3. Medidas de contingencias contra Caídas de altura, heridas punzo
cortantes, Electrocución, quemaduras. .............................................................. 168
9.5.4. Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados. .......... 169

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


006
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.5.5. Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje. ........................ 170


9.5.6. Capacitación y Entrenamiento................................................................. 172
9.6. PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN..................................... 173
9.6.1. Procedimientos Generales ...................................................................... 173
9.6.2. Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres. ........... 173

X. PLAN DE ABANDONO. ............................................................................... 175

10.1. GENERALIDADES. ......................................................................................... 175


10.2. ACCIONES PREVIAS:..................................................................................... 175
10.3. RETIRO DE LAS INSTALACIONES. ............................................................... 176
10.4. TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO. ........................................................ 177
10.5. RESTAURACIÓN DEL LUGAR. ...................................................................... 177

XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PLAN DE SEGUIMINETO............... 178

XII. PRESUPUESTO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................. 180

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .............................................. 183

13.1. CONCLUSIONES ............................................................................................ 183


13.2. RECOMENDACIONES: ................................................................................... 183

XIV.REGISTRO FOTOGRÁFICO........................................................................ 184

XV. ANEXOS. ..................................................................................................... 188

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


007
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

RELACIÓN DE ANEXOS

01. DOCUMENTOS

 ANEXO 1.1. Nombramiento de representante legal


 ANEXO 1.2. CURRICULUM VITAE Y HABILIDAD DE PROFESIONALES
RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA DIA.

02. PLANOS
 01. Plano de Ubicación.
 02. Poligonal de proyecto.
 03. Vías de acceso
 04. Áreas naturales protegidas.
 05. Hidrográfico
 06. Áreas de Influencia del proyecto.
 07. Zonas de vida.
 08. Capacidad de uso Mayor.
 09. Monitoreo Ambiental

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


008
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA.

1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y SU


RAZÓN SOCIAL:

Datos Generales del Titular del Proyecto

Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto:

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro


ELECTROCENTRO S.A.

1. Av./Jr./Calle:

JR. AMAZONAS NRO. 641 URB. CERCADO


Urbanización:
2. Distrito: Huancayo

Provincia: Huancayo Departamento: Junín

3. Representante Legal: Ing. Romeo Graciano Rojas Bravo

Teléfono: 064-481313 Fax: ----

e-mail: rrojasb@distriluz.com.pe

1.2. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA DÍA

Según la tercera disposición complementaria transitoria del, DS 014-2019 EM


“Reglamento de protección ambiental en actividades eléctricas”, se establece que
en tanto no se establece el registro de personas naturales para la elaboración de
Estudios Ambientales en el marco del SEIA, las Declaraciones de Impacto
Ambiental para Electrificación Rural pueden ser elaborados por un equipo
interdisciplinario especialistas en temas ambientales.

Por lo tanto, cumplimos con presentar a los profesionales responsables de la


elaboración de la DIA. (se adjunta CV en el Anexo 1.4).

PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO


AMBIENTAL

Profesional Nombre: Carlos Wilber Puente Bello


Responsable DNI N°:43079485

En lo referente a la Firma del representante legal de la entidad titular se


adjunta declaración de conformidad del contenido.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


009
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

II. INTRODUCCIÓN:

La presente Declaración de Impacto Ambiental está formulada de acuerdo al Decreto


Supremo Nº 011-2009-EM; donde se establece los contenidos mínimos de la DIA
para Ejecución de proyectos de Electrificación rural.

La DIA tiene como objetivo identificar, evaluar y cuantificar los impactos sobre el
medio ambiente, y diseñar e implementar medidas Preventivas y/o correctivas;
Elaborando el Plan de Manejo ambiental y contingencia, y establecer el plan de
monitoreo para el control de los parámetros ambientales.

Durante el ejercicio de las actividades eléctricas la ELECTROCENTRO tiene la


responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a dichas
actividades concierne para lo cual se necesita la elaboración de un DIA siguiendo los
lineamientos generales y específicos que dicta la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas para la
protección del medio ambiente en las actividades eléctricas.

Para que los proyectos de Electrificación Rural se desarrollen optimizando los costos
de inversión, se hace necesario que se cuente con normas específicas de diseño,
construcción, procedimientos y calidad de servicios eléctricos adecuadas para las
zonas rurales, es por ello que el proyecto se enmarca dentro de la normativa de la
LEY Nº 28749, LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL.

El Proyecto eléctrico denominado: “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL


ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” de electrificación rural será
administrada por la empresa concesionaria de energía según la ley de Electrificación
Rural N° 28749, son quienes se harán cargo de la operación y mantenimiento de la
infraestructura eléctrica, toda vez que tiende ampliar la frontera eléctrica a nivel
nacional, permitiendo el acceso del servicio de energía eléctrica a los pueblos del
interior del país, como un medio para facilitar su desarrollo económico, mitigando la
pobreza y mejorando su calidad de vida a través de la implementación de proyectos
de electrificación rural, con tecnología que minimicen los efectos negativos sobre el
medio ambiente.

Proyecto de Electrificación Rural

El presente proyecto de electrificación rural será administrado por la empresa


concesionaria de energía según la ley de Electrificación Rural N° 28749.

2.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Denominación del Proyecto Eléctrico: “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT


DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0010
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

2.2. OBJETIVOS:

2.2.1. Objetivo del Proyecto:

El objetivo del estudio definitivo del proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES


MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”, tiene la
finalidad de mejorar las instalaciones existentes, realizar un análisis
minucioso del incremento de la demanda en los próximos 20 años, subsanar
puntos que incumplan con las distancias mínimas de seguridad; asimismo,
identificar, analizar, seleccionar, evaluar económica y técnicamente la mejor
alternativa de diseño de ingeniería definitiva a nivel de ejecución de obra del
proyecto, que permita realizar el suministro de equipos y materiales,
transporte, montaje y desmontaje electromecánico, toma de información de
campo, pruebas y puesta en servicio de las obras al servicio de la sociedad.

Desarrollar el estudio del proyecto con sostenibilidad económica, técnica y


social, para mejorar la calidad y confiabilidad del servicio eléctrico en forma
continua y sostenible en las localidades del ámbito del proyecto.

Se ahondo en el objetivo del proyecto de acuerdo a lo identificado en el


trabajo de campo, evaluación del sistema eléctrico y otras actividades que
se encargan en el alcance del estudio; con la ejecución del estudio y las
obras se alcanzarán:

 Mejorar la infraestructura del sistema eléctrico Churcampa, para que


cumplan con la normativa vigente.
 Reducir el riesgo de accidentes como también interrupciones imprevistas
por caída de postes, caída de líneas y sistema en general.
 Evitar la aplicación de multas por el OSINERGMIN por deficiencias en las
instalaciones y ocurrencia de accidentes.
 Evitar accidentes por electrocución de personas por acercamiento de
redes de MT y BT por incumplimiento de DMS.
 Mejorar la calidad de suministro, calidad de producto y los indicadores
SAIFI y SAIDI, además reducir las pérdidas de energía de la UU.NN.
Ayacucho del Sistema Eléctrico Churcampa.
 Tener mayor venta de energía y reducir las pérdidas técnicas y
comerciales.

2.2.2. Objetivos de la Declaración del Impacto Ambiental:


 Cumplir con los lineamientos del D.S. Nº 011-2009-EM.
 Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que
se podrían generar por la ejecución del proyecto; ya sean positivos o
negativos.
 Proponer medidas para evitar y/o mitigar los posibles impactos
ambientales que se pudieran generar en el área de influencia del
proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0011
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

2.3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL:

2.3.1. Marco Legal para la Declaración del Impacto Ambiental:

La Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto denominado,


“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N.
AYACUCHO PARTE II”, será desarrollada teniendo como marco jurídico, la
normatividad legal vigente relacionada con la conservación, protección,
manejo ambiental y social establecidas por el Estado Peruano.

Las normas legales aplicables al proyecto se han ordenado y clasificado


respecto a su carácter general y sectorial, considerando la relación con las
actividades eléctricas, recursos naturales, ambiente, vegetación y fauna,
evaluación de impacto ambiental, la salud, patrimonio cultural, participación
ciudadana de los gobiernos regionales y locales.

2.3.1.1. Normativa General Aplicable

- Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del


Ambiente y los Recursos Naturales”.

La Constitución Política del Perú, es la norma legal vigente de mayor


jerarquía en nuestro país. En ella se resalta que es deber primordial del
Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un
derecho humano fundamental y exigible de conformidad con los
compromisos internacionales suscritos por el Estado, conforme se
describe en el inciso 22, del Art. 2°.

Para el desarrollo de las actividades que implica la ejecución del Proyecto


denominado, “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”, tendrá en
consideración esta norma especialmente en cuanto a la protección de los
recursos naturales. Asimismo, se protegerá el derecho a la propiedad y
así lo garantiza el estado; sin embargo, cuando se requiere desarrollar
proyectos de interés nacional y/o de necesidad publica, podrán ser
expropiados sus terrenos por ley, para ejecución de los mismos; previa
indemnización a las personas y/o familias afectadas.

- Ley General del Medio Ambiente, Ley N° 28611

La Ley General del Ambiente, promulgada el 13 de octubre del 2005,


dispositivo legal que derogó al Código del Medio Ambiente; define las
disposiciones referidas al manejo de la política ambiental del Estado y de
los instrumentos de gestión ambiental. Entre otras consideraciones
señala en su Art. Nº 1 el derecho que tiene la persona de vivir en un
ambiente saludable; asimismo el deber de esta en contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el medio ambiente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0012
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental,


capítulo I, Aspectos Generales, Art. 1°, señala a ésta ley como la norma
ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú”, para lo cual en su Art. 3°, establece que el Estado, a través de sus
entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas,
normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades contenidas en la ley. Por otro lado, en
su Art. 5 señala que los recursos naturales constituyen el patrimonio de
la Nación, sus protecciones pueden ser declaradas como causa de
necesidad pública.

De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente,


el objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de
vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación
del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

En cumplimiento a la ley, el proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT


Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”, en sus
etapas de construcción, operación y mantenimiento, se desarrollará
considerando la visión conceptual de desarrollo sostenible.

- D.S. Nº 014-2019-EM. Aprueban el Reglamento de Protección


Ambiental en las Actividades Eléctricas.

El presente Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión


ambiental de las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, con la finalidad de prevenir, minimizar, rehabilitar y/o
compensar los impactos ambientales negativos derivados de tales
actividades, en un marco de desarrollo sostenible.

El presente Reglamento es de aplicación a toda persona natural o


jurídica, nacional o extranjera, de derecho público, privado o de capital
mixto; que proyecte ejecutar o desarrolle actividades de generación,
transmisión y/o distribución de energía eléctrica en el territorio nacional,
en sus distintas etapas: construcción, operación o abandono.

- Ley N° 1278, Ley General de Residuos Sólidos. Ley de gestión


Integral de Residuos Sólidos y su reglamento D.S. 014-2017-MINAM,

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su


manejo integral y sostenible, mediante la articulación y compatibilización
de las políticas, planes programas, estrategias y acciones de quienes

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0013
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

intervienen en la gestión y manejo de los residuos sólidos, aplicando los


lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo.

El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el


Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en
el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos,
que comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en
la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la
adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los
servicios de limpieza pública.

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su


manejo integral y sostenible, mediante la articulación y compatibilización
de las políticas, planes programas, estrategias y acciones de quienes
intervienen en la gestión y manejo de los residuos sólidos, aplicando los
lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo.

NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 900.058.2019, GESTIÓN


AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código decolores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos

La presente Norma Técnica Peruana se aplica a todos los residuos


generados por la actividad humana, a excepción de los residuos
radiactivos. Esta NTP no establece las características del dispositivo
de almacenamiento a utilizar, ya que esto dependerá del tipo de
residuo, volumen, tiempo de almacenamiento en el dispositivo, entre
otros aspectos.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1501

Modificación de los artículos 9, 13, 16, 19, 23, 24, 28, 32, 34, 37, 52,
60, 65 y 70 del Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245,


aprobado mediante D.S. Nº 008-2005-PCM.

El Reglamento N° 28245, Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental


aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, promulgada el 28
de enero del 2005, al tratar sobre las Competencias Ambientales se
sujeta a lo establecido en la ley respecto de los Órganos Ambientales
Sectoriales, precisando que las demás entidades del Estado (gobierno
nacional, gobiernos regionales y las municipales), ejercen sus funciones
apoyando el desarrollo de las actividades de gestión ambiental en el
marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, de la Constitución y
de sus respectivas Leyes Orgánicas o de creación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0014
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

En este sentido la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto


denominado, “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”, es un instrumento
de gestión ambiental de carácter preventivo; se busca proponer las
medidas preventivas a fin de proteger ecosistemas sensibles. Asimismo,
de acuerdo al SGA, existen diversos niveles de coordinación, tanto a nivel
de gobierno regional (DREM) o nacional (DGAAE).

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley


N° 27446, modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado
por D.S Nº 019-2009-MINAM.
Aprobada el 23 de abril de 2001, este dispositivo legal crea el Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas a través de la ejecución del
proyecto de inversión.

La norma contribuye a la mejora del marco regulatorio, simplificación


administrativa, modernización del Estado y fortalecimiento institucional de
la gestión ambiental.

Entre los aspectos más relevantes se encuentran:

Comprender el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y


programas de nivel nacional, regional y local, que puedan originar
implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales negativos significativos.

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y


comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá
aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no
cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la
resolución expedida por la respectiva autoridad competente.

El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas


siguientes: presentación de la solicitud; clasificación de la acción;
evaluación del instrumento de gestión ambiental; resolución; seguimiento
y control.

Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación


ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de
descentralización resulten de su competencia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0015
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

En este sentido como la norma establece los medios y mecanismos para


el desarrollo de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del
Proyecto denominado, “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”, constituye el
instrumento técnico de dicho proceso, siendo el sector competente para
su evaluación y aprobación la Dirección regional de energía y minas
HUANCAVELICA (DREM HUANCAVELICA).

2.3.1.2. Aprovechamiento de los recursos naturales:

- Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338 y su reglamento D.S. Nº


001-2010-AG.

La Ley busca modernizar y hacer más eficiente el uso del agua, tanto
para el sector productivo como para el doméstico, creando así el
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo es
articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión
integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos
de cuencas, ecosistemas y bienes asociados.

Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua “ANA” es el


ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo bajo su
responsabilidad el funcionamiento del mismo. Una de sus funciones
inherentes es elaborar el método y determinar el valor de las
retribuciones económicas por los derechos de uso de agua, así como
por los vertimientos residuales que puedan afectar fuentes naturales.

Al respecto, en las actividades y componentes del proyecto de


electrificación, no será necesario el aprovechamiento del recurso
agua, ya que son obras electromecánicas, por lo tanto, no será
necesario el recurso hídrico y no será necesario la solicitud de permiso
al ANA y/o Sedes descentralizadas.

El titular del proyecto se compromete que durante las labores de


obra, no se afecten los cuerpos de aguas cercanos.

- LEY Nª 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus


reglamentos D.S. Nº 018-2015-MINAGRI D.S. Nº 019-2015-
MINAGRI, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Finalidad: Lograr la conservación, la protección, el uso sostenible e


incremento del Patrimonio, integrando a su manejo el mantenimiento
y la mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre, en armonía
con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como
impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, y acrecentar
los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0016
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

- D.S. Nº 004-2014-MINAGRI e Internacional CITES. Listado de


Especies Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e
Indeterminada.

Es un decreto supremo que aprueba la actualización de la lista de


clasificación y categorización de las especies amenazadas de Fauna
Silvestre legalmente protegidas.

CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar porque el
comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el


mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora; en el
Apéndice II figuran especies que no están necesariamente
amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos
que se contrale estrictamente su comercio; y en el Apéndice III figuran
las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el
comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países
para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.

- D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora


Silvestre.

A través del D.S. N° 043-2006-AG, se indica la categorización de


especies amenazadas de flora silvestre, distribuidas indistintamente
en las siguientes categorías: en peligro crítico (CR), en peligro (EN),
vulnerable (VU) y casi amenazado (NT).

- Ley Nª 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento


Sostenible de la Diversidad Biológica.

Esta norma implica la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de los recursos, así como mantener los procesos
ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las
especies; promover la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de la diversidad biológica; incentivar la
educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad
de los recursos humanos; y fomentar el desarrollo económico del país.

Además, en el TITULO VI, se reconoce la importancia y el valor de los


conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades
campesinas y nativas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0017
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

El caso del Proyecto se asegurará que la empresa respete las


costumbres de las Comunidades Campesinas que se puedan ubicar
dentro del área de influencia del proyecto; así como que el desarrollo
del proyecto se ejecute en el marco de las normas de conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

- D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento


D.S. Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.

Esta norma establece los aspectos relacionados con la gestión y


conservación de las Áreas Naturales Protegidas, señalando que estas
áreas, con excepción de las Áreas de Conservación Privadas, son de
dominio público. Las áreas naturales protegidas que son de
administración nacional, conforman el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP).

- D. S. N° 003-2011-MINAM, Modificación del artículo 116° del


Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado
por Decreto Supremo Núm. 038-2001-AG.

En este documento se manifiesta las consideraciones para la


regulación de la emisión de la Compatibilidad y de la Opinión Técnica
Previa Favorable por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SERNANP, el cual tiene que ser solicitada
por la entidad a nivel nacional, regional o local que resulte competente,
de forma previa al otorgamiento de derechos orientados al
aprovechamiento de recursos naturales y/o a la habilitación de
infraestructura en las Áreas Naturales Protegidas de administración
nacional y/o en sus Zonas de Amortiguamiento, y en las Áreas de
Conservación Regional.

La emisión de Compatibilidad es aquella Opinión Técnica Previa


Vinculante que consiste en una evaluación a través de la cual se
analiza la posibilidad de concurrencia de una propuesta de actividad,
con respecto a la conservación del Área Natural Protegida de
administración nacional, o del Área de Conservación Regional, en
función a la categoría, zonificación, Plan Maestro y objetivos de
creación del área en cuestión.

El SERNANP emitirá dicha opinión en un plazo no mayor a 15 días,


contados a partir de la solicitud efectuada por la autoridad competente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0018
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

2.3.1.3. Normatividad de Calidad Ambiental

- R.D. Nº 008-97-EM/DGAA. - Aprueban niveles máximos permisibles


para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica

Se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades


Eléctricas y que, los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes a
las actividades eléctricas deben estar formulados en base a los Niveles
Máximos Permisibles que el Ministerio de Energía y Minas apruebe.
Además que, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental tienen
como objetivo que los titulares de las actividades eléctricas logren reducir
sus niveles de contaminación ambiental hasta alcanzar los Niveles
Máximos Permisibles y que, es necesario establecer los Niveles Máximos
Permisibles correspondientes a los elementos y compuestos presentes
en los efluentes líquidos provenientes de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica y contribuir efectivamente
a la protección ambiental.

- D.S N° 004-2017-MIMAN “Aprueban estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua”.

El presente decreto se establece las normas con el objetivo de establecer


el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos, que no representa riego significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables
a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.

- D.S.085-2003-PCM. Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental


para Ruido.

La presente norma estable los estándares nacionales de calidad


ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el
objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.

- D.S N° 003-2017 MINAM “Aprueban estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Aire”.

El presente decreto se establece las normas para la implementación de


los Estándares de Calidad Ambiental para Aire y para la correspondiente
adecuación de los Límites Máximos Permisibles.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0019
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

- D.S. N° 011-2017 – MINAM “Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo”.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a


todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional
genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.

- Decreto Supremo N° 010-2005-PCM. Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones tiene


como objetivo prevenir y planificar el control de la contaminación por
radiaciones no ionizantes sobre la base de una estrategia destinada a
proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el
desarrollo sostenible.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No


Ionizantes, establecen los niveles máximos de las intensidades de las
radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente en su calidad
de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la
salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran primarios
por estar destinados a la protección de la salud humana.

2.3.1.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

 Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM. Aprueban


Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas. Señala que las autoridades públicas establecen
mecanismos formales para facilitar la efectiva participación ciudadana
en la gestión ambiental, promueven su desarrollo y uso por las
personas naturales o jurídicas relacionadas, interesadas o
involucradas con un proceso particular de toma de decisiones en
materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control.

 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM. Decreto Supremo que


aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información
Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.

2.3.1.5. VALORIZACIÓN ECONÓMICA

 Resolución Ministerial N.° 409-2014-MINAM (MINAM aprobó la


Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural). Que tiene
como objetivo brindar orientación sobre el alcance y aplicación de la
valoración económica del patrimonio natural, para que los tomadores
de decisiones puedan utilizar este concepto frente a la conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0020
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

2.3.1.6. COMPENSACIÓN AMBIENTAL.

 Resolución Ministerial N° 398-2014-MINAM (Lineamientos para la


compensación ambiental en el marco del sistema nacional de
evaluación del impacto ambiental (SEIA).

2.3.1.7. Normatividad en el Sector Electricidad:

 Ley de Concesiones Eléctricas (D.L N° 25844), 19 DE noviembre


DEL 1992.
 Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas (D.S. N° 009-93-
EM), 25 de febrero de 1993.
 Ley General de Electrificación Rural Ley N° 28749.
 Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural
D.S. N° 025 – 2007 – EM.
 Modifican Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas – D.S.
N° 038-2001-EM (18/07/01).
 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las actividades
eléctricas. R.M. N° 161-2007-MEM/DM EM/VME (06/08/01).
 Procedimiento de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas
(Procedimiento N° 245-2007-OS/CD).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0021
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. ANTECEDENTES.

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro Sociedad


Anónima – Electrocentro S.A., en calidad de Concesionaria tiene como política
atender las necesidades de energía eléctrica a sus clientes, con los estándares de
calidad establecidos en la normatividad vigente, razón por la cual ha previsto
realizar las acciones necesarias para atender las solicitudes de nuevos suministros
que demandan ser atendidos mediante ampliaciones de las redes de distribución
en Media y Baja tensión.

Con la Promulgación de la Ley de Electrificación Rural y de Zonas Aisladas y de


Frontera (Ley N°27744), el Estado cumple con su labor de promover el desarrollo
socio económico del país, mejorar la calidad de vida de la población rural y
combatir la pobreza.

Para que los proyectos de Electrificación Rural se desarrollen optimizando los


costos de inversión, se hace necesario que se cuente con normas específicas de
diseño, construcción, procedimientos y calidad de servicios eléctricos adecuadas
para las zonas rurales, es por ello que el proyecto se enmarca dentro de la
normativa de la LEY Nº 28749, LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL.

ELECTROCENTRO tiene la concesión del Sistema de Distribución en los


departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco por lo cual es
necesario contar con redes primarias, secundarias y alumbrado público, confiables,
que puedan garantizar el suministro eléctrico a sus clientes. El suministro eléctrico
es de necesidad pública y básica para el desarrollo socio económico de la Región.

Para ejecutar las obras de Rehabilitación de las Redes de Distribución de


ELECTROCENTRO, es necesario contar con los estudios de Ingeniería Definitiva a
nivel de Ejecución de Obra del Proyecto de acuerdo a normativa vigente

ELECTROCENTRO S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su


cargo la operación, mantenimiento y comercialización del proyecto
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO
PARTE II”, y asimismo se hará cargo de las etapas posteriores.

ANTECEDENTES AMBIENTALES.

El presente proyecto eléctrico es de mejoramiento de instalaciones existentes las


cuales serán desmontadas (se presentará plan de abandono parcial) en su
totalidad con el objetivo de modernizar el sistema eléctrico, asimismo aclaramos
que el proyecto existente data de la década de los 80, por lo tanto, no cuenta con
instrumento de gestión aprobado vigente, por tal motivo se presente la presente
Declaración de Impacto Ambiental como proyecto nuevo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0022
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.2. ALCANCES.

La Elaboración del Estudio a nivel de ejecución de obra del Proyecto,


“Mejoramiento de Redes MT y BT del alimentador A4013 U.N. Ayacucho parte II”
comprende los siguientes alcances que se describen:

 Remodelación de Líneas y Redes Primarias.

La remodelación de redes y líneas primarias comprende en la provincia de


Churcampa, (íntegramente se reemplazarán todas las estructuras de madera
de media tensión que se encuentran en mal estado en la zona urbana de los
distritos involucrados, adecuando las derivaciones tanto trifásicas, bifásicas y
monofásicas que existan a lo largo del recorrido.

 Reemplazo de Subestaciones Existentes

En el proyecto se ha reemplazado todas las subestaciones existentes de la


zona urbana por nuevas subestaciones que garanticen la demanda existente,
así como el crecimiento de la misma, de esta manera se mejorara la calidad
de producto y suministro del servicio eléctrico de estos sectores distribuyendo
de una mejor manera el consumo de carga en el sector.

 Adecuación de Subestaciones Proyectadas

En todos los sectores donde se haya reemplazado las subestaciones


existentes a nuevas ubicaciones, se ha previsto la adecuación de redes
secundarias a fin de dejar los sectores con una adecuada configuración que
permita una óptima calidad de producto y suministro del servicio eléctrico.

 Remodelación de Redes Secundarias

La remodelación de redes secundarias comprende en la provincia de


Churcampa, la remodelación será integra, es decir postes, conductores,
equipos de alumbrado público y cables concéntricos de acometida (no se
reemplazarán las cajas de medidor ni los medidores de los usuarios). En
algunos casos donde se requiera el reemplazo de medidores y/o cajas porta
medidor, estas actividades deben ser coordinadas con el Área Comercial.

 Trabajos de Desmontaje Electromecánico

Se realizará el desmontaje electromecánico de postes, retenidas,


transformadores, equipos de seccionamiento, armados y conductores en
media y baja tensión, en los tramos donde indiquen los planos, PARA ESTAS
ACTIVIDADES SE PRESENTARÁ UN PLAN DE ABANDONO PARCIAL QUE
DEBERA SER APROBADO POR LA AURORIDAD COMPETENTE
CONFORME AL D.S. N° 014-2019-EM, ARTICULO 56.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0023
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

En general se realizará la remodelación en Redes Secundarias en un total de


25.89 km, en Redes Primarias en un total de 4.12 km y en Líneas Primarias
en un total de 4.26 km, las cuales beneficiaran a un total de 940 usuarios para
las localidades consideradas; cantidades a ser validadas en el proceso del
diagnóstico por EL CONSULTOR.

Además, se realizó:

a) Análisis minucioso del incremento de la demanda en los sistemas


eléctricos en los próximos 20 años, y diseñar correctamente las redes
eléctricas en concordancia con las normas vigentes y los planes de
desarrollo urbano de cada distrito.

b) Se inspecciono en campo minuciosamente las instalaciones existentes y


se determinó la cantidad de equipos y materiales a rehabilitar, sustentadas
con el respectivo inventario por Estructuras, equipos y registro fotográfico.

c) Se realizó en campo una inspección minuciosa de las instalaciones


existentes para la reubicación de estructuras y la implementación de otros
elementos que sean necesarios para que se puedan cumplir con las DMS
en el sistema eléctrico Churcampa, sustentadas con el respectivo registro
fotográfico.

d) Se realizó las ampliaciones de redes MT y BT donde fuera necesario, de


los Alimentadores A4022 y A4013 del Sistema eléctrico Churcampa;
teniendo en consideración que dichas zonas pertenezcan a la concesión
de Electrocentro S.A.

e) Se está trabajando el tema de la rehabilitación de las Conexiones


domiciliarias que se encuentren en pésimo estado y/o los que resulten
afectadas en la realización del proyecto.

f) Presentar los expedientes técnicos con las consideraciones estudiadas,


detalles, diagramas, planos, especificaciones técnicas de materiales y
equipos utilizados, cálculos justificativos, metrados y presupuesto, planos
de construcción, suministro, montaje y desmontajes electromecánico,
alcances e información utilizada y que será sujeto de aprobación y
coordinación con las Unidades de Negocio y Áreas de ELECTROCENTRO
involucradas con el proyecto.

g) Se detallará, las memorias de cálculo proporcionando los archivos


editables y con fórmulas correspondientes indicando los softwares
utilizados, con los detalles de los enlaces e información utilizada. En caso
de hacer uso de software de análisis se proporcionará los archivos de
ingreso y salida.

h) Aumentar la confiabilidad y la calidad del Sistema eléctrico Churcampa.

i) El proyecto beneficiará directamente a Electrocentro S.A., por mejora e


incremento de la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0024
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 1: Alcances de la Obra


Nº Localidades Abonados
Población Beneficiada
Beneficiadas Totales
9 4700 940
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

3.2.1. Localidades Beneficiadas.

Cuadro 2: Relación de localidades beneficiadas.


Ítem Departamento Provincia Distrito Localidad N° de Localidades

1 Huancavelica Churcampa Locroja Yaureccan 1

2 Huancavelica Churcampa Locroja Locroja 1

3 Huancavelica Churcampa Churcampa Patacancha 1

4 Huancavelica Churcampa Churcampa Quishuarpata 1

5 Huancavelica Churcampa Churcampa Cconocc 1

6 Huancavelica Churcampa Churcampa Ccotccoy 1

7 Huancavelica Churcampa Churcampa Vista Alegre 1

8 Huancavelica Churcampa Churcampa Pichcay 1

9 Huancavelica Churcampa San Pedro de Coris Machahuay 1

TOTAL LOCALIDADES: 9
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

3.3. NIVEL DE TENSIÓN.

El nivel de tensión Nominal es de 22.9 kV, el servicio eléctrico proporcionado por


el Proyecto denominado, “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.4. CARACTERÍSTICAS PROYECTADAS DEL SISTEMA.

En general se realizará la remodelación en Redes Secundarias en un total de


25.89 km, en Redes Primarias en un total de 4.12 km y en Líneas Primarias en
un total de 4.26 km, las cuales beneficiaran a un total de 940 usuarios.

RESUMEN TOTAL DE LP, RP Y RS DE ACUERDO AL PERFIL DEL PROYECTO


DE INVERSIÓN PUBLICA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0025
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

A. Líneas Primarias

Trifásico (22.9 kV) Neutro Multiaterrado, Neutro en la parte


Sistema :
superior (Ver Detalle de armados)
18 postes CAC 13/500/2/165/360
Estructuras :
18 postes CAC 13/400//2/165/360
Longitud de Línea Primaria : 4.78 km.
Conductor : 35 mm² y 50 mm² de AAAC
Concreto armado vibrado de 0.60m (4 unidades) y 1.00m (4
Ménsula :
unidades).
Cruceta simétrica de C.A.V. Z/2.0/300 (4 unidades) Cruceta
Perfil de A°G° Tipo “L” :
asimétrica de C.A.V. ZA/2.00/300 (8 unidades).
Aislador Polimérico tipo Suspensión de 36 kV (Para 22.9 kV)
(154 unidades)
Aisladores :
Aislador Polimérico tipo Pin de 35 kV (Para 22.9 kV) (152
unidades)
Pararrayos Oxido de Metal : 21 kV, 10 kA, (Tipo Distribución) – 22.9 kV (14 unidades)
27 kV, 150 kV BIL, 100 A (Incluye fusible tipo K) – 22.9 kV
Seccionador Cut-Out :
(14 unidades)
Varilla de Copperweld maquinado según detalle de 16mm Ø
Puesta a Tierra :
x 2.40m de longitud (4 unidades)

B. Redes Primarias

Trifásico (22.9 kV) Neutro Multiaterrado, Neutro en la parte


Sistema :
superior (Ver Detalle de armados)
58 postes CAC 15/500/2/225/450
Estructuras :
33 postes CAC 15/400/2/225/450
Longitud de Red Primaria : 3.65 km.
Conductor : 25 mm², 35 mm², 50 mm², y 70 de AAAC
Ménsula : Concreto armado vibrado de 1.50 m (72 unidades).
Prefabricado con Perfiles de FºGº Tipo 1 de 2.0 m (108
Bastidor :
unidades). Tipo 2 de 2.5 m (119 unidades).
Aislador Polimérico tipo Suspensión de 36 kV (Para 22.9 kV)
(156 unidades)
Aisladores :
Aislador Polimérico tipo Pin de 35 kV (Para 22.9 kV) (235
unidades)
Pararrayos Oxido de Metal : 21 kV, 10 kA, (Tipo Distribución) – 22.9 kV (43 unidades)
27 kV, 150 kV BIL, 100 A (Incluye fusible tipo K) – 22.9 kV (43
Seccionador Cut-Out :
unidades)
3Ø de 75 kVA (0.40-0.23 kV) en 22.9 kV (3 unidad)
3Ø de 50 kVA (0.40-0.23 kV) en 22.9 kV (4 unidades)
3Ø de 37.5 kVA (0.40-0.23 kV) en 22.9 kV (4 unidades)
Transformadores de 1Ø de 50 kVA (0.46-0.23 kV) en 22.9 kV (1 unidades)
:
Distribución 1Ø de 15 kVA (0.46-0.23 kV) en 22.9 kV (1 unidades)
1Ø de 10 kVA (0.46-0.23 kV) en 22.9 kV (1 unidades)
1Ø de 25 kVA (0.46-0.23 kV) en 22.9 kV (1 unidades)
1Ø de 15 kVA (0.46-0.23 kV) en 22.9 kV (2 unidades)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0026
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

1Ø de 10 kVA (0.46-0.23 kV) en 22.9 kV (1 unidades)


Varilla de Copperweld maquinado según detalle de 16mm Ø x
Puesta a Tierra :
2.40m de longitud (36 unidades)

C. Redes Secundarias

Sistema : 380/220 V Trifásico y 440/220 V Monofásico


Estructuras : 420 postes CAC 9/200/2/120/255
300 postes CAC 9/300/2/120/255
Longitud de Red Secundaria : 25.89 km.
3x35+1x16 + P/25, 3x25+1x16 + P/25, 2x35+1x16 + P/25 y
Conductor :
2x25+1x16 + P/25 mm² del TIPO CAAI C/ PORTANTE
Bastidor : Prefabricado con perfiles FºGº 1.10 m. (125 unidades)
Puesta a Tierra : Varilla de Copperweld maquinado según detalle de 16mm
Øx2.40m de longitud (183 unidades)
Equipos de Alumbrado Publico : Las lámparas serán de vapor de sodio de 50W (269 unidades)

La relación de tramos de líneas primarias se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 3: Coordenadas de la Poligonal de Líneas Primarias.


POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013
CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "VISTA ALEGRE" - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST,
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-VA 565743.8814 8592075.2985 3429.6 0 0
2 V1-VA 565892.2225 8592316.6981 3433.69 283.34 283.34
3 VF-VA 565969.3451 8592410.7150 3402.42 121.60 404.94

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "CCOTCCOY" - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-CC 564973.4283 8592547.5117 3597.11 0 0
2 V1-CC 565173.0341 8593107.7540 3343.57 594.74 594.74
3 VF-CC 565386.4399 8593598.4869 3330.57 535.13 1129.87

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "CCONOCC" - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-CN 563801.1300 8592787.8600 3569 0 0
2 V1-CN 563781.4500 8592799.9900 3569 23.12 23.12

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0027
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "LOCROJA" - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-LO 558850.0000 8593300.0000 3725.21 0 0
2 V1-LO 559287.9888 8592702.0644 3590.14 741.19 741.19
3 V2-LO 559686.3115 8592376.2021 3505.79 514.63 1255.82
4 VF-LO 560311.4303 8592020.6827 3427.20 719.14 1974.97

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "PATACANCHA" - 2Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-PA 561511.5851 8596440.7553 3878.54 0 0
2 VF-PA 561795.1542 8596478.5019 3759.81 286.07 286.07

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "MACHAHUAY_INICIO " - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-MI 566731 8607299 2824 0 0
2 VF-MI 566821.4878 8607439.178 2789 166.85 166.85

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "MACHAHUAY_FINAL " - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-MF 566829.91 8607752.35 2789 0 0
2 V1-MF 567235.08 8607909.11 2611 434.44 434.44

POLIGONAL DE LA LINEA PRIMARIA 22,9 kV - ALIMENTADOR A4013


CUADRO DE VÉRTICES DE LA DERIVACIÓN "MACHAHUAY_TRAMO" - 3Φ
UTM DISTANCIA DIST.
N° VERTICES COTA
ESTE NORTE PARCIAL ACUMULADA
1 V0-MA 566892.1439 8607665.28 2755 0.00 0.00
2 V1-MA 566759.9641 8607599.492 2776 147.65 147.65
3 VF-MA 566547 8607558.501 2800.00 216.87 364.52
LONGITUD TOTAL DE LINEAS PRIMARIAS: 4.26 km.
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0028
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

La relación de tramos de Redes Primarias se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 4: Coordenadas de la Poligonal de Las redes primarias proyectadas.


1.- RP 22.9 KV YAURECCAN
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
Y0 Y0 - Y1 7.63 560771 8594499
Y1 560778 8594495
Y2 Y2 - Y3 6.30 561308 8594135
Y3 561303 8594130
LONGITUD (m) 13.93
2.- RP 22.9 KV LOCROJA
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504
L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043
L10 560900 8591066
L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602
L13 560574 8591605
L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596
L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628
L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693
L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870
L20 560550 8591903
L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401
L24 560301 8591362

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0029
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

LONGITUD (m) 1,981.56


3.- RP 22.9 KV PATACANCHA
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485
PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463
PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660
PA7 561834 8596699
LONGITUD (m) 327.50
4.- RP 22.9 KV CCONOC
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800
CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858
CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907
CC3 563902 8592952
LONGITUD (m) 195.28
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606
CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599
CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575
CT4 565540 8593579
LONGITUD (m) 171.13
6.- RP 13.2 KV PICHCAY
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567
P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638
P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0030
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742


P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732
P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760
P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
P12 567811 8590708
LONGITUD (m) 604.09
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733
V0.MF 566830 8607752
LONGITUD (m) 355.81
RESUMEN DE REDES PRIMARIAS
TRAMO LONG (m)
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93
2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50
4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0031
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.4.1. Características Técnicas.

A. Normas Aplicables

Los criterios a emplear en el diseño de las líneas y redes primarias se rigen


por las disposiciones generales del Código Nacional de Electricidad, las
normas MEM/DEP y por normas internacionales reconocidas. Estas son:

 CNE: CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD - SUMINISTRO.


 IEC: INTERNATIONAL ELECTROTHECNICAL COMMISSION
 ANSI: AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE
 ASTM: AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS
 DIN: DEUTTSCHE INDUSTRIE NORMEN
 VDE: VERBAU DEUTTSCHE ELECTROTECHNIKER
 REA: RURAL ELECTRIC ADMINISTRATION
 IEEE: INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS
 NESC: NATIONAL ELECTRIC SAFETY CODE
 RNC: REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES DEL PERU
 AISC: AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION
 MEM/DEP: ARMADOS Y DETALLES PARA LP y RP
 Norma MEM/DEP
 Normas Nacionales ITINTEC
 Norma corporativa de ELECTROCENTRO

Las normas mencionadas definen las condiciones técnicas mínimas para


el diseño de redes eléctricas, de tal manera que garanticen los niveles
mínimos de seguridad para las personas y las propiedades, y el
cumplimiento de los requisitos de calidad exigidos

B. SELECCIÓN DE RUTAS.

Teniendo en cuenta los criterios para poder seleccionar y ubicar las rutas y
los ejes de las redes replanteadas se tomaron los siguientes criterios:

- Determinación y/o verificación de la ubicación óptima de la Subestación


de distribución.
- Disponibilidad de avenidas, calles y accesibilidad de estas.
- Obtener tramos de RP con la menor longitud posible, tanto en los circuitos
troncales como en los ramales).
- La elección de los armados que alejen los conductores, de viviendas y
edificios, para cumplir con las distancias mínimas de seguridad requeridas.
- Procurar la accesibilidad necesaria a fin de facilitar las labores de
construcción, mantenimiento y operación de las redes eléctricas,
minimizando de esta manera los cortes de energía.
- Evitar el paso por ambientes donde puedan efectuarse actos o presencia
masiva de público como parques, plazas, cementerios, iglesias, campos
deportivos, colegios, mercados, etc.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0032
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

- Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con


pendiente pronunciada.
- Evitar el recorrido por lugares arqueológicos de valor histórico cultural.
- Evitar el recorrido sobre terrenos agrícolas.
- Minimizar los cruces de vías,
- Evitar acercamientos de cables a viviendas existentes a menos de 2,5 m.
- Evitar vanos exagerados.
- Evitar ángulos con cambios fuertes de nivel en la RP.
- Evitar el trazo por zonas inundables.
- Lograr una configuración topológica radial lo más perfecta posible.
- Evitar las rutas y cruces de líneas telefónicas en lo posible, pero siempre
respetando la mínima distancia.
- Elegir y verificar la ubicación definitiva de la Subestación, considerando
los criterios anteriores.

C. PLAN DE EQUIPAMIENTO

El Contratista deberá proporcionar el personal, los equipos y herramientas de


carga, descarga y transporte necesario para la ejecución del servicio.

Metodología Para la Ejecución de la Obra

De acuerdo a los trabajos de campo realizados se están considerando los


tramos de las Redes Primarias Existentes coincidentes a las Redes Primarias
Proyectadas, en algunos casos cuando las redes son nuevas y podemos
encontrar rutas libres sin necesidad de cortes, se está tomando en cuenta
este criterio, así, también hay estructuras existentes que configuran parte del
proyecto entonces se respetara la ruta existente, seleccionando los armados
proyectados que se adecuaran a los existentes para la ejecución del
levantamiento de observaciones.

Horario de Corte del Servicio Eléctrico

Serán necesarios los cortes de servicio, para la ejecución de la obra en las


redes de Electrocentro para lo cual se elegirán el mínimo número de
interrupciones, para esto se están eligiendo nuevas rutas alternas que están
fuera de las redes existentes y la afectación al mínimo de usuarios.

Deberá prever los cortes, teniendo en consideración los días y horarios


laborales, de descanso, y de uso masivo de la energía en los diferentes
sectores (doméstico, comercial, industrial y particular).

D. CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO ELECTRICO

La adopción de criterios de diseño eléctrico y mecánico se ha desarrollado


teniendo en cuenta los niveles de tensión de las redes existentes desde
las cuales se desarrollará el mejoramiento de las redes del distrito de
Churcampa de los Alimentadores A 4013 y A 4022.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0033
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

En los distritos de Locroja, Churcampa y San Pedro de Coris cuenta con un


nivel de Tensión de 22.9 kV. En base a los cual se ha desarrollado los
diseños eléctricos.

Distancias Mínimas de Seguridad

En base a las normas (Tabla 232-1 Código Nacional - Suministro), se


considera como distancias mínimas de seguridad de la línea hacia los
puntos de acceso, los siguientes valores:

- Distancia mínima al suelo sobre


terreno no transitado por vehículos : 5,0 m

- Distancia mínima al suelo sobre


terrenos de cultivo, huertos : 6,5 m

- Distancia mínima al suelo sobre


Caminos, calles, zonas rurales : 6,5 m

- Distancia mínima al suelo sobre


Carreteras y Avenidas transitado por camiones : 7,0 m

- Distancia mínima al suelo sobre


Vías Férreas : 8,0 m

Sistema de Puesta a Tierra

De acuerdo a los requerimientos del sistema se define el sistema de puesta


a tierra de la siguiente manera:

 En todas las Subestaciones de distribución se instalarán 02 Pozos a Tierra


(PAT-2); Uno para el pararrayos y/o pantalla del cable y el otro para la
ferretería y/o masa de todo el sistema, para lograr que el valor de la
Resistencia eléctrica de la puesta a tierra este dentro valores permisibles
como lo estipula la normatividad vigente.
 En todos los Seccionamientos de Línea se instalará 01 Pozo
efectivamente puesto a tierra (PAT 1).
 Todas las estructuras contaran con una bajada a tierra; solo conductor
como contrapeso (PAT-0) de toda la ferretería existente.
 Los valores de la resistencia eléctrica de la puesta a tierra serán:
 La resistencia a tierra en cualquier punto estando conectados todas las
puestas a tierra de la Subestación será igual o menor a 10 ohm.

E. CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO MECANICO

DISEÑO MECÁNICO DEL CONDUCTOR

La sección mínima del conductor ha sido definida tomando en cuenta los


siguientes aspectos:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0034
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

- Corrientes de cortocircuito
- Esfuerzos mecánicos
- Capacidad de corriente en régimen normal
- Caída de tensión
- Transferencia de carga

En el presente proyecto se utilizarán las siguientes secciones de


conductor:

 AAAC : 50 mm²
 AAAC : 35 mm².
 AAAC : 25 mm²

Del mismo modo se utilizará conductor CAAI. Para redes secundarias.

DISEÑO MECÁNICO DE LAS ESTRUCTURAS

Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones


normales se han considerado las siguientes cargas:

 Cargas Transversales: Carga debido al viento sobre los conductores,


las estructuras, los aisladores y carga debido a la tracción del
conductor en ángulos de desvío topográfico.
 Cargas Verticales: carga vertical debido al peso de los conductores,
aisladores, crucetas, el poste, peso adicional de 2 hombres con
herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en
caso de existir.
 Cargas longitudinales: cargas producidas por diferencia de vanos en
cada conductor.

En el caso de rotura del conductor, se han considerado cargas


longitudinales equivalentes al 60% del tiro máximo del conductor.

F. PLAN DE EQUIPAMIENTO

Postes, Ménsulas, Crucetas y Perfiles de F°G°

Las líneas y redes primarias que conforman este proyecto se encuentran


en zonas urbanas y rurales, por lo que se ha previsto utilizar postes de
C.A.C. de 13m y postes de C.A.C. de 13 y 15m para redes primarias.

Para las redes secundarias se utilizarán postes de CAC de 9 m.

Para dar cumplimiento a las especificaciones del CNE Suministro en lo


referente a distancia mínimas de seguridad en la zona urbana se utilizarán
ménsulas de 1.0m y 1.5 m y bastidor de FºGº de 2.0 y 2.5m de longitud.
En redes secundarias de igual modo se utilizarán bastidores de FºGº de
1.10 m a fin de distanciar los conductores de las edificaciones en los

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0035
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

lugares en que sean necesarios con el fin de cumplir con la distancia


mínima de seguridad. Para el caso de la Línea Primaria se están utilizando
Perfiles de F°G° de 3.5 m de Longitud para estructuras simples y Perfiles
de F°G° de 2.4 m de Longitud y 4.3 m de Longitud para Estructuras del
Tipo H.

Las dimensiones de los postes de C.A.C . son las siguientes:

- Longitud (m) : 9 13 15
- Carga de trabajo a 0,1m de la punta (dN) :200/300 400/500
400/500
- Diámetro en la punta (mm) : 120 165 225
- Diámetro en la base (mm) : 255 360 450
- Coeficiente de seguridad : 2

Deflexión Máxima (%) <=4%

Como accesorios de los postes de concreto, se están utilizando ménsulas


de C.A.C. para el soporte de los conductores y palomillas para la fijación
de seccionadores tipo cut-out, así como medias losas de C.A.C. para el
soporte del transformador en subestaciones. Así mismo están utilizando
perfiles de fierro galvanizado de 2.5m de longitud en el caso de no cumplir
con las distancias mínimas de seguridad utilizando ménsulas de 1,5 m tal
como se especifica en los planos.

 Conductores

Líneas y Redes Primarias

En el proyecto se están utilizando las siguientes secciones de conductores


de Aleación de Aluminio AAAC: 25, 35 y 50 mm². Según lo detallado en los
planos. Así mismo se utilizarán cables para las conexiones a los distintos
transformadores, se utilizarán cables tipo NYY de cobre de 120, 95,70, 35,
25 y 10 mm2.

Redes Secundarias

En el proyecto para las redes secundarias de servicio particular y


alumbrado público el conductor mínimo a utilizar debe de ser de 25 mm²,
por lo tanto, se están utilizando las siguientes secciones de conductores
tipo CAAI 3x35+1x16 + P/25, 3x25+1x16 + P/25, 2x35+1x16 + P/25,
2x25+1x16 + P/25 mm²

El uso de cajas de derivación debe de ser a partir de 3 acometidas

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0036
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Aisladores

Redes Primarias

En el proyecto se están utilizando aisladores poliméricos tipo pin de 35 kV y


aisladores poliméricos tipo suspensión de 36 kV, tanto para los conductores
de fase como también para el conductor neutro.

Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y


ángulos de desvío moderados y los aisladores de suspensión en estructuras
terminales, ángulos de desvío importantes y retención.

Así mismo para las retenidas se utilizarán aislador tipo suspensión de 36 kV.

Redes Secundarias

Para las redes secundarias se están utilizando aisladores tracción tipo ANSI
54-1 para las retenidas.

 Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes se están instalando en las estructuras de ángulo,


Terminal y retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que
las estructuras no puedan soportar por sí solas. Los tipos de retenidas que
se están instalando son del tipo RI (retenida inclinada) y RV (retenida
vertical), y RIB y RVB, con botador tanto para las redes primarias como para
las redes secundarias.

Redes Primarias

Las retenidas de redes primarias están compuestas por los siguientes


elementos:
- Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm Φ de diámetro, 7 hilos
- Varilla de anclaje con ojal-guardacabo de 16mm diám x 2,40 m.
- Grapas paralelas de F°G° de 03 pernos.
- Bloque de concreto armado de 500x500x200 mm.
- Alambre galvanizado para amarre N° 12.
- Aislador Polimérico tipo Suspensión de 36 kV
- Canaleta Guarda cable de F°G° de 2.4 m

Redes Secundarias

Las retenidas de redes secundarias están compuestas por los siguientes


elementos:
- Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm Φ de diámetro, 7 hilos
- Varilla de anclaje con ojal-guardacabo de 16mm Φ diámetro x 1.80 m.
- Grapas paralelas de F°G° de 03 pernos.
- Bloque de concreto armado de 400x400x150 mm.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0037
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

- Alambre galvanizado para amarre N° 12.


- Aislador tracción tipo ANSI 54-1
- Canaleta Guarda cable de F°G° de 2.4 m

 Puesta a Tierra

Se emplearán tres tipos de puestas a tierra:


-PAT-0 : Puesta a tierra con contrapeso
-PAT-1 : Puesta a tierra con 01 varilla de copperweld
-PAT-2 : Puesta a tierra con 02 varillas de copperweld (Biposte)
- PAT-2S : Puesta a tierra con 02 varillas de copperweld (Monoposte)
Las puestas a tierra están conformadas por los siguientes elementos:

- Electrodo de Copperweld de 16mm∅ X 2400mm de Longitud


- Conductor de cobre desnudo cable temple blando 7 hilos, de 25 mm2 para bajada
a tierra
- Caja de registro de concreto armado de 400 x 400 x 300mm con tapa
- Bentonita sódica
- Tierra vegetal
- Plancha de cobre tipo "j” para puesta a tierra
- Accesorios de conexión y fijación

En todas las estructuras de Red Primaria se instalarán puestas a tierra del tipo PAT
0, en puntos de seccionamiento el tipo PAT 1, en las subestaciones de distribución,
se instalarán dos puestas a tierra tipo PAT 2; a una bajada se conectarán los
pararrayos, terminaciones y pantalla del cable y a la otra bajada se conectarán a la
ferretería, masa del transformador, tablero y los herrajes de la SED.

 Material de Ferretería

Todos los elementos son de F°G° y A°G°, tales como pernos, abrazaderas y
accesorios de aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos
contra la corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han
sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

 Transformadores de Distribución

La potencia nominal de los transformadores son los especificados en los


planos y detalles. En su dimensionado se prevé una sobrecarga del 25 %.
La relación de transformación será de 22.9 KV.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0038
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Equipos de Protección Seccionamiento

Los equipos de protección y seccionamiento a utilizarse son seccionadores


tipo cut out 27 kV, 150 kV BIL de 100 A, así como pararrayos tipo polimérico
de oxido metal, tipo distribución de 21 kV, 10kA de 150 kV BIL.

Los mismos que se utilizara en los seccionamientos de la red primaria y


las subestaciones de distribución.

 Tableros de Distribución y Medición Equipos de Protección

Los tableros de Distribución a utilizarse serán del tipo TD1, TD2 y TD4 para
las potencias de 37.5, 50 y 75kVA y TD4 para las potencias de 15, 25, 37.5
y 50 kVA respectivamente así mismo utilizaran tableros de medición en el
cual estarán los medidores electrónicos trifásicos lo cuales serán tipo
multifunción de 3 hilos (230 V) 60 Hz, 2.5 (20), así mismo se instalaran
medidores para el sistema de medición del alumbrado público que son
electrónicos monofásicos de 2 hilos (230 V) 60 Hz, 15 (100) A.

G. PLAN DE DESMONTAJE DE INSTALACIONES ELECTRICAS


EXISTENTES Y RETENZADO DE REDES.

Tiene por objeto establecer las pautas y criterios que orienten al Contratista,
para que durante la ejecución de la obra no se produzcan interrupciones de
servicio que afecten sustancialmente a los usuarios y que en forma adecuada
realice el desmontaje de equipos y materiales a reubicar y disponga
oportunamente de los mismos.

En este rubro está incluido el desmontaje de los postes de concreto armado


y de madera, transformadores, conductores, aisladores, ferretería en general,
retenidas y accesorios varios.
El alcance del trabajo de desmontaje incluye, en todos los casos el
transporte, en obra y/o almacenes del Concesionario, de todos los
materiales, equipos y la eliminación del desmonte y material de desecho se
realizará de acuerdo a lo que establezca el Estudio Ambiental aprobado.

El contratista, para efectuar el desmontaje coordinará con el concesionario,


a través de la Supervisión, para que los trabajos se realicen en la forma
más eficiente, y reducir al mínimo el corte de suministro a los usuarios y
evitar molestias innecesarias al tránsito vehicular y peatonal.

En los casos en que, como es previsible, se tuvieran que efectuar


necesariamente cortes en el suministro, deberá comunicarse al Supervisor
para que realice las gestiones ante el centro de Control de Operaciones
(CCO) con la debida anticipación. Los periodos máximos de interrupción del
servicio serán acordados y autorizados por el concesionario.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0039
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Si por algún motivo de fuerza mayor se afectara el íntegro de la ciudad en el


servicio, el contratista deberá en coordinación con el concesionario, adoptar
un plan para suministrar alumbrado público, en los sectores más importantes
de la ciudad.

Es necesario puntualizar que debe primar por sobre todas las cosas la
seguridad de las personas y de las instalaciones.

El desmontaje de las partes a reutilizar será realizado por el Contratista y


deberá ejecutarlo siguiendo las pautas que se exponen a continuación:

En la ejecución de la obra del proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT


Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” será
necesario intervenir algunos tramos de las redes existentes para retenzado
a fin de restituir el equilibrio de fuerzas que se requiere en los empalmes
tanto aéreos como en postes.

Con este objeto y tratándose de labores que pueden necesitar realizarse


en forma fortuita, el metrado de montaje electromecánico del proyecto
incluye montos globales para la ejecución de dichos trabajos para MT.

El Contratista preparará listados pormenorizados de los materiales


recuperados para su traslado, copia de estos listados serán entregados al
Supervisor, Almacenes y al jefe del Área de Distribución. El Contratista
guardará copia debidamente firmada por el encargado de recepción.

3.5. DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

3.5.1. Introducción

El presente ítem describe las instalaciones existentes encontradas durante


la inspección de campo de la zona del proyecto, con el objetivo de realizar
el estudio de remodelación de las redes del Sistema Eléctrico Churcampa.

Subestación de Transformación Machahuay

Constituido por un transformador de las siguientes características:

Potencia instalada 03 MVA


Relación de Transformación 66/22.9 KV
Tipo de conexionado: Dyn5

Alimentador A4013 para los distritos de Locroja, Churcampa


Alimentador A4022 para el distrito de San Pedro de Coris

La Subestación de Potencia se encuentra ubicada en el Centro Poblado


Machahuay perteneciente al Distrito de San Pedro de Coris, Provincia de
Churcampa, existiendo la disponibilidad de potencia para el crecimiento de
la demanda.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0040
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.5.2. Líneas y Redes Primarias Existentes.

Los componentes de las líneas y redes primarias existentes que alimentan


a las localidades de Churcampa se encuentran deteriorada por la humedad
existente en dichos lugares (los postes son de madera de eucalipto tratada)
siendo por tanto precario el estado general de las instalaciones, llegando
incluso a poner en riesgo la continuidad de servicio, la integridad del
transeúnte y del personal de mantenimiento, sobre todo por el mal estado
de los postes de madera. El envejecimiento de transformadores y
conductores originan pérdidas fuera de los rangos permisibles por la
Norma Técnica de Calidad de servicio.

El sistema es con neutro corrido alojadas en crucetas de madera que en la


actualidad están deterioradas. Además, por los robos frecuentes del neutro
y algunas fases (Cobre) el sistema se encuentra desbalanceado.

3.6. JUSTIFICACIÓN.

La realización del proyecto eléctrico denominado “MEJORAMIENTO DE REDES


MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” se enmarca
en la continuidad del proceso de electrificación rural que tiene lugar en el
Departamento de Huancavelica.

El proyecto prevé satisfacer las necesidades de demanda eléctrica requerida por


la población de las localidades que se encuentran en el área de influencia del
proyecto

Cabe indicar que, el suministro actual de la zona del Proyecto data


aproximadamente de 20 años, cuyas redes eléctricas de media tensión requieren
renovarse debido a que los postes están en mal estado, además los conductores
y ferretería están desgastados por el paso del tiempo más de 20 años de su
instalación. Dicha infraestructura no garantiza la seguridad y continuidad del
servicio, es por ello, que, en estas localidades se necesita con urgencia Rehabilitar
las Líneas y Redes en Media y Baja Tensión.

Los sistemas productivos imperantes en las zonas donde se realizarán las obras
de electrificación son mayormente de baja economía, sus productores han
demostrado tener bastante flexibilidad para adaptarse a las condiciones de
retracción de la actividad económica general del país.

La disponibilidad de energía y las acciones de generación y transferencia de


tecnología que acompañarán las obras, y que en muchos casos serán la
continuación de acciones ya emprendidas por el Gobierno Central (Ministerio de
Energía y Minas), mejorarán la calidad de vida, acelerarán el ritmo de
incorporación de nuevas prácticas agropecuarias y forestales con un incremento
del valor de producción y rentabilidad de los productores. A través del suministro
de un servicio básico (energía eléctrica), y el desarrollo de acciones de extensión,

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0041
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

se alcanzará el mejoramiento de la calidad y volumen de la producción, y por lo


tanto el arraigo y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales
beneficiarios del proyecto.

3.7. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN.

El costo total para la ejecución del proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE


REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” el
mismo que está constituido por la adquisición de suministros complementarios,
montaje electromecánico, transporte a Obra, gastos generales, utilidades, el Costo
total de la Obra asciende a la suma de 5 264 467.39 soles.
Cuadro 5: Presupuesto del Proyecto.

VALOR REFERENCIAL TOTAL DE OBRA


ESTUDIOS DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE REDES
MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

LOCALIDADES :VARIAS

DISTRITIO : CHURCAMPA, SAN PEDRO DE CORIS Y LOCROJA


PROVINCIA : CHURCAMPA 04/09/2020
CONEXIONES
ITEM DESCRIPCION L.P R.P RR. SS. S/. DOMICILIARIA TOTAL S/.
S

A SUMINISTRO DE MATERIALES 214,063.42 622,953.05 712,155.67 255,977.28 1,805,149.42


B MONTAJE ELECTROMECANICO Y EQUIPOS 149,694.70 237,315.45 401,728.84 162,447.12 951,186.11
C TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS (12 % DE A) 25,687.61 74,754.37 85,458.68 30,717.27 216,617.93
D DESMONTAJE DE LP-RP-RS 16,643.07 46,326.49 141,500.22 18,520.00 222,989.78

E COSTO DIRECTO ( A+B+C+D) 406,088.80 981,349.36 1,340,843.40 467,661.67 3,195,943.24


F GASTOS GENERALES 12% X CD 48,730.66 117,761.92 160,901.21 56,119.40 383,513.19
G UTILIDADES 10% x CD 40,608.88 98,134.94 134,084.34 46,766.17 319,594.32

H SUB-TOTAL . (E+F+G ) S/. 495,428.34 1,197,246.22 1,635,828.95 570,547.24 3,899,050.75

I COSTO TOTAL SIN IMPUESTOS S/. 495,428.34 1,197,246.22 1,635,828.95 570,547.24 3,899,050.75

J I.G.V. 18 % DE ( I ) S/. 89,177.10 215,504.32 294,449.21 102,698.50 701,829.13

K COSTO TOTAL ( I+J ) S/. 584,605.44 1,412,750.54 1,930,278.16 673,245.74 4,600,879.88

L SUPERVISION (7 % DE K ) S/. 40,922.38 98,892.54 135,119.47 47,127.20 322,061.59

LL ESTUDIO DEFINITIVO S/. 139,727.34

P COSTO DE SERVIDUMBRE (COMPENSACION) 30,000.00

O IMPREVISTOS (COMPENSACIONES POR INTERRUPCIONES, ACCIDENTES) 7,265.63

P GESTION DEL PROTECTO 72,515.36

Q CONTINGENCIAS- COV-19 (2 % DE K) 11,692.11 28,255.01 38,605.56 13,464.91 92,017.60

TOTAL 637,219.93 1,539,898.08 2,104,003.20 733,837.86 5,264,467.39


Fuente: Equipo Técnico, 2020.

3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

El Cronograma de Ejecución de Obras “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT


DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” se plantea que la
duración de la obra será de 12 meses (360 días calendarios), cuyo resumen se
presenta en el cuadro siguiente:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0042

ESTUDIO DEFINITIVO MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre
1 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE EL 360 días vie 17/05/19 dom 10/05/20 17/05 17/05 10/05 10/05
SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
2 Concurso y contrato para ejecucuion de obra 136 días mié 02/01/19 vie 17/05/19
3 Pago de adelanto 30 días jue 18/04/19 vie 17/05/19
4 INICIO DE OBRA 1 día vie 17/05/19 vie 17/05/19 17/05 17/05
5 ENTREGA DE TERRENO 1 día vie 17/05/19 vie 17/05/19
6 REDES MT 300 días sáb 18/05/19 jue 12/03/20 18/05 12/03
12/03
7 SUMINISTRO DE MATERIALES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
8 SUMINISTRO DE POSTES DE CAC 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
9 POSTES DE CAC. 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
10 SUMINISTRO DE AISLADORES Y SUS ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
11 AISLADORES (POLIMERICOS) Y ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
12 SUMINISTRO DE CABLES, CONDUCTORES Y ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
13 CONDUCTORES (Aleación de Aluminio y Cobre) 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
14 SUMINISTRO DE MATERIALES DE FERRETERIA PARA ARMADOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
15 FERRETERIA PARA POSTES Y MENSULAS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
16 PERFILES Y ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
17 SUMINISTRO DE RETENIDAS Y ANCLAJES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
18 RETENIDAS Y ANCLAJES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
19 SUMINISTRO DE PUESTA ATIERRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
20 PUESTA A TIERRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
21 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
22 EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
23 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN Y MEDICIÓN 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
24 SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
25 SUMINISTRO DE TABLEROS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
26 MONTAJE ELECTROMECANICO 300 días sáb 18/05/19 jue 12/03/20 18/05 12/03
12/03
27 OBRAS PRELIMINARES 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
28 INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO, ALMACEN Y CARTEL DE OBRA 10 días sáb 18/05/19 lun 27/05/19
29 REPLANTEO DE OBRA (Incluye: Trabajos Topograficos, Recalculos Justificativos, 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
Rediseño, Expediente conforme a Obra y otros).
30 INSTALACIÓN DE POSTES DE CONCRETO 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20 18/07 02/02
31 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL PARA POSTE DE MT 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
32 TRANSPORTE DE POSTES DE MT DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
33 IZAJE DE POSTES DE CAC DE MT 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
34 RELLENO, COMPACTADO Y CIMENTACIÓN DE POSTES DE CAC DE MT 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
35 INSTALACIÓN DE RETENIDAS 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20 19/08 15/01
36 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL PARA RETENIDAS 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20
37 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE RETENIDA (Inclinada / Vertical) 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20
38 INSTALACIÓN DE RETENIDAS (Inclinadas y/o Vertical) 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20
39 MONTAJE DE ARMADOS 180 días mié 07/08/19 dom 02/02/20 07/08 02/02
40 MONTAJE DE ARMADOS 180 días mié 07/08/19 dom 02/02/20
41 MONTAJE DE CONDUCTORES 180 días lun 16/09/19 vie 13/03/20 16/09 13/03
42 TENDIDO Y PUESTO EN FLECHA DE CONDUCTOR DE MT 180 días lun 16/09/19 vie 13/03/20
43 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20 16/09 12/02
44 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL PARA PUESTA A TIERRA 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20
45 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE PUESTA A TIERRA 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20
46 INSTALACIÓN DEL CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA (Tipo PAT-0, PAT-1 y 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20
PAT-2)
47 MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA 118 días mar 15/10/19 dom 09/02/20 15/10 09/02
48 MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA, RECLOSER 118 días mar 15/10/19 dom 09/02/20
49 MONTAJE DE TRANSFORMADORES Y TABLEROS 150 días lun 30/09/19 mié 26/02/20 30/09 26/02
50 MONTAJE DE TRANSFORMADORES Y TABLEROS 150 días lun 30/09/19 mié 26/02/20
51 REDES BT 329 días sáb 18/05/19 vie 10/04/20 18/05 10/04
52 SUMINISTRO DE MATERIALES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19 18/06 05/10
53 SUMINISTRO DE POSTES DE CAC 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19 18/06 05/10
54 POSTES CAC DE 8/300, 9/300 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
55 SUMINISTRO DE CABLES Y CONDUCTORES DE ALUMINIO Y COBRE 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
56 CABLE Y CONDUCTOR DE ALUMINIO AUTOPORTANTE 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
57 CABLE Y CONDUCTOR DE COBRE 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
58 SUMINISTRO DE MATERIALES DE FERRETERIA PARA ARMADOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
59 FERRETERIA PARA POSTES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
60 BASTIDORES Y ACCESORIOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
61 SUMINISTRO DE LUMINARIAS, LAMPARAS Y ACCESORIOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
62 LUMINARIAS, LAMPARAS Y ACCESORIOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
63 SUMINISTRO DE RETENIDAS Y ANCLAJES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
64 RETENIDAS Y ANCLAJES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
65 SUMINISTRO DE MATERIALES PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
66 MATERIALES PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
67 MONTAJE ELECTROMECANICO 329 días sáb 18/05/19 vie 10/04/20 18/05 10/04
68 OBRAS PRELIMINARES 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
69 REPLANTEO DE OBRA (Trabajos topográficos, Rediseño, etc) 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
70 INSTALACIÓN DE POSTE DE CONCRETO 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20 07/08 22/02
71 EXCAVACIÓN PARA POSTE BT EN TIERRA NORMAL 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
72 TRANSPORTE DE POSTE CAC DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
73 IZAJE DE POSTE CAC DE BT (Identificación y Señalización) 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
74 RELLENO, COMPACTACIÓN Y CIMENTACIÓN DE POSTE DE CAC BT 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
75 INSTALACIÓN DE RETENIDAS 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20 27/08 02/02
76 EXCAVACIÓN PARA RETENIDAS EN TERRENO NORMAL 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20
77 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE RETENIDA (Inclinada / Vertical) 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20
78 INSTALACIÓN DE RETENIDAS INCLINADAS Y/O VERTICAL 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20
79 MONTAJE DE ARMADOS 120 días mar 27/08/19 mar 24/12/19 27/08 24/12
80 MONTAJE DE ARMADOS 120 días mar 27/08/19 mar 24/12/19
81 MONTAJE DE CONDUCTORES 150 días vie 06/09/19 dom 02/02/20 06/09 02/02
82 TENDIDO Y FLECHADO DE CONDUCTOR AUTOPORTANTE 150 días vie 06/09/19 dom 02/02/20
83 INSTALACIÓN DE PASTORALES, LUMINARIAS Y LAMPARAS 150 días jue 26/09/19 sáb 22/02/20 26/09 22/02
84 INSTALACIÓN DE PASTORAL, LUMINARIA Y LAMPARA 150 días jue 26/09/19 sáb 22/02/20
85 RECONEXIONES 100 días jue 02/01/20 vie 10/04/20 02/01 10/04
86 RECONEXIÓN DE ACOMETIDAS DOMICILIARIAS 100 días jue 02/01/20 vie 10/04/20
87 DESMONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES DE MT Y BT 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20 16/09 12/02
88 DESMONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES DE MT 145 días lun 16/09/19 vie 07/02/20 16/09 07/02
89 DESMONTAJE Y ALMACENAMIENTO DE REDES DE MT 145 días lun 16/09/19 vie 07/02/20
90 DESMONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES DE BT 140 días jue 26/09/19 mié 12/02/20 26/09 12/02
91 DESMONTAJE Y ALMACENAMIENTO DE REDES DE BT 140 días jue 26/09/19 mié 12/02/20
92 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO 30 días mié 06/05/20 jue 04/06/20
93 Liquidacion de Obra 60 días vie 05/06/20 lun 03/08/20
94 Incorporacion a los activos 30 días mar 04/08/20 mié 02/09/20

Task Rolled Up Task Split Group By Summary Hito inactivo Sólo duración Sólo el comienzo Deadline
Proyecto: CRONOGRAMA
Fecha: JUNIO 2016 Milestone Rolled Up Milestone External Tasks Tarea inactiva Resumen inactivo Informe de resumen manual Sólo fin
Summary Rolled Up Progress Project Summary Tarea inactiva Tarea manual Resumen manual Progress

Página 1
0043
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

A. ACTIVIDADES PRELIMINARES.

3.9.1. Movilización de materiales, equipos y personal.

En el presente estudio contempla la movilización de materiales, equipos y


personal al área de obra (administrativos, trabajadores de obra, residencia
y supervisión), estos se instalaran instalará en la Ciudad de Churcampa

3.9.2. Campamentos.

En el presente estudio NO SE HA CONTEMPLADO LA CONSTRUCCIÓN


DE CAMPAMENTOS, ya que todo el personal de obra (administrativos,
trabajadores de obra, residencia y supervisión), se instalará en la Ciudad
Churcampa ubicación estratégica para poder partir a todos los sectores del
área de influencia del proyecto, donde se alquilara viviendas para poder
utilizarlos como las oficinas y las viviendas de los trabajadores, los cuales
contaran con todos los servicios como agua potable, fluido eléctrico y
saneamiento , será el punto de partida para poder dirigirse a los diferentes
sectores de la obra, considerando que traerá ingresos económicos directos
e indirectos a las localidades mencionadas líneas arriba, se alquilaran
viviendas para las siguientes actividades:

 Alojamiento para el personal de la empresa.


 Alojamiento para el personal de la Supervisión.
 Oficinas administrativas de la empresa.
 Oficinas administrativas de la Supervisión.
 Almacenes de equipos y materiales.

3.9.3. Mantenimiento de accesos.

En el presente proyecto no se contempla el mantenimiento de accesos ya


que todos se encuentran en óptimas condiciones para el desplazamiento de
materiales, equipos y personal.

3.9.4. Contratación de personal.

Se realizará la contratación de pobladores que evitan cerca al área de


influencia del proyecto como mano de obra no calificada.

B. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

3.9.5. Apertura y Gestión de servidumbre.

 Al ser un proyecto de renovación en el presente proyecto no se


contempla la gestión de servidumbre toda vez que la servidumbre será
la misma que ocupa las líneas eléctricas existentes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0044
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.9.6. Excavación e izaje de postes

a. Relleno.

Se ejecutará las excavaciones para izar los postes con el máximo cuidado
y utilizando los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de
terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al
mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de
la cimentación.

Durante las excavaciones, la empresa contratista tomará todas las


medidas necesarias para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo
emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de
drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.

b. Izaje de postes y cimentación.

La empresa contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión


el procedimiento que utilizará para el Izaje de los postes. En ningún caso
los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos. En lugares
con caminos de acceso carrosables, los postes serán instalados
mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un
camión. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para
vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de
grúa, estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados
a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que
soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona
alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en el
agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a
ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

c. Relleno.

El material de relleno será el mismo que se escave de los hoyos, ya que


el método a utilizar será el de directamente enterrado, todo el material
excavado será devuelto para el relleno del izado de los postes, por lo
tanto no existirá material sobrante.

3.9.7. Puesta a Tierra.

Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados


a los postes y conectados a electrodos verticales de copperweld clavadas en
el terreno. Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de
las estructuras:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0045
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 El conductor neutro, en caso que existiera.


 Los soportes metálicos de los seccionadores – fusibles.
 El borne pertinente de los pararrayos.

Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, la empresa contratista


medirá la resistencia de cada puesta a tierra y los valores máximos a
obtenerse serán los indicados en los planos de las subestaciones de
distribución y en las planillas de estructuras de líneas y redes primarias.

3.9.8. Montaje de estructuras

a. Armado de Estructuras.

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes


del ensamblaje y deberá removerse del galvanizado, todo moho que se
haya acumulado durante el transporte. La empresa tomará las debidas
precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea
forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte,
almacenamiento y montaje.

No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o


sobre otras piezas. Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o
dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por El
Consultor empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el
galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión
para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para
rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de
aplicar la protección adicional contra la corrosión de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
 Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas
y los indicios de óxido. Desgrasado si fuera necesario.
 Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc
(95% de zinc en la película seca) con un portador fenólico a base de
estireno. La pintura será aplicada de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.
 Cubrimiento con una capa de resina-laca.

b. Montaje de Retenidas y Anclajes.

 La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en


los planos del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con
las cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales van a
contrarrestar.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0046
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje


y el relleno correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la
especificación, luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo
del agujero, la varilla de anclaje con el bloque de concreto
correspondiente.
 El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado
adecuadamente la varilla de anclaje.
 Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe
sobresalir 0,20 m del nivel del terreno.
 Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de
los conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres
preformados se muestran en los planos del proyecto. Los cables de
retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se
mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan
sido puestos en flecha y engrapados.
 La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar
alineados y con el ángulo de inclinación que señalen los planos del
proyecto. Cuando, debido a las características morfológicas del terreno,
no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el
Consultor someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas
de ubicación de los anclajes.

c. Instalación de Aisladores y Accesorios.

 Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados


cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.
 Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que
estén limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de
identificación etc.
 Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén
agrietados o astillados o que presentaran daños en las superficies
metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a fin de
que no sean nuevamente presentados.
 Los aisladores de suspensión y el tipo PIN serán montados por la
empresa contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los
planos del proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla de
estructuras y planos de localización de estructuras, se montarán las
cadenas de aisladores en posición invertida.
 La empresa contratista verificará que todos los pasadores de seguridad
hayan sido correctamente instalados.
 Durante el montaje, la empresa contratista cuidará que los aisladores
no se golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para
cuyo fin aplicará métodos de Izaje adecuados.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0047
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble


armado, antes del tendido de los conductores, deberán ser amarradas
juntas, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de evitar
que se puedan golpear por acción del viento.
 El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades
de repuesto necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

d. Montaje de Sub Estaciones de Distribución

 La empresa contratista deberá verificar la ubicación, disposición y


orientación de las subestaciones de distribución y las podrá modificar
con la aprobación de la Supervisión.
 La empresa contratista ejecutará el montaje y conexionado de los
equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del
proyecto.
 El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las
plataformas de estructuras bipostes mediante perfiles angulares y
pernos. Los transformadores monofásicos se fijarán directamente al
poste mediante pernos y accesorios adecuados.
 El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado
de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos
de 2,0 m de cualquier objeto, edificio, casa, etc.
 El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice
que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.
 Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera
siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que
ninguna parte con tensión de estos seccionadores-fusibles, quede a
distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de
Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por efecto de
altitud sobre el nivel del mar.
 Se comprobará que la operación del seccionador no afecte
mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a
los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos
inconvenientes ocurriera, El Consultor deberá utilizar algún
procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será
aprobado por la Supervisión.
 Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas
de 13.2 kV y al transformador, deberán permanecer en la posición de
"abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea. Los
tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo
completamente instalado, serán montados en los postes, mediante
abrazaderas y pernos, según el tipo de subestación.
 Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la
calle.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0048
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 El conexionado de conductores 13.2 kV o en baja tensión se hará


mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y
contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al
tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución
secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los
planos del proyecto.

3.9.9. Instalación de empalmes, conductores, regulado y flechado

a. Tolerancias.
Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben
quedar verticales y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de
trazo en alimentación, o en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvío
en estructuras de ángulo.
Las tolerancias máximas son las siguientes:
 Verticalidad del poste 0,5 cm/m
 Alineamiento +/- 5 cm
 Orientación 0,50
 Desviación de crucetas 1/200 Le
Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.
Cuando se superen las tolerancias indicadas, El Consultor desmontará y
corregirá el montaje.

b. Ajuste Final de Pernos.

 El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y


sistemáticamente, por una cuadrilla especial.
 A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los
ajustes deberán ser hechos con llaves adecuadas.
 El ajuste deberá ser verificado mediante taquímetros de calidad
comprobada.
 Las magnitudes de los torques de ajuste deben ser previamente
aprobados por la Supervisión.

c. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores.

 El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán


llevados a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por la
empresa contratista y aprobados por la Supervisión.
 La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni
daños en los conductores, estructuras, aisladores y demás
componentes de la línea.
 La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos
propuestos por el Consultor si ellos no presentaran una completa
garantía contra daños a la Obra.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0049
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Equipos

 Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos


para el tendido, serán sometidos por la empresa contratista a la
inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el
montaje y el tendido, la empresa contratista demostrará a la
Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos.

Suspensión del Montaje

 El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será


suspendido si el viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos
impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos
correspondientes a la condición de carga normal. El Consultor tomará
todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales
suspensiones.

Grapas y Mordazas

 Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir


movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.
 Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de
mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su
largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni
dañarlo.

Poleas

 Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se


utilizarán poleas provistas de cojinetes.
 Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30
veces el diámetro del conductor.
 El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las
condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a
un mínimo y que los conductores estén completamente protegidos
contra cualquier daño.
 La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano.
La profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del
conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento.
Empalmes de los Conductores

 El número y ubicación de las juntas de los conductores serán


sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de comenzar el
montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto
de fijación del conductor más cercano.

No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0050
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Donde estén separadas por menos de dos vanos.


 En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de
telecomunicaciones, carreteras importantes y ríos.

d. Puesta en Flecha.

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que


las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean
sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga.
La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones
delimitadas por estructuras de anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor

 Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de


puesta en flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las
tensiones de regulación tomando en cuenta los asentamientos
(CREEP) durante este período.
 La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo
menos en dos vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos
estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una
verificación correcta de la uniformidad de la tensión.
 El Consultor proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas,
taquímetros y demás aparatos necesarios para un apropiado control
de las flechas. La Supervisión podrá disponer con la debida
anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación y
recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará El
Consultor.
 El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será
aceptado, salvo para el tramo comprendido entre el pórtico de la Sub
Estación y la primera o última estructura.

Puesta a Tierra
 Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán
permanentemente puestos a tierra para evitar accidentes causados
por descargas atmosféricas, inducción electrostática o
electromagnética.
 El Consultor será responsable de la perfecta ejecución de las diversas
puestas a tierra, las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión.
 El Consultor anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las
puestas a tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de
la puesta en servicio de la línea.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0051
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Amortiguadores
 Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los
aisladores tipo PIN y grapa de anclaje, El Consultor montará los
amortiguadores de vibración en cada conductor y en los vanos que
corresponden según los planos del proyecto y la planilla de
estructuras.

3.9.10. Inspecciones y pruebas, retiro de materiales y reposición de daños.

Culminada la construcción de la obra se realizará el abandono e inspección


de obra el cual consistirá en el retiro de materiales equipos y personal del
área del proyecto.

a. Inspección y Pruebas.

Inspección de obra terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección


general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y
autorizar las pruebas de puesta en servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:
 El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.
 La limpieza de los conductores.
 La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de
acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.
 Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse
retirado.
 La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con
los requerimientos del proyecto.

Inspección de cada estructura


En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los
siguientes trabajos:
 Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones,
y la dispersión de la tierra sobrante.
 El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias
permisibles y de conformidad con los planos aprobados.
 Ajuste de pernos y tuercas.
 Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de
suspensión.
 Instalación de los accesorios del conductor.
 Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
 Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben
estar correctamente ubicados.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0052
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque,


posición del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la
estructura, ajuste de barras y conexionado en general.

Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Consultor


de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.
El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:
 Determinación de la secuencia de fases.
 Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
 Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
 Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.
 Medida de la impedancia directa.
 Medición de la impedancia homopolar.
 Prueba de la tensión brusca.
 Prueba de cortocircuito.
 Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la
línea bajo tensión y en vacío.

Figura N° 01: Flujo Grama en la etapa de construcción de la Línea eléctrica

ENTRADAS PROCESOS EN LA SALIDAS


ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN

► Movilidad (Camionetas) ► Residuos sólidos.


► Grúas ► Ruido.
► Personal de trabajo. ► Emisiones de gases (vehicular y
► Combustible. CONSTRUCCIÓN DE LA maquinaria pesada)
► Equipos LINEA ELECTRICA ► Material particulado (movimiento de
► Materiales (ferretería, insumos) tierra)

Fuente: Equipo técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0053
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

C. FASE DE OPERACIÓN:

La fase de operación estará a cargo de la empresa concesionaria Electrocentro


S.A, cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de
operación, mantenimiento y de monitoreo ambiental, actividades que son
fiscalizadas por los organismos competentes (OEFA y OSINERMIG); entidades
que exigen el cumplimiento de los dispositivos técnicos y legales vigentes.
Dichas actividades implican las ambientales, debiendo verificarse que se
impartan charlas de educación ambiental al personal encargado de la operación
y del mantenimiento.

a) Actividades

Se pueden considerar las siguientes actividades:

 Funcionamiento de Línea eléctrica


 Revisiones periódicas de las instalaciones, Reparación de daños a los
equipos electromecánicos o infraestructura del proyecto. Mantenimiento
de la faja de servidumbre en la cual se realizarán actividades como la
poda de la vegetación a fin de evitar el contacto entre las ramas de los
árboles o arbustos con los cables conductores.

Durante la vida útil de la línea será necesario llevar a cabo trabajos de


mantenimiento, tales como cambio de aisladores, reemplazar los cables
(conductor) deteriorados, pintar la torre para protegerla de la corrosión, entre
otros.

Figura N° 02: Flujo Grama en la etapa de Operación y mantenimiento

ENTRADAS PROCESOS EN LA SALIDAS


ETAPA DE OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO

► Herramientas de poda.
► Camiones pequeños. MANTENIMIENTO DE
► Residuos sólidos.
► Personal. COMPONENTES
► Emisiones de gases
► Camioneta. ELECTROMECANICOS
(vehicular y maquinaria
► Materiales
pesada)
electromecánicos.

Fuente: Equipo técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0054
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

D. FASE DE ABANDONO:

Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de abandono, sino


una etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su
periodo de vida útil que es de 20 años aproximadamente o cuando el crecimiento
de la demanda exija reforzamiento de las instalaciones. Sin embargo, en el
supuesto caso de cerrar una parte de la línea o de la totalidad de la línea se
llevará a cabo un plan de abandono el cual será comunicado a la autoridad
competente (OEFA Y OSINERGMIN).

 Limpieza de terrenos o superficies usadas para la construcción de


estructuras o componentes del proyecto. Se recogerá y dispondrá los
residuos sólidos por una EO-RS autorizada por MINAM.

Figura N°03: Flujo Grama en la etapa de Abandono

ENTRADAS PROCESOS EN LA ETAPA SALIDAS


DE ABANDONO O CIERRE

► Cargador Frontal. ► Desmonte


DESMANTELAMIENTO DE
► Volquetes. ► Residuos sólidos.
Y DEMOLICIÓN DE
► Grúa ► Ruido.
ESTRUCTURAS,
► Personal. ► Emisiones gaseosas.
DISPOCICIÓN FINAL DE
► Combustible. ► Vibración.
RESIDUOS

Fuente: Equipo técnico, 2020.

Actividades complementarias en la Etapa de abandono o cierre.

 El plan de abandono se iniciará con la inspección de toda el área


comprometida y la evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de
preparar la ejecución del programa o planeamiento del cierre.
 Por medio de la recolección y análisis de información, se determinarán las
tareas necesarias para retirar de servicio las instalaciones, protegiendo el
ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.
 Las estructuras serán retiradas totalmente. En la demolición de las
cimentaciones de las obras complementarias se requerirá de taladros.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0055
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura pasa a poder de


terceros, a través de la venta a otras empresas, y/o la población aledaña.
Otra alternativa a considerar es la entrega en uso o en donación a alguna
institución pública o privada que requiera dicha infraestructura. Caso
contrario, los materiales resultantes de la demolición serán transportados y
depositados en áreas de disposición de material excedente autorizadas.
 Los vacíos creados por el retiro de las estructuras demolidas, deberán ser
rellenados con material cercano de la zona, de acuerdo a las características
iniciales del área ocupada.
 El material a utilizarse será seleccionado de zonas de aprovisionamiento,
luego de un análisis de alternativas, se elaborará un Plan de Explotación y
Rehabilitación Topográfica de los lugares seleccionados.
 Los suelos donde se hayan producido derrames de aceites, grasas y
lubricantes serán retirados en un espesor de 100 cm., para su transporte y
disposición final en rellenos de seguridad autorizados, todo esto
contemplado dentro del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la empresa.
Estas áreas de disposición deben ser selladas e impermeabilizadas, a fin de
que la escorrentía superficial o subterránea no tenga contacto con el material
contaminado.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso temporal. Si las vías de acceso
no tuvieran uso por las comunidades, serán bloqueadas y anuladas para su
posterior recuperación.
 Como se ha señalado, al cierre de las operaciones, las áreas ocupadas por
las instalaciones del Proyecto tendrán que recuperarse, según sea el caso,
como terrenos con las características que inicialmente poseían, para que
vuelvan a ser usados por las comunidades y/o propietarios a los que
pertenecían antes de la ejecución del Proyecto.
 Las zonas donde exista vegetación silvestre, que hayan sufrido remoción de
vegetación, como las zonas de cactáceas dispersas, arbusto-arbóreas y
monte ribereño, serán revegetadas con las mismas especies removidas, en
número o densidad similar mayor, de no ser posible la re-vegetación en el
sitio de intervención, se revegetarán zonas aledañas y próximas de donde
fueron retiradas.
 Una vez terminados todos los trabajos de desmantelamiento y retiro de
equipos, se verificará que todos los materiales de desecho hayan sido
dispuestos en un relleno sanitario autorizado y que la limpieza de la zona
sea absoluta, evitando la acumulación de desechos.
 Finalizados los trabajos, se presentará un informe a la autoridad competente
con las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados
obtenidos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0056
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO.

La infraestructura básica, referida al abastecimiento de agua, acceso a un sistema


de desagüe y alcantarillado, energía eléctrica, así como vías de acceso. En
relación al acceso al agua potable, desagüe, alcantarillado y energía eléctrica, la
ciudad Churcampa cuenta con todos estos servicios en el área urbana, sin
embargo, en sus áreas rurales solo cuentan con el servicio de agua y energía
eléctrica. Los habitantes de las zonas rurales utilizan las letrinas y pozos ciegos
como sistema de desagüe, pero cuentan con energía eléctrica.

3.11. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En la zona del proyecto, se puede acceder a los medios de comunicación de


telefonía, radio. Desde la mayoría de las capitales distritales. Las localidades de
Churcampa cuentan con este tipo de servicio, siendo la radio el medio que llega
masivamente a los hogares en casi toda la zona. El siguiente cuadro describe los
medios de comunicación del lugar y anexos que comprende el proyecto.

Cuadro 6: Cuadro de Medios de comunicación.


RADIO, TV E
PROVINCIA TELEFONÍA
INTERNET
Churcampa Celular (Claro y Movistar) Radio, TV
Fuente: Equipo técnico, 2020.

3.12. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.


El proyecto línea eléctrica deberá adquirir el material de construcción (cantera de
agregados no metálico), de fuentes autorizadas, con licencias o autorizaciones de
explotación (otorgados por el Municipio de correspondiente o la DREM de
Huancavelica). La construcción y montaje de la Línea eléctrica requieren
relativamente poca cantidad de material de préstamo. Por lo tanto, se identificará
una cantera de agregados en funcionamiento dentro del área de influencia del
proyecto, de donde se podrá realizar las coordinaciones respectivas para la
compra de agregados (se comprará a terceros autorizados).

Para la construcción y montaje de líneas eléctricas los requerimientos de agua son


mínimos, ya que solo se utilizan de manera temporal para las mezclas de concreto
en las cimentaciones de las estructuras (POSTES), las cuales serán abastecidas
por una cisterna pequeña, donde cumplirá varias labores como también el riego
de las carreteras para minimizar la polución y el material particulado (polvo),
cuando se realice la ejecución de las labores.

Por otro lado, como se alquilará locales en la ciudad de Churcampa, para las
instalaciones del personal de obra y maquinarias, los cuales contaran con agua
potable y todos los servicios básicos, por lo cual no será necesario la instalación
de campamentos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0057
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cabe indicar que el proyecto no utilizara dentro de sus procesos insumos químicos
como materia prima, asimismo tampoco los utilizara para la obtención de
productos o subproductos.

3.13. PROCESOS.

El proyecto se divide en distintas etapas las cuales fueron detalladas al inicio del
presente capitulo, siendo estas las etapas la de Planificación, Construcción,
Operación, Mantenimiento y Etapa de Cierre o Abandono. Dichas etapas no
cuentan con materias primas e insumos químicos para su desarrollo.

3.14. PRODUCTOS ELABORADOS.

Para el presente proyecto no existirá la producción de productos o subproductos,


ya que el objetivo principal es beneficiar y suministrar la suficiente energía eléctrica
y cubrirán toda la carga demandada a futuro para el sistema eléctrico de
Churcampa.

3.15. SERVICIOS

a) Agua

El abastecimiento del agua, será mediante un camión cisterna para el


almacenamiento de agua, teniendo una capacidad del tanque de 2 000 a 3
000 litros, para las labores de trabajos civiles y otros que sean necesarios

Mientras para el agua para consumo doméstico para el personal de obra, se


ha estimado un consumo por trabajador de 2 litros/día, siendo un total de 60
trabajadores, el consumo será de 120 litros al día. Se trasladará mediante
bidones de 20 litros de agua diariamente a los frentes de trabajo, teniendo
unos 6 bidones exclusivamente para el consumo de agua potable para el
personal de obra.

b) Electricidad
Para la construcción de la Línea eléctrica no se utilizará energía eléctrica
dentro de los procesos constructivos.

c) Maquinarias y equipos
La maquinaria, vehículos y equipos a ser utilizados tanto para las actividades
de construcción como de cierre se detallan en la siguiente tabla.

Cuadro 7: Maquinarias y equipos para la etapa de construcción


Vehículos y Tipo de
Cantidad Aplicación
Maquinarias Combustión
Transporte de
Completa e
Camionetas 4x4, 135 HP 6 Ingenieros y
Incompleta
supervisión

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0058
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Traslado de Personal Completa e


minibús 2
de Obra Incompleta
Camión Grúa, con brazo Completa e
2 Ejecución de obras
telescópico Incompleta
Completa e
Excavadora manual 1 Ejecución de obras
Incompleta
Completa e
cisterna 1 Traslado de agua
Incompleta
Equipos
Montaje e izado
Pluma de Izado de 4 t 4 -
Electromecánico
Tendido de
Winche de 5 t 5 -
conductor
Izado y Tendido de
Tirfor de 3 t 5 -
conductor
Tendido de
Caballete alzabobina 10 -
conductor
Tendido de
Cordina de acero 2 -
conductor
Tendido de
Termómetro de línea 1 -
conductor
Fuente: Equipo técnico, 2020.

3.16. PERSONAL.
En las cuatro etapas del proyecto de planificación, construcción, operación y
cierre, se describe a continuación el total de personal a requerir para el proyecto,
en lo cual se tendrá consideración que toda la mano de obra no calificada se
contratará de la zona de influencia del proyecto.
a) Etapa de Planificación.
Cuadro 8: Número de personal de trabajo - Etapa de Planificación
Mano de Mano de Obra No
Mano de Obra Calificada y No Total de
Obra Calificada (Personal
Calificada Mano Obra
Calificada de la zona)
Ingenieros especialistas en: Electricista
(02), Electromecánico (1), Geólogo y 4 0 4
Geotecnista (1).
Arqueólogo 1 0 1
Topógrafo y asistentes 2 2 4
Conductores 2 0 2
TOTAL 7

b) Etapa de Construcción.

Cuadro 9: Número de personal de trabajo - Etapa de Construcción


Mano de Obra No
Mano de Obra Total de
Mano de Obra Calificada y No Calificada Calificada (Personal de la
Calificada Mano Obra
zona)
Ing. Electricistas (03) y Ing. Asistentes (03) 6 0 6
Ing. Electromecánico 1 0 1
Ing. Seguridad y Medio Ambiente 2 0 2
Arqueólogo y asistente 2 0 2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0059
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Topógrafo y asistentes 4 4 8
Capataz de obras electromecánicas 4 0 4
Oficiales (técnicos electricistas) 10 0 10
Operarios de Grúas, vehículos menores y
2 2 4
mayores y otros
Peones 0 22 22
TOTAL 60

c) Etapa de Operación y Mantenimiento

Cuadro 10: Número de personal de trabajo - Etapa de Operación y Mantenimiento.


Mano de Obra No
Mano de Obra Total de
Mano de Obra Calificada y No Calificada Calificada (Personal de
Calificada Mano Obra
la zona)
Ingenieros Electricista (02) 1 0 1
Oficiales técnicos electricistas 4 0 4
Operario 1 0 1
Peón (mantenimiento de faja de servidumbre 0 3 3
TOTAL 9

d) Etapa de Cierre

Cuadro 11: Número de personal de trabajo - Etapa de Cierre


Mano de Obra No
Mano de Obra Total de Mano
Mano de Obra Calificada y No Calificada Calificada (Personal
Calificada Obra
de la zona)
Ing. Electricistas (01) y Ing. Asistentes (02) 3 0 3
Ing. Electromecánico 1 0 1
Ing. Seguridad y Medio Ambiente 1 0 1
Oficiales (técnicos electricistas) 4 0 4
Operarios de Grúas, vehículos menores y
4 0 4
mayores y otros
Peones 0 10 10
TOTAL 23

Como se manifestó anteriormente, no habrá necesidad de instalaciones


de campamento, ya que las obras se encuentran cercanas al centro
urbano de Churcampa, donde se alquilará viviendas completas, oficinas
y almacenes, con todas las comodidades básicas para el personal.

3.17. Efluentes y/o Residuos Líquidos.

Según las características del proyecto no existirán efluentes de residuos


industriales, por lo tanto, no habrá la necesidad de la construcción de un
sistema de tratamiento primario, secundario y terciario.

Los residuos líquidos domésticos que se generaran en las viviendas,


oficinas y otros se encontraran conectados a la matriz principal de la red
de desagüe de la ciudad de Churcampa. Los detallen se encuentran en el
PMA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0060
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.18. Residuos sólidos

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre
0,1 a 0,3 Kg/día. Los residuos sólidos serán recogidos y transportados por
conforme a los lineamientos del D.S 014-2017-MINAM, con la finalidad de
proteger la salud del trabajador que está directamente en contacto con los
desechos.

Para el cálculo de la producción de residuos sólidos domésticos, se


considerará solamente al personal de trabajo en obra durante los
respectivos turnos de trabajo, se estima que estarían trabajando un
promedio de 60 personas, tomando como referencia una producción per
cápita de residuos sólidos domésticos de 0,3 kg/hab/día, 18 kg/día
generarán un total mensual de 540 kg/mes y un total por proyecto de 6 480
kg, según se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 12: Generación de Residuos Sólidos.


Generación
N° de Trabajadores en Tiempo de la
promedio
la etapa de construcción etapa de
Ítem por Total Kg Total toneladas
(etapa de más construcción
personal
generación de RRSS) (meses)
de obra
Residuos sólidos 0.6
60 12 6 480 6.4
y semisólidos Kg/pers/día
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

Los detallen sobre el manejo de residuos sólidos del presente proyecto se


encuentran en el ITEM de Manejo de residuos Sólidos del Plan de Manejo
Ambiental,

3.19. Manejo de Sustancias peligrosas

Se prevé la existencia de un conjunto de actividades que generarán


residuos sólidos peligrosos durante la etapa de construcción. Los
principales residuos peligrosos corresponderán a baterías, tambores con
aceites y grasas, lubricantes, etc., producto del mantenimiento de equipos
y maquinarias. Las labores de mantenimiento se realizarán en recintos
especialmente acondicionados para ello, con una superficie impermeable
y un adecuado sistema de captación de los residuos, para evitar el
escurrimiento y la contaminación del suelo.

La totalidad de los residuos industriales peligrosos que se produzcan en


las faenas serán tratados en conformidad al “Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos” D.S. N° 014-2017-MINAM

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0061
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.20. Emisiones Atmosféricas

Las actividades generadoras de Material Particulado PM10 (Alto


Volumen), generación de Dióxido de Azufre (SO₂), Óxido de Nitrógeno
(NOx), Monóxido de Carbono (CO), en la etapa de construcción se
muestran a continuación:
 Instalación y operación de faenas.
 Excavaciones y movimiento de tierra.
 Mejoramiento de caminos (vías de acceso).
 Montaje de obras electromecánicas.
 Instalación y operación de depósitos y plantas de producción de
materiales.
 Preparación y despeje de sitios de obras.
 Transporte de personal.

3.21. Generación de ruido

A continuación, se mencionan las principales actividades consideradas


como emisoras de ruidos, las cuales podrían generar impacto sobre los
receptores sensibles cercanos durante la etapa de construcción del
proyecto:
 Instalación y operación de faenas.
 Excavaciones y movimiento de tierra.
 Montaje de obras electromecánicas
 Instalación y operación de depósitos y plantas de producción de
materiales.
 Preparación y despeje de sitios de obras.
 Transporte de personal.
 Transporte de materiales e insumos.
 Transporte de residuos y materiales.
 Restauración de áreas con instalaciones temporales.

Durante el control operativo deberá verificarse el cumplimiento del Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM “Estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido”.

3.22. Generación de vibraciones.

En la etapa de operación se prevé que se generará ruido por el


funcionamiento de la Subestación, y vibraciones consideradas bajas o
despreciables, por el mismo hecho del funcionamiento de los
transformadores. Sin embargo, el nivel de generación de vibraciones se
mantendrá constante y será perceptible sólo dentro de la Subestación, por
lo cual no afectará a receptores sensibles externos. No se generarán
vibraciones perceptibles durante la etapa de construcción del proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0062
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

3.23. Generación de Radiaciones

Durante la etapa de construcción la Línea Eléctrica no generará ni


trasmiten energía eléctrica, por lo cual durante este proceso no se
generarán radiaciones eléctricas o magnéticas que constituyan un riesgo
para la salud humana; durante la etapa de construcción este componente
de generación de algún tipo de radiación es nulo.

Durante la etapa de operación el proyecto trasmitirá energía eléctrica, los


cuales se encontrarán dentro de los estándares permisibles y para la
protección contra estos efectos los trabajadores deberán cumplir con los
límites de exposición recomendados internacionalmente por la Comisión
Internacional para la protección contra las Radiaciones No Ionizantes
(ICNIRP) y la organización Mundial de la Salud (OMS).

Los valores de evaluación de la exposición poblacional realizadas en el


Perú son tales que solo en el caso de viviendas edificadas debajo de las
líneas de Alta Tensión dentro de la faja de servidumbre se podrían superar
los límites de exposición ICNIRP poblacionales, lo cual no ocurrirá en el
proyecto ya que el trazo de la ruta evitó la interpolación con la vivienda de
la zona rural.

También la evaluación de campos electromagnéticos de los servicios de


energía eléctrica en el Perú demuestra que el nivel de riesgo de salud
debido a la exposición poblacional no es significativo.

3.24. Otros tipos de residuos

El desmonte generado en Obra será dispuesto conforme a las normativas


vigentes, básicamente consiste en trasladar el material sobrante hacia
desmonteras autorizadas. No se prevé la construcción de Depósitos de
material excedente (DME) ya que la cantidad generada es mínima.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0063
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO.

4.1. Área Natural Protegida

Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo del Ministerio
del Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado. Conforme a la verificación de campo y a la consulta del registro de
áreas naturales protegidas por el estado a través del SERNANP, se determinó
que en el ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO no se superpone ningún
área natural protegida por el estado, ni se encuentra dentro de la zona de
amortiguamiento de ninguna área reservada y/o área natural. (Ver Anexo
02: Plano N° 04- Áreas Naturales Protegidas).

4.2. Características del entorno

4.2.1. Ubicación del Proyecto.

a. Ubicación Política
El proyecto eléctrico “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” queda ubicado en
los distritos de Locroja, Churcampa, San Pedro de Coris, Provincia
y Departamento de Huancavelica, Perú.

A una altitud promedio de 3200 msnm.

b. Ubicación Geográfica

El proyecto se ubica entre las coordenadas UTM - Sistema WGS 84:


(E) 543000 y (N) 8789000 y a una altitud promedio de 3200 msnm
el cual abastece de energía a todas las cargas a cargo por la S.E.T.
Machahuay. Asimismo, se ubicada a 471.4 km de la ciudad de Lima.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0064
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Grafico N° 01: Mapa Provincial del Departamento de Huancavelica.

Grafico N° 02: Mapa Distrital de Churcampa

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0065
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.3. Área de Influencia del Proyecto


Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica,
histórica y paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias y otros bienes
en el curso de la línea primaria. En tal sentido, la ejecución del proyecto
influenciará o modificará el comportamiento socioeconómico de la zona.

La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto


nos permitirá delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa
el proyecto y, de otro, las áreas que no se benefician directamente, pero sobre
las cuales el proyecto repercute en el tiempo.

Con la finalidad de tomar conocimiento de los alcances del proyecto se ha


efectuado una visita a la zona del proyecto, se ha coordinado con las
autoridades municipales, regionales y entidades directamente involucrados en
el tema de electrificación.

Así mismo se ha coordinado con la empresa concesionaria


ELECTROCENTRO S.A. encargada de la operación y mantenimiento del
servicio eléctrico cercana a la zona de influencia del proyecto.

a) Área de Influencia Directa (AID):

La delimitación del área de influencia directa en la etapa de Construcción


así como en la etapa de Operación y Mantenimiento de la línea, está
compuesta por una franja de terreno de 100 m de ancho, considerando 50
m a cada lado del eje del trazo de línea, teniendo como criterio principal
el espacio donde se presentaran los impactos ambientales directo al
medio receptor, asimismo en esta zona se ubicara el área de servidumbre
del proyecto, según los términos de referencia el nivel de tensión nominal
de la línea del proyecto es de 22.9 kV, y según la “Norma Sobre
Imposición de Servidumbres” DGE 025-P-1/1988, el ancho de la faja de
servidumbre es de 11 metros de ancho (5.5 m a cada lado del eje de la
línea) a lo largo del trazo.

Cuadro 13: Ancho Mínimo de Faja de Servidumbre


ANCHO MÍNIMOS DE FAJAS DE SERVIDUMBRES
Tensión Nominal de la
Ancho
Línea
(Metros)
(kV)
500 64
220 25
145 – 115 20
70 – 60 16
36 - 20 11
15 - 10 6
Fuente: Código Nacional de Electricidad-suministro 2011.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0066
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Además, se considera como área de influencia directa (AID) las vías


públicas de las zonas urbanas o rurales de las localidades beneficiadas,
donde se realizará las actividades constructivas de redes primarias y
redes secundarias.

Cuadro 14: Localidades consideradas como área de influencia directa.


Item Departamento Provincia Distrito Localidad N° de Localidades
1 Huancavelica Churcampa Locroja Yaureccan 1
2 Huancavelica Churcampa Locroja Locroja 1
3 Huancavelica Churcampa Churcampa Patacancha 1
4 Huancavelica Churcampa Churcampa Quishuarpata 1
5 Huancavelica Churcampa Churcampa Cconocc 1
6 Huancavelica Churcampa Churcampa Ccotccoy 1
7 Huancavelica Churcampa Churcampa Vista Alegre 1
8 Huancavelica Churcampa Churcampa Pichcay 1
9 Huancavelica Churcampa San Pedro de Coris Machahuay 1
TOTAL LOCALIDADES: 9
Fuente: Equipo técnico CARBAO, 2020.

b) Área de influencia Indirecta (AII):

El área de influencia indirecta, será toda el área ambiental que rodea la


zona de impactos directos del proyecto. Es importante a través de ella se
determinará los aspectos relacionados con los accesos necesarios para
llegar a la zona de influencia directa del Proyecto. Teniendo como criterio
principal el AII será toda la interacción entre los componentes ambientales
y las actividades del Proyecto. Se determinará una distancia pronunciada
de 100 metros, a cada lado del eje de la línea como área de influencia
indirecta.

Para la determinación del área de influencia indirecta del presente


proyecto, se han utilizado diversos elementos y criterios, a fin de que se
tenga algún tipo de vinculación máxima superficial con la ejecución del
proyecto, para lo cual se determina el área de influencia indirecta la
demarcación política, distrital, provincial y departamental, que constituye
una aproximación mínima del área de influencia y el nivel mínimo de
información socioeconómica disponible.

En la referida área se encuentra comprendido el derecho de vía, áreas


construidas donde habrá mayor afluencia y tránsito de vehículos y
maquinarias, ámbito de modificación de variables ambientales
(generación de emisión de partículas en suspensión, ruidos, posible uso
de suelos, afectación a la salud humana, niveles de empleo laboral, flora,
fauna, etc.).

El cual se podrá ver en el anexo 02, Plano de Área de Influencia del


Proyecto N° 06.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0067
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.4. Plano Geo referenciado de Área del proyecto.

Ver el cuadro N° 02. Coordenadas del trazo de las líneas eléctricas, donde
se describe las respectivas coordenadas UTM, en el Sistema WGS 84.
(Ver anexo 02: Plano N° 02 – Poligonal del proyecto).

4.5. Descripción del Uso Actual del Terreno donde se Desarrolla el Proyecto
El uso actual de tierras para la zona de estudio tomando como referencia la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), que a
continuación se menciona:

 Zona Urbana (Zu): El área más extensa, representativa y la más


cercana al área del proyecto es el área urbana rural en los distritos de
Churcampa, destinada netamente al desarrollo de actividades
comerciales, agrícolas y de vivienda.

Cuadro 15: Cuadro de Uso Actual de Terrenos.


USO ACTUAL DE SUELOS SÍMBOLO
Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas
Zona Urbana rural Zu
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

4.5.1. Capacidad de uso Mayor de Tierras en el Área de Influencia del Proyecto.

El área del proyecto, se identificó los usos de tierras según la capacidad de


uso mayor que puede haber en el área del proyecto. Así, también se han
identificado las clases y subclases. Pero se describe a continuación solo las
áreas de Capacidad de uso Mayor superpuesta a los componentes del
proyecto, con la metodología del Reglamento de Clasificación de tierras por
su capacidad de uso mayor (D.S. N°017-2009-AG), establecido por el
Ministerio de Agricultura.

Cuadro 16: Capacidad de Uso Mayor


CAPACIDAD DE USO MAYOR
CODIGO DESCRIPCIÓN
Protección - Producción Forestal en Sierra - cultivo en Limpio,
Xse-F3se*-A3sec
ambas de calidad agrologica Baja
Protección - Pastos Temporales ´cultivo en Limpio, ambas de
Xse-P3se(t)-A3se(r*) calidad agrologica Baja, los cultivos requieren riego
suplementario
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

(Ver anexo 02: Plano N° 08 – Capacidad de uso mayor).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0068
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.6. Informe Arqueológico

Al ser un proyecto de renovación ubicada en un área urbana rural se puede


concluir que en la zona del proyecto no existen evidencias arqueológicas
dentro del Área evaluada si como en las Áreas inmediatas u adyacentes
a la línea eléctrica.

4.7. AMBIENTE FÍSICO:

4.7.1. Fisiografía:

Los distritos de la provincia de Churcampa se caracteriza por presentar una


fisiografía con suelos determinados por hundimiento del subsuelo, cubierto
por un potente aluvión y las recientes terrazas a diferentes niveles, áreas
depresionadas, las laderas de depósitos coluviales, quebradas
encajonadas y los desfiladeros marcan los procesos físicos más
importantes.

4.7.2. Geomorfología:

En el área estudiada se han diferenciado 2 unidades geomorfológicas sobre


la base del análisis de las Geoformas de la zona del proyecto del Proyecto.

Localmente la geomorfología está constituida por las siguientes sub


unidades geomorfológicas que se encuentran por los alrededores de las
localidades de la provincia de Churcampa subyacentes al proyecto, siendo
estas:

a. Ladera de valle subandino.

Morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes moderadas a


pronunciadas. Las laderas de los ríos son de pendiente pronunciada,
siendo en algunos casos sus flancos subverticales y escarpados. Se
encuentra interrumpido por numerosas quebradas pequeñas de régimen
hidráulico elevado.

b. Colinas

Se encuentra ubicada en el sector Nor Este. Morfológicamente está


caracterizado por presentar un relieve suave, conformado por una
agrupación de colinas bajas con pendiente moderada y crestas
subredondeadas. Sobre ella se produce reptación cuando los suelos son
de composición arcillosa, modificando el perfil de las colinas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0069
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.7.3. Geodinámica Interna:

En el trazo de la Línea Primaria y de la red primaria de la poligonal del


proyecto, se puede observar que en estos sectores no presenta
deformaciones intensas, la construcción se realizará en una zona estable, el
cual no comprometerá a la obra.

Según la Norma Técnica de Edificación E.030 aprobada en la Resolución


Ministerial Nº 079-2003-Vivienda del 02 de Abril del 2003 que basada en la
sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos asigna las zonas; de ésta se puede afirmar
que el área del proyecto está ubicada en la Zona I. Considerándose una
intensidad sísmica de VI para la zona I según la Escala de Mercalli
Modificada, de acuerdo con los registros históricos de los sismos más
notables ocurridos en el Perú.

4.7.4. Geodinámica Externa:

El entorno Geológico - Geodinámica del Área de Estudio, está gobernado


por procesos geológicos externos naturales, ligados a la acción de las
lluvias, los ríos, glaciares, agua subterránea, viento, agentes químicos y/o
biológicos.

- Erosión Fluvial:

Erosión fluvial, este fenómeno ha sido observados a lo largo del curso


de los ríos y algunas quebradas, el proceso continuo que se desarrolla
lateralmente en las partes convexas de las curvas de los ríos y
quebradas, el mismo que al ir tomando nuevas posiciones va
degradando los terrenos aledaños, produciendo una paulatina
migración lateral del río que deja en algunos tramos escarpas sub
verticales e inestables.

En la definición del trazo de ruta se tuvo en cuenta este fenómeno, es


por eso que los puntos donde se ubicaron los vértices no se verán
afectados.

- Erosión Superficial:

Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las


lluvias en su descenso por las laderas y drenajes de la zona. La erosión
empieza generalmente de manera difusa, cuando las lluvias caen e
inician un lento descenso por la superficie.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0070
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Si el terreno tiene poca pendiente, es permeable y está bien protegido


por la vegetación, el escurrimiento se mantiene en estado difuso,
compuesto por numerosos hilos de agua que discurren cruzándose
constantemente, sin provocar cambios erosivos sensibles; como
resultado, el agua de las laderas llega a los drenes principales casi
desprovisto de carga sólida

En el área de estudio, el escurrimiento difuso es dominante en las zonas


de pendientes medias a elevadas, pero bien protegidas por el bosque
tropical. El escurrimiento difuso no erosivo se presenta también en las
superficies deforestadas, pero en terrenos llanos o ligeramente
inclinados menores de 15% de pendiente.

La erosión en aéreas con pendientes mayores o nivel de desprotección


del suelo (sin vegetación) y presencia de fallas, da lugar a acciones
erosivas ya significativas como: Desplomes, deslizamiento de
escombros, flujos de huaycos, Erosión de Taludes.

Por todo lo mencionado anteriormente se puede concluir que, la ruta del


proyecto eléctrico denominado “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” cruza por terrenos que
no presentan este tipo de fenómeno, en consecuencia, los puntos donde se
ubicarán las estructuras no se verán afectadas.

4.7.5. Geología:

La geología del sector de Desde el punto de vista litológico-estratigráfico, en


la zona de estudio ocurren afloramientos de tipo sedimentario, conformados
por areniscas, calizas, lutitas, conglomerados, dolomitas y travertinos; de
tipo metamórfico, como pizarras, cuarcitas, esquistos y filitas; y rocas ígneas
intrusivas, representadas por derrames andesíticos, brechas volcánicas,
tufos, cenizas, etc. Las rocas ígneas intrusivas son de composición
predominante granitoide (granito, granodiorita, diorita, etc.) y forman parte
de instrusiones batolíticas. Es evidente, asimismo, la ocurrencia de
depósitos morrénicos y material aluvial, sobre los cuales la acción erosiva
imprimió los detalles topográficos del paisaje andino actual, caracterizado
por su gran irregularidad. La edad de las rocas mencionadas es estimada
entre el Paleozoico inferior y el Cuaternario reciente.

En lo que respecta a recursos minerales, en el área de estudio existe zonas


y yacimientos metalíferos, siendo las especies minerales más
representativas, el cobre, la plata, el zinc, el plomo, el oro, el mercurio, etc.
En cuanto a los depósitos no metálicos, éstos se encuentran ampliamente
distribuidos destacando las calizas, yeso, baritina, arcillas refractarias,
carbón, asfaltitas, travertinos, así como abundantes materiales de
construcción y ornamentación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0071
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada ha sido intensamente


afectada por movimientos orogenéticos y epirogenéticos que trajeron como
consecuencia plegamientos, fallamientos y rasgos topográficos positivos. El
rumbo general de las estructuras principales es noroeste-sureste, es decir,
sensiblemente paralelo a la Cordillera de los Andes.

4.7.5.1. Litoestratigrafía y litología:

Se debe tener en cuenta la necesidad de estudiar la geología, ya que es


indispensable para explicar el comportamiento de las formas de la tierra,
su desarrollo y evolución a través del tiempo, ya que ha pasado por
diversos periodos y desarrolla una configuración bastante compleja. Es
importante también para ver la influencia que tienen sobre la flora y fauna,
así tenemos la siguiente formación que se identificó en el área de
influencia del proyecto, cuya estratigrafía describimos seguidamente:

a. Depósitos Coluviales (Qr-co)

Ubicado dentro de las unidades de cronoestratificación del Cenozoico


dentro del Cuaternario Holocena. Ubicados en su mayor parte en las
márgenes de los ríos, formando terrazas fluviales. Se encuentra la
presencia de arcillas y áreas finas, con gravas arenosas en las
profundidades una mezcla de cantos rodados y arenas.

Son depósitos aluviales de piedemonte que se depositaron como una


serie de abanicos coalescentes a lo largo del pié de la vertiente de la
selva alta como consecuencia de su acelerada erosión en un periodo
climático más seco, notablemente diferente al actual.

b. Grupo Huachinga (Tms-hu)

Ubicado dentro de las unidades de cronoestratificación del Cenozoico


dentro del Terciario miocena. Hacia la parte nororiental del área, aflora
una pequeña secuencia sedimentaria compuesta por areniscas pardas
rojizas de grano medio-fino en capas delgadas alternadas con
horizontes de lodolitas y limos con arcillas rojas y púrpuras y
horizontes de arcillas rojizas, finalmente se presenta una secuencia
abigarrada, grano decreciente. Esta formación se caracteriza por una
alternancia de secuencias pelíticas y areniscosas; se ha observado
capas de lodolitas de color

c. Grupo Copacabana/Mitu (Ps-c/m)

Ubicado dentro de las unidades de cronoestratificación del Paleozoico


dentro del Permiano superior.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0072
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Son sedimentos continentales con muy marcadas variaciones


laterales de litología, cuya composición se encuentra conformada por
aglomerados, areniscas y limo arcillitas intercaladas con vulcanitas
(lavas andesíticas) y piroclastos de color verde violáceo, cuyos
espesores varían rápidamente de un lugar a otro.

4.7.5.2. Geología Local:

La asociación de los suelos de las localidades de Churcampa, son


suelos de matices claros o pardos, franco a franco arenosos, formados
a partir de materiales aluviales de depósitos relativamente más
antiguas que los miembros de la asociación Teresita. Por lo general
estos suelos medianamente ácidos (pH 5.6) y de bajo contenido de
materia orgánica. El contenido fosfórico es medianamente bajo y
medio en el potasio.

Estos suelos pueden presentar problemas en el sistema nutricional del


fosforo, por hallarse posiblemente fijado (no asimilable) por el coloide
mineral.

Los suelos son adaptables para la mayoría de los cultivos temporales


y permanentes de la zona. Podrán obtenerse buenos rendimientos si
les provee de adecuadas prácticas tendientes al incremento de la
fertilidad y productividad.

4.7.5.3. Geología Estructural:

Las rocas que afloran en la región estudiada evidencian una estructura


geológica complicada, originada por los procesos tectónicos que ha
sufrido el área desde periodos geológicos hasta épocas relativamente
recientes (ONERN, 1962).

La Composición de esta masa sedimentaria es esencialmente alcalina,


en lo que difiere marcadamente de los intrusivos post-paleozoicos de
esta misma región, que son de composición calco alcalino o ácido.
Entre las características macroscópicas resaltan las siguientes:
estructura holocristalina, textura granular gruesa, color rojo o rosa
pálido debido a la abundancia del feldespato potásico, cristales
subhedrales de cuarzo y plagioclasa y abundancia de elementos
ferromagnesianos (biotita y horneblenda).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0073
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.7.6. Suelos:

El trazo de la futura Línea Primaria-red primaria, se emplaza en suelos


denominados El carmen son Suelos profundos, con epipedón ócrico y
horizonte B cámbico; textura moderaemente fina; bien drenados, además
están los suelos denominados Cordova que son Suelos muy superficiales a
superficiales; con epipedón ócrico; de textura variada; algo excesivamente
drenados y fertilidad natural baja a media.

4.7.7. Climatología.

El clima en la zona de estudio es característico de la vertiente oriental de


los andes peruanos, zona conocida también como sierra, con
precipitaciones anuales de 1500 a 2000 mm y temperaturas medias que
varían entre -2 y 22º C.

Los meses de mayor precipitación van de enero a marzo, mientras los más
secos van de junio a setiembre. La humedad relativa media anual es de
40% y la máxima de 80%. Los vientos en la zona registran una velocidad
media de 6 m/s (brisa débil) y la velocidad máxima de 19 m/s.

La zona en estudio presenta un clima cálido tropical. Según SENAMHI en


la sierra de Huancavelica, las condiciones climáticas presentan
temperaturas máximas sobre 22º C y temperaturas mínimas de -2 º C.

El área del proyecto está ubicada en la provincia de Churcampa se tiene un


clima frio y seco, de mayo a Octubre se tiene una temperatura promedio de
15°C y de Noviembre a Abril es tiempo de lluvias y hay veces que la
temperatura desciende a un promedio de 10°C.

Las condiciones climatológicas, son los siguientes:

Altitud : 2732 a 3294 msnm.


Temperatura mínima media : -2 °C
Temperatura media anual : 13 °C
Temperatura Máxima Media : 22 °C
La velocidad máxima de viento : 18 Km/h
La humedad relativa promedio : 60%

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0074
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.7.7.1. Precipitación:

Según el SENAMHI, en el área de estudio para el período lluvioso


normal (setiembre – mayo), se presenta una precipitación acumulada
entre 700 a 1 500 mm. Siendo las lluvias más intensas entre los meses
de diciembre a abril.

La precipitación se origina de masas de aire tipo tropical con alto


contenido de humedad, proveniente de la cuenca amazónica, las cuales
son elevadas por los vientos alisios del Noreste sobre la Cordillera de
los Andes, ocasionando la pluviosidad en la zona. Las masas son de
característica inestables acentuándose estas condiciones de
inestabilidad durante el verano austral como resultado del
desplazamiento hacia el sur de la zona de convergencia intertropical. El
régimen de las precipitaciones es estacional registrándose los valores
más altos de octubre a marzo, originando el denominado periodo de
lluvias coincidente con el periodo de avenidas o creciente de ríos. Los
valores mínimos anuales ocurren en los meses de junio y julio debido a
las masas de aire superior que tienen su origen en los valles
interandinos. Estas masas son frías, secas y estables, y dan origen a
un periodo de cielos despejados.

Cuadro 17: Precipitación provincia de Churcampa

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PAUCARBAMBA

LATITUD: 12° 33' 20'' DPTO.: HUANCAVELICA


LONGITUD: 74° 32' 9.4'' PROV.: CHURCAMPAA
ALTITUD: 3370 m.s.n.m. DIST.: PAUCARTAMBO

Parametro: Precipitación media anual (mm)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2015 81.5 144.0 80.7 0.0 0.0 23.7 0 13.8 18.7 84.7 276.7 82.1 67.2
2016 54.9 98.7 43.9 0.0 0.0 0.0 4.3 0.0 0.0 85.1 64.1 116.6 39.0
2017 128.6 137.0 123.0 71.6 26.8 14.5 2.7 12.5 30.3 79.0 62.7 161.6 70.9
2018 152.4 121 94.0 136.3 0.0 6.8 11.7 0 0.0 64.9 58.2 238.9 73.7
2019 42.6 79.6 151.7 77.0 37.6 19.4 0 15.6 0.0 0 0.0 0.0 35.3
Promedio de 5 años 57.2

FUENTE: Datos Históricos SENAMHI.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0075
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.7.7.2. Humedad Relativa:

La humedad relativa media mensual presenta regularidad, sus valores


están sobre los 60 %, Como la temperatura no es del todo cálida y fria,
se produce un bajo porcentaje de humedad relativa que refresca el
ambiente y atenúa la evapotranspiración, lo cual origina la formación
de un bosque alto y tupido. Lo que se deduce que en este sector no
existirán en ninguna época problemas de sequía, como tampoco
problemas de erosión del suelo por efecto de excesivo volumen de
agua.

Cuadro 18: Humedad relativa


HUMEDAD RELATIVA
MINIMA 40%
MAXIMA 80%
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología y Climatología

4.7.7.3. Vientos:

La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento


del norte, es decir se va hacia el Sur, la dirección es constante casi
durante todo el año, cambiando esporádicamente desde el Oeste. La
velocidad del viento presenta valores muy bajos, debajo de 2.4 m/s.

Cuadro 19: Velocidad de viento provincia de Churcampa

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PAUCARBAMBA

LATITUD: 12° 33' 20'' DPTO.: HUANCAVELICA


LONGITUD: 74° 32' 9.4'' PROV.: CHURCAMPAA
ALTITUD: 3370 m.s.n.m. DIST.: PAUCARTAMBO

Parametro: Velocidad del viento (m/s)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2015 2.7 2.9 2.2 2.0 2.4 2.0 2.4 2.4 2.9 2.8 2.5 2.56 2.5
2016 2.6 2.5 2.3 2.2 2.1 2.1 2.2 2.3 2.6 2.3 2.5 2.8 2.4
2017 2.4 2.3 2.2 2.2 2.4 2.5 2.9 2.1 2.6 2.2 2.3 2.3 2.4
2018 2.5 2 2.0 2.2 2.1 2.1 2.4 2.0 2.4 2.8 2.9 2.1 2.3
2019 2.8 2.6 2.3 2.3 2.3 2.2 2.75 2.2 2.4
Promedio de 5 años 2.4

FUENTE: Datos Históricos SENAMHI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0076
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.7.7.4. Temperatura:
La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado al factor
altitudinal, encontrándose por consiguiente asociada a las zonas de vida
las cuales son definidas por rangos de temperatura para cada piso
altitudinal.

La temperatura durante el año es más o menos estable, el valor


promedio es casi constante durante el año; por lo que pude deducirse
que no ocurren cambios bruscos, condición que favorece el desarrollo
de una gran diversidad de cultivos andinos.

Cuadro 20: Temperatura media provincia de Churcampa

SERVICIO NACIONAL DEL METEOROLOGIA E


HIDROLOGÍA

ESTACIÓN: PAUCARBAMBA

LATITUD: 12° 33' 20'' DPTO.: HUANCAVELICA


LONGITUD: 74° 32' 9.4'' PROV.: CHURCAMPAA
ALTITUD: 3370 m.s.n.m. DIST.: PAUCARTAMBO

Parametro: Temperatura media mensual(C°)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2015 12.5 15.6 23.2 15.3 15.4 14.6 14.7 13.9 16.2 18.3 14.1 11.7 15.5
2016 14.6 15.7 13.6 18.4 15.7 16.8 15.7 19.4 16.3 18.5 15.8 16.4 16.4
2017 15.3 17.6 15.3 13.8 15.8 12.6 17.9 18.4 14.8 17.8 13.8 16.4 15.8
2018 17.4 13.5 13.4 15.7 5.3 13.7 16.8 12.6 16.3 16.8 14.7 15.8 14.3
2019 15.8 16.7 14.8 14.6 18.4 16.8 15.6 17.4 17.8 14.9 16.3
Promedio de 5 años 15.7

FUENTE: Datos Históricos SENAMHI

4.7.8. Ecología:

La identificación y caracterización de las zonas de vida existentes en el área


del proyecto, se ha efectuado de acuerdo al mapa ecológico elaborado por
ONERN (1976), el cual está basado en la clasificación de zonas de vida de
Holdridge (1947). De donde se puede identificar dos zonas de vida: Bosque
montano bajo subtropical y bosque húmedo montano subtropical (Ver
Anexo – Plano Ecológico N° 07).

a. Bosque Húmedo – Montano subtropical (bh-MS)

Ecosistemas de clima húmedo y semi frío, con un promedio de


precipitación total anual variable entre 600 y 800 mm y una
biotemperatura media anual que oscila entre 10º C y 6º C, previéndose
la ocurrencia casi frecuente de temperaturas críticas o de congelación (0º

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0077
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

C), además que se intensifican las granizadas y nevadas.


Altitudinalmente se encuentran ubicadas entre 3300 y 4000 m.s.n.m.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración
potencial total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre
1 y 0.5 veces del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica
en la provincia de humedad Húmedo.

IMAGEN N° 01: Bosque Húmedo Montano Sub tropical localidad de Cconocc

Fuente: Equipo Técnico, 2020.

b. Bosque Seco – Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

Ecosistema de clima Sub Húmedo y Templado Frío, con un promedio de


precipitación total anual que varía entre 500 mm y 800 mm y una
biotemperatura media anual variable entre 17º C y 11º C. Altitudinalmente
está ubicado entre 2000 y 3200 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve
suave a fuertemente accidentado, conformado por fondos de valle fluvio
aluviales y por laderas empinadas.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración


potencial total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre
1 y 2 veces del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica
en la provincia de humedad Subhúmedo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0078
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

IMAGEN N° 02: Bosque seco montano bajo Subtropical localidad de


Pichcay.

Fuente: Equipo Técnico, 2020.

4.7.9. Recursos Hídricos (hidrología superficial):

Dentro del área de influencia del proyecto, no se encuentra ningún cuerpo


de agua, solo atraviesa la parte área de algunas quebradas pero no se
instalara ninguna estructura dentro de los causes o fuentes, el proyecto se
encuentra comprendida en la cuenca del Rio Mantaro (donde confluyen las
demás quebradas cercanas al proyecto), las descargas hídricas en el río
Mantaro se originan por las precipitaciones pluviales en la parte alta de la
cuenca, contribuyendo además los deshielos de los nevados y los caudales
liberados por las lagunas que forman el sistema regulado de la cuenca. La
descarga promedio anual del río Mantaro, medida en la estación La
Mejorada Villena, a 2,550 msnm, es de 171.4 m3/s, advirtiéndose un régimen
irregular durante el año, concentrándose el 50% del volumen durante los 3.5
meses de avenidas (mediados de diciembre hasta marzo). (Ver Anexo 2–
Plano Hidrológico N° 05).

4.7.10. Índices Ambientales de Calidad.

Para el proyecto eléctrico denominado “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y


BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” se contempla
la realización de mediciones ambientales en campo dentro del área de
influencia directa previas al inicio de la etapa de construcción la misma que
servirá como indicadores de línea base y la segunda medición será al
finalizar la etapa de construcción, esto con la finalidad de tener datos
comparativos y definir la alteración ambiental por influencia y/o atribución a
la instalación de los componentes eléctricos que conforman el presente
proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0079
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Se considera los siguientes Índices Ambientales de Calidad que deberán


mantenerse durante las fases de construcción, operación y mantenimiento
del proyecto. En la fase de construcción el Contratista de Obra y la
Supervisión de la misma deberán concretar la necesidad de ser medidos
previamente al inicio de la ejecución de la obra, a fin de constituir indicadores
de Línea de Base para el monitoreo del proyecto toda vez que el contenido
materia del D.S. N° 011-2009-EM para los estudios de Declaración de
Impacto Ambiental para Proyectos de Distribución que integran un Sistema
Eléctrico Rural no exige el monitoreo de estos índices durante la fase de
construcción por no identificarse fuentes de emisión..

Únicamente se realizar mediciones ambientales de aquellos componentes


ambientales susceptibles a sufrir alguna alteración por la construcción y
operación del presente proyecto, los medios considerados a medición son
Calidad de aire, Ruido ambiental y para etapa de operación radiaciones
electromagnéticas. No se considera Agua ni Suelo puesto que estos
elementos no son susceptibles sufrir alteración en su calidad por la
construcción u operación del presente proyecto. (ver detalle en cuadro N°
57).

En el presente proyecto no se prevé el riesgo de la contaminación de


recursos hídricos ni de suelo por la naturaleza misma del proyecto, por lo
tanto, no se contempla en ninguna etapa la realización de monitores de
estos componentes (Suelo y agua).

4.7.10.1. Ruido.

La zona en estudio es un área rural poco desarrollada y alejada de


grandes núcleos urbanos y fuentes emisoras de ruido, con respecto a
cualquier actividad industrial que pudiera tener algún efecto sobre los
niveles sonoros. Por lo que se puede afirmar que no se tiene fuentes de
emisión mayores. Las fuentes menores incluyen la circulación de
vehículos por la carretera rurales y sus transversales, así como el ruido
de algunas especies de aves. Según las constataciones hechas en el
campo se han percibido los niveles de ruido muy bajos por lo que se
puede inferir perceptivamente que se encuentra en niveles aceptables
que permiten la vida normal. Sin embargo, para tener la certeza de los
niveles aceptables de ruido en el área del proyecto se programa la
realización de monitoreos ambientales de línea base en la etapa de
construcción antes del inicio de la obra, estos resultados deberán ser
entregados a la DREM HUANCAVELICA para fines
informativos/conocimiento en su calidad de autoridad competente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0080
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

La calidad del ruido se determinara según lo establecido por el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) en el cual se establecen los siguientes
estándares expresados en Niveles de Presión Sonora continuo
Equivalente con ponderación “A” (LAeqT ):

El nivel sonoro por la implicancia que tiene como impacto en el medio


ambiente, definiéndolo como cualquier variación de presión que el oído
humano pueda detectar perjudicial para la salud humana y alteración del
habitad existente.

a) Objetivos

Cuantificar el nivel de ruido durante la ejecución del proyecto, en las


estaciones de monitoreo ubicadas dentro del área de influencia del
proyecto para una adecuada caracterización de línea base
ambiental.

b) Metodología

Se elaborará un protocolo de monitoreo antes de la realización de las


actividades en campo. La metodología empleada en el monitoreo de
ruido ambiental es la señalada en la primera disposición transitoria
del D.S. N° 085-2003-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales
de la Calidad Ambiental para Ruido).

De esta manera, se aplicarán los métodos, instrumentación y


técnicas contemplados en la normativa de la Organización
Internacional de Estandarización (ISO).

Los resultados son expresados en LAeqT (Nivel de Presión Sonora


Continuo Equivalente con Ponderación “A”) de acuerdo a lo
establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. N° 085- 2003-PCM). Para ello se
empleará el cálculo siguiente:

Leq = 10 log [1/n*Σ10Li/10]


Donde:

N = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de


medición
Li = Nivel de presión Sonora
Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dB).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0081
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

El registro de ruido será realizado de conformidad al Protocolo de


Calidad de Aire y de acuerdo a la ubicación de los dos (02) puntos de
control en el área de influencia del Proyecto. Los puntos de medición
de ruido considerados para la línea base del presente estudio, fueron
ubicados y orientados apropiadamente hacia la potencial fuente de
emisión.

c) Estándar de referencia

Los resultados del monitoreo de ruido son comparados con los


valores establecidos en reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Ruido D.S. Nº 085- 2003-PCM.

Cuadro 21: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido


HORARIO HORARIO
ZONAS DE APLICACIÓN UNIDAD
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección
50 40 Decibelios
Especial
Zona Residencial 60 50 Decibelios

Zona Comercial 70 60 Decibelios

Zona Industrial 80 70 Decibelios


FUENTE: Ministerio del Ambiente, 2020.

4.7.10.2. Aire

La zona en estudio es un área rural poco desarrollada y alejada de


grandes núcleos urbanos y fuentes emisoras de contaminantes de aire
con respecto a cualquier actividad industrial que pudiera tener algún
efecto sobre la calidad de aire. Por lo que se puede afirmar que no se
tiene fuentes de emisión mayores. Las fuentes menores incluyen el
polvo de los caminos, áreas sin vegetación y en menor medida el parque
automotor de las carretas rurales. Según las constataciones hechas en
el campo se han percibido la calidad de aire en buenas condiciones. Sin
embargo, para tener la certeza de los niveles aceptables de calidad de
aire en el área del proyecto se programa la realización de monitoreos
ambientales de línea base en la etapa de construcción antes del inicio
de la obra, estos resultados deberán ser entregados a la DREM
HUANCAVELICA para fines informativos/conocimiento en su calidad de
autoridad competente.

Para las mediciones de calidad ambiental de aire que se realizará en el


área de influencia del proyecto, se determinará la cantidad de material
particulado (PM10) y la concentración de gases en dicho componente
ambiental, de acuerdo a lo indicado por la normativa vigente, el cual está
conformado por las condiciones actuales que hacen referencia a la
estación de muestreo ubicada en el área de estudio, así como a los

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0082
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

resultados de los parámetros de calidad de aire, los cuales serán


comparados con la normativa nacional vigente como el Reglamento de
estándares nacionales de calidad ambiental del aire, aprobado mediante
el D.S. N° 003-2017-MINAM

a. Objetivos

 Establecer las condiciones actuales del monitoreo de la calidad del


aire en el área de influencia del proyecto.
 Cumplir con los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire (D.S. Nº 003-2017-MINAM).
 Identificar los valores de los parámetros ambientales que son
controlados durante las etapas de construcción.

b. Metodología
Tanto el planeamiento como la ejecución del monitoreo de calidad de
aire, se realizará con base en los lineamientos establecidos por el
“Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental del Aire” (D.S. Nº
003-2017-MINAM)

La Metodología que se utilizará para el monitoreo de los parámetros


fisicoquímicos (PM10, NO2, SO2, y CO), están referenciados en los
métodos analíticos siguientes:

PM10 = Gravimétrico EPA V47 – Nº 234, Ap.5.


NO2 = Arsénico de Sodio – U.S EPA.
SO2 = Peróxido – U.S. EPA.
CO = Ácido parasulfamino Benzoico – U.S. EPA.

Se utilizará un equipo gravimétrico del tipo High Vol., durante las


actividades de monitoreo de PM10, cuyo funcionamiento se basa en
hacer pasar el aire a través de un sistema ciclónico, para retirar las
partículas de diámetro mayor o igual a 10 micrones, antes de que
ingrese a través del filtro.
Estas unidades se encuentran equipadas con un controlador
incorporado que proporciona un flujo uniforme de aire a través del
filtro, independientemente de la masa de partículas en un filtro.

El análisis de datos consistirá en cuatro (04) etapas:

1. Cálculo del régimen de flujo promedio.


2. Corrección del régimen de flujo a presión y temperatura estándar
(condiciones normales).
3. Cálculo del volumen de aire.
4. Cálculo de la concentración del PM10

Para el monitoreo de los parámetros de NOx, SO2 y CO. Se utilizará


el equipo analítico denominado Sistema Dinámico Tren de Muestreo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0083
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

c. Equipos de Monitoreo.

Cuadro 22: Equipos de monitoreo


EQUIPO USO
Hi - vol pm10 Captación de partículas ≤ 10 μ
Tren de Muestreo Captación de Gases en el aire: NOx, SO2, CO
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

d. Estándar de comparación.

Para la comparación de resultados del muestreo de calidad de aire,


se tomará como referencia tanto el “Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, como los “Estándares de
Calidad Ambiental” D.S. N° 003-2017-MINAM.

Cuadro 23: Estándares Nacionales máximos de concentración


Parámetro Unidad Periodo Forma del Estándar Método de
Valor Formato Análisis
Dióxido de Azufre (SO2) µ/m3 24 Horas 250(1) Media Aritmética Fluorescencia UV
(método
automático)
Partículas PM10 µ/m3 24 Horas 100 NE más de 3 Separación
veces/año Inercial/ filtración
(gravimetría)
Monóxido de carbono µ/m3 8 Horas 10,000 Promedio Móvil Infrarrojo no
(CO) 1 Hora 30,000 NE más de 3 disperso (NDIR)
veces/año (Método
Automático)
Dióxido de Nitrógeno µ/m3 1 Hora 200 NE más de 24 Quimioluminiscenci
(NO2) veces/año a (Método
Automático)
Ozono (O3) µ/m3 8 Horas 100 Promedio Móvil Fotometría UV
(Método
Automático)
Hidrogeno Sulfurado µ/m3 24 Horas 150 Media Aritmética Fluorescencia UV
(H2S) (Método
Automático)
Hidrocarburos totales µ/m3 24 Horas 100(2) Media Aritmética Ionización de la
(HT), Expresado como llama de Hidrogeno
Hexano
Fuente: Ministerio del Ambiente – 2020

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0084
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.8. AMBIENTE BIOLÓGICO:

El Estudio de Línea Base Biológica como parte de la Declaración de Impacto


Ambiental del Proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” después de la
evaluación de campo, se determinó que por donde se realizara el trazo de
ruta del proyecto no se afectará la flora local del área de influencia del
proyecto, en el recorrido no existe especies arbóreas, ni mucha vegetación,
que se verá afectada, por lo mismo es escasa la fauna local en el aérea de
influencia del proyecto, ya que la Línea Eléctrica se desarrollará en un área
intervenido por actividades antrópicas.
.
4.8.1. Flora:

Las principales especies que integran las formaciones vegetales del área de
influencia del proyecto, se encuentran las especies de pajonal de puna, y
zonas de ladera con pequeñas formaciones rocosas dispersas.

La flora estuvo caracterizada por algunas especies de arbustos pequeños,


sin embargo, son predominantes las especies de asteráceas como
Baccharis, Taraxacum officinale, Bidens andicola, Senecio entre otras;
destacan también familias como Brasicaceae, Polygalaceae con la especie
Monnina cf. amarella, Scrophulaceeae con la especie Calceolaria
myriophylla, la familia Liliaceae con varios individuos de la especie
Syssyrrinchum sp. Y la familia Fabaceae con especies como Astragalus
garbancillo, Vicia sp y Lupinus sp.

La zona en que se desarrollará el proyecto, ya ha sido intervenida por


actividades antrópicas. Según las visitas de campo y la evaluación visual del
recurso florístico, se ha encontrado que existe una fuerte degradación tanto
de la vegetación como de la biodiversidad natural en general, debido al
sobre uso y aprovechamiento irracional cada vez con mayor presión del
hombre. La vegetación también ha sido afectada por las actividades como
el pastoreo y actividades agrícolas, perdiendo las formaciones vegetales
naturales, la mayoría de los pobladores planta arboles de carácter
urbanístico o incluido dentro de las huertas o cerca de las viviendas, por
ende, no afectadas por el proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0085
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 24: Flora del área del proyecto


CITES
FAMILIA ESPECIE D.S.043-2006-AG ENDÉMICA
Apéndice
Agave Americano
AGAVACEAE Furcraea occidentalis
BIGNONIACEAE Tecoma sambucifolia
BUDDLEJACEAE Buddleja coriacea CR _ _
Echinopsis peruviana subsp.
puquiensis VU II _
Opuntia ficus indica
CACTACEAE Opuntia floccosa
EUPHORBIACEAE Eucalyptus globulus
Medicago polymorpha
Calliandra expansa
Acasia macacanta
FABACEAE Lupinus sp
GROSSULARIACEAE Escallonia spinosa VU _ _
MALVACEAE Urocarpidium sp
OXALIDACEAE Oxalis peduncularis
Calamagrostis macbridei _ _ X
Cortaderia sp
POACEAE
Stipa ichu
Festuca horidula _ _ X
PTERIDOFITA Cheilanthes pruinata
Kageneckia lanceolada
ROSACEAE Polylepis incana CR _ _
Polylepis racemosa CR _ _
Fuente: Grupo técnico – 2020.

4.8.2. Fauna:

La diversidad biológica es un factor fundamental para determinar la


estructura y función de los ecosistemas (Heywood, 1996), esta varía con
relación al tipo de ecosistema y factores como la productividad primaria,
estructura de la fauna y estacionalidad (e.g. Whittaker, 1975).

Estas características ecológicas son de gran importancia para el


mantenimiento de la diversidad genética en las comunidades faunísticas ya
que garantiza la reproducción sexual de muchas de ellas, al igual que los
procesos de colonización de nuevos espacios ayudando al crecimiento de
la comunidad vegetal y la restauración de los hábitats.

La metodología empleada fue de observación del entorno y entrevista no


estructural a los pobladores, no se realizó captura de especies, se sabe que
los factores climáticos, la vegetación natural y cultivada, constituyen los
condicionantes para la existencia de la fauna, por cuanto proporcionan los

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0086
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

elementos vitales para las diferentes especies de animales. Motivo por el


cual la flora del área de influencia del proyecto es escasa por ende la fauna
también es escasa.

Esto es debido agricultura migratoria, esto significa que las áreas son
deforestadas para realizar la actividad agrícola. Los animales que se
identificó el cual se encontraron dentro del Área de Influencia del proyecto.

Cuadro 25: Principales Mamíferos


Categorización de especies
Nombre Común Nombre Científico amenazadas D.S. Nº 004-2014-
MINAGRI
Comadreja Mustela frenata Fuera de peligro
Apodemus
ratón de campo Fuera de peligro
sylvaticus
Rata de campo Rattus nitidus Fuera de peligro
Fuente: Grupo técnico – 2020.

Cuadro 26: Principales Aves


Categorización de especies
Nombre Común Nombre Científico amenazadas D.S. Nº 004-2014-
MINAGRI
Vanellus
Lique lique Fuera de peligro
resplendens
Zonotrichia
Gorrión Peruano Fuera de peligro
capensis
Paloma peruana Columba oenops Fuera de peligro
Fuente: Grupo técnico – 2020.

Cuadro 27: Principales Reptiles


CATEGORIZACIÓN
NOMBRE DE ESPECIES
NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN AMENAZADAS D.S.
Nº 004-2014-MINAGRI
Lagartija Anolis sp Fuera de peligro
Fuente: Grupo técnico – 2020.

También los pobladores de la provincia de Churcampa cercanas al área de


influencia del proyecto, las personas crían animales menores como gallinas,
patos y cerdos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0087
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.9. AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO:

El componente socioeconómico en un Diagnóstico Ambiental, resulta


fundamental dado que es un factor dinámico que modifica las condiciones
físicas y biológicas. Asimismo el proyecto tiene como fin fundamental el
mejoramiento de la calidad de vida de la población de la localidad de
Churcampa, la cual será la localidad beneficiada por proyecto.

El diseño de “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR


A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” para la Construcción de la línea primaria
de uso exclusivo de los pobladores para que pueda cubrir su demanda de
energía.

En la etapa de construcción del proyecto se necesitará la contratación por


parte de la empresa ejecutora de la obra, de personal de mano de obra
calificada y no calificada donde las localidades aledañas al proyecto serán
beneficiadas con la contratación de dichas personas.

4.9.1. Población y vivienda:

Cuadro 28: Población Distritos del proyecto.


Distrito de Churcampa - Churcampa
P: Sexo Casos % Acumulado %

Hombre 2 363 46.44% 46.44%


Mujer 2 725 53.56% 100.00%
Total 5 088 100.00% 100.00%

Distrito de Locroja - Churcampa


P: Sexo Casos % Acumulado %

Hombre 1 584 46.98% 46.98%


Mujer 1 788 53.02% 100.00%
Total 3 372 100.00% 100.00%

Distrito de San Pedro de Coris - Churcampa


P: Sexo Casos % Acumulado %
Hombre 1 832 53.18% 53.18%
Mujer 1 613 46.82% 100.00%
Total 3 445 100.00% 100.00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2017

Servicio de Agua potable.

El Problema del Agua Potable se ha convertido en un problema caótico


primero porque el líquido elemento que beben en el Área rural no está
potabilizada, ni clorificados.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0088
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 29: Servicio de Agua Potable en los Distritos del Proyecto


Distrito de Churcampa - Churcampa
V: Abastecimiento de agua en la Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública dentro de la vivienda 185 30.13% 30.13%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro 214 34.85% 64.98%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 71 11.56% 76.55%
Camión - cisterna u otro similar 2 0.33% 76.87%
Pozo (agua subterránea) 72 11.73% 88.60%
Manantial o puquio 18 2.93% 91.53%
Río, acequia, lago, laguna 47 7.65% 99.19%
Otro 2 0.33% 99.51%
Vecino 3 0.49% 100.00%
Total 614 100.00% 100.00%

Distrito de Locroja - Churcampa


V: Abastecimiento de agua en la Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública dentro de la vivienda 297 29.44% 29.44%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro 574 56.89% 86.32%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 21 2.08% 88.40%
Pozo (agua subterránea) 79 7.83% 96.23%
Manantial o puquio 21 2.08% 98.32%
Río, acequia, lago, laguna 12 1.19% 99.50%
Otro 1 0.10% 99.60%
Vecino 4 0.40% 100.00%
Total 1 009 100.00% 100.00%

Distrito de San Pedro de Coris - Churcampa


V: Abastecimiento de agua en la Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública dentro de la vivienda 660 73.74% 73.74%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro 95 10.61% 84.36%
de la edificación
Pilón o pileta de uso público 95 10.61% 94.97%
Pozo (agua subterránea) 21 2.35% 97.32%
Manantial o puquio 4 0.45% 97.77%
Río, acequia, lago, laguna 7 0.78% 98.55%
Otro 6 0.67% 99.22%
Vecino 7 0.78% 100.00%
Total 895 100.00% 100.00%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2017.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0089
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Servicio de desagüe.

El saneamiento básico es otro de los problemas, aun peor cuando notamos el


crecimiento de la población rural que ningunos escapan de esta realidad. En la
actualidad la mayoría de los sectores y comunidades carecen de estos
servicios y comodidades que de hacerse realidad estaremos protegiendo la
contaminación ambiental de los ríos y manantiales.

Cuadro 30: Servicio de desagüe (Viviendas), en los Distritos del Proyecto.


Distrito de Churcampa - Churcampa
V: Servicio higiénico que tiene la Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 542 37.98% 37.98%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, 266 18.64% 56.62%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 25 1.75% 58.37%
Letrina (con tratamiento) 330 23.13% 81.50%
Pozo ciego o negro 114 7.99% 89.49%
Campo abierto o al aire libre 138 9.67% 99.16%
Otro 12 0.84% 100.00%
Total 1 427 100.00% 100.00%

Distrito de Locroja - Churcampa


V: Servicio higiénico que tiene la Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 248 24.58% 24.58%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, 102 10.11% 34.69%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 52 5.15% 39.84%
Letrina (con tratamiento) 134 13.28% 53.12%
Pozo ciego o negro 269 26.66% 79.78%
Río, acequia, canal o similar 4 0.40% 80.18%
Campo abierto o al aire libre 189 18.73% 98.91%
Otro 11 1.09% 100.00%
Total 1 009 100.00% 100.00%

Distrito de San Pedro de Coris - Churcampa


V: Servicio higiénico que tiene la Casos % Acumulado %
vivienda
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 340 37.99% 37.99%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, 79 8.83% 46.82%
pero dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 38 4.25% 51.06%
Letrina (con tratamiento) 25 2.79% 53.85%
Pozo ciego o negro 291 32.51% 86.37%
Río, acequia, canal o similar 2 0.22% 86.59%
Campo abierto o al aire libre 104 11.62% 98.21%
Otro 16 1.79% 100.00%
Total 895 100.00% 100.00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2017.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0090
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Servicio de Electricidad

En cuanto al sistema electricidad, la mayor cantidad de familias emplea


bicharras o linternas. En la zona urbana de los distritos de las provincias de
Churcampa se cuenta con red eléctrica, cuya cobertura no alcanza al 100%.

Cuadro 31: Servicio de electricidad en los Distritos del Proyecto.

Distrito de Churcampa - Churcampa


V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico Casos % Acumulado %
por red pública
Sí tiene alumbrado eléctrico 1 250 87.60% 87.60%
No tiene alumbrado eléctrico 177 12.40% 100.00%
Total 1 427 100.00% 100.00%

Distrito de Locroja - Churcampa


V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico Casos % Acumulado %
por red pública
Sí tiene alumbrado eléctrico 756 74.93% 74.93%
No tiene alumbrado eléctrico 253 25.07% 100.00%
Total 1 009 100.00% 100.00%

Distrito de San Pedro de Coris - Churcampa


V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico Casos % Acumulado %
por red pública
Sí tiene alumbrado eléctrico 746 83.35% 83.35%
No tiene alumbrado eléctrico 149 16.65% 100.00%
Total 895 100.00% 100.00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2017.

Tipo de Vivienda.

En los distritos de la provincia de Churcampa mas del 95% de las viviendas


son independientes.

Cuadro 32: Tipo de vivienda en los Distritos del Proyecto.

Distrito de Churcampa - Churcampa


V: Tipo de vivienda Casos % Acumulado %
Casa Independiente 2 544 97.73% 97.73%
Vivienda en quinta 11 0.42% 98.16%
Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar 17 0.65% 98.81%
o corralón)
Choza o cabaña 23 0.88% 99.69%
Local no destinado para habitación humana 1 0.04% 99.73%
Viviendas colectivas 7 0.27% 100.00%
Total 2 603 100.00% 100.00%

Distrito de Locroja - Churcampa


V: Tipo de vivienda Casos % Acumulado %

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0091
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Casa Independiente 1 663 99.17% 99.17%


Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar 4 0.24% 99.40%
o corralón)
Choza o cabaña 8 0.48% 99.88%
Local no destinado para habitación humana 1 0.06% 99.94%
Viviendas colectivas 1 0.06% 100.00%
Total 1 677 100.00% 100.00%

Distrito de San Pedro de Coris - Churcampa


V: Tipo de vivienda Casos % Acumulado %
Casa Independiente 1 688 95.96% 95.96%
Departamento en edificio 13 0.74% 96.70%
Vivienda en quinta 5 0.28% 96.99%
Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar 37 2.10% 99.09%
o corralón)
Choza o cabaña 4 0.23% 99.32%
Vivienda improvisada 1 0.06% 99.37%
Viviendas colectivas 11 0.63% 100.00%
Total 1 759 100.00% 100.00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2017.

Salud:

En los distritos de la provincia de Churcampa mas del 70% de los pobladores


están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), menos del 8% de los
pobladores no tienen ningún tipo de seguro.

Cuadro 33: Población afiliada a Seguro de salud, Distritos del proyecto.


Distrito de Churcampa - Churcampa
Población afiliada a seguros de salud Casos % Acumulado %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 3 998 78.58% 78.58%
Solo EsSalud 652 12.81% 91.39%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 39 0.77% 92.16%
Solo Seguro privado de salud 14 0.28% 92.43%
Solo Otro seguro 9 0.18% 92.61%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 1 0.02% 92.63%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro 3 0.06% 92.69%
privado de salud
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o 2 0.04% 92.73%
policiales
EsSalud y Otro seguro 1 0.02% 92.75%
No tiene ningún seguro 369 7.25% 100.00%
Total 5 088 100.00% 100.00%

Distrito de Locroja - Churcampa


Población afiliada a seguros de salud Casos % Acumulado %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 3 155 93.56% 93.56%
Solo EsSalud 85 2.52% 96.09%

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0092
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 2 0.06% 96.14%


Solo Seguro privado de salud 2 0.06% 96.20%
Solo Otro seguro 1 0.03% 96.23%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 3 0.09% 96.32%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 1 0.03% 96.35%
No tiene ningún seguro 123 3.65% 100.00%
Total 3 372 100.00% 100.00%

Distrito de San Pedro de Coris - Churcampa


Población afiliada a seguros de salud Casos % Acumulado %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 2 213 64.24% 64.24%
Solo EsSalud 899 26.10% 90.33%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 33 0.96% 91.29%
Solo Seguro privado de salud 6 0.17% 91.47%
Solo Otro seguro 8 0.23% 91.70%
No tiene ningún seguro 286 8.30% 100.00%
Total 3 445 100.00% 100.00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2017.

La salud de localidad es relativamente vulnerable, debido a los condicionantes


como el crecimiento poblacional inmenso en la llamada Trampa Demográfica,
la situación económica de las familias y a la dinámica productiva, las
campañas, programas y/o medidas tomadas a fin de prevenir y enfrentar a las
principales enfermedades han tenido logros relativos, persistiendo aún
problemas relacionados a la desnutrición, a los hábitos de consumo y
saneamiento ambiental.

El problema de la salud en las localidades, se reduce al déficit de


infraestructura, equipos y personal médico especializado, y en la zona rural es
mucho mayor .

 Principales Enfermedades.

Ante las limitaciones y la precariedad al acceso del servicio básico de la


Salud, los que más sufren las consecuencias son los niños por lo que la
mortalidad infantil, por enfermedades bronquio pulmonares y parasítales
son altas, consecuencia del alto índice de desnutrición.

Las enfermedades más comunes son: Infecciones respiratoria agudas,


Infecciones intestinales, Infecciones de la piel, Deficiencia de nutrición,
Nefritis, Sind. Nefrótico, Trastornos de los ojos, Traumatismo, contusión,
magulladuras, Enfermedad de la sangre, Dorsopatías.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0093
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 34: Cuadro de Morbilidad


TOTAL MASCULINO FEMENINO
GRUPO DE CAUSAS Nº % Nº % Nº %
TOTAL 1307 100.0 651 100.0 656 100.0
TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS(C00 - C97) 236 18.1 99 15.2 137 20.9
OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS 155 11.9 104 16.0 51 7.8
ACCIDENTALES(W00 - X59)
INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA(J09 - J18) 99 7.6 49 7.5 50 7.6
ENFERMEDADES DEL HIGADO(K70 - K77) 67 5.1 46 7.1 21 3.2
OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON(I30 - 61 4.7 16 2.5 45 6.9
I52)
INSUFICIENCIA RENAL(N17 - N19) 59 4.5 28 4.3 31 4.7
OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS(A30 - A49) 58 4.4 26 4.0 32 4.9
ACCIDENTES DE TRANSPORTE(V01 - V99) 46 3.5 34 5.2 12 1.8
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA 42 3.2 23 3.5 19 2.9
RESPIRATORIO(J95 - J99)
ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON(I20 - I25) 40 3.1 17 2.6 23 3.5
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS(I10 - I15) 39 3.0 12 1.8 27 4.1
DESNUTRICION(E40 - E46) 37 2.8 14 2.2 23 3.5
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES 34 2.6 21 3.2 13 2.0
ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL(P20 - P29)
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES(I60 - I69) 33 2.5 13 2.0 20 3.0
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS 27 2.1 12 1.8 15 2.3
RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 - J47)
OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN 27 2.1 11 1.7 16 2.4
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO(J80 - J84)
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL 20 1.5 4 0.6 16 2.4
DUODENO(K20 - K31)
OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS(K55 - K63) 19 1.5 14 2.2 5 0.8
ENFERMEDADES DEL PULMON DEBIDAS A AGENTES 15 1.1 12 1.8 3 0.5
EXTERNOS(J60 - J70)
INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO 14 1.1 8 1.2 6 0.9
PERINATAL(P35 - P39)
LESIONES ANTOINFLIGIDAS INTENCIONALMENTE(X60 - 14 1.1 9 1.4 5 0.8
X84)
ENFERMEDADES DEL PERITONE(K65 - K67) 13 1.0 7 1.1 6 0.9
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES(A00 - A09) 9 0.7 5 0.8 4 0.6
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO(K90 - 9 0.7 1 0.2 8 1.2
K93)
EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA(Y10 - Y34) 9 0.7 4 0.6 5 0.8
Fuente: Dirección Regional de Salud Huancavelica – 2017.

Cuadro 35: centros de salud, Huancavelica.


Nombre Características RED MICRORED
Centro de Salud Churcampa Centro Medico Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Coronacc Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud La Merced Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Locrocca Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud San Juan de Occopampa Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud San miguel de Mayoc Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Paccay Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Yaurican Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Centro de Salud Anco Centro Medico Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Cosme Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Cuyocc Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud El Carmen Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Manzanayocc Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud Palermo Posta de Salud Tayacaja Churcampa
Puesto de salud San Miguel de Arma Posta de Salud Tayacaja Churcampa

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0094
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Centro de Salud Paucarbamba Centro Medico Tayacaja Paucarbamba


Puesto de salud Chinchihuasi Posta de Salud Tayacaja Paucarbamba
Puesto de salud Huanchos Posta de Salud Tayacaja Paucarbamba
Puesto de salud Huaribambilla Posta de Salud Tayacaja Paucarbamba
Puesto de salud Pachamarca Posta de Salud Tayacaja Paucarbamba
Puesto de salud Patallacta Posta de Salud Tayacaja Paucarbamba
Puesto de salud San Cristobal de Cocha Posta de Salud Tayacaja Paucarbamba
Centro de Salud San Pedro de Coris Centro Medico Tayacaja San Pedro de Coris
Puesto de Salud Carhuancho Posta de Salud Tayacaja San Pedro de Coris
Puesto de Salud Cobriga Posta de Salud Tayacaja San Pedro de Coris
Puesto de Salud Patibamba Posta de Salud Tayacaja San Pedro de Coris
Puesto de Salud Piopachamarca Posta de Salud Tayacaja San Pedro de Coris
Fuente: Dirección Regional de Salud Huancavelica – 2017.

4.9.2. Actividades Económicas:


La principal actividad, generadora de empleo e ingresos de la población lo
constituye la agricultura y la fruticultura; además de la explotación de la tuna
y cochinilla.
La agroindustria, básicamente de carácter artesanal y familiar lo constituye
la elaboración de chancaca a partir de la cabuya o maguey.

 Sector Agricultura y Ganadería.


En la zona de Churcampa se dedican a esta actividad de la agricultura,
ganadería, cuyos principales productos cultivables son: maíz, papa,
cebada, trigo, habas, arveja grano verde, avena y entre otros pero en
menor cantidad. También la actividad pecuaria en poca escala es
ocupación de la población, con la crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino y caprino, seguido de la crianza de aves de corral para el
consumo local.
 Sector Industrial y Comercial.
En la zona la actividad industrial es poca y cuenta con pequeñas fábricas
de queso, molinos de granos y talleres pequeños como cerrajerías,
carpinterías etc.

En el caso del sector comercial, existen establecimientos, grandes


medianos y pequeños que se dedican a la compra y venta de bienes y
productos.
 Servicios a la población
En la localidad existen instituciones gubernamentales y de administración
local correspondientes a su categoría. Entre ellas destacan: Instituciones
Municipios, Gobernación, instituciones Educativas de nivel inicial,
primarios, secundarios y Clubes de Madres. La población tiene también
acceso a servicios de Salud, Policía Nacional, Organizaciones
Religiosas, Colegios de Educación Primaria y Secundaria, ubicados en la
localidad de cuya expansión forman parte.

La zona donde se efectuará el proyecto, cuenta con servicios de agua y


desagüe a domicilio. Se cuenta con servicio de telefonía fija y telefonía
móvil, Internet y otros.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0095
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

4.9.3. Ambiente de Interés Humano:

 Recursos Arqueológicos.
El Puente Inka de Camiama, a 3 km. de la plaza de Churcampa,
construido a base de piedras labradas con mezcla de calicanto. Fue
utilizado en la época colonial, actualmente sigue siendo utilizado.

Puente colonial Huecco, sobre el rió Ccotcooy ubicado en el anexo del


mismo nombre, al N. O. de la ciudad de Churcampa, construido con
piedras labradas y unidas con calicanto .

Sitio arqueológico pre hispánico de Wari Pata, ubicado a 3 km. al S. E.


de la plaza principal de la Merced, en el poblado de Chaipara. Sus
construcciones son circulares y rectangulares.

 Recursos turísticos.
La provincia de Churcampa cuenta con los siguientes atractivos
turísticos: La iglesia San Antonio de Padua, Puente Inka de Camiama,
Puente colonial Huecco, Laguna Callhuarccocha.

4.10. PROBLEMAS AMBIENTALES:

La falta de conocimiento en el manejo adecuado de residuos sólidos


ocasiona impacto en la contaminación ambiental.

Una de las actividades desarrolladas por los pobladores de la zona es la


agricultura, en la que hacen uso de pesticidas para el cuidado de sus cultivos
y la mejor producción ocasionando un gran impacto en la cadena trófica
ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los
ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres
vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies
animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general,
degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación,
disfrute de la naturaleza, etc.)

Otro de los problemas ambientales que se observó en la zona es la quema


de pastos ya sea parcial o total con la creencia de mejorar los pastos para
la temporada entrante y así tener alimento de sus animales de carne.

4.10.1. Contaminación del Suelo:

La contaminación del suelo consiste en la introducción de un elemento


extraño al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio
que, por sí mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera
un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es
susceptible de transmitirse a otros sistemas. Existe una contaminación de
origen natural y otra de origen antrópico o inducido.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0096
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

La contaminación natural de suelos, tiene como principal causa la alteración


mineral que da origen al suelo. Existen algunas rocas cuyo contenido en
determinados elementos es especialmente alto y los suelos que sobre ellas
se desarrollan heredan esa elevada concentración. Este es el caso de
algunas rocas metamórficas como las serpentinas cuyo contenido en cromo
y en níquel suele ser muy alto.

La agricultura es la actividad más contaminante para el suelo en la provincia


ya que afecta a grandes superficies del mismo y es la actividad principal que
se desarrolla sobre él. La contaminación del suelo se efectúa tanto en el
manejo como en los aditivos utilizados, fertilizantes y pesticidas.

a. Contaminación de los Ríos por Vertimiento de Aguas Residuales


Domésticas.

Los desagües recolectados mediante el sistema de alcantarillado en


el área urbana de Churcampa, deben ser llevados hacia una planta de
tratamiento a fin de disminuir su carga orgánica y eliminar sustancias
y organismos altamente patógenos y posteriormente verterlos a los
ríos de forma tal de generar el menor impacto y cumplir con la
categorización de los mismos. Sin embargo la Ciudad de Churcampa
no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas.

4.10.2. Manejo inadecuado de residuos sólidos:

Cuando los residuos sólidos municipales de tipo doméstico y comercial no


son manejados adecuadamente causan impacto en la población. El
inadecuado manejo de residuos sólidos desde la fuente de recolección,
transporte y disposición final provoca la acumulación de montículos de
basura en diversos lugares del distrito. Las basuras atraen ratas, insectos,
moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire
con malos olores al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y
otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción.

Contribuyen a contaminar las aguas superficiales. La mayoría de éstos se


ubican en terrenos grandes, planos y carentes de vegetación. En tiempos
de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo transportándolo
y contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones
cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen
suspendidas en el aire.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0097
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

V. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para los proyectos de electrificación nos regimos por los lineamientos de la


Resolución Ministerial Nro. 223-2010-MEM/DM, de fecha 26 de Mayo de 2010, el
Ministerio de Energía y Minas aprobó los “lineamientos para la participación
ciudadana en las actividades eléctricas”, para estudios de Impacto Ambiental
Categoría II y III esto con la finalidad de adecuar el marco legal del subsector
electricidad al “Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública
ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales”, aprobado
por el Ministerio del Ambiente mediante D.S Nro. 002-2009-MINAM.

Por lo tanto, en el presente proyecto el plan de participación ciudadana será


conforme a lo establecido en la Resolución Ministerial Nro. 223-2010-MEM/DM.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0098
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

VI. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se identificarán y evaluarán los impactos potenciales ya sean


positivos o negativos, que afecten a la zona del proyecto. La identificación de los
impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con las tres etapas del
proyecto construcción, operación y abandono. Así mismo se identificaron para cada
una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden
conducir a un cambio de un componente ambiental cuando la actividad se desarrolle.

La identificación de los impactos ambientales se logró con el análisis de la interacción


resultante entre los componentes del proyecto y los aspectos ambientales que se
generen con las actividades del proyecto; dando por resultado mediante una
valoración poder seleccionar a aquellos impactos que por su magnitud e importancia
requieren ser evaluados con mayor detalle, para poder posteriormente formular las
medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos.

6.1. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES UTILIZABLES:

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un estudio


encaminado a identificar e interpretar; así como, a prevenir las consecuencias o
los efectos, que ocasión en determinados proyectos.

Para elaborar el presente estudio, se ha considerado como metodología de


identificación de impactos; el Análisis Matricial Causa - Efecto modificado,
adecuándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto
eléctrico y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los
impactos generados por el proyecto sobre su entorno. Con este fin, se han
elaborado matrices de identificación y calificación de efectos ambientales que se
presume puedan ser generados por el proyecto. Por otro lado se elaboró una
matriz de valoración de impactos en la cual se analizan las interacciones entre las
acciones del proyecto y los factores ambientales de su entorno posiblemente
afectados.

El presente proyecto eléctrico, como ya se señaló en el capítulo respectivo, implica


la ejecución de una serie de actividades, considerando las tres etapas del
proyecto: Construcción, operación y cierre - abandono.

6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la


interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores
ambientales de su medio circundante.

Para la identificación de los impactos ambientales del presente proyecto eléctrico


como primer paso se determinará los factores ambientales y las actividades
desarrollarse producto del proyecto para luego interrelacionar.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


0099
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

6.2.1. Factores Ambientales Considerados.

Para efectos del presente proyecto eléctrico se han determinado los


siguientes factores ambientales presentados en el cuadro siguiente, que
podrían verse afectados en las diversas fases del proyecto.

Cuadro 36: Factores Ambientales Considerados En El Proyecto


MEDIO FACTOR AMBIENTAL
Calidad de Aire (Emisión de gases y partículas)
Aire Ruido
Niveles de radiaciones no ionizantes
físico
Cambio de uso
Suelo
Afectación calidad de suelo
Agua Alteración de calidad de agua
Cambio de la cobertura vegetal en el derecho de vía
Flora (Servidumbre)
Biológico
Variación Riqueza y abundancia
Fauna Alteración de hábitats
Salud y Seguridad.
Social Conflictos Sociales.
Servicio eléctrico
Socio-
Generación de Empleo
Económico
Económico Generación de actividades económicas
Incremento de servicios
Cultural Estética y paisaje
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

6.2.2. Actividades consideradas en el Proyecto para la evaluación.

Luego de la evaluación del proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y


BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” se han
identificado las actividades, procesos y/o operaciones a desarrollarse en
cada sector de la línea y que podrían afectar al entorno ambiental dentro del
área de influencia de la línea primaria eléctrica.

A continuación, se señalan tales actividades según cada fase del proyecto:

 Actividades durante la etapa de Construcción.

 Movilización de materiales, equipos y personal.


 Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes.
 Instalación de Puestas a Tierra.
 Montaje de estructuras. (izaje, Armado de estructuras, retenidas,
aisladores)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00100
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Instalación de conductor, regulado y flechado. (tolerancias y ajuste


final de pernos)
 Inspección, retiro de materiales y reposición de los daños. (Inspección
y pruebas)

 Actividades a desarrollar durante la Operación

 Trabajos de mantenimiento (temporal) en estructuras.

 Actividades a desarrollar en la fase de abandono


 Limpieza del emplazamiento eléctrico.
 Rehabilitación del área.

6.2.3. Matriz de Identificación.

Para la identificación de los impactos ambientales producto de las


actividades del proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” A efectos del presente
estudio se ha aplicado una modificación del método de Leopold,
empleándose básicamente una matriz de doble entrada, en la cual se han
identificado interacciones entre las acciones o actividades del proyecto y los
componentes ambientales, entendiéndose esta como un efecto o el impacto
de una actividad del proyecto sobre un factor o elemento del entorno.

El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos a aplicar,


es la identificación de las interacciones existente, para lo cual se consideran
primero todas las actividades o procesos del proyecto (columnas).
Posteriormente, para cada actividad o proceso identificado, se consideran
todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados, En base
a los fundamentos del método del check list y complementando el proceso
se ha construido una tabla de doble entrada para verificar las interacciones
entre los factores del ambiente y acciones del proyecto, desde las dos
perspectivas: que factores son susceptibles de ser impactados y que
acciones del proyecto impactan sobre determinados factores.

Luego del enlistado de componentes y factores ambientales susceptibles de


ser afectado de acuerdo a la descripción de la situación actual del entorno
(o línea de base) y las acciones de las actividades desarrolladas en cada
una de las fases del proyecto potencialmente impactantes; se hace una
interacción de cada uno de los componentes con cada una de las acciones,
el resultado es una tabla con interacciones, donde cada interacción es
identificada con un efecto o impacto ambiental, se hace adicionalmente una
caracterización de la naturaleza del impacto es decir si es un impacto
negativo (-) o beneficioso (+) para cada componente o factor del ambiente.

A continuación, se presenta la Matriz Causa – Efecto de identificación de


Impactos: Impactos positivos (+) e impactos negativos (-):

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00101
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 37: Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Construcción.

ACTIVIDADES

NATURALEZA
DEL PROYECTO
Movilización de materiales, Excavación y Instalación de Retiro de
Instalación
equipos y personal nivelación de Montaje de conductor, materiales y
de Puesta a
tierra para el izaje estructuras regulador y reposición de
Tierra
FACTORES de postes. flechado los daños.
AMBIENTAL Y
SOCIAL

I) FÍSICO
a) AIRE
Calidad de Aire -   - - - 
Ruido. -      
b) SUELO

Cambio de uso -    - - 

Afectación de calidad de suelos. - - - - - - -

c) AGUA

-
Alteración de calidad de agua. - - - - - -
-
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
-
Cambio de Cobertura vegetación    - - 

Variación en riqueza y abundancia. -   - - - 

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00102
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

b) FAUNA

Alteración de hábitats -     - - 
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -       
Conflictos Sociales. -       
b) Económicos
Generación de Empleo +       
Generación de actividades
+       
económicas

Incremento de servicios +       
c) Cultural
Estética y paisaje - -  - -  - 
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00103
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 38: Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Operación y Mantenimiento

NATURALEZA
ACTIVIDADES DEL Trabajos de
PROYECTO Transmisión de energía
mantenimiento
FACTORES eléctrica
AMBIENTA Y (temporal) en estructura.
SOCIAL

I) FÍSICO
a) AIRE
Calidad de aire - -
Ruido. - -
Niveles de radiaciones no Ionizantes - . 
b) SUELO
-
Cambio de uso  -

-
Afectación de calidad de suelos. - -

c) AGUA

Alteración de calidad de agua. - -

II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Cambio de Cobertura vegetación en -
 -
el derecho de vía.
-
Variación en riqueza y abundancia.  -

b) FAUNA
Alteración de hábitats -  -
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -  
Conflictos Sociales. -  
Servicio Eléctrico +  
b) Económicos
Generación de Empleo - -
Generación de actividades
-
económicas
Incremento de servicios - -
c) Cultural
Estética y paisaje - -
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00104
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 39: Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de


Abandono

NATURALEZA
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO Limpieza del emplazamiento Rehabilitación del
FACTORES
eléctrico. área.
AMBIENTAL Y
SOCIAL

I) FÍSICO
a) AIRE
Calidad de Aire -  
Ruido. -  
b) SUELO
Cambio de uso -  
Afectación de calidad de suelos. -  
II) BIOLÓGICO
a) FLORA
Cambio de Cobertura vegetación en +
 
el derecho de vía.
+
Variación en riqueza y abundancia.  

b) FAUNA

Alteración de hábitats +  
III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
a) Social
Salud y Seguridad. -  
Conflictos Sociales. -  
b) Económicos
Generación de Empleo +  -
Generación de actividades +
 -
económicas
Incremento de servicios - -
c) Cultural
Estética y paisaje +  -
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00105
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

6.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos


(positivos o negativos), se deberá proceder a evaluarlos en forma particular.

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un estudio


encaminado a identificar e interpretar; así como, a prevenir las consecuencias o
los efectos, que ocasión en determinados proyectos.

En función a la matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de


valorización de los principales impactos ambientales que puedan ser generados
por las actividades del proyecto eléctrico.

En términos generales el método considera la descripción de cada efecto


identificado, de acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o
calificación.

6.3.1. Metodología empleada.

Se aplicó un método de valorización que se ajusta a las distintas etapas


del Proyecto, y también realiza un análisis de las relaciones de causalidad
entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio.

Este método valora cualitativa y cuantitativamente el impacto sobre cada


componente o factor ambiental que ocasionará las actividades del
proyecto. Con los resultados de esta matriz determinamos cuál es el
componente ambiental más afectado negativa o positivamente
considerando criterios de valorización o evaluación.

La evaluación de los impactos ambientales se realizó considerando la


metodología de CONESA. La referencia Bibliográfica que sustenta el
análisis se encuentra en: Conesa 2010. Guía Metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental 4ta Edición Revisada y Ampliada.
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 864 pp., esta metodología es adecuada
para identificar y valorar los impactos directos, y se puede utilizar para
definir las interrelaciones cualitativas - cuantitativas de las actividades o
acciones del proyecto.

La metodología que se aplica para la identificación de impactos tiene la


siguiente secuencia:

Se identifica los factores que podrían ser impactados y las actividades que
producirán estos impactos, se realiza la calificación de los posibles
impactos ambientales, en ese sentido se desarrolla la relación entre la
causa, que son las actividades del Proyecto, y el factor ambiental sobre el
que ésta actúa, produciendo un efecto. A continuación, a manera de
resumen, se presenta los atributos y los diferentes criterios utilizados para
la calificación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00106
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

a. Naturaleza:

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial


(-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores
considerados. El impacto se considera positivo cuando el resultado de la
acción sobre el factor ambiental considerado produce una mejora de la
calidad ambiental de este último. El impacto se considera negativo cuando
el resultado de la acción produce una disminución en la calidad ambiental
del factor ambiental considerado.

b. Intensidad (IN)

Expresa el grado de destrucción del factor considerado en caso se


produzca un efecto negativo, independientemente de la extensión
afectada. Puede producirse una destrucción muy alta, pero en una
extensión muy pequeña.

c. Extensión (EX)

Es el atributo que refleja la fracción del medio afectado por la acción del
proyecto, se refiere, en sentido amplio al área de influencia teórica del
impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el factor.

d. Momento (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre


entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
medio considerado.

e. Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente permanecería el efecto desde su
aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción

f. Reversibilidad (RV):

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el


proyecto, es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales, una vez ésta deja de actuar
sobre el medio.

g. Sinergia (SI):

Se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la


suma de los efectos individuales, este atributo contempla el reforzamiento
de dos o más atributos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00107
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

h. Acumulativo (AC)

Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del


efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo
genere

i. Efecto (EF)

Se refiere a la relación causa y efecto, o sea a la forma de manifestación


del efecto sobre el factor, como consecuencia de una acción.

Este parámetro está referido al grado de interacción que puede


presentarse entre los efectos generados por los impactos identificados,
presentándose desde Simples cuando el impacto no interactúa con ningún
otro, Acumulativo cuando dos o más impactos que afectan un factor
determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro mayor
sobre el citado factor ambiental.

j. Periodicidad (PR).

Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea de


manera continua, o discontinua, o irregular o esporádica en el tiempo.

k. Recuperabilidad (MC).

Es la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como


consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención
humana, o sea, mediante la introducción de medidas correctoras y
restauradoras

En el cuadro siguiente se muestran la escala de valoración o calificación


para cada uno de los parámetros descritos anteriormente, indicando
asimismo el código con el que se identificará en la matriz de valoración de
impactos.

Cuadro 40: Escala de calificación de impactos ambientales.


NATURALEZA INTENSIDAD (IN)
(Grado de Destrucción)*
Impacto Positivo + Baja 1
Impacto Negativo - Media 2
Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de Influencia) (Plazo de manifestación)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00108
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Puntual 1 Largo Plazo 1


Parcial 2 Mediano Plazo 2
Amplio o Extenso 4 Corto Plazo 3
Total 8 Inmediato 4
Crítico 12 Critico 8
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) (Reconstrucción por medios naturales)
Fugaz o Efímero 1 Corto Plazo 1
Momentáneo 1 Mediano Plazo 2
Temporal o Transitorio 2 Largo Plazo 3
Persistente 3 Irreversible 4
Permanente o constante 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa – efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto 1 Esporádico 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) SINERGIA (SI)
(Reconstrucción por medio humanos) (Consecuencia conjunta de la suma de
impactos parciales)
Recuperable de manera inmediata 1 Sin sinergia 1
Recuperable a corto plazo 2 Sinérgico Moderado 2
Recuperable a mediano plazo 3 Muy Sinérgico 4
Recuperable a largo plazo 4
Irrecuperable 8
ACUMULACIÓN (AC) IMPORTANCIA (I)
(Incremento del impacto por adición de (Grado de Manifestación cualitativa del
otros impactos) efecto)
Simple 1 I=+/-
Acumulativo 4 (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

6.3.2. Determinación del Valor Integral de cada Impacto.

Para determinar el valor de la importancia del efecto de una acción sobre


un factor ambiental, se aplicó una formula en función al valor asignado de
los atributos, la cual se detalla a continuación.

I=+/- (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Una vez definida la importancia se determinará la jerarquía de los posibles


impactos. Esta Calificación permitirá definir cuál sería el componente
ambiental más afectado y el agente o la actividad que causaría el mayor
impacto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00109
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Los valores cualitativos de los diferentes niveles de medición del impacto


final, se detalla a continuación.

Cuadro 41: Valor Integral del Impacto


Rango Significancia Simbología Relevancia del Impacto ambiental
I≤25 Leve
No significativo
25≤I≤50 Moderado
50≤I≤75 Alto
Significativo
Valor > 75 Muy Alto

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00110
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 42: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales Fase de construcción.


Componente Valor
ATRIBUTOS DE VALORACIÓN
Ambiental y Factor Impacto ACTIVIDAD Integral
social NAT. IN EX MO PE RV EF PR MC SI AC IMPOR.
Etapa de Construcción
Movilización de materiales, equipos y personal - 1 1 4 2 2 1 2 2 1 1 20
Incremento de Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
niveles de gases y Instalación de Puesta a Tierra - - - - - - - - - -
Calidad de aire
material Montaje de estructuras - - - - - - - - - -
particulado. Instalación de conductor, regulador y flechado - - - - - - - - - -
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 16
Aire
Movilización de materiales, equipos y personal - 2 1 4 1 2 1 2 2 1 2 23
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Posible incremento Instalación de Puesta a Tierra - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Ruido Ambiental
de niveles de ruido Montaje de estructuras - 2 1 4 1 1 4 1 1 1 1 22
Instalación de conductor, regulador y flechado - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Movilización de materiales, equipos y personal - 1 1 4 1 2 1 2 2 1 1 19
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 2 1 4 1 1 4 1 1 1 1 22
Posible alteración
y/o modificación en Instalación de Puesta a Tierra - 2 1 3 2 1 4 1 1 1 1 22
Suelo Cambio de uso
el uso actual de Montaje de estructuras - - - - - - - - - -
suelos. Instalación de conductor, regulador y flechado - - - - - - - - - -
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 18
Flora Movilización de materiales, equipos y personal - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00111
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 1 4 1 2 1 1 1 1 1 17


Limpieza de
cobertura vegetal Instalación de Puesta a Tierra - 1 1 4 1 2 1 1 1 1 1 17
Cambio de
donde se Montaje de estructuras - - - - - - - - - -
cobertura vegetal
realizaran las Instalación de conductor, regulador y flechado - - - - - - - - - -
actividades
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 14
Movilización de materiales, equipos y personal - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Variación de Posible alteración
Instalación de Puesta a Tierra - - - - - - - - - -
riqueza y de la diversidad
abundancia biológica. Montaje de estructuras - - - - - - - - - -
Instalación de conductor, regulador y flechado - - - - - - - - - -
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Movilización de materiales, equipos y personal - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 2 1 4 1 2 1 1 1 1 1 20
Afectación de
Alteración de Instalación de Puesta a Tierra - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
Fauna hábitats de fauna
hábitats Montaje de estructuras - - - - - - - - - -
silvestre.
Instalación de conductor, regulador y flechado - - - - - - - - - -
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Movilización de materiales, equipos y personal - 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 18
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Salud y Riesgo de Instalación de Puesta a Tierra - 1 1 4 2 3 1 1 1 1 1 19
Seguridad accidentes Montaje de estructuras - 1 1 4 2 3 4 1 1 1 1 22
Social
Instalación de conductor, regulador y flechado - 1 1 4 2 3 1 1 1 1 1 19
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Movilización de materiales, equipos y personal - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00112
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Posibles conflictos Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 15


por los terrenos
Instalación de Puesta a Tierra - 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Conflictos sirvientes y/o
sociales pobladores Montaje de estructuras - 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 17
beneficiados y Instalación de conductor, regulador y flechado - 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 15
afectados. Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 17
Movilización de materiales, equipos y personal + 1 2 4 1 1 4 1 1 1 1 21
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. + 1 2 4 1 1 4 1 1 1 1 21
Generación de
Generación de Instalación de Puesta a Tierra + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
puestos de trabajo
Empleo. Montaje de estructuras + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
en las obras.
Instalación de conductor, regulador y flechado + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Retiro de materiales y reposición de los daños. + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Movilización de materiales, equipos y personal + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. + 1 2 4 1 1 4 1 1 1 1 21
Generación de Aumento del
Económico Instalación de Puesta a Tierra + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
actividades movimiento
económicas. comercial. Montaje de estructuras + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Instalación de conductor, regulador y flechado + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Retiro de materiales y reposición de los daños. + 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Movilización de materiales, equipos y personal + 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 18
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. + 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 18
Incremento de Ingreso económico Instalación de Puesta a Tierra + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
servicios. a los pobladores. Montaje de estructuras + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Instalación de conductor, regulador y flechado + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Retiro de materiales y reposición de los daños. + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Cultural Estética y paisaje Movilización de materiales, equipos y personal - - - - - - - - - -

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00113
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. - 1 1 4 1 1 1 1 3 1 1 18


Posible alteración Instalación de Puesta a Tierra - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
de la calidad visual
Montaje de estructuras - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
en el área del
proyecto. Instalación de conductor, regulador y flechado - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Retiro de materiales y reposición de los daños. - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

Cuadro 43: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales – etapa Operación y abandono.


Componente Valor
ATRIBUTOS DE VALORACIÓN
Ambiental y Factor Impacto ACTIVIDAD Integral
social NAT. IN EX MO PE RV EF PR MC SI AC IMPORT.
Etapa de Operación
Trabajos de mantenimiento (temporal) en - - - - - - - - - -
Niveles de estructura.
Aire Calidad de Aire radiaciones no
Ionizantes 22
Transmisión de energía eléctrica - 1 1 4 3 1 4 2 1 1 1

Posible alteración Trabajos de mantenimiento (temporal) en 18


- 1 1 3 1 2 1 2 2 1 1
y/o modificación en estructura.
Suelo Cambio de uso
el uso actual de
suelos. Transmisión de energía eléctrica - - - - - - - - - -

Eliminación de Trabajos de mantenimiento (temporal) en 20


- 2 1 4 1 1 1 2 1 1 1
cobertura vegetal de estructura.
Cambio de
tallo alto, por
cobertura vegetal
limpieza de Transmisión de energía eléctrica - - - - - - - - - -
Flora vegetación.
Trabajos de mantenimiento (temporal) en 20
Variación de Posible alteración - 2 1 4 1 1 1 2 1 1 1
estructura.
riqueza y de la diversidad
abundancia biológica. Transmisión de energía eléctrica - - - - - - - - - -

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00114
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Ahuyentamiento Trabajos de mantenimiento (temporal) en 17


- 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1
Alteración de temporal de estructura
Fauna
hábitats individuos de fauna
silvestre. Transmisión de energía eléctrica - - - - - - - - - -

Trabajos de mantenimiento (temporal) en 14


Riesgo de - 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
estructura.
Seguridad y salud afectación a la salud
y seguridad. 14
Transmisión de energía eléctrica - 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
Posibles conflictos Trabajos de mantenimiento (temporal) en 13
por los terrenos - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
estructura.
sirvientes y/o
Social Conflictos sociales
pobladores 13
beneficiados y Transmisión de energía eléctrica - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
afectados.
Cobertura de Trabajos de mantenimiento (temporal) en 13
+ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
servicio eléctrico a estructura.
Servicio eléctrico
las localidades 25
beneficiadas. Transmisión de energía eléctrica + 1 1 4 4 1 4 4 1 1 1
Etapa de Abandono
1 1 4 1 2 1 2 1 1 1 18
Incremento de Limpieza del emplazamiento eléctrico. -
Calidad de aire niveles de gases y
material particulado. 1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Rehabilitación del área. -
AIRE
1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
Limpieza del emplazamiento eléctrico. -
Incremento de
Ruido
niveles de ruido 18
Rehabilitación del área. - 1 1 4 1 2 1 2 1 1 1

Posible alteración 2 1 4 1 1 4 1 1 1 1 22
SUELO Cambio de uso Limpieza del emplazamiento eléctrico. -
y/o modificación en

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00115
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

el uso actual de 22
Rehabilitación del área. - 2 1 3 2 1 4 1 1 1 1
suelos.

Riego de alteración 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
Limpieza del emplazamiento eléctrico. -
Afectación de
de la calidad de
calidad de suelo 16
suelo Rehabilitación del área. - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

Recuperación de 17
Limpieza del emplazamiento eléctrico. + 1 1 2 1 4 1 1 1 1 1
Cambio de cobertura vegetal por
cobertura vegetal actividades de 19
Rehabilitación del área. + 1 1 4 1 4 1 1 1 1 1
revegetación.
Flora
17
Variación de Limpieza del emplazamiento eléctrico. + 1 1 2 1 4 1 1 1 1 1
Modificación en la
riqueza y
diversidad biológica 19
abundancia Rehabilitación del área. + 1 1 4 1 4 1 1 1 1 1

13
Recuperación de Limpieza del emplazamiento eléctrico. + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Alteración de
Fauna habitas y repoblación
hábitats 16
de fauna Rehabilitación del área. + 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

13
Riesgo de afectación Limpieza del emplazamiento eléctrico. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Seguridad y salud a la salud y
seguridad. 13
Rehabilitación del área. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Social Posibles conflictos 13


por los terrenos Limpieza del emplazamiento eléctrico. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Conflictos sirvientes y/o
sociales pobladores 13
beneficiados y Rehabilitación del área. - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
afectados.
Generación de 1 2 4 1 1 4 1 1 1 1 21
Económico Limpieza del emplazamiento eléctrico. +
Empleo

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00116
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Generación de
1 1 4 1 1 4 1 1 1 1 19
puestos de trabajo Rehabilitación del área. +
en las obras.
1 2 4 1 1 4 1 1 1 1 21
Generación de Aumento del Limpieza del emplazamiento eléctrico. +
actividades movimiento
económicas comercial. Rehabilitación del área. - - - - - - - - - -

Limpieza del emplazamiento eléctrico. - - - - - - - - - -


Incremento de Ingreso económico a
servicios los pobladores.
Rehabilitación del área. - - - - - - - - - -

1 1 4 1 3 1 1 2 1 1
19
Posible alteración de Limpieza del emplazamiento eléctrico. +
Cultural Estética y paisaje la calidad visual en
el área del proyecto. 1 1 4 1 3 1 1 2 1 1 19
Rehabilitación del área. +
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00117
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 44: Resumen de Evaluación Ambiental.

Componente Valor de
ambiental y Factor Impactado Impacto Ambiental
Evaluación
social
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Calidad de aire Incremento de niveles de gases y material particulado. 18
Aire
Ruido Ambiental Posible incremento de niveles de ruido 19

Suelo Cambio de uso Posible alteración y/o modificación en el uso actual de 20


suelos.
Cambio de cobertura vegetal Eliminación de cobertura vegetal de tallo alto, limpieza de 17
Flora vegetación.
Variación de riqueza y Posible alteración de la diversidad biológica. 17
abundancia
Fauna Alteración de hábitats Afectación de hábitats de fauna silvestre. 17
Salud y Seguridad Riesgo de accidentes 17
Social
Conflictos sociales Posibles conflictos por los terrenos sirvientes y/o 16
pobladores beneficiados y afectados.
Generación de Empleo. Generación de puestos de trabajo en las obras. 20

Económico Generación de actividades Aumento del movimiento comercial. 19


económicas.
Incremento de servicios. Ingreso económico a los pobladores. 17

Cultural Estética y paisaje Posible alteración de la calidad visual en el área del 16


proyecto.
ETAPA DE OPERACIÓN
Aire Calidad de Aire Niveles de radiaciones no Ionizantes 22

Suelo Cambio de uso Posible alteración y/o modificación en el uso actual de 18


suelos.
Cambio de cobertura vegetal Eliminación de cobertura vegetal de tallo alto, por limpieza 20
Flora y mantenimiento de las estructuras
Variación de riqueza y Posible alteración de la diversidad biológica. 20
abundancia
Fauna Alteración de hábitats Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre. 17
Seguridad y salud Riesgo de afectación a la salud y seguridad. 14

Conflictos sociales Posibles conflictos por los terrenos sirvientes y/o 13


Social
pobladores beneficiados y afectados.
Servicio eléctrico Cobertura de servicio eléctrico a las localidades 19
beneficiadas.
ETAPA DE ABANDONO
Calidad de aire Incremento de niveles de gases y material particulado. 18
AIRE
Ruido Incremento de niveles de ruido 18

Cambio de uso Posible alteración y/o modificación en el uso actual de 22


SUELO suelos.
Afectación de calidad de suelo Riego de alteración de la calidad de suelo 16

Flora Cambio de cobertura vegetal Recuperación de cobertura vegetal por actividades de 18


revegetación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00118
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Variación de riqueza y Modificación en la diversidad biológica 18


abundancia
Fauna Alteración de hábitats Recuperación de habitas y repoblación de fauna 14
Seguridad y salud Riesgo de afectación a la salud y seguridad. 13
Social
Conflictos sociales Posibles conflictos por los terrenos sirvientes y/o 13
pobladores beneficiados y afectados.
Generación de Empleo Generación de puestos de trabajo en las obras. 20
Económico
Generación de actividades Aumento del movimiento comercial. 21
económicas
Cultural Estética y paisaje Posible alteración de la calidad visual en el área del 19
proyecto.
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

Cuadro 45: Resultados de la evaluación.


Rango Significancia Resultado Relevancia del Impacto ambiental
I≤25 Leve 18
No significativo
25≤I≤50 Moderado
50≤I≤75 Alto
Significativo
Valor > 75 Muy Alto
FUENTE: Equipo Técnico, 2020.

6.4. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES.

Luego de la identificación y calificación de los efectos a generarse como


consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la
ejecución del proyecto eléctrico, se han determinado los principales impactos
ambientales que presentan un determinado grado de relevancia ambiental en
función de sus índices de calificación obtenidas luego del análisis específico de
cada una de las interacciones identificadas.

Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada uno de


los sectores de trabajo se puede afirmar que las actividades del proyecto,
interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales que se
encuentran valorizadas o calificadas en general como LEVE, NO
SIGNIFICATIVO de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la
valorización de la matriz de impactos.

Esta calificación obtenida es un indicador de la reducida magnitud y complejidad


operacional del presente proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” cual infiere que las
implicancias del proyecto sobre su entorno son significativamente reducidas, o

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00119
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de manejo


ambiental.
En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto
eléctrico es ambientalmente viable.

Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente


de los programas específicos de manejo ambiental por parte del Consultor
encargado de la ejecución del proyecto, así como del operador del mismo
durante el tiempo de vida útil del proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00120
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 46: Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales en la etapa de Construcción.


Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales
Etapa de Construcción
Componente ACTIVIDAD
Ambiental y Factores Impacto Calificación Naturaleza Descripción
social
FÍSICOS

Movilización de materiales, equipos y personal 20 Aparece como consecuencia del empleo de


vehículos y equipos motorizados en las
actividades de construcción del proyecto. Sin
Incremento de Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 16
embargo, es preciso señalar que debido a la
niveles de
Calidad de aire Instalación de Puesta a Tierra - Negativo poca magnitud de las unidades motorizadas
gases y material
a emplear, el impacto a generarse tiene una
particulado. Montaje de estructuras -
magnitud reducida y focalizada al entorno
Instalación de conductor, regulador y flechado - inmediato de la zona de trabajo de tales
Retiro de materiales y reposición de los daños. 16 equipos.
AIRE
Movilización de materiales, equipos y personal 23 Es ocasionado por la operación de los
equipos y vehículos en las actividades de
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 19 construcción del proyecto. Se estima que los
Posible
Instalación de Puesta a Tierra 16 niveles de ruidos generados alcanzarán
Ruido Ambiental incremento de Negativo
niveles molestos a poca distancia de los
niveles de ruido. Montaje de estructuras 22
puntos de generación, disminuyendo
Instalación de conductor, regulador y flechado 16 considerablemente su intensidad conforme
Retiro de materiales y reposición de los daños. 16 se aleja del punto de generación.

Movilización de materiales, equipos y personal 19 La apertura de la franja de servidumbre


Posible
implicara la restricción de ciertos usos no
alteración y/o
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 22 compatibles con el objetivo de seguridad de
Suelo Cambio de uso modificación en Negativo
dicha franja, tales como la construcción de
el uso actual de Instalación de Puesta a Tierra 22
viviendas y cualquier infraestructura,
suelos.
Montaje de estructuras - asimismo se restringe el uso del terreno como

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00121
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Instalación de conductor, regulador y flechado - área de plantaciones de especies arbóreas o


de tallo alto a lo largo de la línea Primaria.
Retiro de materiales y reposición de los daños. 18
Biológico

Movilización de materiales, equipos y personal 16


Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 17
Eliminación de
Cambio de Instalación de Puesta a Tierra 17
cobertura vegetal de
cobertura
tallo alto, limpieza Montaje de estructuras -
vegetal
de la vegetación.
Instalación de conductor, regulador y flechado -
Es ocasionado por la poda y limpieza de las
Retiro de materiales y reposición de los daños. 14 áreas para la franja de servidumbre y tránsito
Flora Negativo
Movilización de materiales, equipos y personal 16 de los trabajadores materiales y equipos asa
como excavaciones.
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 16
Variación de Posible alteración Instalación de Puesta a Tierra -
riqueza y de la diversidad
abundancia biológica. Montaje de estructuras -
Instalación de conductor, regulador y flechado -
Retiro de materiales y reposición de los daños. 13
Movilización de materiales, equipos y personal 16
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 20 Es ocasionado por la limpieza de las áreas
Afectación de destinadas para la franja de servidumbre y
Alteración de Instalación de Puesta a Tierra 14
Fauna hábitats de fauna Negativo tránsito de los trabajadores por las vías de
hábitats
silvestre. Montaje de estructuras - acceso, que significará la eliminación de
hábitats de especies propias de la localidad
Instalación de conductor, regulador y flechado -
Retiro de materiales y reposición de los daños. 13
Socio Económico
Social Movilización de materiales, equipos y personal 18 Negativo

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00122
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 13 Está referido al riesgo de afectación de la
salud del personal a contratar para la
Instalación de Puesta a Tierra 19 ejecución de las actividades del proyecto
Montaje de estructuras 22 (excavaciones, izado de apoyos, montaje de
Salud y Riesgo de
postes y instalación de conductores, etc.). El
Seguridad accidentes Instalación de conductor, regulador y flechado 19
riesgo principal está relacionado con la
exposición del trabajador a los posibles
Retiro de materiales y reposición de los daños. 13 accidentes ocupacionales propios de trabajos
de alto riesgo como son los trabajos en altura.
Movilización de materiales, equipos y personal 16
Posibles conflictos Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 15 Esta referido básicamente a las posibles
por los terrenos
Instalación de Puesta a Tierra 15 desacuerdos por la utilización de terrenos
Conflictos sirvientes y/o
Negativo sirvientes, y beneficiarios del servicio
sociales pobladores Montaje de estructuras 17 eléctrico, así como el abastecimiento del
beneficiados y
Instalación de conductor, regulador y flechado 15 mismo
afectados
Retiro de materiales y reposición de los daños. 17
Movilización de materiales, equipos y personal 21
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 21
Generación de Instalación de Puesta a Tierra 19 Esta referido a la contratación del personal
Generación de
puestos de trabajo Positivo para la mano de obra no calificada, de las
Empleo Montaje de estructuras 19
en las obras. localidades más cercanos al proyecto.
Instalación de conductor, regulador y flechado 19
Económico Retiro de materiales y reposición de los daños. 19
Movilización de materiales, equipos y personal 16
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 21 Se refiere al incremento del movimiento
Generación de Aumento del
comercial ocasionado por las actividades del
actividades movimiento Instalación de Puesta a Tierra 19 Positivo
proyecto. En los que se destaca alojamientos
económicas comercial.
Montaje de estructuras 19 y pensiones.
Instalación de conductor, regulador y flechado 19

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00123
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Retiro de materiales y reposición de los daños. 19


Movilización de materiales, equipos y personal 18
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 18 Implicará la adquisición de servicios por parte
de la Empresa Constructora; así como la
Incremento de Ingreso económico Instalación de Puesta a Tierra 16
Positivo compra de diversos productos en pequeña
servicios a los pobladores.
Montaje de estructuras 16 escala por parte del personal en las
Instalación de conductor, regulador y flechado 16 poblaciones cercanas.

Retiro de materiales y reposición de los daños. 16


Movilización de materiales, equipos y personal La apertura de la franja de servidumbre
Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes. 18 implicara la restricción de ciertos usos no
Posible alteración compatibles con el objetivo de seguridad de
Estética y de la calidad visual Instalación de Puesta a Tierra 16 dicha franja, tales como la construcción de
Cultural Negativo
paisaje en el área del Montaje de estructuras 16 viviendas y cualquier infraestructura,
proyecto. asimismo se restringe el uso del terreno como
Instalación de conductor, regulador y flechado 16 área de plantaciones de especies arbóreas o
Retiro de materiales y reposición de los daños. 16 de tallo alto a lo largo de la línea Primaria.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico, 2020.

Cuadro 47: Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales en la etapa de Operación y Abandono.
Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales
ETAPA DE OPERACIÓN
Factores Actividad
Ambientales Factor Impacto Calificación Naturaleza Descripción
y social
FÍSICO
Trabajos de mantenimiento -
(temporal) en estructura Las LP puede producir la emisión radiaciones no ionizantes,
Niveles de radiaciones no
AIRE Calidad de aire Negativo que posiblemente genere efectos en la salud de los
Ionizantes Transmisión de energía 22 trabajadores y la población cercana.
eléctrica

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00124
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

De acuerdo al análisis realizado, se determinó que el


impacto será negativo, moderadamente significativo y
directo.
Trabajos de mantenimiento 18
Posible alteración y/o (temporal) en estructura El transitar del personal encargado del mantenimiento de la
SUELO Cambio de uso modificación en el uso Negativo
Transmisión de energía - franja de servidumbre ocasiona la compactación del suelo.
actual de suelos.
eléctrica
BIOLÓGICO

Cambio de Trabajos de mantenimiento 20


Eliminación de cobertura por (temporal) en estructura Es ocasionado Mantenimiento de las áreas para la franja de
cobertura Negativo
limpieza y mantenimiento. Transmisión de energía - servidumbre.
vegetal
eléctrica
FLORA
Trabajos de mantenimiento 20
Variación de (temporal) en estructura.
Posible alteración de la La vegetación del entorno se ve alterada debido a los
riqueza y Negativo
diversidad biológica. Transmisión de energía - trabajos de mantenimiento de la línea primaria y secundaria.
abundancia
eléctrica
Trabajos de mantenimiento 17
(temporal) en estructura El riesgo está representado por las actividades de
Alteración de Ahuyentamiento temporal de
FAUNA Negativo eliminación de cobertura vegetal con lo cual también se
hábitats individuos de fauna silvestre Transmisión de energía - elimina habitas de fauna silvestre.
eléctrica
SOCIO ECONÓMICO
Trabajos de mantenimiento 14
(temporal) en estructura Está referido al riesgo de afectación de la salud del personal
Seguridad y Riesgo de afectación a la
Negativo a contratar para la ejecución de las actividades de
salud salud y seguridad Transmisión de energía 14 mantenimiento de la línea primaria y secundaria.
eléctrica
SOCIAL
Posibles conflictos por los Trabajos de mantenimiento 13
(temporal) en estructura Esta referido a las discrepancias o desacuerdos que se
Conflictos terrenos sirvientes y/o
Negativo pudieran ocasionar por la calidad del servicio prestado por
sociales pobladores beneficiados y Transmisión de energía 13 la empresa concesionaria.
afectados. eléctrica

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00125
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Trabajos de mantenimiento 13
Cobertura de servicio (temporal) en estructura Mejorar la cobertura de servicio eléctrico en las localidades
Servicio
eléctrico a las localidades Positivo beneficiadas con lo cual se mejorar la educación mediante
Eléctrico Transmisión de energía 25
beneficiadas. el acceso a la información
eléctrica
ETAPA DE ABANDONO
Factores Ambientales Calificación Naturaleza Descripción
FÍSICO
Limpieza del emplazamiento 18 Respecto a las emisiones de gases durante la etapa de
eléctrico. abandono, estos serán generados por el trasporte y
Calidad de Incremento de niveles de
Negativo disposición de residuos, que generan emisiones de
aire gases y material particulado. 19
Rehabilitación del área. monóxido de carbono (en el caso de combustión
AIRE incompleta) y/o dióxido de carbono.
Limpieza del emplazamiento 19 Las actividades de desmontaje de estructuras, excavación
Incremento de niveles de eléctrico. y demolición de cimentación de estructuras, y disposición
Ruido Negativo
ruido 18 final de residuos, en la etapa de abandono del Proyecto,
Rehabilitación del área. generarán emisiones de ruidos
Limpieza del emplazamiento 22
Posible alteración y/o eléctrico. El transitar del personal encargado de la limpieza del
Cambio de
modificación en el uso actual Negativo entorno y rehabilitación de las áreas disturbadas ocasiona
uso 22
de suelos. Rehabilitación del área. la compactación del suelo.
SUELO
Afectación de Limpieza del emplazamiento 16
Riego de alteración de la eléctrico. Se considera que el riesgo de contaminación de suelo es
calidad de Negativo mínimo ya que las actividades son manuales, el riesgo es
calidad de suelo. 16
suelo Rehabilitación del área. generado por los vehículos.

BIOLÓGICO

Cambio de Recuperación de cobertura Limpieza del emplazamiento 17


eléctrico. Las que fueron afectadas por la apertura y limpieza de la
FLORA cobertura vegetal por actividades de Negativo franja de servidumbre serán restauradas con especies
vegetal revegetación. 19 nativas.
Rehabilitación del área.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00126
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Limpieza del emplazamiento 17


Variación de eléctrico. La vegetación que fue retira por la apertura e izaje de los
Modificación en la diversidad
riqueza y Negativo postes serán repuestas y niveladas de tal manera que se
biológica 19
abundancia Rehabilitación del área. recupere y restaure naturalmente la herbácea.

Limpieza del emplazamiento 13


Alteración de Recuperación de habitas y eléctrico. Se refiere a la reposición de los hábitats de fauna silvestre
FAUNA Negativo
hábitats repoblación de fauna 16 conforme se vaya restableciendo la vegetación natural.
Rehabilitación del área.
SOCIO ECONÓMICO
Limpieza del emplazamiento 13
eléctrico. Está referido al riesgo de afectación de la salud del personal
Seguridad y Riesgo de afectación a la
Negativo a contratar para la ejecución de las actividades de
salud salud y seguridad 13
Rehabilitación del área. mantenimiento de la línea primaria y secundaria.
SOCIAL
Posibles conflictos por los Limpieza del emplazamiento 13 Esta referido a las discrepancias o desacuerdos por el retiro
Conflictos terrenos sirvientes y/o eléctrico. de las instalaciones eléctricas o renovación de las mismas
Negativo
sociales pobladores beneficiados y 13 así como por la calidad del servicio prestado por la empresa
Rehabilitación del área.
afectados. concesionaria.
Limpieza del emplazamiento 21 Este impacto se produce como consecuencia de la
Generación de Generación de puestos de eléctrico. necesidad de la contratación de personal y servicios locales,
Positivo
Empleo trabajo en las obras. 19 para satisfacer las demandas de mano de obra y
Rehabilitación del área. requerimiento logístico.
ECONÓMICO
Limpieza del emplazamiento 21 Los mayores ingresos económicos debido al mayor
Generación de eléctrico.
Aumento del movimiento movimiento comercial por parte del personal contratado, así
actividades Positivo
comercial. - como las demandas de mano de obra locales.
económicas Rehabilitación del área.

Limpieza del emplazamiento 19


Posible alteración de la eléctrico. En las actividades propias de la restauración ambiental,
Estética y
CULTURAL calidad visual en el área del Negativo luego de restituir las propiedades de los suelos afectados,
paisaje 19
proyecto. Rehabilitación del área. se contemplan la restitución de la calidad escénica

ELABORACIÓN: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00127
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTO

7.1. GENERALIDADES:
Las medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos se enmarcan
en la protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo
socioeconómico influenciado por la obra. Estas medidas serán aplicadas a fin
para restaurar y compensar los efectos causados por las obras de construcción
y durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento dela Línea Primaria. Las
afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras
propiamente dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre que es de 11
metros.

7.2. OBJETIVOS:
Prevenir, mitigar y/o corregir los impactos adversos que se han previsto sobre
los componentes físico, biológico y social como consecuencia de la ejecución del
proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013
U.N. AYACUCHO PARTE II” en el ámbito geográfico de su influencia; a través
de medidas técnico ambientales consideradas en las normas ambientales
vigentes en el País.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00128
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 48: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Construcción
Comp.
Tipo de
Ambiental y Impacto Ambiental Elemento Causante Medida propuesta Responsable
medida
social

Calidad de aire: Incremento de Movilización y transporte


Disponer de unidades móviles en perfecto estado de
niveles de gases y material del equipo electromecánico Preventiva
funcionamiento.
particulado de combustión. y materiales

Los vehículos y maquinaria pesada deberán estar en


buenas condiciones de operación y mantenimiento, así
como con los silenciadores en perfecto estado para
minimizar los ruidos
Movilización y transporte
AIRE Generación de ruidos del equipo electromecánico Preventiva Se efectuarán charlas de educación en riesgos por Titular del
emisiones de ruidos Proyecto
y materiales
En el caso del empleo de equipos de perforación y
maquinarias diversas, deberán estar acondicionados con
sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de
mantenimiento

Calidad de aire: Alteración de la


Excavaciones, apertura de
calidad del aire por generación Preventiva Riego del material que se extrae.
franja de servidumbre.
de material particulado.

Transporte del equipo


Realizar el tránsito sólo por las rutas establecidas para tal Titular del
SUELO Cambio de uso electromecánico y Preventiva
fin. Proyecto
materiales

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00129
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Comp.
Ambiental y Impacto Ambiental Elemento causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
social
Cambio de la Limpieza de
cobertura vegetal vegetación por las Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea Titular del
FLORA Mitigación
Variación en riqueza actividades de estrictamente necesaria. Proyecto
y abundancia construcción
Mitigación Evitar generar ruidos excesivos.

Alteración de Durante toda la Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.
Titular del
FAUNA habitas de la fauna actividad de
local construcción Preventiva Prohibir a los trabajadores la caza de animales silvestres. Proyecto
Prever un diseño que minimicen el riesgo de electrocución
y colisión de la avifauna.
Capacitar al personal de la obra en temas relacionados
con seguridad laboral.
Proveer al personal de la obra de los equipos de
protección personal.
Durante toda la
Salud y seguridad – Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, Titular del
SEGURIDAD actividad de Preventiva
Conflicto social indicando zonas de seguridad, tránsito de vehículos, Proyecto
construcción
excavaciones, etc.
Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00130
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 49: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Operación.
Comp.
Elemento Tipo de
Ambiental y Impacto Ambiental Medida propuesta Responsable
causante medida
social

Las radiaciones son mínimas y no afecta la salud de


Emisión de radiaciones Transmisión y flujo los pobladores por tanto se concluye que las líneas de Titular del
AIRE Preventiva
electromagnéticas de energía eléctrica media tensión no exceden los LMP en los referente a Proyecto
las radiaciones.

Mantener la vegetación arbustiva y herbácea que no


Mantenimiento del Titular del
SUELO Cambio de uso Preventiva represente peligroso para el sistema eléctrico, a in de
sistema eléctrico Proyecto
que proteja al suelo.

Flujo de energía y Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.


Cambio de la cobertura vegetal Mantenimiento de Titular del
FLORA Preventiva Prohibir a los trabajadores la eliminación de brotes de
las Instalaciones Proyecto
Eléctricas vegetación silvestre.
Cambio de la cobertura vegetal
Mantenimiento de
Titular del
FAUNA Alteración de habitas de la fauna local las Instalaciones Preventiva Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.
Proyecto
Eléctricas
Capacitar al personal de la obra en temas relacionados
con seguridad laboral.
Mantenimiento de
Titular del
SOCIAL Salud y seguridad – Conflicto social las Instalaciones Preventiva Proveer al personal de la obra de los equipos de
protección personal. Proyecto
Eléctricas
Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00131
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 50: Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos Ambientales – Etapa de Abandono.
Comp.
Tipo de
Ambiental y Impacto Ambiental Elemento Causante Medida propuesta Responsable
medida
social
Calidad de aire: Incremento de
Limpieza del Disponer de unidades móviles en perfecto estado de
niveles de gases y material Preventiva
emplazamiento funcionamiento.
particulado de combustión.
Los vehículos y maquinaria pesada deberán estar en
buenas condiciones de operación y mantenimiento, así
Limpieza del como con los silenciadores en perfecto estado para Titular del
AIRE Generación de ruidos Preventiva
emplazamiento minimizar los ruidos Proyecto
Se efectuarán charlas de educación en riesgos por
emisiones de ruidos
Calidad de aire: Alteración de la
Limpieza del
calidad del aire por generación Preventiva Riego del material que se extrae.
emplazamiento
de material particulado.
Preventiva Mantener la vegetación arbustiva que proteja al suelo.
Alteración de la calidad y Limpieza del
características del suelo emplazamiento Correctiva Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno. Titular del
SUELO
Proyecto
Realizar el tránsito sólo por las rutas establecidas para tal
Cambio de uso Rehabilitación del área Preventiva
fin.
Capacitar al personal de la obra en temas relacionados
con seguridad laboral.
Limpieza del
Salud y seguridad – Conflicto Proveer al personal de la obra de los equipos de Titular del
SOCIAL emplazamiento y Preventiva
social protección personal. Proyecto.
rehabilitación del área
Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00132
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

VIII. PLAN DE SEGUIMINETO Y CONTROL.

A lo largo de la ejecución del proyecto, se ha de llevar a cabo un proceso de control


de los efectos de la actividad sobre el medio ambiente. Este proceso consta de
varias etapas.

Se deben controlar todos los aspectos ambientales afectados por el desarrollo del
proyecto, tales como calidad de aire, aspectos de contaminación acústica, medidas
de protección de flora y fauna, gestión de residuos y aspectos particulares en cada
actuación.

A. OBJETIVOS.

Los objetivos de un programa de seguimiento y control ambiental son los


siguientes:

 Controlar, la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras de


impactos ambientales previstos.
 Verificar, los estándares de calidad ambiental, normativas peruanas e
internacionales de calidad ambiental.
 Comprobar, la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas
y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las
causas y establecer los remedios adecuados.
 Detectar, impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para
reducirlos, eliminarlos o compensarlos.
 Informar, de manera sistemáticas a las autoridades o entidades supervisoras
implicadas sobre los aspectos objeto de vigilancia y fiscalización ambiental del
estado peruano.
 Describir el tipo de informes y la frecuencia y periodo de su emisión y a quien
van dirigidos.
 Estos indicadores de seguimiento se recogen en la tabla que sigue:

Cuadro 51: Indicadores generales de Seguimiento.

FACTORES AMBIENTALES VARIABLE/DATO/INDICADOR DE REFERENCIA

Control de las emisiones de gases por la


combustión (vehículos y maquinarias)
Monitoreo de calidad ambiental de aire según las
Calidad de Aire
normativas peruanas.
Control del Material particulado (polvo)
Monitoreo de radiaciones no Ionizantes
Nivel de Ruido Monitoreo de los niveles de ruido ambiental
Estructura del suelo Controlar y comprobar la práctica de riesgos
Calidad de suelo frecuentes en los trabajos con tierras o escombros.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00133
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Se verificara que el suelo quede en condiciones


similares al original una vez que termine la etapa de
construcción.
Control y manejo de los residuos sólidos y líquidos
al terreno.
Control de la aparición de procesos erosivos y
compactación.
Control de la existencia de zonas con inestabilidad
de laderas.
Riqueza y abundancia Verificación de cumplimiento de buenas practicas
Habitad ecologicas.
Seguridad y Salud Ocupacional Control del cumplimiento de la normativa sobre
Seguridad e Higiene en el trabajo.
Evidenciar de comunicación abierta con los
Conflictos Sociales. pobladores, capacitación a los trabajadores.
Empleo Local Verificar el cumplimiento de la gestión predial y del
Actividades económicas cumplimiento de la indemnización de los terrenos.
Así como la contratación de mano de obra local
Fuente: Elaboración equipo técnico, 2020.

B. Documentación de Plan de Seguimiento y Control.


El desarrollo del Programa de Vigilancia durante la fase de ejecución del
proyecto conllevara la elaboración por el área de Asuntos Ambientales de la
empresa que ejecute la obra, elaborara una serie de informes periódicos, que
serán remitidos al Órgano competente en materia ambiental.

La ejecución y puesta en práctica del Plan de Seguimiento y control ambiental


generara los siguientes documentos:

• Fichas de seguimiento: se recomienda que el plan este compuesto por fichas


que describan el control que se debe realizar sobre cada uno de los aspectos
ambientales a controlar.
• Informes de visita.
• Informes periódicos (cada tres meses en etapa de construcción) de
seguimiento y control ambiental.
• Informes puntuales o específicos: informes ante problemas especiales,
informes específicos solicitados por la Dirección de obra, informes sobre la
adecuación medioambiental de las propuestas de modificaciones y su
compatibilidad con el instrumento de gestión ambiental.
• Informes de acción preventiva y correctiva.
• Correspondencias y actas de reuniones sobre temas ambientales.

C. Acciones para la etapa de construcción.

El monitoreo de los trabajos y gestiones durante la Fase de Construcción


constituirá fundamentalmente de lo siguiente:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00134
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 La coordinación con el Dirección desconcentrada de cultura: Para casos de


excavaciones para las fundaciones.
 Manejo de residuos sólidos (RR SS), adecuadamente dispuestos
 Observación permanente de los riesgos identificados
 Control de las medidas de seguridad e higiene ocupacional
 Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como
el orden público.
 Los materiales o actividades que pudieran afectar al medio como el caso del
tendido sobre la faja de servidumbre de 11 m.

8.1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad
difundir aspectos relacionados con la conservación del ambiente,
aprovechamiento de recursos naturales, prevención y acción ante fenómenos
naturales, aspectos de seguridad relacionados con las instalaciones eléctricas;
requiriéndose para ello, de la participación plena de la población local asentada
en el área de influencia directa del proyecto.

Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica
entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción
de la obra proyectada.

 Descripción:

Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y


protección ambiental, impartido en los trabajadores como parte del Plan de
Manejo Ambiental.

 Metodología:

La educación ambiental será impartida mediante talleres, charlas, afiches


informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización y de uso
didáctico que sea de fácil entendimiento para el trabajador, de manera que
el personal puedan aplicarlo no solo en su zona de trabajo, sino en su vida
cotidiana. El material escrito complementario quedará a disposición del
titular del proyecto u órgano ejecutor para su consulta y aplicación durante
el tiempo que dure el Proyecto.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el titular del proyecto u


órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un
profesional con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00135
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Duración

El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose


cada 4 meses durante el tiempo que demande la construcción de la obra (12
meses). Las charlas de 5 minutos serán diarias.

A continuación, se muestran los afiches que van hacer útiles para la


ejecución de este programa.
Disposición
Reciclar Cuidado del Agua Cuidado del Ambiente
de RRSS

A continuación, detallamos el presupuesto del programa de educación


ambiental.

8.1.1. Etapa de Construcción y operación de las Instalaciones Eléctricas.

8.1.1.1. Construcción:

 El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de


elaborar un programa periódico de capacitación ambiental dirigido
al personal encargado de las obras.

 La empresa consultora deberá además capacitar sobre temas de


conservación del medio ambiente y riesgo eléctrico a la población.

 En la fase de CONSTRUCCIÓN: El titular del proyecto, está


obligado a contratar mano de obra local para aquellas tareas que
no requieran especialización previa evaluación. Esta demanda será
atendida mediante la aplicación del Programa de Empleo Local, el
mismo que se orientará a brindar oportunidades laborales
mayoritariamente a los pobladores de la zona.

8.1.1.2. Operación:

 La empresa concesionaria, hará las capacitaciones a sus


trabajadores una vez por año teniendo como temas a tratar el riesgo
eléctrico y la conservación del medio ambiente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00136
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 En la fase de OPERACIÓN: La demanda de mano de obra no


calificada es menor debido a que se realizan actividades que
requieren conocimientos técnicos con la aplicación de medidas de
seguridad para el personal que labora.

8.2. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.

8.2.1. Objetivos:

Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente,


que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final
de los residuos generados por las actividades del proyecto (construcción y
operación), evitando o disminuyendo al mínimo la posible contaminación
generada por dichas actividades.

En concordancia con la Ley Nº 1278, Ley general de Residuos Sólidos de


la Ley General de Residuos y el Reglamento D.S. 014-2017-MINAM y otras
normas nacionales e internacionales pertinentes y vigentes, el objetivo del
Plan es asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública.

8.2.2. Implementación:

Este programa es concordante con la política del titular del proyecto y las
normas ambientales correspondientes, el cual permite al titular del
proyecto establecer un manejo y gestión adecuado de los residuos que van
a generar. Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

 Identificar y clasificar los residuos.


 Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o
eliminados.
 Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
 Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.
 Cumplir con lo dispuesto en la Ley 1278 (Ley General de Residuos
Sólidos) y en el D.S. N° 014-2017-MINAM (Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos).
 NTP – 900-058. Gestión de residuos. Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00137
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

El primer paso es aquella actividad donde se originan los residuos


sólidos, seguido de esto se debe agrupar determinados residuos o
elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma
especial, para que posteriormente se tenga temporalmente un residuo en
tanto se proceda para su reaprovechamiento, o se entregue al servicio de
recolección, en este proceso se puede dar un reaprovechamiento el cual
implica volver a obtener un beneficio del bien, elemento parte del mismo
que constituye un residuo. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Posteriormente a este proceso se puede ser un tratamiento a los residuos


el implica realizar un proceso, método u técnica que permita modificar las
características físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir
o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00138
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

8.2.3. Gestión de los Residuos:

Durante la Etapa de construcción todos los desechos se clasificarán por


tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición
del material reciclable se recomienda la implementación de un programa
de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en la
infraestructura de disposición final de residuos sólidos, de la Municipalidad
Provincial de Churcampa.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de


estos desechos se realizará de acuerdo a la producción per cápita de
residuos sólidos, el número de personas de obra y el tiempo de
permanencia de éstas en el sitio durante la etapa de construcción del
proyecto.

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre
0,1 a 0,3 Kg/día. Los residuos sólidos serán recogidos y transportados por
medio de una EPS autorizada por la autoridad competente, con la finalidad
de proteger la salud del trabajador que está directamente en contacto con
los desechos.

Cuadro 52: Gestión de Residuos


Disposición Disposición
Residuos Método Tratamiento Identificación
Transitoria Final

Residuos Almacenamiento en Residuos de Ver detalle en


Segregación Recolección
de Vidrio Cilindros Verdes Vidrio cuadro 53

Residuos Almacenamiento en Residuos Ver detalle en


Segregación Recolección
Orgánicos Cilindros negros Orgánicos cuadro 53

Residuos
Almacenamiento en Residuos de Ver detalle en
de Papel y Segregación Recolección
Cilindros Azules Papel y Cartón cuadro 54
Cartón

Residuos Almacenamiento en Residuos Ver detalle en


Segregación Recolección
Metálicos Cilindros Amarillos Metálicos cuadro 54

Residuos
Almacenamiento en Residuos de Ver detalle en
de Segregación Recolección
Cilindros Blancos Plástico cuadro 54
Plásticos

Residuos Almacenamiento en Residuos Ver detalle en


Segregación Recolección
Peligrosos Cilindros Rojos Peligroso cuadro 54

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00139
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Disposición Disposición
Residuos Método Tratamiento Identificación
Transitoria Final

NO Almacenamiento en Ver detalle en


Segregación Recolección NO reciclable
reciclable Cilindros Negros cuadro 54

Fuente: Equipo Técnico, 2020.

Para la etapa de operación la gestión de residuos sólidos se realizará en función a las


políticas de la empresa concesionaria ELECTROCENTRO.

8.2.4. Manejo de Residuos:

En los cuadros siguientes se establecen los manejos de los residuos


domésticos, industriales.

Cuadro 53: Residuos Orgánicos, papeles, plásticos, vidrios y metálicos


Centro
Residuo Descripción Ubicación Identificación de Disposición Final
Acopio
Infraestructura de
Restos de Almacenes, disposición final de
Residuos Cilindro color
alimentos, de oficinas SI residuos sólidos, de la
Orgánicos marrón
comida, o similares. administrativas Municipalidad Provincial
de Churcampa
Papeles, Cartones
usados de Almacenes,
Papeles y Cilindro color Se venderá a una tercera
empaques, cajas, oficinas SI
Cartones Azul empresa recicladora
etc. Limpio (sin administrativas
aceite o grasa).
Botellas de
gaseosa, empaques
Almacenes,
plásticos, bolsas, Cilindro color Se venderá a una tercera
Plásticos oficinas SI
cubiertos Blanco empresa recicladora
administrativas
descartables (sin
grasa).
Botellas, envases
Almacenes,
de vidrio (cualquier Cilindro color Se venderá a una tercera
Vidrios oficinas SI
vidrio que no plomo empresa recicladora
administrativas
contenga químicos)
Infraestructura de
Residuos de piezas
disposición final de
metálicas sobrantes Áreas de Cilindro color
Metálicos SI residuos sólidos, de la
de conductores trabajo amarillo
Municipalidad Provincial
eléctricos y otros.
de Churcampa
Basura común, que Infraestructura de
no se vaya a reciclar disposición final de
No Áreas de Cilindro color
y no sea catalogado SI residuos sólidos, de la
reciclable como residuo trabajo Negro
Municipalidad Provincial
peligroso. de Churcampa
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00140
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

8.2.5. Medidas para el Manejo de Residuos:

a. Manejo de los Residuos en la Etapa de Construcción

Residuos sólidos:

Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e


inorgánicos y dispuestos en contenedores apropiados de acuerdo al color
que corresponda, pudiendo utilizar para fines distintivos el color negro para
residuos orgánicos y el color azul, blanco y verde para los inorgánicos.

 Para la disposición de los residuos sólidos domésticos reciclables


(inorgánicos) como latas, botellas de vidrio o plásticos, bolsas, etc.,
se implementará un programa de reciclaje. Estos residuos serán
clasificados y almacenados en recipientes del color respectivo
debidamente rotulados.
 Los residuos domésticos inorgánicos serán dispuestos en los
contenedores debidamente rotulados y sellados de manera temporal,
hasta su disposición final en Infraestructura de disposición final de
residuos sólidos debidamente autorizados.
 Los trabajadores de la obra serán capacitados en el manejo y
disposición de residuos sólidos.
 Se acondicionará en un sector del almacén un lugar para acopiar el
material excedente y sobrante de obra, el cual será devuelto al titular
del proyecto.
 Los desechos orgánicos tales como los residuos de comida, frutos,
vegetales entre otros alimentos perecibles, serán dispuestos
temporalmente en cilindros debidamente rotulados y sellados para
evitar la propagación de malos olores debido a la putrefacción de los
alimentos. Para la disposición final de estos desechos se utilizará el
servicio de recolección municipal de la zona, previa coordinación con
la autoridad local.
 Evitar la mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar
reacciones indeseables.

Residuos Líquidos:

El titular del proyecto podrá utilizar los servicios higiénicos de las


localidades contiguas al proyecto, previa coordinación y acuerdo con la
autoridad local. Es por ello que se alquilaran viviendas, que cuenten con
todos los servicios básicos, en la ciudad de Churcampa para utilizarlas
como hospedajes, almacenes y oficinas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00141
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Para las actividades de campo se trasladar baños químicos portátiles, un


balo por cada 20 trabajadores como máximo, estos baños serán
manipulados por personal capacitado a fin de minimizar los impactos
ambientales, asimismo se realizará el manteniendo respectivo a fin de
cuidar la salud de los trabajadores que utilicen estos baños.

b. Manejo de residuos durante la etapa de operación:

En la etapa de operación, el manejo de residuos sólidos se efectuará de


acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestión Ambiental
de la empresa concesionaria Electrocentro S.A, en concordancia con la
normatividad vigente y la fiscalización del organismo competente, estos
lineamientos están descritos en el manual de manejo de residuos sólidos.

8.2.6. Fases del Manejo de Residuos Sólidos

a. Etapa de construcción:

Segregación en la fuente
La actividad de mantenimiento lo realiza el personal de planta siendo una
de sus responsabilidades el mantenimiento de la limpieza, orden,
segregación y disposición en los puntos de almacenamiento central de
residuos que se generan.

La segregación se realizará desde el momento que se generan los


residuos, para ello se dispondrán recipientes rotulados y de colores para
la recepción de los mismos.

Estos recipientes serán cilindros preferentemente de metal u otro material


impermeable de capacidad 20 galones como mínimo, que estarán
pintados de colores distintivos para cada tipo de residuo, de acuerdo a lo
indicado en el Cuadro Nº 54.

Estos cilindros serán dispuestos en zonas estratégicas de la zona del


proyecto y en las zonas que se identifique como generadoras. Así mismo
se contará con bolsas de los colores señalados para facilitar la
identificación del tipo de residuo.

Almacenamiento
Para el almacenamiento de los residuos de la obra el titular del proyecto
deberá habilitar cilindros metálicos con sus respectivas tapas para dichos
fines, así como ha establecido colores para cada tipo de residuos que se
genera.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00142
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Una vez definida las actividades y el tipo de residuos que generan cada
actividad, se ubican en forma oportuna puntos de recolección, empleando
recipientes plásticos o cilindros debidamente rotulados de acuerdo al
código de colores para su identificación. Los contenedores son ubicados
fuera de áreas de frecuente tránsito, en el almacén de la obra.
Diariamente, después de cada jornada los residuos son trasladados en
bolsas plásticas o contenedores adecuados hacia el área de
almacenamiento temporal de la Obra.

Rotulado
El etiquetado o rotulación de los contenedores de residuos buscará
facilitar la identificación y clasificación de residuos, para su manejo y
disposición final. Esta medida tiene por objeto reducir riesgos en la
manipulación, embalaje y transporte de residuos, de modo que cada tipo
de desecho pueda ser fácilmente reconocible y manipulado de acorde al
grado de peligrosidad. La rotulación será por colores, guardando
correspondencia con la Cartilla de Manejo de Residuos del titular del
proyecto.

Transporte de Residuos
El transporte de los residuos fuera de las instalaciones del proyecto se
realiza a través del personal capacitado y bajo la supervisión de los
ingenieros residentes. Las medidas de seguridad a tener en cuenta para
el movimiento de residuos peligrosos (operaciones de transferencia y
transporte) son:

 Dependiendo del tipo de residuos, éstos son embalados para su


transporte seguro en contenedores, cilindros, bolsas y sacos.
 El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizados.
 Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su contenido.
 Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los
rebalses imprevistos durante la operación de traslado de los residuos.

Disposición de residuos

Los residuos industriales no peligrosos, deben ser reciclados o vendidos


alternativamente deberán ser dispuestos en los rellenos autorizados por
MINAM o municipalidad provincial.
La basura doméstica conformada por residuos orgánicos debe ser
recogida y almacenada temporalmente en los lugares designados por el
titular del proyecto, luego recogida y llevada hacia el relleno sanitario
autorizado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00143
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

El mantenimiento de las líneas estima el uso de materiales


convencionales (acero, porcelana, cobre, textiles etc.), que no son
calificados como sustancias peligrosas.

b. Etapa de operación:

En la etapa de operación, se procederá según los lineamientos


estipulados por la Unidad de Gestión Ambiental de la empresa
concesionaria Electrocentro S.A, en concordancia con la normatividad
vigente y la fiscalización del organismo competente, estos lineamientos
están descritos en el manual de manejo de residuos sólidos.

8.3. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

8.3.1. Generalidades:
El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la
dinámica de las variables ambientales (aire, ruido), con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan generar durante la construcción y
operación del proyecto de electrificación.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas


preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales
se atenúen o eliminen. Además, al implementar el Programa de Monitoreo
Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su
ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente.

8.3.2. Objetivos:

El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar,


atenuar y compensar los impactos ambientales identificados en el presente
proyecto que podrían ser ocasionadas con las actividades que se
desarrollan durante la construcción, operación y mantenimiento del
proyecto.

8.3.3. Metodología

Durante la construcción y operación del Suministro eléctrico a las


localidades, se efectuará de manera periódica de acuerdo a lo que exige
la normatividad ambiental vigente D.S. N°074-2001-PCM, D.S N°011-
2009-EM, para que el suministro sea confiable y oportuno en cumplimiento
de los D.S. 014-2019-EM "Reglamento de Protección Ambiental en las
actividades eléctricas".

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00144
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

8.3.4. Personal y periodo de monitoreo:

El personal encargado del cumplimiento del programa de monitoreo


ambiental, será la empresa ejecutora de la obra.

8.3.5. Durante la Fase de Construcción:

El monitoreo de los trabajos y gestiones durante la Fase de Construcción


constituirá fundamentalmente lo siguiente:

 La coordinación con el Ministerio de Cultura: Para casos de


excavaciones para las fundaciones en aquellos lugares donde se
presume la existencia de restos arqueológicos.
 Manejo de residuos sólidos (RR SS), adecuadamente dispuestos
 Observación permanente de los riesgos identificados
 Control de las medidas de seguridad e higiene ocupacional
 Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio,
así como el orden público.
 Los materiales o actividades que pudieran afectar al medio como el
caso del tendido sobre la faja de servidumbre de 11 m.

En función a los acuerdos entre titular del proyecto de la obra, el


monitoreo de los parámetros de Calidad de Ruido y Aire, constituirá lo
siguiente:

 Calidad del aire: Se realizará en los puntos ubicados


estratégicamente de la línea base, como puntos de muestreo.
 Emisión de ruido: Se realizará en dos momentos: Durante la etapa
de los trabajos que impliquen el mayor movimiento de maquinarias y
equipos de transporte y montaje electromecánico, y durante la etapa
de operación experimental, en horas de máxima demanda de
potencia (7:00 a 8:30 pm).

No se realizará monitoreo de agua ni suelo toda vez que estos


elementos no son susceptibles de contaminación por las actividades
de la etapa de construcción.

(Ver Anexo 02- Plano Monitoreo Ambiental, N° 09).

Cuadro 54: cronograma del monitoreo ambiental en la etapa de construcción

MESES Frecuencia
Monitoreo de:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Calidad del Aire Al inicio de la
ejecución de la obra
Ruido y al finalizar la obra
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00145
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

8.3.6. Programa de Monitoreo durante la Operación

No se realizará monitoreo de calidad ambiental (aire, suelo, agua y ruido)


toda vez que estos elementos no se verán afectados por las actividades
de la etapa de operación y mantenimiento.

Para controlar los parámetros ambientales en la etapa de operación se


utilizarán los datos de los proyectos eléctricos aledaños.

En la Etapa de Operación se controlarán las siguientes actividades.

 Control del estado y las condiciones de las instalaciones, evitando se


realicen construcciones en el área de servidumbre.
 Control y monitoreo de cualquier obra pública o privada cercana al
área del proyecto que pueda dañar estructuras, o comprometer el
buen funcionamiento del proyecto.
 Monitoreo del manejo adecuado de los RR SS
 Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para
proceder a ser protegidas cuando correspondan.
 Relaciones Comunitarias que no afecten la costumbre, así como el
orden público.
 Otros: Información anual a la autoridad competente sobre el
cumplimiento de la legislación ambiental vigente en relación al
proyecto.

8.3.7. Programa de Monitoreo durante Abandono.

Se estima que la etapa de abandono dure 4 meses en cuya etapa se


realizaran mediciones de Aire y ruido con los mismos parámetros de la
Etapa de Construcción.

La frecuencia de las mediciones será al inicio y al final de las actividades


de abandono.

8.3.8. Monitoreo de Calidad de Suelo en cualquier Etapa.

Cabe indicar, que el monitoreo de la calidad de suelo, se realizará


únicamente en caso de derrames accidentales de combustibles, aceites y
grasas. Para evitar estos derrames accidentales se tomarán las medidas
preventivas necesarias para reducir al mínimo esta probabilidad de
contaminación de suelo. Además de las descritas en las medidas de
mitigación del presente expediente podemos incluir lo siguiente:

 Cumplimiento de la reglamentación vigente, cuando sea de


aplicación, especialmente en lo referente a identificación,
almacenamiento y transporte de aceites, productos químicos o
combustibles.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00146
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Realización de auditorías internas periódicas sobre los factores de


riesgo que puede provocar un derrame o fuga.
 Establecimiento, por escrito, de normas de seguridad y buenas
prácticas en los procesos de trabajo.
 Capacitación constante a los trabajadores, la prevención de
derrames y fugas debería incluirse en los programas formativos en
prevención.
 Elaboración de un plan de emergencia para el caso de que la
prevención pueda fallar, en ella se deben detallar las acciones en
caso de un derrame accidental.

Acciones en caso de un derrame accidental. Cuando un derrame ha


sucedido sobre campo abierto y el fluido está en contacto directo con el
suelo, el personal responsable de la actividad deberá inmediatamente
delimitar con arena o aserrín el área afectada a fin de no expandir la
contaminación y limpiar con material absorbente. Debido a la velocidad
de filtrado del fluido, en caso de ser cantidades pequeñas de suelo
contaminado es necesario que se extraiga el suelo contaminado y
conjuntamente con los deshechos absorbentes se coloque en una funda
roja y se disponga en el recipiente para tóxicos más cercano. Si la
contaminación es grande se debería realizar un proceso de remediación
del suelo contaminado a través de un gestor calificado o las medidas
técnicas adecuadas.

8.3.9. Parámetro de Monitoreo ambiental y puntos de monitoreo ambiental.

Cabe resaltar que el monitoreo de línea base se realizará para tener los
indicadores ambientales, el cual no representaran el estado inicial antes
de la construcción del proyecto.

Cuadro 55: Coordenadas UTM de los Puntos de Monitoreo de Calidad


Ambiental
Parámetros ETAPA COORDENADAS UTM
CONSTRUCCIÓN
OPERACIÓN
ABANDONO

MONITOREO DE: PUNTO


ESTE NORTE

AIR-01 PM10, SO2, CO y 560345.28 8591934.39


AIRE Parámetros
AIR-02 Meteorológicos 566561.55 8697603.62
RUI-01 560345.28 8591934.39
RUIDO Diurno y nocturno
RUI-02 566561.55 8697603.62
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00147
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

8.4. PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO.

En el área de influencia del proyecto la diversidad biológica es muy escasa


conforme a las características del ecosistema donde se emplaza el presente
proyecto, además la expansión urbana a desplazado la fauna silvestre y
alterado la flora natural. Por ello no desarrollamos el Plan de seguimiento y
control para este medio por no ser aplicable.

8.5. PROGRAMA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.

El monitoreo arqueológico únicamente se aplicará en la etapa de


Construcción del proyecto y específicamente durante los trabajos de
excavación movimiento de tierras.

 Objetivos:

Cuidar y preservar los recursos arqueológicos ante un eventual hallazgo.

 Frecuencia:

1 meses completo (durante os trabajos de excavación).

 Indicadores:

- Aprobación del Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) por parte


del ministerio de cultura.
- Aprobación del Programa de monitoreo Arqueológica (PMA) por parte
del Ministerio de Cultura.
- Registro Fotográfico.

8.6. Programa de relaciones comunitarias.

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar,


entender y manejar los aspectos sociales claves en relación al Proyecto, a fin
de regular las relaciones entre poblaciones de las áreas próximas al Proyecto,
como es el caso las Localidades de Churcampa

Para este fin, la empresa, ha diseñado un Plan de Relaciones Comunitarias,


cuya función será ejecutar medidas necesarias a fin de prevenir, mitigar y
manejar de manera adecuada los posibles impactos que se identificaron
durante el desarrollo del informe de Modificación de declaración de Impacto
Ambiental.

Los temas tratados son los siguientes:


 Compromiso de Responsabilidad Social de la Empresa.
 Programa de Contratación Temporal de Personal Local.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00148
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Código de Conducta para los Trabajadores.


 Programa de compensación e indemnización.
 Programa de Comunicación y Consulta.

Objetivos Específicos:

 Identificar y monitorear los aspectos sociales claves en relación con el


proyecto, a fin de minimizar o eliminar los negativos que se deriven de la
ejecución del proyecto con el fin principal de prevenir posibles
conflictos sociales con las poblaciones del entorno.

Indicadores:

 Registro de cualquier conflicto social identificado y resuelto.

Frecuencia.

 En todas las etapas, antes del inicio de cada etapa y cuando se identifique
algún conflicto social.

A. COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.

La Empresa, mediante la implementación del PRC, asume el siguiente


compromiso corporativo:

 Trabajar respetando la identidad, creencias y valores de las localidades


afectadas por el proyecto.
 Promover el diálogo entre la empresa, representada por el Supervisor de
Área de Relaciones Comunitarias y las localidades, representadas por sus
respectivas autoridades.
 Apoyar el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos cercanos al
área de influencia del proyecto a través del cumplimiento de las medidas
establecidas en el PRC.

B. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

Objetivo.

Establecer los mecanismos para la contratación de mano de obra local a fin


gestionar de manera adecuada y complementar la demanda laboral de
personas que trabajarán como mano de obra local (calificada y no calificada).

Consideraciones previas.

 El Titular del Proyecto, asume el compromiso de contratación de mano de


obra no calificada local durante la construcción del Proyecto, el cual se
materializará a través de las empresas contratistas encargadas de la
construcción del citado Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00149
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 El contratista priorizará la contratación de mano de obra no calificada de


las áreas pobladas comprometidas con el proyecto de acuerdo a las
necesidades y requerimientos del Proyecto, en el marco de la legislación
laboral vigente, siempre y cuando los postulantes cumplan los requisitos
laborales exigidos.
 Todos los trabajadores contratados recibirán capacitaciones en
actividades de construcción, seguridad y medio ambiente.
 La empresa en coordinación con el contratista de obra, determinará el
período de contratación, horarios laborales, días de descanso y beneficios
laborales, de acuerdo al cronograma del Proyecto.
 Por otro lado, para el proceso de convocatoria de la mano de obra local,
se realizará en coordinación con las Autoridades de la localidad cercana al
área de influencia (convocatoria y las evaluaciones respectivas). El
proceso será llevado a cabo de forma clara y transparente.
Actividades.

 Los candidatos, además, pasarán por un control médico antes de su


incorporación laboral y llevarán los cursos de seguridad correspondientes.
Los contratistas brindarán a los trabajadores el equipo de seguridad
requerido para sus labores, así como las herramientas y la ropa de trabajo.
 Los requisitos indispensables para la contratación de mano de obra local
serán: ser mayor de edad, pasar los exámenes médicos correspondientes
y no tener antecedentes penales.

C. CODIGO DE CONDUCTA DE LOS TRABAJADORES

Objetivos.

Establecer acciones de respeto con las personas de las zonas pobladas


cercanas al proyecto del Proyecto.

Reglas.

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de la empresa


durante las etapas de construcción y operación de la Línea de transmisión.
 Se dará una explicación detallada al personal propio del trato respetuoso
hacia las personas de las localidades aledañas al proyecto.
 Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos
de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en
todo momento, excepto los días libres.
 Los trabajadores están prohibidos de contratar gente local para cualquier
tipo de servicio personal.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00150
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas


alcohólicas. El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización
del personal médico en la locación.
 Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso
personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica
durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá
interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.
 Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier
otro tipo de arma.
 Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar
todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el


transporte vial, se aplican las siguientes reglas:
 No detener vehículos en cualquier lugar a lo largo de la ruta de la Línea
excepto en caso de emergencia.
 Los chóferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al
manejar después de que oscurezca.
 Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que
no sea empleado del proyecto.
 No se permite que transporten personas ajenas al Proyecto.
 No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
 No se permite viajar fuera de las rutas designadas.

D. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN.

Objetivo

Establecer los procedimientos y mecanismos básicos para un proceso de


negociación transparente de reconocimiento económico y para el control de la
servidumbre de los predios de propietarios privados individuales y comunales,
debido al desarrollo de actividades en el área del Proyecto.

Beneficiarios

Los propietarios privados de tierras y/o predios del área de influencia directa,
es decir aquellos que se encuentren dentro de la faja de servidumbre en el área
de las variantes.

Procedimientos a Implementar.

a) A nivel de compensación

Se compensará a los propietarios y se indemnizará a los posesionarios


comprometidos en la faja de servidumbre del proyecto, de acuerdo a la Ley
de concesiones eléctricas, establecido por el Decreto Ley N° 25844 y su

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00151
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

reglamento, por cualquier afectación accidental de predios y áreas de interés


económico (agricultura). A continuación, se describe el procedimiento a
seguir:
La Empresa procede a realizar la Indemnización por daños a terrenos de
cultivo bajo la Línea de Transmisión y daños adicionales no proyectados, a
través de las siguientes actividades:

Reunión con el propietario/posesionario a fin de valorizar el/los daño(s)


ocasionado(s).

 Acuerdo con el propietario/posesionario sobre el monto total a pagar.


 Pago del monto acordado por las partes y firma de documento de
conformidad y cierre del proceso.

b) A nivel de daños a terceros – Procedimiento

El Plan de Indemnización – daños a terceros, tiene como objetivo desarrollar


los lineamientos aplicables en caso se produzca un daño a la propiedad de
un tercero, ya sea en el camino de acceso y/o en la línea de transmisión del
Proyecto, tanto en construcción como en operación.

Entre su objetivo principal, se puede señalar:

 Proponer alternativas participativas y sostenibles para compensar la


pérdida y/o daño de infraestructura pública y social de la población
aledaña al área del Proyecto.

Procedimiento.

1. Identificación de afectados
o Se recibirá la notificación del evento fortuito.
o Se registrará la notificación que será firmado por el afectado(a), en ella
se señalará la fecha de visita al área posiblemente dañada.
o Se coordinará con el afectado(a) para realizar una visita exhaustiva
del área posiblemente dañada.
2. Evaluación del daño
o Se irá a la zona acompañado por el afectado(a) y de ser necesario por
personal especializado del Proyecto, a fin de identificar el posible daño
causado por algún incidente y/o evento.
o Se tomará las medidas del área posiblemente dañada y registrará en
un escrito los posibles daños ocasionados.
o Se registrará mediante fotos el área posiblemente dañada.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00152
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

o Se realizará un acta de visita, que será suscrita por el representante


de Electrocentro y el afectado(a)
o En gabinete se evaluará económicamente el posible daño ocasionado
en el área afectada.
3. Investigación del evento
o El responsable del Proyecto en la zona solicitará un informe de las
actividades realizadas por el Proyecto a través de sus contratistas (o
sub contratistas) en el en el área posiblemente dañada.
o Conjuntamente con el representante de Electrocentro se evaluarán las
fotografías tomadas en el área posiblemente dañada.
o El representante de Electrocentro emitirá un informe sobre el nivel de
afectación del área posiblemente dañada, así como el análisis de
causas.
4. Diagnóstico de responsabilidad
o El representante de Electrocentro evaluará el informe emitido y
mediante este documento, identificarán los niveles de responsabilidad
de los daños posiblemente ocasionados.
o Se emitirá un llamado de atención al o a los responsables de las
acciones que Se emitirá un llamado de atención al o a los
responsables de las acciones que conllevaron a la afectación del área
posiblemente dañada.
5. Diálogo y/o negociaciones con afectados
o El representante de Electrocentro visitará al afectado(a) para invitarlo
a una reunión.
o Se realizarán las reuniones necesarias a fin de lograr establecer un
acuerdo entre las partes
o Toda reunión realizada, será debidamente registrada mediante un
acta.
6. Acuerdos de ambas partes
o El acuerdo será suscrito mediante un Acta, en la que se establecerá
el nivel de afectación, el monto del pago a realizar y la fecha de pago.
7. Indemnización
o Se realizará al afectado(a) el pago del monto acordado entre las
partes, en la fecha acordada.
o Cualquier demora en dicho pago se deberá informar oportunamente al
afectado(a) a fin de evitar molestias al mismo.
o Se registrará el momento de pago al afectado(a) mediante fotos y un
acta que debe ser suscrita por el mismo en el que se señale haber
recibido el monto acordado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00153
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

E. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA

Objetivo

Mantener una comunicación acertada con la población ubicada en el


entorno del Proyecto mediante la entrega de información oportuna y veraz
sobre el Proyecto, así como el proceso que va siguiendo en el tiempo.

Procedimiento de manejo de conflictos sociales

Se considerarán los siguientes lineamientos:

o La empresa aplica una política de prevención, lo cual genera un


vínculo armonioso entre las partes.
o Para ello, Electrocentro mediante su equipo, ofrecerá información
acerca del Proyecto para resolver las dudas que se puedan generar
en torno al mismo, todo ello en coordinación constante con los
pobladores y autoridades de Churcampa.
o En tal sentido, el procedimiento de manejo de conflictos sociales
busca resolver un problema a través de conciliación, diálogo y
negociación entre las partes, Empresa y la población; para ello se
procurará resolver el conflicto de manera directa a fin de acordar con
las comunidades y poblaciones del área de influencia del proyecto
de acuerdo a las siguientes acciones.

Asumir la responsabilidad de solución

o Esta consiste en el acercamiento entre la población y el personal


encargado del Área de Responsabilidad Social Empresarial de
Electrocentro, seguida por el desarrollo de reuniones constantes con
los pobladores y/o autoridades de las poblaciones involucradas en el
AI. Reunión con involucrados.
o Considera reuniones con los actores involucrados con el fin de
establecer acuerdos para el buen mantenimiento de las relaciones.

Identificación de la raíz del conflicto.

o Como primer paso, el Titular se dispone a escuchar los reclamos de


la población y buscar los puntos críticos, así como las diversas
posiciones por parte de los asistentes, (incluye intereses y
percepciones que la población considere como factores de riesgo).
o Se construyen las condiciones necesarias para ejercer el diálogo y
llegar a acuerdos. Esto tiene por finalidad cesar todo tipo de
hostilidades para la construcción de voluntades y futuras
concertaciones. Se pueden organizar reuniones.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00154
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

o Se procede a evaluar y debatir sobre los puntos identificados con la


finalidad de proponer acciones y soluciones que beneficien tanto a la
población como al Titular.

Generación de compromisos.

o Las partes proceden a aprobar las acciones y soluciones propuestas,


para luego firmar los compromisos que se generen en la reunión.

Seguimiento.

o Esto refiere al poder llevar a cabo un monitoreo y constante


acercamiento, con el fin de asegurar que ambas partes están
cumpliendo con lo asumido previamente. De presentarse el caso en
que no se llegase a resolver los conflictos, la medida a tomar será
proceder nuevamente con el ciclo de acuerdos para poder evaluar
los aspectos de mejora y, sobretodo, identificar nuevas respuestas y
soluciones.
o Es importante tener presente la dinámica de conflicto durante todo el
procedimiento; ésta consiste en identificar los recursos positivos
existentes, así como los factores limitantes; asimismo, determinar a
las personas que dentro de la comunidad cuenten con roles
constructivos claves para llegar a acuerdos, al igual que reconocer a
quienes tienen posturas extremas y que podrían hacer que el
proceso de solución demore o incluso frustre cualquier tipo de
acuerdo al que se pueda llegar. Finalmente, se debe tener en claro
los objetivos comunes de la población.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00155
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

IX. PLAN DE CONTINGENCIA.

9.1. CONTINGENCIA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Durante la etapa de construcción, se consideran la movilización de equipo y


materiales, apertura de la franja de servidumbre, excavación, izaje de postes y
tendido de cables.

9.2. TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR.

Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente,


seguridad y salud ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes,
se debe realizar una evaluación de riesgos, determinando aquellas actividades
que por su nivel de peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el
desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de
vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar
con éxito una contingencia. El enfoque general considera la prevención como
medida principal.
En esta etapa las contingencias identificadas son:

a. Contingencias Accidentales:

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una


atención médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus
consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas.
Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes
de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes).

b. Contingencias Técnicas:

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica,


ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse
en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los
atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas
inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

c. Contingencias Humanas:

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y


su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra,
o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos
en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público,
etc.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00156
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.3. EVENTOS Y CONDICIONES DE EMERGENCIA.


Las emergencias son condiciones o eventos significativos, no planeados, que
requieren una respuesta urgente desde el exterior de la zona inmediata o
afectada por el incidente.

Los incidentes que no posean un riesgo significativo para la seguridad o salud


de las personas en la vecindad inmediata y que pueden ser controlados por el
personal del lugar no clasifican como emergencias que invoquen el Plan de
Contingencia.

a. Eventos Básicos del Plan:

Se debe declarar una emergencia cuando ocurren eventos que


representan una degradación significativa en el nivel de seguridad en la
operación y que requieren una respuesta urgente desde el exterior del área
/ lugar. Tales eventos incluyen, pero no se limitan a:

 Salud y Seguridad de la Persona, son eventos o condiciones que


representan, causan, o tienen el potencial de causar serios impactos
a la salud y seguridad de los trabajadores o el público.
 Protección del Ambiente, condiciones o eventos que representan,
causan, o tienen el potencial de causar serios efectos que deterioren
el ambiente.
 Seguridad de las Instalaciones, eventos o condiciones que
representan, causan, o tienen el potencial de causar el deterioro de las
condiciones de seguridad de las instalaciones con daño directo real o
potencial a las personas o al ambiente.

Cuadro 56: Niveles de respuesta a emergencias


NIVEL DESCRIPCIÓN

Es cuando la Emergencia ocurrida es controlada internamente por el


I personal de la empresa, es decir no hay necesidad de activar el Plan
(Grado 1) de Contingencias, sin embargo deberá notificarse a la Supervisión y
Reportar el Incidente en forma detallada e inmediata

Cuando la Emergencia es controlada en forma parcial por el personal


de la empresa, con el apoyo de terceros (Bomberos, PNP, MINSA,
OSINERGMIN, etc.) Aquí no se dan accidentes fatales, pero puede
II
existir un mínimo de tres (03) heridos y un Impacto Ambiental leve.
(Grado 2)
Entonces, es necesario activar parcialmente el Plan de Contingencias,
manteniendo informado al Jefe de Operaciones y al Supervisor de
Seguridad.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00157
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

La Emergencia es de gran magnitud, aquí se producen accidentes


fatales, heridos graves e Impactos Ambientales fuertes. Es imperiosa
la necesidad de activar totalmente el Plan de Contingencias, con
III
presencia del personal de apoyo, equipos, accesorios, medicinas,
(Grado 3)
vehículos de transporte, entre otros. Se realizan las Notificaciones y
Reportes pertinentes del caso, así como la Investigación de la
Emergencia.
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

Cuadro 57: Identificaciones de eventos según su nivel de emergencia


Fenómenos Políticos y/o Daño en la
Nivel Accidentes Comunicaciones Otros
Naturales Laborales ruta
 Resbalón y caída
al mismo nivel
 Temblores  Tramo de  Comentarios  Algunas
 Derrame de
ligeros vía en negativos de enfermedades
pintura.
 Sensación  Actos de reparació ciertos sectores de leves
I  Generación de
térmica terrorismo que n. la prensa, Ong’s.  Algunos
(GRAD residuos
 Tormenta no sean contra  Congesti  Animadversión de comentarios
O 1)  Descarga de
eléctrica. la empresa. ón ciertas autoridades negativos por
Tormenta
 Fauna vehicular locales y parte de la
Eléctrica.
silvestre. agricultores comunidad
 Picadura de
víbora
Incidentes
Animadversión de triviales.
 Atropellos o  Terremoto de algunas autoridades Enfermedades
accidentes regular locales y agricultores que requieren
II  Paros
vehiculares. intensidad. Declaraciones atención médica.
(GRAD  Conmoción
 Radiaciones  Garúa leve negativas de cierto Desperfectos
O 2) social
electromagnéticas  Neblina poco sector contra la simples de
. densa empresa. equipos,
herramientas,
accesorios
 Caída a distinto
Actos violentos  Robos
nivel
por parte de los múltiples.
 Contacto con
trabajadores o  Incidentes
líneas vivas  Terremoto de  Caída de  Campaña pública
terceros. graves.
 Quemaduras gran postes ilegal.
III Atentados  Enfermedades
 Incendios intensidad  Caída de  Prohibiciones o
(GRAD terroristas contra graves.
 Explosiones  Garúa líneas de inhabilitaciones
O 3) la empresa.  desperfectos
 Contacto con persistente.
Actos criminales.
alta para continuar las
graves de
equipos rotativos  Neblina densa tensión actividades.
Secuestros, robo equipos,
 Laceración o o toma de herramientas,
punzado rehenes accesorios, etc.

Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00158
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.4. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EMERGENCIA.

En el Plan de Contingencia la organización, implementación y ejecución es tarea


de todos los órganos administrativos y operativos del diseño del Proyecto. Para
su funcionamiento, el plan requiere asignar funciones bien definidas.
Para ello se requiere de lo siguiente:

 Se deberá definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control


permanente del cumplimiento del plan.
 El plan contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos
financieros, humanos y materiales para su implementación y ejecución.
 Los Jefes, empleados y trabajadores que laboren en las instalaciones y/o
tomen parte de las actividades están obligados a participar en la
implementación y ejecución del plan.
 La Empresa Ejecutora y el personal a su cargo participarán en las actividades
del plan.
 Se involucrará a los organismos de Apoyo Externo como: Ejército, Policía,
Defensa Civil, Municipalidades, ESSALUD, Organizaciones Vecinales, e
instituciones departamentales, que integran el Grupo de Apoyo Externo.

9.4.1. Unidad de Contingencia.

Para una adecuada aplicación de las medidas propuestas en el plan de


contingencia del proyecto de electrificación la empresa de construcción y/o
operación, según corresponda, deberán contar con una “Unidad de
Contingencia” que se encargara de ejecutar las acciones propuestas para
hacerle frente a las eventualidades que pudieran presentarse durante el
desarrollo y ejecución del proyecto.

La unidad de contingencia estará conformada por los siguientes miembros.

a. Coordinador de la Unidad de Contingencia (Responsable)

Las principales funciones y responsabilidades del coordinador son las


siguientes:

 Supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en


el plan de contingencia, frente a cualquier eventualidad que pudiera
presentarse durante la ejecución del proyecto de electrificación.
 Supervisar el cumplimiento de los compromisos en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas,
asumidas por la empresa de construcción y/o operación.
 Mantener un registro de todos los recursos y equipos asignados,
así como los gastos de correspondientes a la implementación de la
unidad de contingencia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00159
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Realizar coordinaciones con las instituciones que prestan apoyo


ante la ocurrencia de cualquier emergencia tales como el ministerio
de Salud, Instituto Nacional de defensa Civil, Cuerpo General de
Bomberos, Policía Nacional y Autoridades Locales.
 Ser Responsable de gestionar la capacitación en procedimientos y
atención de medidas de contingencia del personal que integral la
Unidad de Contingencia, así como el equipamiento del mismo para
el cumplimiento de sus obligaciones.

En caso de una Emergencia:

 Establece el Centro de Control de la Emergencia (Unidad de


Contingencia).
 Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la
Central.
 Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante
la emergencia.
 Decide la intervención de ayuda externa (ambulancias, bomberos,
defensa civil, etc.) cuando estime que los recursos disponibles en
la Central serán sobrepasados por la emergencia.
 Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la
declaración de finalización de emergencia.

b. Jefe de brigadas de contingencia.

Las principales funciones y responsabilidades del jefe de brigadas de


contingencia son las siguientes:
 Tener a su cargo la dirección de las labores relacionadas con la
acciones de respuesta inmediata en caso de incendios, desastres,
derrames, accidentes laborales y, en general cualquier
contingencia o emergencia relacionada con el desarrollo de las
actividades del proyecto. Durante las etapas de construcción y
operación del sistema de electrificación.
 Conformar y coordinar las siguientes Brigadas:
 Brigadas de Rescate.
 Brigadas de Primeros Auxilios.
 Brigada Contra Incendios.
 Brigada Contra Desastres Naturales.
 Mantener un registro del estado de operatividad de los equipos y
unidades de transporte asignado a la Unidad de Contingencia.

En caso de una Emergencia:

 Dirigirse rápidamente al lugar de la emergencia.


 Valora y clasifica la emergencia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00160
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Dirigir las labores del personal de las brigadas de rescate, primeros


auxilios, contra incendios, contra desastres naturales, evaluando
periódicamente el desempeño y la acreditación de los niveles de
capacitación necesarios para ejercer dichas labores.
 Realizar una evaluación integral de cada uno de los hechos que se
pudiera presentar, con el propósito de que el plan sea flexible a una
mejora continua.
 Informa al Coordinador y/o responsable de la Unidad de
Contingencia.

9.4.2. Centro de Control de la Emergencia.

Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones


durante una emergencia, oficina Administrativo, Sala de Control, etc.

9.4.3. Brigadas de Contingencia.

El número del personal de las brigadas rescate, primeros auxilios, contra


incendios y contra desastres naturales será determinado al inicio de las
etapas de construcción y operación, en proporción al número de personas
que participen en dichas actividades y a la función que estas desarrollen.

9.4.4. Funciones de los Brigadistas.

Las funciones de las brigadas se organizan en tres momentos, antes,


durante y después de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres
momentos, las principales actividades que se realizan son:

Antes

 Identificar posibles situaciones de emergencia que se pueden


presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se
podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes
de trabajo, etc)
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los
lugares estratégicos previamente elegidos
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la
brigada.

Durante

 Evaluar la emergencia o riesgo, determinar el nivel de emergencia.


 Evaluar la condición del paciente o accidentado.
 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00161
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el


paciente.
 Mantener informado al mando de los responsables de la unidad de
contingencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos
necesarios para la ejecución de sus tareas.
Después

 Evaluar el daño ocasionado por la emergencia.


 Ponderar los daños ocasionados.
 Elaborar el informe correspondiente.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la
capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación
realizada.

9.4.5. Equipos de respuestas.

a. Equipos de primeros auxilios:

Los equipos e instrumentos de primeros auxilios deberán ser livianos, a


fin de transportarse fácilmente. La cantidad de equipos e instrumental
será determinada por empresa que ejecutará la obra, en proporción al
número de personas que participen en las actividades del proyecto.
El cual estará equipado, como mínimo de lo siguiente:

 Medicamentos para quemaduras, contusiones, cortes o picaduras.


 Antídotos contra envenenamiento.
 Gasas en diferentes tamaños, en sobres sellados.
 Vendas y cintas adhesivas.
 Algodón.
 Paletas para la lengua.
 Solución para los ojos.
 Alcohol y jabón de limpieza.
 Guantes desechables.
 Tablillas de diferentes tamaños para inmovilizar al paciente en caso
de una fractura.
 Camillas, arneses, cuerdas de seguridad e instrumentos quirúrgicos.
 Tópico.
 Botiquines de primeros auxilios.
 Mascaras para respiración.
 Línea de protección a tierra.
 Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes,
protectores de oídos, calzado especial.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00162
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

b. Equipos Contra Incendios:

Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán


compuestos por extintores, implementados en todas las unidades
móviles del proyecto, hospedajes, depósito de excedente, y canteras.
Otros equipos contra incendios son:

 Equipos de protección personal.


 Mangueras
 Cisterna
 Equipos de iluminación.
 Gafas de seguridad.
 Guantes de seguridad.
 Radios Portátiles.

c. Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido:

El Responsable de la Unidad de contingencia designará entre sus


unidades móviles, dos o tres vehículos que integrarán el equipo de
contingencias, lo mismos que además de cumplir sus actividades
normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los
grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del equipo
pesado y vehículos.
Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como
tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que
alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazada por otro
vehículo en buen estado. A fin de prevenir algún desperfecto de las
unidades móviles de desplazamiento rápido, estas serán revisadas con
una frecuencia mensual.

d. Equipos de Comunicación

Los equipos de comunicación empleados por la unidad de contingencias


deben ser tanto fijas como móviles y deben tener el alcance suficiente
como para cubrir el área de influencia del proyecto los cuales son:

 Radios de largo alcance.


 Radios de corto alcance.
 Red de telefonía fija.
 Red de telefonía Celular y RPC.

e. Implementos y Medios de Protección Personal

Tanto la mano de obra, como el personal técnico y el encargado de


Supervisión que labore en las obras de construcción; así como el
personal de mantenimiento en la etapa de operación contarán con

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00163
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

equipos de protección personal (EPP), proporcionados por parte del


Consorcio.
Estos implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad,
es decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que
contribuyan a mantener la buena salud del personal contratado para la
ejecución de las obras de construcción y/o mantenimiento del Proyecto.
Entre los equipos de protección personal con los que deberán contar
tenemos:
 Lentes
 Casco
 Guantes (construcción)
 Mamelucos
 Zapatos de seguridad.

9.4.6. Procedimiento general de comunicación.

Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir


en el proyecto de electrificación se procederá con la siguiente secuencia
de notificación:
El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una
emergencia, deberá comunicarla inmediatamente al coordinador de la
Unidad de Contingencias en el Centro de Control de Operaciones de la
Central desde donde se inicia la alerta de la emergencia a la organización
de respuesta y a las diferentes personas o instituciones involucradas en la
actuación de emergencia dependiendo del grado de la emergencia.

9.4.7. Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia.

La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo,


Desastres naturales, etc., se llevara a cabo inmediatamente después de
ocurrida la emergencia hacia las zonas de seguridad.
La evacuación total será ordenada únicamente por el Jefe de la Unidad de
Contingencias, salvo que el siniestro comprometa la integridad física del
personal.
Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada
zona o punto de reunión, comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni
alarmarse. Deberá mantenerse la calma y obedecer las instrucciones del
Responsable de la Unidad.

9.4.8. Apoyo externo.

Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el


personal de la Policía Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el
Ministerio de Salud.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00164
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Actuarán en coordinación con el Responsable de la Unidad y de acuerdo


a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención
como para lograr ayuda en casos de contingencia.
Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y
coordinaciones previas) pueden proveer de Personal adicional y de
equipos y materiales para el control de contingencias.

a. Comité de Defensa Civil

El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo


siguiente:

 Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.


 Aprobación del Plan de Evacuación.
 Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se
refiere.

b. Policía Nacional

 Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a


actuar.
 Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.
 Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con
la Unidad de Contingencias.
 Mantener el Área despejada y el orden público.
 Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial).

c. Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú

 Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención


en el incendio o rescate.
 Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido
elemento, en los diferentes equipos, así como las consecuencias
correspondientes.
 Prestar los primeros auxilios al personal.

d. Ministerio de Salud

 Por medio de los Centros de Salud que se encuentran distribuidos


en diferentes zonas, prestan los servicios de todas las
especialidades en medicina.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00165
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.5. MEDIDAS DE CONTINGENCIA.

9.5.1. Medidas de contingencia por ocurrencia de sismos.

En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el


personal administrativo y operativo deberá conocer en forma detallada las
normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a
adoptar, como las que a continuación se indican:

Antes de la ocurrencia del sismo

 Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y


construidas, de acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente
del Reglamento Nacional de Construcciones para resistir los sismos
que se podrían presentar en la zona.
 Se deben establecer procedimientos para la identificación y
señalización de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación,
que deben estar libres de objetos, las cuales no deben retardar y/o
dificultar la pronta salida del personal.
 Se deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de
alarmas en las obras y zonas de trabajo como sirenas a baterías en
las zonas alejadas y en las oficinas.
 Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres
de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación
en caso de emergencia.
 Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de
áreas seguras dentro y fuera de las obras, talleres de
mantenimiento, oficinas, etc., así como de las rutas de evacuación
directas y seguras.
 Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa
de construcción, siendo una de ellas al inicio de las obras y otra
durante la construcción, como medida preventiva y distribución
constante de cartillas de información y orientación.

Durante el evento

 Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del


Proyecto, a fin de evitar accidentes.
 Los trabajadores deben desplazarse con calma y orden hacia las
zonas de seguridad.
 De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra
deberá alejarse inmediatamente del lugar; a fin de evitar
accidentes, por las rocas desprendidas u otros materiales que
puedan caer como resultado del sismo.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00166
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas,


nunca fósforos, velas o encendedores ya que podrían ser causa de
un incendio, quemaduras del personal o apagarse.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos
a una zona de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios
correspondientes.

Después de la ocurrencia del sismo

 Atención inmediata de las personas accidentadas.


 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que
pudiera haber sido averiada y/o afectada.
 Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de
mantenerse informados de posibles boletines de emergencia.
 Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma,
por las posibles réplicas del movimiento telúrico.
 Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad
previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese
de las réplicas.
 Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine
descalzo, a fin de evitar cortaduras por vidrios u objetos punzo
cortantes.
 Se redactará un reporte de incidentes y evaluación de daños
(personas, infraestructura, otros).

9.5.2. Medidas de contingencias contra accidentes laborales.

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos


de tendido de la línea primaria, en perjuicio de los trabajadores, originados
principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados. Para ello se tiene las siguientes medidas:

Antes de la Ocurrencia de un Accidente

 Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas


Médicas más próximos al lugar donde se estén realizando las obras,
el inicio de las actividades en dichas zonas para que éstos estén
preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la
cercanía con el lugar del accidente.
 El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y
deberá entre otras actividades: instalar un Sistema de Alertas y

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00167
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Mensajes y auxiliar a los operarios que puedan ser afectados con


medicinas, alimentos y otros.
 No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un
mejor control, el vehículo debe indicarla en un lugar visible su
capacidad.
 Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de
seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes,
protectores visuales, etc.

Durante la ocurrencia de un Accidente

 Se paralizarán las actividades constructivas, de mantenimiento o de


operación, según sea el caso, en la zona del accidente.
 Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se
comunicará con la Unidad de Contingencias para trasladarlo al
centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del
accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
 Comunicación inmediata al Responsable de la Unidad de
Contingencias.
 Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales,
según sea la gravedad del caso.
 Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios a los
afectados.
 Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose
que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad,
etc.

Después de la ocurrencia de un Accidente

 Retorno del personal a sus labores normales.


 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas,
manejo y consecuencias del evento.
 Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de
Contingencias, se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio
externo al centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder
al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del
personal, mediante la ayuda externa.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00168
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.5.3. Medidas de contingencias contra Caídas de altura, heridas punzo


cortantes, Electrocución, quemaduras.

Antes del accidente

 Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no


cometa actos inseguros y utilice sus implementos de protección, como
casco, botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc.
 Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios,
a fin preparados para auxiliar al compañero accidentado, hasta la
llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su
traslado a un nosocomio para su atención profesional.
 Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores
de operaciones y mantenimiento.
 Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su
cumplimiento, así como la Supervisión minuciosa de los trabajos de
riesgo.
 Finalmente, el cumplimiento de los procedimientos de permisos de
trabajo en frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos
de riesgo.

Durante el accidente

 Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción


elaboradas para cada caso.

Después del accidente

 Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para


auxiliarlo en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia
o auxilio médico.
 Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de
acuerdo al formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas
establecido.

a. Guías de Acción:

En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará


de la siguiente forma:

 De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al


accidentado y trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para
que sea visto por un galeno, a fin de descartar posibles secuelas a
posteriori.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00169
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad,


abrigar al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado
inmediato a un nosocomio.
 Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a
boca y de igual forma solicitar una ambulancia para atención
médica de urgencia.
 En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado
sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la
brevedad a una clínica u hospital.
 De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa
en el lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las
extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre,
aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y
hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.
 De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el
elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie,
hasta la llegada de la ambulancia.
 En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica,
cuidar que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para
reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado
a una clínica u hospital.
 La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de
Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado
rápido a un centro de atención médica.

9.5.4. Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados.

Antes

 Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ente


emergencias de este tipo.
 Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad
de accidentes industriales leves o fatales por electrocución.
 Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de
daños por su caída. Como el relee que desconecta el fluido eléctrico al
interrumpirse el circuito de transferencia.
 Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección
y equipos en general.
 Por ejemplo, el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

 La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de


Contingencia, ante el aviso de la emergencia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00170
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Después

 La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones


de las redes, para informar a las entidades gubernamentales en forma
correcta y oportuna.

a. Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones


de las redes, el personal actuará de la forma siguiente:

 La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor


de turno identificándose e indicando el lugar y el tipo de
emergencia.
 Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen
vehículos o personas al cable caído.
 El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal
del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema.
 Al arribar verificará que el cable ha quedado des-energizado por
acción del relee de protección, de lo contrario ordenará cortar el
fluido eléctrico al cable.
 Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá
procedido a aislar completamente la zona para vehículos y
personas.
 Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la
caída de cable y de la falla del relee de protección, de ser el caso.
 De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de
acuerdo a la guía de acción correspondiente
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las
autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.
 Finalmente, el Comité Central de Seguridad analizará las causas
de la emergencia y la actuación de los integrantes de su
organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

9.5.5. Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje.

Antes

 Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una


Cía. de Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas
estratégicas fuera de las instalaciones.
 Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con
un destacamento asignado a la protección de las instalaciones.
 Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención
de Riesgos de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00171
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Durante

 Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos


necesarios para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el
que se manifiesta normalmente mediante una interrupción del servicio,
originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión.

Después

 Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal,


medio ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final
en forma correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.
 En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar
las causas de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de
respuesta a los eventos ocurridos, así como de la estrategia utilizada,
a fin de sacar conclusiones provechosas para mejorar las acciones de
respuesta.

a. Guías de Acción

 En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará


de inmediato al supervisor de turno de la emergencia indicando el
lugar y el equipo afectado.
 De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se
cubrirá para salvaguardar su seguridad.
 El jefe de turno informará de inmediato al cumple de la policía
encargada de la vigilancia de las instalaciones, para que neutralice
a los agresores.
 Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se
constituirá en el área afectada, procediendo a evaluar la situación
para activar el Plan de Contingencias, de considerarlo necesario.
 Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan
de Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de
emergencia específico y dará instrucciones a las unidades de
apoyo externo para actuar, como se describe en las guías de acción
para incendios, derrames, caída de cables, etc.
 Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las
autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.
 Finalmente, el Comité Central de Seguridad analizará las causas
de la emergencia y la actuación de los integrantes de su
organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00172
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.5.6. Capacitación y Entrenamiento.

Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para


prevenir y enfrentar cualquier emergencia, se deberá disponer de un plan
de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones
de emergencia a través de charlas periódicas en los que se describan los
riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen
las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se
puedan adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la
consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos
implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total
corrección.

Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:

 Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto al


personal administrativo, que se desempeña en las diferentes áreas y
personal operativo.
 Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal
operativo.
 Reuniones de coordinación con los miembros del comité de seguridad.
 Charlas de capacitación y adoctrinamiento.
 Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
 Instrucciones a las Brigadas de Respuesta.
 Prácticas y manejo de implementos de seguridad.
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación,
simulacros y de emergencia.

El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:

 Un Programa de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de


Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles lugares,
fechas tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse de acuerdo a
la emergencia.
 Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar
la práctica del entrenamiento.
 Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes,
etc., por categorías de acuerdo al volumen y el área dañada.
 Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para
el control de emergencias, indicando su dirección y teléfono con la
finalidad de ser ubicados en caso de producirse.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00173
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

9.6. PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN.

El plan de contingencia para la etapa de operación y mantenimiento son las


siguientes:

9.6.1. Procedimientos Generales

Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de


ingresar a trabajar en la operación y/o mantenimiento de las actividades del
proyecto.

 Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.


 Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia
de cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y
tratamiento especializado.
 Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro
médico.
 La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el
transporte del accidentado al centro de atención médica.
 Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

9.6.2. Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres.

a. Interrupción del Suministro Eléctrico.

Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio.


Acciones a Tomar

 El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de


seguridad y a la Gerencia de operaciones lo ocurrido.
 El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando
que se procederá a hacer.
 Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el
restablecimiento del servicio en secuencia adecuada.

b. Conductores Caídos o Descolgados

Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de


mantenimiento preventivo de los accesorios que sujetan las cadenas de
aisladores o roturas de los conductores por vientos o por daño
intencional.

Efectos y Riesgos

 Restricción parcial o total del suministro.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00174
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Daños personales por electrocución al ponerse las personas en


contacto con el conductor caído o descolgado que permanece con
tensión.

Acciones a Tomar

 Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control se


darán aviso inmediato a la Central según sea la distancia del
incidente, y al supervisor de guardia de transmisiones, quienes se
apersonarán al área reportada para verificar el hecho, y luego, de
ser necesario, ordenar desconectar el circuito respectivo y brindar
primeros auxilios en caso de encontrarse algún accidentado.
 Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los
cables descolgados.

Fenómenos Excepcionales

 En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el


surgimiento de creciente de agua (huaycos), según muestran las
evidencias muy antiguas de escorrentías formadoras de las
quebradas actuales.

c. Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico

Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto


cierra el alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto
o persona debajo del conductor se podría producir un accidente, dado
el peso del conductor y la energía que se descargaría.
Acciones a Tomar

Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las


siguientes medidas preventivas:

 Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y


alcantarillado.
 Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.
 Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto
y lubricantes, estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas,
etc.
 Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en
comunicación permanente con el Supervisor de Guardia,
reportando las incidencias, (mínimo cada media hora).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00175
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

X. PLAN DE ABANDONO.

10.1. GENERALIDADES.

El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones


para abandonar un área de la línea o instalación del proyecto “MEJORAMIENTO
DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
En dicho Plan se incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos
al medio ambiente por efecto de las actividades antrópicas en el área de
influencia de la línea.

El objetivo principal del Plan de Abandono del Sistema Eléctrico, es el restaurar


las zonas afectadas y/o alteradas por la instalación y operación de las
instalaciones provisionales del ejecutor de las obras, como son las áreas
ocupadas por los potes, cables y transformadores entre otros; a fin de evitar y/o
minimizar el deterioro ambiental y paisajístico producto de las actividades de
dichos emplazamientos.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de


operaciones), antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración
respectiva de toda área ocupada por las instalaciones del Sistema Eléctrico;
evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el
abandono, descuido y daño de las obras.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las


características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben
ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

10.2. ACCIONES PREVIAS:

Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la


información a la comunidad de la decisión del abandono y la preparación de
planes de retiro de las instalaciones, instrucciones técnicas y administrativas. Se
deben considerar los siguientes aspectos:

 Condiciones de la transferencia de terrenos agrícolas de la franja de


servidumbre expropiados a sus propietarios.
 Valorización de los activos y pasivos.
 Información a la comunidad del abandono, invitación a la autoridad municipal
a recorrer las instalaciones para evaluar el material, que podría servir para
uso comunitario.
 Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras civiles,
estructurales y de ampliación de las maquinarias.
 Inventario y metrados de estructuras y postes, así como de su estado de las
condiciones de conservación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00176
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 Inventario y metrados de los demás equipos y accesorios.


 Metrados de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las
excavaciones que se requieren por debajo del nivel del terreno según los
requerimientos de las regulaciones pertinentes.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje
de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y
remoción de las obras civiles, etc.

10.3. RETIRO DE LAS INSTALACIONES.

El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones electromagnéticas es la


parte más importante, debido a que allí se centran las actividades más fuertes.
En tal sentido se deberá efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las
partes electromecánicas.

Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:

 Desmontaje de los trasformadores, postes, conductores y ferretería


eléctrica.
 Remoción de las cimentaciones estructurales.
 Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

En forma detallada se deben efectuar las siguientes acciones:

 Desde los puntos de alimentación se deberá empezarse, el


desmantelamiento mediante el afloje de los amarres de los conductores de
aluminio de la línea primaria, el procedimiento se hará desde este punto
hasta el final de la línea a desmantelar, luego de aflojado los amarres, se
utilizará un carrete especial para el extremo final, desde donde se arrollará
el conductor mediante el movimiento de carretes.
 Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para
utilizar el carrete o los carretes más adecuados y exactos para la longitud
elegida.
 Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los
aisladores del poste; los mismos que se irán enganchando, uno por uno,
teniendo cuidado, de no soltarlo, para no producir ningún accidente.
 Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán
amontonarse cada cierta distancia, se procederá a su recojo, mediante
vehículos de transporte elegidos para tal fin.
 Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de los postes,
empezando por la parte superior de cada soporte.
 Este trabajo se repetirá poste por poste, hasta terminar con el
desmantelamiento de la línea primaria, a continuación se efectuará el
desmontaje de estructuras haciendo uso de picos, lampas formando rumas;
este material será depositado, en lugares de evacuación previamente
elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra útil especial para
la agricultura. En este caso de ser factibles se deberá reforestar la zona.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00177
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

10.4. TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO.

El alcance de los trabajos de desmontaje de equipamiento se refiere


básicamente a los equipos electromecánicos propios de los sistemas eléctricos.
Los requisitos establecidos en esta especificación tienen por finalidad principal
evitar y detectar cualquier irregularidad durante las obras de desmontaje.

 Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que


sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.
 El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el Consorcio
antes del inicio de las obras.
 Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la
documentación disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e
instalación de cada una de las partes, instrucciones de inspección y trabajo
y el Plan de Abandono de las obras proyectadas actualizado a la fecha.
 La empresa que realizará el trabajo, deberá presentar un plan de trabajo de
los procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto
de errores y maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas
de seguridad.
 Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar
conformes para su utilización bajo responsabilidad de la empresa
concesionaria.
 Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse,
manipularse y protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de
desmontaje para mantener su aptitud de uso.

10.5. RESTAURACIÓN DEL LUGAR.

La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las


propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado
para el uso compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras.

El trabajo incluirá posiblemente actividades de des compactación, relleno,


reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos,
rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la
erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los
trabajos de rehabilitación.

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

 Estabilización física de las obras en el abandono.


 Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser
retirados totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas
deberán ser adecuadamente dispersas, y los restos de material de
construcción deberán ser trasladados hacia botaderos debidamente
acondicionados para su posterior enterramiento.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00178
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PLAN DE SEGUIMINETO Y CONTROL.

A continuación, se detallan los cronogramas de proyectos del Monitoreo Ambiental


y el Plan de Manejo Ambiental.

Cuadro 58: Cronograma de Plan de Seguimiento y Control Etapa de


Construcción.

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA, 360 DÍAS


ÍTEM PROGRAMAS/ ACTIVIDADES (APROX. 12 MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
1.1 Monitoreo de Aire
1.2 Monitoreo de ruido
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
2 AMBIENTAL
2.1 Talleres de capacitación
2.2 Charlas diarias
3 PROGRAMA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
3.1 Proyecto de Evaluación Arqueológica
3.2 Plan de Evaluación Arqueológica
4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.
4.1 Monitoreo Manejo de residuos sólidos
5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS.
5.1 Monitoreo de relación social
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

Cuadro 59: Cronograma de Plan de Seguimiento y Control Etapa de


Operación.

CRONOGRAMA ANUAL DE LA ETAPA DE


ÍTEM PROGRAMAS/ ACTIVIDADES OPERACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
1 AMBIENTAL
1.1 Talleres de capacitación
2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.
2.1 Monitoreo de Manejo de residuos sólidos
3 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS.
3.1 Monitoreo de relación social
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00179
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Cuadro 60: Cronograma de Plan de Seguimiento y Control Etapa de Abandono.


ETAPA DE
ABANDONO (4
ÍTEM PROGRAMAS/ ACTIVIDADES MESE)
1 2 3 4
1 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
1.1 Monitoreo de Aire
1.2 Monitoreo de ruido
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
2 AMBIENTAL
2.1 Talleres de capacitación
2.2 Charlas diarias
3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.
3.1 Monitoreo de Manejo de residuos sólidos
4 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS.
4.1 Monitoreo de relación social
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00180
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

XII. PRESUPUESTO DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

A continuación, se detallan los costos de proyectos del Monitoreo Ambiental y el


Plan de Manejo Ambiental.

Cuadro 61: Presupuesto estimado para Plan de Seguimiento y control.


ITEM COSTOS DE PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

I COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PARCIAL TOTAL

1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


1.1.1 Calidad de aire Estación 4 634.00 2536
1.1.2 Ruido Estación 4 100.00 400
1.1.3 Generador eléctrico Día 4 450.00 1800
1.1.4 Meteorológico Estación 4 160.00 640
1.1.5 Movilidad(Alquiler del vehículo) Día 8 250.00 2000
1.1.6 Personal Técnico-Honorarios. (Analista ) Dia 8 200.00 1600
1.1.7 Personal Técnico-Viaticos (asistente) Dia 6 200.00 1200
1.1.8 Imprevistos Global 2 250.00 500
1.1.9 Sub Total (S/.) 10676
1.1.10 Gastos Generales y Administrativos (18%) 1921.68
SUB Total 1 12597.68
1.3 ETAPA DE ABANDONO
1.3.1 Calidad de aire Estación 4 634.00 2536
1.3.2 Ruido Estación 4 100.00 400
1.3.3 Generador eléctrico Día 4 450.00 1800
1.3.4 Meteorológico Estación 4 160.00 640
1.3.5 Movilidad(Alquiler del vehículo) Día 8 250.00 2000
1.3.6 Personal Técnico-Honorarios. (Analista ) Dia 8 200.00 1600
1.3.7 Personal Técnico-Viaticos (asistente) Dia 6 200.00 1200
1.3.8 Imprevistos Global 2 250.00 500
1.3.9 Sub Total (S/.) 10676
1.3.10 Gastos Generales y Administrativos (18%) 1921.68
SUB Total 3 12597.68
A Total (S/.) (1+2+3) 25195.36

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

II Costo
Costo
Descripción Unidad Cantidad parcial
Total (S/.)
(S/.)
2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00181
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

2.1.1 Habilitacion de zona de acopio Global 2 1200 2400


Incorporación de Cilindros para el Manejo de
2.1.2 Und. 10 200 2000
los RR SS y materiales
2.1.3 Manejo de residuos Solidos EO-RS Mes 12 200 2400
2.1.4 Manejo de residuos Liquidos (BQ) Mes 12 800 9600
SUB TOTAL 1 16400
2.2 ETAPA DE OPERACIÓN
Incorporación de Cilindros para el Manejo de
2.2.1 Und. 5 200 1000
los RR SS y materiales
2.2.2 Manejo de residuos Solidos EO-RS Global 1 1000 1000
SUB TOTAL 2 2000
2.3 ETAPA DE ABANDONO
Incorporación de Cilindros para el Manejo de
2.3.1 Und. 5 200 1000
los RR SS y materiales
2.3.2 Manejo de residuos Solidos EO-RS Global 1 1000 1000
SUB TOTAL 3 2000
B Total (S/.) (1+2+3) 20400

CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


III P. Unit.
Descripción Unidad Cantidad P.Total S/
S/.
3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
3.1.1 Materiales de escritorio y audiovisuales global 80 5.00 400
3.1.2 Breack unidad 100 4.50 450
3.1.3 Gastos logisticos global 500 4.00 2000
SUB TOTAL 1 2850
3.2 ETAPA DE OPERACIÓN
3.2.1 Materiales de escritorio y audiovisuales global 20 5.00 100
3.2.2 Breack unidad 20 4.50 90
3.2.3 Gastos logisticos global 500 2.00 1000
SUB TOTAL 2 1190
3.5 ETAPA DE ABANDONO
3.5.1 Materiales de escritorio y audiovisuales global 40 5.00 200
3.5.2 Breack unidad 40 4.50 180
3.5.3 Gastos logisticos global 500 2.00 1000
SUB TOTAL 3 1380
C Total (S/.) (1+2+3) 5420
MONITOREO ARQUEOLÓGICO
IV P. Unit.
Descripción Unidad Cantidad P.Total S/
S/.
4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
4.1.1 Proyecto de Evaluación Arqueólogica global 1 6000.00 6000
4.1.2 Plan de Monitoreo Arqueológico global 1 12000.00 12000

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00182
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

D Total (S/.) 18000


PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
VI P. Unit.
Descripción Unidad Cantidad P.Total S/
S/.
5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
5.1.1 Gastos logisticos global 1 1500.00 1500
SUB TOTAL 1 1500
5.2 ETAPA DE OPERACIÓN
5.2.1 Gastos logisticos global 1 1000.00 1000
SUB TOTAL 2 1000
5.3 ETAPA DE ABANDONO
5.3.1 Gastos logisticos global 1 1000.00 1000
SUB TOTAL 1 1000
F Total (S/.) (1+2+3) 3500

S/.
RESUMEN DE COSTOS DE COMPROMISOS AMBIENTALES (A+B+C+D+E+F) 72,515.36
Fuente: Equipo Técnico, 2020.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00183
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

13.1. CONCLUSIONES

Conforme a los resultados de trabajo de campo y de la Declaración Impacto


Ambiental del Proyecto “MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL
ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II” Se concluye que:

 La evaluación de campo, en donde se identificó y valorizo los posibles


impactos ambientales que pudiera producir la ejecución y operación del
proyecto eléctrico, se tuvo como resultado un impacto leve a bajo, la
incidencia que producirá la construcción del proyecto eléctrico en el área de
influencia será de manera puntual y temporal tanto para los aspectos físicos,
biológicos y sociales.
 No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque
no se ha identificado traslapes de uso territorial entre los espacios
destinados al proyecto y los que ocupan aquellos patrimonios.
 El impacto es significativamente positivo en lo relacionado a la generación
de empleo, cultura y mejora en el estilo y condiciones de vida de los
pobladores de la zona.
 En resumen, los ecosistemas naturales de la zona, no sufrirán impactos
negativos significativos, ni duraderos, dado que el sistema eléctrico se
evalúa como de mediana magnitud y se han previsto las contingencias de
riesgo, el plan de manejo ambiental programa de monitoreo, plan de cierre
entre otras actividades consideradas en el presente estudio de impacto
ambiental.

13.2. RECOMENDACIONES:
 En la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto del “MEJORAMIENTO
DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE
II” se recomienda hacerse un buen despliegue de comunicación de tipo
informativo a los usuarios de la energía eléctrica a fin de educar sobre la
importancia y formas de uso de la energía eléctrica.
 Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar
parte de las estrategias de comunicación durante la ejecución y operación
del sistema eléctrico, así como en los casos de monitoreo y puesta en
marcha de alguna posible contingencia.
 Se debe implementar el programa de manejo de residuos sólidos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00184
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

XIV. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía N° 01: Vista del área de influencia del proyecto libre de todo
tipo de contaminación. Localidad de Pichcay.

Fotografía N° 02: La flora predomínate en el área de influencia del proyecto


caracterizada por arbustos y hiervas, no se observan abundantes árboles.
Localidad de Quishuarpata

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00185
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Fotografía N° 03: Nuevas vías de acceso sin asfaltar, pero en buen estado.
Localidad de Quishuarpata.

Fotografía N° 04: Vista de algunas pendientes escarpadas, con cubierta


vegetal las cuales ayudan a preservar y prevenir la erosión hídrica y eólica.
Localidad de Locroja.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00186
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Fotografía N° 05: Grandes extensiones de terrenos de cultivo en la provincia


de Churcampa.

Fotografía N° 06: Sistema de gestión de residuos sólidos local, localidad de


Patancancha.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00187
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

Fotografía N° 07: Reservorio de agua el cual abastece a la localidad de


Patancancha, al fondo torres eléctricas de alta tensión.

Fotografía N° 08: Vista panorámica de la Localidad de Ccotcoy beneficiada


con el presente proyeto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00188
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

XV. ANEXOS.

 ANEXO 1.1. Nombramiento de representante legal.

NOMBRAMIENTO DE
REPRESENTANTE LEGAL.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00189
00190
00191
00192
00193
00194
00195
00196
00197
00198
00199
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

 ANEXO 1.2. CURRICULUM VITAE Y HABILIDAD DE PROFESIONALES


RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DE LA DIA.

CURRICULUM VITAE Y
HABILIDAD DE
PROFESIONAL
RESPONSABLE DE LA
ELABORACIÓN DE LA DIA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


00200
00201

 
CARLOS WILBER PUENTE BELLO 
Dirección: Av. José Gálvez, Pje. Santa María N°150‐Huancayo 
N° Celular: #959503049 
Correo Electrónico: puente.uncp@gmail.com  
 

Información Personal

N° DNI : 43079485
Lugar de Nacimiento : Huancayo
Fecha de Nacimiento : 31 de agosto de 1984
Edad : 33 años
Grado Académico : Ing. Forestal y Ambiental

Perfil

Egresado de la facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, con conocimientos relacionados


a Estudios Ambientales, Gestiones de Servidumbre en Electroducto, monitoreos ambientales,
manejo de residuos sólidos en actividades eléctricas, manejo de flora y fauna silvestre,
plantaciones y manejo forestal y recursos naturales, experiencia laboral en 4 instituciones
llevando a cabo actividades concernientes a la planificación e investigación, habilidad para
trabajar en equipo y excelentes relaciones interpersonales.
00202

Formación Académica y Profesional

 Educación Primaria:
E.E.M. 31507 “Domingo F. Sarmiento”. (1990 - 1996)

 Educación Secundaria:
C.E. “Politécnico Regional del Centro”. (1997 - 2002)

 Educación Superior:
UNCP-Universidad Nacional del Centro del Perú. FCFA-Facultad de Ciencias
Forestales y del Ambiente. (2003 - 2007).
 

Capacitaciones, profesionalización y diplomados


 

 Sistemas de Información geográfica Aplicado a Catastro y Cuencas Hidrográficas “Arc


gis 9.3”.
En el centro especializado Intech Grup, en Lima del 15 de enero al 15 de febrero del
2009.

 Dibujo técnico asistido Auto Cad 2D y 3D.


En el Centro de Educación Técnica Productiva “PROCEDAT”, En Huancayo del 5 de
junio al 5 de agosto del 2009.

 Ensamblaje y reparación de computadoras, Instalación y configuración de redes


En CEINGCOM en Huancayo del 19 de enero al 8 de febrero del 2010.

 Especialización en elaboración y análisis de datos estadísticos SPSS,


Universidad Continental en Huancayo del 10 de mayo al 10 de junio del 2011.

 Manejo de GPS (global positioning system).


En la empresa ADS American S.A.C. realizado el 20 de agosto del 2010

 Cursos de Sistema de Información Geográfica Aplicado a la Gestión Ambiental


Universidad Nacional de Ingenieria – Sede Consult. Realizado 16 de Septiembre al 09
de Diciembre del año 2012.
00203

 Cursos de Sistema de Información Geográfica Aplicado a la Gestión Ambiental


Universidad Nacional de Ingenieria – Sede Consult. Realizado 16 de Septiembre al 09
de Diciembre del año 2012.

 Diplomado de Auditorias de Sistemas Integrados de Gestión Ambiental y Seguridad


Industrial
Universidad Nacional de Ingeniería – Corporación Americana de Desarrollo. Realizado
18 de Agosto del año 2012 al 02 de marzo del año 2013.

 Diplomado de Seguridad y Gestión de Salud Ocupacional.


Universidad Nacional de Trujillo – Gerencia de Apoyo profesional. Realizado 19 de
Julio del año 2014 al 13 de Enero del año 2015.

 Diplomado en Elaboración y Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental.


Universidad Nacional de Trujillo – Celaep. Realizado 21 de Febrero del año 2015 al 23
de julio del año 2015.

 ESPECIALIZACIÓN EXPERTO SUPERVISOR EN MEDIO AMBIENTE.


PRIME Instituto. Realizado 16 de junio del año 2016 al 13 de diciembre del año 2016.

Eventos Forum, congresos, cursos y conferencias

 2015. Curso taller: Supervisión y Fiscalización Ambiental, realizado por el Centro


especializado Ambiental - CENESAM, llevado a cabo el 15 de agosto del 2015 en
Huancayo.
 2015. Curso taller: Procedimientos y Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental,
realizado por el Centro especializado Ambiental - CENESAM, llevado a cabo el 11 de
Julio del 2015 en Huancayo.
 2015. Curso taller: Procedimientos de Evaluación de estudios de Impacto Ambiental,
realizado por el Centro especializado Ambiental - CENESAM, llevado a cabo el 09 de
Mayo del 2015 en Huancayo.
00204

 2015. Curso taller: Monitoreo de Higiene Industrial, realizado por el Centro


especializado Ambiental - CENESAM, llevado a cabo el 14 de Junio del 2015 en
Huancayo.
 2015. Curso taller: Auditoria y Gestión Ambiental, realizado por el Centro especializado
Ambiental - CENESAM, llevado a cabo el 22 de agosto del 2015 en Huancayo.

Experiencia laboral

 Empresa Desarrollo con Ingeniería Contratista S.A. Asistente en la gestión y elaboración


del expediente de servidumbre del Pequeño Sistema Eléctrico Andamarca III Etapa –
Junín. Del 23 de enero al 2012 al 25 Abril del 2012.
 Empresa Consorcio Consultoras del Centro. Asistente en el Área de asuntos Ambientales
y Arqueología desempeñando la función de responsable del levantamiento de
Observaciones de la Declaración de Impacto Ambiental hasta su aprobación del
proyecto: SER Oxapampa II Etapa (Aprobado por la DREM Pasco). Del 01 de mayo al
30 de julio del 2012. Estudios Aprobados por la DREM Pasco en Agosto del Mismo
Año
 Empresa Consorcio Consultoras del Centro. Asistente en el Área de asuntos Ambientales
y Arqueología desempeñando la función responsable de la Elaboración de
Declaraciones de impacto Ambiental y levantamiento de observaciones de los
proyectos de electrificación Rural en el Departamento de Ayacucho:
o SER San Francisco V Etapa
o SER Cangalla IV Etapa
Cargo desempeñado desde el 01 de Agosto del 2012 al 30 de Septiembre del 2012,
Estudios Aprobados por la DREM Ayacucho en Octubre del 2012
 Empresa Consorcio Consultoras del Centro. Asistente en el Área de asuntos Ambientales
y Arqueología desempeñando la función responsable de la Elaboración de
Declaraciones de Impacto Ambiental y levantamiento de observaciones de los
proyectos de electrificación Rural en el Departamento de Huancavelica:
o SER Cobriza V Etapa
o SER Pampas San Antonio II Etapa.
o SER Pampas San Antonio III Etapa
Cargo desempeñado desde el 01 de octubre del 2012 al 31 de Octubre del 2012,
Estudios Aprobados por la DREM Huancavelica en Noviembre del 2012.
00205

 Empresa Consorcio Consultoras del Centro. Asistente en el Área de asuntos Ambientales


y Arqueología desempeñando la función responsable de la Elaboración de
Declaraciones de Impacto Ambiental y levantamiento de observaciones de los
proyectos de electrificación Rural en el Departamento de Junín:
o SER Comas Andamarca II Etapa.
o SER Huancayo SUR II Etapa.
o SER Tarma IV Etapa.
o SER Chanchamayo III Etapa.
o SER Satipo IV Etapa
o SER Satipo V Etapa
Cargo desempeñado desde el 01 de Noviembre del 2012 al 30 de Diciembre del 2012,
Estudios Aprobados por la DREM Junín en Diciembre del año 2012.
 Empresa Consorcio Yurinaki (DISA y CASAS): Asistente en la gestión y elaboración del
expediente de servidumbre del SER Yurinaki II Etapa Sector Perene, Del 01 de enero del
2013 al 30 de enero del 2013.
 Empresa Consorcio Yurinaki (DISA y CASAS): Área de asuntos Ambientales y
Arqueología donde se realizó la Declaración de Impacto Ambiental, Monitoreos
Ambientales, gestión del Certificado de inexistencia de Restos Arqueológicos y plan de
manejo de residuos sólidos, en el proyecto SER Yurinaki II Etapa Sector Perene. Del 01
de febrero al 2013 al 30 de mayo del 2013.
 Empresa Consorcio Consultoras del Centro. Área de asuntos Ambientales y Arqueología
realizando funciones de Gestiones para la obtención del Certificado de inexistencia de
Restos Arqueológicos de los proyectos:
o SER Satipo IV Etapa
o SER Satipo V Etapa
Cargo desempeñado desde el 01 de junio del 2013 al 30 de Agosto del 2013, CIRAS
aprobados por la DRC-Junín en Julio del Mismo Año.
 Empresa Planet Perú S.A. Responsable en el Área de Asuntos Ambientales y Arqueología
se realizaron las Declaraciones de Impacto Ambiental y Monitoreos Ambientales de
proyectos eléctricos en el departamento de Pasco dentro de zonas de Amortiguamiento
de Áreas Naturales Protegidas:
o SER Villa Rica III Etapa.
o SER Pozuzo Palcazu III Etapa.
o SER Puerto Bermúdez III Etapa.
00206

Cargo desempeñado desde el 01 de Setiembre del 2013 al 30 de Febrero del 2014,


Estudios Actualmente en aprobados por el SERNANP y la DREM.
 SELEGSA. Consultoría Para La Elaboración Del Expediente Técnico De La Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto denominado “Rehabilitación por Emergencia
de la Línea Primaria 33 kV Santa Rosa Codo de Pozuzo” Actividad desempeñada desde
el 15 de abril del 2014 al 18 de Junio del 2014.
Estudio aprobado por el la Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco.
 Gobierno Regional de Junín. CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
PROYECTO: “MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS, ESTRUCTURAS,
ACOMETIDAS, PUESTA EN TIERRA DEL CENTRO POBLADO VALLE ANCAYO,
SATIPO – JUNIN”. Actividad desempeñada desde el 01 de Septiembre del 2014 al 30
de Octubre del 2014.
Estudio aprobado por el la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín.
 Empresa Desarrollo con Ingeniería Contratista S.A. Responsable de la Elaboración y
gestión del EIA – categoría I del proyecto denominado “Estudio Definitivo para la
Implementación de la SET Orcotuna 50/50/13.2 kV con su línea de Derivación en 220
kV a SET Orcotuna” Cargo desempeñado desde el 01 de Marzo del 2014 al 30 de
Noviembre del 2014.
Estudio aprobado por el la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín.
 Empresa Desarrollo con Ingeniería Contratista S.A. Responsable de la “ELABORACIÓN
DE DIAs Y MONITOREO AMBIENTAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS - PSEs
SELVA CENTRAL” el cual comprende la aprobación del instrumento de gestión
ambiental de cuatro (04) proyectos de electrificación rural dentro de zonas de
amortajamiento de ANPs.
o PSE Yurinaki I Etapa Ramal 1.
o PSE Yurinaki I Etapa Ramal 2.
o PSE Pozuzo Palcazu II Etapa ramal 2.
o PSE Huancabamba Paucartambo.
Cargo desempeñado desde el 01 de Diciembre del 2014 al 30 de Septiembre del 2015.
Estudio aprobado por el la Dirección Regional de Energía y Minas de Junín, Pasco y
Huánuco según su jurisdicción y el SERNANP
 Empresa Desarrollo con Ingeniería Contratista S.A. Responsable en el Área de Asuntos
Ambientales y Arqueología se realizaron las Declaraciones de Impacto Ambiental y
00207

Monitoreos Ambientales de proyectos eléctricos en el departamento de Huanuco y


Ayacucho.

o “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE


LAS PROVINCIAS DE HUACAYBAMBA, HUAMALIES, HUÁNUCO, LEONCIO
PRADO, PACHITEA, AMBO, DOS DE MAYO, LAURICOCHA Y YAROWILCA”
o “INSTALACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO RURAL DE LAS LOCALIDADES DE
LAS PROVINCIAS DE LA MAR, HUAMANGA, HUANTA, CANGALLO,
HUANCASANCOS, VÍCTOR FAJARDO, VILCASHUAMAN, LUCANAS,
PARINACOCHAS Y PAUCAR DEL SARA SARA, DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO, Y DE LA PROVINCIA DE ANGARAES, DEL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

Cargo desempeñado desde el 01 de Octubre del 2015 al 31 de Enero del 2016.


Estudio aprobados por el la Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco y la
Dirección general de Asuntos Ambientales energéticos, Respectivamente.

Referencias personales
 
 Ing Jaime Salazar Espinosa
Empresa Desarrollo con Ingeniería Contratista S.A. Gerente General
Teléfono: 954542246
 Lic. Fiorella Chavez Socualya.
Empresa Desarrollo con Ingeniería Contratista S.A. Administradora
Teléfono: 943088557,
 Ing Denis De La Cruz Lorenzo
Empresa Consorcio Consultoras Del Centro. Responsable del área de asuntos
ambientales.
Teléfono: 962639671.
 Ing Carlos Martel Flores
SELEGSA. Responsable del área de Proyectos.
Teléfono: 951853001.
00208
DIA-CCHU-AAA- 30/08/2020
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL:
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”

ANEXO 02

PLANOS TEMÁTICOS DEL


PROYECTO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


100000 600000 1100000
10000000

UBICACIÓN PROVINCIAL
UBICACIÓN DISTRITAL

450000 500000 550000 540000 550000 560000 570000

TINTAY PUNCU
COLOMBIA

ECUADOR JUNIN

8630000
8650000
COLCABAMBA
ECUADOR
TAYACAJA
ECUADOR

ECUADOR

8620000
LIMA CHINCHIHUASI AYACUCHO
TUMBES LORETO

8600000
CHURCAMPA PACHAMARCA
9500000

ACOBAMBA
HUANCAVELICA

8610000
AMAZONAS PAUCARBAMBA
PIURA
ACORIA
HUANCAVELICA ANCO SAN PEDRO DE CORIS

8550000
CASTROVIRREYNA ANGARAES
HUANCAVELICA

8600000
LAMBAYEQUECAJAMARCA ANDABAMBA
BRASIL
SAN MARTIN
CHURCAMPA
EL CARMEN
AYACUCHO PAUCARA

8500000

8590000
ROSARIO
LA LIBERTAD
HUAYTARA
LOCROJA
ICA SAN MIGUEL DE MAYOCCLA MERCED
9000000

ANTA
ISLAS PERU ACOBAMBA

8580000
CAJA
ISLASANCASH

8450000
HUANUCO YAULI MARCAS
POMACOCHA
ANCHONGA
UCAYALI CALLANMARCA
CHINCHO
PASCO

ESCALA:
ESCALA:
1/2 000 000
1/500 000
JUNIN
CALLAOLIMA MADRE DE DIOS
CALLAO

.
HUANCAVELICA
CUSCO
8500000

OCEANO PACIFICO
ISLAS
APURIMAC
ISLAS ICA AYACUCHO

PUNO

LAGO TITICACA (PERU) TITULAR DEL PROYECTO: CONTRATISTA:


AREQUIPA
LAGO TITICACA (BOLIVIA)
PROYECTO:

MOQUEGUA “MEJORAMIENTO DE REDES DE MT Y BT DEL


ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
BOLIVIA
TACNA LEYENDA PLANO:

PLANO DE UBICACIÓN
8000000

CHILE UBICACIÓN DEL PROYECTO


Escala: 1/8 000 000
UBICACIÓN: Datum: WGS 84 N°

01
Distritos: Varios Zona : 18 Sur ESCALA GRÁFICA
Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM 110 55 0 110 Km
Departamento: Hcva Fecha:SEPTIEMBRE 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
V1-MF 23

21
40

2450
ECUADOR # 0
P10 P11 00 V0-MF 0

00
ECUADOR

20
P5 P6
P8 P9 P7 # # #

8595600

00
# # # ## #

22
VF-MA !
ECUADOR P12
# # V1-MA . 215

00
P4 # 0
#

8596800
TUMBES LORETO # V0-MI 2250
9500000

42
P3 50 42
00
# VF-MI MACHAGUAY
33
# 00 25
Q 00 0

0
AMAZONAS

28
PIURA P2 ue 0 0

425
br 43 33 5

00
PA7 #P1
# ad 50 23
# a

2600
#
PA6
ESCALA: Ta
m 4250 00 0
240
LAMBAYEQUECAJAMARCA
bo 42 00 pa
SAN MARTIN
BRASIL
PA5 1/10000 co
ch
4250
4 30
0 27
a p am
25
50

8606000
ad

42
# a
am

8590400

00
PA4
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 50 R
UTM - ZONA 18L 28 ad a
DISTANCIA
br 0
9000000

PA1
ue 275
VÉRTICES LADO WGS84
(m)

8595200
## # 435

43
PA2
# PA3 ESTE (m) NORTE (m) Q
ISLAS PERU 0

5
V0-PA # PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

0
ISLASANCASH VF.PA
HUANUCO # 290
0

8596400
PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463

4400
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479 PAUCARBAMBA 45
00
4400
4450
3850
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 4550
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L

00
JUNIN DISTANCIA

45
PA7 561834 8596699 VÉRTICES LADO WGS84
CALLAOLIMA (m)
CALLAO
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50
ESTE (m) NORTE (m) 00
4400 44 34

4400
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567 00 44 4350
0 00
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 5
P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
8500000

OCEANO PACIFICO
HUANCAVELICA
CUSCO UTM - ZONA 18L 44 43
00
SAN PEDRO DE CORIS

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638

44
ESCALA: VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

50
ISLAS P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
APURIMAC ESTE (m) NORTE (m)
ISLAS ICA AYACUCHO V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
1/10000
8594800
VF.PA 561795 8596479
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740

0
435
PUNO LONGITUD (m) 286.07

4400
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742 4450
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732

440
LAGO TITICACA (BOLIVIA) P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA: 445 435

0
0 4300 0
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
1/10000 0

0
P12 567811 8590708 0

440
42
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
ba
CHILE
Quebrada Utcuybam

4350
LOCALIDAD DE PICHCAY 0

.
455

566400 566800 567200 565200 565600 566000 430 00


0 45 4400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 560400 560800 561200 561600
UTM - ZONA 18L
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m) 445 Qu
ESTE (m) NORTE (m) 0 eb rad
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439 a Hu
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486 anjo

4400
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF r

0
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #

415

4500
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733

8592400
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752 # Qu
LONGITUD (m) 355.81 ebr

8600000
ad 4350 430

44
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF a Ic 0

0
hih

0
# M4
#
V1-VA u ayj
#
V0-MF o

44
0
V0-MA V0.MA

0
#

42
4150

50
4350
8607600

V1-MA M3

43
# #

50
VF-MA Quebra
da Totora
# M2
# Y0 Y1
V0-VA
M1 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ #
# #
#

43
UTM - ZONA 18L
VF-MI VF.MI DISTANCIA

5
8592000
VÉRTICES LADO WGS84
#
8594400

0
(m)

41
ESTE (m) NORTE (m)

0
3950
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299

0
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
ESCALA:

00
Q
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ

ESCALA:

4300
4100

ue

41
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L

1/10000

br
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

ad
1/10000

395
ESTE (m) NORTE (m)

a
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752

Pu
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN

0
ESCALA:
8607200

VF.MF 567235 8607909 3800


3700

ca
LONGITUD (m) 434.44 UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø

ya
DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
1/10000
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84

co
(m) DISTANCIA

0
UTM - ZONA 18L
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO WGS84

5
DISTANCIA
(m)

40
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
# Y2
# ESTE (m) NORTE (m) CHURCAMPA

0
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y0 - Y1 7.63 560771 8594499

375
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075

3850
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317 V0-PA VF-PA
!
.
VF.MA 566547 8607559
# #

Qu
8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411

3950
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94

eb
PATACANCHA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY

ra
300
LOCALIDAD DE YAURECCAN 0

da
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE

Pa

390
mpa
QUISHUARPATA

0
rajay

3950
RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS

39
558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
!
.

0
Símbolos Convencionales

345

295
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ LOCROJA

0
35
385
1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94

3800
UTM - ZONA 18L

00
DISTANCIA
Centros poblados

0
3550
VÉRTICES LADO WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 !
.
V0-LO
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Limite Distrital Queb
rada
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 Jarap
at
Carretera Afirmada !
. a
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702 4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96 Zonas Urbanas

8594000
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07 Trocha Carrosable 38
5

2650
0
VF.LO 560311 8592021
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85 Curvas de Nivel CCOTCCOY
LONGITUD (m) 1,974.96 YAURECCAN
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 Rios y
VF-CC!
#
. o ico

3800
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 aC
V0-LO CCONOCC ra d
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 eb
# !
. Qu 305
0
EL CARMEN V1-CC

3600
#
RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO V1-LO
V0-CN V1-CN
#
# VISTA ALEGRE
# V0-CC
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada # VF-VA!
.
V2-LO

3700
# 36
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93 #

34
370 #V1-VA 5 0 35
# Vertices RP Proyectada 0

50
LOCROJA 37 50
8592800

V0-VA

on
ario
2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 VF-LO 3650 #
00
Línea Primaria Proyectada #

n te
36
!
. 00

35
t
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50

Agua

Pa

0
360

0
3750
0

3750
da
4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada 32

3600
V1-LO 50

bra
a
#

brad
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes

e
Qu
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09

3200
Que
PICHCAY

ue
!
. Localidades Beneficiadas 3600

br
365
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81

380

ad
!
.

a
0
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red

Pu
3750

315
ca
Secundaria proyectadas

co

310
3850

0
50
35
8592400

564800 565200 565600 3600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: 563200 563600 564000 564400


1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
VF-LO VF.LO (m)
8592000

8593600
# ESTE (m) NORTE (m)
VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800
L1
8593600

# VF.CC CT1 CT2 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


L20
# #
#VF-CC CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # L19
## CC3 563902 8592952
UTM - ZONA 18L # LONGITUD (m) 195.28
DISTANCIA L18
VÉRTICES LADO WGS84 #
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
L17
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021 #
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 L16
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 #
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 #


L13 L14
L2 L2
##
#L12
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 #
8593200

#
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L11
L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ## L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23 ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
L4

L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 # # 1/10000 #


CC3

CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578
#
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø
PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 DISTANCIA
L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84 ### V0-CN
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

ESTE (m) NORTE (m)


L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC 565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # LONGITUD (m) 1,129.87
PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY
UTM - ZONA 18L
POLIGONAL DEL PROYECTO
L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 VÉRTICES LADO
DISTANCIA
WGS84
(m) 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

ESTE (m) NORTE (m)


8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599


L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:

02
ESCALA GRÁFICA
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84
#
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
V1-MF 23

21
40

2450
ECUADOR
P10 P11 00 V0-MF# 0 0

00
ECUADOR

20
P5 P6
P8 P9 P7 # # #

8595600

00
# # # ## #

22
ECUADOR VF-MA !
.
P12
# # V1-MA 215

00
P4 # 0
V0-MI#

8596800
TUMBES LORETO # 2250
9500000

42 # VF-MI
P3 50 42 MACHAGUAY
00 33
# 00 25
Q 00 0

0
AMAZONAS

28
PIURA P2 ue 0 0

425
br 43 33 5

00
PA7 #P1
# ad 50 23
# a

2600
#
PA6
ESCALA: Ta
m 4250 00 0
240
LAMBAYEQUECAJAMARCA
bo 42 00 pa
SAN MARTIN
BRASIL
PA5 1/10000 co
ch
4250
4 30
0 27
a p am
25
50

8606000
ad

42
# a
am

8590400

00
PA4
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 50 R
UTM - ZONA 18L 28 ad a
DISTANCIA
br 0
9000000

PA1
ue 275
VÉRTICES LADO WGS84
(m)

8595200
## # 435

43
PA2
# PA3 ESTE (m) NORTE (m) Q
ISLAS PERU 0

5
V0-PA # PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

0
ISLASANCASH VF.PA
HUANUCO # 290
0

8596400
PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463

4400
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479 PAUCARBAMBA 45
00
4400
4450
3850
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 4550
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L

00
JUNIN DISTANCIA

45
PA7 561834 8596699 VÉRTICES LADO WGS84
CALLAOLIMA (m)
CALLAO
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50
ESTE (m) NORTE (m) 00
4400 44 34

4400
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567 00 44 4350
0 00
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 5
P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
8500000

OCEANO PACIFICO
HUANCAVELICA
CUSCO UTM - ZONA 18L 44 43
00
SAN PEDRO DE CORIS

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638

44
ESCALA: VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

50
ISLAS P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
APURIMAC ESTE (m) NORTE (m)
ISLAS ICA AYACUCHO V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
1/10000
8594800
VF.PA 561795 8596479
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740

0
435
PUNO LONGITUD (m) 286.07

4400
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742 4450
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732

440
LAGO TITICACA (BOLIVIA) P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA: 445 435

0
0 4300 0
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
1/10000 0

0
P12 567811 8590708 0

440
42
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
ba
CHILE
Quebrada Utcuybam

4350
LOCALIDAD DE PICHCAY 0

.
455

566400 566800 567200 565200 565600 566000 430 00


0 45 4400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 560400 560800 561200 561600
UTM - ZONA 18L
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m) 445 Qu
ESTE (m) NORTE (m) 0 eb rad
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439 a Hu
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486 anjo

4400
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF r

0
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #

415

4500
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733

8592400
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752 # Qu
LONGITUD (m) 355.81 ebr

8600000
ad 4350 430

44
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF a Ic 0

0
hih

0
# M4
#
V1-VA u ayj
#
V0-MF o

44
0
V0-MA V0.MA

0
#

42
4150

5
4350
8607600

0
V1-MA M3

43
# #

50
VF-MA Quebra
da Totora
# M2
# Y0 Y1
V0-VA
M1 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ #
# #
#

43
UTM - ZONA 18L
VF-MI VF.MI DISTANCIA

5
8592000
VÉRTICES LADO WGS84
#
8594400

0
(m)

41
ESTE (m) NORTE (m)

0
3950
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299

0
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
ESCALA:

00
Q
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ

ESCALA:

4300
4100

ue

41
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L

1/10000

br
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

ad
1/10000

395
ESTE (m) NORTE (m)

a
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752

Pu
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN

0
ESCALA:
8607200

VF.MF 567235 8607909 3800


3700

ca
LONGITUD (m) 434.44 UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø

ya
DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
1/10000
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84

co
(m) DISTANCIA

0
UTM - ZONA 18L
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO WGS84

5
DISTANCIA
(m)

40
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
# Y2
# ESTE (m) NORTE (m) CHURCAMPA

0
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y0 - Y1 7.63 560771 8594499

375
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075

3850
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317
V0-PA VF-PA
!
.
VF.MA 566547 8607559
#

Qu
8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411 #

3950
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94

eb
PATACANCHA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY

ra
300
LOCALIDAD DE YAURECCAN 0

da
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE

Pa

390
mpa
QUISHUARPATA

0
rajay

3950
RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS

39
558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
!
.

0
Símbolos Convencionales

345

295
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ LOCROJA

0
35
385
1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94

3800
UTM - ZONA 18L

00
DISTANCIA
Centros poblados

0
3550
VÉRTICES LADO WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 !
.
V0-LO
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Limite Distrital Queb
rada
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 Jarap
at
Carretera Afirmada !
. a

Q
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96 Zonas Urbanas

ue
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702

8594000

br
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07

ad
38
Trocha Carrosable 5 0

a
Curvas de Nivel

2650
VF.LO 560311 8592021
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85

Co
LONGITUD (m) 1,974.96 YAURECCAN CCOTCCOY

ico
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 Rios VF-CC!
.

y
#

3800
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 CCONOCC
V0-LO
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 # 305
EL CARMEN !
. V1-CC 0

3600
#

RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO V1-LO


V0-CN V1-CN
#
# VISTA ALEGRE
# V0-CC
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada # VF-VA!
.
V2-LO

3700
# 36
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93

34
# 370 # V1-VA 5 0 35
# Vertices RP Proyectada 0

50
LOCROJA 37 50
8592800

on
ario
2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 V0-VA 00
VF-LO 3650 #
Línea Primaria Proyectada

n te
# 36
!
. 00

35
t
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50

Agua

Pa

0
360

0
3750
0

3750
da
4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada 32

3600
V1-LO 50

bra
a
#

brad
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes

e
Qu
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09

3200
Que
PICHCAY

ue
!
. Localidades Beneficiadas 3600

br
365
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81

380

ad
!
.

a
0
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red

Pu
3750

315
ca
Secundaria proyectadas

co

310
3850

0
50
35
8592400

564800 565200 565600 3600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: 563200 563600 564000 564400


1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
VF-LO VF.LO (m)
8592000

8593600
# ESTE (m) NORTE (m)
VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800
L1
8593600

# VF.CC CT1 CT2 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


L20
# #
#VF-CC CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # L19
## CC3 563902 8592952
UTM - ZONA 18L # LONGITUD (m) 195.28
DISTANCIA L18
VÉRTICES LADO WGS84 #
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
L17
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021 #
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 L16
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 #
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 #


L13 L14
L2 L2
##
#L12
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 #
8593200

#
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L11
L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ## L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23 ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
L4

L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 # # 1/10000 #


CC3

CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578
#
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø
PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 DISTANCIA
L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84 ### V0-CN
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

ESTE (m) NORTE (m)


L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC 565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # LONGITUD (m) 1,129.87
PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY

L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 VÉRTICES LADO


DISTANCIA
(m)
UTM - ZONA 18L
WGS84 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
VÍAS DE ACCESO
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

ESTE (m) NORTE (m)


8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599


L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:

03
ESCALA GRÁFICA
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84
#
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
560000 570000 580000 590000

450000 500000 550000


PACHAMARCA
8610000

JUNIN

8650000
V0-MF
VF-MF
V1-MA
VF-MA
!
.
V1-MF

TAYACAJA
V0-MI
VF-MI

MACHAGUAY

LIMA

8600000
PAUCARBAMBA SAN PEDRO DE CORIS CHURCAMPA

HUANCAVELICAACOBAMBA

8550000
HUANCAVELICAANGARAES
CASTROVIRREYNA
8600000

AYACUCHO

8500000
HUAYTARA
PATACANCHA ICA
!
. CHURCAMPA

8450000
V0-PA
VF-PA

EL CARMEN !
.
YAURECCAN
!
. CCOTCCOY
CCONOCC VF-CC
!
.
VISTA ALEGRE
V0-LO

V1-LO
!
. V1-CC

!
.
V0-CN V0-CC
V1-CN
V2-LO
V1-VA

. LOCROJA
VF-VA

!
VF-LO

V0-VA

LOCROJA PICHCAY
!
. ÁREA DEL PROYECTO
8590000

ACOBAMBA SAN MIGUEL DE MAYOCC


LA MERCED

SANTUARIO HISTORICO DE LA PAMPA DE AYACUCHO


D
IS
TA

DEP: HUANCAVELICA SANTUARIO


SANTUARIO HISTORICO
HISTORICO DE
DE LA
LA PAMPA
PAMPA DE
DE AYACUCHO
AYACUCHO
N
CI
A

ZONA DE AMORTIGUAMINETO DEL ANP


8580000

SANTUARIO HISTORICO DE LA PAMPA DE AYACUCHO


EL
PR
O
YE
CT

POMACOCHA
O
AL
AN

CAJA MARCAS
P:

.
35.
9
km
.

DEP: AYACUCHO
8570000

CONGALLA
CHINCHO

JULCAMARCA
8560000

100000 600000 1100000


10000000

COLOMBIA
ECUADOR

ECUADOR SANTUARIO HISTORICO


SECCLLA
ECUADOR
PAMPAS DE AYACUCHO
9500000

TUMBES LORETO
SAN ANTONIO DE ANTAPARCO
PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
ISLAS CAJAMARCA
BRASIL
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
9000000

ISLAS
PERU
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI CONTRATISTA:
TITULAR DEL PROYECTO:
8550000

PASCO

JUNIN
CALLAO
CALLAOLIMA PROYECTO:
MADRE DE DIOS
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8500000

HUANCAVELICA CUSCO
OCEANO PACIFICO
SANTO TOMAS
ISLAS DE PATA A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
APURIMAC
ISLASICAAYACUCHO PLANO:
PUNO
BOLIVIA
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
AREQUIPA

MOQUEGUA Escala: 1/170 000 N°


8000000

UBICACIÓN: ESCALA GRÁFICA

04
TACNA Datum: WGS 84
Distritos: Varios Zona : 18 Sur 2.5 1.25 0 2.5 Km
CHILE Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
Departamento: Hcva Fecha:SEPTIEMBRE 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
V1-MF 23

21
40

2450
ECUADOR
P10 P11 00 V0-MF# 0 0

00
ECUADOR

20
P5 P6
P8 P9 P7 # # #

8595600

00
# # # ## #

22
ECUADOR VF-MA !
.
P12
# # V1-MA 215

00
P4 # 0
V0-MI#

8596800
TUMBES LORETO # 2250
9500000

42 # VF-MI
P3 50 42 MACHAGUAY
00 33
# 00 25
Q 00 0

0
AMAZONAS

28
PIURA P2 ue 0 0

425
br 43 33 5

00
PA7 #P1
# ad 50 23
# a

2600
#
PA6
ESCALA: Ta
m 4250 00 0
240
LAMBAYEQUECAJAMARCA
bo 42 00 pa
SAN MARTIN
BRASIL
PA5 1/10000 co
ch
4250
4 30
0 27
a p am
25
50

8606000
ad

42
# a
am

8590400

00
PA4
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 50 R
UTM - ZONA 18L 28 ad a
DISTANCIA
br 0
9000000

PA1
ue 275
VÉRTICES LADO WGS84
(m)

8595200
## # 435

43
PA2
# PA3 ESTE (m) NORTE (m) Q
ISLAS PERU 0

5
V0-PA # PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

0
ISLASANCASH VF.PA
HUANUCO # 290
0

8596400
PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463

4400
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479 PAUCARBAMBA 45
00
4400
4450
3850
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 4550
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L

00
JUNIN DISTANCIA

45
PA7 561834 8596699 VÉRTICES LADO WGS84
CALLAOLIMA (m)
CALLAO
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50
ESTE (m) NORTE (m) 00
4400 44 34

4400
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567 00 44 4350
0 00
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 5
P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
8500000

OCEANO PACIFICO
HUANCAVELICA
CUSCO UTM - ZONA 18L 44 43
00
SAN PEDRO DE CORIS

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638

44
ESCALA: VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

50
ISLAS P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
APURIMAC ESTE (m) NORTE (m)
ISLAS ICA AYACUCHO V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
1/10000
8594800
VF.PA 561795 8596479
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740

0
435
PUNO LONGITUD (m) 286.07

4400
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742 4450
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732

440
LAGO TITICACA (BOLIVIA) P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA: 445 435

0
0 4300 0
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
1/10000 0

0
P12 567811 8590708 0

440
42
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
ba
CHILE
Quebrada Utcuybam

4350
LOCALIDAD DE PICHCAY 0

.
455

566400 566800 567200 565200 565600 566000 430 00


0 45 4400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 560400 560800 561200 561600
UTM - ZONA 18L
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m) 445 Qu
ESTE (m) NORTE (m) 0 eb rad
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439 a Hu
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486 anjo

4400
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF r

0
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #

415

4500
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733

8592400
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752 # Qu
LONGITUD (m) 355.81 ebr

8600000
ad 4350 430

44
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF a Ic 0

0
hih

0
# M4
#
V1-VA u ayj
#
V0-MF o

44
0
V0-MA V0.MA

0
#

42
4150

5
4350
8607600

0
V1-MA M3

43
# #

50
VF-MA Quebra
da Totora
# M2
# Y0 Y1
V0-VA
M1 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ #
# #
#

43
UTM - ZONA 18L
VF-MI VF.MI DISTANCIA

5
8592000
VÉRTICES LADO WGS84
#
8594400

0
(m)

41
ESTE (m) NORTE (m)

0
3950
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299

0
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
ESCALA:

00
Q
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ

ESCALA:

4300
4100

ue

41
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L

1/10000

br
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

ad
1/10000

395
ESTE (m) NORTE (m)

a
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752

Pu
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN

0
ESCALA:
8607200

VF.MF 567235 8607909 3800


3700

ca
LONGITUD (m) 434.44 UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø

ya
DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
1/10000
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84

co
(m) DISTANCIA

0
UTM - ZONA 18L
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO WGS84

5
DISTANCIA
(m)

40
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
# Y2
# ESTE (m) NORTE (m) CHURCAMPA

0
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y0 - Y1 7.63 560771 8594499

375
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075

3850
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317
V0-PA VF-PA
!
.
VF.MA 566547 8607559
#

Qu
8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411 #

3950
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94

eb
PATACANCHA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY

ra
300
LOCALIDAD DE YAURECCAN 0

da
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE

Pa

390
mpa
QUISHUARPATA

0
rajay

3950
RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS

39
558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
!
.

0
Símbolos Convencionales

345

295
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ LOCROJA

0
35
385
1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94

3800
UTM - ZONA 18L

00
DISTANCIA
Centros poblados

0
3550
VÉRTICES LADO WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 !
.
V0-LO
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Limite Distrital Queb
rada
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 Jarap
at
Carretera Afirmada !
. a

Q
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96 Zonas Urbanas

ue
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702

8594000

br
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07

ad
38
Trocha Carrosable 5 0

a
Curvas de Nivel

2650
VF.LO 560311 8592021
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85

Co
LONGITUD (m) 1,974.96 YAURECCAN CCOTCCOY

ico
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 Rios VF-CC!
.

y
#

3800
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 CCONOCC
V0-LO
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 # 305
EL CARMEN !
. V1-CC 0

3600
#

RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO V1-LO


V0-CN V1-CN
#
# VISTA ALEGRE
# V0-CC
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada # VF-VA!
.
V2-LO

3700
# 36
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93

34
# 370 # V1-VA 5 0 35
# Vertices RP Proyectada 0

50
LOCROJA 37 50
8592800

on
ario
2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 V0-VA 00
VF-LO 3650 #
Línea Primaria Proyectada

n te
# 36
!
. 00

35
t
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50

Agua

Pa

0
360

0
3750
0

3750
da
4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada 32

3600
V1-LO 50

bra
a
#

brad
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes

e
Qu
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09

3200
Que
PICHCAY

ue
!
. Localidades Beneficiadas 3600

br
365
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81

380

ad
!
.

a
0
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red

Pu
3750

315
ca
Secundaria proyectadas

co

310
3850

0
50
35
8592400

564800 565200 565600 3600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: 563200 563600 564000 564400


1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
VF-LO VF.LO (m)
8592000

8593600
#
VF.CN VF.CN - CC1 67.16
ESTE (m)
563781
NORTE (m)
8592800
RIOS
L1
8593600

# VF.CC CT1 CT2 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


Rios principales
L20
# #
#VF-CC CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # L19
## CC3 563902 8592952
UTM - ZONA 18L # LONGITUD (m) 195.28
Quebrada Permanente
DISTANCIA L18
VÉRTICES LADO WGS84
(m) # Quebrada Intermitente
ESTE (m) NORTE (m)
L17
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021 #
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 L16
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 #
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 #


L13 L14
L2 L2
##
#L12
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 #
8593200

#
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L11
L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ## L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23 ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
L4

L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 # # 1/10000 #


CC3

CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578
#
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø
PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 DISTANCIA
L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84 ### V0-CN
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

ESTE (m) NORTE (m)


L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC 565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # LONGITUD (m) 1,129.87
PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY

L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 VÉRTICES LADO


DISTANCIA
(m)
UTM - ZONA 18L
WGS84 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
HIDROLÓGICO
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

ESTE (m) NORTE (m)


8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599


L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:

05
ESCALA GRÁFICA
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84
#
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
V1-MF 23

21
40

2450
ECUADOR
P10 P11 00 V0-MF# 0 0

00
ECUADOR

20
P5 P6
P8 P9 P7 # # #

8595600

00
# # # ## #

22
ECUADOR VF-MA !
.
P12
# # V1-MA 215

00
P4 # 0
V0-MI#

8596800
TUMBES LORETO # 2250
9500000

42 # VF-MI
P3 50 42 MACHAGUAY
00 33
# 00 25
Q 00 0

0
AMAZONAS

28
PIURA P2 ue 0 0

425
br 43 33 5

00
PA7 #P1
# ad 50 23
# a

2600
#
PA6
ESCALA: Ta
m 4250 00 0
240
LAMBAYEQUECAJAMARCA
bo 42 00 pa
SAN MARTIN
BRASIL
PA5 1/10000 co
ch
4250
4 30
0 27
a p am
25
50

8606000
ad

42
# a
am

8590400

00
PA4
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 50 R
UTM - ZONA 18L 28 ad a
DISTANCIA
br 0
9000000

PA1
ue 275
VÉRTICES LADO WGS84
(m)

8595200
## # 435

43
PA2
# PA3 ESTE (m) NORTE (m) Q
ISLAS PERU 0

5
V0-PA # PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

0
ISLASANCASH VF.PA
HUANUCO # 290
0

8596400
PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463

4400
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479 PAUCARBAMBA 45
00
4400
4450
3850
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 4550
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L

00
JUNIN DISTANCIA

45
PA7 561834 8596699 VÉRTICES LADO WGS84
CALLAOLIMA (m)
CALLAO
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50
ESTE (m) NORTE (m) 00
4400 44 34

4400
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567 00 44 4350
0 00
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 5
P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
8500000

OCEANO PACIFICO
HUANCAVELICA
CUSCO UTM - ZONA 18L 44 43
00
SAN PEDRO DE CORIS

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638

44
ESCALA: VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

50
ISLAS P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
APURIMAC ESTE (m) NORTE (m)
ISLAS ICA AYACUCHO V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
1/10000
8594800
VF.PA 561795 8596479
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740

0
435
PUNO LONGITUD (m) 286.07

4400
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742 4450
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732

440
LAGO TITICACA (BOLIVIA) P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA: 445 435

0
0 4300 0
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
1/10000 0

0
P12 567811 8590708 0

440
42
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
ba
CHILE
Quebrada Utcuybam

4350
LOCALIDAD DE PICHCAY 0

.
455

566400 566800 567200 565200 565600 566000 430 00


0 45 4400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 560400 560800 561200 561600
UTM - ZONA 18L
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m) 445 Qu
ESTE (m) NORTE (m) 0 eb rad
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439 a Hu
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486 anjo

4400
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF r

0
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #

415

4500
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733

8592400
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752 # Qu
LONGITUD (m) 355.81 ebr

8600000
ad 4350 430

44
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF a Ic 0

0
hih

0
# M4
#
V1-VA u ayj
#
V0-MF o

44
0
V0-MA V0.MA

0
#

42
4150

5
4350
8607600

0
V1-MA M3

43
# #

50
VF-MA Quebra
da Totora
# M2
# Y0 Y1
V0-VA
M1 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ #
# #
#

43
UTM - ZONA 18L
VF-MI VF.MI DISTANCIA

5
8592000
VÉRTICES LADO WGS84
#
8594400

0
(m)

41
ESTE (m) NORTE (m)

0
3950
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299

0
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
ESCALA:

00
Q
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ

ESCALA:

4300
4100

ue

41
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L

1/10000

br
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

ad
1/10000

395
ESTE (m) NORTE (m)

a
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752

Pu
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN

0
ESCALA:
8607200

VF.MF 567235 8607909 3800


3700

ca
LONGITUD (m) 434.44 UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø

ya
DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
1/10000
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84

co
(m) DISTANCIA

0
UTM - ZONA 18L
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO WGS84

5
DISTANCIA
(m)

40
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
# Y2
# ESTE (m) NORTE (m) CHURCAMPA

0
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y0 - Y1 7.63 560771 8594499

375
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075

3850
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317
V0-PA VF-PA
!
.
VF.MA 566547 8607559
#

Qu
8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411 #

3950
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94

eb
PATACANCHA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY

ra
300
LOCALIDAD DE YAURECCAN 0

da
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE

Pa

390
mpa
QUISHUARPATA

0
rajay

3950
RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS

39
558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
!
.

0
Símbolos Convencionales

345

295
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ LOCROJA

0
35
385
1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94

3800
UTM - ZONA 18L

00
DISTANCIA
Centros poblados

0
3550
VÉRTICES LADO WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 !
.
V0-LO
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Limite Distrital Queb
rada
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 Jarap
at
Carretera Afirmada !
. a

Q
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96 Zonas Urbanas

ue
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702

8594000

br
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07

ad
38
Trocha Carrosable 5 0

a
Curvas de Nivel

2650
VF.LO 560311 8592021
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85

Co
LONGITUD (m) 1,974.96 YAURECCAN CCOTCCOY

ico
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 Rios VF-CC!
.

y
#

3800
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 CCONOCC
V0-LO
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 # 305
EL CARMEN !
. V1-CC 0

3600
#

RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO V1-LO


V0-CN V1-CN
#
# VISTA ALEGRE
# V0-CC
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada # VF-VA!
.
V2-LO

3700
# 36
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93

34
# 370 # V1-VA 5 0 35
# Vertices RP Proyectada 0

50
LOCROJA 37 50
8592800

on
ario
2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 V0-VA 00
VF-LO 3650 #
Línea Primaria Proyectada

n te
# 36
!
. 00

35
t
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50

Agua

Pa

0
360

0
3750
0

3750
da
4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada 32

3600
V1-LO 50

bra
a
#

brad
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes

e
Qu
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09

3200
Que
PICHCAY

ue
!
. Localidades Beneficiadas 3600

br
365
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81

380

ad
!
.

a
0
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red

Pu
3750

315
ca
Secundaria proyectadas

co

310
3850

0
50
35
8592400

564800 565200 565600 3600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: 563200 563600 564000 564400 ÁREA DE INFLUENCIA DE


1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC LOCALIDADES ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
UTM - ZONA 18L
DISTANCIA

AII:
VÉRTICES LADO WGS84 AII
VF-LO VF.LO (m) Área de Influencia Directa
8592000

8593600
# ESTE (m) NORTE (m) (100 m de ancho - 50 m c/d lado)
VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800

2
L1 AID

00 m
8593600

# VF.CC CT1 CT2 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


L20
# #
#VF-CC CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907 50 m
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # ## CC3 563902 8592952 A
UTM - ZONA 18L
L19
CT R IC
# LONGITUD (m) 195.28 LE Cubantia

AID
DISTANCIA L18 DE
VÉRTICES LADO WGS84 # RE
(m)
ESTE (m) NORTE (m)

: 100
L17
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021 # Área de Influencia Indirecta
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 L16 (200 m de ancho - 100 m c/d lado

m
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 # AID: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA del area de Influencia Directa)
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15 AID: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
AII: ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 #


L13 L14 AII: ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
##
#
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 # L12
L2 L2
8593200

#
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L11
L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ## L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23 ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
L4

L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 # # 1/10000 #


CC3

CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578
#
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø
PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 DISTANCIA
L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84 ### V0-CN
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

ESTE (m) NORTE (m)


L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC 565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # LONGITUD (m) 1,129.87
PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY
UTM - ZONA 18L
ÁREA DE INFUENCIA DEL PROYECTO
L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 VÉRTICES LADO
DISTANCIA
WGS84
(m) 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

ESTE (m) NORTE (m)


8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599


L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:

06
ESCALA GRÁFICA
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84
#
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
ECUADOR
ECUADOR P10
P6 P7 # #P11 V1-MF

8595600
P5 P8 P9
ECUADOR # # # ## P12 V0-MF bs - S
P4 #

8596800
TUMBES LORETO # VF-MA
9500000

P3 V1-MA
# V0-MI
VF-MI
PIURA AMAZONAS
P2 MACHAGUAY
PA7 #P1
#
#
LAMBAYEQUE CAJAMARCA #
PA6 ESCALA:
BRASIL
SAN MARTIN
PA5 1/10000
#

8590400
PA4

8606000
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA
UTM - ZONA 18L
9000000

DISTANCIA
PA1 VÉRTICES LADO WGS84

8595200
(m)
ISLAS PERU V0-PA
##PA3#
PA2 ESTE (m) NORTE (m)
ISLASANCASH
# #
VF.PA
PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

8596400
HUANUCO PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551 PAUCARBAMBA
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590 6.- RP 13.2 KV PICHCAY
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L
JUNIN
PA7 561834 8596699
DISTANCIA
CALLAOLIMA VÉRTICES LADO WGS84
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50 (m)
CALLAO ESTE (m) NORTE (m)
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ
8500000

HUANCAVELICA
CUSCO P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
OCEANO PACIFICO UTM - ZONA 18L

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638
VÉRTICES LADO WGS84
ISLAS
APURIMAC ESCALA: (m)
ESTE (m) NORTE (m) P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
ISLAS ICA AYACUCHO
1/10000
V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733 pmh - SaS SAN PEDRO DE CORIS
8594800
VF.PA 561795 8596479
PUNO
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740
LONGITUD (m) 286.07
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LAGO TITICACA (BOLIVIA)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA:
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751 mte - S
P12 567811 8590708
1/10000
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
CHILE

LOCALIDAD DE PICHCAY

566400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY
UTM - ZONA 18L
566800 567200
560400 560800 561200 561600
565200 565600 566000

.
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665

8592400
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752
LONGITUD (m) 355.81
#
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF

8600000
# M4 V1-VA
#
V0-MF #
V0-MA V0.MA
#
8607600

V1-MA M3
# #
VF-MA
# M2
# Y0 Y1
M1 ## V0-VA
# 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ
UTM - ZONA 18L
#
VF-MI VF.MI DISTANCIA

8592000
VÉRTICES LADO WGS84 8594400
# (m)
ESTE (m) NORTE (m)
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ
ESCALA:
#
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
ESCALA:
VÉRTICES LADO
(m)
ESTE (m)
WGS84
NORTE (m) 1/10000
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752 1/10000
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN
bs - MBS
8607200

ESCALA: VF.MF
LONGITUD (m) 434.44
567235 8607909

DISTANCIA
UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84 UTM - ZONA 18L
1/10000 DISTANCIA
UTM - ZONA 18L (m)
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO
DISTANCIA
WGS84
VÉRTICES LADO WGS84
#Y2 (m)
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y 0 - Y1 7.63 560771 8594499 # ESTE (m) NORTE (m)
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y 2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317
VF.MA 566547 8607559 CHURCAMPA

8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94 V0-PA VF-PA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY LOCALIDAD DE YAURECCAN PATACANCHA
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE
mte - S
RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS QUISHUARPATA ee - MBS
558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ Símbolos Convencionales
UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94
VÉRTICES LADO
DISTANCIA
(m)
WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 .
! Centros poblados bh - MS
V0-LO ESTE (m) NORTE (m)
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 LOCROJA
Limite Distrital
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702 4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07
Zonas Urbanas

8594000
VF.LO 560311 8592021
LONGITUD (m) 1,974.96
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 CCOTCCOY
YAURECCAN
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 VF-CC
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 CCONOCC
V0-LO
V1-CC
RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO
V0-CN V1-CN
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada V1-LO VISTA ALEGRE
V0-CC
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93
# Vertices RP Proyectada V2-LO VF-VA
8592800

2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 V1-VA


Línea Primaria Proyectada LOCROJA V0-VA
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50 VF-LO

V1-LO 4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada


# 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81
.
! Localidades Beneficiadas
PICHCAY
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red
Secundaria proyectadas
8592400

564800 565200 565600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: 563200 563600 564000 564400 ZONAS DE VIDA - ECOLÓGICO


1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC
DISTANCIA
UTM - ZONA 18L CODIGO DESCRIPCIÓN SIMBOLO
VF-LO VF.LO
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
8592000

8593600
# ESTE (m) NORTE (m)
VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800
L1
8593600

# VF.CC CT1 CT2 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


L20
#
#VF-CC
# CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907 bh-MS Bosque Humedo Montano Sub Tropical
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # ## CC3 563902 8592952
L19
UTM - ZONA 18L # LONGITUD (m) 195.28
DISTANCIA L18
VÉRTICES LADO WGS84 #
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
L17
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021 #
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 L16 bs-MBS Bosque Seco Montano Bajo Subtropical
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 #
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 # L14


L13

L2
##
#L12
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 #L2
8593200

#
L11
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ##L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23
L4
ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
# # 1/10000 CC3
L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 #
CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578 #
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 # DISTANCIA ## V0-CN
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628 ESTE (m) NORTE (m)
L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108 A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC
LONGITUD (m) 1,129.87
565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY
UTM - ZONA 18L
ZONAS DE VIDA - ECOLÓGICO
L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
(m)
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599 ESTE (m) NORTE (m)
L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84 ESCALA GRÁFICA
#

07
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
ECUADOR
ECUADOR P10
P6 P7 # #P11 V1-MF

8595600
P5 P8 P9
ECUADOR # # # ## P12 V0-MF Xse
P4 #

8596800
TUMBES LORETO # VF-MA
9500000

P3 V1-MA
# V0-MI
VF-MI Xse
PIURA AMAZONAS
P2 MACHAGUAY
PA7 #P1
#
#
LAMBAYEQUE CAJAMARCA #
PA6 ESCALA:
SAN MARTIN
BRASIL
1/10000 Xse-P3se(t)-A3se(r*)
PA5
#

8590400
PA4

8606000
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA
UTM - ZONA 18L
9000000

DISTANCIA
PA1 VÉRTICES LADO WGS84

8595200
(m)
ISLAS PERU V0-PA
##PA3#
PA2 ESTE (m) NORTE (m)
ISLASANCASH
# #
VF.PA
PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

8596400
HUANUCO PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551 PAUCARBAMBA
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590 6.- RP 13.2 KV PICHCAY
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L
JUNIN
PA7 561834 8596699
DISTANCIA
CALLAOLIMA VÉRTICES LADO WGS84
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50 (m)
CALLAO ESTE (m) NORTE (m)
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ
8500000

HUANCAVELICA
CUSCO P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
OCEANO PACIFICO UTM - ZONA 18L

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638
VÉRTICES LADO WGS84
ISLAS
APURIMAC ESCALA: (m)
ESTE (m) NORTE (m) P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
ISLAS ICA AYACUCHO V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
1/10000 SAN PEDRO DE CORIS
8594800
VF.PA 561795 8596479
PUNO
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740
LONGITUD (m) 286.07
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LAGO TITICACA (BOLIVIA)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733 Xse-C3se(r*)-A3se(r*)
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA:
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
P12 567811 8590708
1/10000
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
CHILE

LOCALIDAD DE PICHCAY

566400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY
UTM - ZONA 18L
566800 567200
560400 560800 561200 561600
565200 565600 566000 Xse-P3sec

.
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665

8592400
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752
LONGITUD (m) 355.81
#
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF

8600000
# M4 V1-VA
#
V0-MF #
V0-MA V0.MA Lagunas
#
8607600

V1-MA M3
# #
VF-MA
# M2
# Y0 Y1
M1 ## V0-VA
# 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ
UTM - ZONA 18L
#
VF-MI VF.MI DISTANCIA

8592000
VÉRTICES LADO WGS84 8594400
# (m)
ESTE (m) NORTE (m)
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ
ESCALA:
#
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
ESCALA:
VÉRTICES LADO
(m)
ESTE (m)
WGS84
NORTE (m) 1/10000
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN
1/10000
8607200

ESCALA: VF.MF
LONGITUD (m) 434.44
567235 8607909

DISTANCIA
UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84 UTM - ZONA 18L
1/10000 DISTANCIA
UTM - ZONA 18L (m)
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO
DISTANCIA
WGS84
VÉRTICES LADO WGS84
#Y2 (m)
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y 0 - Y1 7.63 560771 8594499 # ESTE (m) NORTE (m)
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y 2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317
VF.MA 566547 8607559 CHURCAMPA

8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94 V0-PA VF-PA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY LOCALIDAD DE YAURECCAN PATACANCHA
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE

RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS QUISHUARPATA


558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ Símbolos Convencionales
UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 .
! Centros poblados
(m)
V0-LO ESTE (m) NORTE (m)
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 LOCROJA
Limite Distrital
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702 4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07
Zonas Urbanas Xse-C3se(r*)-A3se(r*)

8594000
VF.LO 560311 8592021
LONGITUD (m) 1,974.96
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 CCOTCCOY
Xse-F3se*-A3sec YAURECCAN
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 VF-CC
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 CCONOCC
V0-LO
V1-CC
RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO
V0-CN V1-CN
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada V1-LO VISTA ALEGRE
V0-CC
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93
# Vertices RP Proyectada V2-LO VF-VA
8592800

2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 V1-VA


Línea Primaria Proyectada LOCROJA V0-VA
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50 VF-LO

V1-LO 4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada


# 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81
.
! Localidades Beneficiadas
PICHCAY
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red
Secundaria proyectadas
8592400

564800 565200 565600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: 563200 563600 564000 564400


CAPACIDAD DE USO MAYOR
1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC
UTM - ZONA 18L CODIGO DESCRIPCIÓN SIMBOLO
DISTANCIA
VF-LO VF.LO
VÉRTICES LADO WGS84
(m)
8592000

8593600
# ESTE (m) NORTE (m) Protección - Cultivo Permanente - cultivo en Limpio,
VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800
L1
Xse-C3se(r*)-A3se(r*) ambas de calidad agrologica Baja, requiere riego
8593600

# VF.CC CT1 CT2 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


L20
#
#VF-CC
# CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # L19
## CC3 563902 8592952 suplementario
UTM - ZONA 18L # LONGITUD (m) 195.28
DISTANCIA
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84 #
L18
Protección - Pastos Temporales ´cultivo en Limpio,
ESTE (m) NORTE (m)
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021
L17 Xse-P3se(t)-A3se(r*) ambas de calidad agrologica Baja, los cultivos
#
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 L16 requieren riego suplementario
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 #
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 # L14


L13

L2
##
#L12
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 #L2
8593200

#
L11
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ##L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23
L4
ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
# # 1/10000 CC3
L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 #
CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578 #
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 # DISTANCIA ## V0-CN
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628 ESTE (m) NORTE (m)
L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108 A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC
LONGITUD (m) 1,129.87
565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY
UTM - ZONA 18L
CAPACIDAD DE USO MAYOR
L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
(m)
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599 ESTE (m) NORTE (m)
L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84 ESCALA GRÁFICA
#

08
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
100000 600000 1100000
10000000
561600 562000 562400 567200 567600 568000 568400
563200 563600

COLOMBIA 560000 566000


ECUADOR

8590800
V1-MF 23

21
40

2450
ECUADOR
P10 P11 00 V0-MF# 0 0

00
ECUADOR

20
P5 P6
P8 P9 P7 # # #

8595600

00
# # # ## #

22
ECUADOR VF-MA !
.
P12
# # V1-MA 215

00
P4 # 0
"
V0-MI#

8596800
TUMBES LORETO # 2250
9500000

42 VF-MI
P3 50 42
00 AIR-02, 3 RUI-02 # MACHAGUAY
# 30
0 25
Q 00 0

0
AMAZONAS

28
PIURA P2 ue 0 0

425
br 43 33 5

00
PA7 #P1
# ad 50 23
# a

2600
#
PA6
ESCALA: Ta
m 4250 00 0
240
LAMBAYEQUECAJAMARCA
bo 42 00 pa
SAN MARTIN
BRASIL
PA5 1/10000 co
ch
4250
4 30
0 27
a p am
25
50

8606000
ad

42
# a
am

8590400

00
PA4
LA LIBERTAD # 3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 50 R
UTM - ZONA 18L 28 ad a
DISTANCIA
br 0
9000000

PA1
ue 275
VÉRTICES LADO WGS84
(m)

8595200
## # 435

43
PA2
# PA3 ESTE (m) NORTE (m) Q
ISLAS PERU 0

5
V0-PA # PA1 PA1 - PA2 50.02 561862 8596485

0
ISLASANCASH VF.PA
HUANUCO # 290
0

8596400
PA2 PA2 - PA3 13.44 561817 8596463

4400
UCAYALI PA3 PA3 - VF.PA 25.04 561806 8596456
PASCO VF.PA VF.PA - PA4 75.00 561795 8596479 PAUCARBAMBA 45
00
4400
4450
3850
PA4 PA4 - PA5 50.00 561776 8596551
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 4550
PA5 PA5 - PA6 70.00 561807 8596590
PA6 PA6 - PA7 44.00 561815 8596660 UTM - ZONA 18L

00
JUNIN DISTANCIA

45
PA7 561834 8596699 VÉRTICES LADO WGS84
CALLAOLIMA (m)
CALLAO
MADRE DE DIOS LONGITUD (m) 327.50
ESTE (m) NORTE (m) 00
4400 44 34

4400
P1 P1 - P2 12.94 567313 8590567 00 44 4350
0 00
5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 5
P2 P2 - P3 70.12 567314 8590580
8500000

OCEANO PACIFICO
HUANCAVELICA
CUSCO UTM - ZONA 18L 44 43
00
SAN PEDRO DE CORIS

8590000
DISTANCIA P3 P3 - P4 66.50 567354 8590638

44
ESCALA: VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

50
ISLAS P4 P4 - P5 66.79 567398 8590687
APURIMAC ESTE (m) NORTE (m)
ISLAS ICA AYACUCHO V0.PA V0.PA - VF.PA 286.07 561512 8596441 P5 P5 - P6 56.51 567446 8590733
1/10000
8594800
VF.PA 561795 8596479
P6 P6 - P7 56.07 567502 8590740

0
435
PUNO LONGITUD (m) 286.07

4400
BOLIVIA P7 P7 - P8 59.15 567558 8590742 4450
AREQUIPA
LAGO TITICACA (PERU)
LOCALIDAD DE QUISHUARPATA LOCALIDAD DE PATACANCHA
P8 P8 - P9 35.21 567617 8590732

440
LAGO TITICACA (BOLIVIA) P9 P9 - P10 70.80 567652 8590733
P10 P10 - P11 40.00 567717 8590760 ESCALA: 445 435

0
0 4300 0
MOQUEGUA P11 P11 - P12 70.00 567756 8590751
1/10000 0

0
P12 567811 8590708 0

440
42
8000000

TACNA
LONGITUD (m) 604.09
ba
CHILE
Quebrada Utcuybam

4350
LOCALIDAD DE PICHCAY 0

.
455

566400 566800 567200 565200 565600 566000 430 00


0 45 4400
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 560400 560800 561200 561600
UTM - ZONA 18L
8608000

DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
(m) 445 Qu
ESTE (m) NORTE (m) 0 eb rad
VF.MI VF.MI - M1 58.16 566821 8607439 a Hu
M1 M1 - M2 58.39 566856 8607486 anjo

4400
M2 M2 - M3 63.68 566885 8607537 V1-MF r

0
M3 M3 - V0.MA 65.00 566886 8607601 #

415

4500
V0.MA V0.MA - M4 75.37 566892 8607665
M4 M4 - V0.MF 35.21 566859 8607733

8592400
VF-VA

8594800
V0.MF 566830 8607752 # Qu
LONGITUD (m) 355.81 ebr

8600000
ad 4350 430

44
SERVIDUMBRE (m) 6.00
V0.MF a Ic 0

0
hih

0
# M4
#
V1-VA u ayj
#
V0-MF o

44
0
V0-MA V0.MA

0
#

42
4150

5
4350
8607600

0
V1-MA M3

43
# #

50
VF-MA Quebra
da Totora
# M2
" # Y0 Y1
V0-VA
AIR-02, RUI-02
M1 6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ #
# #
#

43
UTM - ZONA 18L
VF-MI VF.MI DISTANCIA

5
8592000
VÉRTICES LADO WGS84
#
8594400

0
(m)

41
ESTE (m) NORTE (m)

0
3950
V0.MI V0.MI - VF.MI 166.85 566731 8607299

0
VF.MI 566821 8607439
LONGITUD (m) 166.85
ESCALA:

00
Q
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ

ESCALA:

4300
4100

ue

41
V0-MI DISTANCIA
UTM - ZONA 18L

1/10000

br
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84

ad
1/10000

395
ESTE (m) NORTE (m)

a
V0.MF V0.MF - VF.MF 434.44 566830 8607752

Pu
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN

0
ESCALA:
8607200

VF.MF 567235 8607909 3800


3700

ca
LONGITUD (m) 434.44 UTM - ZONA 18L 1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø

ya
DISTANCIA
UTM - ZONA 18L
1/10000
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ VÉRTICES LADO WGS84

co
(m) DISTANCIA

0
UTM - ZONA 18L
ESTE (m) NORTE (m) Y3 VÉRTICES LADO WGS84

5
DISTANCIA
(m)

40
VÉRTICES LADO
(m)
WGS84
# Y2
# ESTE (m) NORTE (m) CHURCAMPA

0
ESTE (m) NORTE (m) Y0 Y0 - Y1 7.63 560771 8594499

375
V0.MA V0.MA - V1.MA 147.65 566892 8607665 Y1 560778 8594495 V0.VA V0.VA - V1.VA 283.34 565744 8592075

3850
V1.MA V1.MA - VF.MA 216.87 566760 8607599 Y2 Y2 - Y3 6.30 561308 8594135 V1.VA V1.VA - VF.VA 121.60 565892 8592317
V0-PA VF-PA
!
.
VF.MA 566547 8607559
#

Qu
8591600
LONGITUD (m) 364.52
Y3 561303 8594130 VF.VA 565969 8592411 #

3950
LONGITUD (m) 13.93 LONGITUD (m) 404.94

eb
PATACANCHA
LOCALIDAD DE MACHAHUAY

ra
300
LOCALIDAD DE YAURECCAN 0

da
LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE

Pa

390
mpa
QUISHUARPATA

0
rajay

3950
RESUMEN DE LINEAS PRIMARIAS

39
558800 559200 559600 560000 560400 560800 561200
!
.

0
Símbolos Convencionales

345

295
TRAMO LONG. (m)
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ LOCROJA

0
35
385
1.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN VISTA ALEGRE - 3Ø 404.94

3800
UTM - ZONA 18L

00
DISTANCIA
Centros poblados

0
3550
VÉRTICES LADO WGS84 2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø 1,129.87 !
.
V0-LO
(m)
ESTE (m) NORTE (m) Limite Distrital Queb
rada
# V0.LO V0.LO - V1.LO 741.19 558850 8593300
3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ 23.12 Jarap
at
Carretera Afirmada !
. a

Q
4.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN LOCROJA - 3Φ 1,974.96 Zonas Urbanas

ue
V1.LO V1.LO - V2.LO 514.63 559288 8592702

8594000

br
8593200

V2.LO V2.LO - VF.LO 719.14 559686 8592376 5.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN PATACANCHA - 2Φ 286.07

ad
38
Trocha Carrosable 5 0

a
Curvas de Nivel

2650
VF.LO 560311 8592021
6.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY INICIO - 3Φ 166.85

Co
LONGITUD (m) 1,974.96 YAURECCAN CCOTCCOY

ico
7.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY FINAL - 3Φ 434.44 Rios VF-CC!
.

y
#

3800
8.- L.P. 22.9 KV DERIVACIÓN MACHAHUAY TRAMO - 3Φ 364.52 CCONOCC
V0-LO
TOTAL LINEAS PRIMARIAS 4,784.77 # 305
EL CARMEN !
. V1-CC 0

3600
#

RESUMEN DE REDES PRIMARIAS LEYENDA DEL PROYECTO V1-LO


V0-CN V1-CN
#
# VISTA ALEGRE
# V0-CC
TRAMO LONG (m) # Vertices LP Proyectada # VF-VA!
.
V2-LO

3700
# 36
1.- RP 22.9 KV YAURECCAN 13.93

34
# 370 # V1-VA 5 0 35
# Vertices RP Proyectada 0

50
LOCROJA 37 50
8592800

on
ario
2.- RP 22.9 KV LOCROJA 1,981.56 V0-VA 00
VF-LO 3650 #
Línea Primaria Proyectada

n te
# 36
" !
. 00

35
t
3.- RP 22.9 KV PATACANCHA 327.50

Agua

Pa

0
360

0
3750
AIR-01, RUI-01 0

3750
da
4.- RP 22.9 KV CCONOC 195.28 Red Primaria Proyectada 32

3600
V1-LO 50

bra
a
#

brad
5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY 171.13
Lineas Electricas Existentes

e
Qu
6.- RP 13.2 KV PICHCAY 604.09

3200
Que
PICHCAY

ue
!
. Localidades Beneficiadas 3600

br
365
7.- RP 22.9 KV MACHAGUAY 355.81

380

ad
!
.

a
0
TOTAL REDES PRIMARIAS (m) 3,649.30 Áreas Urbanas con Red

Pu
3750

315
ca
Secundaria proyectadas

co

310
3850

0
50
35
8592400

564800 565200 565600 3600


V2-LO
# VISTA GENERAL DE LAS POLIGONALES PROYECTADAS
8594000

ESCALA: MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO
563200 563600 564000 564400
COORDENADAS UTM WGS
1/10000 4.- RP 22.9 KV CCONOC ETAPA
UTM - ZONA 18L 84, 18 S
DISTANCIA
VÉRTICES LADO WGS84
VF-LO VF.LO (m)

CONSTRUCCIÓN
8592000

8593600
# ESTE (m) NORTE (m)

ABANDONO
OPERACIÓN
" VF.CN VF.CN - CC1 67.16 563781 8592800
L1
MONITOREO DE: SIMBOLO PUNTO Parámetros
8593600

VF.CC CT1 CC1 CC1 - CC2 66.77 563815 8592858


AIR-01, RUI-01 # # #
#VF-CC
CT2
CT3 CT4 CC2 CC2 - CC3 61.35 563860 8592907
L20
2.- RP 22.9 KV LOCROJA # ## ESTE NORTE
L19 CC3 563902 8592952
UTM - ZONA 18L # LONGITUD (m) 195.28
DISTANCIA L18
VÉRTICES LADO WGS84 #
(m)
ESTE (m) NORTE (m)
L17
VF.LO VF.LO - L1 70.26 560311 8592021 #
L1 L1 - L2 429.46 560336 8591955 " AIR-01 PM10, NO², SO2, CO y 560345.28 8591934.39
L16 AIRE
L2 L2 - L3 65.40 560512 8591563 # AIR-02 Parámetros Meteorológicos 566561.55 8697603.62
"
L3 L3 - L4 140.79 560540 8591504 L15
" RUI-01 560345.28 8591934.39
8593200
8591600

L4 L4 - L5 192.53 560597 8591375 #


L13 L14
##
#L12 RUIDO Diurno y nocturno
L5 L5 - L6 132.76 560673 8591198 L2 L2
# " RUI-02 566561.55 8697603.62
8593200

#
L6 L6 - L7 66.37 560725 8591076 L11
L21 L3
L7 L7 - L8 19.98 560751 8591015 ## L3
L8 L8 - L9 67.28 560771 8591021 L22 V1-CC
L9 L9 - L10 69.67 560834 8591043 # # CONTRATISTA:
#
L23 ESCALA: TITULAR DEL PROYECTO:
L10 560900 8591066 L24
L4

L2 L2 - L11 15.24 560512 8591563 # # 1/10000 #


CC3

CC2
L11 L11 - L12 55.43 560516 8591578
#
L12 L12 - L13 8.66 560566 8591602 CC1
L13 560574 8591605 #
2.- L.P. 13.2 KV DERIVACIÓN CCOTCCOY - 3Ø
PROYECTO:
8592800
8591200

L5 UTM - ZONA 18L V1-CN VF.CN


L14 L14 - L15 32.54 560575 8591596 DISTANCIA
L15 L15 - L16 71.39 560572 8591628
# VÉRTICES LADO
(m)
WGS84 ### V0-CN
“MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR
8592800

ESTE (m) NORTE (m)


L16 L16 - L17 72.35 560601 8591693 V0.CC V0.CC - V1.CC 594.74 564973 8592548

L17 L17 - L18 69.31 560635 8591757 L6 L10


V1.CC V1.CC - VF.CC 535.13 565173 8593108
A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II”
L18 L18 - L19 76.54 560641 8591826
# L9 #
VF.CC 565386 8593598
ESCALA:
L7 L8 # LONGITUD (m) 1,129.87
PLANO:
L19 L19 - L20 43.22 560578 8591870 ## 1/10000
L20 560550 8591903 5.- RP 22.9 KV CCOTCCOY

L3 L3 - L21 14.38 560540 8591504 VÉRTICES LADO


DISTANCIA
(m)
UTM - ZONA 18L
WGS84 3.- LP 22.9 KV DERIVACIÓN CCONOCC - 3Φ
MONITOREO AMBIENTAL
L21 L21 - L22 130.00 560526 8591508 V0-CC ESTE (m) NORTE (m)
UTM - ZONA 18L
L22 L22 - L23 69.00 560416 8591439 # VF.CC VF.CC - CT1 8.26 565386 8593598 DISTANCIA
CT1 CT1 - CT2 67.23 565382 8593606 VÉRTICES LADO WGS84
L23 L23 - L24 69.00 560358 8591401 (m)
8590800

ESTE (m) NORTE (m)


8592400

CT2 CT2 - CT3 65.65 565449 8593599


L24 560301 8591362 CT3 CT3 - CT4 29.99 565510 8593575 V0.CN V0.CN - VF.CN 23.12 563801 8592788 Escala: 1/50 000 N°
CT4 565540 8593579 UBICACIÓN:

09
ESCALA GRÁFICA
8592400

LONGITUD (m) 1,981.56 LONGITUD (m) 171.13


VF-VA VF.CN 563781 8592800 Datum: WGS 84
#
LONGITUD (m) 23.12 Distritos: Varios Zona : 18 Sur
LOCALIDAD DE LOCROJA LOCALIDAD DE CCOTCCOY Provincia: Churcampa Sistema de proyección: UTM
1 0.5 0 1 Km
LOCALIDAD DE CCONOC
Departamento: Hcva Fecha:AGOSTO 2020
ESTUDIO DEFINITIVO MEJORAMIENTO DE REDES MT Y BT DEL ALIMENTADOR A4013 U.N. AYACUCHO PARTE II
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre
1 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA MEDIANTE EL 360 días vie 17/05/19 dom 10/05/20 17/05 17/05 10/05 10/05
SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHURCAMPA,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
2 Concurso y contrato para ejecucuion de obra 136 días mié 02/01/19 vie 17/05/19
3 Pago de adelanto 30 días jue 18/04/19 vie 17/05/19
4 INICIO DE OBRA 1 día vie 17/05/19 vie 17/05/19 17/05 17/05
5 ENTREGA DE TERRENO 1 día vie 17/05/19 vie 17/05/19
6 REDES MT 300 días sáb 18/05/19 jue 12/03/20 18/05 12/03
12/03
7 SUMINISTRO DE MATERIALES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
8 SUMINISTRO DE POSTES DE CAC 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
9 POSTES DE CAC. 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
10 SUMINISTRO DE AISLADORES Y SUS ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
11 AISLADORES (POLIMERICOS) Y ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
12 SUMINISTRO DE CABLES, CONDUCTORES Y ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
13 CONDUCTORES (Aleación de Aluminio y Cobre) 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
14 SUMINISTRO DE MATERIALES DE FERRETERIA PARA ARMADOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
15 FERRETERIA PARA POSTES Y MENSULAS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
16 PERFILES Y ACCESORIOS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
17 SUMINISTRO DE RETENIDAS Y ANCLAJES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
18 RETENIDAS Y ANCLAJES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
19 SUMINISTRO DE PUESTA ATIERRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
20 PUESTA A TIERRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
21 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
22 EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
23 SUMINISTRO DE EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN Y MEDICIÓN 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
24 SUMINISTRO DE TRANSFORMADORES 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
25 SUMINISTRO DE TABLEROS 90 días mar 18/06/19 dom 15/09/19
26 MONTAJE ELECTROMECANICO 300 días sáb 18/05/19 jue 12/03/20 18/05 12/03
12/03
27 OBRAS PRELIMINARES 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
28 INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO, ALMACEN Y CARTEL DE OBRA 10 días sáb 18/05/19 lun 27/05/19
29 REPLANTEO DE OBRA (Incluye: Trabajos Topograficos, Recalculos Justificativos, 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
Rediseño, Expediente conforme a Obra y otros).
30 INSTALACIÓN DE POSTES DE CONCRETO 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20 18/07 02/02
31 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL PARA POSTE DE MT 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
32 TRANSPORTE DE POSTES DE MT DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
33 IZAJE DE POSTES DE CAC DE MT 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
34 RELLENO, COMPACTADO Y CIMENTACIÓN DE POSTES DE CAC DE MT 200 días jue 18/07/19 dom 02/02/20
35 INSTALACIÓN DE RETENIDAS 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20 19/08 15/01
36 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL PARA RETENIDAS 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20
37 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE RETENIDA (Inclinada / Vertical) 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20
38 INSTALACIÓN DE RETENIDAS (Inclinadas y/o Vertical) 150 días lun 19/08/19 mié 15/01/20
39 MONTAJE DE ARMADOS 180 días mié 07/08/19 dom 02/02/20 07/08 02/02
40 MONTAJE DE ARMADOS 180 días mié 07/08/19 dom 02/02/20
41 MONTAJE DE CONDUCTORES 180 días lun 16/09/19 vie 13/03/20 16/09 13/03
42 TENDIDO Y PUESTO EN FLECHA DE CONDUCTOR DE MT 180 días lun 16/09/19 vie 13/03/20
43 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20 16/09 12/02
44 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL PARA PUESTA A TIERRA 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20
45 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE PUESTA A TIERRA 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20
46 INSTALACIÓN DEL CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA (Tipo PAT-0, PAT-1 y 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20
PAT-2)
47 MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA 118 días mar 15/10/19 dom 09/02/20 15/10 09/02
48 MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA, RECLOSER 118 días mar 15/10/19 dom 09/02/20
49 MONTAJE DE TRANSFORMADORES Y TABLEROS 150 días lun 30/09/19 mié 26/02/20 30/09 26/02
50 MONTAJE DE TRANSFORMADORES Y TABLEROS 150 días lun 30/09/19 mié 26/02/20
51 REDES BT 329 días sáb 18/05/19 vie 10/04/20 18/05 10/04
52 SUMINISTRO DE MATERIALES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19 18/06 05/10
53 SUMINISTRO DE POSTES DE CAC 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19 18/06 05/10
54 POSTES CAC DE 8/300, 9/300 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
55 SUMINISTRO DE CABLES Y CONDUCTORES DE ALUMINIO Y COBRE 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
56 CABLE Y CONDUCTOR DE ALUMINIO AUTOPORTANTE 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
57 CABLE Y CONDUCTOR DE COBRE 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
58 SUMINISTRO DE MATERIALES DE FERRETERIA PARA ARMADOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
59 FERRETERIA PARA POSTES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
60 BASTIDORES Y ACCESORIOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
61 SUMINISTRO DE LUMINARIAS, LAMPARAS Y ACCESORIOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
62 LUMINARIAS, LAMPARAS Y ACCESORIOS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
63 SUMINISTRO DE RETENIDAS Y ANCLAJES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
64 RETENIDAS Y ANCLAJES 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
65 SUMINISTRO DE MATERIALES PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
66 MATERIALES PARA CONEXIONES DOMICILIARIAS 110 días mar 18/06/19 sáb 05/10/19
67 MONTAJE ELECTROMECANICO 329 días sáb 18/05/19 vie 10/04/20 18/05 10/04
68 OBRAS PRELIMINARES 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
69 REPLANTEO DE OBRA (Trabajos topográficos, Rediseño, etc) 30 días sáb 18/05/19 dom 16/06/19
70 INSTALACIÓN DE POSTE DE CONCRETO 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20 07/08 22/02
71 EXCAVACIÓN PARA POSTE BT EN TIERRA NORMAL 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
72 TRANSPORTE DE POSTE CAC DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
73 IZAJE DE POSTE CAC DE BT (Identificación y Señalización) 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
74 RELLENO, COMPACTACIÓN Y CIMENTACIÓN DE POSTE DE CAC BT 200 días mié 07/08/19 sáb 22/02/20
75 INSTALACIÓN DE RETENIDAS 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20 27/08 02/02
76 EXCAVACIÓN PARA RETENIDAS EN TERRENO NORMAL 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20
77 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE RETENIDA (Inclinada / Vertical) 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20
78 INSTALACIÓN DE RETENIDAS INCLINADAS Y/O VERTICAL 160 días mar 27/08/19 dom 02/02/20
79 MONTAJE DE ARMADOS 120 días mar 27/08/19 mar 24/12/19 27/08 24/12
80 MONTAJE DE ARMADOS 120 días mar 27/08/19 mar 24/12/19
81 MONTAJE DE CONDUCTORES 150 días vie 06/09/19 dom 02/02/20 06/09 02/02
82 TENDIDO Y FLECHADO DE CONDUCTOR AUTOPORTANTE 150 días vie 06/09/19 dom 02/02/20
83 INSTALACIÓN DE PASTORALES, LUMINARIAS Y LAMPARAS 150 días jue 26/09/19 sáb 22/02/20 26/09 22/02
84 INSTALACIÓN DE PASTORAL, LUMINARIA Y LAMPARA 150 días jue 26/09/19 sáb 22/02/20
85 RECONEXIONES 100 días jue 02/01/20 vie 10/04/20 02/01 10/04
86 RECONEXIÓN DE ACOMETIDAS DOMICILIARIAS 100 días jue 02/01/20 vie 10/04/20
87 DESMONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES DE MT Y BT 150 días lun 16/09/19 mié 12/02/20 16/09 12/02
88 DESMONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES DE MT 145 días lun 16/09/19 vie 07/02/20 16/09 07/02
89 DESMONTAJE Y ALMACENAMIENTO DE REDES DE MT 145 días lun 16/09/19 vie 07/02/20
90 DESMONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES DE BT 140 días jue 26/09/19 mié 12/02/20 26/09 12/02
91 DESMONTAJE Y ALMACENAMIENTO DE REDES DE BT 140 días jue 26/09/19 mié 12/02/20
92 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO 30 días mié 06/05/20 jue 04/06/20
93 Liquidacion de Obra 60 días vie 05/06/20 lun 03/08/20
94 Incorporacion a los activos 30 días mar 04/08/20 mié 02/09/20

Task Rolled Up Task Split Group By Summary Hito inactivo Sólo duración Sólo el comienzo Deadline
Proyecto: CRONOGRAMA
Fecha: JUNIO 2016 Milestone Rolled Up Milestone External Tasks Tarea inactiva Resumen inactivo Informe de resumen manual Sólo fin
Summary Rolled Up Progress Project Summary Tarea inactiva Tarea manual Resumen manual Progress

Página 1

También podría gustarte