Está en la página 1de 6

COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO:

El comportamiento biológico de una enfermedad y especialmente los tumores se clasifican como


benigna (aquellas que no atentan contra la vida ) y maligna (aquellas que atentan contra la vida
del paciente), el comportamiento biológico premaligno como la hiperplasia endometrial que si se
dejan avanzar se convierten en un cáncer, carcinoma o en un sarcoma, hay unos tumores que
empezaron denominándose de malignidad limite es decir, que estaban a un paso de ser malignas
y después se les denomino neoplasia bordeline ahora el nombre (se lo dio la OMS) que se utiliza
para este tipo de neoplasia es neoplasia cerosa proliferante, son tumores que tienen un
comportamiento menos agresivo que el que tiene la francamente maligna, las neoplasias
premalignas son aquellas que si se dejan avanzar pueden desarrollar una neoplasia maligna.

El comportamiento biológico es aquella capacidad de no atentar contra el paciente o en el caso de


las premalignas de aquellas condiciones que si se dejan evolucionar pueden terminar en una
neoplasia maligna.

Las neoplasias malignas: presentan una característica que es la anisonucleosis, si comparamos el


núcleo de una célula de tumor con otro núcleo no son iguales son diferentes en tamaño, forma en
la cantidad de ADN que contiene y como tienen distinta forma a eso se le llama cleofirmo pero hay
unos tumores especialmente cleomorfilos que las células presentan transformaciones en los
núcleos pueden ser muy grandes, bizarro con una cantidad de ADN exagerada en núcleo, por
ejemplo histiocitosis fibrosis maligna este se cambio por el nombre de sarcoma pleomórfico por
que es una neoplasia que es muy pleomórfica y como se le tenia el nombre de histiocitoma se
creía que el nombre era de origen histiocitario pero parece que la histiocigenesis del tumor no es
el histiocito entonces por eso se le denomino sarcoma pleomórfico otro ejemplo son los
rabdomiosarcoma hay una clasificación alveolar y pleomórfico, en los liposarcomas también hay
un liposarcoma pleomórfico por que las células son muy pleomórficas tienen mucha variación de
tamaño, de forma.

Ejemplos de nomenclaturas: el prefijo cis se utiliza para neoplasias quísticas (las neoplasias
quísticas de origen cistadenomas se dan en el ovario, páncreas y en las glándulas salivales)

Cistadenosarcomapapilar.

Linfageosarcoma (neoplasia mesenquimal maligna de origen en los vasos linfático)

Mieloma (neoplasia maligna de células plasmáticas) es muy frecuente y no tiene cura. (se
denomina mieloma múltiple cuando se acompaña de varios nódulos pero cuando solo es uno se le
dice mieloma).

Condrosarcoma (se origina en el cartílago)

Osteosarcoma (se origina en el hueso)

La leucemia: la clasificacion de las leucemias es muy complicada porque sabemos que la leucemia
se origina en la medula ósea esta tiene varios componentes: la línea granulocítica, la línea
megacarioblastica, la línea linfoide y la línea eritroide, cada uno de estos componentes puede dar
un tipo de leucemia con un agravante la línea mieloide para su maduración empieza en
promielocito sigue en mielocito, después metameliocito, banbercayado y polimorfonucleares,
entonces en cualquiera de estos se puede dar una leucemia especialmente en los primeros
entonces vamos a tener una leucemia promieliocita, una leucemia mielocitica, una leucemia de
diferente tipo, esto mismo pasa con las leucemias de los linfocitos puede a ver leucemias
originasdas en los linfocitos B y este tiene una clasificación de leucemia muy grandes al igual que la
leucemia de los linfocitos T, cuando la linea eritroide se modifica (alborota-dijo el profe) se le
llama policitemia vera (son personas que producen muchos glóbulos rojos).

Todos los tumores tienen una fase previa, (especialmente los malignos) en que están en una etapa
de formación sin que sean tumores malignos y eso es particularmente cierto en todas las
neoplasias epiteliales.

Las neoplasias epiteliales tienen una primera fase que se llama Neoplasia intraepitelial, es
decir es una fase donde el tumor está todavía dentro del epitelio (no ha pasado la membrana
basal), todos los carcinomas se originan en una neoplasia intraepitelial.
Neoplasias intraepiteliales del cerviz del útero femenino
Cuando a las mujeres se les realiza una citología lo que se está buscando es una neoplasia
intraepitelial, debido a que es la fase del tumor que es completamente curable porque
apenas la neoplasia deja de ser intraepitelial se convierte en invasora/infiltrante.

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
Empezó a contar anécdotas
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad de trasmisión sexual
Hasta la fecha se conoce unos 120 serotipos del VPH
18, 16, 23,53, son los más agresivos para la causa del cáncer de cuello uterino
Una neoplasia intraepitelial cervical es una enfermedad de trasmisión sexual
Empezó a contar anécdotas x2 (la del taconazo) (la que tenía la edad de milagros que ñegó
a reclamar la citología de la abuela).

Como podemos ver en el último escalón solo aparecen dos grupos, en 1988 la revista human
patology publico el primer artículo que se habla de lecciones de bajo y alto grado, son lo mis
lecciones intraepiteliales (LIE), es decir siguen siendo neoplasia intraepiteliales, esa es la
clasificación que se conoce como la clasificación de bethesda, pero nosotros decíamos que la
clasificación de la displasia era morfológica, la clasificación del nic era dinámica y la de bethesda es
etiológica.

Los grados son, lección escamosa intraepitalial de alto grado (van desde el nic2 al nic3) y la lección
escamosa intraepitelial de bajo grado (displasia leve y el nic1, esto hace una erupción de bajo
grado), es lo único que se sigue manteniendo.

Esta clase hemos visto neoplasia intraepiteliales que son trastornos de la maduración que están
dentro de los límites del epitelio por debajo de la membrana basal y la superficie. La primera
clasificación que vimos fue de las displasia y la dividimos en displasia leve, moderada, severa y
carcinoma aclarando que esa clasificación en base a la morfología de la célula, después dijimos
que en 1968 se llegó a la conclusión que era dinámico, vamos a decir que es una clasificación y
diremos que es una neoplasia que todavía está dentro del epitelio y como es del cérvix le vamos a
decir que es neoplasia intraepitelial cervical y se dividieron en nic 1 displasia leve , nic 2 displasia
moderada y nic 3 severa y carcinoma.

En 1988, se crea una clasificación donde quedan divididos dos grupos en una lección escamosa
intraepitelial de bajo grado y otra de alto grado, la clasificación de alto grado corresponde al nic 1
y la displasia leve mientras que las de alto grado corresponde a la displasia severa, moderada y
carcinoma.

Si por extencion del nic se han extendido a otras parte se han extendido a otras partes como el
pene se va a clasificar nip (neoplasia intraepitelial peneana) y si se ubica en el esófago se
clasificara nie( neoplasia intraepitelial esofágica y si es epidérmica también se llamara nie), si es
neoplasia intrepitelial vulvar será niv y asi con los distintos órganos pero siempre se clasificaran en
alto y bajo grado, esa fue la modificación que hizo bethesda

Parte de Dina

NEOPLASIA INTRAPITELIAL:
Esta es la membrana basal marca el límite entre el epitelio y estroma del órgano, las
células que están pegadas en la membrana basal se les denomina células parabasales
(negro) generalmente tienen un núcleo redondo y el citoplasma es lo de color amarillo
pálido (azul) es relativamente escaso pero a medida de que el epitelio avanza hacia la
superficie va a madurar y esto consiste que el núcleo que inicialmente era redondo se va
volviendo ovoide, estaban en posición vertical y se van convirtiendo en una posición
horizontal a medida de que se van acercando a la superficie el citoplasma se va volviendo
más grande
esta es una célula madura que deberíamos encontrar en una citología en una
mujer que no tuviera ningún tipo de alteración, es una célula muy grande con un
citoplasma amplio y un núcleo pequeño
Si comparamos todos los tamaños de la célula todas son distintas y no tienen una
orientación definida una está parada, otra acostada, hay maduración cuando a medida
que madura el núcleo disminuye de tamaño, cuando a medida que madura el eje vertical
de la célula se convierte en horizontal, cuando a medida que madura aumenta el
citoplasma y disminuye el tamaño del núcleo. Y al final el epitelio no madura, sino que es
completamente inmaduro, tenemos varios grados de inmadurez:

Para que una célula madure necesita el 100% del epitelio para madurar, empiezan a madurar
apartir de la primera parte, pero como no tienen todo el epitelio para madurar el resultado es que
el núcleo es más grande y el citoplasma mas pequeño que el citoplasma de la célula madura,
porque tuvo mucho menos tiempo y espacio para madurar. Irregularidad nuclear nos indica que
con esos núcleos las cosas no está bien.

También podría gustarte