Está en la página 1de 5

AMNISTÍA

Definición: Definición de amnistía. La amnistía es la eliminación de la


responsabilidad penal de un delito. Esta acción jurídica suele ser desarrollada por el
Poder Legislativo y afectar a diversas personas que, anteriormente, habían sido
consideradas culpables de una violación de la ley.

LA AMNISTÍA EN DERECHO PENAL


Medida de olvido de una infracción tomada por el legislador, que tiene
por efecto extinguir la acción pública y suprimir una pena ya
pronunciada por las infracciones previstas por la ley de amnistía,
aunque deja subsistir la acción civil y los efectos de ella.

Es una medida legislativa por la cual se suprimen los efectos y


la sanción de ciertos delitos, principalmente de los cometidos contra
el Estado. Se distingue la amnistía del indulto, en que la una tiene
carácter general y el otro panicular. Ha sido definida la amnistía como
"un acto del poder soberano que cubre con el velo del olvido las
infracciones de cierta clase, aboliendo los procesos comenzados o que
se deban comenzar, o bien las condenas pronunciadas para tales
delitos".
Amnistía fiscal

 Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Amnistía Tributaria para el


Fortalecimiento de la Capacidad Tributaria del Estado,
Sostenibilidad Fiscal y Desarrollo Sostenido que otorga
facilidades para poner al día compromisos tributarios
pendientes, pero que establece mecanismos para perseguir y
castigar futuras evasiones al Fisco.
Esta ley comenzará a regir  desde hoy, al igual que varios
renglones de la reforma tributaria, aprobada recientemente.
Con la Ley de Amnistía Fiscal el Estado procura percibir entre
RD$2,500 a tres mil millones de pesos, explicó el director de la
director General de Impuestos Internos (DGII), Guaro cuya
Félix. La Ley fue convertida en ley el pasado día 4 de este mes
de diciembre por la Cámara de Diputados y promulgada el
viernes por el Poder Ejecutivo, decisión dada a conocer ayer por
la Dirección de Comunicación de la Presidencia de la República.
La nueva legislación crea las condiciones para la promoción de
la transparencia en el espectro de los contribuyentes de la
República Dominicana dentro del proceso de reestructuración
fiscal que ha asumido el gobierno.
Abarca los Impuestos sobre la Renta, a las Transferencias de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), sobre Sucesiones, a
la Propiedad Inmobiliaria (IPI), sobre Transferencia
Inmobiliaria, sobre los Activos Aplicados a la Propiedad
Inmobiliaria y, además, a los intereses, recargos y multas
relativos a la importación de mercancías.
De acuerdo a la Ley promulgada por el presidente Danilo
Medina, marcada con el número 309-12,  la administración
tributaria presentará al Congreso Nacional, en un plazo de seis
meses un anteproyecto de ley que dinamice y fortalezca las
medidas de prevención, control y sanción de los infractores del
sistema tributario.
Quienes deseen acogerse a la Amnistía para el ITBIS y el
Impuesto Sobre la Renta (ISR), tienen un plazo de 60 días,
después de la entrada en vigencia de la nueva Ley, para
formalizar su solicitud ante la Administración Local
correspondiente a la sede central de la DGII.

LAS CONDICIONES PARA ACOGERSE A ESTA LEY


Agrega que no podrán acogerse a la amnistía tributaria los
contribuyentes que presenten deudas por investigación de
falsificación en el uso de números de comprobantes fiscales,
como tampoco aquellos en investigación por falsedad en
materia aduanera y a quienes se les haya aprobado la solicitud
de amnistiarse, contarán con un plazo de 20 días para el pago
de los montos de los impuestos dejados de honrar.
A los montos a pagar habrá que sumarles un 0.30 por ciento
adicional a la Tasa Efectiva de Tributación para los
contribuyentes de los impuestos Sobre la Renta y al ITBIS hasta
el ejercicio fiscal 2011. La Ley define el concepto de Tasa
Efectiva de Tributación tanto para las empresas como para las
personas físicas.

LA AMNISTÍA EN LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA


La amnistía se encuentra establecida en la contitucion dominicana en
la sección de DE LAS ATRIBUCIONES DE EL CONGRESO NACIONAL
Artículo 93. Atribuciones en la letra (P) donde dice textualmente;
Conceder amnistía por causas políticas.

EL INDUTO

El indulto es una institución jurídica histórica que ha sido acogida


por la mayoría de las Constituciones del mundo. Es una medida de
gracia en la que un individuo que ha sido declarado culpable de una
infracción a las normas penales, obtiene el perdón del cumplimiento de
la pena por parte de la autoridad competente. Es un acto de
generosidad individual e indulgencia del poder público. No borra el
acto delictuoso y deja subsistir ciertas incapacidades accesorias. Puede
ser total, parcial, puro y simple y condicional.
El indulto es total cuando incluye la totalidad de la pena y el pago de la
multa; parcial, cuando se concede respecto de una de las penas
impuestas en la sentencia condenatoria; puro y simple, cuando no se
establece ningún tipo de condiciones y condicional, cuando su
concesión se sujeta a razones convenientes.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en sus
artículos 6 y 14, numerales 4 y 6 respectivamente, el derecho de los
ciudadanos a solicitar indulto, amnistía, conmutación de pena, entre
otras prerrogativas.
La Constitución Dominicana establece en el artículo 128, numeral 1,
literal j, que es atribución del Presidente de la República en su
condición de Jefe de Estado “Conceder indultos los días 27 de febrero,
16 de agosto y 23 de diciembre de cada año, de conformidad con la
ley y las convenciones internacionales.”
En este mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional
Dominicano, mediante la Sentencia TC/0189/15, del 15 de julio de
2015, en la cual define el indulto como “una medida de gracia en la
que un individuo que ha sido declarado culpable de una infracción a las
normas penales, obtiene el perdón del cumplimiento de la pena por
parte de la autoridad competente”, que puede ser total, parcial, puro y
simple, y condicional; y posteriormente considera que el ejercicio de la
potestad de indulto atribuida por la Constitución al presidente de la
República no debe ser anulada por la inercia del legislador, al que le
corresponde regular las condiciones y los aspectos procedimentales
para su adecuado ejercicio.
En este orden, el Tribunal Constitucional procede a exhortar al
Congreso Nacional para que en el ejercicio de la función legislativa que
le es propia, subsane ese vacío normativo con la aprobación de una ley
que establezca claramente las condiciones sobre la selección de los
candidatos a indultos, modalidades, procedimiento y las excepciones,
dentro de los límites constitucionales y los acuerdos internacionales.
Como legislador representante de la provincia San Juan, sometí al
Senado de la República, un proyecto de ley que regula el indulto en la
República Dominicana, para dar cumplimiento al mandato
constitucional y a las sugerencias del Tribunal Constitucional, cuyas
decisiones son vinculantes a todos los poderes públicos.
La pieza legislativa se fundamente en términos internacionales, en lo
que prescribe, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
del 16 de diciembre de 1966; La Convención Americana de Derechos
Humanos, del 22 de diciembre de 1969; El Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, del 17 de julio de 1998 y en términos locales
en las prerrogativas, del mandato Constitucional; del Código Penal
Dominicano; La Ley 224, que establece el Régimen Penitenciario, del
26 de junio de 1984; La Ley 76-02, que establece el Código Procesal
Penal de la República Dominicana, del 19 de julio de 2002; La Ley 133-
11, Orgánica del Ministerio Público, del 7 de junio de 2011 ; y la
Sentencia TC/0189/15, del Tribunal Constitucional dominicano, del 15
de julio de 2015.  En la norma propuesta se persigue regular el
procedimiento del indulto que la constitución otorga al presidente de la
República en su artículo 128, numeral 1, literal j, con un ámbito de
aplicación para personas nacionales y extranjeras, que hayan sido
condenadas mediante decisión judicial, con autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada.  Los principios rectores de la ley propuesta
se fundamenten en la independencia, legalidad y resarcimiento. Se
crea la Comisión Nacional de Indultos, integrada por el Procurador
General de la República, el Director General de Prisiones, un
representante de los Alcaides de los centros penitenciarios, y dos
representantes de las agrupaciones que realicen labores educativas,
religiosas, culturales o deportivas en los centros penitenciarios. Su
función es verificar las solicitudes presentadas, evaluar sus méritos y
hacer las recomendaciones referentes al poder ejecutivo. Deben
reunirse tres veces al año, con tres meses de antelación a las fechas
en que son concedidos los indultos.

También podría gustarte