Está en la página 1de 21

Estado Acreedor y

Estado Deudor
Estado acreedor

 Primeramente, ?Que es un Acreedor?


 Una persona, física o jurídica, es acreedora de otra si está autorizada
legítimamente para exigirle el pago o cumplimiento de una obligación contraída
con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las partes se quede sin
medios para cumplir con su obligación, esta persiste.
Consideraciones generales

 ¿Cuáles son los aspectos generales del derecho administrativo?


 Los principios fundamentales del derecho administrativo son fijados por la
Constitución. Entre ellos se encuentran no solo los principios clásicos de legalidad
y responsabilidad, sino también los de publicidad y probidad, junto a los de
"primacía de la persona"​y servicialidad del Estado.
Acreencia por impuesto, derechos,
servicios y arrendamientos y Cobros
compulsivos
 La falta de pago de los impuestos, derechos, prestación de servicios y
arredramientos constituye a los obligados en deudores del Estado. Como estos
ingresos los compromete el Estado para el sostenimiento de las instituciones y los
servicios públicos, esta deuda es de derecho público y está sometida a reglas
especiales de cobro, que forman lo que se denomina cobro compulsivo. La ley
que rige la materia es la No. 498, 31 de enero de 1944. El sistema se estableció
por primera vez por la ley No. 4575, de 1905, la cual fue llamada Ley Alfonseca
Salazar, por el nombre de los legisladores que la propusieron, DR. José Dolores
Alfonseca y Lic. Joaquín Salazar, aunque se sabe que cooperó en ella el Dr. José
Lamarche, Abogado del Gobierno en aquella época. El sistema se amplió por la
ley No. 259 y se completó por la Ley No. 498, de 1944, ya indicada antes.
 El procedimiento trazado por dicha ley puede resumirse así: a) vencido el término, se solicita del juez de
primera instancia una ordenanza ejecutoria; b) transcribiendo en cabeza la ordenanza ejecutoria, se
notifica un mandamiento de pago al deudor; c) pasado el plazo de un día ordinario, se procede a
cualquiera de los embargos previstos por la ley, reputándose nulos los traspasos de bienes que el deudor
hubiere hecho entre el mandamiento de pago y el embargo, la venta pública se realiza a los sesenta días
si se trata de inmuebles, en el juzgado de Paz, por un alguacil, con asistencia del Síndico Municipal, y
además del colector de rentas internas, del colector de Aduanas o del Tesorero Municipal, según que la
acreencia sea por renta interna, aduana o municipal; y a los 30 días si el embargo es mobiliario,
realizándose la venta en el mercado público más próximo.
 Las sumas debidas producen, en caso de cobro compulsivo, un interés mensual de 1/2 por ciento desde
el vencimiento, salvo cuando otras leyes dispongan recargos especiales, caso en el cual sólo se cobran
los últimos.
 El sistema de cobro compulsivo es aplicable tanto por el Estado como por los Municipios y los
Establecimientos Públicos. En estos casos debe actuar el representante legal del establecimiento de que
se trate.
Prescripción de los impuestos

 Como regla general, las deudas por razón de impuestos, contribuciones, tasas y
otras tributaciones de carácter impositivo prescriben a los tres años, según el art.
2277 del C.C, reformado por la ley No. 585, de 1941. El plazo se computa a partir
del momento en que el pago de la obligación puede ser perseguido, lo que se
interpreta en el sentido de que el cómputo es desde que el pago es exigible.
Acreencias civiles

 Por condenaciones en responsabilidad civil contra los funcionarios o empleados, o


contra los particulares, por razón de contratos con particulares, o por cualquier
otra causa de las que, según la ley civil, hacen nacer obligaciones civiles, tales
como pagos indebidos, gestión de negocios, etc.
 Como regla general, estas acreencias, así como su cobro, están regidas por las
mismas reglas y principios que regulan los negocios jurídicos de los particulares,
salvo ciertas disposiciones especiales que veremos en lo que sigue, además de lo
ya dicho en relación con el cobro de los arrendamientos, asimilados a las
acreencias tributarias en cuanto al cobro compulsivo.
 Especialmente conviene decir que estas acreencias están sujetas a los mismos
tiempos para la prescripción.
Hipoteca legal

 En el caso de los recaudadores y administradores responsables, el Estado, los Municipios


y los establecimientos públicos tienen una hipoteca legal sobre los bienes de dichos
funcionarios, conforme a la última parte del art.2121, del CC.

 Hasta el año 1944, se entendió que el rango de estas hipotecas prevalecía sobre el de todo
otro acreedor hipotecario, no obstante que no hubiera inscripción.
 Se simplificó el embargo hipotecario, donde se dispuso que:
 Los acreedores con hipotecas legales concurrirán a la distribución del importe de la venta
por causa de embargo inmobiliario, en la forma prevista por la ley, siempre que hubieren
inscrito dichas hipotecas con anterioridad a la inscripción del crédito que tenga el primer
rango; fuera de este caso, concurrirán a dicha distribución después de ser desinteresados
los demás acreedores.
 La expresión los demás acreedores se refiere evidentemente a los hipotecarios.
Privilegios sobre las fianzas

 El inciso 7 del art. 2102 del C.C establece un privilegio (naturalmente que en
favor de los interesados, entre los cuales puede figurar el Estado), para los
créditos resultantes de abusos y prevaricaciones cometidos por los funcionarios
públicos en el ejercicio de sus funciones, sobre los fondos de sus fianzas, y sobre
los intereses de los mismos fondos que puedan deberse.
El fondo de fidelidad

 Hasta hace algunos años, algunos funcionarios públicos debían, según la ley, prestar
fianza antes de entrar al ejercicio de sus funciones (el Tesorero Nacional, los
tesoreros Municipales). Este sistema se ha suprimido, y se ha sustituido por otro,
previsto por la ley No. 1981, de 1949, para los funcionarios y empleados del Estado.
 Conforme a esa ley, el fondo de fidelidad constituye una fianza común para todos
los funcionarios y empleados del Estado. Se forma por una contribución de 1/2 por
ciento mensual sobre los sueldos de todos los funcionarios y empleados, con
excepción del Presidente, los legisladores, los jueces y los miembros de las fuerzas
armadas.

 El fondo se usa para reponer desfalcos y filtraciones de fondos, pero solo cuando se
agotan los procedimientos judiciales para obtener la reparación del patrimonio del
funcionario o empleado responsable.
Demandas civiles del Estado

 Las demandas civiles del Estado, contrariamente a lo que ocurre con el cobro
compulsivo como ya hemos visto, y al cobro de las multas como veremos más
adelante, requieren una autorización del Presidente de la República. Deben
conducirse como las demandas corrientes, salvo que no están sujetas al preliminar
de conciliación.

 El funcionario o persona que representa al Estado en estos casos lo designa el


presidente de la República, conforme a los artículos 4 y siguientes de la ley
No.1486, de 1938. Generalmente se designa como representante al jefe del
Departamento administrativo que tiene mayor relación con la causa de la
demanda.
El Estado, parte civil

 En los casos de crímenes o delitos contra la cosa pública, se reconoce que el


Estado puede constituirse en parte civil y pedir indemnizaciones. En la República
Dominicana, hay precedentes jurisprudenciales en el sentido afirmativo.
Acreencias por Imposición de multas
Multas administrativas

 En fin el Estado es frecuentemente acreedor de los particulares por causa de la


imposición de multas. La hemos visto en párrafo precedente que este concepto
constituye uno de los ingresos apreciables del Tesoro Público.
 El procedimiento para el cobro de multas impuestas por los tribunales es objeto de la
ley No. 1128, de 1936.
 Los representantes del Ministerio Público ante cada jurisdicción son responsables
del cobro de las multas, ante la jurisdicción respectiva. Por el contexto de la ley se
deduce que sólo se refiere a las multas aplicadas por los Tribunales del orden
judicial.
 Las multas deben ser pagadas inmediatamente, y en caso de insolvencia, el
sentenciado debe compensarla con prisión, a razón de un día por cada peso, salvo
casos previstos por otras leyes. La prisión compensatoria no debe exceder de dos
años.
 La ley no dice si en caso de solvencia, se puede prescindir de la prisión,
eligiéndose la vía del cobro compulsivo.

 En cuanto a las llamadas multas administrativas, o sea aquellas cuya imposición


permiten ciertos textos legales a determinados funcionarios administrativos
(interventores de Aduanas, funcionarios de inmigración).
 En consecuencia, la ejecución de esta especie de multas, que tienen un fin
restitutivo y no represiva, no puede perseguirse por vía de prisión, sino por vía
civil. En este caso, se trata de una contribución obligatoria, y es de lugar el cobro
compulsivo.
No compensabilidad de las acreencias del
estado
 Las personas que por cualquier vía son accionadas para el pago de acreencias del
Estado, no pueden oponer la compensación, a menos que una ley especial así lo
autorice en ciertos casos. Este privilegio del Estado se funda en el hecho de que
los ingresos del Estado tienen un fin de interés público.
El Estado deudor

 Así como el Estado es frecuentemente acreedor de los particulares,


frecuentemente también es deudor de los mismos. Y del mismo modo que todas
las acreencias del Estado no están sujetas al mismo régimen jurídico, sus deudas
se rigen por principios diversos, según la naturaleza que tengan.
Clasificación de las deudas del estado

 Los economistas y tratadistas de la ciencia financiera y de derecho financiero clasifican las


deudas del Estado en diferentes grupos. En mi opinión, la clasificación más exacta y
comprensiva es la que divide dichas deudas en dos clases fundamentales, deuda pública y deuda
privada, y subdivide la primera en deuda consolidad o perpetua, deuda flotante y deuda
administrativa.

 Deudas del Estado

 Deuda pública

 Deuda consolidada

 Deuda flotante
 Deuda administrativa

 Deuda privada

 Deuda pública es la que contra el Estado por la realización de empréstitos, o por la


falta de pago de obligaciones de carácter público, como sueldos y pensiones, o por
consecuencia de contratos administrativos.

 Deuda privada es la que resulta de los contratos privados que convierta el Estado o
de la responsabilidad civil ordinaria que tiene el Estado.

 De las tres especies que comprende la deuda pública, se puede decir lo siguiente:
 Deuda perpetua o consolidada. Es aquella que asume el Estado, por acto público, con la obligación de
pagar créditos, indefinidamente, pero no de reembolsar el capital, a menos que sea en un momento
elegido por el Estado.

 Deuda flotante. Es aquella en que incurre el Estado con la obligación de autorizar el capital de la deuda a
corto o largo plazo, pero siempre a cierto plazo. Son deudas a corto plazo las que deben pagarse a los dos
años o menos. A largo plazo, aquellas cuyo vencimiento ocurre después de dos años.

 Deuda administrativa es aquella en que se incurre por la falta de pago de obligaciones de carácter público,
pero que no resulta de empréstitos, tales como la falta de pago de los sueldos y pensiones, de los contratos
administrativos, de los trabajos hechos a las dependencias públicas, y de las obligaciones que pueden
resultar de la ejecución de leyes, decretos y reglamentos.
 Se clasifica también la deuda pública en interna y externa, según que las obligaciones que la constituyan
se emitan en el país o fuera del país.
Régimen de la deuda pública Dominicana
actual
 Las dos primeras operaciones crediticias de la RD, que tuvieron efecto en el siglo
pasado, se hicieron con firmas europeas: Edward Hartmon y Co, de Londres
(1868) y Westendorfo Y compañía de Amberes (1889). En vista de las
irregularidades del pago, no obstante las presiones que ejercieron los gobiernos de
los acreedores, dichas firmas, a fines del siglo, cedieron sus acreencias a una
corporación de New Jersey, de los Estados Unidos que se denominaba La Santo
Domingo Improvement company (1892)

 Después de muchas dificultades como causa de esa deuda, en 1907, la República


emitió bonos por valor de RD 20,000,000 garantizados con sus ingresos
aduaneros, conforme a la convención Dominico Americana que se suscribió ese
año, para autorizarla.

También podría gustarte