Está en la página 1de 8

EXP. Nº 03429-2018-0-3207-JP-FC-03.

ESP. LEGAL: Carlos Alberto Barzola Ríos.

SUMILLA: APELA SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL MBJ – DE

SAN JUAN DE LURIGANCHO.

PAULINO ROBERTO NINASAUME MERCADO, en el proceso por pensión de

alimentos seguidos con SAMIRA ISABEL NINASAUME CANEVARO; a Ud.

como mejor proceda en derecho digo:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

Dentro del término de ley y al amparo del Art. 364º concordante con el Art. 365º

inciso 1 del Código Procesal Civil, recurro por vuestro despacho con la finalidad

de interponer RECURSO IMPUGNATORIO DE APELACIÓN CONTRA LA

SENTENCIA DE FECHA 09/12/2019, que declara FUNDADA la demanda

interpuesta por la demandante sobre alimentos y ORDENA que el recurrente

acuda a su hija quien es mayor de edad (27) años, con una pensión mensual y

adelantada del 12%, de la pensión que percibe en su condición de pensionista

de la Caja de Pensiones Militar Policial, incluido bonificaciones, gratificaciones,

escolaridad y demás beneficios; por no encontrarla arreglada a ley y a derecho,

debiéndose conceder el recurso impugnatorio, en consecuencia con efecto

suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida

hasta la notificación que ordena se cumpla lo dispuesto por el Superior en

grado, de conformidad con lo prescrito en el inciso 1° del Art. 368° del Código

Procesal Civil; razón por la que espero que al ser elevada al Superior

1
Jerárquico éste la REVOQUE o ANULE en todos sus extremos; en mérito a los

fundamentos fácticos y jurídicos que procedemos a exponer:

II. AGRAVIOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA:

Se ha violado mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que

garantiza el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución, al haberse

expedido una resolución en contra del texto expreso y claro de los numerales 3

y 4 del artículo 122º del C.P.C., por su evidente falta de imparcialidad y por la

incongruencia que existe en los fundamentos de la decisión.

III. ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:

1.- Que, respecto de la sentencia FUNDAMENTO OCTAVO, EN EL

SEGUNDO PARRAFO DICE: “Que en este caso y dado las razones por la que

se plantea la demanda, esto es, que la actora interpone la demanda porque

siendo mayor de edad seguiría una profesión en la Universidad Particular

“Santo Domingo de Guzmán”, la cual les es dificultosa pagar, porque su

madre no tiene ayuda económica y es ella quien tiene que buscar trabajos

eventuales con dicho fin”.

Pues en este punto el A – QUO , no ha tomado en cuenta que la demandante

no ha sido honesta en su demanda; porque el demandado al retirase

voluntariamente de su casa les ha dejado su patrimonio; es decir su casa de

tres pisos y su carro, para darles bienestar y puedan usufructuar de dicho

patrimonio; lo que hoy se puede corroborar con la declaración jurada notarial y

la copia literal de SUNARP, respecto al inmueble que hoy administran la

demandante y su madre; en este sentido, es de considerar que quien tenga

bienes suficientes no puede reclamar alimentos, así los bienes sean


2
improductivos; e igualmente quien tiene capacidad para trabajar, para lograr su

sustento, no tiene derecho a solicitar pensión alimenticia; ello conforme a la

jurisprudencia - sentencia del TERCER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE

HUÁNUCO; Exp. N° 00014-2012-0-1201-JP-FC-03 - SENTENCIA N° 0158-

2012.

2.- Asimismo respecto de la sentencia en el FUNDAMENTO OCTAVO. 8.1.-

ESTADO DE NECESIDAD Y ESTUDIOS DE LA ACTORA, el A – QUO, ha

merituado de manera parcializada y centrando su atención preferente solo a las

pruebas aportadas por la demandante; sin tomar en cuenta lo manifestado por

el demandado en los ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA. 1.2.5.- DEL

DEMANDADO. Donde se puede apreciar que el demandado, manifiesta haber

brindado a la demandante muchas oportunidades de superación; siendo ello

corroborado con la prueba que obra en autos respecto a los documentos de los

estudios que siguió la demandante en el INSTITUTO PRIVADO “CERTUS”,

2013 - 2016, en la carrea técnica DE ADMINISTRACIÓN BANCARIA, y que en

la sentencia no se ha tomado en cuenta respecto a ello, vulnerando el debido

proceso y el principio de igualdad procesal; principio de igualdad proclamado

en nuestra Constitución como “igualdad ante la ley” exige que las leyes se

apliquen de igual manera a todos los ciudadanos, excluyéndose cualquier tipo

de privilegios o diferenciaciones arbitrarias.

Asimismo, el demandado en el mismo punto de los antecedentes antes referido

hace ver que dejo el vehículo de su propiedad de placa SOU-909, para su

bienestar; y para que pudieran usufructuar de los ingresos que conseguirían

con dicho vehículo en su poder; y que hoy se puede acreditar lo dicho con la

denuncia policial que se adjunta al presente escrito; una declaración jurada

3
notarial y la boleta informativa de SUNARP, que respaldan lo dicho por el

demandado.

Que, de lo esbozado se puede colegir, que el estado de necesidad que

desarrolla el a-quo no está acorde a derecho, considerando que el artículo 483

del código civil, no dice que se le tiene que dar dos profesiones al hijo mayor de

edad y tampoco dice que se le tenga que dar dos oportunidades de estudios es

decir si por irresponsabilidad no concluye el primero y quiera seguir otra

carrera; bajo esta premisa es de considerar que ya no existe el estado de

necesidad de la demandante.

3.- Que, respecto a la sentencia en el FUNDAMENTO OCTAVO. 8.1.6.- en la

parte final dice: “además el propio demandado presenta con el escrito de fecha

treinta de mayo del 2019, los recibos de abonos efectuados al Centro de

Estudios Investigación Promoción Social y Resolución de Conflictos, para que

la actora pueda obtener el diploma respectivo”.

Que respecto a este punto el A – QUO, ha fundamentado dicha prueba de

manera parcializada, ya que no ha tomado en cuenta que el demandado con el

pago íntegro para la obtención de su diploma de especialización de la

demandante; lo único que deseaba era que la demandante obtuviera su

diploma y así pueda desarrollarse mejor en el trabajo que ostentaba como

auxiliar en educación; y con ello establecer como fenecido el estado de

necesidad de la demandante.

4.- Que, respecto de la sentencia FUNDAMENTO NOVENO. 9.1.4.- la señora

magistrada DICE: “Corre a fojas cincuenta y seis a fojas setenta y dos, copias

de documentos de atención médica recibida por el demandado en el Hospital

4
de Policía, así obra un informe con síndrome clínico: dolor lumbosacro con

irradiación a Mis de fecha once de enero del 2017 y una ficha de evaluación

pre quirúrgica fechada dos de noviembre del 2018, empero es de resaltar, que

no presenta el demandado documentos que acrediten los gastos que le genera

la atención médica recibida, más aún, no se tiene documentos de tratamiento

médico por parte del demandado que sean actuales”

Sobre este punto de la sentencia la magistrada, no ha tomado en cuenta que el

demandado es una persona jubilada y que a su edad empiezan a aflorar las

dolencias en el cuerpo; y sin un criterio netamente humano, vulnerando el

debido proceso decidió no tomar en cuenta y no valorar los documentos

médicos que evidencian su resquebrajada salud del demandado; y que hoy

aunado con esta demanda por alimentos interpuesta por su hija a la edad de 27

años, le ha causado un gran dolor tanto físico como psicológico, ya que el móvil

de toda esta demanda es por la sencilla razón de que el demandado haya

contraído nuevo matrimonio con VILMA VARGAS PALOMINO, celebrado con

fecha 21/07/18, luego de quedar nulo el matrimonio con la madre de su hija

(demandante), por haberse casado con el demandado siendo casada; sino

seria este el móvil de la demanda por alimentos interpuesta por la

demandante contra su padre habría que preguntarnos; ¿Por qué motivo

empieza a estudiar otra carrera profesional en el 2018 y demanda a los 27

años estando próximo a cumplir los 28 años?.

5.- Que, respecto de la sentencia FUNDAMENTO NOVENO. 9.1.5.- la señora

magistrada DICE: “más, sin embargo, es de señalar, que el acta de matrimonio

del demandado y esta hoja de consulta o de derivación de consulta a

Psicología, no determina en forma o modo alguno, que la cónyuge del

5
demandado dependa de éste y que se encuentre incapacitada para laborar; así

no se ha acreditado el estado de necesidad de la cónyuge del demandado”.

Como es de apreciar también en este punto el a – quo ha vulnerado el debido

proceso al fundamentar su sentencia de manera parcializada al manifestar que

la partida de matrimonio no determina en forma o modo alguno, que la cónyuge

del demandado dependa de éste; y entonces nos preguntamos ¿dónde queda

lo que estipula el artículo 288 del código civil, respecto a los deberes recíprocos

de los cónyuges?; y más aun sabiendo que dicho tratamiento psicológico que

obra en autos se debe al problema del cáncer que viene atravesando la actual

cónyuge del demandado, y que hoy dicho documento adjuntamos a la presente

apelación; por consiguiente para la defensa las posibilidades económicas del

demandado han mermado considerablemente poniendo en peligro su

subsistencia ya que tanto sus enfermedades; como la de su actual esposa

devienen en gastos que están por encima de lo que percibe el demandado y

esto sin necesidad de probar con documentos los gastos ya que la enfermedad

del cáncer como todos sabemos es muy costosa.

IV. ERRORES DE DERECHO QUE CONTIENE LA SENTENCIA:

1.- Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del C.P.C., por lo que la

sentencia deviene nula. Si la norma dispone: “Las resoluciones contienen: 3. La

mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las

consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho

que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma

o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;” y “4. La

expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los

6
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún

requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en

forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;” Y

sanciona: “La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados

será nula” Entonces, opera de pleno derecho la nulidad de la sentencia, porque

se ha omitido expresar- conforme a Ley- los fundamentos de hecho que

sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o

normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado” con el

agravante que no es ni claro ni preciso “lo que se ordena, respecto de los

puntos controvertidos- como se ha analizado en la exposición de errores de

hecho de la sentencia- Y, por otra parte, al no valorar debidamente la condición

económica del demandado (tomando en consideración que tanto el demandado

como su actual cónyuge vienen atravesando por graves problemas de salud)

por lo que es de aplicación la sanción de nulidad, que contiene la ley invocada.

2. Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución. Si la

garantía constitucional de justicia tiene establecido: “La observancia del debido

proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la

jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de

los previamente establecidos”. Y en este caso concreto, se ha violado el

derecho a la igualdad de las partes, estableciendo trato diferenciado en el

criterio jurisdiccional, concediéndole mejores derechos a la demandante,

justificando su “estado de necesidad”, en la atención que se debe a la

alimentista, pese a que tiene todas las facultades para trabajar (por lo que si

bien la demandante no ha acreditado encontrarse con alguna incapacidad

física o mental que le impida trabajar) no cabe duda la parcialización de la juez

7
con la parte femenina de esta relación procesal, de lo que se infiere la violación

del principio de imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar

del CPC que dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las

personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política

o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso” y por ende se ha

afectado la tutela procesal efectiva y el debido proceso en mi agravio.

POR LO EXPUESTO:

Al juzgado solicite se me conceda el recurso impugnatorio de apelación.

ANEXOS:

A. Arancel por apelación de sentencia.

B. (01) una copia literal de SUNARP, respecto al inmueble del demandado.

C. (01) una boleta informativa de SUNBARP, respecto al vehículo del

demandado.

D. (01) denuncia policial del demandado.

E. documentos médicos.

F. (01) declaración jurada notarial.

OTROSI DIGO: Que, estando conforme al derecho de mí patrocinado,

SEÑALO como DOMICILIO PROCESAL la Casilla electrónica SINOE 80184,

donde se harán llegar las notificaciones que emanen del presente proceso

San Juan De Lurigancho, 20 de Enero de 2020.

También podría gustarte