Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL ARIARI – FUENTEDEORO META

NOMBRE DEL SANDRA FUENTES VEGA 901-902 estudiantes527@gmail.com 3125825899


DOCENTE JOSÉ ABEL GUTIÉREZ CAMACHO 903 - chocorrisabel@gmail.com
3212019702
ESTUDIANTE:
ÁREA ESPAÑOL
GRADO: NOVENO TEMA
PERIODO: CUARTO LITERATURA MODERNISTA, VANGUARDISTA Y CONTEMPORÁNEA.
COMPETENCIA: Reconoce las principales expresiones de la época del modernismo, vanguardismo y los toma
como referente para entender los escritores existentes en la actualidad y demuestra interés por el cumplimiento de
las normas para la producción textual creativa con calidad, en el trabajo realizado en casa.
N° DE GUÍA - TALLER # FECHA: Octubre 19 al 22 de noviembre 2021
1
No DE HORAS 30 EVALUACIÓN: Desarrolla de manera asertiva cada uno de los ejercicios que
hacen parte de la actividad, recuerda entregar en el tiempo y medios de entrega
establecidos.
OBJETIVO:
• Determinar los elementos textuales de los textos del Modernismo, Vanguardismo y
literatura contemporánea y el reconocimiento de sus características.
• Identificar el contexto social de la literatura del Modernismo, Vanguardismo y literatura
contemporánea.

1. Por favor lea de manera detallada cada uno de las instrucciones presentes en la guía.
INTRODUCCIÓN:
Cordial saludo, con esta actividad estamos iniciando el cuarto periodo académico del año 2021, como es conocido por todos ustedes nos encontramos
en alternancia, es importante seguir teniendo en cuenta las normas de autocuidado personal para prevenir el contagio.
El MEN con motivo de la PANDEMIA – EDUCACIÓN EN CASA nos fundamenta a través de estos tres principios: Existir
(Autocuidado), comunicar y aprender.
1.Por favor lea de manera detallada las instrucciones presentes en la actividad, téngalas en cuenta una a una; estas son la clave para lograr mayor
asertividad.
2. Las actividades prácticas para el desarrollo de la competencia deben ser desarrolladas y entregadas en los tiempos establecidos, esta es la parte
que se tendrá en cuenta para asignar la valoración.
3. La organización y pulcritud al momento de la entrega son fundamentales para alcanzar la competencia propuesta, se tiene en cuenta aspectos del
SER, SABER Y HACER.
4. Recuerde hacerlo a través de un archivo adjunto WORD o PDF indicando nombres completos y grado, esto hace que la valoración en el SER sea
más asertiva.
5. El medio de entrega es: al correo de cada uno de los docentes asignados
SANDRA FUENTES VEGA estudiantes527@gmail.com 312 5825899
JOSÉ ABEL GUTIÉRREZ CAMACHO chocorrisabel@gmail.com 3212019702
6. A través de WhatsApp estaré disponible para aclarar sus dudas, recuerde hacerlo teniendo en cuenta las normas de respeto y cortesía y en los
horarios establecidos.
7. las actividades deben ser desarrollados en el cuaderno.
8. Por favor esté atento a las explicaciones del desarrollo de las actividades las cuales se llevarán a cabo a través de Google meet o videos explicativos
y clases presenciales.
9. Quienes asisten a clase presencial deberán cumplir con el protocolo de bioseguridad dentro y fuera del salón, presentar el consentimiento firmado
del padre de familia, traer la guía, materiales necesarios para que puedan trabajar en clase las orientaciones de la docente.

1. ACTIVIDADES BÁSICAS:
MOTIVACIÓN: Observa la película “EL LABERINTO DEL FAUNO” la cual es una muestra del cine
contemporáneo estrenada en el 2006, y escribe una corta reflexión acerca de lo que allí ocurre.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
¿Para ti qué significa ser moderno, vanguardista y contemporáneo? Responde con tus propias
palabras.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Lee atentamente la siguiente información sobre el Modernismo en América; y luego realiza los
ejercicios.

LITERATURA MODERNISTA, VANGUARDISTA Y CONTEMPORÁNEA.

El modernismo: Ser modernos puede parecernos una forma natural de ser, por ello mismo estamos
acostumbrados al cambio y todo lo que para muchos es novedoso. En este sentido, lo moderno
parece ser lo que está a la moda, lo último en tendencias, lo cual también representa un problema
para muchos otros quienes ven en la idea del progreso, una ilusión. Ser moderno es por eso algo
contradictorio: es nuestra obligación, pero al mismo tiempo un acertijo.

Contexto: Como movimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en América Latina; fue
el primer movimiento dentro de este arte que adquiriría tal fuerza que contagiara a muchos países,
contándose los principales núcleos de creación literaria de Europa, como lo eran España y Francia.
El principal referente de este movimiento fue Rubén Darío, un poeta nacido en Nicaragua, quien,
tras publicar en 1888, “Azul”, inició una corriente a la que sumarían otros importantes poetas de su
continente, como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. (WordPress, s.f.)

1
Definición: El modernismo constituyó el periodo más importante en la conformación de la literatura
colombiana e hispanoamericana: surgió como respuesta a los anhelos de universalidad, de querer
hacer parte íntegra de la literatura del resto del mundo, de ser modernos en América, pero también
como afirmación de nuestra propia identidad.

Principales características: Temas: Géneros:


- Uso de distintos tipos de - La sociedad aristocrática - Poesía
versos - El mundo antiguo - Novela
- Evasión de la realidad - Misticismo
- Exaltación de la interioridad - Sensualidad y erotismo
del autor
- Musicalidad exacerbada
- Imágenes delicadas y
exóticas
- Lenguaje llamativo y muy
sonoro

Principales representantes del modernismo en Colombia:

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (Bogotá, 1865-1896) Viajó a Europa en 1885, donde conoció la poesía
europea y tuvo amistad con escritores como Oscar Wilde y Stéphane Mallarmé. Sus desventuras
pudieron llevarlo al suicidio y truncar la realización de una obra acabada. El poema Nocturno, lo
inmortalizó en el ámbito de la literatura continental, y ello constituyó la puerta por la cual ingresó
el modernismo a Colombia.
- Nocturno El poema es uno de los más importantes de América Latina; en su composición, los
versos rompen con la rima y el metro tradicionales, construyendo ritmos desconocidos hasta
entonces. Además, Silva empleó adjetivos y repeticiones que contribuyen a reforzar el tema del
poema.
- De sobremesa La novela narra la vida de José Fernández, un artista en constante conflicto con
la sociedad burguesa. Un joven muy sensible y enfermizo que cuestiona el mundo, del cual no se
siente parte.

GUILLERMO VALENCIA (Popayán, 1873-1943) Además de poeta, fue también político. Su obra
presenta una marcada influencia del parnasianismo al ser demasiado sensorial y simbólica.
Representó el conflicto entre la tradición y el cambio, entre el pensamiento positivista europeo y
el pensamiento americano naciente.
- Ritos: En este libro, publicado en 1899, Valencia rinde culto a paisajes de la antigüedad e
introduce nuevas facetas a su pensamiento cristiano. En su producción literaria vale la pena
destacar sus traducciones y discursos políticos.

EDUARDO CASTILLO (Bogotá, 1889-1938) Además de poeta, se desempeñó como periodista,


ensayista, cuentista, crítico literario y traductor.
- El árbol que canta Este libro de poemas fue publicado en 1928. Allí se desarrollan temas como
la muerte, el paisaje, el amor y el pensamiento místico. El tono que imprime a sus poemas está
cargando de musicalidad, sencillez, ironía y humor. Esa versatilidad en la composición lírica influyó
en otros poetas colombianos.

El vanguardismo: Contexto: Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se
caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la
Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917)
fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el pueblo. Es por esta razón,
que en el ámbito literario se inicia una profunda renovación del espíritu humano. De esta voluntad
de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de
lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo, nacerían las vanguardias en las primeras
décadas del siglo XX, aproximadamente en el año de 1920. (Wikispaces, s.f.)

Definición: Conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que


surgieron a principios del siglo xx. Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el dadaísmo, el
futurismo, el surrealismo y el ultraísmo. Estos movimientos, proponían hacer una poesía sencilla y
clara que rompiera con el tradicionalismo de la poesía anterior a la guerra.

Principales características:
- Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas
tabú y desordenando los parámetros creativos.

2
- Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las
palabras rebuscadas. (Wikispaces, s.f.)
- Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad completa al poeta.
- Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando
por completo la estructura tradicional de las composiciones.
- El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases
directas y construidas con la menor cantidad de palabras posibles. (Gómez, 2009)

Temas:
- Denuncia de la crisis social Géneros:
- Sentimiento poético - Poesía
- Situación de exilio - Ensayo
- Objetos de la vida cotidiana - Crónica
- Desacralización de la religión

Autores, géneros y obras representativas de la literatura vanguardista en Colombia.


A partir de la entrada de la estética vanguardista en Colombia, los autores exploraron una amplia
gama de posibilidades expresivas, sin que sea posible ubicarlos a todos en una clasificación
precisa de movimientos y tendencias. Las siguientes fueron algunas de las obras más importantes.

Contemporánea:
La nueva novela colombiana El tema del narcotráfico y la descomposición política de las ciudades
producto de la corrupción y la influencia de los grupos armados, también parece estar presente
como constante en la narrativa de este último período. En La virgen de los sicarios y en Rosario
Tijeras los sicarios son, si no los personajes principales, sí los de reparto. En Angosta, en El cerco
de Bogotá (Santiago Gamboa, 2003), y en Disfrázate como quieras (Ramón Illán Bacca, 2002), la
corrupción y los problemas de conflicto interno se vislumbran como uno de los temas de relevancia
a lo largo de la novela. Es claro que mientras en Colombia estos problemas de índole sociopolítica
perduren es muy difícil que la literatura no continúe recreando las situaciones que devienen de ellos.
Hoy en día, los narradores colombianos siguen su camino en busca de la consolidación de sus
obras; mientras tanto sus libros llenarán los anaqueles de las librerías como una legión de escritores
iguales, pero diferentes (Rodríguez Ruíz, s.f).

Contexto:
La literatura contemporánea surge en el siglo XXI como respuesta a la aguda crisis
socioeconómica actual del país, al narcotráfico, a la violencia del campo trasladada a las ciudades,
entre otros problemas. En este sentido, se trata de una literatura nueva que ha dejado atrás el auge
del realismo mágico de Gabriel García Márquez, y que en su propuesta condensa nuevos escritores
comprometidos con la realidad, con la historia política, social y cultural de Colombia.

Definición: Esta nueva literatura en Colombia va a formar parte de un movimiento crítico que asume
un compromiso social y cultural respecto a los problemas políticos que presenta el país. De este
modo, surgen nuevas propuestas narrativas que se ocupan de temas como la violencia urbana en
las principales ciudades del país, ocupando ello un lugar central en las novelas nacionales. Actos
simbólicos de una época en plena modernización, una época, que al hablar del contexto histórico,
propugna por la modernidad que en la situación histórico-política colombiana es casi sinónima de
liberalidad. Tal liberalidad no es otra que la expresión de un naciente capitalismo burgués. Y dicho
capitalismo, a pesar de la apariencia social comprometida con las clases menos favorecidas, saldrá
a relucir en todos nuestros relatos (Rodríguez Ruíz, s.f).

3
Principales Características:
• Se buscan formas de expresión y nuevas técnicas narrativas.
• Se alteran las secuencias temporales.
• Se profundiza en la subjetividad de los personajes mediante monólogos interiores.
• Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan
los géneros.
• Se produce una fusión de elementos realistas y fantásticos.
• Se expresa una aguda autoconciencia social y cultural intentando exponer las
problemáticas del país.
• Se tiene en cuenta a la ciudad como otro personaje de la obra.

Principales temas:
• La ciudad: el espacio urbano toma vida a través de las relaciones de personajes con la ciudad
y llega, incluso, a convertirse en un personaje más.
• La historia: muchos autores buscan en la memoria histórica de nuestro país para recrear en su
obra diversos personajes o incidentes.
• Memoria generacional: algunos autores revocan la infancia y la juventud de un personaje,
haciendo visibles los lazos familiares y los conflictos que surgen de ellos.
• El arte: la pintura, la escultura, la música y la literatura misma se toman como objetos para
desarrollar tramas narrativas. Algunas obras abordan las relaciones entre la escritura y la lectura
y el propio trabajo de composición de una novela. Por lo general, estas obras son protagonizadas
por escritores involucrados en la creación de un libro (Cecar, s.f).

Autores, obras y géneros de la literatura contemporánea colombiana:

Gonzalo Arango: Es un poeta antioqueño fundador del Nadaísmo con diez poetas menores de
edad. Filósofo laureado. Desertor de La Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la
ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Expresidiario de cuatro cárceles. Vagabundo,
parásito, poeta o eterno de algún modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud.
Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vivió del milagro y de
las mujeres. Durmió en un monasterio. Y fue además escritor. Así se definía Gonzalo Arango Arias
en 1966, en la “Geniología” de los nadaístas con que comenzaba la antología del movimiento titulada
De la Nada al Nadaísmo. (Galán, s.f.).

Germán Espinosa: El escritor colombiano Germán Espinosa nació en 1938 en Cartagena de


Indias y murió en Bogotá el 17 de octubre de 2007.Desde muy joven manifestó inclinaciones
literarias, amor y devoción por la lectura, la escritura, la fantasía, la historia, la astronomía, entre
otras áreas que posteriormente alimentaron sus obras. Su maestría se revela, sobre todo, en la
novela histórica. (Colombia Aprende, s.f) Es autor de cuarenta libros, en los géneros de poesía,
novela, cuento, ensayo y biografía.

Obras: Novela, Los cortejos del diablo: balada de tiempos de brujas, El magnicidio, La tejedora
de coronas.
Cuento: La noche de la trapa: cuentos 1961-1964, Los doce infiernos, Noticias de un convento
frente al mar.
Poesía: Letanías del crepúsculo, Reinvención del amo

Héctor Abad Faciolince: Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. En 1977
realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la
Universidad Javeriana de Bogotá (Héctor Abad, s.f).

Géneros: novela, ensayo y cuento.


Obras: Basura, Palabras Sueltas, Oriente Empieza en El Cairo, Angosta, El Olvido que Seremos,
Las Formas de la Pereza, Fragmentos de Amor, El Amanecer de un Marido, Traiciones de la
Memoria, Testamento involuntario, La Oculta

William Ospina: Nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, HerveoTolima, (Colombia). Su padre


era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la
Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo
y la literatura. Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y
España (Escritores, 2013).

Géneros: novela, ensayo y poesía


Obras: Poesía Hilo de arena, La luna del dragón, El país del viento, ¿Con quién habla Virginia
caminando hacia el agua?
4
Ensayo: Aurelio Arturo, Los dones y los méritos, Un álgebra embrujada, ¿Dónde está la franja
amarilla?, Ursúa, El país de la canela.

Piedad Bonnett: (Amalfi, Antioquia, 1951) es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad


de los Andes y profesora de esta Universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte,
la Arquitectura y el Diseño en la Universidad Nacional de Colombia (Bonnett, s.f).

Géneros: poesía y novela.


Obras: Poesía Explicaciones no pedidas, Las herencias, Los privilegios del olvido.
Novela: El prestigio de la belleza, Siempre fue invierno, Para otros es el cielo.

Laura Restrepo González: Nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la


Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora
de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo
(Escritoras, 2004). Géneros: novela y ensayo. Obras Poesía Explicaciones no pedidas Las herencias
Los privilegios del olvido Obras Dulce compañía La isla de Pasión Novela El prestigio de la belleza
Siempre fue invierno Para otros es el cielo.

Géneros: novela y ensayo.


Obras: Dulce compañía, La isla de Pasión, El leopardo al sol, Delirio, La novia oscura.

Jorge Franco: Nació en Medellín, Colombia, en 1972. Estudió Literatura en la Pontificia


Universidad Javeriana y realización de cine en la London International Film School. Fue miembro
del Taller Literario de la Biblioteca Pública de Medellín que dirigió Manuel Mejía Vallejo.
(Escritores, s.f).
Obras: Mala noche, Rosario Tijeras, Paraíso Travel, Melodrama, Santa Suerte, Don Quijote de la
Mancha en Medellín.

3. ACTIVIDADES PRACTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA:

EJERCICIO # 1: Explica con tus propias palabras a los siguientes aspectos del modernismo en
Colombia.
a. Evasión constante de la realidad:
b. Exaltación de la interioridad del autor:
c. Afirmación de nuestra propia identidad:

EJERCICIO # 2: Lee atentamente el siguiente poema y responde a las preguntas. Relee el poema
y ten en cuenta los principales aspectos del modernismo.

HAY UN INSTANTE
(Guillermo Valencia)
Hay un instante del crepúsculo
en que las cosas brillan más,
fugaz momento palpitante
de una amorosa intensidad.
Se aterciopelan los ramajes,
pulen las torres su perfil,
burila un ave su silueta
sobre el plafondo de zafir.
Muda la tarde se concentra
para e olvido de la luz,
y la penetra un don suave
de melancólica quietud.
Como si el orbe recogiese
todo su bien y su beldad,
toda su fe, toda su gracia,
contra la sombra que vendrá.
Mi ser florece en esa hora
de misterioso florecer;
llevo un crepúsculo en el alma
de ensoñadora placidez.
En él revientan los renuevos
5
de la ilusión primaveral,
y en él me embriago con aromas
de algún jardín que hay más allá.
a. Idea principal del poema:
b. Extrae la intención del poema y construye una breve explicación con tus propias palabras.
c. Identifica en el poema tres características del modernismo colombiano.

EJERCICIO # 3:
a. Escribe 2 ideas principales del poema Hay un instante.
b. Describa con sus propias palabras lo que evocan, desde su experiencia como lector, los
siguientes conceptos que presenta el poema.
→Ramajes:
→Morosa intensidad:
→Misterioso florecer:
c. ¿Qué relación encuentras entre el poema y la realidad?

EJERCICIO # 4: Con base a la información presentada acerca del vanguardismo.


a. Analiza qué significa la expresión “el vanguardismo inicia con una profunda renovación
del espíritu.” Explícalo describiendo, con tus palabras.
b. Qué propone en relación a la literatura.

EJERCICIO # 5: Consulta las principales características literarias de los movimientos del


vanguardismo (haciendo uso del diccionario o el recurso enciclopédico que prefieras, internet entre
otros.) Futurismo Dadaísmo Surrealismo Cubismo Ultraísmo y escríbelo en el cuaderno.

EJERCICIO # 6: Lee el siguiente poema y responde a las preguntas.

LAS INSTANTÁNEAS
(Luis Vidales)
Uno es una cámara fotográfica. Las piernas son el parapeto de esta máquina.
Cuando yo salgo a la calle me pongo a sacar vistas.
Llevo una bomba de corneta de auto en el bolsillo para dar la ilusión de la pera de la máquina.
Y cuando una señorita pasa muy de prisa yo casi siento deseos de gritarle:
-Deténgase usted, señorita. Yo le saco su instantánea.
Y en ese momento apretar la bomba de goma en el bolsillo.

a. ¿Cuál es la idea principal del poema?


b. ¿Por qué dice el poeta que uno es una cámara?
c. Señala por lo menos una característica de la literatura vanguardista en el poema.
d. Justifica con tus palabras la respuesta

EJERCICIO # 7: Lee atentamente el siguiente fragmento de Medellín, a solas contigo del autor
Gonzalo Arango, relacionado con la literatura contemporánea, luego responde las preguntas.

Medellín, a solas contigo Por: Gonzalo Arango (Fragmento)

Un bus me deja a mitad de camino. Por 30 centavos compro 15 minutos de paisaje. A la montaña
subo a pie, jadeando de calor hasta coronar la cumbre. A la casa donde voy se entra por una avenida
de rosas cuyos botones estallaron esta tarde al sol. Todavía, en el perfume del aire, mi carne percibe
la cópula de la naturaleza.
La visión de la ciudad es espléndida desde esta altura. Puede pensarse en un paisaje ideal para
místicos, pero aquí viven los industriales antioqueños.
Todavía no me tomé una copa, y ya estoy ebrio. La voluptuosidad del aire emborracha mis sentidos.
Me niego a beber para conservarme lúcido, y gozar este paisaje fascinante tan parecido a la gloria.
Para empezar, un jugo de moras.
Marina me enseña el nombre de las matas que crecen en su jardín: gardenias, alelíes, crisantemos
y girasoles. ¡Qué derroche de belleza! No falta un color, y todos los aromas están presentes.
Escandalosa lujuria de esta tierra donde brota el milagro por el amor de un corazón y unas manos
de mujer.
Quisiera vivir en medio de este esplendor de fuerza, sol y poesía. Pero tal vez no. Esta violencia
desencadenada terminaría por matarme, es demasiado inhumana. Mi alma también ama la pobreza,
la aridez y las piedras. Mi dicha muere en el exceso. Y esta belleza es perfecta. La felicidad tendría
6
aquí su reino, pero también una muerte melancólica. El corazón necesita ausencias para alimentar
el deseo.
Nos instalamos en la biblioteca. Tomamos un licor seco, excitante, y estamos felices. Tras los vidrios
una terracita sembrada de pinos semeja un balcón sobre un abismo que titila: ¡La ciudad! Anclada
en la oscuridad, chisporrotea con sus neones brillantes. El viento mece los árboles. El cielo centellea
apacible. Me siento despojado de espíritu, vacío de ideas, sólo abierto a las embriagueces del
cuerpo.
Lenta y cálida invasión de felicidad que nace al mismo tiempo que la noche. Reconciliación de mi
ser con el mundo. Esta noche sólo existo para afirmar, para consentir. No tengo dudas sobre nada.
Ni siquiera los asesinos pensamientos de muerte. Perfecta plenitud en el mundo y en mi alma: una
paz de piedra, dicha sin fondo.
Olor de eucaliptus y rosas en la biblioteca. Me digo: es el buen olor de la sabiduría, esta inocencia
que no está escrita más que en el aire, y más alto aún, en las estrellas. Cuando a media noche salgo
en la terracita veo la ciudad iluminada, feliz bajo la fresca noche de verano.
¡Oh, mi amada Medellín, ciudad que amo, en la que he sufrido, en la que tanto muero! Mi
pensamiento se hizo trágico entre tus altas montañas, en la penumbra casta de tus parques, en tu
loco afán de dinero. Pero amo tus cielos claros y azules, como ojos de gringa (Arango, s.f).

a. ¿Cómo percibe la ciudad el autor?


b. ¿Está el narrador teniendo un monólogo? ¿Por qué?
c. ¿En el fragmento se evidencia a la ciudad como parte de la obra? ¿Por qué?
d. ¿Qué tipo de crítica se hace de la sociedad?
e. ¿Cuáles son los temas de la literatura contemporánea que aborda?
f. ¿Qué aspectos importantes de la definición y del contexto de la literatura contemporánea se
pueden aplicar al texto? Justifique su respuesta

EJERCICIO # 8: Relaciona con las letras correspondientes el nombre del autor con la obra que le
corresponde.

EJERCICIO # 9: Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.

El hombre y un perro Por: Luis Fayad (Adaptación)

Leoncio camina por una tumultuosa calle de la ciudad. Lleva en la mano un periódico y una carpeta,
y de la gabardina colgada del brazo puede deducirse que el atardecer está fresco, pues Leoncio no
soporta el frío por leve que sea. Hace un minuto salió de la oficina, son las seis y un minuto, y se
dirige al paradero del bus. Como toda la gente, camina en forma precipitada en un eterno y a veces
vano intento para lograr sentarse. A pesar de ir pensando sólo en esto, advierte
a su lado la presencia de un perro. Pero no lo tiene en cuenta y continúa dando grandes zancadas,
acelerando cada vez más. Más adelante siente que el perro lo sigue y él lo espanta con la gabardina.
El perro se detiene agachando la cabeza en un acto de sumisión. Leoncio no ha aflojado el paso y
ni siquiera se acuerda del perro cuando llega al paradero. Se coloca en la fila y entonces siente que
algo le roza el pantalón. El perro lo mira como si lo escrutara. Esta vez Leoncio lo examina: pequeño,
magro, amarillento, el pelo se le ha caído casi en su totalidad y su cuerpo está cubierto de llagas.
Leoncio reflexiona en que ahora se irá en el bus y el perro desaparecerá, y se pone a leer el
periódico. La tranquilidad le dura apenas unos segundos. Las personas que esperan en la fila lo
miran ahora con el mismo desprecio con que él mira al perro.
A los pocos minutos llega el bus. Leoncio sube y busca en vano un asiento desocupado. Aun cuando
no se explica qué quiere el perro, que lo observa desde abajo, no se preocupa más y asido con una
mano a la varilla de arriba pone los ojos en el periódico. La calle congestionada obliga al bus a
avanzar lentamente, lo que no inquieta a Leoncio pues es soltero y con limitadas actividades.
Levanta la cabeza para averiguar si han desocupado un asiento, pero, al contrario, el bus se ha
llenado más. Tan distraído va que ni de esos detalles se da cuenta. Al volver al periódico su cara se
llena de asombro acompañado de una leve exclamación: a la par del bus, mirando de vez en cuando
para comprobar que Leoncio continúa en su sitio, corre el perro. Leoncio sólo logra tranquilizarse
después de un rato. Entonces piensa que es algo sin importancia, cuando baje
entrará veloz a su apartamento y terminará la persecución.
Hasta el apartamento lo sigue el perro sin descuidarlo un momento y, lo que no puede explicarse
Leoncio, logra colarse antes de cerrar la puerta. Leoncio vuelve a abrirla y trata de ahuyentarlo con
7
la gabardina. En ese momento baja una señora de otro piso y le pregunta por lo que sucede, y él
cierra sin dar respuesta. Se vuelve para ocuparse nuevamente del perro. Es el colmo, está acostado
sobre la alfombra mirándolo con desparpajo. Leoncio lanza iracundo el periódico, la
carpeta y la gabardina sobre una silla, va a la cocina, trae una escoba y se alista delante del perro.
Éste continúa con los ojos despreocupados y elude los golpes con increíble maestría. Extenuado,
Leoncio deja a un lado la escoba y se sienta. Por un momento piensa en llamar a la policía, pero
considera absurdo no poder deshacerse solo de su adversario. Resuelve abrir la puerta, agarrarlo y
botarlo con sus propias manos. Es inútil. Apenas va a cogerlo siente un asco profundo. Se pasea
por la sala mientras el perro no cesa de mirarlo, inclusive divertido, y decide dejarlo ahí. Por la
mañana lo perderá de alguna forma pues tendrá más ánimos. Sosegado se dirige a la despensa,
saca dos huevos, pan, chocolate, 11 de la nevera un pedazo de carne, y golpea fuerte contra la
mesa: imposible comer con la presencia del monstruo. Con la carne en la mano cree tener la
solución. La coloca afuera, a unos dos metros de la puerta, e invita al perro a comer. Apenas salga
cerrará como un rayo. Pero su contrincante es precavido y no va más allá del marco de la puerta.
Siente ganas de llorar, pero no llora. Ahí podría quedarse hasta que amaneciera, dormir
plácidamente, y seguro que lo haría sin interrupciones y soñaría historias agradables, pero eso sería
perder la batalla, rendirse ante un enemigo tan despreciable. De un salto se levanta y queda rígido,
enhiesto, con los ojos brillantes y la cara agresiva. Comienza a impacientarse de nuevo, tras una
hora en que no se le ocurre nada, cuando le viene a la mente, dibujado con notable nitidez, el veneno
para las ratas. Lo busca ansioso y al encontrarlo lo mira como a un tesoro, sale y trae la carne, la
riega escondido en su cuarto con sigilo porque puede darse cuenta el maldito, la coloca en un plato
y vuelve a la sala. No ve al perro. Busca debajo de las sillas, hasta levantándolas varias veces, pero
no está. Debajo de la mesa del comedor, inútil. Entre la cómoda, vacía. En el baño, desierto. No deja
sin recorrer y examinar minucioso hasta el último rincón gritando no huyas, no huyas. Se recrimina,
se ofende varias veces, y toma nuevamente la carne. Entonces, con el pedazo de carne en la mano,
sale a la calle a buscar al perro por todas partes (Fayad, 2010).

a. ¿Hay elementos en el cuento que identifiquen al autor como escritor colombiano? Explica.
b. ¿Quién es Leoncio?
c. ¿Por qué sigue el perro a Leoncio?
d. ¿Qué sucede al final del relato?
e. ¿Qué elementos permiten identificar que la historia transcurre en la ciudad?

4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

• Procedimental (saber y saber hacer):


Desarrollo asertivo de la actividad a través del pensamiento crítico.
Manejo de la información.
Evaluación.

• Actitudinal (ser): Seguimiento de instrucciones


Organización y pulcritud
Archivo adjunto
Puntualidad
Medios de entrega.

• La autoevaluación: está se hará finalizando el período.

TARDE QUE TEMPRANO LA DISCIPLINA VENCERÁ LA INTELIGENCIA


Proverbio Japonés

También podría gustarte