Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO-MARACAY

MECANISMOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR Y ESTÍMULOS QUE


PRODUCEN LA CONTRACCIÓN DE LOS MÚCULOS.

FACILITADOR INTEGRANTE
JOSÉ ALBERTO COLMENARES PATRICIA VARGAS
CI: 26.425.239
Maracay, Noviembre de 2021
INTRODUCCIÓN

Los músculos son uno de los tejidos del cuerpo humano y otros animales con
propiedades contráctiles, es decir, tienen la capacidad de contraerse, generalmente
en respuesta a la estimulación nerviosa. La palabra músculo proviene del latín
músculo pequeño, mus (ratón) culus (pequeño), porque cuando se contrae, los
romanos dicen que parece un pequeño ratón por su forma. La unidad funcional y
estructural del músculo es la fibra muscular. Una estructura lineal muy pequeña
compuesta por proteínas complejas. Cada célula o fibra muscular contiene múltiples
miofibrillas, compuestas por dos tipos de miofilamentos, gruesos y delgados, en una
disposición regular. Cada filamento grueso contiene cientos de moléculas de
proteína miosina. El filamento contiene dos cadenas de actina.
La observación de diferentes formas de movimiento ha despertado la curiosidad
humana desde la antigüedad e inspirado el deseo de las personas por comprender y
comprender los mecanismos que lo hacen posible. Las habilidades motoras son los
atributos básicos de los organismos vivos y pueden expresarse de muchas formas
diferentes. La diversificación de la maquinaria de contracción para el desarrollo de
funciones especializadas se ha producido en las etapas iniciales de evolución. Los
músculos tienen las propiedades de contracción y relajación, es decir, pueden
cambiar su longitud, provocando cientos de efectos mecánicos. En el cuerpo
humano, puedes ver 640 músculos diferentes, cada uno de los cuales realiza una
función específica.
El otro es el músculo estriado, llamado así porque muestra rayas características
cuando se observa a través de un microscopio electrónico. El más especial es el
miocardio estriado, cuya acción es involuntaria y automática. El resto corresponde a
músculos estriados esqueléticos, también llamados músculos voluntarios o músculos
somáticos, porque son controlados por el cerebro y se contraen y relajan según
nuestra voluntad. Aproximadamente el 40% de nuestro cuerpo está formado por
músculo esquelético y otro 10% puede estar formado por miocardio y músculo liso.
1. La contractura Muscular.
La contractura muscular es una contracción del músculo, el carácter lesivo radica
en la continuidad de esta contracción de forma sostenida en el tiempo. Obviamente
esta contracción permanente es involuntaria, quedando de esta forma la
musculatura en constante tensión. Un músculo se contrae y se distiende, pero en
algunos casos, una zona del vasto muscular no se relaja, y sigue contraída. Esta
zona se mantiene dura e hinchada, de ahí que el afectado note un abultamiento al
tacto, vulgarmente llamado ‘nudo’.
Una contractura no es una lesión grave, pero sí molesta y que nos puede impedir
realizar determinados gestos con normalidad y sin dolor, por lo que conviene saber
identificarlas, diferenciarlas de otros problemas, seguir unas sencillas pautas para
minimizar sus efectos y ponerse en manos de un especialista en fisioterapia si
queremos acortar los tiempos de recuperación, que, en condiciones normales,
pueden oscilar entre una y dos semanas dependiendo de la gravedad de la misma.
1.1 Tipos de contracturas musculares.
Isotómica o dinámica: Es el tipo de contracción muscular más familiar, y el
término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o
tono). Como el término lo expresa, significa que durante una contracción isotónica la
tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin
embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la
máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30
grados.
Isométrica o estática: Se refiere al tipo de contracción en la cual el músculo
desarrolla una tensión sin cambiar su longitud ("iso" igual; y "metro" = unidad de
medición).
Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas
desarrolladas durante una contracción dinámica, vía una contracción estática o
isométrica. La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una estructura
inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza
generada por el deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos de
actina permanecen en la misma posición.
1.2 Causas de una contractura muscular.
No existe una franja social en la que encuadrar la lesión por contractura, ya que
es un daño muscular muy común, pero sí que existen generalidades a la hora de ser
proclive a esta dolencia. Así, se podrían enumerar los siguientes grupos de riesgo en
los que la aparición de contracturas musculares suelen ser más frecuentes y las
causas que las provocan:
Personas sedentarias: Una falta de actividad física provoca la ausencia de
tonicidad muscular suficiente. De esta manera, cuando una persona sedentaria o
inactiva realiza un esfuerzo físico, su musculatura encuentra una imposibilidad de
asumir ese esfuerzo, y aparecen las contracturas por sobrecarga.
Paralelamente, un exceso de actividad, o de una intensidad excesiva, pueden
provocar el mismo patrón lesivo. A pesar de tener una excelente condición física, si
las actividades a realizar superan las capacidades para asumirlos, nos encontramos
con el mismo problema del tipo sedentario: desequilibrio entre esfuerzo y capacidad
de responder a este esfuerzo.
Personas mayores: Es inherente al proceso de envejecimiento la pérdida de
elasticidad en músculos y articulaciones. Esta merma en las capacidades motoras
provoca que cualquier actividad diaria y cotidiana se convierta en un sobreesfuerzo,
y las musculatura debilitada se contracture con mayor facilidad.
Personas con estrés: Este fenómeno cada vez cuenta con más damnificados,
ya que el número de personas sometidas a fuertes situaciones de estrés crece
vertiginosamente. Una situación de estas características hace que el paciente
tensione de forma involuntaria y continuada sus estructuras musculares, creando así
las contracturas.
Personas con trabajos predisponentes: Existen trabajos que requieren de
actos potencialmente lesivos para su desarrollo. No necesariamente tienen que ser
trabajos físicos o con cargas de peso, un administrativo por ejemplo, que permanece
sentado durante toda su jornada laboral, puede sufrir contracturas a lo largo de la
espalda si no adopta una correcta higiene postural.
1.3 Contracturas en deportistas
Como es lógico, las personas que practican un deporte concreto, en el que se
repiten sucesivamente movimientos de una forma continuada, son susceptibles de
sufrir esta lesión. El nivel del deportista y el grado de exigencia deportiva serán el
factor determinante que marcará la frecuencia de la aparición de las contracturas y
el grado de gravedad de las mismas. Así, un deportista ocasional y poco exigente no
sufrirá las mismas lesiones que un competidor de élite.
1.4 Patologías por contracturas musculares.
Dolor de cabeza: El dolor de cabeza por contracción muscular se describe a
menudo como un dolor que aprieta la cabeza como una prensa. Es un dolor
constante que suele sentirse en ambos lados de la cabeza y puede hacer que el
cuero cabelludo esté dolorido. El problema de los dolores de cabeza por contracción
muscular puede durar años.
Además del dolor de cabeza, los demás síntomas más comunes de los dolores
de cabeza por contracción muscular son los siguientes. Sin embargo, cada individuo
puede experimentarlos de una forma diferente. Los dolores de cabeza por
contracción muscular pueden ir acompañados de: Náuseas, vómitos, visión borrosa
(sin embargo, no hay un síndrome previo al dolor de cabeza como en la migraña).
Los síntomas de los dolores de cabeza por contracción muscular pueden
parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su
médico para el diagnóstico.
Miopatía: La palabra miopatía significa "enfermedad del tejido muscular". Más
específicamente, las miopatías son enfermedades que ocasionan problemas con el
tono y la contracción de los músculos del esqueleto (músculos que controlan los
movimientos voluntarios).
La contracción es el acortamiento enérgico o la tensión de un músculo
El tono muscular se refiere a la disponibilidad para la contracción que hace que un
músculo en reposo sea resistente al estiramiento.
Estos problemas van desde la rigidez (llamada miotonía) hasta la debilidad, con
diferentes grados de severidad.
Algunas miopatías, especialmente cuando están presentes desde el nacimiento,
tienen complicaciones que amenazan la vida, pero con el tiempo y una terapia física,
algunas personas que nacen con miopatías, pueden adquirir fuerza muscular. Otras
pueden manejar frecuentemente sus síntomas mediante medicamentos,
modificaciones en el estilo de vida o el uso de equipo ortopédico y respiratorio.
Otras miopatías hereditarias ocasionan episodios de debilidad o rigidez muscular
que son más leves, más localizadas y de naturaleza temporal. Estos episodios
pueden manejarse muchas veces a través de medicamentos o por medio de un
control cuidadoso del ejercicio y la dieta.
Distrofia muscular: enfermedad incapacitante caracterizada por una
degeneración del músculo esquelético. Su curso clínico es progresivo; con el paso
del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular
hasta que, en algunos casos, el paciente necesita una silla de ruedas para
desplazarse. No se suelen producir remisiones. Hay varias formas clínicas, que se
diferencian unas de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de
inicio de la enfermedad y por la distribución de los grupos musculares afectados. En
todas las formas de la enfermedad se detectan anormalidades microscópicas en el
examen histológico del músculo estriado.
Las distrofias musculares se originan por una mutación genética, pero no se
conocen los mecanismos bioquímicos responsables de la degeneración muscular.
No hay tratamiento específico. Se deben emplear medidas generales sintomáticas
que incluyen la fisioterapia y la terapia ocupacional. Las modernas pruebas
genéticas, que determinan la existencia de genes de las diferentes formas clínicas,
permiten un diagnóstico rápido y exacto.

2. Mecanismo de contracción muscular.


Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro
se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras,
y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la
llamada unión neuromuscular. Y se puede resumir de la siguiente manera:

 Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus


terminales sobre las fibras musculares.
 En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de sustancia
neurotransmisora acetilcolina.
 La acelticolina actua en una zona local de la membrana de la fibra muscular
para abrir multiples canales de cationes a través de moléculas proteicas que
flotan en la membrana.
 La apertura de los canales activados por aceltilcolina permite que grandes
cantidades de iones de sodio difundan hacia el interior de la membrana de la
fibra muscular.
 El potencial de acción despolariza la membrana muscular y una buna parte de
la electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de la fibra
muscular donde hace que el retículo sarcoplasmico libere grandes cantidades
de iones de calcio que se han almacenado en el interior de este retículo.
 Los iones de calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina
y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal,
lo que constituye el proceso contactil.
 Después de una fracción de segundo los iones de calcio son bombardeados
de nuevo hacia el retículo sarcoplasmático por una bomba de calcio de la
membrana y permanecen almacenados en el retículo hasta que llega un
nuevo potencial de acción muscular; esta retirada de los iones de calcio
desde las miofribillas hace que cese la contracción muscular.

3. Estímulos que producen la contracción en los músculos.


Todo es posible gracias a que nuestro sistema nervioso, el cual funciona como si
se tratase de una instalación eléctrica de una casa pero de una manera mucho más
precisa.
El sistema nervioso está formado por unas células un tanto especiales, las
neuronas. Estas células son las encargadas de transmitir el impulso nervioso de una
neurona a otra hasta que en último lugar llegue al músculo adecuado.
En nuestro caso estudiaremos las Neuronas que conectan directamente con el
músculo. Esta unión (célula nerviosa con fibra muscular) es lo que se llama unión
neuromuscular. La unión neuromuscular es la formada por la motoneurona (célula
nerviosa que comunica directamente con la fibra muscular).
Una sola motoneurona es capaz de conectar con varias fibras musculares pero
una fibra muscular solo es inervada por una sola motoneurona.
Esta comunicación es posible gracias al transmisor de la neurona el axón (la
rama más larga de la neurona), tiene en su final, los llamados terminales del Axón,
los cuales finalizan en unos discos planos llamados placas terminales motoras,
responsables de poner en contacto la neurona con la fibra.
Para que se produzca la transmisión del impulso nervioso se han de liberar unos
neurotransmisores que se encuentran en los terminales del axón.

3.1 Neurotransmisores
Los neurotransmisores más importantes son: La noradrenalina y la acetilcolina.
Solo cuando haya intercambio de dichas sustancias podremos decir que el
impulso nervioso se ha transmitido con éxito.
Una vez que el músculo recibe la transmisión del impulso, tendrá lugar la
contracción la cual podrá ser de varios tipos dependiendo de la cantidad de fibras
que se estimulen y de la rapidez con la que se den, dando lugar a:
La adición de varias fibras musculares: en la que empezaremos estimulando las
unidades motoras más pequeñas del músculo y poco a poco se van estimulando
cada vez más unidades motoras y más grandes, con lo que conseguiremos una
graduación de la fuerza del músculo correspondiente.
La adición de frecuencias: Son contracciones individuales de las unidades
motoras pero que cada vez se suceden de manera más rápida, dando lugar a que
cuando empieza la segunda contracción no a terminando la primera. A medida que
aumenta la contracción de las de las fibras aumenta la fuerza del músculo. Si las
contracciones se dan tan rápido que llegan a unirse se produce la tetanización que
no es otra cosa que una contracción continua dada por muchas contracciones
individuales.

4. Fibras musculares relajadas


Cuando la acetilcolina se une a receptores en la membrana de la fibra muscular,
se inicia un proceso molecular de múltiples pasos en la fibra muscular. Las proteínas
dentro de las fibras musculares se organizan en largas cadenas que pueden
interactuar entre sí, reorganizándose para acortarse y relajarse. Cuando la
acetilcolina llega a los receptores de las membranas de las fibras musculares, los
canales de la membrana se abren y comienza el proceso que contrae y relaja las
fibras musculares:
Los canales abiertos permiten el ingreso de iones de sodio al citoplasma de la
fibra muscular.
El ingreso de sodio también envía un mensaje en la fibra muscular para
desencadenar la liberación de iones de calcio almacenados.
Los iones de calcio difunden hacia el interior de la fibra muscular.
La relación entre las cadenas de proteínas en las células musculares cambia, lo
que produce la contracción.
Cuando se detiene la estimulación de la neurona motora que proporciona el
impulso a las fibras musculares, se interrumpe la reacción química que provoca la
reorganización de las proteínas de las fibras musculares. Esto revierte los procesos
químicos en las fibras musculares y el músculo se relaja.

CONCLUSIÓN

Para realizar la mecánica de la contracción muscular, una serie de uniones donde


se enfocan en la estructura de sus funciones y características para realizar moverse.
Por su parte, el organismo necesitará aportar energía o participar El proceso de
obtención, como el fósforo para producir ATP (trifosfato de adenosina) Será la forma
de energía que se utilizará.
Al mismo tiempo que se necesitan otros nutrientes, aquí mencionamos minerales,
como el calcio Se considera fundamental para conseguir la contracción muscular.
Además, existen diferentes tipos de fibras en los músculos del cuerpo, que se
complementan entre sí. Realizar actividad física, cada elemento se utilizará según el
tipo de actividad física, Ya sea aeróbico o anaeróbico. Como se mencionó al
principio, el daño causado a ciertos componentes estructurales De acuerdo con el
mecanismo de contracción muscular, puede limitar de alguna manera Habilidad
atlética.
BIBLIOGRAFÍA

 Alvarez, Juan. (2000). Diccionario Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de


la Salud.
Quinta Edición. Harcourt España. Madrid.
 Bowers Richard, Fox Edgard. (1998). Fisiología del Deporte. Tercera Edición.
Editorial
Panamericana. México.
 Ganong, William. (1998). Fisiología Médica. Décimo sexta Edición. Editorial El
Manual
Moderno. México.
 Luttgens Kathryn, Wells Katharine. (1982)

 Kinesiología Bases Científicas del Movimiento Humano. Sétima Edición.


España.
Tortora Gerard, Grabowski Sandra. (1998). Principios de Anatomía y Fisiología.
Sétima
Edición. España.
 Wilmore R y Costill, D. (2001). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Cuarta
Edición.
Editorial Paidotribo. Barcelona

También podría gustarte