Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
motivación
La teoría cognoscitiva social también tiene sus raíces en las primeras teorías de Bandura
acerca del aprendizaje por observación y el reforzamiento vicario.
Conceptos como la autoeficacia y el aprendizaje autorregulado son fundamentales para
las teorías cognoscitivas sociales. Estos conceptos también son importantes para
entender la motivación
Albert Bandura demostró que las personas pueden aprender al observar los actos de
otros y las consecuencias de esos actos
Teoría cognoscitiva social considerando cuatro temas: más allá del conductismo, el
concepto del determinismo recíproco, las creencias básicas de la agencia y la
autoeficacia, y el poder del aprendizaje por observación.
Teoría del aprendizaje social
Enfoque qué destaca el aprendizaje a través de la observación de los demás
Autoeficacia y agencia
Autoeficacia. Sentido personal de ser capaz de enfrentar de forma eficaz una tarea
específica.
Agencia humana. La capacidad de coordinar las habilidades de aprendizaje, la
motivación y las emociones para alcanzar las metas
Bandura (1986, 1994, 1997) sugiere que las predicciones de posibles resultados de la
conducta son cruciales para el aprendizaje porque influyen en las metas, el esfuerzo, la
perseverancia, las estrategias y la resiliencia.
Autoeficacia. Las creencias acerca de nuestra competencia o eficacia personal en
alguna área específica. Bandura (1994) define la autoeficacia como “las creencias de las
personas acerca de sus capacidades para producir niveles designados de desempeño, las
cuales ejercen una influencia sobre los acontecimientos que repercuten en su vida
La agencia consiste en la habilidad para tomar decisiones intencionales y organizar
planes de acción, diseñar cursos de acción apropiados, y luego motivar y regular la
ejecución de esos planes y acciones
Fuentes de la autoeficacia
Experiencias de dominio, activación fisiológica y emocional, experiencias vicarias y
persuasión social.
Experiencias de dominio Nuestras propias experiencias directas; la fuente más
poderosa de información sobre la eficacia. El éxito aumenta las creencias de eficacia, en
tanto que los fracasos las disminuyen.
Activación. Reacciones físicas y psicológicas que provocan que una persona se sienta
excitada, alerta o tensa. El nivel de activación influye en la autoeficacia, dependiendo
de la forma en que se interprete la activación. Al enfrentar la tarea, ¿se siente ansioso o
preocupado (la eficacia disminuye) o emocionado y “mentalmente preparado” (la
eficacia aumenta)?
Modelamiento. Cambios en el comportamiento, el pensamiento o las emociones, que
ocurren a través de la observación de otro individuo (un modelo) En las experiencias
vicarias, otra persona modela los logros. Cuanto más se identifique el alumno con el
modelo, mayor será el efecto que esto tenga en su autoeficacia
Persuasión social. Plática alentadora o retroalimentación específica del desempeño; una
fuente de autoeficacia. La persuasión social podría contrarrestar dificultades ocasionales
que tal vez infundieron dudas personales y la interrupción de la persistencia. El poder de
la persuasión depende de la credibilidad, la confiabilidad y la pericia del persuasor
Hay cinco resultados posibles del aprendizaje por observación: dirigir la atención,
estimular las conductas existentes, cambiar las inhibiciones, enseñar nuevas
conductas y actitudes, y despertar emociones
Dirigir la atención. Al observar a los demás, no sólo aprendemos acciones, sino que
también observamos los objetos relacionados con las acciones.
Perfeccionamiento de comportamientos ya aprendidos. El hecho de observar la
conducta de los demás nos indica cuáles de las conductas que ya aprendimos debemos
utilizar
Fortalecimiento o debilitamiento de inhibiciones. Si los miembros de una clase
observan que un estudiante quebranta una regla y se sale con la suya, aprenderán que la
transgresión de reglas no siempre trae consecuencias indeseables. Cuando éste enfrenta
de manera eficaz al transgresor de una regla, especialmente a un líder de la clase, la idea
de quebrantar esta regla podría inhibirse en los estudiantes que observan la interacción
Efecto expansivo. Propagación “contagiosa” de conductas mediante la imitación
Enseñanza de nuevas conductas. El modelamiento también se aplica deliberadamente
en el aula para enseñar habilidades mentales y para ampliar horizontes, es decir, para
enseñar nuevas formas de pensamiento.
Activación de la emoción. Finalmente, gracias al aprendizaje por observación, los
individuos desarrollan reacciones emocionales ante situaciones que nunca han
experimentado de manera personal, como volar o conducir
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
Autorregulación Proceso para activar y mantener los pensamientos, las conductas y las
emociones para alcanzar metas.
Como señaló Bandura, una meta de enseñanza debería ser liberar a los estudiantes de la
necesidad de tener maestros, de manera que aquéllos continúen aprendiendo de forma
independiente a lo largo de su vida. Para continuar aprendiendo por cuenta propia en el
futuro, las personas deben ser seres autorregulados
Cuestionario de estrategias motivadas para aprender (MSLQ, por las siglas de
Motivated Strategies for Learning Questionnaire) (Midgley et al., 1998; Pintrich y De
Groot, 1990). Este cuestionario se ha utilizado en cientos de estudios para evaluar el
aprendizaje autorregulado y la motivación de los alumnos.
La autorregulación, que Barry Zimmerman (2002) define como el proceso que usamos
para activar y mantener nuestros pensamientos, conductas y emociones con la finalidad
de alcanzar nuestras metas.
Bandura (2007) resume la autorregulación como el establecimiento de metas y la
movilización de los esfuerzos y recursos necesarios para alcanzarlas. Cuando las metas
implican aprendizaje, hablamos de un aprendizaje autorregulado
Combinación de habilidades de aprendizaje académico y autocontrol. Cuentan con la
capacidad y la voluntad para aprender
¿Qué influye en la autorregulación? Los conocimientos, la motivación y la
autodisciplina o voluntad.
Conocimientos.
Los estudiantes necesitan tener conocimientos acerca de sí mismos, de la materia, de la
tarea, de las estrategias de aprendizaje y de los contextos donde aplicarán su
aprendizaje.
Conocen sus estilos de aprendizaje favoritos, lo que consideran fácil y lo que se les
dificulta, cómo lidiar con las partes complicadas, cuáles son sus talentos e intereses, y
cómo utilizar sus fortalezas.
Entienden que las diferentes tareas de aprendizaje requieren distintos métodos. Piensan
en los contextos en que aplicarán sus conocimientos , de manera que establecen metas
motivacionales y vinculan el trabajo presente con logros futuros
Motivación
Valoran el aprendizaje y no sólo el hecho de tener un buen desempeño ante los demás
Se interesan verdaderamente en recibir los beneficios de esa tarea. Saben por qué
estudian, de manera que sus actos y decisiones son autodeterminadas y no están
controladas por los demás
Volición
Es la protección de oportunidades para alcanzar metas.
Los aprendices autorregulados saben cómo protegerse de las distracciones (dónde
estudiar, por ejemplo, para no ser interrumpidos). Saben qué hacer cuando se sienten
nerviosos, somnolientos o con pereza y saben qué hacer cuando se sienten tentados a
dejar de trabajar
Autorregulación emocional
CONÓZCASE Y CONOZCA A LOS DEMÁS
• Identifique sentimientos: Reconozca y nombre sus sentimientos y los de los demás.
• Sea responsable: Tenga claras sus obligaciones y actúe con base en ellas para tener un comportamiento
ético, seguro y lícito.
• Reconozca fortalezas: Identifique y cultive cualidades positivas.
La teoría cognoscitiva social describe las interacciones recíprocas únicas entre los
factores personales, ambientales y conductuales que dan forma al aprendizaje y la
motivación individuales