Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
ITLN 2021
PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
PRÁCTICA DISCIPLINAR INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS

El siguiente formato ha sido diseñado para ser utilizado en su práctica disciplinar de intervención en
trastornos del lenguaje en niños en 4 sesiones.

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE: FECHA DE NAC.:
RUN: EDAD.:
CURSO/ESCOLARIDAD: ESTABLECIMIENTO:
DOMICILIO: TELEFONO:
MOTIVO DE CONSULTA: FECHA DE EV.:
EVALUADOR:

II. CONTENIDOS DE EVALUACIÓN: ¿Qué contenidos incluirá en su evaluación? Debe señalarlos de


forma jerarquizada y justificar su elección. Por ejemplo: EAH, articulación, niveles del lenguaje,
cognición, etc. En el área de lenguaje y comunicación sea específico (Por ej.: en el nivel fonológico
se evaluará conciencia fonológica, producción, percepción; en semántica…)

III. INSTRUMENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN: Deben especificar los instrumentos,


procedimientos y/o actividades de evaluación. Por cada uno de ellos, deben señalar: el nombre,
autor, año. En caso de “pautas informales o de cotejo” debe declarar cuál o cuáles fueron los autores
y/o referencias en los que basó su creación. Recuerde incluir procedimientos como observación
clínica, juego, registro anecdótico, entre otros.

INFORME DE EVALUACIÓN:

I. SÍNTESIS ANAMNÉSICA: Antecedentes de ingreso, antecedentes familiares y psicosociales,


antecedentes pre, peri y postnatales, antecedentes mórbidos relevantes, antecedentes del desarrollo
psicomotor, antecedentes del desarrollo del lenguaje, antecedentes sociales y conductuales,
antecedentes escolares, información sobre intervención fonoaudiológica previa, entre otros, que
sean relevantes para el caso (nota: recordar que deben considerarse de forma sintética los datos
relevantes para orientar el caso, por ej.: Si tienen un caso en el que los antecedentes pre-peri y
postnatales son normales, no es necesario detallar cada aspecto, por lo que pueden consignarlo de
la siguiente forma: “en relación con los antecedentes pre-peri y postnatales, éstos acontecieron
dentro de lo esperado”, etc.)

II. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN: Se describe la evaluación realizada por


contenidos planteados en el plan de evaluación. Cabe señalar que los ítems a incluir dependerán de
las necesidades y demandas del usuario, para orientar un abordaje eficiente, efectivo y eficaz., por
ej., en general se debe incluir:

A. Ev. Anátomo-funcional: Estructuras anatómicas del habla y/o deglución, movimientos


bucolinguofaciales.
B. Habla: aspectos segmentales y suprasegmentales del habla (inteligibilidad, fluidez, ritmo,
velocidad y articulación).

Flga. Mg. Daniela Iturra


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
ITLN 2021
C. Hallazgos lingüístico-comunicativos: Por dimensión: forma, contenido y uso; o por nivel de
lenguaje: fonológico, morfosintáctico, semántico, pragmático, discursivo (dependerá de las
características biopsicosociales y necesidad del usuario). Se debe señalar información
cualitativa (de todos los instrumentos y/o procedimientos realizados) además de
información cuantitativa (de tareas referidas a criterio, pues de instrumentos
estandarizados se debe indicar en un cuadro que se adjunta a continuación). Se debe
especificar si fue necesario adaptar el procedimiento de ev.
D. Juego: Descripción del desarrollo del juego, etapas y/o tipo del juego que presenta (en caso
de ser necesario).
E. Conducta observada: Se detalla la conducta observada durante las sesiones de evaluación,
tanto con el terapeuta como con diversos interlocutores y frente a los instrumentos y/o
procedimientos evaluativos.

IMPORTANTE: EN ESTA PRÁCTICA SE DEBE CONSIDERAR OBLIGATORIAMENTE TRABAJAR CON USUARIO


QUE TENGA NECESIDADES LINGÜÍSTICAS, PARA HACER LA RESPECTIVA EVALUACIÓN DE ESTAS
HABILIDADES.

III. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA O DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO: Debe estar referenciado, incluir


grado de severidad y escalas si corresponde (recordar que tanto las condiciones patológicas como
de normalidad, se pueden declarar en este apartado).

IV. SUGERENCIAS Y DERIVACIONES: Realiza sugerencias concretas al usuario, centro y familia. A su


vez, deriva pertinentemente de acuerdo con las demandas y necesidades del usuario (en caso de ser
necesario) explicando el motivo de la derivación (recordar respetar los límites profesionales).

PLAN DE INTERVENCIÓN

I. JERARQUIZACIÓN DE HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN: Describir la síntesis de los resultados de la


evaluación jerarquizados y que van a ser considerados en la intervención, utilizando criterio de
jerarquización. Criterio de severidad: seleccionar como objetivo prioritario las funciones que están
más afectadas; criterio de funcionalidad: seleccionar en primer lugar las habilidades que más
comprometen la comunicación funcional del cliente; criterio evolutivo: seleccionaren primera
instancia los aspectos que se desarrollan primero; criterio de causalidad: trabajar los aspectos que
subyacen a otras capacidades (Hedge & Davis, 2005).

III. MODELO O ENFOQUE DE INTERVENCIÓN: Describir modelo de intervención seleccionado (se


sugiere uno de los modelos de Fey: Centrado en el clínico, Híbrido o Centrado en el niño). Deben
incluir técnicas relacionadas con el modelo seleccionado y que sean atingentes al caso, por ej.:
técnicas del modelo centrado en el niño-> autoconversación, habla paralela, expansión, extensión,
recast, etc. (Rhea Paul, 2012).Del mismo modo, deben incluir la modalidad: individual, grupal,
comunitaria, operativo, intervención en aula, etc.

IV. PROPÓSITO: Las metas son los resultados esperados de un tratamiento (Skinner, 2005); son un
enunciado del resultado positivo deseado de los procedimientos (Coombs y Howatt, 2005); y que
pueden ser alcanzadas en forma razonable durante el tratamiento (Stilen et al., 2007).

Flga. Mg. Daniela Iturra


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
ITLN 2021
V. OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:

a. Objetivo(s) Generale(s): Los O.G apuntan al fin último que se busca conseguir con el tratamiento.
Este debe ser planteado a mediano o largo plazo y deben abarcar todas las necesidades encontradas
en la evaluación.

b. Objetivos Específicos: Estos deben tributar al o los objetivos generales y seguir una organización
progresiva en función de la complejidad. Deben cumplir con las siguientes características (ASHA y
Roth & Worthington, 2005)

- El verbo o acción: lo que hará el niño para lograr el objetivo.


- La condición de estímulo: los parámetros del estímulo (cuándo va a ocurrir la conducta, qué
materiales, o pistas o claves usará el clínico, dónde o con quién ocurrirá la conducta).
- El criterio: el nivel esperado de desempeño.

Ej.: D.I. señalará sus partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades) mediante prompting gestual
en un contexto de juego en 8 de 10 intentos.

VI. PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES: Esta planificación apunta a lo que se desea trabajar en cada
sesión. Por lo tanto, se debe especificar la actividad que se realizará, a qué objetivo(s) tributa, cuáles
son los criterios de logro para dicha actividad y el tiempo en el que se realizará. Esta planificación se
hace periódicamente y ANTES de ejecutar la sesión.

SESION 1
O.E. ACTIVIDADES RESPUESTA CRITERIO TIEMPO RESPUESTA
ESPERADA DE LOGRO OBTENIDA
- Descripción: Descripción detallada de
la actividad.
- Instrucción: Consignas que le dará al
usuario
- Tipos de apoyo: Debe incluir las
estrategias y/o apoyos que otorgará a
su usuario
- Materiales: Todos los materiales que
usará
- Modalidad de Estímulo-Respuesta:
Recuerde que su sesión debe tener
un marcado inicio, desarrollo y cierre.
SESION 2
O.E. ACTIVIDADES RESPUESTA CRITERIO TIEMPO RESPUESTA
ESPERADA DE LOGRO OBTENIDA

Flga. Mg. Daniela Iturra

También podría gustarte