Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL

SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y
FORESTALES
INGENIERÍA AGRONÓMICA

FRUTICULTURA
CULTIVO DE LA PERA

ESTUDIANTE: NELZON TOLABA

DOCENTE: Ing. YERKO SFARSHICK RUIZ

Fecha: 09/11/2021

Tarija – Bolivia
CULTIVO DE LA PERA

1. INTRODUCCION
El siguiente trabajo es con el propósito de dar a conocer La Pera, es un fruto es carnoso,
de forma inconfundible; su cáscara es lisa, de color verde, amarillo, café o rojizo,
ligeramente apastelado y con contenido celulósico; la pulpa es blanca, verdosa,
compacta y jugosa, pero ligeramente "harinosa" al paladar, de sabor dulce aromático,
sus semillas son pequeñas, cafés, semiplanas y duras.
La sustancia mas beneficiosa de esta fruta es la pectina una sustancia ideal para
desintoxicar el organismo y estimular el intestino, también posee alto contenido en
calcio, hierro y potasio, y baja cantidad de sodio, por tener beneficios sobre la próstata
es considerada la fruta del hombre
La pera es el fruto del árbol del peral, cuyo nombre científico es Pyrus communis: el
fruto de la pera hacer parte de la famila de las rosáceas.
Este tipo de fruta fresca puede asumir muchas formas, y ser de diferente tamaño, sabor
y color, según lasvariedades de pera cultivadas. En el mundo existen más de 5000 tipos
de variedades de peras diferentes, casi todo producidas y comercializáis sobre el
mercado hortofrutícola.
2. ORIGEN DE LA PERA
Esta fruta es originaria de regiones de Europa oriental y de Asia occidental, donde su
cultivo se viene realizando desde épocas muy remotas. Los griegos y los romanos
conocieron el cultivo del peral y fueron quienes desarrollaron nuevas variedades de este
fruto mediante técnicas de injerto. También introdujeron este fruto en la Cuenca del
Ebro. China y EEUU son los principales países productores en la actualidad.
3. CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS
Reino: Vegetal
División: Traqueofitas
Subdivisión: Pteropsidas
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Pomoideae
Genero: Pyrus
El género Pyrus es un miembro de la familia Rosácea y de la subfamilia Pomoideae;
Pyrus comprende más de 20 especies, todas nativas de Europa y Asia muchos de esos
tipos son similares por lo que su clasificación es comúnmente difícil (Coutangeau,
1970).
4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL FRUTAL, (PERA)

 Planta: árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta


20 metros de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de
corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares.
Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de corteza
lisa, primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son
jóvenes son espinosas, luego inermes y frágiles.
 Sistema radicular: raíz profunda, con el eje central muy desarrollado, por lo
tanto permite un buen anclaje y es resistente a la sequía.
 Hojas: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez
tomentosas, algo lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la
lámina o más corto; al principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse
lampiñas y tienen el margen crenado-serrado o casi entero.
 Flores: tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la
terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color
blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados,
estrechados en punta; los pétalos miden generalmente 12-15 mm y son obovados
y libres.
 Fruto: en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y
prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el ápice umbilicado. Con
cinco celdillas, cada una con 1-2 semillas de cubierta exterior lisa o algo
mucilaginosa. La piel del fruto es más o menos lisa, verde, que pasa a parduzca
o amarillenta al madurar. Pulpa dura, muy ácida o astringente primero, a la
madurez blanda, con células esclerosas esparcidas.
5. FORMAS DE UTILIZACIÓN DEL FRUTAL DE PERA
El principal uso del fruto es gastronómico, se emplea frecuentemente como fruta
de postre y en la industria conservera para elaborar compotas (como las peras al vino)
y mermeladas.
6. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA,
LUGARES DE PRODUCCIÓN EN BOLIVIA Y EN TARIJA
Sapahaqui figura como el mayor productor de pera en el país con una superficie
cultivada de 250,3 hectáreas respectivamente según el Censo Agropecuario 2013,la
información fue difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en
conmemoración a los 102 años de creación de este municipio, perteneciente a la

provincia paceña Loayza.

7. CLIMA Y SUELO REQUERIDO PARA EL CULTIVO DE PERA


Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al
calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Aunque el clima
más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas
tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas, aunque la
gama varietal existente permite su cultivo en climas diversos dentro de la zona
templada.
Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, la humedad y las heladas
tardías. En las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las variedades de
verano. 
No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol y las exigencias muy distintas
de éste respecto a las diversas variedades.
Florece a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno reposo
invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras. Los perales requieren
cerca de 500 a 1500 horas de frío, por debajo de 7ºC durante el invierno para salir de su
reposo.

Es un frutal exigente en suelo. Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-
arcillosas, sanas y permeables. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos
ni demasiado húmedos. Le perjudica la humedad estancada en el terreno. En suelos
arenosos puede aguantar un exceso de humedad en invierno, a condición de poder
evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado secos en verano no le permiten
desarrollarse normalmente, formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto.
Los suelos idóneos para plantar peral sobre membrillero son aquellos cuyo pH  está
entre 6.5 y 7.5, cal activa menor del 7%, fértiles, con profundidad mínima de 50 cm y
sin salinidad. Si se planta con patrón franco, el pH  puede alcanzar el 8.2-8.3 y la cal
activa el 11-12%.
8. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PLANTACIONES DE PERA
Las labores más practicadas son: deshierbes con el fin de facilitar
las operaciones subsecuentes como riegos, aspersiones y cosecha; incorporar las
siembras protectoras y abonos; preparar el suelo como semillero para las siembras
protectoras y para conservar humedad. La técnica más común es arar el terreno con la
siembra protectora (AID, 1967).
Una siembra protectora ayuda a mantener el nivel de materia orgánica y previene de
la erosión, esto mejora la textura del suelo y ayuda a la penetración del agua.
Durante el otoño, invierno y comienzos de la primavera, el crecimiento de algunas
siembras de protección para ser incorporadas al suelo es una excelente práctica. La
elección de una siembra protectora está determinada por el medio ambiente, el terreno y
la provisión de agua y temperatura; de ellas las más comunes son las leguminosas
anuales (trébol dulce y arveja entre otras), mostaza y cereales (cebada y avena); las
cuales son plantadas a mediados de septiembre o en octubre a fin de que en el tiempo de
frío se encuentren establecidas .
Densidad de la plantación
Esta dependerá del vigor del porta injerto y del cultivar, además de las condiciones
edáficas y climáticas del lugar. Se pueden tener distancias de plantaciones desde 2 X 3
m hasta 7 X 7
9. PROPAGACION Y FORMAS DE PROPAGACION
Como la mayoría de los árboles frutales, los métodos modernos de cultivo sugieren que
los árboles de pera se propagan por injerto. Si cultivamos los árboles de pera a partir de
semillas de una variedad conocida, esos árboles producirán frutos en 7 a 10 años, y los
frutos cosechados serán significativamente diferentes de los frutos iniciales. En
consecuencia, los productores profesionales de pera eligen los portainjertos para lograr
uniformidad y calidad del producto. Los productores profesionales de pera plantan un
peral que es una combinación de dos tejidos vegetales diferentes, el portainjerto y el
vástago. El portainjerto es la parte inferior del árbol y produce el sistema de raíces,
también determina la altura final del árbol y puede proteger el árbol entero de
enfermedades transmitidas por el suelo. El vástago genera la parte superior del árbol y,
por supuesto, determina las características de la fruta. Tanto el portainjerto como el
vástago deben ser cuidadosamente seleccionados ya que cada uno de ellos podría dar
como resultado una producción deficiente.
10. VARIEDADES CULTIVADAS
 Buen cristiano William’s: fruto grande, de base ancha, irregular, con repliegues
alrededor del ojo. Piel brillante verdosa que cambia a amarillo limón. Epidermis
muy delicada y sensible al transporte. Carne blanca, fundente, jugosa, azucarada
y muy perfumada. De gran interés para la industria conservera. Buena
conservación, si bien influye la temperatura de los meses de junio a agosto de
los lugares de producción. Es una de las variedades menos sensibles a los suelos
calcáreos, especialmente sobre franco. Árbol vigoroso, de buena fertilidad,
capaz de dar una recolección comercial de frutos partenocárpicos (sin semillas).
Soporta bien los vientos debido a su buen anclaje. Esta variedad es, en general,
resistente a las enfermedades. Recolección en agosto-septiembre.
 Doctor Jules Guyot (Limonera): fruto grueso, de forma un poco irregular,
abollada. Piel lisa amarilla con punteado, teñida de carmín en la insolación.
Carne blanca, fundente, fina, jugosa, azucarada y perfumada. De buena
conservación. Árbol de escaso vigor, fértil y precoz. Exigente en terrenos fértiles
y agua. Necesidades elevadas de frío invernal. Escasa afinidad con el
membrillero. Porte erecto, ramas largas y ligeramente tortuosas. Sensible al
moteado. Recolección en julio-agosto.
 Buena Luisa de Avranches: fruto de buen tamaño, piriforme con cuello poco
acentuado. Piel lisa poco brillante, amarillo-verdosa sonrosada o estriada de
carmín, con punteados abundantes. Carne blanca, jugosa y fundente, dulce,
ligeramente acidulada y aromática. Es sensible al moteado y a la Psyla.
Igualmente se muestra sensible a los tratamientos con azufre y cobre. Buena
conservación en frigorífico. Árbol de medio vigor y buena fertilidad, si bien es
vecero. Presenta buena afinidad con el franco y con el membrillero. Necesidades
medias de frío. Recolección en septiembre.
 Bartlett: tiene forma de campana, con un color de maduración amarillo
brillante. La pulpa es carnosa, blanca y muy suave. Es ideal para ser enlatados o
consumidos en fresco.
 Anjou: tiene forma de huevo, la piel es suave, de color verde, el cual no cambia
cuando madura. Tiene abundante jugo y un sabor dulce cuando madura. Resiste
bien el transporte y es ideal para el consumo en fresco.
 Bosc: tiene el cuerpo simétrico, el cuello alargado y la piel de color café, el cual
no cambia al madurar. Esta variedad es muy aromática y con textura densa.
Por su carnosidad es la preferida para cocinar, aunque su consumo es
fundamentalmente en fresco.
 Comice: tiene forma redonda y recortada, de color verde y algo rojiza. Es la
variedad más dulce y jugosa de todas las peras.
 Blanca de Aranjuez (Blanquilla): es la primera variedad nacional de peras.
Fruto de tamaño regular. Piel lisa, fina, brillante y verdosa. Carne fundente
blanca, muy jugosa y agradable, con corazón muy pequeño. Buena conservación
en frigorífico. Árbol muy vigoroso y buena fertilidad. Recolección en agosto-
septiembre.
 Conferencia: una de las variedades alternativas a "Blanquilla" es "Conferencia",
que destaca por su excelente calidad gustativa, por su buena conservación
frigorífica y por su gran resistencia a las manipulaciones. En España presenta
inconvenientes como su sensibilidad a la necrosis a las yemas de flor, al
desecado de las hojas en verano y a la susceptibilidad a hongos patógenos
como: Steemphyllum vesicarium y Alternaria spp. así como a la bacteriosis
provocada por Pseudomonas.
 De Roma: árbol de vigor medio y productivo. Fruto de tamaño mediano o
grande, de forma irregular achatada, generalmente muy ventruda. Piel
ligeramente rugosa y ruda, de coloración verdosa pasando al amarillo en
maduración, con manchas herrumbrosas. Carne blanco-amarillenta, muy jugosa,
dulce, ligeramente amoscatelada. Incompatible con el membrillero, precisa
intermediario. Muy poco exigente en frío invernal. Variedad triploide, mala
polinizadora. Variedades polinizadoras: Blanca de Aranjuez, Coscia, Buena
Luisa de Avranches, Azúcar Verde, Leonardeta, Trinidad y Avate Fetel.
Maduración en invierno.
11. PATRONES DE INGERTO. El injerto se realiza a yema velando sobre los
siguientes patrones:
-Franco: como ventaja debe destacarse su resistencia a la caliza (hasta el 15%, que no
es soportada por el membrillero). Los patrones francos del peral son árboles
heterogéneos (al proceder de semilla) y de gran desarrollo, dificultando así ciertas
particularidades del cultivo como son la poda y la cosecha; además influye en la lenta
entrada en producción. El sistema radicular de los patrones francos es de gran potencia,
pivotante y muy profundizante, lo cual determina un buen anclaje, la resistencia a la
asfixia en suelos húmedos y su tolerancia a las sequías.
Los patrones francos empleados en diferentes partes del mundo no provienen todos de
semilla de Pyrus communis, sino que se obtienen de otras especies o subespecies
de Pyrus que previamente han sido ensayadas.
-Pyrus betulaefolia: originario de las regiones central y norte de China. Se ha
seleccionado y multiplicado una línea o clon de gran homogeneidad y adaptación a
terrenos de secano fresco. Es resistente a la caliza y al pulgón lanígero e imprime a la
planta gran precocidad, pero no ha dado los resultados que se esperaban de él.
-Membrillero: se emplea como patrón de peral debido a la gran homogeneidad de las
poblaciones. Tienen un crecimiento moderado y enanizante, que le otorga gran
precocidad en la obtención de fructificación. Su sistema radicular está compuesto por
raíces menos gruesas y profundas, por ello vegeta muy bien en tierras superficiales, muy
frescas y, en general, en todos los regadíos, incluso en terrenos muy húmedos, siempre
que la caliza no sea excesiva (8% cal activa como máximo), pues se produce la clorosis
o amarilleo de las hojas y el consiguiente raquitismo.
Los membrilleros son tolerantes al pulgón lanígero, pero susceptibles a la sequía y al
tizón del fuego. Su longevidad es bastante reducida, considerándosele en general no
mayor de 30 años.Sobre este patrón se han distinguido dos tipos:
-Membrillero de Angers: son de escaso vigor, gran precocidad y elevada productividad.
Su sistema radicular es poco profundo, por ello sufre considerablemente cuando existe
sequía. Es muy sensible a los suelos calcáreos y se propaga fácilmente por acodo y por
estaquillado.

-Membrillero de Provence: son en general muy heterogéneos. El sistema radicular es


menos superficial, por tanto soporta mejor la sequía. Tiene mayor afinidad con las
variedades a las que les induce mayor vigor y se multiplica fácilmente por acodo.

La sensibilidad de la clorosis férrica del peral injertada sobre membrillero y la


incompatibilidad con el mismo de algunas variedades importantes hacen que este
patrón, el más interesante por calidad de fruta y manejo del árbol, no sea siempre
empleado, teniendo que acudir a patrones francos que por el gran vigor inducido y más
lenta entrada en producción solo se puede aconsejar en variedades de vigor moderado y
rápida entrada en producción.

12. INGERTACION DE LA PERA


Cuándo injertarlo

Los injertos de púa han de realizarse cuando el peral está saliendo de su reposo


invernal, es decir, a finales de esta estación e inicios de la primavera, pero
siempre antes de que aparezcan las flores o las hojas.

En cambio, los injertos de yema se pueden realizar en dos épocas del año:

- en primavera a ojo velando (la yema brotará después de que agarre el injerto)

- a mediados-finales del verano a ojo durmiendo (la yema no brota hasta la


primavera siguiente)

Para los injertos de primavera, es conveniente que las púas, incluso para injertos
de yemas, se hayan cortado al menos un mes antes y se hayan mantenido en un
ambiente húmedo y fresco hasta el momento de realizar en la operación, por
ejemplo en el frigorífico dentro de una bolsa o envueltas en film.

13. AVONADO Y FERTILIZACION DE LA PERA

La fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la
profundidad superior a los 50 cm.

Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año


0,700 kg/m 2 y haciendo el abono cada tres años, 2,100 kg/m 2. Conviene, sin embargo,
alternar el estiércol con los abonos químicos.

Un abonado N P K 1-1-1, se emplea generalmente en regiones húmedas.

Cantidades anuales de fertilizantes Contenido de nutrientes en perales


extraídas por metro cuadrado de adultos durante la estación estival
superficie ocupada, expresadas en
Nitrógeno (%) 2,0-2,8
gramos
Fósforo (%) 0,1-0,2
Nitrógeno 3
Potasio (%) 1,0-2,0
Anhídrido fosfórico 0,55
Magnesio (%) 0,3-0,5
Óxido de potasio 0,55
Calcio (%) 1.5-3.5
Óxido de calcio  3,45
Azufre (ppm) 125-300

Hierro (ppm) 100-250

Manganeso (ppm) 20-75

Zinc (ppm) 15-40

Boro (ppm) 20-50

Cobre (ppm) 4-10

Molibdeno (ppm) 0,7-1,5


En el caso que estos valores disminuyan pueden aparecer deficiencias. En
regiones áridas la deficiencia en potasio se corrige empleando 2.5 toneladas por
hectárea de sulfato potásico. Si el boro es deficiente cada tercer año debe añadirse
30 kg de ácido bórico por hectárea, al comienzo del otoño, para corregir el
agrietamiento de la piel y pulpa y el bronceado y arrosetado de las hojas.
En suelos con pH  elevado es más eficiente una pulverización con 0.36 kg de
borax en 100 litros de agua. 

14. FORMAS Y TRAZODO Y ESTAQUILLADO DEL TERRENO

TIPOS DE ESTAQUILLADO

Por brotes y ramas.- Es la extracción de los gajos o ramas del peral,


escogiendo el brote más sano y vigoroso para su posterior estaquillado en
la tierra Posado un tiempo, estos plantines ya estarán listos para ser
injertados

Por raíz.-Son la extracción de los plantines que nacen al pie del peral, este
se le extrae para ser posteriormente plantado y una vez que prenda la
planta se puede hacer un injerto de cualquier variedad que se quiera
obtener

15. FORMAS DE TRANPALNTE DE LA PERA Y COMO SE LA


REALIZA

Temporada de trasplante de la pera

Es posible realizar el trasplante de peras en primavera y otoño.Si trasplanta una pera a


otro lugar en el otoño, esto le dará al árbol un desarrollo activo de las raíces.Antes del
inicio de las heladas, el árbol echará raíces, y en la primavera lanzará nuevas ramitas.

El trasplante de peras en el período de otoño ayudará a la planta a adaptarse


rápidamente a las nuevas condiciones y comenzar el proceso de vegetación. Cuando el
otoño es cálido y largo, las plantas luego se van a dormir. Por lo tanto, es conveniente
replantar a fines de octubre o principios de noviembre. Durante este tiempo, el árbol
tendrá tiempo para prepararse para el frío.

Antes de trasplantar un árbol, debe ver si está sano, si tiene un buen crecimiento anual.
La plántula debe ser flexible con ramas elásticas y un tronco, con una corteza uniforme,
sin manchas y daños. Notando puntos doloridos, son removidos inmediatamente. El
árbol en sí debe ser atractivo.

Reglas para trasplantar la planta de pera

Al elegir un lugar, tenga en cuenta que el árbol se desarrollará bien cuando haya mucha
tierra ligera y alcalina. Para el trasplante es necesario el procedimiento. Preparar un
lugar y una planta. La ubicación seleccionada se prepara 30 días antes del aterrizaje.
Cuando se planifica un trasplante a principios de la primavera, el sitio se prepara en el
otoño. Lo desentierran y luego preparan un foso.

Preparación del hoyo.- Un hoyo se prepara al menos un mes antes de plantar un árbol.
Tras el trasplante de una pera en otoño, el hoyo se prepara a partir de mediados del
verano y se prepara de la siguiente manera:

 La pera tiene un rizoma bien desarrollado, por lo tanto, el pozo se extrae lo


más posible. Cuando se cava suelo friable hasta 80 cm de profundidad, en el
área con suelo arcilloso - hasta 120 cm. El ancho del pozo es de 60–70 cm.

 El fondo de un pozo de tierra arcillosa está lleno de drenaje. Esto evitará que
las raíces se mojen. Al cavar un hoyo, el suelo se coloca en dos pilas (en la
parte superior, el suelo fértil se coloca por separado desde la parte inferior).

 El hoyo está lleno de fertilizante. Para hacer esto, tome dos cubos de
compost o humus, agregue un vaso de superfosfato y tres cucharadas de
fertilizante de potasa.

 La pera ama la tierra alcalina. Tome un cubo de agua y disuelva en él dos


vasos de harina de lima pushonki o dolomita, vierta este agujero con
fertilizante.

Plantación.- Antes de plantar una pera, es necesario remojar su raíz en agua suave y
limpia durante 24 horas para compensar la pérdida de humedad. Es mejor realizar un
trasplante por la mañana en tiempo nublado. Al plantar, asegúrese de que el cuello de la
raíz de la pera permanezca en la parte superior del suelo.

En tiempo seco sostenido regar la plántula una vez cada 10 días para que el árbol se
pegue más rápido.

16. SISTEMA DE RIEGO

La mayoría de las plantaciones de perales están en regadío, ya sea a manta o por riego
localizado.
El peral necesita para su buen desarrollo y producción una cantidad de 700 a 800 mm de
agua, especialmente sin déficit en los meses de verano, previos a la recolección,
suministrados por la lluvia o por riego.

Los métodos de riego más comúnmente utilizados para el riego de huertos frutales son
los siguientes:

 Riego por surcos


 Riego por goteo. .

Riegos por surcos.- En el riego por surcos, el agua escurre por pequeños canales
infiltrándose en el suelo por el fondo y costado del mismo. Este método de riego es
especialmente adecuado en frutales y cultivos escardados, como maíz, papa, frejol,
maravilla, remolacha y hortalizas. También sirve para hacer el riego de pre-siembra,
obteniéndose una aplicación del agua uniforme y eficiente.

Ventajas.

 Permite regar cultivos susceptibles a enfermedades del cuello, ya que evita el


humedecimiento de esta arte de las plantas.
 La eficiencia de aplicación del agua al suelo es del orden del 40% a 50%.
 Se evitan pérdidas por evaporación desde la superficie del suelo y se aprovecha
el agua de escurrimiento siempre y cuando se respeten las normas del diseño.

Desventajas.

 Se producen pérdidas importantes del suelo por erosión.


 Se acumulan sales en los camellones cuando el agua no es de buena calidad.
 Con una mala distribución del agua de riego disminuyen los rendimientos hacia
el final del surco.

Riego por goteo


El riego por goteo consiste en la distribución del agua, en el terreno a regar, mediante
una red de tuberías con goteros o emisores, que entregan pequeños volúmenes de agua a
baja presión. El caudal total se distribuye, entonces, en dotaciones periódicas de agua,
de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y a la capacidad de retención de
humedad del suelo.

En este método de riego, el agua se aplica gota a gota sobre la superficie del suelo en el
que se desarrolla el sistema radicular del cultivo. El caudal que se vierte es captado
mediante las raicillas absorbentes, que lo aprovechan prácticamente en su totalidad.

Con este sistema de aplicación de agua localizada, donde se humedece solamente la


parte del terreno ocupada por la raíz de la planta, se tiende a forzar el desarrollo
radicular en ese volumen de suelo.

Ventajas del sistema

 Alta eficiencia de riego (90 a 95%) y muy uniforme distribución del agua.

 Con este sistema se puede regar frecuentemente con pequeñas cantidades de


agua, de manera tal que el suelo esté siempre húmedo, con buena relación entre
agua y aire.

 El régimen de aplicación (intervalos éntre riegos y cantidad de agua) puede


ajustarse exactamente de acuerdo a las condiciones del suelo y del cultivo.

 Es posible aprovechar el agua las veinticuatro horas del día, sin necesidad de
supervisión continuada del riego.

 Con este sistema de riego a presión, no se producen pérdidas de agua en los


deslindes del predio y no se mojan los caminos ni las parcelas vecinas.

 Se aplica el agua que sólo las raíces del cultivo son capaces de absorber, por lo
tanto, se evita mojar otras áreas de terreno, lo que significa un ahorro de agua.

 Contribuye a facilitar el control de las malezas al humedecer el suelo en forma


localizada. Además, el agua de riego se aplica finamente filtrada y libre de
semillas de malezas.

 Permite suministrar, a través del riego, fertilizantes y pesticidas solubles en agua


Es posible ejecutar durante el riego otras labores culturales, como fumigación y
cosecha.

 Se minimizan las pérdidas por conducción y evaporación, como también la


formación de costra superficial.

 Disminuye el desarrollo de enfermedades fungosas.


 Las características de este sistema de riego, su mayor beneficio es integrar al
uso agrícola comercial, áreas con problemas de riego y que presentan
condiciones agroclimáticas apropiadas para rubros que respondan, con
rentabilidad adecuada, a la incorporación de tecnologías modernas.

Desventajas del sistema

 Su alto costo de inversión, debido a que exige abastecimiento de agua a presión


y un complejo sistema de control que se detalla en puntos siguientes.

 Este sistema requiere de un especial cuidado en el filtraje del agua y mantención


de los goteros, pues son muy sensibles al taponamiento por materia orgánica o
impurezas.

17. DISTANCIAMIENTO ENTRE ARBOLES

Esta dependerá del vigor del porta injerto y del cultivar, además de las
condiciones edáficas y climáticas del lugar. Se pueden tener distancias de
plantaciones desde 2 X 3 m hasta 7 X 7

Formas de plantación

 Marcar el cuadro y las filas antes de plantar, respetando el marco de


plantación. Para facilitar la operación es conveniente pasar un subsolador
sobre la fila de plantación y plantar sobre ésta.
 En presencia de raíces muy grandes es preferible agrandar el pozo para
evitar la poda de las raíces.
 En caso de efectuarse poda de raíces, será necesario un tratamiento
preventivo mediante un baño con un producto fungicida.
 Extraer de la trinchera únicamente los paquetes a medida que se van
plantando, para evitar que se deshidraten.
 No deben dejarse paquetes de plantas en el campo si se va a demorar la
plantación.
 Orientar el injerto en contra del sector de donde provienen los vientos más
frecuentes en la zona.
 No cubrir con tierra el porta injerto, para evitar que la planta se afranque.
 Si se utiliza lombricompos, éste debe colocarse en el pozo de plantación a
razón de 500 gramos por planta como mínimo.
 Tapar las raíces con tierra de la superficie del suelo (primeros 20 cm) por
su mayor contenido de materia orgánica y fertilidad.
 Finalizada la plantación, se debe efectuar un riego (5-10 litros por planta)
para mejorar la condición del sistema radicular.

18. MANEJO DE LA PLANTACIÓN DE PERA

Control de malezas
Las hierbas compiten con el cultivo por la luz, agua y nutrientes, pero es adecuado
dejarlas crecer sobre todo las de hoja ancha que nacen al inicio del temporal, para que
durante la primera fertilización se incorporen como abono verde; de ahí en adelante se
sugiere su control con herbicidas; si la maleza es de hoja ancha usar el desecante a base
de Paragual, en cambio sí predominan los zacates utilizar Glifosato, que es
de acción sistémica y controla pastos perennes, anuales y malezas de hoja ancha.
Estos herbicidas no son residuales, se aplican cuando la maleza crece vigorosamente y
no dañan al tronco puesto que penetran por el follaje.
Cuando se realiza el control de malezas con machete, se cortan principalmente las
plantas anuales o de porte alto, por ello la densidad de pastos perennes que son de
hábito rastrero se incrementa

19. VENTAJAS DE PODAR LOS PERALES

1. Reducir el riesgo de infecciones en los tejidos del árbol


Durante el proceso de poda se remueve toda la madera enferma o plagada de
insectos que puedan dañar completamente el árbol. Igualmente, se disminuye un
poco el grosor de la copa para mejorar la ventilación y disminuir las
probabilidades de que el árbol se infecte de nuevo.
Por otra parte, en la poda se suelen cortar las ramas secas, rotas o dañadas, que
no puedan dar fruto ni florecer de manera adecuada. No obstante, es muy
importante que la persona que realice la poda del árbol evite hacerle al árbol
heridas muy grandes, retirando partes que producen los nutrientes necesarios
para que este se mantenga en buen estado.
Y al mismo tiempo, es fundamental que las herramientas que se utilicen para
hacer la poda estén limpias y desinfectadas para que no causen daños
significativos en el árbol. De este modo, el árbol puede crecer sano y fuerte, y
ofrecer un buen servicio a las personas que estén a su alrededor.
2. Mejorar la calidad del fruto y la madera
Al eliminar todo tipo de infecciones y plagas del árbol, este puede producir
frutos sanos y de buen sabor, así como flores y madera de excelente calidad.
De esta manera, no solo se estimula el desarrollo apropiado del árbol, sino que
también se ayuda a prolongar la vida de éste y a disfrutar durante más tiempo de
todas las ventajas que puede ofrecer.
Por esto es de vital importancia que la persona que haga la poda tenga los
conocimientos necesarios sobre los cuidados de los árboles, sobre la estructura
de éstos, y las temporadas en que se puede llevar a cabo dicho proceso, para no
maltratar el árbol.
3. Controlar el crecimiento del árbol
Esto ayuda a que las ramas se esparzan de la manera adecuada y generen un
buen equilibrio, para que el árbol no se caiga ni se parta con facilidad.
Aparte de esto, el hecho de que el árbol crezca con proporciones apropiadas
permite mejorar su estética, y de paso facilita la organización y distribución de
los espacios. Así mismo, esto es importante para controlar la formación de
injertos que puedan deformar el árbol, y la aparición de hongos que puedan
causar daños significativos en la estructura interna de éste.
4. Aumentar la seguridad de transeúntes y sus pertenencias
Es muy probable que los árboles maltratados y deteriorados se desvanezcan con
fuertes lluvias o vientos y que terminen dañando las cosas que hay a los
alrededores o que lastimen a las personas que pasan cerca de éstos.
Así que es muy importante hacer un buen mantenimiento a los árboles cada 3 ó
4 años para asegurarse de que este va a contar con una buena estabilidad y
firmeza, y sobre todo que no va a causar ningún tipo de accidente.
5. Mejorar la iluminación y favorecer el paso de aire
Al remover las ramas secas no solo se mejora la apariencia del árbol, sino que se
facilita la cicatrización de las heridas que este pueda tener. Lo cual ayuda a
purificar el aire y a generar una mayor cantidad de oxígeno.
Además, también se mejora la iluminación, y se crean entornos más agradables y
limpios para las personas.

20. SISTEMA DE PODA Y FORMAS DE PODA DE LOS PERALES

Poda de Formación
Se realiza durante los 3 ó 4 años desde que se planta el plantón de 1 ó 2 años de
edad. Es casi imprescindible hacerla y su objetivo es conseguir una forma adecuada.

Una vez que el árbol está formado se acaba este tipo de poda. A partir de entonces sólo
se practica, anualmente, Poda de Limpieza y Poda de Fructificación.
Las ganas de entrar en producción y de recoger los primeros frutos, conducen con
demasiada precipitación a actuaciones como arqueamientos y a dejar un exceso de
ramas productivas, cuando el árbol debería todavía crecer en todas sus dimensiones para
alcanzar el volumen productivo previsto.
Estas son las formas recomendadas para los perales.
Poda de limpieza
Se hace en todas las especies frutales y durante todos los años de vida del
árbol, aunque sólo sea un simple repaso para eliminar cuatro ramas secas. La época es
el invierno, pero también el resto del año.
Consiste en quitar elementos tales como:
 Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.
 Tocones secos: son trozos de ramas que no tiene brotes y están muertos.
 Chupones: son ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor
y no dan fruto.
 Sierpes: son brotes vigorosos que salen del pie del árbol o de la raíz y se deben
eliminar.
 Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. Se trata de dar
luz al interior y aireación.
 En verano, una poda puede resultar muy eficaz para controlar el exceso de
ramos vigorosos en el árbol, recomendando la supresión de los mismos.
Poda de fructificación
La poda de fructificación es aquella que se efectúa una vez que el árbol ha
alcanzado su tamaño definitivo, cuando ya está formado. Aunque a partir del 3er
año se solapa la Poda de Formación y la de Fructificación.

Poda de regeneración
Esta poda no se realiza de manera habitual pero si es necesaria en ciertos casos
en los que vemos como alguno de nuestros árboles frutales comienza a producir
en menor cantidad. Antes de pensar en arrancar el árbol, podemos gastar el
último cartucho realizando la poda de regeneración con el objetivo de hacer a
nuestro árbol rebrotar.
Existen diferentes métodos aplicables en la poda de regeneración:

 Descabezado: cortar la copa con todas sus ramas.


 Terciado de ramas: se deja 1/3 de la longitud de la rama que se encuentra
demasiado alejada del tronco cuya producción se ha vuelto escasa.
 Por injerto: evitaremos el rebrote de las ramas gruesas y en su lugar
realizaremos un injerto púas sobre los cortes de dichas ramas.
 Recepado: básicamente consiste en el corte a ras del suelo. Es la poda de
regeneración más drástica y muchos horticultores no se molestan en
realizarla porque prefieren comprar un nuevo ejemplar.

21. HORAS FRIO DE LOS PERALES


Los frutales de hoja caduca entran en fase de reposo con el acortamiento de los días y la
llegada del frío, y durante todo el invierno van acumulando una cantidad de horas de
frío, que requiere de 500 a 1500 Hf. Cuando la planta recibe el frío suficiente, entiende
que se aproxima un clima más benigno y entonces brota y florece, mecanismo conocido
como vernalización.
En definitiva, las horas frío son la acumulación de horas por debajo de 7ºC, siendo cada
hora de frío una hora por debajo de esa temperatura. La suma de todas ellas permite
salir del reposo invernal al frutal, teniendo cada especie y variedad unas necesidades
específicas.

Factores que pueden afectar

1. Veranos muy cálidos retrasan la entrada en reposo de la planta, las hojas se caen
más tarde, requiriendo posteriormente acumular más horas frío para la salida de
la dormancia.
2. Inviernos poco fríos se traducen en que la planta no entrará en reposo, sino más
tarde, o durante menos tiempo del requerido, gastando parte de las reservas
energéticas, que luego va a necesitar, en la floración y brotación.
3. En sentido inverso, con otoños fríos se consigue un adelanto del reposo, cuanto
antes se produce la defoliación, antes sale del reposo.

Síntomas por falta de frío

Los síntomas los observaremos en la brotación y en la floración. Si advertimos un


retraso de la brotación, que algunas yemas vegetativas fallan o se caen (común en
albaricoquero) y, en general, que el árbol sufre un crecimiento irregular y a veces más
vertical, posiblemente estemos ante una falta de frío y el inicio de nuestros problemas.
La floración se retrasará igualmente y se prolongará en el tiempo más de lo habitual,
resultado, un menor número de yemas de flor y más flores deformadas. Estamos ante
una floración escasa, apreciable a simple vista.
Si, a pesar de lo anterior, observamos frutos que han conseguido cuajar, estos caen
prematuramente por falta de nutrientes necesarios para su crecimiento. Los que
finalmente se cosechan, son de calibre y calidad inferior, con poco color y firmeza.
Todo esto provoca, como es de esperar, una disminución muy importante de
rendimiento de la producción, proporcional a la falta de horas frío recibidas.
Cálculo de las horas frío
En primer lugar debemos acceder al histórico de temperaturas de la zona donde vamos a
establecer el cultivo, fijándonos en la suma de horas frío de cada año, cuantos más años
tomemos mejor.
La acumulación de horas frío se calcula desde la caída del 50% de las hojas, para esto
existen diferentes métodos como ser:
METODO DE DA MOTA
Este procedimiento se basa en un estudio de correlación entre la temperatura media
mensual y el número de horas frio de cada mes resulta acumulada
Fórmula que se usa
Hf=485.1-28.52 X
En la que
Hf = cantidad mensual de horas frío
X = temperatura media mensual

METODO DE CROSSA- RAYNAUD


En este método el cálculo de horas frio se realiza de manera diaria con base a los datos
de temperatura máximas y mínimas diarias observadas .
Formula que se usa
Hf = 7-M x 24
M-m
Hf = horas frio presentada cada día
M =temperatura máxima diaria
m = temperatura mínima diaria

22. PASOS PARA FORMAR LOS ÁRBOLES PERALES

Poda de Formación

De los 4 tipos de poda que se practican en árboles frutales, vamos a explicar por qué es
tan importante la Poda de Formación: Vaso, Pirámide, Eje central, Cordones y Palmeta
regular
PODA EN PIRÁMIDE REGULAR

La Pirámide regular sólo se aplica al Peral

¿Cómo se hace la Pirámide regular’?

Resultado final
1er. Año
 Plantación

 Obtener arboles con 1 año de edad (imprescindible).


 Plantar y asegurase que el punto de injerto queda por encima del nivel del suelo,
no enterrado. La distancia entre árboles, si es que vas a plantar varios, debe ser
de 3-4 m. como mínimo.
 Clava un tutor robusto para que se mantenga recto el eje. También necesitarás
más adelante cañas para abrir los ángulos y ataduras para sujetar las ramas en su
posición.
 Una vez plantado, con una navaja elimina las yemas de la parte inferior del
tronco, de los primeros 30-40 cm. del tallo contando desde el suelo hacia arriba.
Si quieres que el primer piso quede más alto, deberás desyemar más de esos 30-
40 cm.
 En el caso de que alguna de las 6 yemas elegidas venga ya brotada del vivero,
deberás cortarlas a 1 cm. de su inserción y la yema que tenga en la base estos
brotes anticipados darán rama.
 A continuación, y a partir de la 1ª yema que dejes, cuenta 6 hacia arriba; 5
constituirán el primer piso y la 6ª, la superior, servirá para que el tronco siga
creciendo en altura a modo de eje central.
 Por encima de la 6ª yema, la más alta, suprime todas las demás yemas que se
encuentren en una longitud de 10-15 cm. y poda por ahí el arbolito
(descabezado).

Verano
 

Llega la primavera y brotan las 6 yemas que hemos dejado: 5 ramos para el primer piso
y la 6ª para el eje central. Ocurre que normalmente, de las 6 yemas las 3 superiores
brotan bien, pero las 3 inferiores lo hacen más débilmente. Para favorecerlas hazle hacia
fin de febrero o principios de marzo una muesca justo por encima de cada una de esas 3
yemas inferiores. De todas maneras, tampoco es imprescindible esta operación.
Ata el brote que da la 6ª yema al trocito de tronco desyemado que dejaste en la punta.
De los 5 brotes del primer piso, si alguno o algunos están muy pegados al tronco usa
cañas para abrirlos unos 60º, si no, nada.
También deberás equilibrarlos a lo largo de la estación. Para ello, los más vigorosos se
llevan a la horizontal atándolos a un punto del suelo o con cañas o bien se despuntan
para "frenarlos". Las más débiles en crecimiento se levanta hacia la vertical.
Cañas para inclinar
Invierno
 
Suprime la "uña" conservada, el trocito de tallo para atar la prolongación del eje.

La 1ª yema bien constituida y situada al mismo lado de la uña suprimida será la


continuación del eje. Rebaja dicho eje a 10-15 cm por encima de ella (servirá para
amarrar el brote cuando salga). Desde la yema elegida hasta el extremo cortado eliminar
todas las yemas que halla. Este retroceso se hace para favorecer el primer piso, supone
la pérdida de 1 año en el proceso formativo, pero resulta casi siempre esencial.

Poda las 5 ramas del primer piso a 20-30 cm. de su inserción, de forma que queden
más cortas las superiores y vigorosas y más largas las inferiores o débiles. El corte hazlo
siempre por encima de una yema dispuesta al exterior de la rama.

2º año
Verano

El nuevo brote superior se ata a la uña dejada para al efecto.


Los ramos que constituyen el primer piso, se equilibran entre sí para que ninguno se
"desmadre" por medio de despuntes a 30-50 cm. de longitud (más largos los más bajos
y más cortos los más altos). Cualquier otro ramo que se haya formado, o incluso si
alguno de los del primer piso parece sobrar, se eliminarán sobre su inserción.
Invierno

Empiezas ahora a formar el segundo piso.


Suprime la uña dejada en el eje central.
Estirpa todas las yemas desde la base del eje hasta una altura de unos 50 cm. A partir
de ese punto superior cuenta 6 yemas y despunta 10-15 cm. por encima de la yema más
alta de estas 6. Esta porción de 10-15 cm. también debe ser desyemada y servirá, como
ya se ha hecho antes dos veces en el proceso, para atar la prolongación.
Las ramas se rebajan a 20-30 cm. de su inserción siguiendo el criterio apuntado de
dejar cortas las vigorosas y situadas en la parte superior y más largas las débiles e
inferiores.

3er. Año
Verano
 

Si todo ha ido bien, y tenemos una prolongación de al menos 50-60 cm. podemos iniciar
la formación del 3er piso. En caso contrario, convendrá proceder a rebajar el eje central
del mismo modo que se hizo en el primer año. Rebajar el eje como se hizo al principio,
retrasa la formación pero el objetivo es que coja fuerza el piso inferior antes de
comenzar uno nuevo.

Las operaciones son idénticas a las indicadas para el año anterior.

4º año
Invierno

Ya se habrá iniciado la fructificación en el piso inferior y ello provoca que el


crecimiento se reduzca.

El proceso sigue en años sucesivos con los mismos criterios hasta que se alcanzan los 3
ó 4 pisos según el vigor de la planta.

Salvo que en la formación de alguno de los pisos no se dé el hecho de parecer muy


débil, no se hacen nuevos retrocesos ya que retrasan 1 año la formación.

Si con la fructificación alguna rama primaria de un piso se abre demasiado, lo mejor es


ponerla un tirante desde el tronco para que no esté tan caída.

PODA EN VASO FRANCÉS

Vaso de pie alto


 
De las 5 formas más comunes que hay para conducir a los frutales, el Vaso es la más
usada de todas. Prácticamente te sirve para cualquier especie.
¿Cómo se hace el Vaso francés?
1er. Año
Plantación
 

Los plantones de un sólo año de edad se plantan en otoño o en invierno con unos 4
metros de separación entre uno de otro. O como máximo, 6 m.
Una vez plantados, los plantones deben podarse ("descabezarse") a unos 80-90 cm. del
suelo.

Las posibles ramas anticipadas que traiga del vivero se podan todas dejando 2 yemas
desde su inserción.
Verano
 

Vista cenital

En junio llega el momento de elegir los 3 brotes que constituirán los brazos
principales. No dejes 4 ó 5 ramas principales, que aunque puede aumentar las primeras
cosechas, a la larga, el mantener el árbol equilibrado y aireado es más difícil y se
enmarañará mucho más.

Seleccióna los 3 brotes repartidos uniformemente alrededor del tronco; es


decir, formando entre sí ángulos de 120º.

Es muy importante que las ramas no salgan todas del mismo punto de inserción sino
escalonadamente en altura, separadas de 10 a 20 cm.

Todos los demás brotes aparte de estos 3 principales serán rebajados a 4 ó 5 yemas
desde su inserción. Mira en el segundo dibujo los "tallitos" rebajados.

Invierno

Elimina totalmente, por la base, los brotes que rebajaste en verano.


Si la vegetación ha sido satisfactoria, en cada uno de los brazos principales elegidos
existirán varios brotes anticipados. De ellos se elige 1 en cada brazo que tenga el
grueso aproximado de un lápiz. Deberá estar insertado formando un ángulo de 45º en
relación a dicho brazo. Los demás brotes, tanto los situados en el interior del vaso como
los situados muy lateralmente, se extirparán completamente.

2º año verano
Pinza los brotes que se encuentren en el interior del vaso y suprime los chupones y
frutos que hayan podido desarrollarse.
Invierno

En el 2º invierno se comprueba la viabilidad de las 3 ramas principales; si es así, se


cortan todas las ramas que dejamos en el verano.
Ahora que ya tenemos los 3 brazos se elige las ramas de un 2º piso en cada 1 de los 3
brazos principales, emplazadas a 60-70 cm. de las precedentes (primer piso, que
hacimos ya). Estas ramas (pisos) formarán un ángulo de 30 grados con el brazo
principal. Van quedando a un lado y a otro de la rama principal.
En cada uno de los 3 brazos se eligirá la prolongación y, con el fin de conservarla
destacada, se suprimirán de su extremo todos los brotes en una longitud de 20-30 cm.
También se suprimirán todos los brotes que se hayan desarrollado en el interior del
vaso.

 
Si es necesario, puedes recurrir al empleo de ligaduras o cañas para llevar las ramas
secundarias de los pisos a los ángulos correctos, ya que es difícil que se encuentren
siempre brotes bien situados, pero tampoco hay que obsesionarse con este tema.

Los restantes brotes de los brazos principales, al igual que el año anterior, deberán
suprimirse completamente. Las ramas secundarias (pisos) no deberán despuntarse. Si
toman una posición demasiado vertical como consecuencia de su vigor, es preciso
rebajarlas sobre un brote anticipado más horizontal.

3er. año

Verano

Se suprimen totalmente los frutos. 


Invierno

Si la vegetación es pobre y las ramas principales débiles, es preferible disminuir la


longitud de éstas, cortándolas sobre un anticipado. Este brote deberá elegirse mirando al
interior del árbol para evitar la tendencia de las ramas principales a abrirse o separarse
bajo el peso de los frutos.
Si la vegetación es normal y las ramas suficientemente largas no se despuntan.

En cada brazo principal se eligirá una 3ª o 4ª rama secundaria (otro piso) procurando


que forme ángulos más abiertos que los pisos inferiores.

La poda de las ramas secundarias o pisos inferiores y sus ramificaciones se sigue con el
mismo criterio que el año anterior.

4º año

Invierno

Es el último año que se debe hacer poda de formación. Los extremos de los 3 brazos
principales se cortarán sobre brotes anticipados, porque no interesa alcanzar más altura.

Es indispensable esperar a este 4º año para recoger frutos. Sin embargo debe
hacerse todavía, en los 2 últimos pisos de ramas secundarias un intenso aclareo de frutos
para favorecer el desarrollo y completar la formación de estas ramas.
PALMETA REGULAR DE BRAZOS INCLINADOS
 

Palmeta regular
 
Esta forma es muy usada para frutales, tanto en explotaciones comerciales como en
huertos familiares. Se aplica más a peral y manzano.
¿Cómo se hace la Palmeta regular?
 

Palmeta regular
1er. Año
Plantación
 
• Si plantas una fila de árboles, la orientación de máxima insolación es la Norte-Sur
pero en climas cálidos puede ser excesivo el sol, por lo que es mejor la orientación Este-
Oeste.

• Se necesitan postes de 3 m. de altura y alambres cada 50 cm. a partir del primero, que
va a 70 cm. del suelo. También cañas para inclinar las ramas en las primeras fases de la
formación.

• Planta árboles de 1 año de injerto separados unos 4 m. unos de otros y


"descabézalos" sobre una yema (cortar la punta) para dejarlo con unos 70-80 cm.
de altura. Si hay algún brote anticipado, lo eliminas desde su inserción.
Verano
El frutal lo plantaste en otoño o invierno, brotó en primavera y a finales de junio, llega
el momento de eligir los 3 ramos mejor situados y vigorosos que formarán los 2 brazos
del primer piso y la prolongación del eje. Deja estos 3 ramos crecer libremente y todos
los demás que haya arquéalos mediante ligaduras. Elimina por último desde su inserción
aquellos que estén demasiado bajos, débiles o que sobren.
Invierno

En el primer invierno, la poda se reduce a inclinar y atar a las cañas auxiliares los


brazos del primer piso y a atar también el eje vertical. Si un brazo es muy vigoroso,
tiéndelo más y si por el contrario quieres vigorizar otro, ponlo más vertical, pero no
despuntes ninguno de los dos. (Dibujo "c" de arriba).
Descabeza de nuevo el eje justo por encima de una yema, a unos 70 cm. del corte
del año anterior.
Veamos tres situaciones en las que no hayan ido bien las cosas:
1. Si resulta que el árbol ha desarrollado simplemente la prolongación del eje
y no los brazos del primer piso, la poda de invierno consiste en un descabezado
corto, sobre 3 ó 4 yemas de la prolongación, para volver a la situación de
partida. Es una poda de retroceso que supone perder 1 año, pero es la mejor
opción.
2. Si se desarrolla el eje y sólo un brazo, pero no el otro, lo mejor es aplicar el
mismo tratamiento anterior, e inclinar fuertemente el brazo más vigoroso,
dejando libre el más débil, hasta que se compense la diferencia de vigor durante
el año siguiente. También ello supone la pérdida de 1 año, pero es la manera de
equilibrar la forma.
3. Si el árbol no forma ramos adecuados y quedan débiles y sin posibilidad de
elegir. Se trata de un árbol muy endeble y lo mejor es reponerlos.

2º año y sucesivos
 

En los años siguientes, cada año se intenta formar un piso con los mismos criterios,
hasta que se alcancen los 4 ó 5 pisos en total, momento en que la palmeta puede
considerarse terminada.
Verano
 
Todos los brotes crecidos en las ramas, central y laterales, debes arquearlos (llevar a
la horizontal). Unicamente en el caso de que fueran en número excesivo se eliminan
algunos.
Invierno

Inclina la prolongación en longitud de los brazos sobre la caña auxiliar sin


despuntarlo y procurando un ángulo alrededor de 45º. A todos los ramos restantes de
cada brazo, se les aplican podas de fructificación, tendentes a transformarlos y
mantenerlos en formaciones fructíferas, eliminando completamente los que estorban, los
que están envejecidos o los más débiles.
Si la rama central ha alcanzado la longitud suficiente para la formación del 2º piso (0,6-
1 m.), acorta a unos 70 cm. del corte anterior. Si no logró ese crecimiento, deja sin
cortar hasta el próximo año. Las ramas sobrantes que fueron arqueadas no se cortan,
salvo cuando se observe que algunas de ellas pueden dificultar el crecimiento de las
ramas principales o romper el equilibrio general.
Cuando se presentan casos en que las ramas destinadas a constituir el nuevo piso no han
alcanzado suficiente desarrollo y por contra, la dejada para formar el eje central ha
crecido en exceso, debe procederse a rebajar ésta sobre 3 ó 4 yemas. Es lo que explicaba
antes. Con ello se estimula el crecimiento de las ramas laterales débiles hasta que quede
suficientemente constituido el piso aunque se retrase un año el alargamiento del eje
principal.

Después de 4, 5 ó 6 años haciendo este proceso, estará totalmente formado el árbol,


despuntándose el eje central sobre un brote lateral para evitar que crezca más. La
palmeta, al llegar a formar su 4º piso, puede considerarse terminada, pues como
consecuencia de su entrada en fructificación, difícilmente se logrará mayor crecimiento

PODA EN EJE CENTRAL

Eje central
 
El Eje central es una forma que está bastante de moda en las explotaciones frutícolas
comerciales. Resulta muy buena para el peral.

 Planta un arbolito de 1 año de edad en otoño o invierno.


 Deja que se desarrolle libremente durante el primer año eliminando únicamente
cualquier ramo que aparezca en los primeros 50 cm. contados desde el suelo.
 Llega el primer invierno y haz todo esto:

1. Elimina todo lo que pudiera haber brotado en esos primeros 50 cm.


2. Elije 3 ó 4 ramos para formar el piso bajo y suprime todos los demás ramos
que haya.

3. Abre las 3 ó 4 ramas usando cañas y ataduras para que queden más
horizontales.

4. Por último, si el eje fuera muy vigoroso, despúntalo para frenarlo, que
aunque se pierda tiempo en la formación, es necesario.

Por ejemplo, en la foto se puede ver que el eje en un momento dado se despuntó
y por eso se aprecia ese "desvío" o curvita a 1,5 m. más o menos del suelo.

Si no es excesivamente vigoroso, nada, no se despunta y se deja que "tire" hacia


arriba.

Los 3 años siguientes

1. Lo que se hace a partir de ahora es controlar el eje.

a) Si es muy vigoroso, despúntalo. Ten en cuenta que si el eje predomina y crece


mucho se debilita el piso principal inferior como he dicho antes. No conviene
que se debilite el piso de ramas porque es ahí donde irá la mayor parte de la
fruta. Si se produce este error en la formación obligará más adelante a podas
muy fuertes y perjudiciales.
b) Puede suceder lo contrario en algunas especies, como por ejemplo, en
el melocotonero y en árboles poco vigorosos, que al cabo de algunos años es el eje el
que se debilita ante el vigor del piso bajo. Si ocurre ésto, puede llegar el caso de que sea
aconsejable suprimir dicho eje, convirtiéndose el frutal en un Vaso irregular.

2. Por otro lado, mantén abiertas las ramas del primer piso, sin despuntarlas.

3. Si aparece alguna rama secundaria que no estorbe, déjala.

4. Por encima del piso bajo, como a 1 metro o metro y medio, intenta seleccionar 2 ó 3
ramas que hagan como si fuera un segundo piso con el fin de que contenga el
crecimiento del eje y mantenga equilibrado el árbol.

A los 4 años la formación habrá acabado y sólo quedará ir controlando en altura el eje.

PODA EN CORDONES
Cordón vertical
Consiste en un tronco de 2 a 3 m. de altura total que no lleva ninguna rama gruesa, sino
formaciones cortas en toda su longitud donde va la fruta. Esto permite que puedan
plantarse muy juntos, a 1 m. o incluso menos, resultando ideal para jardines o huertos
con poco espacio.
El Cordón vertical sólo es aplicable a árboles con muy poco vigor. Hay algunos
patrones o portainjertos llamados enanizantes, que transmiten poco vigor a la variedad
que tienen injertada. Desde hace muchos años existen patrones enanizantes para 
perales y manzanos.
23 .HERRAMIENTAS PARA LA PODA

 Tijera de una mano de corte deslizante, permite cortes hasta 2 cm de


diámetro
 Tijera de dos manos de corte deslizante, permite cortes hasta 3 cm de
diámetro
 Serruchos de poda, se utiliza cuando las ramas tienen más de 3cm de
diámetro
 Arco tronzador, se utiliza para las ramas mas gruesas o troncos. Al
terminar en punta se introduce mejor entre las ramas
 Motosierra. Cuando se tienen que podar ramas gruesas de muchas plantas
(ej para injerto por cambio de variedad)

24. COMPENSADORES DE HORAS FRIO

La función de un compensador de horas frío es estimular reacciones químicas en


las yemas que no se efectuaron de manera natural por la falta de bajas
temperaturas. El efecto de los compensadores no es generalizado en el árbol, ya
que cada yema suele tener diferente condición de reposo, según su posición
(terminal o lateral) y su tipo (vegetativa o floral). La aplicación de estos productos
químicos tiene tres finalidades: acelerar la floración, uniformizar la floración y
estimular la brotación de yemas. Los productos con resultados satisfactorios
usados para compensar la falta de frío en frutales son: aceites minerales, tiourea,
nitrato de potasio, DNOC (4,6-dinitro-o-cresol) y cianamidas.

25. METODOS PARA PARA LA DEFICIENCIA DE FRIO

Cianamida de hidrógeno: es uno de los compuestos más usados para romper la


dormancia de frutales, su acción está relacionada con la movilización de las
sustancias de reserva desencadenando procesos que tienen como consecuencia la
pérdida de la latencia. Su aplicación se realiza semanas antes de la brotación
cuando se presenten yemas en hinchamiento, aplicaciones muy tempranas tienen
un efecto menor y aplicaciones tardías pueden causar quemaduras en yemas que
ya no estén en latencia. Con su uso se ha comprobado un adelanto y aumento de
la brotación en frutales como nectarino, manzano, durazno, vid, nogal pecanero,
arándano, frambuesa y pistache. Adicionalmente la mezcla con surfactantes puede
reducir la cantidad de ingrediente activo para tener una máxima eficacia.

Nitrato de potasio: usado comúnmente como fertilizante (aporta nitrógeno y


potasio), también actúa sobre la brotación pero con un efecto más ligero. Se debe
aplicar en predormancia para fomentar principalmente las yemas florales a una
concentración de 5 a 7 %, y permite la combinación con aceite mineral mientras
sea menor a 5 %.

DNOC (4,6-dinitro-o-cresol): En dosis de 0.2 a 0.6 % se utiliza con el fin de


romper la dormancia predominantemente en manzanos, presenta una ventaja ante
la cianamida de hidrógeno que es que se puede programar su aplicación hasta el
estado de “yema hinchada”, etapa donde ya se produce daño por parte de la
cianamida, pero aún con esto su efecto no es consistente. Se recomienda su
aplicación en temperaturas por encima de 20°C para un mejor resultado, ya que a
temperaturas menores a 12 °C el efecto es contrario. Cabe destacar que el uso de
los compensadores de frio debe ir acompañado de una serie de prácticas culturales
con la finalidad de estimular la brotación de los árboles frutales. Algunas
prácticas culturales comunes son: defoliación prematura de árboles para disminuir
la cantidad de hormonas inhibidoras que pueden acumular las yemas y podas de
despunte, entre otras.

26. POLINIZACION EN PERALES

Las flores durarán muy poco tiempo, unos 15 días, pero durante estos días se
producirán unos procesos muy importantes, entre ellos la polinización. Durante
este proceso, el órgano masculino de las flores (estambre), emite los granos de
polen, que, con la ayuda de los agentes polarizadores, fundamentalmente insectos,
y el viento, llegará al órgano femenino de las flores (estigma).
Una vez allí, el polen empieza a germinar, penetra hasta el ovario y se inicia el
proceso de fecundación o transformación de las flores en las semillas de los
frutos.

El proceso de polinización en los perales ocurre de manera cruzada, es decir el


polen de una flor debe de llegar al estigma de otra flor para poder iniciar el
proceso de fecundación.

27. RALEO DE FRUTOS COMO SE RALIZA Y CON QUE CRITERIO

Raleo manual

El raleo manual de frutos en peral es una práctica muy difundida. Existe una
estrecha relación entre el tamaño de fruto durante la estación de crecimiento y el
logrado en cosecha. Por lo tanto es posible dejar en la planta sólo los frutos que se
estima alcanzarán los tamaños deseados comercialmente al final de la temporada.
Para poder discriminar por tamaño de fruto, es necesaria la confección de tablas
de crecimientos de frutos que permitan, conociendo el tamaño del mismo en la
primavera, predecir el alcanzado en el momento de la cosecha.

28. COSECHA DE LA PERA

El peral promedio produce frutos listos para ser cosechados de 110 a 115 días después
de la plena floración. Las peras se deben cosechar en su madurez fisiológica, ya que es
en su almacenamiento donde alcanza su más alta calidad de consumo. Las
características para decidir si una pera ya esta lista para ser recolectada es que haya
alcanzado su máximo tamaño, empiece a mostrar cambios ligeros de color, así como de
firmeza y que sean fáciles de desprenderse del pedúnculo con una ligera presión.
39. FORMAS DE COSECHA DE LA PERA
Como ocurre con todos los árboles frutales, saber exactamente cuándo cosechar requiere
años de experiencia y esfuerzo constante de “ensayo y error”. Los productores
comerciales también pueden revisar regularmente los niveles de azúcar de los frutos
para determinar el tiempo de cosecha óptimo. No se debe dejar que las peras se maduren
completamente en el árbol, ya que la calidad de la fruta puede deteriorarse (el área
cercana a las semillas se pone gruesa cuando la fruta se madura completamente en el
árbol). Las peras son cosechadas sólo a mano y son muy sensibles a moretones. La
clasificación se lleva a cabo inmediatamente después de la cosecha, porque las frutas
dañadas liberan gas etileno rápidamente y esto puede dañar el resto de las frutas.
30. FORMAS DE INDUSTRIALIZACION DE LA PERA
El 10% de la producción se dedica para consumo en fresco y el restante se industrializa
Este fruto de consumo en fresco. Determinadas variedades se emplean para conservas,
frutos al natural en almíbar, mermeladas y gelatinas.
Las peras de pequeño tamaño son apreciadas para elaborar frutos escarchados.
De sus frutos se obtiene licor de peras y sobre todo, sidra de peras de gran aceptación en
algunos lugares de Europa
31. POSCOSECHA
En general las peras se deben conservar entre 0 y 1ºC, variando el tiempo máximo de
conservación según variedades. La humedad debe mantenerse entre el 90 y el 95%. En
el caso de atmósferas controladas, el oxígeno debe mantenerse entre el 1 y 2%, y el
dióxido de carbono entre el 0 y el 1%.
Las variedades de verano se pueden mantener entre 2 y 10 semanas, si se conservan
entre 0 y 1ºC, mientras que las variedades de otoño-invierno aguantan entre 3 y 7 meses
en las mismas condiciones. La pera conservada en cámara debe pasar varios días a unos
20ºC antes de comercializarse, y debe llegar al consumidor dura. Se les suele poner una
gota de cera en pedúnculo, para evitar que por la herida de corte pueden penetrar hongos
o bacterias y pudran el fruto.

32. DISEÑO DE PLANILLAS DE SEGUIMIENTO DEL CULTIVO

33. HOJA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PERA


34. ANLISIS PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA PERA
Supuestos
• Se considera un precio promedio de venta en el Mercado Modelo en momento de
cosecha de cada especie/variedad. Esto para las ultimas 5 zafras.
• Se consideraron precios de venta logrados por los productores del grupo CREA
Fruticultores.
• Se plantea un escenario de precio alto, medio y bajo para cada especie. Considerando
el precio mayor y menor de las últimas 5 zafras.
• Se calcula para, Pera Williams

35. CONTROL DE PLAGAS EN PERALES


Principales plagas que atacan a la pera y su control
 Barreno de la pera
 Mosca de la fruta
Barreno de la pera
¿Cómo controlamos el barreno de la pera?
Algunas prácticas que nos permiten controlar al barreno son:
 Uso de trampas de luz (un farol o lámpara con un recipiente de agua para
atrapar las polillas que se acercan) puede servir para disminuir las poblaciones
de adultos.
 Eliminación de frutos caídos y dañados, enterrándolos o quemándolos.
 El uso de trampas con agua y melaza al (100 centímetros cúbicos de melaza por
litro de agua) puede ser de utilidad para atrapar polillas y determinar las épocas
con mayor postura.
 El uso de frutos de pequeño tamaño, que normalmente no se cosechan en la
elaboración de destilados, mermeladas ayuda a disminuir las poblaciones.
 Control químico con el uso de delthametrina (decis) a dosis de 350 mililitros
por cilindro de 200 litros mas un adherente o de carbaryl (sevin) a dosis de 700
gramos por cilindro de 200 litros de agua mas un adherente.

Mosca de la fruta
¿Cómo controlamos a la mosca de la fruta?
Algunas formas de control son:
 El recojo de frutos caídos al final de la campaña, para quitarle a la plaga una de
sus fuentes de alimento. Los frutos se entierran a más de un metro de
profundidad o se queman.
 El movimiento de la hojarasca y rastrilleo superficial del suelo para exponer las
pupas de la mosca a la acción de sus enemigos naturales: aves, sapos entre otros.
 El uso de trampas caseras, utilizando envases de plástico de gaseosas
descartables, a los que se hacen 4 agujeros de medio centímetro en la parte
superior de la botella y se le agrega una solución de tres cucharadas de fosfato
diamonico por litro de agua. Un litro de solución alcanza para 15 botellas y debe
renovarse cada semana. Sirve para reducir las poblaciones de moscas adultas.
 Utilizar los frutos pequeños no comerciales en la elaboración de sub productos
como destilados, mermeladas y otros.
 Utilizar los frutos no comerciales en la alimentación de cerdos y otras especies
domésticas, contribuye también a reducir las poblaciones de mosca de la fruta.
 El uso de cebos tóxicos para el control químico, la mezcla mas utilizada es de 60
gramos de Trichlorfon (dipterex) y 120 centímetros cúbicos de proteína
hidrolizada (Buminal) por mochila de 15 litros. Se fumiga uno de cada 5 árboles
o un metro cuadrado de área foliar de cada árbol
36. ENFERMEDADES Y PALGAS QUE SE PRESENTAN EN TARIJA Y
BOLIVIA
34.1. PLAGAS
AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella).- Es un
insecto que causa muchos daños en los perales, ya que en estado de larva se
nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya
maduro; además favorece el desarrollo de la Monilia.
Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de
color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La
fecundación no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22
horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin
reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de
la fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales
de verano sobre los frutos.
Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza
marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en
éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por
cualquier punto del fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.
Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas
se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el
invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos
dañados.

ARAÑA ROJA (Tretanychus urticae).- Varias especies de ácaros,


denominados “arañas rojas”, causan daños en el manzano, peral y melocotonero.
Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la
bifurcación de las ramas, y en las rugosidades de las cortezas; la madera toma un
color rojo característico.
A simple vista los huevos tienen el aspecto de pequeñísimos puntos rojos.
En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 ó 6 semanas se han
transformado en adultos, que son de color rojo. Estos adultos ponen huevos que
a los 10 ó 15 días dan lugar a nuevas larvas. Las generaciones se suceden muy
rápidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el número varía según
zonas y años. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el
contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan.
MOSCA DE LA FRUTA.- La duración del ciclo depende de la temperatura. Su
actividad se reduce en invierno, que puede pasar en estado de pupa. Si la
temperatura sube por encima de 14ºC vuelven a estar activas. En zonas de clima
suave puede completar de 6 a 8 generaciones al año.
El insecto sale del pupario que se encuentra enterrado cerca de los árboles y
busca un lugar soleado; 15 minutos después los tegumentos se endurecen y
adopta la coloración típica de la especie. Después emprende el vuelo, pues sus
alas están desarrolladas aunque no sus órganos sexuales.
Realiza vuelos cortos y se posa donde encuentre materias azucaradas, cuya
fuente son los frutos, ya que son necesarias para su madurez sexual.
34.2 ENFERMEDADES
ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum)

Se trata de una enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos
hongos diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños
que producen son idénticos. 
Síntomas:

-En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz.


Cuando el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño. Por lo
general, las hojas del peral son más consistentes y duras que las del manzano,
por lo que ofrecen mayor resistencia a los ataques fúngicos haciendo menos
difícil su lucha.
-Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman
escamas en la corteza, especialmente en la base de los ramos, y se detiene el
crecimiento de éstos.
-Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero
cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer.
-Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan
y caen. En el mejor de los casos quedan depreciados.
Hay una mayor importancia de los ataques en los frutos con los correspondientes
desgarros profundos que determinan la completa pérdida del fruto.

Transmisión de la enfermedad:
Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en
el árbol, llevan unas esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de
humedad y temperatura son adecuadas. Estas circunstancias se dan en
primavera, coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de
estas esporas se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y
produce la enfermedad.
DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline)
Esta enfermedad a sido finalmente atribuida a fitoplasmas. Los síntomas son
poco específicos, pues son el resultado de la necrosis de los tubos cribosos del
floema, situados por debajo de la línea de injerto. Los síntomas, por tanto,
pueden confundirse con los de la asfixia radicular, incompatibilidad
patrón/injerto, anillamiento del tronco, etc.
El decaimiento se inicia por un enrojecimiento precoz de las hojas durante el
verano, cayendo éstas prematuramente.
En la primavera siguiente la floración suele ser abundante, pero el cuajado se
reduce y por tanto también la cosecha.
El crecimiento se va reduciendo y el árbol en pocos años decae hasta su muerte.

37. BIBLIOGRAFIA.
https://www.monografias.com/trabajos14/pera/pera.shtml
https://frutas.consumer.es/pera/origen-y-variedades
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/peras.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Pera
https://www.ine.gob.bo/index.php/sapahaqui-primer-productor-de-tuna-y-pera-a-nivel-
nacional/
https://www.mundohuerto.com/cultivos/peral/injerto
https://es.agrolib.rs/trasplante-de-peras-cuando-se-hace-pera-105
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/38254/NR39049.pdf?sequence=1
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-manual_pera_williams.pdf
https://www.jardineriaon.com/el-peral.html#Como_se_cultiva_el_peral
https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/05/29/calculo-de-horas-frio-en-frutales/
https://articulos.infojardin.com/Frutales/poda_cordon.htm
https://www.intagri.com/articulos/frutales/los-compensadores-de-horas-frio-en-frutales

También podría gustarte