Está en la página 1de 6

2.

Asignación de ejercicios de la unidad 2:


Tutor virtual asignado: Angelica Maria Guapacha
Ejercicios asignados Nombres y apellido del estudiante Grupo No

271
Estudiante No 4 MARIA ALEJANDRA OROZCO BRAVO

Ejercicios asignados a MARIA ALEJANDRA OROZCO BRAVO –


(Estudiante # 4)

Ejercicio 1. (simulador-video #1)

El proceso del simulador-video #1 es el siguiente.

1. Realizar la lectura Segunda ley de Newton.


2. Utilizar el simulador Fuerzas y movimiento de la Universidad de
Colorado1 y completar la tabla 4.
3. Realizar un Vídeo entre 4 y 5 minutos y subirlo a un canal como youtube
o similares; en el video debe hacer las simulaciones necesarias para
responder la pregunta de la tabla 4.

1. Lectura: “Segunda ley de Newton”

En términos generales, la dinámica es la rama de la física que describe la


evolución en el tiempo de un sistema físico con respecto a las causas que
provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento (Fuerzas).
El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir
alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de
movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación
(Ver figura 1).

Las leyes o axiomas de movimiento fueron presentadas por Isaac Newton


en un capítulo introductorio a los tres libros de los Principia, las cuales son
la ley de la inercia, la ley de la fuerza y la aceleración y la ley de la acción y
la reacción, como se evidencia en la figura 1. En la presente lectura, nos
concentraremos en una breve descripción de la segunda ley o ley de la
fuerza y la aceleración.

1
Recurso tomado de https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics
Figura 4.Generalidades de la dinámica y las leyes de movimiento de Newton.

Cuando se ve desde un marco de referencia inercial 2, la aceleración de un


objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre éste e
inversamente proporcional a su masa:
1
a ∝ F neta a ∝ (1)
M
Si se elige una constante de proporcionalidad 1, la masa inercial,
aceleración y fuerza se relacionan a través del siguiente enunciado
matemático conocido como la segunda ley de Newton o ley de la
aceleración:

F neta=Ma (2)

Donde la fuerza neta ( F neta) es la suma vectorial de las fuerzas individuales


que actúan sobre el cuerpo, siendo cada una de estas junto con la
aceleración magnitudes vectoriales, es decir, magnitudes con dirección y
sentido. Por lo anterior, la segunda ley de Newton usualmente, se escribe
así:

Σ⃗
F =M ⃗a (3)
Cuando una fuerza (F) que se aplica a un objeto o sistema físico, esta
puede cambiar el estado inicial de movimiento del sistema, o lo que es lo
mismo, produce cambios en la velocidad del sistema que pueden ser en la
dirección o en la magnitud de la velocidad o en ambas, siendo estos

2
Un marco de referencia inercial es aquel en el que se cumplen las leyes de Newton.
cambios en la velocidad con respecto al tiempo, lo que se conoce en física
como la aceleración (a⃗ ) del sistema.

Un cuerpo que cae desde el reposo, en las cercanías de la tierra, ejemplifica


cambio de magnitud de la velocidad sin alteración de la dirección. El
movimiento parabólico de un proyectil ilustra el cambio en magnitud y
dirección de la velocidad. El movimiento circular uniforme ilustra el cambio
de la dirección solamente (Sepúlveda, 2012 3); en todos esos ejemplos, se
dice que el sistema está acelerado.

ANÁLISIS DIMENSIONAL

∑ ⃗F =m∗⃗a Segunda ley de Newton.


Cuando se encierra entre corchetes rectos las expression de una ley física,
se indica que se realizará el análisis dimensional de la expresión, con la cual
se busca verificar y en algunos determinar las unidades de medida de
alguna cantidad física.

[ ⃗F ]= [ m. ⃗a ]

[ ⃗F ]=M . L2
T
Donde M (Masa), L(Longitud) y T (Tiempo) en el sistema internacional de
medidas (S.I.) representan el kilogramo, el metro y el segundo
respectivamente, por lo tanto, se tiene que las unidades de medida de la
fuerza en el S.I. están determinadas por:

[ ⃗F ]=k g . m2 =N ( Newton)
s

Se tiene entonces que el Newton (N), es la unidad de la fuerza en el


sistema internacional, en honor a Isaac Newton4 (1642-1727)

Método Newtoniano

Para analizar teóricamente el movimiento de un sistema mecánico desde el


punto de vista de los agentes que lo producen, se aplica la metodología
newtoniana; en este procedimiento es necesario tener en cuenta el siguiente
procedimiento:

3
Alonso Sepúlveda Soto. (2012). Los conceptos de la Física. Evolución histórica 3ª edición Medellín,
Colombia: Universidad de Antioquía.

4
Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés (1642-1727) quien realizó significativos
aportes en física mecánica, cálculo infinitesimal, luz y óptica entre otras ramas del conocimiento.
Identifique las fuerzas que actúan sobre el sistema y realice el diagrama de
cuerpo libre (D.C.L.) para cada una de las masas que conforman el sistema
físico, esto significa que se debe realizar un D.C.L. por cada masa del sistema.
Sugerencia: se recomienda que uno de los ejes del sistema de referencia
(Plano cartesiano), sea paralelo a la dirección del desplazamiento del objeto,
con el fin que disminuir la extensión en los cálculos.

Plantear la segunda ley de Newton para cada una de las masas. NOTA: Se
debe plantear la segunda ley de Newton a cada masa de manera independiente
para cada eje, esto significa que, si sobre una masa actúan fuerzas sobre dos
ejes diferentes, entonces, para cada eje se debe plantear la segunda ley de
Newton y, por lo tanto, para esa masa se tendría dos ecuaciones de
movimiento, una por cada eje.

Resolver el sistema de ecuaciones resultante, y finalmente interpretar los


resultados.

Simulador “La rampa”

En la tabla 3 se presentan dos tutoriales, el primero de ellos muestra el paso a


paso de cómo se utiliza el simulador y segundo explica cómo se genera el
enlace de la grabación del vídeo.
Descripción Enlace vídeo explicativo Enlace página del recurso
https://youtu.be/7iLNMfH4 https://phet.colorado.edu/es/simul
Simulador “La rampa”
vkI ation/legacy/the-ramp
Screencast-o-matic para la grabación https://youtu.be/QgB- https://screencast-o-
y generación del enlace del vídeo. Q7Ic-d0 matic.com/
Tabla 3. Vídeo tutoriales que explican el proceso para utilizar el simulador y para generar el enlace de
grabación del vídeo.

Descripción del proceso:

a) Ingresar al simulador: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/the-ramp


b) Con base en el trabajo realizado en el simulador y la revisión de la 1.
Lectura: “Segunda ley de Newton” responda y justifique las
preguntas asignadas en la tabla 4. Además, copie el enlace de grabación
del vídeo.

Preguntas que debe responder en el vídeo y justificar utilizando el simulador


a) haga Click en “Reiniciar”. Coloque el refrigerador en el tablón (rampa). Varíe el ángulo de
inclinación. (con click sostenido en el tablón) y responda:

¿Para qué ángulo el valor de la fuerza normal es igual al peso?


En cualquier ángulo la fuerza normal es igual al peso ya que está fuerza actúa verticalmente y en
sentido contrario a peso.

¿Qué le sucede a la magnitud de la fuerza normal a medida que el ángulo se incrementa?


La magnitud no cambia siempre es la misma lo que cambia es la posición.

¿para qué valor del ángulo, el refrigerador empieza a deslizarse rampa abajo?
El ángulo donde se comienza a deslizarse el refrigerador hacia abajo es de 28,3°
b) Seleccione la pestaña “Mas Detalles” coloque el refrigerador sobre el tablón y encuentre el
ángulo a partir del cual el refrigerador empieza a deslizarse (Tenga presente que debe hacer clic
en el botón ¡Adelante! Para verificar que el refrigerador se mueva). Encontrado el ángulo, haga
clic en el botón “Pausa” Cambie el valor del coeficiente de fricción por los mostrados abajo y
escriba en frente de cada uno, el valor del ángulo cuando el refrigerador empieza a deslizarse

Coeficiente de fricción (μ) Ángulo de deslizamiento


0.1 6,8°
0.3 19,2°
0.6 32,2°
0.9 46,6°

¿Qué relación hay entre el coeficiente de fricción y ángulo en el que el refrigerador empieza a
deslizarse?
Entre mayor sea el coeficiente de fricción, el ángulo debe ser mayor ya que la fuerza de fricción
aumenta, entonces la fuerza de fricción debe ser vencida por un ángulo.

Diseñe un plan o proceso que le permita comprobar si la masa del objeto afecta o no el ángulo de
deslizamiento. Para empezar el plan, es necesario que defina cuál es la variable independiente, la
variable dependiente y quien será la constante:
 Variable independiente: Masa
 Variable dependiente: Aceleración del movimiento
 Constante:27,2 ° μ 0,5
NOTA: en el anterior espacio puede colocar “ángulo de inclinación” “masa” “fuerza aplicada” entre
otros.
f neta =m . ⃗a
∑⃗
N y ∙ ⃗f g ∙ y donde ⃗
fuerza ( 4 ) : ⃗ N y + ⃗f g ∙ y =0 N

f neta ∙ x =m ⃗a →−⃗f g ∙ x + ⃗f k =ma


∑⃗
−⃗f g ∙ x + ⃗f k
a⃗ x =
m

En la siguiente tabla registre los valores mostrados por el simulador en su plan:


− ⃗f g ∙x + ⃗f k a desplazamiento en x(m/ s2)
∑ f x =ma→ a= m
−784,99 N + 762,40 N a⃗ x =−0,12908571(m/ s2 )
a⃗ x =
175 kg

−897,13 N +871,32 N a⃗ x =−0,12905 (m/ s 2)


a⃗ x =
200 kg

−1121,41 N +1089,14 N a⃗ x =−0,12908 (m/ s 2)


a⃗ x =
250 kg

−1345,69+1306,97 N a⃗ x =−0,12906667 (m/s 2)


a⃗ x =
300 kg
¿Qué relación existe entre la masa y el ángulo de deslizamiento? Justifique su respuesta.
A medida que la masa aumenta las fuerzas también aumenta proporcionalmente.
Respuesta (c)
Enlace de grabación del vídeo:

También podría gustarte