Está en la página 1de 26

Alumna :Vanesa Alonso

matricula :123777
Pregunta Nº 1
DESARROLLE UNA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
a. Escasez, elección y costo de oportunidad.
b. Bienes públicos.
A)
ESCASEZ, ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD: En primer lugar, respecto de la
escasez, esta refiere a la falta de recursos necesarios para satisfacer todas las necesidades
de la sociedad; así se trata de un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de
adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
Esto conlleva a un sistema de toma de elecciones, que los individuos y la sociedad deben
realizar para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de
la mejor manera a satisfacer las necesidades tanto individuales, como colectivas de la
sociedad.
Pues, en la vida nos vemos forzados a elegir continuamente, el tener que decidir cualquier
alternativa implica que al optar por algo debamos renunciar a otras cosas; la escasez
necesariamente nos hace elegir, por lo que, debido a que los recursos con los que se
cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer
otra, ese valor al que renunciamos cuando optamos por una opción y no otra, es lo que se
conoce como costo de oportunidad.
*En definitiva, el costo de oportunidad se basa en la escasez debido a que no existen
suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que desean las
personas; aunque nos gustaría tomar todas las opciones posibles, siempre nos vemos
obligados a elegir la opción que sea más beneficiosa.
B)
BIENES PÚBLICOS: El sector público con frecuencia actúa como empresario, así ofrece
determinados bienes, que son los denominados bienes públicos, se trata de aquellos bienes
que se pueden proporcionar a todas las personas a un costo no es mayor que el necesario
para proporcionárselo a una sola persona. Un ejemplo típico son los servicios de defensa
nacional, que la empresa privada no puede ofrecer y por lo tanto, debe proporcionarlos el
estado.
Pregunta Nº 2
1.Marque la opción correcta en cada pregunta:
AQUELLOS BIENES CUYA NATURALEZA SE DESTINA A LA SATISFACCIÓN FINAL DE
LOS INDIVIDUOS SON BIENES:
a. libres.
b. normales.
c. de capital.
d. de consumo.
e. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En este caso la opción correcta es la e. “ninguna de las respuestas anteriores es correcta”
debido a que los bienes de consumo se destinan a la satisfacción directa de necesidades,
no a la satisfacción final; por otra parte, los bienes de capital no atienden directamente a las
necesidades; los bienes normales son aquéllos cuya demanda aumenta a medida que
aumentan los ingresos y por último, en cuanto a los bienes libres estos son ilimitados, existe
cantidad suficiente de ellos para satisfacer los deseos de los individuos.
2. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación de economía positiva?
a. El pleno empleo es el objetivo de política económica más importante.
b. Aumentó el desempleo, pues incrementó la cantidad de gente que busca
trabajo y no logra insertarse en el proceso productivo.
c. Cuando aumenta el empleo de los factores productivos en la economía, la sociedad
en su conjunto se encuentra mejor.
d. Una reducción del desempleo es siempre lo más deseable para una economía.
e. Todas las anteriores son correctas

Es una afirmación positiva la opción b. “aumentó el desempleo, pues incrementó la cantidad


de gente que busca trabajo y no logra insertarse en el proceso productivo” debido a que es
la única de carácter científico que describe hechos de la realidad, mientras que el resto de
las afirmaciones se basan en juicios de valor, mediante criterios subjetivos, se trata de
valoraciones, expresiones de deseo o de buena voluntad.

3. Un desplazamiento entre dos puntos de una misma curva de posibilidades de


producción denota una situación en que:
a. existía desempleo de factores.
b. hay crecimiento económico.
c. no se usaba eficientemente la tecnología.
d. se reasignan recursos en la economía.
e. ninguna de las respuestas anteriores es falsa.
Es correcta la opción d. “se reasignan recursos en la economía”, el desplazamiento entre 2
puntos de una misma curva de posibilidades de producción denota una situación en la que
se reasignan los recursos, así cuando se trasladan más recursos de la producción de un
determinado bien (A) a la de otro bien (B), incrementa la producción del segundo, es decir,
el bien (B) y disminuye la del primero (A); lo que nos indica el costo de oportunidad de esa
actividad, o sea los bienes o servicios a los que renunciamos al utilizar los recursos para
esa actividad.
Pregunta Nº 3
EJERCICIO - ENSAYOS:

a. Grafique la curva de posibilidades de producción entre consultas y partidos y luego


calcule los costos de oportunidad de partidos en términos de consultas y los costos de
oportunidad de consultas en términos de partidos. Deje indicado la fórmula de cálculo.
FÓRMULA DE CÁLCULO:
CO P/C =
VARIACIÓN CANTIDADES PRODUCIDAS DE C / VARIACIÓN CANTIDADES
PRODUCIDAS DE
P
1/10 = 0,1 2/10 = 0,2 3/10 = 0,3 7/10 = 0,7
CO C/P =
VARIACIÓN CANTIDADES PRODUCIDAS DE P / VARIACIÓN CANTIDADES
PRODUCIDAS DE
C
10/1 = 10 10/2 = 5 10/3= 0,3 10/7 = 1,42

b. Indique tipo de costo y el significado de cada costo de oportunidad. ¿Hay alguna


relación entre la forma de la curva y el tipo de los costos de oportunidad? Intérprete
los resultados obtenidos.

En este caso, respecto del tipo de costo, se trata de un costo de oportunidad creciente
debido a qué cómo se observa en la columna CO. P/C se sacrifican cada vez más horas
dedicadas a la realización de consultas, para poder dedicar más horas en practicar deporte;
por otra parte, como se aprecia en la columna CO. C/P ocurre lo mismo, pero viceversa, de
manera que para poder realizar una mayor cantidad de consultas, se deben sacrificar horas
de deporte.
*Por lo tanto, esto significa que la mayor obtención de un bien en cantidades iguales
requiere así renunciar a cantidades mayores del otro bien.
El crecimiento del coste de oportunidad va asociado a la concavidad de la curva, la misma
es cóncava porque el coste de oportunidad es creciente; además, la curva de posibilidades
de producción tiene forma arqueada hacia afuera, de manera decreciente, debido a que,
para llevar a cabo una mayor cantidad de partidos, se debe renunciar a determinada
cantidad de consultas.

c. Marque un punto en el gráfico solicitado en el punto b) en que Ud. no esté utilizando


todas las horas en atender consultas o jugar partidos. ¿Qué significa ese punto?

El punto F marcado en el gráfico, que se ubica por debajo de la curva de posibilidades de


producción, indicando que no se están utilizando todas las horas en atender consultas o
jugar partidos, es un punto ineficiente; esto significa que no se están utilizando todos los
recursos de manera correcta, así estaría desperdiciando el tiempo disponible para realizar
actividades fuera del hogar.

d. Si se produce una mejora en la productividad de su labor profesional que implica un


aumento del 100% en su producción de consultas, calcule la nueva tabla de posibilidades
de producción y los nuevos costos de oportunidad. Grafique el cambio.
¿Le resulta más caro o más barato cada consulta que realiza?, ¿Es reasignación de
recursos o crecimiento? ¿Por qué?

Como se denota en la nueva tabla, resulta más caro cada consulta que se realiza; por otra
parte, no se trata de crecimiento económico, en razón de que: si bien este puede tener lugar
a partir de una mejora técnica, de manera que cuando aumenta el volumen de recursos, la
curva se desplaza hacia afuera aumentando las posibilidades de producción, debido a que
se hacen accesibles determinadas combinaciones de bienes que antes eran imposibles o
inalcanzables.
Sin embargo, en este caso la mejora tecnológica en la producción corresponde sólo uno de
los bienes (consultas), por lo tanto, la curva no se desplaza completamente hacia la
derecha, sino que lo hace de forma desigual.
*En definitiva, se trata entonces de reasignación de recursos; es decir, se trasladan más
recursos de la producción de un determinado bien (partidos) a la de otro bien (consulta),
incrementando la producción de este último.
e. Razone por qué si Ud. se ubica en el presente en un punto que combina mucho trabajo
con poco deporte podrá quizá en el futuro elegir un punto con las características opuestas.
Compare esta situación con la opción de consumir e invertir y relaciónela con el crecimiento
económico de un país.

Suponiendo, en mi situación personal, que me encuentro en un punto en cual combino


mucho trabajo con poco deporte: así trabajo la gran parte del día, por lo tanto, no cuento
con el tiempo suficiente, sumado a esto, no acostumbro en mi vida cotidiana a realizar
actividad física debido a que soy una persona bastante sedentaria. Sin embargo, esto
podría cambiar en el futuro si mi situación económica es estable y me propongo cambiar mi
estilo de vida a uno más activo, sin centrarse excesivamente en el trabajo, lo que me está
generando mucho estrés, para así favorecer a largo plazo tanto mi salud como mi bienestar
personal.
En un país puede ocurrir lo mismo, así supongamos que un determinado Estado se
encuentra en un punto en el que combina mucho consumo con poca inversión, a partir de
que está implementando un considerable gasto de su capital en los salarios de sus
empleados y subsidios, lo cual representa un gran consumo; pero decide disminuir una
parte de este, reduciendo dichos salarios y subsidios, para invertir así en maquinarias y
educación, esto con el fin de generar más acumulación de capital, aumentar las
posibilidades de producción del país y fomentar el crecimiento económico a largo plazo.

Pregunta Nº 4
EJERCICIO - ENSAYOS:
Resuelva los siguientes puntos:
1. Si el Estado desea cumplir con el objetivo de provocar una fuerte redistribución de
carácter progresivo, entonces:
a. ¿Qué cambios debería producirse en la estructura tributaria?
b. ¿Qué cambios debería producirse en la composición del gasto público?

A)El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a los ciudadanos con rentas más
bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos, como también mediante la
regulación.
Dado el caso en que este deseara provocar una fuerte redistribución de carácter progresivo,
respecto de los cambios que deberían producirse en la estructura tributaria:
*El Estado deberá ejerce su poder tributario sobre los que más tienen, es decir, serán los
sectores con mayor capacidad económica, quienes deberán pagar más impuestos, así a
mayor ingreso, más alta es la proporción que se cobra de impuestos (impuestos
progresivos), esto permite no sólo utilizar los impuestos con fines recaudatorios sino con el
objeto de equilibrar la distribución general del ingreso; pues, los impuestos progresivos se
destacan por ser equitativos y redistribuir la riqueza, son un importante instrumento de
redistribución del ingreso.
B)Por otra parte, respecto a la composición del gasto público, lo ideal sería que el Estado
aumente el gasto público social (que comprende los servicios sociales prestados a la
comunidad tales como la salud, educación básica, formación de fuerzas armadas, seguros y
prestaciones sociales, asistencia pública, etc.) y que reduzca el gasto público destinado a la
función administrativa (el cual abarca las actividades propias de la administración pública
que se realiza para mantener el funcionamiento el aparato estatal, como sueldos,
materiales, mantenimiento de inmuebles, gastos electorales, defensa y seguridad, etc.)

2. En un país se produjo un importante cambio en la estructura tributaria, con mayor


participación de los impuestos indirectos como el IVA: explique y fundamente qué tipo de
estructura tributaria resultará.
En este caso, se trata de una estructura tributaria regresiva:

- Debido a que la mayor participación es la de aquellos impuestos que gravan agentes


económicos de menor capacidad económica; es decir, que los impuestos indirectos (como
lo es el IVA) tienen mayor participación que los impuestos directos (tales como, las
ganancias).

3. El siguiente cuadro tiene información para dos países hipotéticos:

RESPONDA Y FUNDAMENTE:
a. ¿En cuál de los dos países es mayor la presión fiscal?
b. ¿En cuál de los dos países es más regresiva la estructura tributaria?

Pregunta Nº 5
ELECCIÓN DE OPCIONES.
Marque la opción correcta en cada pregunta.
1. Una disminución en el precio de los colchones y de la goma espuma significan que
en el mercado de las almohadas ocurrirá lo siguiente con el precio y la cantidad
vendida:

a. un aumento en la cantidad y en el precio.


b. una caída en el precio y la cantidad.
c. un aumento en la cantidad de equilibrio y un resultado indeterminado
en el precio.
d. un aumento en el precio de equilibrio, pero la cantidad indeterminada.
e. ninguna de las anteriores es correcta.

En cuanto al precio y la cantidad vendida, como indica la opción c., al ser bienes
complementarios, se producirá un aumento en la cantidad de equilibrio y un resultado
indeterminado en el precio.

Pregunta Nº 6
ENSAYOS: LEA LAS SITUACIONES PRESENTADAS Y A CONTINUACIÓN RESPONDA
a. Si por una situación extraordinaria se produce en el mercado mundial un incremento en el
precio del petróleo, analice su impacto en los mercados relacionados de una economía
como la Argentina; los mercados a analizar son:
1. el mercado de nafta/gasoil,
2. mercado de autos a nafta/gasoil,
3. mercado de autos a gnc,
4. mercado de gnc.
Para ello en cada caso especifique las relaciones existentes entre los mismos y cómo cada
cambio afecta al otro, planteando cada mercado, con los cambios en las funciones
pertinentes (sus causas y dirección) y el efecto final en los respectivos equilibrios de
mercado, tanto en precios como cantidades de equilibrio.

- Grafique en todos los casos la situación inicial y los cambios producidos.


Considerando que se produzca un incremento en precio del petróleo en el mercado
mundial, en relación con los mercados relacionados a este, podemos efectuar el siguiente
análisis:
MERCADO DE LA NAFTA/GASOIL: en cuanto al mercado de la nafta/gasoil, al subir el
precio del petróleo va a disminuir su demanda. Por otra parte, respecto de la oferta, al
producirse un aumento en los costos de producción, en este caso del petróleo (es un
insumo, materia prima), también cae la oferta.
- Por lo tanto, esto genera un efecto negativo, así la línea de la oferta se desplaza hacia la
izquierda de forma paralela; se produce entonces un aumento en el precio de equilibrio,
mientras que las cantidades de equilibrio van a disminuir.
MERCADO DE AUTOS A NAFTA/GASOIL: por ser bienes complementarios, al subir el
precio de la nafta/gasoil incrementa también el precio de los autos a nafta/gasoil, por ende,
se va a consumir menor cantidad de estos (son complementarios porque ambos se
consumen juntos; pues, este tipo de autos necesita dicho combustible para funcionar).
- Entonces se da un efecto negativo: la demanda de estos va a disminuir, desplazándose
así hacia abajo a la izquierda; tanto el precio como las cantidades de equilibrio caen.

MERCADO DE GNC: contrariamente de la situación anterior, al ser la nafta/gasoil y el GNC


bienes sustitutos (un bien reemplaza el consumo del otro bien), a partir del aumento en el
precio de la nafta/gasoil, aumenta el consumo de GNC, es decir, aumenta su demanda.
- Se traslada la demanda hacia la derecha, además de que se produce un aumento tanto en
el precio como las cantidades de equilibrio.
MERCADO DE AUTOS A GNC: nuevamente al tratarse de bienes sustitutos, en este caso
de los autos a nafta/gasoil, como consecuencia de la suba de precio de estos, va a
aumentar la demanda de los autos a GNC.
- Por lo que la demanda se desplaza hacia la derecha y se produce un aumento tanto en el
precio como las cantidades de equilibrio
b. Si se produce una caída en el ingreso de la economía y además también aumentaron los
costos de producción, ¿qué ocurriría en el mercado de un bien normal? Grafique el mercado
con la situación inicial y los cambios producidos.
Pregunta Nº 7
En base a la siguiente información de una economía hipotética:

2. Calcule el YNNcf (igual al PNNcf), el Ingreso Personal y el Ingreso Disponible.


Siendo:

Siendo
INGRESO DISPONIBLE = INGRESO PERSONAL – IMP. DIRECTOS PAGADOS POR

LAS FAMILIAS

3. Verifique la igualdad macroeconómica fundamental: Inversión = Ahorro.


Siendo:
INVERSIÓN = SUMA DE AHORROS DE LOS DISTINTOS AGENTES ECONÓMICOS.
AHORRO DE LAS FAMILIAS (AF) = INGRESO DISPONIBLE (YD) – CONSUMO (C).
AF = 4050 – 2500 = 1550

AHORRO DE LAS EMPRESAS (AE) = BENEFICIOS NO DISTRIBUIDOS +


DEPRECIACIONES.
AE = 400 + 200 = 600

AHORRO DEL GOBIERNO (AG) = SUMA TOTAL DE IMPUESTOS COBRADOS POR EL


GOBIERNO – GASTO DEL GOBIERNO – TRANSFERENCIAS PAGADAS POR EL
GOBIERNO.
AG = (800 + 200) – 2000 – 200 = -1200

AHORRO DEL RESTO DEL MUNDO (AX) = IMPORTACIONES – EXPORTACIONES -/+


SALDO DE REMESAS (DIFERENCIA ENTRE REMESAS RECIBIDAS DE LAS
ENVIADAS).
AM = 1000 – 400 + 0 = 600

Pregunta Nº 8
1. A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
BILLETES EN PODER DE LOS PARTICULARES 1.000
RESERVAS BANCARIAS 500
DEPÓSITOS A LA VISTA. 800
Calcule:
a. LA BASE MONETARIA.
b. LA OFERTA DE DINERO.
Siendo:
BM = CIRCULACIÓN MONETARIA + DEPÓSITOS DE LOS BANCOS EN EL BANCO
CENTRAL
BM = Bp + R
Pregunta Nº 9
1. RESUELVA EL SIGUIENTE VERDADERO O FALSO FUNDAMENTANDO
TEÓRICAMENTE:
"Si el Banco central emite dinero, entonces se producirá una creación
secundaria de dinero".
Esta afirmación es FALSA, debido a que a partir de la emisión de dinero (billetes y
monedas) por parte del Banco Central, se produce la creación primaria de dinero. Se trata
de la base monetaria, es decir, la suma de billetes en poder de los particulares y las
reservas del sistema financiero; es el pasivo del Banco Central.
*Mientras que, la creación secundaria de dinero es un proceso que depende de las
decisiones de los distintos actores: el Banco Central, los Bancos Comerciales y los
Particulares; así cuando un Banco Comercial capta dinero mediante los depósitos en cuenta
corriente de los Particulares y luego otorga préstamos a los distintos agentes, ese dinero es
depositado y prestado nuevamente, de esta manera, se realiza un proceso multiplicador del
dinero.
Es decir, que el dinero primario emitido por el Banco Central se puede multiplicar en la
economía a través de los créditos bancarios.

Pregunta Nº 10
1. RESUELVA EL SIGUIENTE VERDADERO O FALSO

FUNDAMENTANDO TEÓRICAMENTE:

"Si el Banco Central aumenta el coeficiente de reservas obligatorias, entonces se producirá


una caída en la oferta de dinero pues hay mayor creación secundaria de dinero".

Si bien es cierto que, al aumentar el coeficiente de reservas los bancos prestarían menos,
habiendo así una menor circulación monetaria, produciéndose una caída en la oferta de
dinero y aumentando la tasa de interés; dándose esta situación, al contario de lo que
sostiene dicha afirmación, habría una menor creación secundaria de dinero; por lo tanto, es
FALSA.
- Pues, para que se produzca una mayor creación secundaria de dinero, debería de
disminuir el coeficiente de reservas obligatorias, entonces se producirá un aumento en la
oferta de dinero.
EJERCICIO: VERDADERO O FALSO.
PARA UNA ECONOMÍA SE DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Pregunta Nº 11

1. Balanza comercial (o cuenta mercancías), Balanza en Cuenta Corriente, la Cuenta


Capital y la Balanza de Pagos. ¿Hay superávit o déficit de balanza de pagos? Deje
indicadas las referencias de los distintos componentes de las balanzas respectivas.

En primer lugar, a la Balanza Comercial (Cuenta Mercancías), la constituye la diferencia


entre las exportaciones y las importaciones de bienes.
Siendo:
BALANCE COMERCIAL = X - M

Entonces, en este caso la cuenta capital sería igual a:


CUENTA CAPITAL = Inversiones recibidas + Pago préstamos financieros por parte del país.
CUENTA CAPITAL =2000 + (-1200)=800

Finalmente, la Balanza de Pagos, es el registro sistemático de todas las transacciones


económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo,
en un determinado período, que generalmente es un año.
Siendo:
BALANZA DE PAGOS = BALANZA EN CUENTA CORRIENTE + CUENTA CAPITAL Y
FINANCIERA =

En definitiva, al dar un resultado positivo, hay superávit de Balanza de Pagos; el país ve


aumentadas sus Reservas Internacionales (aumento que se refleja en un mayor activo del
Banco Central y por lo tanto una expansión de la Base Monetaria y la Oferta de Dinero,
disminuyendo la tasa de interés de la economía, aumentando así la Inversión y el Ingreso).
Pues, la VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES es positiva

Pregunta Nº 12
2. RESUELVA EL SIGUIENTE VERDADERO O FALSO FUNDAMENTANDO
TEÓRICAMENTE
"Dado el resultado de la Balanza de pagos en el país se va a producir un aumento de sus
reservas internacionales y además un aumento en el activo del Banco Central y expansión
monetaria".
Esta afirmación es VERDADERA; como dije anteriormente, esto se debe a que al obtener
un resultado positivo hay superávit de Balanza de Pagos.

Pregunta Nº 13
1. Desarrolle brevemente los fundamentos de las distintas interpretaciones teóricas de la
inflación.
INFLACIÓN DE DEMANDA: esta teoría sostiene que el aumento de los precios es
consecuencia de un aumento de la demanda agregada de economía (la demanda global de
bienes) por encima de la oferta agregada de economía (la oferta global de bienes).

- Es decir, cualquier componente de la demanda agregada que aumente en una situación


donde la economía está operando con pleno empleo de factores, producirá un aumento de
los precios de la economía, creando así inflación.

INFLACIÓN DE COSTOS: sostiene que el aumento de los precios es consecuencia de un


aumento de los costos de producción de los empresarios; con que uno de los componentes
aumente, este aumento se traslada a los precios.

- Es decir, que los empresarios trasladan a los precios el aumento de sus costos de
producción.

INFLACIÓN MONETARIA: en este caso el aumento de los precios es consecuencia de: a.


a)LA EMISIÓN DE DINERO POR PARTE DEL BANCO CENTRAL: la cantidad de dinero es
mayor al valor del producto de la economía (PBI), por lo que se produce un ajuste en la
economía a través del aumento de los precios.
B. LA EMISIÓN DE DINERO TIENE COMO OBJETIVO FINANCIAR LOS DÉFICIT
PÚBLICOS: la creación de dinero (su emisión) tiene como finalidad el financiamiento de los
déficits gubernamentales, lo que hace que los precios aumenten.
Otro concepto a considerar es el impuesto inflacionario: pues, la inflación opera en realidad
como un impuesto que cobra el Estado en el sentido que al pagar sus cuentas públicas
emitiendo dinero, hace aumentar los precios de la economía, lo que detrae poder de compra
de la gente, quien ve caer su ingreso real.
INFLACIÓN ESTRUCTURAL: el aumento de los precios se da como consecuencia de
rigideces en la estructura de la economía; atribuye importancia crucial el fenómeno de
inflexibilidad de los precios a la baja dada la conducta de los agentes económicos. En
definitiva, el precio de un bien aumenta por un súbito, inesperado y momentáneo cambio en
la situación del mercado.
Otra situación de aumento de precios tiene que ver con lo que se denomina presiones
básicas, las que se describen como las identificadas con las características estructurales
que presentan ciertas economías.
INFLACIÓN INERCIAL: el aumento de los precios tiene lugar como consecuencia de la
indexación de los contratos en el presente tomando en cuenta índices de precios que
reflejan el aumento de los precios del pasado.
- Es decir, se da un aumento de los precios en la actualidad porque los aumentos de los
precios pasados se trasladan a los valores del presente; de esto se trata la inercia
inflacionaria.

Pregunta Nº 14
1. ANALICE LA SIGUIENTE ASEVERACIÓN EN BASE A LOS CONCEPTOS TEÓRICOS
DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INFLACIÓN:
"Los perceptores de ingresos fijos como los asalariados son los que se ven perjudicados por
un proceso inflacionario, no así los perceptores de ingresos variables como los
empresarios".
En cuanto a la redistribución del ingreso generada por los procesos inflacionarios: Son los
perceptores de ingresos fijos o ajustables esporádicamente, quienes se ven perjudicados
por el proceso inflacionario, debido a que, dentro de este grupo generalmente se
encuentran los asalariados, jubilados y pensionados que pueden negociar la fijación de sus
salarios nominales a una tasa de inflación esperada menor a la efectiva y que no cuentan
con cláusulas de ajuste o de indexación de acuerdo a la evolución del costo de vida.
*Dado que los salarios nominales quedan fijos hasta la próxima renegociación salarial (por
lo general los salarios nominales se fijan para períodos no menores a un año) los
trabajadores experimentaron una reducción del poder adquisitivo de su salario (es decir,
una caída de su salario real) a lo largo de todo el período en el cual queda preestablecido.
Mientras que, en el caso de los empresarios, al ser de perceptores de ingresos variables,
pueden ajustar sus ingresos instantáneamente (a un nivel igual o superior al ritmo de
crecimiento de los precios), trasladando sus mayores costos a los precios, resguardándose
del aumento de precios, por lo cual, al contrario de los asalariados, el proceso inflacionario
se dará a favor de ellos.

Pregunta Nº 15
1.Desarrolle brevemente los fundamentos de las distintas interpretaciones teóricas de los
distintos tipos de desempleo.
DESEMPLEO CÍCLICO: en la economía existen ciclos económicos, que son los distintos
niveles de producto que existen a lo largo del tiempo; los ciclos se miden por fases: una
fase de expansión (un auge cuando el producto es máximo), una fase de caída del producto
y la recesión que es caída en el producto.
*Pues, así en etapas de expansión el empleo crece, pero cuando la economía entra en
recesión cae, apareciendo el fenómeno del desempleo.
DESEMPLEO ESTACIONAL: se da cuando el empleo está vinculado a épocas del año; así
cuando las actividades productivas para un determinado momento del año, no requieren de
gran cantidad de trabajadores, se produce desempleo.
DESEMPLEO ESTRUCTURAL: este tiene lugar a partir de desajustes entre la oferta y la
demanda laborales, es decir, existen diferencias entre los requerimientos, por parte de los
empresarios, de habilidades para realizar tareas productivas de los trabajadores y las
capacidades reales de los trabajadores; dando como resultado que el número de individuos
que no tienen las capacidades requeridas quedan fuera del proceso productivo,
produciéndose desempleo.
DESEMPLEO FRICCIONAL: es el producido cuando trabajadores dejan voluntariamente
un empleo, en busca de otro trabajo. El lapso que existe entre trabajos se mide como
desempleo

También podría gustarte