Está en la página 1de 2

EL CICLO CONTABLE

Todo proceso contable está conformado por un conjunto pasos lógicos, siguiendo el
procedimiento adecuado y estableciendo periodos o cortes para la presentación de la
información contable.

De este modo, el ciclo contable es la secuencia de procedimientos donde se elabora,


registra y prepara la información financiera, para la presentación de informes al final del
periodo establecido, al periodo de tiempo comprendido entre la presentación de dos
informes, se le conoce como ejercicio contable.

A continuación las etapas que conforman el ciclo contable:

1- Análisis: Consiste en el interpretar cada una de las transacciones y documentos,


identificando si se trata de un pago, un cobro, una compra o una venta, luego se
procede a su codificación para hacer su registro en el libro diario.
2- Ingreso de la información al Libro de Diario: Consiste en registrar las operaciones
en el Libro Diario General, este es un libro obligatorio que exige el código de
comercio vigente en República Dominicana, en él deben registrarse las
transacciones que realiza la empresa de forma resumida y debajo de cada registro
se escribe el detalle, este libro debe estar foliado, rubricado, sellado.
En la actualidad la mayoría de las empresas manejan su contabilidad sistematizada,
por lo que no se cumplen estas características de presentación.
3- Registrar la información del libro Diario al Libro Mayor General: En este libro se
registra de forma resumida las transacciones ingresadas en el Libro Diario General,
debe estar en orden por el número de cuenta según aparece en el catálogo de
cuentas, a diferencia del libro Diario General, el Libro Mayor no debe ser
legalizado.
4- Balanza de Comprobación: Se elabora para determinar la igualdad (saldos iguales)
y poder verificar la exactitud de los registros, permite determinar si se ha cometido
algún error al ingresar la información de los libros de Diario y Mayor.
5- Asientos de Ajustes: Consiste en registrar en el libro diario, los ajustes necesarios
para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados, luego se ingresan
estos ajustes al libro mayor y van asociados a las cuentas de Depreciación y
Amortización.
6- Balance de Comprobación Ajustado: Al igual que la balanza de comprobación, el
objetivo es revisar la igualdad y que no se haya cometido errores al elaborar los
asientos de ajustes.
7- Estados financieros: Se trata de reagrupar la información, para esto se elaboran
los estados financieros básicos que son:
 Estado de situación financiera (balance general).
 Estado de resultados.
 Estados de cambios en la situación financiera.
 Estados de variaciones en el capital contable.

8- Cierre del periodo contable: consiste en cerrar las cuentas transitorias o


nominales, dentro de esta cuenta están: ingresos, costos y gastos. Esto quiere
decir que al ser cuentas no acumulativas, deben quedar con un saldo en cero. De
este modo, los egresos, gastos y dividendos se acumulan por sólo un periodo y
arrancan en cero al siguiente ciclo contable. las cuentas de activos, pasivos y
capital no se cierran y se les conoce como cuentas permanentes.

9- Balanza de Comprobación Post Cierre: su finalidad es comprobar la exactitud de


los asientos de cierres para que no haya errores.
10- Balance General Final: este balance refleja la situación financiera de la empresa al
cierre del ciclo contable, lo que permite a los gerentes la toma de decisiones
financieras.

Cabe resaltar que esta secuencia antes se realizaba de forma manual, pero en la
actualidad con la implementación de los sistemas contables, las empresas pueden generar
estos documentos de forma automática mediante cortos pasos.

También podría gustarte