Está en la página 1de 9

-Entore: 90 días coincidentes con la mayor oferta forrajera

-Vacuna de brucelosis entre 3 y 8 meses, mejor entre 3 y 6.


-En cuanto a la reposición también hablan sobre eliminar las vacas que paren en cola
de paricion, es decir quedarse con las que paren en los primeros 60 días y eliminar
en los restantes.

CAPITULO 5 - FIN DE SERVICIO A DESTETE

El servicio finaliza con el retiro de los toros del rodeo y tanto en pasturas cultivadas como
naturales, coincide con la finalizacion del ciclo anual de las plantas y la consiguiente
perdida de calidad de las mismas al florecer y fructificar.

Cuando las especies ya esten encañadas se pueden realizar cortes de limpieza eliminando
malezas y cañas florales, de modo que las pasturas se encuentren en las mejores
condiciones, en cuanto a competencia se refiere, para reiniciar su rebrote de otoño.

Con las primeras lluvias otoñales, convendra en cambio, iniciar las labores de preparacion
del suelo para la siembra de nuevas pasturas,, si estas primeras labores no se hubieran
realizado con las ultimas lluvias primaverales de noviembre.

En caso de los campos de cria, con suelos anegadizos y alcalinos, deberá emplearse el
cincel y nunca herramientas como el arado de rejas que invierten el pan de tierra.

CAPITULO 6 – DURANTE DESTETE

Destete cuando el ternero tiene entre 5 y 7 meses. (febrero – marzo) (inicio de otoño)
Peso de cada ternero para ver su aptitud aberdeen angus 150 kg y. 160-170 kg hereford o
caretas.

(destete precoz 60-90 dias de vida ternero, es bueno para vacas de primer parto y para
vacas CUT/ pag. 112)

(Cuadros de eficiencia destete pag. 118)

CAPITULO 7 – DESDE DESTETE AL PARTO

En el destete se eliminaran aquellas vacas que fueron apartadas en el servicio como vacas
CUT.

Al no poder conocer con exactitud las causas de la falta de preñez , se optará por eliminar
a todas ellas sin contemplaciones ni segundas oportunidades.
- El hecho de que hubo una buena alimentacion y aparecen preñadas un alto
porcentaje de vacas, pero un bajo porcentaje de vaquillonas, indicaría la presencia
de enfermedades venereas o un mal estado de las vaquillonas sometidas a
servicio.
- Si la preñez se encuentra muy atrasada con respecto a la de otros años, es decir
que se detectan preñeces pequeñas o tardías, se podrá inferir que las vacas
entraron a servicio con un estado deficiente y solo se recuperaron al final de la
primavera y estuvieron en condiciones de quedar preñadas en el ultimo tiempo.

Despues de haber descontado las vacas vacias, viejas, etc., convendrá en esta epoca y a fin
de mandar todo junto a venta, hacer el descarte de los toros que hayan presentado algun
inconveniente durante el servicio, o aquellos que por edad ya no se conservaran en el
rodeo.

Los primeros dias de marzo coinciden con los dos meses del retiro de los toros del rodeo a
fines de diciembre y por lo tanto es un momento adecuado para la deteccion de preñeces,
ya que los fetos mas pequeños tendran por lo menos 60 dias de vida.

RESTRICCION ALIMENTARIA OTOÑO - INVERNAL

Una vez efectuado el descarte de vientres, el resto del rodeo puede ser sometido a
restriccion alimentaria regulando el consumo de forraje. Esta restriccion tiene por objeto
no dar de comer al animal en otoño, a fin de permitir que el rebote de esta estacion pueda
ser conservado para el invierno como pastoreo diferido o pastura reservada de otoño.

La restriccion alimentaria puede efectuarse en un potrero cualquiera, pero


preferiblemente de pobre valor forrajero: en un campo natural, en un rastrojo de cosecha
fina o gruesa, en un campo de sierra o monte.

Si no se toman ciertas precauciones, los animales comeran “ad libitiun” , seleccionando lo


mejor en los primeros dias y luego iran disminuyendo la calidad y cantidad de su dieta y
llegarán al parto en pobre estado y sin recursos remanentes. Si se hace un calculo rapido
sobre la base de la disponibilidad forrajera total y se va dividiendo el potrero en parcelas
donde los animales pastoreen entre 2 y 5 dias, se veran obligados a consumir todo lo
disponible y se podra ir manteniendo una calidad y cantidad de forraje mas uniforme
durante todo el periodo de restriccion.
Otro modo de realizar la restriccion, consiste en concentrar todos los vientres en un
potrero,con alta carga y alli suministrarles diariamente una racion de heno de pasturas,
confeccionado con los excedentes de primavera.
La condicion necesaria para someter las vacas preñadas a la restriccion otoño – invernal,
es que en el momento de iniciarla esten en buen estado y peso. Esto se debe a que la
restriccion provoca una perdida de peso que puede oscilar en el 10%.

En balcarce inta la restriccion se hace mediante concentracion de los vientres en un solo


potrero con alta carga animal (aprox. 20 vacas/ ha). Alli son alimentadas con heno a razon
de 4/5 kg por dia y por cabeza, el que esta constituido basicamente por agropiro alargado.
La racion que se suministra a cada vaca es practicamente la mitad de lo que la vaca
comeria libremente.

(todos los dias se reparte el heno en distintos lugares del potrero para facilitar la
distribucion de heces y orina o de las semilla incluidas en los fardos.)

La realimentacion pre-parto se realiza mediante “pastoreos por horas” que se denominan


“almuerzos”, por tener una duracion de 2 a 3 horas y realizarse a medio dia cuando ya ha
levantado la helada.

Estos “almuerzos” comienzan al aproximarse la paricion de las primeras vacas, ya que se


debe mejorar la alimentacion del rodeo en forma gradual, aumentandole la dosis diaria de
heno, cambiando el rodeo a potreros en mejores condiciones o mediante pastoreos
complementarios por hora en pasturas reservadas de otoño (PRO).

CAPITULO 8 – MANEJO DURANTE LA PARICION

Habiendo reubicado, con las manos limpias y desinfectadas, al feto en la posicion correcta,
se dejará que nazca normalmente o se ayudará a la vaca por medio de tracciones suaves.

En este caso y mediante el empleo de sogas, las que ataran a las extremidades anteriores
del feto, se traccionará en forma alternada con cada mano tratando de hacerlo avanzar
por el canal del parto. Si la madre se encuentra de pie, la traccion se hará hacia abajo y la
misma sera realizada por no mas de tres personas.

Despues de que se logra extraer el ternero. Se lo suspende boca abajo, a fin de que
elimine las flemas y pueda comenzar a respirar. Para esto a veces falta presionar el torax a
fin de estimular los movimientos respiratorios.
Luego se debe dejar al ternero con la madre, este lo lame y el ternero mame.
Si no lo lame. Llevar vaca a la manga y hacer que el ternero mame.
Vaca muerta y ternero guacho: cuerear ternero muerto y poner cuero en el ternero
guacho y llevar a manga y hacer que mame y la vaca olfatee el cuero puesto.

Bicheras en ombligo y diarrea en terneros: los tratamientos, generalmente se realizan con


antibioticos y antidiarreicos, pudiendo complementarse, en caso de deshidratacion
severa, inyectando solucion fisiologic o suero glucosado.

Ser cuidadoso en la eleccion de toros, con aquellos que se utilizaran con las vaquillonas de
primera paricion, por el tema del tamaño al nacer.

No se debe suministrar exceso de comida a las vacas preñadas, para evitar el crecimiento
del ternero y el deposito graso en el canal pelvico de la madre.
Con las restricciones otoño – invernales que se preconizan, se logra que el feto no se
desarrolle en exceso y la madre se mantenga en buen estado.

OTRAS OPERACIONES DURANTE LA PARICION: caravaneada y pesada al nacer.


Si bien por el numero de la caravana se puede saber el sexo del ternero cuando se lo lleva
a la manga, siempre que se haya tomado la precaucion de asignar todos los pares a las
hembras y los impares a los machos, o viceversa, conviene acompañar la caravana con una
señal que indique el sexo, ya que resultará mas facilmente visible para el operador situado
en la manga.

CAPITULO 9 – MANEJO DESDE PARICION A SERVICIO

En el momento del parto las vacas deben estar recibiendo una alimentacion que les
permita afrontar satisfactoriamente el trance y recuperarse lo antes posible, para reiniciar
sus ciclos estrales. Desde el momento del parto, esa nutricion tambien debe intensificarse
para lograr una buena produccion lactea que permita un sostenido desarrollo del ternero.

Para obtener ese aumento en la cantidad y calidad forrajera posparto, sera necesario
tener potreros reservados, ya sean con chalares, verdeos (avenas), pasturas o pastizales.
Para que las dos ultimas tengan una buena disponibilidad forrajera, se debe haber
efectuado el descanso de otoño y el diferimiento del forraje en pie para el invierno.

DISTRIBUCION DE LA PARICION: la buena alimentacion posparto y la paricion


relativamente temprana y concentrada (aproximadamente el 70% de los nacimientos se
producen en los primeros 45 dias), permiten que estas vacas se recuperen y que hayan
transcurrido para ellas por lo menos 45 dias desde el parto hasta el momento en que
nuevamente entran los toros al rodeo.

Durante este periodo, al igual que en los anteriores, es importante mantener a disposicion
de las vacas, sales minerales a voluntad. Estas sales pueden tener calcio y fosforo como
elementos basicos y complementarse con microelementos como cobre, hierro, magnesio,
manganeso, zinc y cobalto. Según las zonas habrá que suministrar sales de cobre, ya sea
en mezcla o mediante preparados inyectables.

A lo largo de los capitulos 7, 8 y 9, se ha presentado un esquema de manejo nutricional de


la vaca de cria que consiste basicamente en la restriccion alimentaria durante otoño e
invierno, la realimentacion gradual previa al parto y un regimen de alimentacion ad
libitum inmediatamente posterior al parto, que se prolonga durante el servicio con el
rebrote de primavera y sufre ciertas limitaciones durante el verano. (el libro muestra la
restriccion de la manera mas severa, con el objetivo de mostrar el extremo)

CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA RESTRICCION

Condiciones necesarias para que resulte una herramienta util:


a) Que solo se pude aplicar a vacas multiparas, nunca a vaquillonas preñadas ni en
crecimiento.
b) Que las vacas hayan sido destetadas.
c) Que el estado de las vacas sea bueno.
d) Que la restriccion no sea tan aguda que la vaca consuma menos de la mitad de su
racion diaria.
e) Que se le pueda asegurar a las vacas una realimentacion gradual previa al parto.
f) Se debe contar con forraje para poder alimentarlas sin ningun tipo de restriccion
despues del parto.

Lugar de restriccion: potrero de bajo valor forrajero (pastura vieja o degradada, un campo
natural de poco valor, un capo de sierra o de monte, un campo bruto o un rastrojo de
cosecha.)

Finalidad de la restriccion: administrar un recurso escaso, no consumiendolo en otoño


para poder hacerlo, en cambio, en invierno, ya que en otoño bajan los requerimientos
nutritivos reales y en cambio en invierno, proxima la paricion, el momento del parto y las
primeras semanas de lactancia, estos aumentan considerablemente.

-MODO DE EFECTUAR LA RESTRICCION (PAGINA 160)

CAPITULO 10 – MANEJO DE LOS TERNEROS DESDE NACIMIENTO AL DESTETE

En la etapa que transcurre desde el nacimiento al destete solo se realizan caravaneada.


Coincidentemente con el destete se efectua la marcacion y posterior a el, la identificacion
de animales con caravanas.

En rodeos de hasta 1000 vacas, las caravana

CASTRACION:

Momento o edad de la castracion: en cuanto a la edad de castracion, si bien existe el


convencimiento de que cuanto mas grandes se castran los terneros se logra mejor peso al
destete, esta opinion no es coincidente, ya que castraciones tanto a goma como a cuchillo
al nacimiento y a los 60 dias no influyeron sobre el peso al destete. Tampoco influyeron
en terneros hereford, en castraciones a los 45-60 dias y a los 7 meses.
Con terneros angus y angus cruza con hereford, que fueron castrados durante la 1era
semana, a los 2 meses y al destete tampoco hubo diferencia.

Obtencion de terneros “gordos”: el ternero que se desteta con 200 kg o mas, puede ser
vendido para consumo de un mercado muy selecto, como ternero gordo. Tiene la ventaja,
ademas del mayor kilaje con respecto al ternero de destete corriente, que su
comercializacion es efectuada pagando el precio por kg y las condiciones de pago al
contado.

Para esto se aplican tecnicas de engorde al pie de la madre como “cree-grazing” y “creep-
feeding”.

Creep-feeding llevado a campo natural, con terneros cruza brahma-angus, durante 90 dias
en verano y con 2kg promedio de un suplemento comercial permitieron obtener terneros
de 270 kg con ocho meses de edad, mientras que los testigos llegaron a 253.
En los terneros suplementados se obtuvo tambien, mejor conformacion y mayor
rendimiento de la res y mayor peso del “cuarto pistola”.
La suplementacion directa del ternero permite que la vaca sea menos exigida por este en
su produccion lactea al remplazar leche por suplemento, por lo tanto, por una parte
consume menos forraje y por otra, termina en mejor “estado” el verano. A su vez el
ternero reemplaza parte del forraje por suplemento y por lo tanto consume menos pasto.

CAPITULO 11 – MANEJO DE TERNEROS DURANTE EL DESTETE

Destete precoz: el destete precoz es una practica que permite favorecer a la vaca, ya sea
en la recuperacion de su estado corporal, en la aparicion de sus celos, en el aumento del
porcentaje de preñez,etc., pero no al ternero. No obstante si se realiza cuidadosamente, la
experiencia demuestra que no tiene porque perjudicarlo. Para ello sera necesario
suplementar al ternero de modo de reemplazar la leche materna por un alimento que
pueda consumir y digerir.

La forma mas recomendada, se puede realizar el destete drastico, cuando el ternero tiene
60 dias o 70 kg, . se lleva madre e hijos a la manga, se los separa y se mantienen los
terneros encerrados mientras las vacas vuelven a un potrero lo mas lejos posibles.
Los terneros en el corral reciben una alimentacion compuesta por concentrados y heno de
buena calidad. El suplemento debe ser rico en proteinas y de muy buena digestibilidad, lo
que se logra en base a distintos granos y subproductos, como por ejemplo maiz y expeller
de girasol, o mejor aun, un peleteado comercial, acompañado, acompañado de heno o
pasto tierno de buena calidad. Tanto el heno como el suplemento se van aumentando
gradualmente hasta llegar a 1kg del mismo para cada ternero. Este periodo de encierre
dura 10 dias, o hasta que los terneros se acostumbren a comer el suplemento.

SANIDAD DEL DESTETE: no obstante, las tomas preventivas, el conteo de huevos y toda
otra medida de control, nunca estaran de mas. Entre estas medidas merecen citarse la
aplicación de antiparasitarios, tanto por via bucal como inyectable en forma sistematica a
fin de prevenir todo tipo de infestacion. No se debe esperar la aparicion de sintomas
externos para el tratamiento antiparasitario.

MARCACION O YERRA: el dibujo o figura que deja el hierro caliente debe estar registrado
en el Registro Nacional de Marcas y Señales y en el municipio correspondiente al campo.

CAPITULO 12 – MANEJO DE LOS TERNEROS DESPUES DEL DESTETE


RECRIA: el inicio de la recria se da en el destete. Por otra parte, si se considera el
momento de la finalizacion de la recria, las opiniones no son coincidentes. Si bien se
considera que en el macho despues de la etapa de recria, suceden otras denominadas pre-
inverne, inverne y terminacion, tampoco son coincidentes las fechas en que se produce el
cambio de una a otra etapa, ni el peso a que llegan en cada una.

La recria puede ser considerada como una etapa de “mantenimiento” del ternero en el
campo, con ganancias de peso nulas o pequeñas e incluso en algunos casos perdidas.

Los criterios usados para determinar la finalizacion de la recria pueden ser: edad del
animal, una fecha preestablecida o cuando llegan a un peso vivo determinado. Para los
que se basan en edad, esta seria el año de vida; para los que lo hacen en un mes
determinado podria ser octubre.

De todas maneras, se debe tener en cuenta que estos limites de la recria son relativos, ya
que si se adelanta por cualquier causa la venta o salida del campo y pasan a manos del
invernador, se los llama novillitos o vaquillonas en inverne y comienzan a ganar peso en
forma mas o menos apreciable, pero siempre mayor que lo que ganaban durante la etapa
de la recria.

CAPITULO 13 – ENTORE DE VAQUILLONAS ANTES Y DESPUES DEL PRIMER PARTO

Edad del primer servicio

27 meses: ventaja (desarrollo, entore 2 años despues del destete) desventaja ( perdida de
eficiencia del rodeo)

22 meses:

15 meses: en animales de tipo mediano, este desarrollo estara dado en gran parte por el
peso vivo, que deberá ser de por lo menos 260 kg en la raza aberdeen angus y 270-280 kg
en la hereford en el momento de iniciar el entore.

Uno o dos meses depues del destete convendrá seleccionar el lote de terneras
dividiendolo en dos: aquellas que por su peso y estado pueden llegar a peso de entore en
la primavera siguiente y aquellas que dificilmente lo lograran.
Manteniendo los lotes en pastoreo de forrajes de calidad y con buena disponibilidad, se
logrará esta ganancia que permitirá que el primero de octubre, fecha de iniciacion del
entore, la vaquillona tenga los 260 kg .
La ganancia promedio desde el primero de marzo al primero de octubre, debe ser de
0.500 kg/dia para que la ternera incremente en algo mas de 100 kg su peso, pasando de
150kg all destete a los 260 kg requeridos al entore.

Previo al entore, se deberá realizar una segunda selección por peso, ya que pueden existir
animales que no hayan llegado al peso minimo.
En este momento se podrá completar la selección por medio de examenes clinicos y tacto
rectal, descartando vaquillonas que presenten problemas para la reproduccion, ya sea
desarrollo genital deficiente, estrechez pelvica, subdesarrollo fisico, preñez por “robo” o
patologia genital.
El descarte por falta de peso o desarrollo se podrá incorporar al resto de las vaquillonas,
para ser entoradas al año siguiente con 27 meses. En caso de contar con suficiente
reposicion se podrá engordar y vender, lo mismo que aquellas descartadas por ineptitud.

Como conclusion se puede reafirmar que tanto el entore adelantado como el entore de 27
meses, no influyen de por si, ni en el peso adulto ni en la fertilidad, ni tampoco en el peso
al nacimiento o destete de los terneros. Lo importante es que las vaquillonas se entoren
con un desarrollo adecuado, expresado generalmente por el peso vivo, que continuen su
evolucion y desarrollo durante el servicio y que terminado este, puedan continuar con una
pequeña ganancia de peso (0.200 o 0.300 kg) de modo de llegar al parto con 350 kg o mas.
Desde el momento del parto en invierno hasta el rebrote de las pasturas en primavera, no
deben sufrir penuria sino que deben comer “ad libitum”, para recuperarse y poner en
marcha sus mecanismos hormonales, provocando la reiniciacion de la actividad sexual.

CAPITULO 15 – MANEJO DE LOS TOROS

También podría gustarte