Está en la página 1de 9

MANEJO DE LAS CABRAS

Como en cualquier crianza de animales, antes de comenzar necesitamos identificar el


objetivo de nuestra exportación. Cabras lecheras, para carne, doble propósito (carne y
leche), piel y pelo o abono. Una vez elegida la actividad, podemos comenzar la
organización y el manejo del rebaño caprino.

1. División del rebaño caprino

Existen diferentes categorías que dividen un rebaño dependiendo de su edad, sexo y


función:

Categoría Descripción
Cabra o Chiva Es la hembra que ha parido una vez o más.
Después de los seis años disminuye su producción
de leche.
Chivo o Chivato Macho sin castrar. Semental
Cabrito o Cabrita Va desde que nacen hasta que se destetan y
comienzan a comer más pasto que leche.
Cabrilla o Hembra de Contempla a la hembra desde que se desteta hasta
reposición que pare por primera vez.
Chivito Macho destetado sin castrar que aún no sirve para
. la reproducción
Capón Macho castrado.

Dividiendo por categorías al rebaño se facilita la organización de todos los aspectos


fundamentales para la reproducción, crianza y explotación de cabras.
PRINCIPALES RAZAS DE CABRA EN EL PERÚ

La raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los


últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble
propósito:

Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la


época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes
pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en
hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación.

Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es
una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg.
de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz
convexa.

Anglonubian.- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700
kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y
oscilantes y su color de piel fluctúa desde el negro hasta el blanco con tonos rojizos

Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito
(Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a
725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les
cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba.

Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de


leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se
encuentra entre los 880 a 900 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 días de
producción.

ALIMENTACIÓN

El caprino es un rumiante, por lo que su alimentación


deberá ser en base a forrajes y pastos. Los
requerimientos nutritivos del caprino son diferentes a
los bovinos y ovinos, debe considerarse que las
cabras muestran diferencias en sus hábitos
alimenticios, actividad física, requerimientos de agua,
selección de alimento, composición de la leche y
característica de las carcasas.

La base de la alimentación caprina son los forrajes y pastos, que le proveen


principalmente de fibra y otros nutrientes necesarios para satisfacer sus requerimientos
de mantenimiento. Las cabras en lactación y los cabritos en crecimiento requerirán el
suministro de pastos de mejor calidad, principalmente de leguminosas y el suministro
de alimentos concentrados. Las cabras en lactación deberán recibir heno de
leguminosas de 0.5 kg. por 1 a 1.5 kg. de leche producida. Se puede mejorar la
utilización de las pajas de arroz mediante su combinación con urea y melaza, se
recomienda mezclar en 50 lt de agua, 3 kg. de urea y 10 kg. de melaza, y rociarlas
homogéneamente sobre la paja.

Composición

Con objeto de rentabilizar las producciones ganaderas, una granja debe adecuar la
alimentación de sus animales a las necesidades de los mismos según el estado de
producción en que se encuentren en cada momento. Así, la composición que los
alimentos ofrecidos deben contener serían:

 Hidratos de Carbono: Son fuente de reserva energética (azúcares y almidones)


y soporte estructural (fibra).
 Proteínas: Son grandes moléculas nitrogenadas esenciales en la dieta,
intervienen en casi todos los procesos vitales, su unidad básica son los
aminoácidos.
 Grasas: Son fuentes de reserva de gran valor energético, forman parte de ácidos
grasos y vitaminas y se acumulan en el tejido adiposo para suplir carencias.
 Minerales: Son necesarios en pequeñas cantidades, participan en funciones
metabólicas diversas y son componentes estructurales de órganos y tejidos.

Tipos de alimentos

Arbustivas, herbáceas y pastos/leguminosas: Arbustiva se refiere a las partes


comestibles de la vegetación leñosa, es decir, hojas, tallos y ramas. Herbáceas es la
maleza que surge entremedio del pasto. El forraje provee de la mayor parte de los
nutrientes requeridos para su mantenimiento.

Henos y forrajes toscos: Un heno de pasto/leguminosa de buena calidad es una


excelente fuente de nutrientes altamente digestibles. La cascarilla de algodón es un
forraje tosco popular para las cabras.

Ensilado y raíces: Los ensilados se utilizan principalmente en cabras lecheras, pero


su uso no es tan común como el heno. Estos animales gustan de raíces y hortalizas
como la zanahoria, remolacha y coles. Éstos deben darse en la misma proporción que
los ensilados ya que tienen un elevado contenido de agua. Las raíces deben picarse.

Alimentos energéticos: Los más comunes son el maíz, avena, cebada, sorgo, trigo
y sus sub-productos y maleza. La cantidad que se suministra depende de la demanda
de producción, es decir, una cabra seca no necesita de complementación energética
mientras que una cabra en lactancia requiere cantidades importantes.
Alimentos proteicos: Los más utilizados son la pasta de soya y la harina de
algodón. También puede utilizarse pasta de coco, pasta de maní, pasta de girasol,
harina de canola.

Sales minerales: Las cabras necesitan sales minerales todo el tiempo. Para suplir
esta necesidad se puede dar sal, de preferencia sal mineralizada con fósforo disponible.

Según el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos los cabritos:


a. Deben ser destetadas a los 60 días de edad.
b. Su alimentación debe ser con leche materna o en caso de emergencia se puede
sustituir con leche de vaca orgánica.

En tanto, las cabras adultas:


a. Deben pastar en praderas certificadas como orgánicas.
b. Se les puede dar suplementos minerales y vitaminas siempre y cuando éstos no
sean de origen sintético.
c. Deben comer una proporción de pasto seco o henificado que no supere el 60%
en relación con el pasto seco.
d. Se pueden usar semillas como maíz, algodón, avena, trigo u otro siempre y
cuando sean certificados como productos orgánicos.

Manejo

El manejo de la alimentación en caprino viene determinado por su peculiar


comportamiento alimentario. Un correcto manejo de la alimentación consiste en realizar
un buen racionamiento de acuerdo con las necesidades del rebaño y conseguir que las
cabras se coman la ración elaborada y no sólo una parte.
Deben hacerse lotes de animales con necesidades energéticas y proteicas similares.
Se recomienda: Cabritos, Cabritas de Reposición, Cabras en reposición, Cabras secas
en final de Gestación y Machos.
La cabra en su comportamiento alimentario es caprichosa, selectiva al máximo,
ramoneadora, flexible y oportunista, jerárquica y tiene gran palatabilidad, por tanto se
recomienda limitar en sistemas estabulados. La forma de alimentar el ganado caprino
depende del sistema de explotación.

 Sistema Extensivo (Pastoreo): Sistema en el cual los animales se alimentan


pastando a voluntad en tierras de propiedad privada o comunal, en forma
seminómada o sedentaria. Este sistema requiere de amplias extensiones de
terreno en el cual no se logran alcanzar pesos óptimos ya que en el transcurso
de la alimentación, retorno a los corrales hay un eminente gasto de energía,
tiempo, con pocas posibilidades de lograr una comercialización redituable en el
desgaste humano que en la mayoría de los casos son niños y mujeres que se
encargan de esta labor. Asimismo se tiene la creencia de tener una ventaja por
un bajo costo en alimentación e instalaciones, con la consecuencia de bajos
rendimientos productivos y reproductivos.

Supone un gasto energético importante para la cabra, la energía que obtiene de


los pastos la utiliza para seguir buscando comida, debe limitarse en espacio,
evitando grandes caminatas: CERCADOS.

 Semiextensivo (Pastoreo + Suplemento): Sistema en el cual la crianza se


realiza en forma totalmente estabulada, suplementándose la alimentación de los
caprinos con insumos concentrados ricos en proteínas y energía. Este sistema
representa mayores costos, pero facilita el manejo de los animales y se
consiguen mejores resultados.

Se recomienda, en primavera sacar las cabras a pastoreo y en verano retirarlas


del libre pastoreo, limitar el pastoreo en espacio reduciendo el gasto energético,
realizar pequeños cercados y suplementar en comedero, el cambio de campo a
cercado debe ser paulatino suministrando una ración equilibrada.

 Intensivo (Alimentación en Estabulación): Este es un método de crianza


intermedio; los animales pastorean en las praderas y ramonean durante el día;
durante la noche se les encierra y se les proporciona algún suplemento
alimenticio. En este sistema se requiere de invertir en instalaciones apropiadas y
en alimentos concentrados, y permite obtener mejores producciones que con las
explotaciones extensivas.

La cabra requiere alimentación individualizada como la vaca y raciones


equilibradas ajustadas a sus necesidades, la alimentación rutinaria y mezclada:
evita selección, el cambio de alimentación debe ser gradual: adaptación de la
cabra a la nueva ración, el diseño del área de alimentación debe ser el correcto.

En la crianza nacional de caprinos predominan los sistemas de producción extensivos,


siendo muy escasas las unidades semi-intensivas e intensivas.

En la región Costa, predominan los sistemas de producción extensivos, este tipo de


crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde
los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus
animales. En la zona Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se
aprovecha los residuos de cosecha, en las aéreas cercanas a la agricultura intensiva y
en la zona Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas.

En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como por
ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles
interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una
mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas
interandinas.

NECESIDADES DEL REBAÑO

Las necesidades serán: Proteicas: Materias Nitrogenadas Digestibles (MND) y


energéticas: Unidad Forrajera Leche (UFL)

Hembras:

• Mantenimiento y Principio de Gestación (3 primeros meses): Una cabra de 60 Kg


necesita para su mantenimiento 0,81 UFL (1.408 Kcal de Energía Neta). Las
necesidades de proteína se sitúan entre 0,6-0,8 g MND/Kg de peso vivo. Durante los 3
primeros meses de gestación las necesidades son similares a las de mantenimiento.

• Final de gestación (2 últimos meses): Las necesidades aumentan por el desarrollo


del feto y de los tejidos placentarios. Aumentan considerablemente las necesidades en
MND con respecto al mantenimiento.

Machos:

• Mantenimiento y Cubrición: Las necesidades energéticas de mantenimiento se


estiman incrementando en un 10% las de las hembras. Seis semanas antes de las
cubriciones estas necesidades se deben aumentar en un 25%. En mantenimiento
deben recibir el mismo tipo de ración que las hembras, suplementando con concentrado
en momentos previos a las cubriciones (calculado según el estado corporal). Evitar que
los machos lleguen gordos al periodo de monta.

Cabritos de carne y cabritas de reposición:

• Necesidades de los cabritos de carne y cabritas de reposición: Como


simplificación del sistema las necesidades energ energéticas se valorarán en UFL.
Cubrir las chivas de recría cuando hayan alcanzado al menos el 65% del peso vivo
adulto (9-10 meses aprox.). En este momento debería de estar comiendo 1 Kg de MS y
1/2 Kg de paja.

AGUA

El agua usada en la alimentación de los animales debe estar libre de partículas


extrañas, residuos de plaguicidas y otras sustancias tóxicas, además debe tener un
nivel bajo de sal y determinar la cuenta bacteriana total. Es importante asegurar la
inocuidad del agua potable proveniente de fuentes naturales y de la red de distribución,
evitando con lo anterior la posibilidad de contaminación por aguas residuales, desechos
humanos o materia animal que pudieran llevar consigo gérmenes patógenos.
Los contaminantes más comunes del agua son:

 Biológicos como microorganismos patógenos (ejemplo: bacteria E. coli).


 Químicos tóxicos como nitratos, pesticidas, petróleo y solventes.
 Físicos como vidrio, madera, etc.

SANIDAD

Las cabras usualmente son animales saludables y más resistentes a las dificultades
que los vacunos y ovinos. Sin embargo existen periodos de riesgo en las que puede
contraer enfermedades como en la época seca, en la etapa de lactación y crecimiento,
cuando hay demasiado hacinamiento y cuando hay incidencia de epidemias en la
región de crianza.

Principales enfermedades infecciosas


 Neumonía
 Brucelosis Caprina
 Mastitis
 Artritis
 Parasitosis neumogastrointestinal
 Pediculosis

INSTALACIONES

• Separar los alimentos destinados a


monogástricos de los destinados a los
rumiantes.
• Desechar alimentos enmohecidos.
• La maquinaria que se usa en la
elaboración y manejo de los alimentos debe
ser de uso exclusivo. Sin embargo, en caso
de usarse para el manejo o manipulación de
residuos debe ser limpiada antes de su uso
en el manejo de los alimentos.
• Revisar que los almacenes y depósitos de los alimentos no se contaminen, y que
existan condiciones de seguridad operativa para el personal.
• Elaborar un programa de limpieza del almacén de alimentos.
• Proporcionar un mantenimiento adecuado a los pasillos de acceso a los comederos
para evitar contaminaciones que puedan alterar los alimentos suministrados.
• Mantener los alimentos en lugares limpios y secos, almacenándolos en una estructura
adecuada para evitar problemas de contaminación.
• No se almacenan productos tóxicos (fertilizantes, fitosanitarios, productos de
limpieza...) en el lugar de almacenamiento de alimentos y, si hubiera que hacerlo, están
separados físicamente.
CONCLUSIONES

La crianza de cabras representa una actividad económica principal y muy importante


dentro de las familias rurales en el Perú

El ganado caprino es una fuente trascendental de alimentos e ingresos para numerosas


familias que se dedican a ella en la costa y sierra del país, estas regiones son: Piura,
Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, principalmente.

También la crianza de la cabra, para muchas familias es una actividad generadora de


ingresos complementaria a la agricultura.

La crianza está destinada principalmente a la producción de carne de cabrito y de leche


de la cuales se obtiene queso los cuales se comercializan principalmente a nivel local y
regional.
BIBLIOGRAFIA

1. Consorcio de Promoción del Ovino. 2004. Buenas Prácticas Ganaderas, control


de riesgos y sistemas integrales de calidad y seguridad alimentaria en las
explotaciones lecheras de ganado ovino y caprino.

2. INLAC. 2005. Guía de Prácticas Correctas para ganaderías de Vacuno de Leche.

3. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. 2005Manual de prevención y


control de mamitis en ganado ovino y caprino.

4. Guía para el manejo sanitario y reproductivo de las cabras:


www.pesacentroamerica.org

5. Alimentación de caprinos en pastoreo y/o estabulación: www.angelfire.com

6. Portal sobre quesos, cabras y ovejas. www.capraispana.com

7. Guía Práctica de Ganado Ovino de Leche. Luís Oscar Arranz Pariente. 2003.

También podría gustarte