Está en la página 1de 27

Secuencia del manejo productivo de ovejas y

cabras
Trabajo II
PARÁMETROS PARA TOMAR EN CUENTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL
NIVEL DE PRODUCCION DE OVEJAS Y CABRAS, CONSIDERANDO QUE SE
CUENTA CON (15) HEMBRAS Y (4) MACHOS EN (6) HECTAREAS.

El rebaño a establecerse estará conformado por dos razas en los ovinos (West African y
Barbados Barriga Negra) y dos en los caprinos (Nubiana y Alpina Francés).

INSTALACIONES NECESARIAS:
Construcciones para cabras:

Temperatura

La cabra es sensible al frío y al calor, por lo que la temperatura, en lo posible, debiera


fluctuar entre 10 y 16ºC en cabras adultas y 12 y 18ºC en cabritos. Una construcción
con aislamiento térmico debiera limitar los cambios entre la temperatura interior y
exterior.

Ventilación

Respecto de la ventilación, se señala que son necesarios 10 metros cúbicos de aire por
cabra adulta. Para cumplir con ello es fundamental que el sistema de ventilación permita
eliminar el vapor de agua producido por las cabras y sus camas, el suelo, el calor, los
gases y el polvo del galpón.

Piso

El tipo de suelo o piso, junto con la ventilación, es uno de los elementos responsables de
la acumulación de humedad en el hábitat de las cabras. Existen varias alternativas para
pisos, una de ellas son los listones, los que pueden ser de madera, metálicos, de
hormigón u otros. Éstos deben ser antideslizantes y auto limpiables. El ancho debe
fluctuar entre 25-100 mm por listón, con separaciones de 16 mm entre ellos. Bajo los
mismos debe ir un foso de al menos 1 metro de profundidad. Se requiere un espacio de
0,8 a 0,9 metros cuadrados por animal. Este sistema, no obstante ser uno de los más
higiénicos, tiene el inconveniente de su alto costo. Otro tipo de suelo común es el
construido en base a cemento y recubierto con paja. Aunque precisa mayor superficie
por animal que el de listones, el costo es menor. Se requiere mayor tiempo de limpieza.
A medida que se aumenta el nivel de la cama, se dificulta el acceso de los animales a los
comederos, existiendo, además, el riesgo que los animales salten las murallas. Por lo
que es importante el recambio de cama para prevenir el escape de las cabras y eliminar
la humedad.

Infraestructura necesaria

Debería haber las siguientes construcciones y habilitaciones mínimas

 Sala de ordeña.
 Corrales para hembras en lactancia.
 Corrales para machos adultos.
 Corrales para crías.
 Corrales para animales enfermos, en cuarentena o en tratamientos sanitarios
 especiales.
 Bebederos, en lo posible automáticos para suministro permanente de agua
 potable.
 Pasillos de circulación para tránsito expedito entre corrales y potreros y la
 sala de ordeña.
 Bodega para almacenaje y suministro de alimentos.
 Facilidades para limpiar y eliminar desechos de los corrales.

Equipos y maquinarias.

1. clasificadora

2. descremadora

3. tina doble acero

4. llenadora de galón

5. llenadora de bolsas

6. llenadora línea para yogurt

7. tina de cuajado

8. homogenizadores

9. carros para transporte.

MANEJO REPRODUCTIVO DE LA CABRA

Época reproductiva (Empadre)

Es importante recordar que la cabra presenta una época de reproducción (Agosto-


Febrero) y una época no reproductiva (anestro estacional; Marzo- Junio); ya que, el
manejo reproductivo será diferente según la época en la que se encuentre la cabra y
siempre y cuando el objetivo sea producir todo el año. El empadre es importante, por ser
el momento en el cual entran en contacto las hembras con el macho, esto garantizará,
dependiendo del manejo y la fertilidad que se tenga en el rebaño, que un gran porcentaje
de las hembras queden gestantes. Además, con un buen programa de empadre usted
obtiene más animales. Y si utiliza buenos semental (genéticamente superiores) podrá
obtener más y mejores crías.

Destete:

El destete debería hacerse entre las 10 a 12 semanas, continuando con la alimentación


sólida a base de forrajes de buena calidad, suplementando con concentrado de alto valor
energético. Esto es sumamente importante para continuar el crecimiento y alcanzar el
estado adulto a temprana edad

Característica sexual de la cabra

La especie caprina presenta una actividad sexual poliéstrica estacional, con varios celos
y ovulación espontánea durante su época reproductiva. Ésta se inicia con el
decrecimiento diario de las horas de luz a fines del verano y se mantiene durante todo el
otoño. El resto del año con días largos de horas de luz, la cabra permanece en reposo
sexual (anestro).

El ciclo sexual

El ciclo sexual (período que media entre 2 celos) dura en promedio 21 días, existiendo
algunas variaciones según la raza. Al comienzo y al final de la estación reproductiva
suelen presentarse ciclos más largos o más cortos (17 a 21 días).

La gestación

La duración de la gestación en la cabra es, aproximadamente, de cinco meses (140 a 160


días). Es más corta cuando se tiene un parto múltiple.

El parto

Es el evento que culmina toda una etapa previa de cuidados y preparación de la hembra.
Por tal motivo, hay que tomar todas las precauciones para no malograr, en unos pocos
minutos, todos los esfuerzos hechos con anterioridad.

ALIMENTACIÓN DE LA CABRA LECHERA


Alimentación de las cabras

Las cabras fuertes, sanas y productivas son el resultado de un buen manejo y una
excelente alimentación que generan resultados satisfactorios, se sabe que una buena
nutrición garantiza en un 60-70% el éxito de la explotación. Una cabra mal alimentada
es poco productiva y se enferma fácilmente, por lo cual es altamente recomendable
cubrir las necesidades nutricionales de los animales dependiendo su etapa fisiológica
(por ejemplo, las hembras no gestantes tienen diferentes necesidades que las hembras
gestantes o las cabritas en desarrollo).

Necesidades de minerales

Requerimientos minerales para cabras.

Necesidades de vitaminas

Las cabras al igual que otros rumiantes, necesitan un aporte proveniente de la ración de
vitaminas A, D y E. Éste normalmente es adecuado cuando los animales tienen acceso a
forraje verde, como es la pradera. Los niveles de estas vitaminas o sus precursores se
encuentran en cantidades adecuadas en los forrajes verdes, incluso cuando las cabras
ramonean, ya que tienen una alta capacidad deseleccionar forrajes de alta calidad.

Forrajes conservados

Las cabras en general consumen bien todo tipo de forrajes conservados.

Comúnmente se suministra heno, sin embargo, consumen en forma adecuada ensilajes


de maíz y avena vicia. El suministro de heno presenta la ventaja que el sobrante no
consumido no se deteriora entre los forrajeros y se pueden retirar las sobras con menor
frecuencia. Cuando se suministra ensilaje se debe eliminar el sobrante en forma
frecuente, en lo posible en forma diaria, de manera de evitar el desarrollo de hongos en
el residuo no consumido. Cuando se suministra ensilaje de maíz, es importante
preocuparse del balance proteico, ya que este forraje es deficiente en proteína. En ese
caso debe incluirse en la alimentación un suplemento proteico, o suministrar un
concentrado con un mayor contenido de proteína.

Concentrados
Para lograr una producción adecuada de leche, además de la pradera o forraje de
excelente calidad, las cabras deben recibir una suplementación con concentrados.
Dependiendo de la calidad del forraje, el concentrado debe contener de 2,9–3,1Mcal de
energía metabolizable y 15–18% de proteína cruda.

Complementos para las cabras

Se le llama complementos alimenticios al heno, al ensilaje, a la sal mineral y otras


materias alimenticias que se dan a las cabras cuando su dieta es escasa e incompleta esto
ocurre principalmente en animales en pastoreo. Los complementos pueden dividirse en:-
Sales minerales-Heno y ensilaje-Otros

Por supuesto, el sistema de alimentación en los ovinos y caprinos va a estar


directamente relacionado con el tipo de explotación y con la especie, pudiendo ser la
base el pasto de corte y suplementación de concentrado. La alimentación del rebaño se
hará en base a la utilización al máximo de los pastos y forrajes generados en la
explotación, suplementados con fuentes de energéticas y/o proteicas para las categorías
que lo requieran en determinado momento. Además los animales tendrán libre acceso a
mezclas minerales que proporcionen los macro y micro elementos requeridos para una
buena alimentación.

En el primer caso, se requiere disponer de un conjunto de potreros que permita el


establecimiento de un sistema rotacional de corte y pastoreo, en la utilización de los
pastos Elefante y Buffer, los cuales se establecieron tomando en consideración su
rendimiento por Ha, el crecimiento vegetativo y el tiempo de corte, en el caso de los
caprinos, además del pastoreo rotacional en ovinos.

Los pastos por razón de su prolongado ciclo vegetativo, responden particularmente a la


fertilización y al riego y en los trópicos, con ayuda del agua se pueden mantener
existencia de forraje fresco y apetecible durante todo el año. Durante el presente
proyecto describiremos el procedimiento que seguiremos para eliminar los sistemas
rudimentarios y tradicionales que hacen de nuestras tierras marginales e
inadecuadamente explotables, haciendo el uso más eficiente de las tierras y los pastos
para aumentar el número de U.A y obtener los máximos rendimiento por U.A/Ha,
tiempo, capital y trabajo, en nuestras explotaciones.
Se ha comprobado que un metro cuadrado (1 m2) de Pasto Elefante produce más de seis
kilogramos (Kg.) de forraje verde por corte, cada 36 días, en suelos fértiles, clima y
humedad apropiados. Es decir que, bajo fertilidad, riego y clima adecuados, el Pasto
Elefante puede producir más de 60 ton de forraje verde por hectáreas, a intervalos de 5 a
6 semanas durante el año. Teniendo en cuenta tal producción de forraje, el periodo de
recuperación del pasto y el consumo diario de un animal en MS, que puede estimarse en
3 kilos de forraje verde, en promedio. Una hectárea, es 10000 m2, dividida en 15
cuadrados iguales, produce 15 parcelas de 277 m2 cada una. 

La aplicación de fertilizantes, así como las técnicas recomendables para el manejo de


este pasto hacen posible la obtención de 8 cortes/año, con un rendimiento por corte de
8.000 Kg. Manteniéndonos dentro de una línea conservadora, hemos adoptado para los
fines de calculo un rendimiento de 6.000 Kg. /ha y un total de 6 cortes/año, distribuidos
entre época de lluvia (uno) y época de verano (dos). El índice de aprovechamiento del
pasto asumido para la época de lluvia y de verano es de 60 % y 30 % respectivamente.

Dado que hipotéticamente en este ejercicio se explotaran dos razas, se requiere


estructurar los grupos para el pastoreo de tal forma que aunque no conformen el ideal de
categoría para un centro de este tipo, permitan, dentro de los recursos disponibles, un
manejo racional del rebaño. En este sentido, los grupos a conformarse serán los
siguientes.

A1: Corderas y capones (corderos castrados) de las dos razas durante toda su etapa de
crecimiento (3 – 10 m).
A2: Hembras adultas West African (ovejas y borregas) así como sus corderos durante la
época de lactación. Durante el periodo de monta se incorporan a este grupo los
moruecos West African.
B1: Corderos enteros en crecimiento (3 –10 m), más los moruecos de las razas durante
el periodo de descanso (no monta).
B2: Hembras adultas Barbados Barriga Negra (ovejas y borregas), así como sus
corderos durante la época de lactación. En época de monta se les incorporaran los
moruecos Barbados Barriga Negra.
Esto conllevo a la determinación de la carga animal como criterio de medida en la
planificación del programa forrajero, establecido no por el número de cabezas por ha,
sino por la cantidad de materia seca que pueda consumir una UAOC y la cantidad de
materia seca que da una ha de pasto durante un año, expresado en Kgs/MS/UA/Año.

- Para mantenimiento y/o Crecimiento....................................74,9 gr.M.S./P.V.Kg.


- Para gestación (primeras 15 semanas).................................74,9 “
- Para gestación (últimas semanas)......................................90,0 “
- Para lactación (primera mitad).........................................138,0 “
- Para lactación (segunda mitad).........................................90,0 “

La misma fuente ya señalada presenta la fórmula para determinar el factor de corrección


(F) por el cual debe multiplicarse el consumo obtenido de la dieta ideal de 2,5
Mcal.E.M/kg. de M.S., para obtener el consumo máximo esperado de la dieta que se le
esta suministrado a determinado rebaño.

La fórmula en el caso de las pequeñas especies es la siguiente:

F = -0,666+ 1,333 (E.M) – 0,2666 (E.M. 2)

en donde –E.M = densidad Energética del alimento ofrecido o que se está


suministrando, expresado en M.cal.E.M./ Kg. de M.S.

Con el anterior marco de referencia en mente, se procedió a calcular la demanda diaria


de M.S. de cada categoría para cada estado fisiológico, así como la demanda anual de
M.S por categoría.

Para los fines del presente proyecto, las diversas categorías del rebaño (Machos
reproductores, hembras adultas, hembras y machos jóvenes, crías), se han caracterizado
según el estado fisiológico por el cual están atravesando en un determinado momento,
en la siguiente forma:

- Moruecos y Chivatos: Macho mayor de 10 meses destinado a la reproducción, con


peso vivo promedio de 60 Kg.
- Moruecos y Chivatos (flushing): Animal que se encuentra en una etapa de
fortalecimiento previo a la monta.
- Oveja y cabra: hembra adulta con uno o más partos y con un peso vivo promedio de 35
Kg.
- Oveja y cabra G.I.: Hembra durante los dos primeros tercios de la gestación.
- Oveja y cabra G.I.I: Hembra en el último tercio de la gestación.
- Oveja y cabra L.I: Hembra durante la primera mitad de la lactancia.
- Oveja y cabra L.I.I: Hembra en la última mitad de la lactancia.
- Borrega y Cabritona: Hembra mayor de 10 meses, con peso promedio de 30 Kg. que
recientemente se incorpora al plantel de reproductoras y que según el estado fisiológico
en que se encuentra se denominara borrega o cabritona.
- Corderos y Cabritos: Animales machos y hembras con edad comprendida entre los tres
meses (destete), hasta los 10 meses. No abarca los animales lactantes ya que sus
requerimientos están incluidos dentro de los requerimientos de la madre.

Con el objeto de calcular la demanda diaria de las diversas categorías del rebaño ovino
durante las diversas etapas fisiológicas que deben atravesar en el transcurso del año, se
procedió a determinar el factor de corrección F para la densidad energética promedio de
la oferta forrajera (1,96 M.cal.E.M./Kg. M.S; dicho factor resulto ser 0,92 y resulto de
la siguiente ecuación:

F = -0,666 +1,333. (1,96) – 0,266. (1,96 2). Con el factor de corrección ya determinado


se procedió a calcular la demanda diaria individual de M.S para cada estado fisiológico.

El cálculo de la demanda anual esperada de M.S para cada categoría según su estado
fisiológico, así como la equivalencia en unidades animales ovinos y caprinos (U.A.O.C)
que resultaron al relacionar el consumo de cada categoría con el consumo de la hembra
adulta vacía, la cual fue tomada como unidad animal base. El conocimiento de este tipo
de unidad animal permite adecuar la carga animal a la oferta inmediata de pasto
existente en un potrero.

Conocida la demanda anual de M.S de cada categoría según su estado fisiológico, se


procedió a sumar estas demandas para obtener así las demandas a anuales totales de
M.S. esperados para cada categoría.
Esta información, así como la equivalencia en unidades animales de c/categoría.
Igualmente se presenta en este cuadro el promedio ponderado del consumo de M.S. de
una U.A.O.C. promedio del rebaño, tomando en cuenta el porcentaje que cada categoría
tiene en el mismo.

La Producción Forrajera Total nos muestra una oferta total anual de 454967 Kg. de
M.S. para toda el área del proyecto. Ahora bien, si dividimos esta oferta total la
demanda anual de M.S. promedio de U.A.O.C. del rebaño obtendremos la capacidad de
sustentación del área del proyecto.

Manejo Alimenticio
Lograr que los animales expresen todo su potencial genético, es un requisito
fundamental para un centro de recría, pues ello dará la base para una adecuada
selección. Se requiere que el alimento suministrado, no solo cubra los requerimientos
para el mantenimiento de la masa corporal. Sino que proporcione también todo lo
necesario para llevar adelante la función a la cual se le destine. Proporcionar una dieta
que cumpla con esta función significa en el caso de los rumiantes, proporcionar un
adecuado balance entre todos los nutrientes, pero especial importancia tiene el caso de
la energía y la proteína, ya que los minerales son relativamente fáciles de suministrar a
través de mezclas minerales y las vitaminas en su gran mayoría son sintetizadas por el
propio animal, utilizando la simbiosis con los microorganismos ruminales.

Tomando en cuenta las anteriores consideraciones se procedió en primer lugar a calcular


los requerimientos diarios de energía, expresada en energía metabolizable (E.M) y de
proteína, expresada en proteína total (P.T).

- Mantenimiento: (93 Kcal. E.M) (P.V Kg. 0,75)


- Ganancia de peso: (0,86 Kcal.) (grs. de ganancia) (P.V Kg. 0,75)
- Gestación I: Mantenimiento + ejercicio + ganancia de peso (si la hubiere).
- Ejercicio: Se asumió un 10 % de los requerimientos de mantenimiento.
- Lactancia I: (212Kcal E.M) (P.V Kg. 0,75) + ejercicio + ganancia de peso (si la
hubiere).
- Lactancia II: 67 % de los requerimientos de la Lact. I + ejercicio + ganancia de peso
(si lo hubiere).

En el caso de Gestación II recomendados (17 % de los requerimientos de


mantenimiento, parecen muy exagerados, se prefirió adoptar los recomendados por el
N.R.C. (15 % de mantenimientos) + ejercicio + ganancia de peso (si lo hubiere).
Estos son los requerimientos diarios de energía por cabeza para cada categoría del
rebaño, según el estafo fisiológico en que se encuentra el animal.

El cálculo de los requerimientos de proteínas fueron hechos en base a las


recomendaciones que aparecen en “Nutrient Requirements”. Conocidos los
requerimientos en E.M y P.T para cada una de las categorías según su estado
fisiológico, se procede a calcular el aporte de estos nutrientes que proporciona el pasto
ingerido por cada categoría, así como el balance entres estos aportes menos los
requerimientos. Es bueno hacer destacar que en el verano, debido a la baja calidad que
presenta el Buffer, las categorías oveja GII, Borrega G II y corderos en crecimiento (3 –
10 m) permanecerán estabulados consumiendo una mezcla de alimento ad hoc. que será
preparada en la propia explotación. En el caso de las otras categorías, demandaran del
pastoreo un 30 % de sus requerimientos de M.S, siendo suplido el resto con pasto de
corte más algún alimento energético y/o proteico (Panelas alimenticias) que balancee la
dieta de cada categoría.

En el caso de la suplementación con fuentes energéticas y/o proteínas, se establecerá un


sistema de racionamiento por categorías, tanto en calidad como en cantidad. Se requiere
que el alimento suministrado no solo cubra los requerimientos para el mantenimiento de
la masa corporal, sino que proporcione también todo lo necesario para llevar adelante la
función a la cual se le destine. Esta suplementación es posible mediante la preparación
de un concentrado, que responda a las exigencias nutricionales de los ovinos y caprinos;
Además de la fuente energética como pudiera ser la que se utiliza en la preparación de
las panelas alimenticias. Con el fin de conocer los requerimientos diarios de suplemento
para cada categoría y la densidad energética y proteica del mismo se elaboraron la
situación para verano y para invierno respectivamente.
Conocidas las densidades energéticas y proteicas de los suplementos a administrar a las
diversas categorías y en aras de simplificar el manejo alimenticio se procede a elaborar
dos tipos de raciones denominadas A y B las cuales describimos a continuación.

- Ración A: Balanceada para proporcionar en base seca, 1,91 Mcal E.M (Kg. y 11,03 %
de P.T, en base seca.

- Ración B: 2,70 Mcal. E.M. /Kg. M.S. y 15,5 % de P.T, en base seca.

Elaboradas las raciones y conocidas sus densidades energéticas proteica se procede a


calcular el consumo diario de cada categoría, tanto en verano como invierno, de la
fórmula que más se adecua a cada situación, ajustando el consumo diario de acuerdo a
las características de la formula. Igualmente se procedió a calcular el consumo anual de
cada categoría tanto en verano como en invierno.

El reagrupamiento de las diversas categorías según su estado fisiológico en las


categorías básicas, mostrando el consumo de cada tipo de suplemento tanto en base
seca, base fresca, es decir, con un 90 % de M.S aproximadamente.
Como corolario de la suplementación proteica, se presenta los requerimientos de los
diversos suplementos para los diferentes años de ejecución del proyecto.
El primer alimento de la cría es el calostro, además de ser una sustancia nutritiva, actúa
como laxante y contiene gammaglobulinas que van a darle la inmunidad a la cría.
Después del calostro el cordero continua consumiendo leche, siendo la producción de la
madre el factor de mayor influencia en el crecimiento de este hasta el destete (3 meses),
siendo de gran importancia el tener en cuenta los factores de los cuales ella depende.

En nuestro caso, los cabritos serán separados de la madre al nacer o al consumir el


calostro y es alimentado con sustituto lácteo hasta el destete. Al suministrarle a la cría
sustituto de leche materna hay que tener cuidado en su composición, ya que la leche
materna tiene mayor cantidad en materia seca, grasa y proteína y menor contenido de
lactosa que la de vaca, siendo necesario no solo tener en cuenta a la cantidad de proteína
sino la calidad, ya que esta afecta la rata de crecimiento de las crías.

Un programa de amamantamiento artificial, es el siguiente: separación de las crías de


las madres inmediatamente después del nacimiento (72 horas), ordeño de las madres
durante los siete primeros días y distribución del calostro a las crías en tres tandas cada
día. Amamantamiento artificial con teteros en base a sustituto lácteo, hasta el destete (8-
12 semanas), a razón de dos tomas (50-60 onzas) por día hasta los 8-10 días previos al
destete cuando se reduce a una toma. Se puede reducir ese periodo mediante la
administración a los cabritos a partir de la segunda semana de heno de leguminosas de
buena calidad y alimento concentrado alto en proteínas cruda, digestible y baja en fibra.

La cría joven depende del rápido desarrollo de la flora y fauna de su rumen para poder
utilizar los carbohidratos, excepto lactosa y glucosa, no consumiendo alimentos
considerables antes de los 21 días de edad, independientemente de su tamaño y la
cantidad de leche consumida. Después de los 21 días de edad no hay grumos de leche en
el abomaso, siendo ya funcional el rumen; Es conveniente que la cría tenga alimentos
sólidos a su disposición antes del destete, aunque consuma pocas cantidades de este,
acelerando así el desarrollo y funcionamiento del rumen, observándose un efecto
beneficioso después del destete si se ha incluido forraje en la dieta de la cría antes del
destete. Con el fin de suplementar un posible déficit de minerales de la dieta, los
minerales tendrán libre acceso a una sal mineral que les proporcione los macro y micro
elementos en forma balanceada.

Se estima el consumo de los animales adultos en 10 grs. /día y para las crías un
promedio de 5 grs./día.

Con el fin de suplementar un posible déficit de minerales de la dieta, los minerales


tendrán libre acceso a una sal mineral que les proporcione los macro y micro elementos
en forma balanceada.
Se estimó el consumo de los animales adultos en 10 grs. /día y para las crías un
promedio de 5 grs./día.

Programa del Manejo Reproductivo

El medio adverso de gran parte del país, por su baja pluviométrica, agudizada por su
irregular distribución y por una evaporación elevada, ofrece pastos escasos únicamente
aprovechables por rusticas especies de doble y aun de triple aptitud explotadas en
régimen extensivo de pastoreo, clásico trashumancia e incluso nomadismo. Junto a este
medio desfavorables aparecen unas series de limitaciones socio-económicas que
gravitan, con mayor o menor intensidad sobre las distintas zonas áridas y semiáridas del
tamaño y estructura de las empresas agrarias, nivel económico, técnico y cultural,
emigración, problemática de la mano de obra pastoril, etc. Lo que ha frenado aún más
una posible mejora, manteniéndose estas especies un tanto marginadas en la aplicación
de las normas técnicas de producción animal.

Los objetivos del manejo reproductivo es organizar y definir etapas de la vida


reproductiva en una explotación utilizando técnicas adecuadas de manejo que hagan
económicamente rentable su crianza y garantizar el rendimiento y eficiencia
reproductiva de las madres, al igual que supervivencia y crianza sana de las crías. Las
normas de manejo deben estar adaptadas a la región, tipos de reproductores y
disponibilidad de alimentos.
Es evidente que las posibilidades de un programa genético en ovinos y caprinos es
notable. Los altos techos productivos marcados por ciertas razas y el deseo de alcanzar
altas metas rápidamente, plantea la necesidad de organizar un plan de mejoras que se
adapte a las circunstancia del país. Hay que tener en consideración ciertos criterios en el
establecimiento del plan de mejoras, organización de la empresa, selección.

Es necesario evitar una descontrolada introducción de razas extrañas, pues se pone en


peligro la gran reserva genética que suponen los “grupos criollos”, cuyas reales
posibilidades se desconocen en general, pudiendo ser más rentable aun con una menor
productividad bruta, dad su mayor adaptabilidad al medio. A partir de estos grupos
criollos se establecerá el rebaño comercial de la explotación, realizando cruzamiento
con razas Nubiana x alpinas en los caprinos y en los ovinos con West African y
Barbados Barriga Negra, razas estas escogidas, debido a la buena adaptación que
presentan a las condiciones de la región, así como a su relativa buena productividad..
Para mejor aprovechamiento de este potencial deberá hallarse la empresa ordenada en lo
posible dentro de un plan que cumpla escalonadamente una concreta misión productiva.
Los programas de selección en grupos criollos, se consideraran fundamentalmente el
tamaño y caracteres reproductivos, tendiendo con ello hacia una máxima adecuación al
medio ambiente.

No es necesario hacer hincapié en la influencia de los caracteres reproductivos sobre la


productividad, rentabilidad y posibilidades de progreso genético de las especies.

Hay que mostrarse receptivo ante la notable influencia de la reproducción en la


productividad numérica, para incrementar dicha productividad se precisa:

- Estación sexual prolongada (mayor número de partos por vientres / años).


- Incremento de la prolificidad (más crías por partos).
- Disminución de la mortalidad perinatal (especial en partos múltiples).

La mayoría de las razas tropicales son de amplia estación sexual (anoestro estacionario
breve o inexistencia), lo que les permite en general, cubriciones continuas o en tandas y
por ende incrementar el número de partos anuales.
Para obtener mayor éxito en el plan es preferible realizar, todo el esfuerzo selectivo
sobre uno o dos caracteres, decidiéndose, por la prolificidad y el tamaño. Por otra parte,
en los rebaños mejorantes de base, situados en condiciones favorables, la selección
afectara primordialmente al carácter que han de aportar en el cruce sobre los rebaños
rústicos, prolificidad, producción lechera, calidad de la canal, sin descuidar otros
caracteres complementarios de interés. Consideramos que en la especie ovina es
necesario aplicar esquemas de cruzamientos sencillos.

Entre los cruzamiento a realizar en la unidad de explotación señalaremos el comercial o


industrial, producción de carne, en los ovinos. Se seleccionaran considerando
fundamentalmente el crecimiento, índice de transformación, rendimiento y calidad de la
canal, no importando tanto su rusticidad pues la descendencia ira toda al matadero.
En el mejoramiento de la producción de leche y carne a nivel de caprinos se tendrá en
cuenta la producción lechera en cantidad, además de la calidad, facilidad de ordeño,
mastitis y enfermedades pódales. No obstante al principio solo se atenderá en la
selección dos caracteres representativos e importantes, a fin de obtener un progreso
genético tangible.
Con el objeto de manejar adecuadamente el rebaño de los ovinos y caprinos se proyecta
la división en grupos, de acuerdo a la fase de producción y al peso de los mismos. El
manejo por especie se realizara por separado pero el manejo es el mismo.

El flujograma del proceso de producción se inicia con la monta o servicio, etapa en la


cual se juntan los reproductores machos y hembras aptos para la cría, aptitud que ha
sido determinada en el proceso previo de selección. Concomitantemente, en el proceso
de selección, los machos y hembras descartados del proceso de cría son destinados a la
venta como carne.
Ocurrida la monta, los machos retornan al plantel de reproductores en donde
permanecerán por un tiempo, determinado por el programa de montas, aprovechándose
este tiempo para que los animales recuperen sus condiciones físicas.

Las hembras, proseguirán con el periodo gestante (ovinas y caprinas) próximas al parto,
las cuales serán llevadas al galpón de maternidad, posterior al parto se permitirá a las
madres lactantes aportar el calostro a las crías durante las primeras 72 horas,
transcurrido este tiempo, las crías caprinas pasaran al galpón de crianza para las normas
elementales de sanidad y el amamantamiento artificial. Las hembras ovinas pasaran a
lactar sus crías durante un periodo de 3 meses, al término de los cuales serán separadas
de sus crías y retornaran al plantel de hembras vacías a reiniciar el ciclo. Un porcentaje
de hembras no quedaran preñadas y en este caso retornaran al plantel de hembras vacías
al no más detectarse esta situación.
Las ovejas secas gestantes y/o vacías, borregas y cabras gestantes y/o vacías y
cabritonas, serán manejadas como rebaño seguidor de las cabras en polución.
Adicionalmente estos grupos se dividirán para el empadre o cubrición por un chivato o
carnero según sea la especie.

Un grupo será formado por los cabritos en su respectivo corral, el manejo de este grupo
debe ser cuidadoso dado que en este ocurren los mayores porcentajes de mortalidad. En
el transcurso de los dos meses será descornado y marcado. La alimentación estará en
función de la edad y peso. Los corderos, luego de tres meses de lactancia y 7 meses de
crecimiento post-destete cambian, al igual que los cabritos, a la categoría de borregos y
cabritones y tendrán el siguiente destino:

- Corderas y Cabritonas: Sufrirán un proceso de selección el cual las discriminará entre


Borregas y Cabritonas para la reproducción y Borregas y Cabritonas para carne.
Las borregas y cabritonas seleccionadas como reproductoras serán destinadas en primer
lugar para incrementar y/o reemplazar las hembras del propio rebaño y en segundo lugar
para ser ofrecidas en venta a los productores de la región.
Las hembras que en el proceso de selección no alcancen los parámetros establecidos
para ser destinadas a la reproducción serán vendidas como carne.

- Corderos y Cabritones: Al igual que las hembras, sufrirán un proceso de selección,


aunque mucho más exigente.

Desde la época de la lactancia se procederá a hacer selecciones periódicas con el objeto


de descartar el 20 % de los machos que presenten los índices zootécnicos peores,
procediéndose de inmediato a su castración.
Posteriormente, tras el sometimiento a una prueba de crecimiento con complementación
a base de concentrado se procederá a hacer la última selección, descartándose los
animales que hallan respondido en menor forma a la prueba, estimándose que el 30 %
de los machos enteros pueden pasar a la categoría de machos para la reproducción,
siendo estos animales los que van a ser ofrecidos en venta a los productores, no
descartándose la posibilidad de dejar en el rebaño algún reproductor que presente
características excepcionales.
Dentro del programa se espera que los animales muestren una ganancia de 125 grs/día,
se aspira que las hembras sean cubiertas a los 18 meses; además de alcanzar el 80 % de
su peso adulto. Si las hembras alcanzan su peso de monta antes de los 18 meses, se
procederá a efectuarse la monta.

El último grupo le corresponde a los reproductores, los cuales permanecerán en un


corral apartado de las hembras y solamente serán utilizados en épocas de montas y serán
llevados a los corrales de servicio, a razón de 25 hembras por macho.
Desde el punto de vista físico, si la cabra y la oveja presentan una teta se eliminara, si
presenta enfermedades pódales fuerte u otras enfermedades serán descartadas.
Cuando se estabilice el rebaño y exista un numero de borregas y cabritonas de
reemplazo, se elegirán aquellas hembras adultas con edad avanzada y con ciertos
problemas citados anteriormente.
Los machos reproductores, serán descartados cada tres años y en un máximo de 5 años
para evitar la consanguinidad y cuando presenten menos del 60 % de preñez.
Los cabritones y borregos se seleccionaran en un 30 %, las cabritonas y borregas se
seleccionaran en un 50 % y el resto se descartaran, buscando como mínimo que
presenten un peso de 30 Kg. para el momento de la venta.
Cuando este cubierto el lote de cabritonas y borregas necesarias para el movimiento del
rebaño esperado y existiendo aun un exceso, se elegirá para el descarte aquella que sea
hija de alguna hembra eliminada por algún problema y el resto se lleva a la venta a los
productores de la zona.
La planificación del programa de reproducción y mejoramiento genético estará bajo la
supervisión de un médico veterinario, el cual debe establecer un programa de selección
y cruzamiento a través del cual se procure obtener animales mestizos (criollos x nubiana
x alpina), con el fin de una productividad adecuada y adaptabilidad a las condiciones
agroecológicas de la zona.

A objeto de tener un manejo de la genética del rebaño, se utilizara la monta controlada


para los grupos de hembras de producción, secas y primer servicios con lo cual se tendrá
un mejor conocimiento de las características del reproductor y de las hembras que se
desea reunir.
Programa del Manejo Genético

Siempre se requiere establecer un programa de mejoramiento genético que permita,


mediante selección constante, producir animales que posean no solo las características
fenotípicas de la raza, sino además que presenten y trasmitan características de alta
productividad que deriven en beneficios económicos.

En este sentido, para el rebaño de fundación se deben seleccionar animales que además
de poseer las características de cada una de las razas a explotar (West African –
Barbado Barriga Negra en los ovinos y Nubiana y Alpina en los caprinos), posean una
conformación y desarrollo en relación a edad y sexo de cada individuo. Además se
tomara en cuenta la condición sanitaria de los animales, así como también se debe hacer
una evaluación del aparato reproductor de cada animal.

Para la selección del rebaño ya establecido, se deben llevar registros técnicos


productivos de cada individuo que nos permita determinar índices o tasas individuales y
de los rebaños necesarios para una adecuada selección.

Un criterio de selección en las hembras adultas, será la fertilidad, este parámetro se


evaluara desde el momento de la monta o servicio, estableciéndose que una vez
estabilizado el rebaño, toda hembra joven que no quede preñada durante el primer
periodo de monta debe ser eliminada del rebaño, no así el caso de las hembras adultas
de más de un parto a las cuales se les dará una nueva oportunidad (repaso).
La razón de esta norma estriba en el hecho de que la hembra adulta de más de un parto
ya mostró su carácter de hembra fértil en su pasaje por hembra joven y que la falla para
concebir puede ser efecto del agotamiento por una reciente lactancia copiosa.

La habilidad materna será evaluada en el momento del primer parto hasta la época del
destete y tomando en cuenta los siguientes factores:

- Nº de corderos nacidos/hembra/parto.
- Nº de crías destetadas.
- Ganancia de peso de las crías al destete.
En las hembras para reemplazo, además de que presenten las características propias de
cada raza, deben ser seleccionadas en base a índice de crecimiento experimentado desde
el nacimiento hasta el destete, para lo cual se requiere el peso de cada animal a los 10 –
30 – 90 días. Este índice de crecimiento está relacionado con la producción lechera de la
madre, de manera que midiendo este índice evaluamos la habilidad materna.
Los machos destinados a reproductores serán evaluados en la etapa de cría en base al
índice de crecimiento. En las etapas post-destete se consideraran además del
crecimiento por edad, características de conformación y patrón racial. Finalmente se
realizara a cada animal la evaluación seminal y la prueba de la libido.

Movimiento de Rebaño

El rebaño a establecerse como ya se indicó anteriormente estará conformado por dos


razas en los ovinos (West African y Barbados Barriga Negra) y dos en los caprinos
(Nubiana y Alpina Francés), las cuales tendrán para los efectos del movimiento de
rebaño épocas diferentes para el apareamiento o monta, parto, destete, etc.
La razón de tal sistema de manejo estriba en el hecho de que en esta forma los
requerimientos de instalaciones para parición podrán ser reducidas a la mitad, ya que en
un momento determinado solo estarán pariendo la mitad del rebaño. Lo anterior, además
de permitir un ahorro en instalaciones, permitirá racionalizar el uso de la mano de obra
ya que disminuye el número de hembras y corderos por partos, distribuyéndolo en tres
época del año, lo cual hace factible contratar menos mano de obra y darle pleno uso a
través de todo el año a la mano de obra fija del centro. Además el escalonamiento de las
ventas, derivado de esta forma particular de manejo, permitirá escalonar los ingresos en
el transcurso del año contando en esta forma con los recursos monetarios para cubrir los
gastos que se vayan presentando.

Del análisis de lo anterior se desprende que la estabilización del rebaño se logra a partir
del 6ª año, observándose además que consolidado el rebaño tendrá un total aproximado
de 1500 U.A.O.C., cifra esta que está por debajo con respecto a la capacidad de
sustentación del área, lo cual, unido a lo conservador que ha sido en la estimación del
presupuesto forrajero y a la suplementación alimenticia que ha de hacerse para lograr
que los animales expresen todo su potencial genético, determinara un margen de
seguridad bastante amplio en cuanto a las provisiones se refiere.

Manejo Sanitario

En cualquier clase de explotación animal el punto básico para la obtención de


rendimientos satisfactorios es la sanidad animal. Con animales enfermos no es posible
obtener un resultado positivo, cualquier sea el esfuerzo aplicado. El ahorro en la
adquisición de medicamentos, tanto en cantidad como calidad, constituye un factor que
no siempre es comprendido. Un medicamento eficiente, suministrado convenientemente
y en el momento oportuno, jamás dejara de producir resultados satisfactorios que
compensaran plenamente el gasto realizado.
No hay dudas que las precarias condiciones de sanidad y alimentación en las cuales se
desarrollan gran parte de los rebaños ovinos y caprinos, constituyen las causas de su
baja productividad, que se traducen en gran mortalidad general del rebaño a causa de
enfermedades infecciosas y parasitarias y escasa expresión de sus bondades genéticas.
Se diseñara las acciones médicas veterinarias de conformidad a los fenómenos
fisiológicos del animal, sean estos: preñez, celos, pariciones, lactancia, cría, desarrollo y
destete.
Se considera el parto como punto de partida en la organización de las actividades de
prevención y control. La salud del rebaño está comprometida en las categorías de
cabritos y cabras en producción más que en otras. La edad de mayor incidencia de
mortalidad de cabritos ocurre entre el nacimiento y destete. Mientras que en las cabras
se observa la tendencia a ocurrir después de los 4 años.

La limpieza y desinfección con cal espolvoreada a los corrales de parto y cría es una
buena práctica sanitaria.
En la categoría de fase de lactancia se presentan varias enfermedades tales como:
retención de placenta, mastitis, sarna, helmintiasis, enterotoxemia, fracturas las cuales
se pueden manejar con medidas de prevención y control. Se recomienda mejorar las
condiciones de alimentación con raciones de buena calidad y cantidad, evitar los
cambios bruscos en el tipo de concentrado y forraje, ya que esto evita la presentación de
los casos de enterotoxemia.

Es importante el aporte de minerales de comprobada calidad, ya que durante esta etapa


las hembras movilizan un volumen apreciable de minerales del hueso y les hace
propensa a las fracturas en sus habituales peleas.
Para controlar y prevenir las mastitis, se procura ordeñar en un ambiente limpio,
higiénico y seco. Se recomienda el lavado de las manos del ordeñador y ubres, además
se realizara la prueba de CMT, como ayuda temprana del diagnóstico de la mastitis,
permitiendo el aislamiento y tratamiento de cabras enfermas.
Como norma sanitaria general las hembras dispondrán de espacio suficiente, así como
sombra y cobijadero.
El agua se les dará en forma abundante, limpia y fresca para garantizar una adecuada
producción.
Se dispondrá de un corral de enfermería para mantener aislados a los animales
enfermos.
Se bañaran contra los ectoparásitos, especialmente el piojo y zancudos que atacan
fuertemente a los ovinos y caprinos.
Se realizara la prueba de brucelosis de aglutinación lenta en tubo y la prueba de
leptospirosis.
Se realizan las vacunaciones respectivas, triple, aftosa, carbón bacteridiano, tratamiento
contra coccidias.
Se realizaran desparasitaciones con productos de amplio espectro para controlar todos
los tipos de parásitos.
Al nacimiento se inyectaran las cría con 3 cc de Antibiótico (Oxitetraciclina), Vitaminas
AD3E y Yodofen, esto por vía SC. Debe de mamar obligatoriamente, para obtener los
Ac de la madre.

Construcciones e Instalaciones

Toda explotación ganadera técnicamente dirigida, debe disponer de ciertas instalaciones


que proporcionen a los animales y al hombre, un mínimo de comodidades. Dichas
instalaciones deben ser económicas, planificadas de acuerdo al tipo explotación y
distribuidas de forma tal, que faciliten las operaciones de alimentación, reproducción,
sanidad y demás actividades que ocurren diariamente.
Los galpones o apriscos son instalaciones para recoger el ganado y tienen múltiples
funciones, de acuerdo a su forma y distribución. La altura más recomendable es de tres
(3) metros del nivel del suelo a la viga de mayor altura y de 2,4 metros del suelo a los
laterales. La superficie se relaciona con el binomio madre-cría, estimándose que la
pareja requiere una superficie de 1,5 m2 y la pareja madre-cordero levante, de 1,75 m2.,
borregos (as), cabritones (as) 1,0 m2 y los reproductores de 2 a 3,5 m2, cabras en
producción de 1,5 m2 y los cabritos de 0,5 m2.
Las cercas son de distintas naturaleza, estructura y conformación; las más comunes son
las cercas de alambre de púas y ellas deben responder a las siguientes características
generales:
Las madrina o botalones de treinta a cuarenta centímetros de diámetro, enterrados a una
profundidad de 65-70 cms. de profundidad, montadas sobre cemento para que resista
mejor la tensión del alambre y estarán colocadas a una distancia de 50 mts unas de
otras.
Los estantillos con un diámetro de 10 cms., pueden ser redondos o cuadrados y se
entierran a una profundidad de 50-60 cms., dependiendo de la naturaleza del terreno, su
función es mantener uniforme la separación de las cuerdas de alambre. Se colocan a una
distancia de 5 mts unos de otros. Se pueden colocar a distancia de 10 mts., cuando se
usan separadores de alambre en distancia de un metro de separación.
El alambre de púas o liso, completa la estructura de la cerca. Para una cerca de ocho
pelos de alambre y 1,4 mts de altura, las cuerdas deben colocarse manteniendo una
separación de 10, 10, 15, 15, 20, 20,25 y 25 cms del suelo a la última cuerda
respectivamente.
Los comederos serán de tubos de aguas blancas de 4” para el suministro de alimento
concentrado y pasto picado. Se estima que los animales adultos ocupan un espacio de
treinta (30) cms. Por lo tanto la capacidad de cada comedero se determinara por la
cantidad de animales que utilizaran simultáneamente en ese momento y a la categoría
del animal. Se colocaran a una altura de 70 cms.

Los bebederos se realizaran con tanquillas de cementos, las cuales tendrán el tamaño de
acuerdo a las categorías de animales a utilizarlas.

Metas de una unidad de producción

Tal como está concebido el programa de establecimiento de pastos, se espera que para
el momento de iniciarse la ejecución del proyecto, se cuente con 3 has de pasto secano y
tres bajo riego (Pasto Elefante).
El rebaño lechero de cabras, al iniciarse el proyecto, se estima estará constituido por 4
cabezas (2 Nubiana y 2 Alpinas y 4 reproductores (4Nubiana y 4 Alpina) y 80
cabritones y para el año de estabilización en 99 cabezas.

El rebaño de ovejas, al iniciarse el proyecto, se estima estará constituido por 4cabezas (2


West African y 2 Barbado barriga negra y 4 reproductores (1 West African y 2 Barbado
barriga negra)) y 40 borregos y para el año de estabilización en 43 cabezas. La
producción Láctea estimada al iniciarse el proyecto es de 300 kg/cabra, para lactancias
de 150 días de duración y, 510 kgs/cabra y lactancia de 170 días de duración en el año
de estabilización.
La tasa de natalidad se estima en hembras adultas de 85 % y en hembras jóvenes de 90
%, en promedio se considerara alrededor del 85 % de nacimientos para la totalidad del
rebaño. El rebaño inicial estará integrado por cabras mestizas de nubiana y alpina razas
especializadas en producción lechera, que serán servidas por reproductores con una
proporción no menor de ½ sangre de la raza especializada. Se estima alcanzar la
estabilización del rebaño con una proporción de aproximadamente 5/8 de la raza
especializada en producción lechera.
Para el cuarto año del proyecto se espera que la unidad de producción haya consolidado
su infraestructura y alcanzado sus metas de producción.

Evaluación

Con el fin de conocer las bondades de un proyecto, se procede a realizar la evaluación


del mismo. Con este objeto se realiza el cálculo del Estado de Resultados Proyectados o
Estado Demostrativo de Pérdidas y Ganancias, Rentabilidad de la Inversión,
Presupuesto de Caja y Tasa de Interna de Retorno

Estado de Resultados Proyectados o Estado Demostrativo de Pérdidas y Ganancias


Del estudio de la relación entre los ingresos y los egresos durante los años proyectados,
se debe observar que todos los años muestren utilidad neta positiva.
Rentabilidad de la Inversión
Para el cálculo de la rentabilidad de la inversión en el proyecto, nos basaremos en el
siguiente cuadro conceptual:
Rentabilidad: Relación porcentual entre la ganancia neta promedio y el capital invertido.
Ganancia Neta Promedio: Promedio de las ganancias netas obtenidas desde el 1° hasta
el 15 año.
Capital Invertido: Capital total invertido y Capital obtenido en préstamo.

Presupuesto de Caja
Para mostrar la efectiva capacidad de pago que tiene el proyecto, se han de realizar la
proyección del flujo de caja para los diferentes años del proyecto. En este sentido se
debe apreciar que existe una liquidez satisfactoria que no deja dudas sobre la capacidad
de pago de la explotación sujeto del proyecto.

Tasa Interna de Retorno


Para determinar la rentabilidad real del proyecto expresado en términos de los años
analizados y realizado sobre una base dinámica que permita conocer los valores
actualizados de ingresos y costos, se ha recurrido a la elaboración de la Tasa Interna de
Retorno. La cual debe ser mayor que 1.
En estas condiciones se espera que la unidad de explotación sirva en la zona de patrón
de referencia a los pequeños y medianos productores que se dedican a esta actividad,
utilizando niveles incipientes de tecnología, siendo igualmente escaso el rendimiento
productivo.

Infografía

 https://www.google.com/search?q=cuantas+cabras+paren+al+a
%C3%B1o+las+lapinas&oq=cuantas+cabras+paren+al+a
%C3%B1o+las+lapinas&aqs=chrome..69i57j33i10i160.14009j0j15&sourceid=c
hrome&ie=UTF-8
 https://www.engormix.com/ovinos/articulos/proyecto-agropecuario-ovinos-
caprinos-t26549.htm
 https://agronomia.uc.cl/ciencias-animales/magister-en-ciencias-animales-area-
sistemas-de-produccion-animal

También podría gustarte