Está en la página 1de 29

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Económicas

“Asociación accidental o cuentas de participación”

Materia: Legislación Empresarial G-07

Docente: Dra. María Elena Mabel Rodas Zurita

Participantes:

 García Gómez Fabio Cesar

Fecha de entrega: 03/05/2021


Cochabamba – Bolivia

ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN 1

1. INTRODUCCIÓN: 1

2. CONCEPTO: 1
 GESTOR O PARTÍCIPE: 1
 LOS PARTÍCIPES INACTIVOS U OCULTOS: 2
2.1. SISTEMAS DE ASOCIACIONES ACCIDENTALES: 2
 DE LA PARTICIPACIÓN UNILATERAL: 2
 DE LAS PARTICIPACIONES RECÍPROCAS: 3
 DE LAS PARTICIPACIONES CONCURRENTES: 3
3. MARCO TEÓRICO: 4
3.1. ANTECEDENTES: 4
 EDAD ANTIGUA: 4
 EDAD MEDIA: 5
3.2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS: 8
A) CÓDIGO DE COMERCIO ESPAÑOL DE 1829: 8
C) CÓDIGO DE COMERCIO ITALIANO DE 1882: 8
D) CÓDIGO DE COMERCIO MEXICANO DE 1884: 8
E) CÓDIGO DE COMERCIO FRANCÉS DE 1921: 9
F) CÓDIGO DE COMERCIO MEXICANO DE 1890: 9
4. Características: 9
4.1. Las principales características son: 9
4.2. Beneficios de una Sociedad Accidental: 10
5. Administración: 11
6. Legislación en Bolivia: 12
6.1. Características: 12
6.2. Ausencia de formalidades: 12
6.3. Derechos y obligaciones frente a terceros: 13
6.4. Consentimiento de los asociados: 13
6.5. Rendición de cuentas: 13
6.6. Control de la asociación: 13
6.7. Normas supletorias: 13
7. ¿Qué es un Joint Venture o Sociedad Accidental? 14
7.1. Existen dos tipos de Joint Venture: 14
8. Contrato: 16
8.1. Calidad de los asociados en participación: 17
8.2. Libertad probatoria: 17
8.3. Responsabilidad de los partícipes: 17
8.4. Ejecución de las operaciones: 17
8.5. Relaciones entre los partícipes: 17
8.6. Derechos de los partícipes ocultos: 18
8.7. Rendición de cuentas: 18
8.8. División de ganancias y pérdidas: 18
8.9. Norma de carácter supletorio: 18
8.10. Modelo de un contrato de asociación accidental de cuentas en participación: 18
9. Caso elegido para actuar de ejemplo: 21
9.1. Antecedentes: 21
9.2. Planificación y financiamiento: 21
9.3. Costos del proyecto: 22
9.4. Construcción: 22
9.5. Sobreprecio: 24
10. Conclusiones: 24
12. Bibliografía: 25
Asociación accidental o de cuentas en participación
1. Introducción:

El presente trabajo de investigación es de carácter educativo para comprensión lectora de las

personas interesadas en nuestro tema asociación accidental o de cuentas en participación.

Dentro de las instituciones asociativas que corresponden al derecho comercial además de las

sociedades se encuentra la asociación accidental.

Esto tiene su base en la idea de que este tipo de sociedad que nace de algunas partes que firmaron

un contrato con un propósito específico. Por este motivo este tipo de sociedades en muchos casos

ni siquiera necesita ser anunciada para tener su vigencia completa y total. Estas sociedades tienen

la particularidad de que en algunos casos se toman solo como una cuenta común de participación

de todos los miembros.

2. Concepto:

La Asociación Accidental es una modalidad de contrato que se celebra entre dos o más personas

comerciantes, sin las solemnidades requeridas para la constitución de compañías mercantiles.

Por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, dos o más personas toman

interés en una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones

comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados, según se

convenga en el contrato.

En otras palabras, la asociación accidental es una modalidad de contrato que se celebra entre dos

o más personas comerciantes, sin las solemnidades requeridas para la constitución de compañías

mercantiles. Los celebrantes se denominan partícipes, los cuales tienen la calidad de:

Gestor o Partícipe: Quien es el encargado de ejecutar la actividad o actividades bajo su

nombre y responsabilidad.
1
Los Partícipes inactivos u ocultos: Como su nombre lo indica permanecerán ocultos

en las relaciones comerciales del contrato ante terceros. Sin embargo estos podrán revelar

o autorizar que se conozca su calidad de partícipe, por lo cual responderán en forma

solidaria con el gestor ante terceros.

Una Sociedad Accidental o de Cuentas en Participación se entiende por el contrato de asociación

accidental o de cuentas en participación, dos o más personas toman interés en una o más

operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes, llevándose

a cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados, según se convenga en el contrato.

Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica propia y carece de denominación social, no

está sometida a los requisitos que regulan la constitución de sociedades comerciales ni requiere

de inscripción en el Registro de Comercio, pudiendo acreditarse su existencia por todos los

medios de prueba.

En el derecho Romano Germánico, existen tres modelos o sistemas de asociaciones accidentales:

El primero es el denominado de la Participación Unilateral o Asociación en Participación, el

segundo sistema es el llamado de las Participaciones Recíprocas, y el último es el de las

Participaciones Concurrentes.

2.1. Sistemas de asociaciones accidentales:

De la participación unilateral:

A esta modalidad contractual también se la denomina asociación en participación. Por medio de

ella, las partes que intervienen en su formación son los asociantes y los asociados. Esta relación

jurídica se define como un contrato de prestaciones recíprocas en el que se da el fenómeno de la

cooperación de dos o más sujetos para realizar un negocio una actividad con un fin común de

participar ambas partes de las ganancias y pérdidas en la proporción convenida. En este tipo de

2
contrato el asociado no interviene en la gestión y concurso a la formación de una voluntad

colectiva.

En este modelo de asociación el asociante es la parte que tiene la obligación de ejecutar el

negocio transitorio, es decir, es el administrador. La otra parte qué es el asociado, sólo tiene la

obligación de realizar los aportes prometidos en el contrato. Empero, estos aportes, cuando son en

bienes no dinerarios se transfieren en propiedad al asociante. Por estos motivos, los asociados se

encuentra en una situación que es ajena al negocio, pero por su aporte tiene un derecho de crédito

hacia las utilidades que se perciban. Este sistema es el adoptado por la legislación peruana y

mexicana, entre otras.

De Las Participaciones recíprocas:

En este sistema, cada una de las partes aporta al negocio con un determinado capital y se otorga a

ellas el derecho de participar en las utilidades derivadas de sus propias operaciones, de la misma

manera, tienen la obligación de asumir las pérdidas si las hubiese, en las proporciones

convenidas. Por consiguiente, este sistema exige que la administración esté a cargo de todos los

socios .Este es el caso de la legislación española, entre otras.

De Las Participaciones Concurrentes:

En este sistema, varios socios pueden actuar como gestores o administradores respecto a la

empresa común. La actuación de uno o todos en la administración, dependerá de lo que se tenga

convenido. Si actúa uno o alguno por sí y con poder suficiente de los restantes, se entenderá que

han participado en ella, todos los socios. Este sistema adoptado por la legislación boliviana, que

en esencia es la posible participación o no de todos los asociados para actuar como gestores

respecto a la empresa común.

3
3. Marco teórico:

3.1. Antecedentes:

De manera breve se mencionan los antecedentes históricos de la figura de Sociedad Accidental o

de Cuentas en Participación, con el fin de ubicar debidamente su origen.

Edad Antigua:

En Estados muy antiguos como Babilonia, se presume como probable, la existencia de una figura

semejante a la actual Sociedad o Asociación Accidental o de Cuentas en Participación, o por lo

menos, a su forma primitiva. Babilonia, estado que se basaba en los mandatos del Código de

Hammurabi (mejor conocido por la ley de talión) al cual se le atribuyen ya de manera amplia, la

regulación de la contratación, el préstamo, el arrendamiento, la gestión de negocios, la

compraventa, la comisión, entre otros. Mostraba en sus artículos 100 al 107 un contrato de tipo

asociativo muy parecido a la sociedad en comandita, donde solamente se conocía un socio en las

relaciones externas.

Aunque tal vez su origen se remonta al periodo Helenístico, debido a que en Grecia existieron

numerosas sociedades y asociaciones y todas ellas se organizaban libremente como deseaban los

fundadores. Gozando de la personalidad jurídica, pero esta personalidad no resultaba de una

disposición legal, sino de la voluntad de los socios y asociados, de manera que éstos podían crear

una sociedad o asociación sin personalidad jurídica. El período helenístico, comprende desde la

muerte de Alejandro hasta la conversión de Grecia en provincias romanas y estuvo marcado por

el triunfo de Grecia como fuente de filosofía e intelecto.

Por su parte el Imperio Romano, ya sea por su poderío militar o capacidad para construir

caminos, que servirían como rutas comerciales, logró extender y ampliar el volumen de

4
intercambios, gozando de prosperidad a través del comercio. Aunque se supone que los romanos

veían como desprecio la actividad mercantil.

Mantilla Molina aclara, que su desprecio no existía sino con relación al que se practicaba en

pequeña escala.

Para Delangle y Poulle citados por Álvarez Inesa la Asociación en participación era utilizada en

frecuentemente por los romanos sin que se codifique por ser considerada justo habitual de

extranjeros y peregrinos.

Como resultado no fue incluido en el derecho civil romano, al no considerarse digno de

pertenecer a un derecho común. En cambio Caroselli afirma “aun cuando se admitió la existencia

con los romanos de una institución análoga a la participación no se podrá concluir que las raíces

de la forma moderna deban ser encontrados en los muebles del derecho romano con esto no se

pretende excluir que la participación pudo configurarse también conforme al derecho romano.

Se pretende afirmar que las fuentes no ofrecen contratos como punto de apoyo para unas

segundas referencias, señala Caroselli.

Edad media:

Cómo se vio antes no es posible ubicar en el derecho romano, el origen de la asociación en

participación. En cambio, la mayoría de los autores coinciden en que un contrato aparecido en la

Alta Edad Media es el predecesor de la actual asociación en participación.

Según Carrillo la Edad Media o medioevo, en el período donde arrancan en forma más definida

los elementos del derecho comercial moderno surgiendo a los libros de los comerciantes el envío

de dinero de una plaza a otra a través de la letra de cambio sociedad en nombre colectivo o

compañía familiar para posteriormente nacer la sociedad comandita.

5
La Edad Media, fue un periodo que comprendió del siglo V al XV, a partir de la caída del

Imperio Romano de occidente, a causa de las invasiones de los pueblos Bárbaros. Como

consecuencia, se establecen los reinos llamados romano - germánico y el régimen feudal. El

medioevo fue un periodo caracterizado por el de crecimiento del comercio, una producción

totalmente agrícola con fines de satisfacer solamente al feudo, y cómo Tena menciona “la

anarquía más espantosa se enseñorea de Europa”.

Claramente se deduce que el escenario no era seguro para realizar actividades de comercio en

forma regular.

Paradójicamente a lo anterior, el contrato medieval de la commenda, se presenta como el

contrato predecesor de la actual asociación en participación, surgiendo por dos poderosos cada

causa, una de tipo comercial puramente, acompañada de otra de carácter político social.

Joaquín Rodríguez, menciona que la commenda surge inicialmente en el comercio marítimo,

donde una persona se interesa en los resultados de un viaje que el comerciante va a emprender,

entregándose dinero o mercancías que pasen a la propiedad de aquel, quién contrata en nombre

propio y dispone de las cosas que si fuesen suyas (tractor).

Por lo tanto al parecer su proliferación se debe al comercio marítimo efectuado en el mar

Mediterráneo gozando de gran importancia en las ciudades italianas, así como en la península

Ibérica.

Siguiendo con la idea de Rodríguez, menciona que cuando la commenda pasa de comercio

marítimo al comercio terrestre deja de referirse a efectuar un solo viaje para hacerlo una

operación o una serie de operaciones mercantiles realizadas por el comerciante en las que se

interesan diferentes personas que por razones de rango social entre otras no aprecian En las

actividades y quedaban ocultas tras la pantalla que constituía el comercial.

6
Por su parte la iglesia no ha sido en la mayor parte de su historia se manifiesta como una

institución predominante. Y a partir de la desconfianza hacia la actividad mercantil, ponía trabas

al desarrollo del comercio que vive del crédito, estorbando le como una prohibición absoluta de

estipular intereses. Los abusos causados a través del préstamo con intereses (para ellos

despreciable), hicieron pretender eliminar la usura dictando disposiciones para reglamentar el

préstamo con interés fundado en Qué es inmoral percibir intereses en los préstamos sin embargo

más adelante el préstamo con interés, se justificaría, estableciendo que si el capital se encontraba

sujeto a un determinado riesgo era válida cobra un interés por aquella causa.

Además de la prohibición de la usura, Grandi afirma que la nobleza al considerar indigno de su

clase social la dedicación a la actividad mercantil, se abstenía de hacerlo directamente, ideando la

manera de invertir su dinero en actos de comercio y empresa. Reflejando su deseo de participar

en las actividades de comercio, sin que apareciera su nombre en los libros de algunas sociedades,

supiera de dónde provenían realmente los recursos, que eran objeto para la realización del

negocio. Al parecer la unión de dinero de las clases privilegiadas, más el trabajo de otros, en este

caso un comerciante ya sea por mal o tierra movían El capital ocioso hacia actividades de

provecho para hacer rendir la riqueza. La incursión en el comercio sin asumir ninguna

responsabilidad y evitando el riesgo por parte de los individuos con recursos disponibles, hacía de

la commenda una eficaz herramienta de negocios.

En conclusión, podemos encontrar el nacimiento y proliferación de la tropa medieval en el

intenso tráfico marítimo así como en la incursión de las altas clases sociales en el comercio.

Debido a que las características del contrato permitían disminuir el riesgo sin que su nombre o la

procedencia de los recursos aparecieran en ningún lado porque dicho contrato era un simple

acuerdo de palabras.

7
3.2. Antecedentes Legislativos:

a) Código de comercio español de 1829:

Su denominación en el código de comercio español fue “Sociedad accidental o cuentas en

participación” comprendía en el Título II referido a las compañías mercantiles en los artículos

354 a 358 pudiendo se contraen de forma escrita o verbal.

b) Código de Comercio Mexicano de 1854:

En México independiente, el código de comercio mexicano la reglamentó por primera vez en los

artículos 265 266 y 267, sirviéndose de inspiración el código de comercio español, e introdujo

una disposición nueva que perdura hasta la vigente legislación mexicana sobre la gestión única

del administrador, estableciendo que la responsabilidad es exclusiva del comerciante que la dirige

particularmente en su nombre.

c) Código de Comercio Italiano de 1882:

El Código Italiano de 1882 la incluyó en sus artículos 233 al 238, cabe resaltar que en el artículo

234 permitir que no fueran comerciantes quienes llevarán las operaciones mercantiles, y que

nuestra ley no se prevé, pero resulta permitido debido a que la legislación mexicana adopta un

sistema objetivo, basado en los actos y no en los sujetos, mencionado que una persona concede a

otra que le aporta sin saber distinción de personas físicas o morales comerciantes o no

comerciantes.

d) Código de Comercio Mexicano de 1884:

Compre a la asociación en participación en su capítulo XI, en el título referente a las campañas de

comercio. Su Artículo 357 lo considero como sociedad momentánea usando terminó al actual

artículo 252 del código, “para hacer una o varias operaciones comerciales” y permitía que la A en

P fuera un acuerdo meramente verbal.

8
e) Código de Comercio Francés de 1921:

Apareciendo en los artículos 47 al 50 del Código de Comercio francés, fue modificada en 1921,

adicionando la a las tres especies de sociedades hasta entonces reconocidas; sociedad en nombre

colectivo sociedad en comandita y sociedad anónima. Además en el artículo 44, admitió su

carácter de sociedad oculta no sujeta a formalidades, ni personalidad moral.

f) Código de Comercio Mexicano de 1890:

El código de comercio mexicano de 1890 definió a las sociedades en los artículos 268 al 271,

regulando a la asociación comercial como una asociación momentánea y a la vez, oculta.

4. Características:

La normativa de la asociación accidental tiene un marco jurídico más flexible que en otras

legislaciones, puesto que el código no hace distinción jurídica de las partes integrantes, y les

otorga amplias libertades para administrar la empresa. Como resultado de ello, todas las partes

pueden participar en la ejecución del contrato; o también una o alguna de ellas, dependiendo del

acuerdo logrado.

4.1. Las principales características son:

El artículo 371 del código civil, establece que a falta de disposiciones especiales. Son aplicables a

esta asociación, las normas de las sociedades colectivas.

 Las asociaciones accidentales son de carácter transitorio, porque desarrollan actividades

de corta duración.

 Tienen dos tipos de socios. Por un lado son los socios gestores o asociantes y por otro

lado están los partícipes o asociados.

9
 Los socios gestores administran la asociación y aportan económicamente al capital, por lo

tanto llevan una responsabilidad ilimitada, mientras que los partícipes sólo aportan al

capital y su responsabilidad es limitada.

 Esta organización se constituye de palabra o por escrito, ya que no cuentan con una

personalidad jurídica y sólo carecen de una denominación

 Nace de la firma de un contrato entre dos o más personas.

 Creada para la prosecución de uno o varios negocios transitorios y determinados, y no así

para explotar un giro o desarrollar una actividad.

 No tiene personalidad jurídica propia.

 No cuenta con una razón o denominación social.

 No tiene un patrimonio social.

 Es efímera, limitada al objetivo del contrato.

 Las utilidades y pérdidas se distribuyen según lo pactado en el contrato.

 No debe cumplir los requisitos que se exigen para la constitución de otros tipos

societarios.

 No requiere inscripción en el Registro de Comercio.

4.2. Beneficios de una Sociedad Accidental:

 En primer lugar hay que decir que son sumamente sencillas de constituir, puesto que no

necesitan la intervención ni siquiera de un abogado o especialista.

 De la misma manera todas las ganancias serán repartidas de la misma manera entre los

participantes a menos que se tenga acordado algo distinto.

 En este mismo sentido las pérdidas serán distribuidas entre los constituyentes de la

sociedad, por lo que no tendrán que cargar con todo individualmente.

10
 También es algo muy rápido de constituir, puesto que por lo general puede hacerse en 24

horas incluso en el caso de necesitar contrato comercial.

5. Administración:

Para nuestro derecho positivo, la administración estará a cargo de uno o de todos los socios,

según convenido el establecido contrato. Los administradores actuarán por su propio nombre,

habida cuenta que es en esta sociedad no tiene nombre, ni personalidad jurídica.

Estos serán responsables ilimitada y solidariamente ante terceros y ante los demás socios. Así

mismo solamente los administradores tienen acción directa contra terceros con los que hubieran

contratado.

Los terceros sólo tienen acción contra los administradores y podrán tener contra los demás socios

en este caso de que los otros hayan dado sus con su consentimiento por escrito al realizar el

negocio. En este caso, aquellos socios son responsables ilimitada y solidariamente. Al mismo

tiempo cualquier socio de esta tiene acción contra terceros con los que hubieran contratado.

Cuándo concluye el negocio para lo cual se creó la asociación, los encargados de las operaciones

se convierten en sus liquidadores, procediendo a distribuir el resultado del negocio entre los

socios.

Los Socios no encargados de las operaciones tienen derecho a ejercer control sobre la asociación,

inspeccionar, pedir judicialmente rendición de cuentas y otras formas de control.

En el derecho de los socios, las principales características son:

1) La administración puede estar a cargo de uno o todos los socios.

2) Las condiciones a que los socios, sus aportes y demás peculiaridades, deberán estar

establecidas en el contrato social.

11
3) No tienen personería jurídica, carecen de nombre y domicilio

4) No tienen carácter permanente sino transitorio.

5) Su finalidad es realizar una operación fija, la misma que cumplida, la asociación

desaparece.

6) No tienen capital social, solo un fondo común.

6. Legislación en Bolivia:

Código de Comercio Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de 1977

Mediante Decreto Supremo Nº 06038 de 23 de marzo de 1962:

Fueron organizadas las Comisiones Codificadoras para la elaboración de proyectos de nuevos

cuerpos legales, con el propósito de renovar la vieja estructura jurídica del país. Que, por Decreto

Supremo Nº 10426 de 23 de agosto de 1972, fueron promulgados los Códigos de Familia, de

Comercio, Penal y de Procedimiento Penal, puestos en vigencia en virtud del Decreto Supremo

Nº 19772 de 1º de marzo de 1973.

Capítulo VII asociación accidental o de cuentas en participación:

El código de comercio boliviano establece las siguientes normativas en diferentes casos fortuitos:

6.1. Características:

Según el artículo 365.- Por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, dos

o más personas toman interés en una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse

mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos los

asociados, según se convenga en el contrato. Este tipo de asociación no tiene personalidad

jurídica propia y carece de denominación social.

12
6.2. Ausencia de formalidades:

Art. 366.- La asociación accidental o de cuentas en participación no está sometida a los requisitos

que regulan la constitución de las sociedades comerciales ni requiere de inscripción en el

Registro de Comercio. Su existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba.

6.3. Derechos y obligaciones frente a terceros:

Art. 367.- El o los asociados, encargados de las operaciones, actuarán en su propio nombre. Los

terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto de dichos asociados,

cuya responsabilidad es solidaria e ilimitada. Los asociados no encargados de las operaciones

carecen de acción directa contra terceros.

6.4. Consentimiento de los asociados:

Art. 368.- Cuando, contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados

de las operaciones hacen conocer los nombres de éstos, todos los asociados quedan obligados,

ilimitada y solidariamente, frente a terceros.

6.5. Rendición de cuentas:

Art. 369.- Todo asociado no encargado de las operaciones tiene derecho a pedirla rendición de

cuentas de las mismas. Al término de la asociación accidental o de cuentas en participación, el o

los socios encargados de las operaciones serán liquidadores y rendirán cuentas a los demás

asociados.

6.6. Control de la asociación:

Art. 370.- Sin perjuicio de que el contrato designe al o los asociados para que ejerzan el control

de la gestión, todos los demás tendrán derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las

operaciones encomendadas al o los asociados encargados de la operación.

13
6.7. Normas supletorias:

Art. 371.- A falta de disposiciones especiales, son aplicables a la asociación accidental o de

cuentas en participación, las normas de la sociedad colectiva, en todo cuanto no sean contrarias a

las de este capítulo.

7. ¿Qué es un Joint Venture o Sociedad Accidental?

Joint Venture es la asociación de dos o más personas, basada en un contrato, que combinan sus

recursos para realizar un proyecto particular o de empresa, poniéndose de acuerdo generalmente

en compartir los beneficios y las pérdidas, manteniendo un cierto grado de control sobre el riesgo,

por lo que se puede agregar que es una forma de cooperación en la que dos o más empresas o

grupos independientes, deciden aunar esfuerzos respecto de un proyecto determinado, asumiendo

de manera compartida riesgos que esto involucra y los beneficios que esperan obtener.

El Joint Venture es sin duda de una gran trascendencia práctica, pues permite realizar varias

cosas: primero, la captación de recursos económicos para proyectos u obras que exceden, por su

envergadura o complejidad, la capacidad y los esfuerzos de un solo ente empresario; segundo,

porque permite que las empresas compartan riesgos y ganancias sin perder su personalidad

individual; y tercero, porque permite la realización de obras importantes por parte de las

empresas públicas, garantizando su participación, custodia y ganancias con la utilización de

tecnología apropiada, además de efectuar obras de gran magnitud.

7.1. Existen dos tipos de Joint Venture:

 Los equity joint venture, también llamados societarios, porque la naciente asociación

lleva a la constitución de un ente societario.

 Los non equity joint ventures, denominados también contractuales, puesto que existe un

contrato de tipo asociativo, pero no se llega a la formación de un ente societario.

14
Si el joint venture, está basado enteramente en un contrato, en éste debe quedar también

claramente establecido el tiempo de vida y conclusión del mismo, esto de acuerdo con lo pactado

entre las partes, que si bien se han asociado de libre voluntad, pueden concluirlo de la misma

forma, y también sin necesidad de que el negocio hubiese terminado. Sin embargo, lo único que

no pueden hacer, es renunciar unilateralmente a la ejecución del contrato, a no ser por

incumplimiento de la otra parte.

El contrato de joint venture debe realizarse por escritura pública otorgada ante el Notario de Fe

Pública y en caso de contratos mineros, ante la Notaría de Minas y además; debe contener los

siguientes requisitos:

 Objeto, con especificación de las actividades a realizar y de los medios acordados para su

realización.

 Plazo, que podrá ser determinado o igual al de realización de la obra, servicios o trabajos

que constituyen el objeto.

 Denominación, que podrá ser de alguna, algunas o todas sus partes y estar seguido de la

expresión: "riesgo compartido" o "r.c."

 Nombre o denominación, nacionalidad, domicilio y datos de inscripción en el Registro

de Comercio, en su caso, de cada una de las partes. Tratándose de sociedades, debe

mencionarse la resolución del órgano societario que aprobó la celebración del contrato de

riesgo compartido, con la fecha respectiva.

 Constitución del domicilio legal para todos los efectos derivados del riesgo compartido,

tanto para las partes como para terceros.

15
 Obligaciones asumidas por las partes, las contribuciones o aportes comprometidos

respecto del fondo común operativo y los modos de financiar las actividades comunes, en

su caso.

 Designación del o los representantes con especificación del nombre o denominación,

domicilio y facultades. En el contrato se estipulara la forma de reemplazar al

representante en caso de muerte, incapacidad, impedimento o renuncia.

 Sistema o forma de convenios para la participación de las partes en la distribución de los

resultados, ingresos y gastos del riesgo compartido.

 Causales de separación, exclusión de alguna de las partes, así como las condiciones de

admisión de nuevos miembros.

 Sanciones por incumplimiento de obligaciones, si así conviniera.

 Obligatoriedad de establecer un sistema de contabilidad y preparación de estados y

balances de acuerdo con la legislación.

 Causales de disolución del contrato de riesgo compartido y los medios de designación

del o los liquidadores.

Es importante considerar de principio la forma en la que se debe constituir la empresa, el

emprendimiento o el negocio ya que depende ello para darle el enfoque más conveniente y eficaz

al momento de arrancar el proyecto de negocio en Bolivia, por favor no dudes en contactarnos y

poder aplicar al panorama y la gama de posibilidades de crear tu empresa, emprendimiento o

negocio, estaremos publicando mayor información en los siguientes días.

8. Contrato:

1) Publicidad del contrato

16
2) Carencia de personería jurídica

El contrato de Cuentas en Participación no constituye una persona jurídica y por tanto carece de

nombre, patrimonio social y domicilio.

El contrato es de naturaleza secreta y reservada, en consecuencia, no requiere de registro en la

Cámara de Comercio ni de publicidad alguna.

8.1. Calidad de los asociados en participación:

En el caso de las Asociaciones accidentales, los miembros participan de manera interna,

proponiendo sus opiniones sin respaldo legal.

El contrato supondría, en primer lugar, la concurrencia de dos o más comerciantes para la

ejecución de una actividad mercantil mediante un aporte o contribución.

8.2. Libertad probatoria:

La prueba de la existencia y del origen convencional de la asociación en participación es libre.

De acuerdo con lo establecido por la ley comercial, dicha asociación no está sujeta, en su

formación, funcionamiento y extinción, a formalidad alguna.

La regulación de las relaciones internas es diferida a la autonomía de la voluntad de los

partícipes.

8.3. Responsabilidad de los partícipes:

Las operaciones comerciales, materia del contrato, las realiza el gestor en su propio nombre, bajo

su responsabilidad y crédito personal, en forma ilimitada.

8.4. Ejecución de las operaciones:

Quien ejecuta las operaciones a su nombre y bajo su crédito personal se denomina partícipe

activo o gestor del negocio o negocios objeto del contrato. De esta manera, actúa a su nombre,

adquiere derechos y contraer obligaciones, comprometiendo así su responsabilidad.

17
8.5. Relaciones entre los partícipes:

Salvo las modificaciones resultantes de la naturaleza jurídica de la participación, producirá entre

los partícipes los mismos derechos y obligaciones que la sociedad en comandita simple confiere e

impone a los socios entre sí.

8.6. Derechos de los partícipes ocultos:

Además de lo pactado en el contrato, los partícipes ocultos tendrán derecho a revisar todos los

libros y documentos de la participación y a que el gestor rinda cuentas de su gestión en las fechas

pactadas para el efecto

8.7. Rendición de cuentas:

El gestor tendrá la obligación de rendir cuentas, toda vez que actúa a manera de administrador de

bienes ajenos.

8.8. División de ganancias y pérdidas:

Las partes deberán convenir la proporción en que éstos participarán en las ganancias o pérdidas

obtenidas por la asociación, o al menos las bases para determinar su participación.

8.9. Norma de carácter supletorio:

En lo no previsto en el contrato de participación, para regular las relaciones de los partícipes,

durante la asociación, como a la liquidación del negocio, se aplicarán las reglas previstas en el

Código de Comercio para la sociedad en comandita simple.

8.10. Modelo de un contrato de asociación accidental de cuentas en participación:

 Dos o más personas pueden presentar una misma propuesta en forma conjunta, para la

adjudicación, la celebración y la ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de

todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. Por tanto,

18
las actuaciones, los hechos y las omisiones que se presenten en el desarrollo de la

propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros de la asociación accidental.

 Los miembros de la asociación accidental deberán designar a la persona que, para todos

los efectos, los representará, y señalar las condiciones básicas que regirán sus relaciones.

 Los términos, las condiciones y la extensión de la participación de los miembros de una

asociación accidental en la presentación de su propuesta o ejecución del contrato, no

podrán modificarse sin el consentimiento previo del ente contratante.

19
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

Entre los registros de Escrituras a su cargo, tenga a bien incorporar una de ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN

PARTICIPACIÓN, al tenor de las siguientes cláusulas.-

P R I M E R A.- (PARTES, DOMICILIO).- Dirá usted que nosotros: , mayor de edad, con C.I. No. , domiciliado en ,

de esta ciudad de , hábil en toda forma de derecho, Gerente General de la Empresa Constructora S.R.L.; y , mayor de

edad, con C.I. No. , Ing. Civil, hábil en toda forma de derecho, con domicilio en , de esta ciudad, Gerente Propietario de la Empresa de

Ingeniería y Construcciones " " LTDA., hemos acordado celebrar una ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE

CUENTAS EN PARTICIPACIÓN, que tendrá como domicilio legal en de la Ciudad de Cochabamba, pudiendo

establecer sucursales y agencias tanto en el interior como el exterior de la República y que se regirá bajo las normas y previsiones del Código de

Comercio, en particular las prescripciones contenidas en los Art. 365 a 371.- SEGUNDA.- (OBJETO).- 2.1.- Tendrá por objeto la realización de la

obra " " según Licitación Pública No. , Proyecto de la Empresa del Departamento de

Cochabamba.- A cuyos fines actuarán con arreglo al presente contrato, en sus relaciones entre sí, en sus relaciones con la gestión que emprendan y

en sus relaciones con terceros.- -

2.2.- Esta ASOCIACIÓN ACCIDENTAL que se organiza, goza de plena capacidad jurídica, pudiendo por tanto, ejecutar los actos, contratos

y operaciones relacionados con los fines que persigue.-

TERCERA.- (REPRESENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRACIÓN).- La Representación legal y la Administración de la Asociación

Accidental, será ejercida por el socio , quién se desempeñará como GERENTE GENERAL, y actuará con las más amplias facultades para

administrar los bienes sociales de esta asociación, incluyendo para las cuales la ley requiere poder Especial.- Podrá celebrar en nombre de la

Asociación, toda clase de actos jurídicos que tiendan al cumplimiento de los objetivos señalados en el presente contrato.-

CUARTA.- (DIRECCIÓN DE OBRA).- La dirección de obra de los trabajos en terreno, será realizada por el Ing. , planificando,

coordinando actividades y controlando la buena ejecución y la alta calidad de los trabajos.-

Q U I N T A.- (RESPONSABILIDAD).- La responsabilidad para la ejecución de la obra, por el tipo de sociedad será solidariamente

mancomunada entre los socios, además de respetar todos los acuerdos que existiere en el pliego de especificaciones y contrato que se firme con la

Empresa de la ciudad de , las mismas que se especificará en dicho instrumento legal en Ejecución de Obra.-- - - -

SEXT A.- (DURACIÓN).- La duración de ésta ASOCIACIÓN se conviene hasta la entrega definitiva de la obra y la duración de los mandatos

de representación y administración será por el mismo tiempo de duración de la Asociación.- Sin embargo ambos aspectos podrán ser modificados,

cuando así los socios lo determinen por común acuerdo de partes.-

S E P T I M A.- (DISTRIBUCIÓN DE LAS UTILIDADES).- Concluida la obra, las ganancias o pérdidas, se distribuirán entre ambos socios

en la proporción 50 % para cada una de las partes descontados todos los gastos y obligaciones impositivas.-

20
O C T A V A.- (JURISDICCIÓN).- Por la modalidad del presente contrato en caso de desacuerdo o divergencia entre los socios en la

interpretación del presente instrumento, será resuelto por procedimiento arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de

Comercio de esta capital, cuyo fallo será definitivo e inapelable.-

N O V E N A.- (ACEPTACIÓN).- Nosotros por una parte: , y por otra , declaramos aceptar el tenor íntegro de las

cláusulas precedentes y firmamos en señal de conformidad.- En caso de que por cualquier razón la presente minuta no fuere protocolizada y así

elevada a escritura pública, con el reconocimiento de firmas y rúbricas de las partes ante autoridad llamada por ley, surtirá efectos de documento

privado.- Usted señor Notario se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo que le brinden mayor formalidad al.

-Presente.- , de de 2

Firmas Firmas

9. Caso elegido para actuar de ejemplo:

9.1. Antecedentes:

Mi Tren, también conocido como Tren Metropolitano de Cochabamba, es un sistema de tren

ligero o tranvía en construcción, ubicado en la conglomeración urbana de Cochabamba, al centro

de Bolivia, que une los centros administrativos de Sacaba, Cercado (ciudad de Cochabamba),

Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.

9.2. Planificación y financiamiento:

El 12 de septiembre de 2015, el gobierno boliviano anunció que la licitación para la construcción

del tren metropolitano de Cochabamba había sido adjudicada a la empresa española JOCA con

una inversión de 537 millones de dólares, que superó las ofertas de la suizo-alemana Molinari y

la coreana Hyundai Rotem. Posteriormente, en octubre de 2016 se anunció que JOCA acordó

realizar una asociación con Molinari para construir juntos la red, constituyéndose la Asociación

Accidental Tunari. En noviembre de 2016, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2981 el

cual autoriza al Ministerio de Obras Públicas a suscribir un contrato de crédito para el

financiamiento del proyecto del Tren Metropolitano de Cochabamba. En mayo de 2017, tras 20

meses de gestiones para conseguir el financiamiento, el ministro de Obras Públicas, Milton

Claros, anunció la firma del contrato con los representantes del banco alemán KfW Ipex-bank

GmbH. Señaló que en primera instancia la inversión llegaría a un monto estimado de 630
21
millones de dólares, 504 para la obra y 126 para cubrir los intereses del crédito. El Ministerio

suspendió el primer contrato con la empresa española JOCA y su socia Molinari, porque no se

llegó a un entendimiento sobre el pago de 52 millones de dólares por el impuesto de importación

de material.

Sin embargo, mediante otro Decreto Supremo, el 3245 del 5 de julio de 2016,7 se aprobó el

decreto 2981 y se autorizó al Ministerio de Economía transferir 3.112.160.151 bolivianos (447,6

millones de dólares) al Ministerio de Obras Públicas para la ejecución del proyecto del Tren

Metropolitano de Cochabamba. El Gobierno el 7 de julio de 2017 lanzó una nueva invitación

internacional a 24 empresas para la adjudicación del proyecto. La Asociación Accidental Tunari,

compuesta por JOCA y Molinari, se adjudicó el segundo contrato para la construcción del tren

metropolitano al ser la única empresa que presentó una propuesta en seis días, entre el 18 y 25 de

julio. El 4 de agosto de 2017, el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz, firmó el segundo

contrato con la Asociación Accidental Tunari. El documento reconoce tres fases, la primera

destinada a la elaboración del estudio técnico, la segunda a la construcción del tren y la tercera a

la puesta en marcha del tren. Se estipula que los contratistas podrán solicitar un anticipo de 20%

para el inicio de obras. El Estado financia el 100% del Tren Metropolitano de Cochabamba,

proyecto que fue observado durante el proceso de contratación y a la empresa que se adjudicó el

proyecto, la española JOCA.

9.3. Costos del proyecto:

El monto del proyecto del tren tiene un aproximado de 447,7 millones de dólares americanos, de

los cuales el material rodante cuesta 787,5 millones de bolivianos, un aproximado de 114

millones de dólares americanos. Esto representa el 25,71 por ciento del presupuesto total,

representado por el stock de repuestos que se deben dejar en cocheras, el transporte desde Europa

22
a Cochabamba, los impuestos a Aduana Nacional, el simulador, la puesta en marcha y otros más

en las 12 tranvías.

9.4. Construcción:

El inicio de obras comenzó el 16 de agosto de 2017. El proyecto tendrá un costo de 447,6

millones de dólares y se espera que esté concluido para el año 2020. Tendrá una longitud de 42

kilómetros y contará con 22 paradas para las tres líneas. Unirá los municipios de Colcapirhua,

Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe y Sacaba.

El desmontaje se inició el 1 de septiembre de 2017.11 El sistema contará con 12 trenes con cinco

vagones con capacidad de 200 personas que transportará a una velocidad de 80 kilómetros.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, presentó el 23 de julio de

2018 un concurso para la presentación de alternativas del diseño arquitectónico de la fachada de

la estación central del tren metropolitano de Cochabamba. Explicó que ese concurso estaba

abierto para estudiantes de arquitectura y ramas afines, y anunció que las ideas de los

participantes se recibirán entre el 24 de julio y el 24 de septiembre de 2018. Por su parte, el

viceministro de Vivienda y Urbanismo, Javier Delgadillo, detalló que el primer premio del

concurso era de 25.000 bolivianos, el segundo en 12.000 bolivianos y el tercero en 7.000

bolivianos, cuya entrega se realizó el 28 de septiembre.

La Asociación Accidental Tunari contrató a la compañía alemana-suiza Stadler Rail AG para la

construcción de las 12 locomotoras y vagones de pasajeros del tren metropolitano de

Cochabamba, informó el coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles, Ariel

Torrico. Detalló que el documento suscrito incluye acápites para garantizar la capacitación de

operadores y la provisión de un stock de repuestos. Detalló que las locomotoras y los vagones

serán fabricados con una inversión de 760 millones de bolivianos.

23
El expresidente Evo Morales inspeccionó la primera unidad, la estación central y la línea roja del

tren metropolitano de Cochabamba y pidió que ese medio de transporte urbano esté

interconectado con la línea férrea del Corredor Ferroviario Bioceánico Central que se construirá

entre Brasil, Bolivia y Perú.

En la mañana del 15 de septiembre de 2020, llegaron los 12 módulos que quedaron varados en

Chile, y anexarlos a las rieles de la Estación central de San Antonio.

9.5. Sobreprecio:

A finales de 2019, coincidiendo con el cambio de gobierno, se investigaron los contratos y costos

del tren ligero. El contratista, compuesto por las empresas JOCA y Molinari, no habían revelado

los precios unitarios de los ítemes más importantes como el costo por kilómetro, vagones,

estudios y la subcontratación de la empresa Belmonte, por lo cual se dio la sospecha de

sobreprecio en esta obra.

La Asociación Accidental (A.A.) Tunari pidió al Gobierno de Añez saldar una deuda de Bs 447,7

millones (64,7 millones de dólares americanos), correspondientes a cuatro planillas de avance de

obra por la construcción del tren metropolitano en la ciudad de Cochabamba.

10. Conclusiones:

Pudimos conocer que las sociedades accidentales tienen en realidad un solo fin y este fin es un

fondo monetario mutuo de cooperación para que un grupo de comerciantes realice una operación.

Esto se realiza con la idea de que todos los miembros obtengan un beneficio y así puedan realizar

más fácilmente algún objetivo común que tengan.

De esta manera la mayoría de los interesados en formar estas sociedades tiene en mente la idea de

que pueda haber ganancias sustanciosas para todos.

24
En conclusión la asociación en participación sigue representando una herramienta rápida para la

captación de recursos en el emprendimiento de un negocio. Pero que encuentra en las

disposiciones fiscales, un tratamiento que estrictamente no le corresponde, debido a que es un

contrato y no una sociedad. Se sabe que en el marco fiscal vigente, ha sido criticado por varios

autores actores, acusándolo de modificar su esencia, que no es estrictamente constituir una nueva

persona, sin estar en armonía con la legislación mercantil, entrando en controversia de leyes. Es

así, que en concordancia a que la autoridad fiscal reclama cada vez más facultades, y que exige

que las disposiciones fiscales sean cumplidas de manera estricta. Así debería tratar a la figura de

la asociación en participación, que no es estrictamente ley mercantil una sociedad y por lo tanto,

no es una persona jurídica. Por lo que el físico, le da un trato igual a un desigual, trato de persona

normal, a una figura que estrictamente no lo es. Ya que se debería tributar de acuerdo al régimen

que le corresponda, ya sea persona, ya sea por la actividad. Lo anterior parece difícil de lograr,

debido a que como vimos la asociación ha pasado por varios momentos o formas para cumplir

con sus obligaciones. Por lo que fue usado por el contribuyente, como una herramienta de

simulación (planeación fiscal) por sus facilidades de constitución.

11.Recomendaciones:

Esta Sociedad Accidental es poco recomendable ya que no tienes requisitos, no tiene personería

jurídica y no tiene registro en Fundempresa.

12.Bibliografía:

 https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22407.html

 https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

 https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_bolivia.pdf

 http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codcomer.pdf

25
 https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Leyes/CCOM.pdf

 S.R.L./LexiVox, D. (2021). Bolivia: Decreto Supremo Nº 22407, 11 de enero de 1990. Retrieved 3 May

2021, from https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22407.html

 (2021). Retrieved 3 May 2021, from https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

 Legislación online. (2021). Constitución política del estado [Ebook]. Bolivia. Retrieved from

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pd

26

También podría gustarte