Está en la página 1de 4

Asignatura

Psicología educativa
NRC 28269

Presenta
Miguel Ángel Ortiz Becerra ID 672503

Yeimy Viviana Gutiérrez Céspedes ID 679323

Programa
Psicología

Corporación universitaria Minuto de Dios


Ibagué- Tolima

2021
DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

Desde el momento de la concepción, el ser humano pasa por diferentes etapas del

desarrollo, es decir, por procesos de cambio biológicos, cognitivos y socioemocionales

durante el ciclo vital humano. En este ciclo se encuentra n unas etapas entre ellas está la

prenatal (concepción al nacimiento), infancia (18 a 24 meses), niñez temprana (de 12 a 5

años), niñez media (de 6 a 11 años) y la adolescencia (de 10-12 a 18-21 años). No obstante,

el desarrollo también se encuentra influenciado por factores como la herencia genética y

biológica. De acuerdo a lo anterior, el interés por explicar e investigar el desarrollo humano

fue incrementando dando lugar al nacimiento de diversas teorías; entre esas perspectivas se

encuentra la cognoscitiva donde hablaremos desde la teoría de Piaget y la teoría de

Vygotsky.

En primer lugar, encontramos la teoría de Piaget, este al ser biólogo y filósofo

pensaba que el desarrollo se daba desde una perspectiva organicista como resultado del

esfuerzo de los niños por entender y actuar en su mundo, es decir, comienza como una

capacidad innata por adaptarse al ambiente. En esta teoría Piaget planteo tres procesos los

cuales son: 1) la organización la cual implica la formación de sistemas de conocimiento o

categorías, entre este proceso se encuentran los esquemas que son patrones organizados de

conocimiento y conductas para situaciones particulares, 2) la adaptación, aquí la nueva

información del entorno se ajusta por medio de dos procesos complementarios que son la

asimilación donde se incorpora la nueva información y la acomodación donde se realizan

cambios a la misma. Y, por último, 3) la equilibración la cual se encuentra en una lucha

constante por alcanzar un balance entre los elementos cognoscitivos. Es importante agregar
que en esta teoría Piaget plantea cuatro etapas cognoscitivas, la sensomotriz, la

preoperacional, operacional concreto y operacional formal.

En segundo lugar, está la teoría de Vygotsky donde se manifiesta que los procesos

cognitivos se interpretan de acuerdo al desarrollo, el cual se encuentra mediado por el

lenguaje y sus orígenes sociales y culturales, es decir, aprenden por medio de la interacción

social. En esta teoría Vygotsky planteo dos términos importantes, primero se encuentra la

zona de desarrollo próximo (ZDP) la cual hace referencia entre lo que el niño puede hacer

solo y lo que puede hacer con ayuda; por otro lado, está el andamiaje el cual cumple la

función de dar un apoyo temporal para que el niño domine una tarea.

En resume, aunque las dos teorías tienen elementos en común como la participación

activa de los niños en su entorno, es cierto que Piaget veía la mente como un ente solitario

que únicamente tomaba e interpretaba la información del mundo, lo cual a nuestro juicio

puede no abarcar todos los elementos del aprendizaje durante el desarrollo. Por lo anterior,

creemos que la teoría de Vygotsky puede ser empleada de forma exitosa en la educación ya

que como se menciona con anterioridad al adquirir el conocimiento de forma colaborativa

puede contribuir al desarrollo de la autorregulación en los niños, lo que a su vez puede

influir a un logro académico posterior.


Referencias

Rice, F. P., & Salinas, M. E. O. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson

Educación.

Santrock, J. W. (2014). Psicología de la educación. McGraw-Hill Education.

También podría gustarte