Está en la página 1de 88

ESTUDIO DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN COMO PRÁCTICA

GERENCIAL; RESULTADO DE LA INTENCIONALIDAD ACADÉMICA DE LOS


PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN BUCARAMANGA.

RUBÉN DARÍO FLÓREZ GAMARRA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BUCARAMANGA

2018
ESTUDIO DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN COMO PRÁCTICA

GERENCIAL; RESULTADO DE LA INTENCIONALIDAD ACADÉMICA DE LOS

PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN BUCARAMANGA.

RUBÉN DARÍO FLOREZ GAMARRA

Profesor(a):

MARÍA EUGENIA MARÍN ANGULO

Ingeniera Industrial

Mg. En Procesos de Dirección Empresarial

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BUCARAMANGA

2018

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 10

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 13

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 16

3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 16

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 17

4.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 17

5. TIPO DE INVESTIGACÍÓN Y METODOLOGÍA .............................................. 34

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................. 34

5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 35

6. CAPITULO 1. IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN ...................................... 38

7. CAPITULO 2. APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN DESDE EL

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN LOS PROGRAMAS DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN BUCARAMANGA .................................. 45

8 CAPITULO 3. EGRESADOS GERENTES Y/O LIDERES DE PROCESOS

HABLAN SOBRE INNOVACION COMO HERRAMIENTA DE SU FORMACION EN

PREGRADO. ......................................................................................................... 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 78


BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 80

ANEXOS ................................................................................................................ 83

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro argumentativo de autores que proponen la innovación como

factor de importancia en la economía y las organizaciones ................................... 19

Tabla 2. Matriz de evaluación para misión, enfoque organizacional IES con

programa de Administración de Empresas en Bucaramanga. ............................... 51

Tabla 3. Matriz de cumplimiento ............................................................................ 51

Tabla 4. Matriz de porcentaje de cumplimiento ..................................................... 51

Tabla 5. Matriz para evaluar los elementos de la visión ........................................ 54

Tabla 6. Matriz de cumplimiento general de los elementos de la visión

organizacional en las IES con programa de administración de empresas en

Bucaramanga......................................................................................................... 54

Tabla 7. Matriz de evaluación para la misión dentro del PEP (Proyecto educativo

de programa), enfoque organizacional IES con programa de administración de

empresas en Bucaramanga ................................................................................... 57

Tabla 8. Matriz de cumplimiento ............................................................................ 57

Tabla 9. Matriz de porcentaje de cumplimiento ..................................................... 57

Tabla 10. Matriz de evaluacion para la vision dentro del PEP (Proyecto educativo

de programa) ......................................................................................................... 60

Tabla 11. Matriz de cumplimiento .......................................................................... 60


Tabla 12. Análisis de la cantidad de créditos dedicados al curso de innovación en

las IES con programa administración de empresas. .............................................. 62

Tabla 13. Indicadores para posiciones en investigación ........................................ 63

Tabla 14. Talento humano en la investigación ....................................................... 65

Tabla 15. Procesos administrativos y organizacionales en Innovación ................. 66

Tabla 16. Cumplimiento de indicadores en innovación en las IES de Bucaramanga

............................................................................................................................... 67

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Formas en que las universidades contribuyen al uso del conocimiento.

............................................................................................................................... 26

Gráfico 2. Evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e

innovación – ACTI como porcentaje del PIB, 2000 – 2018 .................................... 43

Gráfico 3. Evaluación de los elementos de la misión en las universidades de

Bucaramanga......................................................................................................... 52

Gráfico 4. Porcentaje de cumplimiento en los elementos de la misión por

universidad............................................................................................................. 53

Gráfico 5. Porcentaje global de cumplimiento respecto de la innovación .............. 55


Gráfico 6. Matriz sobre grado de cumplimiento de los elementos de la visión con

relación a la innovación como creación de nuevo conocimiento. .......................... 56

Gráfico 7. Evaluación de los elementos de la misión P.E.P en IES con programa

de Administración de empresas en Bucaramanga................................................. 58

Gráfico 8. Porcentaje de cumplimiento de los elementos de la misión P.E.P en IES

con programa de Administración de empresas en Bucaramanga.......................... 59

Gráfico 9. Matriz de referencia sobre la innovación en la visión de los PEP de

Administración de empresas en Bucaramanga...................................................... 61

Gráfico 10. Consolidado primera variable herramienta Delphi ............................... 70

Gráfico 11. Consolidado Segunda variable herramienta Delphi ............................ 71

Gráfico 12. Consolidado tercera variable herramienta Delphi ................................ 72

Gráfico 13. Consolidado cuarta variable herramienta Delphi ................................. 72

Gráfico 14. Consolidado quinta variable herramienta Delphi ................................. 73

Gráfico 15. Consolidado sexta variable herramienta Delphi .................................. 74

Gráfico 16. Consolidado séptima variable herramienta Delphi .............................. 74

Gráfico 17. Consolidado octava variable herramienta Delphi ................................ 75

Gráfico 18. Consolidado novena variable herramienta Delphi ............................... 75

Gráfico 19. Consolidado décima variable herramienta Delphi ............................... 76

Gráfico 20. Consolidado undécima variable herramienta Delphi ........................... 76

Gráfico 21. Consolidado duodécima variable herramienta Delphi ......................... 77


INTRODUCCIÓN

Las universidades desempeñan una función primordial en los sistemas nacionales

de ciencia tecnología e innovación, estas potencian el desarrollo y crecimiento

económico de su área geográfica de procedencia. Sin embargo, los resultados de

dichos esfuerzos sobre la economía son diferentes y depende de la cantidad de

innovación (Creación de nuevo conocimiento), como también de la calidad de

investigación que éstas llevan a cabo.

Durante los últimos años Colombia se ha visto permeada por crisis

internacionales, que evocan diversos retos en la economía actual, según analistas

nacionales e internacionales, se plantea que la recuperación de la crisis ya

comenzó, pero ésta será lenta, especialmente en términos de generación de

empleo, tecnología e innovación.

Por lo tanto, la estrategia tras un proceso exitoso de largo plazo acorde con la

implementación de la política pública denominada (economía naranja) debe

apostarle a la ciencia, tecnología y especialmente a la innovación aplicada para

generar ideas y crear empleos, Desafortunadamente, el sector de la educación

superior carece de infraestructura básica y de sistemas de información para dar

cuenta de sus actividades científicas y tecnológicas (Henao-García, López-

González, & Garcés-Marín, 2014).


Por la importancia que este factor tiene, Resulta de gran importancia estudiar

cómo las empresas en Bucaramanga están gestionando la innovación dentro de

sus procesos de negocios y así mismo analizar cómo las facultades de

Administración de Empresas están contribuyendo desde sus propuestas

formativas a la consolidación de un grupo de gerentes capaces de direccionar la

innovación como herramienta de desarrollo económico y social que permita ubicar

a Colombia y a Santander como una de las tres economías más competitivas de la

región para los años venideros.

El mundo ha cambiado y presenta a los Administradores de Empresas nuevos

desafíos que deben ser superados si lo que se quiere es continuar sobreviviendo

en el tiempo. La solución a todo lo anterior se encuentra en la Innovación y en la

capacidad de los futuros directivos para gestionarla dentro de las organizaciones.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Si usted ha pasado tiempo dentro de las organizaciones grandes, sabe que

pedirles que sean ágiles estratégicamente, innovadoras inquietas o sitios de

trabajo verdaderamente estimulantes – o lago más aparte de eficientes – es como

pedirle a un perro que baile tango. Los perros son cuadrúpedos. Bailar es algo

que no viene codificado en su ADN. Lo mismo sucede con las corporaciones. Su

ADN gerencial hace que algunas cosas sean fáciles, pero otras virtualmente

imposibles” (Hamel, 2008)

Hablar de innovación es una constante que hoy se encuentra presente en todos

los espacios tanto empresariales como académicos. Es un tema que poco se ha

desarrollado en la práctica de los negocios a pesar de que en las Facultades de

Administración de Empresas de la ciudad se discute el tema y se trata en las aulas

de hacer reflexionar a los futuros gerentes sobre la importancia de su aplicación

para garantizar la sostenibilidad, el crecimiento económico y la contribución social.

“La economía colombiana continúa dependiendo significativamente de actividades

primarias y de bajo valor agregado y el surgimiento de sectores sofisticados de

alto valor agregado es limitado, es imperativo que Colombia fortalezca su

capacidad de innovación para que pueda competir efectivamente en los mercados

globales” (COMPETITIVIDAD, 2014)


El informe nacional de competitividad 2014 – 2015 menciona que la capacidad de

innovación del sector privado colombiano no solo es muy limitada, sino que ha

retrocedido en los últimos años, así mismo que los recursos de regalías

destinados a ciencia, tecnología e innovación no son suficientes para cerrar la

brecha colombiana frente al promedio latinoamericano en materia de inversión y

de continuar así en el 2018 la inversión promedio de la región sería 2,2 veces

mayor que la inversión colombiana. De continuar así la inversión del país en

ciencia, tecnología e innovación del período 2015 – 2018 se quedaría $6.5 billones

corta para alcanzar la inversión promedio de América Latina y el Caribe en 2032.

Por otro lado, el mismo informe resalta la necesidad de incrementar

significativamente el número de investigadores, así como de mejorar las

capacidades gerenciales y relacionales en las firmas del país.

De acuerdo al índice global de competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial,

Colombia pasó entre 2010 y 2014 del puesto 68 entre 139 países al puesto 66

entre 144 países, ocupando a nivel latinoamericano el séptimo lugar y alejándose

de la meta fijada en el 2007 de convertirse en la tercera economía más

competitiva de América Latina.

El panorama anterior hace necesario revisar cómo las empresas en Bucaramanga

están gestionando la innovación dentro de sus procesos de negocios y así mismo

analizar cómo las facultades de Administración de Empresas están contribuyendo

desde sus propuestas formativas a la consolidación de un grupo de gerentes

capaces de gestionar la innovación como herramienta de desarrollo económico y


social que permita ubicar a Colombia y a Santander como una de las tres

economías más competitivas de la región para el año 2032. a competitividad de

las empresas se enfoca directamente al mejoramiento de la productividad, para

ello se requiere un proceso de desarrollo continuo del diseño y la tecnología que

se utiliza en los procesos productivos de bienes y servicios.


2. JUSTIFICACIÓN

La ciencia de la Administración ha tenido un modesto desarrollo si se compara con

los avances de otras ciencias; hoy todavía en nuestro medio las universidades

incluyen dentro de los planes de estudio cátedras orientadas a enseñar a los

futuros profesionales de la Administración los enfoque de la denominada

Administración moderna que hizo énfasis en el estudio de las tareas a través de la

teoría de la Administración Científica; en la estructura con el desarrollo de las

teorías Clásica, Neoclásica, Burocrática y Estructuralista; en las personas con la

aparición de los enfoques de las Relaciones Humanas, el Comportamiento

Organizacional y el Desarrollo Organizacional; en el ambiente con las teorías

Estructuralista, Neo estructuralista y la teoría de Sistemas; en la tecnología con el

desarrollo de la teoría de la Contingencia.

Todo lo anterior sumado a algunos avances en cuanto a nuevos enfoques que

buscan la mejora en la gestión efectiva de las organizaciones, por lo tanto, han

aparecido algunas modas como la Calidad Total, la Planeación Estratégica, la

Cultura Organizacional, la Reingeniería, el Outsourcing, el Benchmarking, entre

otras que sin duda han aportado herramientas a los Administradores para llevar a

sus organizaciones a la generación de valor económico y social para todos los

stakeholders.

El mundo ha cambiado y presenta a los Administradores nuevos desafíos que

deben ser superados si lo que se quiere es continuar sobreviviendo en el tiempo.


Gary Hamel en su libro “El futuro de la Administración” plantea los nuevos

desafíos enmarcados en la necesidad de liderar en las industrias, la liberalización,

el menor control sobre los destinos de las organizaciones, la digitalización, el

internet, los ciclos de vida de las estrategias, los costos cada vez más bajos de las

comunicaciones y la globalización.

Vencer los desafíos propuestos para las organizaciones de hoy con base en las

teorías del ayer podría resultar poco efectivo, luego se hace necesario revisar qué

tanto están preparados los gerentes de hoy y qué tanto se están preparando los

gerentes del futuro para hacer frente a estos retos que ya hoy se materializan y

que sin duda se agudizaran en los años venideros. Se requiere una nueva forma

de pensar, formas no convencionales de ver la dinámica de los negocios y del

mundo mismo, se hace necesario contar con líderes innovadores formados para

hacer frente al turbulento e impredecible siglo XXI.

Este proyecto invita a la reflexión de profesionales, estudiantes e instituciones de

educación superior interesadas por la práctica de la Administración en las

empresas, por el futuro de la ciencia administrativa y por el impacto que se deriva

tanto a nivel económico como social. Es relevante cuestionar la forma en qué se

enseña a los futuros gerentes como solucionar problemas organizacionales,

vislumbrar nuevas oportunidades de negocio, mejorar los procesos ya existentes,

adaptarse de manera estratégica a los entornos cambiantes, gestionar

efectivamente el talento humano, crear nuevos productos y servicios o mejorar los

existentes, entre otros. La solución a todo lo anterior se encuentra en la


Innovación y en la capacidad de los futuros Administradores para gestionarla

dentro de las organizaciones que dirigen.


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Develar la gestión de la innovación como práctica gerencial; resultado de la

intencionalidad académica de los programas de Administración de Empresas en

Bucaramanga

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contextualizar la preponderancia de la innovación como generador de desarrollo

empresarial para Bucaramanga y su importancia dentro de la formación en

Administración de Empresas.

Analizar la apropiación de la innovación dentro de las propuestas formativas y el

direccionamiento estratégico de los programas de Administración de Empresas de

las instituciones de educación superior en Bucaramanga.

Determinar la forma en que los egresados de los programas de Administración de

Empresas aplican sus conocimientos en Innovación, derivados de sus estudios de

pregrado como parte de su accionar gerencial dentro las empresas en

Bucaramanga.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Inicialmente es necesario indagar las diferentes concepciones que sobre

Innovación existen y su importancia como herramienta indispensable para la

acción gerencial. Es oportuno reflexionar en las actuales circunstancias del

mundo, caracterizadas por constantes e impredecibles cambios que hacen mucho

más difícil la labor de los gerentes para tratar de lograr y garantizar el mayor

crecimiento y rentabilidad de las organizaciones que dirigen. Lo anterior requiere

de una nueva generación de gerentes con capacidades y visión del mundo

diferentes.

“El conocimiento está en perenne cambio […] sigilosamente una nueva forma de

devaluación asecha: la devaluación por obsolescencia. De aquí que el nuevo

gerente tendrá que decidir entre acumular conocimientos como una enciclopedia

tradicional o adquirir un buen balance de información para desarrollar criterios

gerenciales consistentes con la cambiante situación de los negocios que ocurren

en nuestra aldea global” (Azuaje, 2009)

El conocimiento teórico no es suficiente ni garantía para la acción gerencial se

requiere de un ejecutivo mucho más integrador que logre identificar de manera

asertiva los cambios en el mercado y posea competencias que le permitan actuar

con destreza garantizando la efectividad en sus acciones.


“Un empresario que no aprende a administrar no durará mucho tiempo. Una

gerencia que no aprende a innovar no durará mucho tiempo; los negocios hoy

tienen que diseñarse para el cambio, como norma y generar cambios, en vez de

reaccionar a ellos” (Drucker, 1999).

Gerentes proactivos dispuestos y con capacidades para reaccionar de manera

rápida a las inciertas situaciones que el mundo de los negocios presenta son

requeridos con urgencia para garantizar la supervivencia y el desarrollo de las

naciones.

La incertidumbre es una constante en el mundo empresarial, la necesidad de

cambio no se queda meramente en discursos académicos sino se vuelve un

elemento que garantiza la supervivencia de las organizaciones en el tiempo.

Es un tema imperante que requiere acción inmediata tanto para los que ya están

en la gerencia como para quienes se preparan para ocuparla en algún momento.

Se hace necesario evolucionar y cambiar la forma en que se administran las

organizaciones logrando adaptar el proceso administrativo y las funciones del

administrador definidos en su momento por Henry Fayol a las actuales

circunstancias de la época. El cambio mencionado anteriormente puede ser

considerado como innovación administrativa que es “cualquier cosa que modifique

sustancialmente la manera como se administra, o que modifique ostensiblemente

las formas habituales de organización y, con ello, promueva los fines de la

empresa, en otras palabras, la innovación administrativa modifica la manera como


los gerentes hacen lo que hacen para mejorar el desempeño de la organización”

(Hamel, 2008)

Esta innovación plantea una nueva manera de gestionar las organizaciones que

como menciona Gary Hamel en su libro “El futuro de la Administración” tiende a

traducirse en una ventaja competitiva cuando se cumplen una o más de tres

condiciones: que la innovación esté apoyada en un PRINCIPIO

ADMINISTRATIVO NOVEDOSO, el cual cuestione una ortodoxia de vieja data;

que la innovación sea SISTÉMICA y abarque una amplia gama de métodos y

procesos; y que la innovación forme parte de un PROGRAMA CONSTANTE de

invención acelerada que permita brevemente el progreso en el tiempo.

Es así entonces que innovar, cambiar, inventarse nuevas maneras de hacer las

cosas en las empresas se convierte en la posible solución a los problemas de bajo

cumplimiento en ventas, posicionamiento en el mercado, crecimiento sostenible,

alta rentabilidad ente otras acostumbradas metas empresariales.

La innovación como sinónimo de cambio para las organizaciones de hoy y del

futuro ha sido definida por varios autores como se relaciona en la siguiente tabla:

Tabla 1. Cuadro argumentativo de autores que proponen la innovación como


factor de importancia en la economía y las organizaciones

Autor Definición
Según Pavón, J., y Goodman (1981) Es el conjunto de actividades inscritas en un
determinado periodo de tiempo y lugar que
conducen a la introducción con éxito en el
mercado, por primera vez, de una idea en
forma de nuevos o mejores productos,
servicios o técnicas de gestión y
organización.
Nelson, R.R. (1982) Es un cambio que requiere un considerable
grado de imaginación y constituye una
rotura relativamente profunda con la forma
establecida de hacer las cosas y con ello crea
fundamentalmente nueva capacidad.
Machado, F (1997) La innovación tecnológica es el acto
frecuentemente repetido de aplicar cambios
técnicos nuevos a la empresa, para lograr
beneficios mayores, crecimientos,
sostenibilidad y competitividad.
Pavón, J., e Hidalgo, A. (1997) El proceso de innovación tecnológica se
define como el conjunto de las etapas
técnicas, industriales y comerciales que
conducen al lanzamiento con éxito en el
mercado de productos manufacturados, o la
utilización comercial de nuevos procesos
técnicos.
Perrin, B. (1995) La innovación puede definirse como formas
nuevas de hacer las cosas mejor o de manera
diferente, muchas veces por medio de salto
cuánticos, en oposición a ganancias
incrementales.
Libro verde de la innovación (1995) Innovación es sinónimo de producir,
asimilar y explotar con éxito una novedad,
en las esferas económica y social, de forma
que aporte soluciones inéditas a los
problemas y permita así responder a las
necesidades de las personas y de la
sociedad.
Gee, S. (1981) Es el proceso en el cual a partir de una idea,
invención o reconocimiento de necesidad se
desarrolla un producto, técnica o servicio
útil y es aceptado comercialmente.

Fuente: Elaboración propia

PREPONDERANCIA DE LA INNOVACIÓN

La innovación se puede definir como todo cambio cuyo conocimiento genera valor

para la empresa. En el contexto empresarial, las ideas que generan valor son

básicamente de tres tipos: comerciales, gerenciales u organizativas y

tecnológicas. (Mulet, 2008)

El Manual de Oslo de 2005 sostiene también que la innovación es la “implantación

de un producto, proceso o servicio nuevo o significativamente mejorado”, pero

luego se amplía como un nuevo método de comercialización y organización para

la práctica del negocio o una nueva forma de relaciones externas, es decir, que

serán innovaciones comerciales, organizativas y tecnológicas, cuando tengan

éxito en su mercado, aunque sólo sean nuevas para la empresa que las lleve a

cabo.
El conocimiento además de generar valor para la empresa tiene consecuencias

económicas directas. Las innovaciones tecnológicas por su parte demuestran que

son las generadoras de mayores beneficios, porque no solamente son causa de

mejores prestaciones en la oferta de la empresa, sino que son más difíciles de

imitar y por lo tanto se mantienen en el mercado mayor tiempo como novedad.

En la actualidad se distinguen una serie de categorías de innovación. Se

mencionan aquí algunos de las áreas temáticas relevantes:

 Innovación técnica y tecnológica.

 Innovación de los servicios.

 Innovación de los modelos de negocio.

 Innovación del diseño.

 Innovación social.

Las innovaciones pueden ser acorde como surgen:

 Innovación cerrada (Closed Innovation), donde los innovadores se

encuentran solamente dentro de una organización.

 Innovación abierta (Open Innovation), donde las organizaciones de un

mundo crecientemente diversificado con el conocimiento

internacionalmente disperso ya no pueden quedarse solamente con su


propia fuerza innovadora, sino que tienden a la integración y utilización de

informaciones y competencias externas.

Según (Schumpeter, 1942) “un innovador es aquel empresario creador que

constantemente está en la búsqueda de nuevos campos de acción, sin embargo,

el empresario creador en varios sectores impulsaría el proceso de la destrucción

creativa. Sus motivaciones son las posiciones de monopolio (a corto plazo)

basadas en la innovación, las que le proporcionan al empresario una ganancia

como pionero. Esto es, ventajas en dinero que surgen a través de las mejoras en

innovación”

Acorde con Jürgen (Hauschildt, 1911) “la innovación se trata de generar algo

nuevo como productos, mercados, modelos, procedimientos, procesos, vías de

distribución, frases publicitarias, etc. Al realizar la innovación de alguna empresa o

producto, esta debe ser notablemente diferente y se percibe principalmente por

quien la recibe o se beneficia de ella”.

" la innovación se considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con

éxito una novedad en las esferas económicas y sociales, de forma que aporte

soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de

las personas y de la sociedad” (Sánchez, 2008)


La ciencia, tecnología y la innovación aplicada a los productos y procesos en las

empresas proveen de conocimiento y nuevas habilidades técnicas, llevándolas a

escalar niveles más altos de productividad y eficiencia lo que conlleva a mejorar la

competitividad y así poder expandir sus mercados a niveles internacionales.

En la actualidad, las universidades, se han convertido en las principales

instituciones en las sociedades del conocimiento, así como el gobierno y la

industria fueron las instituciones primarias en las sociedades industriales

(Etzkowitz, 2002).

Este rol protagónico se debe a que estas, son por naturaleza generadoras de

conocimiento, son emprendedoras y están llamadas a promover el desarrollo

científico, técnico y tecnológico de un país y con ellos su crecimiento económico,

haciendo de la investigación y la transferencia de los resultados de la misma, el

motor que los impulsa. También deben velar por que el impacto de la investigación

realizada influya directamente en la formación y el perfeccionamiento del capital

intelectual involucrado, desarrollando, fortaleciendo e incrementando el

conocimiento y el número de redes académicas conformadas.

La OECD (2008) en su informe sostiene que “no hay países que jamás hayan

logrado un estatus tecnológico avanzado sin un porcentaje significativo de

inversión privada en investigación y desarrollo” (Oppenheimer, 2010)

(Overdorf, 2000) y Christensen (2001) definen la innovación de sostenimiento y la

innovación disruptiva. Finalmente, se encuentra la innovación abierta –open


innovation–, que ha surgido como el nuevo paradigma en la gestión de la

innovación, donde se reconoce que las ideas que agregan valor pueden provenir

tanto del interior de la organización como del exterior, englobando el flujo externo

con el I+D interno y haciendo uso intencional de ellos para acelerar la innovación

interna y expandir los mercados externos para aplicarla (Chesbrough, 2003);

(Chiaroni, 2009); (Huizingh, 2011).

Muchos marcos de medición se ven en las IES, principalmente en las

universidades, lugares donde son descubiertos nuevos principios tecnológicos y

científicos. En términos de innovación, la clave estaría en identificar qué hacen las

IES con ese nuevo conocimiento generado y cómo llegan a encadenar la

Investigación y el desarrollo con la innovación (I+D+i); es decir, qué tanto éxito

tiene en transformar esos descubrimientos en innovaciones, enfocando la

discusión en los procesos de comercialización, las políticas de propiedad

intelectual, los procesos para patentar y transferir tecnología (al, 2008).


Gráfico 1. Formas en que las universidades contribuyen al uso del
conocimiento.

FUENTE: (Henao – Garcia, 2014)

“ Mediante el grafico se describen cuatro formas en que las Universidades

contribuyen con el uso del conocimiento en el ámbito económico y social: la

construcción de las bases del conocimiento (principalmente a través de la

investigación); la creación de capacidades (a través de la enseñanza y el

entrenamiento en investigación), la difusión de conocimiento (a través de la

interacción con los usuarios del conocimiento); y el mantenimiento del

conocimiento (almacenamiento y transmisión inter-generacional del conocimiento,

a través de la codificación, bibliotecas, bases de datos, etc.).


Las fuentes de la innovación pueden ser muy variadas y las IES y su capital

intelectual son una fuente importante de generación de conocimiento e innovación,

de ahí la importancia de medir bien sus capacidades de investigación e

innovación, ya que esto contribuiría a mejorar la toma de decisiones, reducir el

desperdicio de oportunidades interesantes y la pobre asignación de recursos. En

general, las organizaciones que miden mal la innovación o no la miden porque

piensan que la innovación (a diferencia de otros procesos del negocio) no puede

ser medida, incurren en todos estos problemas. No es coincidencia que algunas

de las organizaciones más innovadoras sean también las que tienen

implementados rigurosos sistemas para medir la innovación (Boston Consulting

Group, 2008).

Según lo anterior, las Universidades deben contar con una política de

investigación, desarrollo e innovación que fomente e incluya desde la investigación

básica, la investigación aplicada, y el desarrollo experimental, hasta la creación de

productos y procesos novedosos, que no sólo busquen fomentar la oferta con una

visión lineal, sino atender a las interacciones y procesos de retroalimentación entre

ciencia, técnica y mercado, con innovaciones de alto contenido científico y técnico,

y con instrumentos científicos que utilicen nuevos componentes y prestaciones en

los mercados, así como oportunidades que se detectan en los potenciales

usuarios del conocimiento (Estrada y Pacheco-Vega, 2009).

Es así que al reconocer el papel fundamental que se desempeña en la formación

de administradores de empresas acorde con la determinación de las orientaciones


estratégicas de la organización en el desarrollo de sus labores la innovación se

convierte en una herramienta que transforma las organizaciones e impacta la

economía. “. (Henao – García, 2014)

.
4.2 MARCO LEGAL

En materia legal, la ciencia y la tecnología en el país son consideran políticas de

Estado como la implementación del nuevo plan de gobierno denominado

Economía naranja determinado por el electo presidente IVAN DUQUE fundado

con el propósito de gestionar la innovación como estrategia conducente a la

mejora integral de Colombia

De acuerdo con el capítulo IV de la Ley 30 de 1993, son instituciones de

educación superior: las instituciones técnicas profesionales, las instituciones

universitarias o escuelas tecnológicas y las universidades. Las primeras ofrecen

programas de formación en ocupaciones de tipo operativo e instrumental en su

respectivo campo de acción; las segundas ofrecen programas de formación en

ocupaciones, profesiones o disciplinas, y las terceras, además de la formación

académica en profesiones o disciplinas, deben acreditar desempeño en

investigación científica o tecnológica y la producción, desarrollo y transmisión del

conocimiento y de la cultura universal y nacional.

En la Constitución Política de la República de Colombia de 1991, establece que el

estado colombiano debe garantizar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y

el acceso al conocimiento. Igualmente, indica que la educación es un derecho de

la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella debe

garantizar el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura. De igual manera, establece que el Estado garantiza


la autonomía universitaria, con el fin de fortalecer la investigación científica en las

universidades oficiales y privadas.

El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos

los colombianos en igualdad de oportunidades. Establece que en los planes de

desarrollo económico y social deber incluirse el fomento a las ciencias y, en

general, a la cultura. Se crearán incentivos para personas e instituciones que

desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones

culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que

promuevan estas actividades.

En Colombia se han creado diferentes leyes que incentivan el apoyo a la ciencia,

tecnología e innovación de las empresas en los diferentes sectores económicos,

buscando con estas facilitar e incrementar el apoyo técnico y financiero por parte

del Estado y entidades privadas para el mejoramiento continuo de estos factores

que influyen directamente en la competitividad de las regiones y del país.

Ley 1286 de 23 de enero de 2009: modificó la Ley 29 de 1990, la cual transforma

a Colciencias en Departamento Administrativo, con el fin de fortalecer el Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología para lograr un modelo productivo sustentado en

la ciencia, la tecnología y la innovación, y así darle valor agregado a los productos

y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo.

El Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología pretende fortalecer una

cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y


la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje

permanente para incorporarlas como ejes transversales de la política económica y

social del país. Además, define las instancias e instrumentos administrativos y

financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos

públicos y privados al fomento de las CTI.

Ley 489 de 1998: define las funciones generales del Departamento Administrativo

dentro de las cuales podemos resaltar la formulación de políticas y estrategias de

corto, mediano y largo plazo en donde se incluya el mejoramiento de

infraestructura, inserción y cooperación internacional para consolidar una sociedad

basada en el conocimiento y la innovación.

Diseñar e implementar estrategias y herramientas de seguimiento, evaluación y

retroalimentación sobre el impacto social y económico del Plan Nacional de

Desarrollo, además, promover y articular la cooperación interinstitucional,

interregional e internacional mediante planes y proyectos en ciencia, tecnología e

innovación son otras de las funciones a cargo del Departamento Administrativo.

Ley 590 de 10 de junio de 2000: fue aprobada por El Congreso de la República

de Colombia, esta busca promover el desarrollo de las micro, pequeñas y

medianas empresas mediante el desarrollo regional, la integración de sectores

económicos y el aprovechamiento productivo de pequeños capitales. La presente

ley además promueve una más favorable dotación de factores, facilitando el

acceso a mercados de bienes y servicios, tanto para la adquisición de insumos,


materias primas, equipos tecnológicos, formación de capital humano y el acceso a

los mercados financieros institucionales.

Las Patentes fueron creadas en 1967 mediante un convenio de la Organización

Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, su función en proteger la propiedad

intelectual con el fin de recompensar la creatividad y estimular la innovación que

contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público. La

Propiedad Intelectual está divida en tres grupos los cuales son los derechos de

autor, la propiedad industrial (investigación) y las obtenciones vegetales.

En Colombia, la ley actual que promueve la protección de la propiedad industrial

es la decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, el Régimen Común

sobre la Propiedad Industrial, la cual se establece con el Decreto 2591 de 2000.

Este Decreto además de proteger la propiedad intelectual, regula la concesión de

patentes de invención, los procedimientos de solicitud y establece los derechos y

obligaciones que confiere.

Ley 178 de 1994: por la cual Colombia se añadió al Convenio de Paris para la

protección de la Propiedad Industrial, y con la ley 463 de 1998 se anexó también

al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) con el fin de mejorar y

facilitar la aplicación de la protección de la Propiedad Industrial a nivel

internacional.
En Santander mediante la Ordenanza N° 05 de 2002 se crea el Sistema de

Ciencia y Tecnología del Departamento, que busca el fortalecimiento del

desarrollo regional.

Ordenanza Nº 024 de 2012: establece el Sistema Departamental de Ciencia,

Tecnología e Innovación en el Departamento de Santander, este sistema es

abierto, flexible, integral y participativo que se encarga de promover, orientar,

coordinar, seguir y evaluar las diferentes actividades encaminadas a mejorar la

CTI del Departamento. Además, es autónomo en su organización y desarrollo de

sus funciones.

Esta Ordenanza crea el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e

Innovación CODECTI, teniendo este como funciones el de ser el organismo

departamental interlocutor ante el Gobierno Nacional y el Sistema Nacional de

CTI, hacer seguimiento a las metas e indicadores en el Plan Estratégico de CTI

vigente, promover estrategias para la consolidación de grupos científicos y

entidades que apoyen el desarrollo tecnológico regional, generar recursos públicos

y privados para el apoyo de proyectos que contribuyan al desarrollo de la CTI en la

región y promover una cultura departamental de innovación y emprendimiento.


5. TIPO DE INVESTIGACÍÓN Y METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación. Esta investigación es de tipo descriptiva por cuanto

especificará las propiedades y características de los factores que intervienen en el

proceso de formación en los estudiantes pertenecientes a los programas de

Administración de Empresas en las diferentes facultades de las instituciones de

educación superior en la ciudad de Bucaramanga.

La investigación tiene además un enfoque cuali- cuantitativo porque consulta la

opinión de expertos y egresados mediante el método Delphi, en relación con la

intencionalidad en innovación presente en estos programas formativos, es decir se

tiene en cuenta la opinión de las personas sobre este aspecto especifico y

adicionalmente se aplica una encuesta a los directores de programa para conocer

los indicadores en ciencia tecnología e innovación acorde con los lineamientos

reconocidos por Colciencias para tal fin.

Para garantía en los resultados se aplica un instrumento validado, que se aplicó

con éxito en la investigación sobre el tema en la Universidad libre de Barranquilla.

(Henao-García, López-González, & Garcés-Marín, 2014)

La meta del desarrollo de la investigación no se limita a la selección de datos, sino

que tiene como propósito la identificación de las relaciones que existen entre las

variables del sector y las condiciones regionales.


5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

Primarias. Encuesta aplicada a los decanos y opinión de expertos

Secundarias. Para la investigación se seguirán los siguientes pasos: (Sampieri,

2008)

a. Recopilación de las publicaciones existentes sobre el tema en revistas,

referencias directas y catálogos temáticos; así como la información proveniente de

las entidades gubernamentales y privadas de la región santandereana.

b. Recopilación de fuentes provenientes de los buscadores en Internet.

c. Selección de las fuentes bibliográficas referentes al trabajo de investigación

Terciarias: Se buscará información proveniente del directorio de datos de entes

públicos y privados, y de la compilación de medios escritos como revistas y otras

publicaciones e informes sobre el direccionamiento estratégico de las

universidades con programa de administración de empresas en Santander.

Análisis de la información. La información recolectada se analizará mediante los

siguientes enfoques:

Enfoque de la investigación
La investigación es de naturaleza mixta por cuanto se combina el análisis

cuantitativo de las cifras y el punto de vista de expertos lo cual le dará un enfoque

cualitativo, mediante el método Delphi.

Análisis cualitativo de los datos.

Se llevará a cabo el siguiente proceso:

a. Revisión del material sujeto a análisis.

b. Se definirá un plan de trabajo con el fin de seleccionar la información relevante

y analizarla.

c. Se interpretará los datos para luego describir el contexto de formación en los

programas de administración de empresas en Santander.

d. A partir de la investigación, se realizarán conclusiones y recomendaciones que

contribuyeran a la solución del problema de la investigación.

e. Se indagará con expertos mediante metodología Delphi para lograr un

consenso que permita reconocer la intencionalidad sobre innovación resultado de

la propuesta de formación en él pregrado.


Análisis cuantitativo de los datos

Se realizarán los siguientes pasos:

a. Se selecciona el método descriptivo como fuente de análisis de la información

b. Se diseñará una matriz de análisis y priorización de la información.

c. Se analizarán las variables cuantitativas resultantes de la investigación.


6. CAPITULO 1. IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN

Es importante destacar el papel de la Administración en la gestión integradora y

óptima de los recursos de los cuales se dispone, pero como rol es necesario un

liderazgo que involucre la gestión del cambio y por ende la inclusión de un

conocimiento moderno, que se relacione directamente con las personas y de

acuerdo con las variaciones del entorno para concluir que esta función

administrativa, realmente es efectiva.

El gran factor asociado a la realidad actual de la región, involucra una gran

preocupación; las personas, los directores, los gerentes y porque no las

facultades que forman futuros Administradores de Empresas, pese a tener planes

de estudio interdisciplinarios para promover esta formación, adolecen de énfasis

en la gestión del cambio organizacional para involucrar dentro de las empresas los

métodos, procesos y procedimientos técnicos y tecnológicos necesarios al

innovar en concordancia con la dinámica del mundo actual.

“El éxito de la innovación tecnológica depende del componente de emoción en el

desarrollo de productos en los cuales además se involucran los demás sentidos de

audición, vista y tacto. Por eso indica que las emociones deben influir en la

creación de organizaciones emotivas”. (Cisneros, 2013)

Esta emotividad debe estar presente en las organizaciones, en sus personas y

directivos para promover cambios internos que se reflejen en las empresas y en


las que la inteligencia del talento humano genere participación en la innovación

para la competitividad.

En Santander, la inversión en la innovación empresarial es baja, así lo demuestran

las cifras que presenta el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología en su

informe del año 2014, solamente el 2,8 de las inversiones en el entorno nacional

corresponden a Santander. En Colombia el nivel de inversión asociado a la

innovación es preocupantemente bajo, pues alcanza solo un total de 0.40% del

PIB.

De acuerdo al proyecto Ciencia, tecnología e innovación como factor de

competitividad en Santander realizado por la Universidad Cooperativa de

Colombia (Salazar, 2013), en nuestro país con el paso de los años en el contexto

económico se han evidenciado las diversas afectaciones motivo de las múltiples

crisis de orden internacional; los recursos en innovación son cada vez más

limitados, la inversión en materia de tecnología es deficiente, lo que nos sitúa en

los lugares más bajos de países ascendientes en las variables que son fuente

para la tarea innovadora (gasto total y personal dedicado a investigación y

desarrollo) se puede verificar en los indicadores de resultado como en lo recibido

por regalías.

El músculo científico y tecnológico que forma parte de nuestra realidad no es

proporcionado para garantizar este tipo de desarrollo en nuestra economía, es

imprescindible reconocer la innovación como proceso sustentable, como la


capacidad para integrar conocimientos nuevos que permiten construir gestión y

tecnología que eleve el grado de bienestar para las personas; este tipo de

componente innovador debe estar presente en los directivos y en los mandos

intermedios de la organización.

“El éxito de las empresas de hoy se consigue con el desarrollo de las habilidades

del conocimiento y todo el componente humano de las organizaciones, en este

sentido debemos instarnos y disponernos a innovar.” (Cisneros, 2013).

“La economía del talento es aquella en la que además de utilizar los recursos

básicos de trabajo, capital y de tecnologías sostenibles, se emplea un capital

humano especialmente volcado hacia la creación y la innovación en todos los

ámbitos” (Herce, 2009).

Por otro lado “la importancia de introducir innovaciones tanto en las estrategias

como en los productos es un aspecto novedoso para la economía, ya que al

incorporar la innovación a su interacción con el medio ambiente se conecta con el

concepto de sustentabilidad, generando beneficios económicos para las

organizaciones” (Cisneros, 2013).

Antes de la segunda guerra mundial la razón del capital estaba dado en materias

primas transformadas, recursos, objetos desarrollados especialmente como fruto

de las tierras luego se dio un giro en gran parte del mundo y esta forma de pensar

cambio considerablemente.
De esta manera, la “Producción de la riqueza” dejo de ser proporcional a los

bienes que se daban en un país, con la aparición de nuevas teorías, conocimiento

e inventos se permite un cambio en la economía de lo tangible, real o concreta

para cambiar a una economía que reconoce el valor de lo intangible.

Crear valor agregado a partir de un proceso que articula la creación, participación

e invención maximiza la utilidad. “Es decir, más allá de la noción unívoca e

individualista que podría existir en las sociedades basadas en la tierra o capital, la

sociedad del conocimiento se compone por personas que se ven a sí mismas

como parte de una colectividad democrática, basada en el respeto y la tolerancia,

teniendo presente al otro y al entorno como una parte esencial de su progreso.”

(Colombia Digital, 2011)

Mucho se ha hablado de la necesidad de innovar, pero las empresas que hoy

tienen propuestas de valor diferenciadas o que han incorporado la innovación

como parte de su esencia son las organizaciones que actualmente se encuentran

liderando diversos aspectos de la economía.

Los países que han logrado comprender y apostar a la producción del

conocimiento son países que han variado exponencialmente su producto interno

bruto, mejorando y cambiado la experiencia de vida de sus coterráneos.

En ese orden de ideas es necesaria para el desarrollo de las empresas que

contribuyen al desarrollo de los países, consecuentemente con todo lo expresado,


reconoce la gran posibilidad de reflexionar en la mejora de las condiciones básicas

respecto de la innovación para la generación de desarrollo en la realidad

económica.

La universidad se convierte en una herramienta fuente que apalanca el desarrollo

de la ciencia, la producción de conocimiento, la generación de patentes; esta

entidad esta llamada por sus orígenes y razón de existencia a guiar, proyectar,

equipar e inculcar dentro de sus estudiantes los factores y herramientas que

generan cambios y potencializan el entorno.

Para comprender el estado real de la ciencia, tecnología e innovación es

importante analizar la evolución y el estado actual de los indicadores a nivel

internacional, nacional y regional, lo que nos permitirá hacer un estándar

comparativo de Santander y generar posibles estrategias que permitan mejorar los

indicadores de la región.

Los datos que se presentan a continuación fueron tomados del libro de

indicadores de ciencia y tecnología que publica el Observatorio de Ciencia y

Tecnología OCyT, siendo la única publicación a nivel nacional que reúne diferentes

temáticas relativas al desarrollo de la CTI.


Gráfico 2. Evolución de la inversión en actividades
de ciencia, tecnología e innovación – ACTI como
porcentaje del PIB, 2000 – 2018

Fuente: OCyT Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Indicadores de Ciencia y


Tecnología 2018. Bogotá D.C

Como se puede observar en la gráfica, en el año 2000 la inversión en actividades

de ciencia, tecnología e innovación ACTI, era del 0,38% como porcentaje del PIB,
tuvo un leve crecimiento hasta el año 2005 con el 0,42% y durante el 2006 cayó al

0,39%. En los siguientes años mantuvo fluctuaciones progresivas y en el 2012

esta inversión correspondió al 0,63% del PIB. Aunque hubo una tendencia al

mejoramiento de este indicador, se observa que la inversión en ACTI sigue siendo

muy poca a 2017 dicho porcentaje es apenas 0,67% del PIB, si se compara con

este mismo tipo de inversión de otros países, donde dicha inversión acorde con

OCDE ronda el 2% del PIB.

Por su parte la inversión en Investigación y Desarrollo I+D era del 0,14% del PIB

para el año 2000, su punto más alto fue en el 2014 con 0,31% y tuvo una leve

disminución en el 2016 de 0,4%, para quedar en 0,27%. Esta tendencia se

mantiene constante a la baja y refleja que la inversión con respecto al PIB sigue

siendo demasiado baja en Colombia.

Parte el presupuesto anteriormente referenciado para actividades se integra a los

planes de desarrollo y es distribuido a los 32 departamentos que conforman el

país, esto recude considerablemente los rubros para desarrollar o potenciar dichas

actividades en cada población.


7. CAPITULO 2. APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN DESDE EL
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN LOS PROGRAMAS DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN BUCARAMANGA

La innovación, como producto de un avance hacia la globalización actual, sigue

sorprendiendo en el día a día con sus diferentes apuestas; nuevos productos

tecnológicos, industriales, agropecuarios e incluso nuevas formas de ofertar

servicios óptimos que cumplan las necesidades que demanda el mercado,

generando un beneficio bilateral para las partes implicadas.

En este proceso de enriquecimiento contemporáneo, las áreas administrativas que

se conocen en la actualidad no son exentas de ser alcanzadas por el fenómeno de

la innovación; una innovación sustentada en propuestas productivas y estrategias

de planeación y direccionamiento para aplicar dentro y fuera de las

organizaciones. El hombre, siendo un ser racional y emprendedor, va íntimamente

ligado con la innovación administrativa; forjar su propio camino y visualizar un

futuro alcanzable, hacen parte de esta unión indiscutible para alcanzar una meta

trazada. Se aprende a interpretar el entorno para lograr su transformación a partir

de sus propios recursos, ampliar el horizonte de observación e identificar factores

claves para la realización de un objetivo empresarial.

Como fundamento para proyectar y ejecutar el objetivo deseado, el ser humano

impone dos conceptos base para que sean la guía de sus decisiones como

empresario, brindándole soporte y confianza en sí mismo y en las personas que


forman parte de su equipo de trabajo, estos dos conceptos que expresan claridad

e innovación corresponden a lo llamado Misión y Visión de una organización.

La Misión se sustenta en la razón de ser de la organización, es el marco de

referencia que orienta las acciones del empresario y la guía en la toma de

decisiones estratégicas, condicionando las actividades del presente y las futuras,

cuando ésta se implementa en un proyecto bien estructurado da al personal de la

empresa un sentimiento compartido de propósito, dirección y oportunidad para

cumplir el objetivo principal (Hernández, 2009). Chiavenato trae a colación el

término "Misión Organizacional", dándole un significado literal de "deber",

"obligación" o "trabajo que se desempeñará"; declarando un propósito específico y

un alcance. La Misión no puede definirse sobre la oferta de un producto o servicio,

por el contrario, su definición debe ir basada en términos de la satisfacción de

alguna necesidad del entorno externo de la organización. (Chiavenato, 2000).

Para la declaración de la Misión se deben tener claros unos propósitos

competitivos: Propósito Sectorial, Propósito extendido de producto y servicio,

Propósito de Competencia, Propósito de Segmento de Actuación y un Propósito

de verticalidad; estos cinco aspectos enmarcan las características principales de

una Misión acertada. (Costa, 2002) Cuando la organización accede al

conocimiento de su propio contexto y el entorno de sus relaciones, se aumentan

las consideraciones en cuanto a la competencia, los recursos y los negocios,

permitiendo el surgimiento de una Misión adecuada e innovadora. (Kotler, 2000).


La Misión de una organización debe ser comunicada y conocida, inculcada en los

empleados, clientes y proveedores.

Las organizaciones cuentan con la capacidad de plantear un futuro posible basado

en los motivos por los cuales se desea ese futuro, todo esto hace parte de un

anhelo, generando así una "Visión" que reúne todas las características anteriores.

Esta Visión responde a las preguntas del qué se quiere hacer y a través de qué

medios, cuya forma y contenido se sostienen en seis conceptos básicos: que sea

visible, deseable, alcanzable, enfocada, flexible y comunicativa. (Hernández,

2009).

La visión debe poseer las siguientes características para garantizar el

cumplimiento dentro de las organizaciones:

1. Que sea visualizable: las personas puedan ver de manera clara cómo será

el futuro de la organización.

2. Que sea deseable: se genera el motivo y el interés que las personas

pueden despertar con respecto a la organización.

3. Que sea alcanzable: abarca objetivos realistas a y aplicables en el tiempo.

4. Que sea enfocada: guía a los líderes en la toma de decisiones de la

organización.
5. Que sea flexible: Ser general para permitir propuestas alternativas en el

tiempo.

6. Que sea comunicable: Poder ser transmitida y explicada a quienes afecte

en primer y segundo plano.

La visión es literalmente una imagen representativa de la organización, de cómo

se verá en un futuro con respecto al mercado y sus funciones y utilidades, es el

sueño que acaricia la organización pero que aún sigue luchando para llegar a él;

constituye principalmente la explicación del por qué todos se levantan día a día y

dedican la mayor parte de su existencia al éxito de la organización en la que

trabajan (Chiavenato, 2000).

Así mismo, Chiavenato expone claramente tres premisas sumamente importantes

a la hora de la elaboración de la Visión, estas premisas guiarán al empresario de

manera muy general, pero le dará el marco necesario para darle forma a su Visión

Organizacional:

1. Debe estar adherida a los hechos reales del contexto donde se desempeña

la organización.

2. La descripción de la Visión debe ser muy concisa y clara, pero a la vez se

expresa potencia y fuerza en sus ideales.


3. Se debe tener un equilibrio de todos los grupos de interés, mantener en

línea las preferencias, todos los grupos involucrados son indispensables

para la organización.

A la hora de elaborar una Visión, se debe tratar de reconocer la razón de ser de la

organización enmarcada en una proyección sobre el tiempo, imprimiendo

congruencia y convergencia en sus esfuerzos como empresa. Este proceso de

elaboración exige un evidente autoconocimiento de los objetivos a lograr y de los

ideales con los que se formó la organización, suponiendo una acción de liderazgo

abierto, decidido y capaz de estimular en los demás que ese sentimiento surja en

todas las personas pertenecientes a la organización. (Kotler, 2000).

Teniendo en cuenta los conceptos anteriormente expuestos y la apropiación de los

mismos, se pretende analizar en todas las Instituciones de Educación Superior en

Bucaramanga con el programa de Administración de Empresas la implementación

de la innovación dentro de las propuestas formativas encaminadas a un buen

direccionamiento o planeación estratégica, tanto por parte de la organización

Universidad como de los programas educativos administrativos pertenecientes a

ésta.

Destacando la forma en cómo se debe orientar el direccionamiento estratégico de

las organizaciones se implementará la metodología expuesta por Fred David bajo

la hipótesis "La declaración de la misión de una empresa es una parte integral de


la dirección estratégica, ya que proporciona una dirección para la formulación,

implantación y evaluación de actividades estratégicas” (David, 2003)

.
Tabla 2. Matriz de evaluación para misión, enfoque organizacional IES con programa de Administración de
Empresas en Bucaramanga.
MATRIZ PARA EVALUACION DE LA MISION ORGANIZACIONAL
Tecnologia e Innovacion: Filosofia: ¿cuáles son las
Clientes: Mercados: Interés en la supervivencia, el Concepto propio: ¿cuál es la Preocupación por la imagen Empleados: ¿son los
Producto o servicios: ¿cuáles son ¿está la empresa creencias, los valores, las
¿quiénes son los geográficamente, crecimiento y la rentabilidad: ¿está la capacidad distintiva o la pública: ¿es la empresa sensible a empleados un activo
Empresa los principales productos o actualizada en el aspecto aspiraciones y las
clientes de la ¿dónde compite la empresa compro- metida con el mayor ventaja competitiva las inquietudes sociales, valioso de la
servicios de la empresa? tecnológico e incluye la prioridades éticas de la
empresa? empresa? crecimiento y la solidez financiera? de la empresa? comunitarias y ambientales? empresa?
innovacion ? empresa?

Universidad Autonoma De Bucaramanga SI SI SI SI SI SI NO SI NO

Universidad Santo Tomas NO SI NO SI NO NO NO SI NO


UDI NO SI SI NO NO SI NO SI NO
Unidades Tecnologicas de Santander NO SI SI SI SI SI NO SI NO
Universidad Cooperativa De Colombia SI SI SI NO SI SI NO SI NO
Universidad Pontificia Bolivariana SI SI NO SI NO SI NO SI NO
Uniciencia NO SI NO NO NO NO NO SI NO

Nota: Se excluyeron de la muestra, la universidad Antonio Nariño dado que su programa esta centralizado en Bogotá. La

UIS (Universidad Industrial de Santander), también fue excluida porque el titulo otorgado es profesional en gestión

empresarial.

Tabla 3. Matriz de cumplimiento


Interés en la supervivencia, el Preocupación por la imagen
Empresa Clientes Producto o servicios Mercados Tecnologia e Innovacion Filosofia Concepto propio Empleados
crecimiento y la rentabilidad pública

Universidad Autonoma De Bucaramanga SI SI SI SI SI SI NO SI NO


Universidad Santo Tomas NO SI NO SI NO NO NO SI NO
UDI NO SI SI NO NO SI NO SI NO
Unidades Tecnologicas de Santander NO SI SI SI SI SI NO SI NO
Universidad Cooperativa De Colombia SI SI SI NO SI SI NO SI NO
Universidad Pontificia Bolivariana SI SI NO SI NO SI NO SI NO
Uniciencia NO SI NO NO NO NO NO SI NO

Tabla 4. Matriz de porcentaje de cumplimiento


Interés en la supervivencia, el Preocupación por la imagen
Evaluación Elementos de la Misión Clientes Producto o servicios Mercados Tecnologia e Innovacion Filosofia Concepto propio Empleados
crecimiento y la rentabilidad pública

SI 42,86% 100,00% 57,14% 57,14% 42,86% 71,43% 0,00% 100,00% 0,00%


NO 57,14% 0,00% 42,86% 42,86% 57,14% 28,57% 100,00% 0,00% 100,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Gráfico 3. Evaluación de los elementos de la misión en las universidades de
Bucaramanga

Fuente: Elaboración propia

El gráfico representa el porcentaje de cumplimiento general de los elementos en la

misión, para destacar es representativa la forma de como integran dichos

elementos a la razón de ser de la organización, acorde con la tecnología y/o

innovación solo el 57,14% de las universidades la integran como elemento, el 42%

restante no la consideran en la misión.


Gráfico 4. Porcentaje de cumplimiento en los elementos de la misión por
universidad

Fuente: Elaboración propia

El gráfico permite observar el grado de cumplimiento individual de las IES en la

forma como abordan los elementos de la misión con un porcentaje de

cumplimiento bajo del 22,2% y el más alto 77,8% de acuerdo con la metodología

de Fred David.
Tabla 5. Matriz para evaluar los elementos de la visión
MATRIZ PARA EVALUAR LA VISION

Referencia la Innovacion
fecha: ¿Estimacion de
(comprendida como la Año: Periodo de Cumple Cumple
Empresa Sueño: ¿Qué queremos ser? tiempo para lograr el
construccion de nuevo tiempo Elementos Elementos
futuro posible?
conocimiento)

Universidad Autonoma De Bucaramanga SI SI SI 2018 100,0% 3


Universidad Santo Tomas SI SI NO 2017 66,7% 2

UDI SI SI SI 2020 100,0% 3

Unidades Tecnologicas de Santander SI NO SI No presenta 66,7% 2


Universidad Cooperativa De Colombia SI SI NO 2022 66,7% 2
Universidad Pontificia Bolivariana SI NO SI No presenta 66,7% 2
Uniciencia SI SI NO 2018 66,7% 2

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Matriz de cumplimiento general de los elementos de la visión organizacional en las IES con programa de
administración de empresas en Bucaramanga

Referencia la
Referencia la Innovación
Innovacion
(comprendida como la
(comprendida como la
construcción de nuevo
construccion de nuevo
conocimiento)
Cumplimiento conocimiento)
SI 57,14% 4
NO 42,86% 3
Gráfico 5. Porcentaje global de cumplimiento respecto de la innovación

Fuente: Elaboración propia

La innovación comprendida como la creación de nuevo conocimiento integrada en

los elementos de la visión, las IES de Bucaramanga con programa de

administración de empresas lo ubican como factor relevante futuro en un 57,14%,

el 42,86% no lo referencia en su visión, es decir no considera en el futuro que este

factor sea importante.

Es importante mencionar que, aunque la elaboración del grafico es propia, esta

usa los resultados de la matriz de Fred David para evaluar la intención de la visión.
Gráfico 6. Matriz sobre grado de cumplimiento de los elementos de la visión
con relación a la innovación como creación de nuevo conocimiento.

Fuente: Elaboración propia

Acorde con los datos generados por la matriz podemos indicar que solo del total

de IES vinculadas con la educación de administradores de empresas solo 2

cumplen con la vinculación completa de los elementos de la visión organización.


Tabla 7. Matriz de evaluación para la misión dentro del PEP (Proyecto educativo de programa), enfoque
organizacional IES con programa de administración de empresas en Bucaramanga

Clientes vistos como Mercados: Concepto propio: Empleados: ¿son los


Producto o servicios: ¿cuáles Tecnologia e Innovacion: ¿está la Interés en la supervivencia, el crecimiento y la Filosofia: ¿cuáles son las creencias, Preocupación por la imagen pública: ¿es
personas: ¿quiénes geográficamente, ¿cuál es la capacidad empleados un activo
Empresa: Modalidad presencial son los principales productos empresa actualizada en el aspecto rentabilidad: ¿está la empresa compro- metida los valores, las aspiraciones y las la empresa sensible a las inquietudes
son los clientes de la ¿dónde compite la distintiva o la mayor valioso de la
o servicios de la empresa? tecnológico e incluye la innovacion ? con el crecimiento y la solidez financiera? prioridades éticas de la empresa? sociales, comunitarias y ambientales?
empresa? empresa? ventaja competitiva empresa?
Universidad Santo Tomas SI SI SI NO NO SI NO SI NO
UDI NO SI NO NO NO SI NO SI NO
Unidades Tecnologicas de Santander NO SI SI SI (Aspecto tenologico falta) NO SI NO SI NO
Universidad Cooperativa De Colombia SI SI SI NO SI SI NO SI NO
Universidad Pontificia Bolivariana NO SI NO NO NO NO NO NO NO
Uniciencia NO SI NO SI NO NO NO SI NO

Nota: Se excluyo de la muestra, la universidad UNAB, puesto que no cuenta con esta información compartida en web, sin

embargo, se solicitó y no la facilitaron.

Tabla 8. Matriz de cumplimiento


Interés en la supervivencia, el crecimiento y la
Empresa Clientes Producto o servicios Mercados Tecnologia e Innovacion Filosofia Concepto propio Preocupación por la imagen pública Empleados
rentabilidad
Universidad Autonoma De
SI SI SI NO SI NO SI SI NO
Bucaramanga
Universidad Santo Tomas SI SI SI NO NO SI NO SI NO
UDI SI SI NO NO NO SI NO SI NO
Unidades Tecnologicas de Santander SI SI SI SI NO NO NO SI NO
Universidad Cooperativa De Colombia SI SI SI NO SI NO NO SI NO
Universidad Pontificia Bolivariana SI SI NO NO NO NO NO NO NO
Uniciencia SI SI NO SI NO NO NO SI NO

Tabla 9. Matriz de porcentaje de cumplimiento


Interés en la supervivencia, el crecimiento y la
Evaluación Elementos de la Misión Clientes Producto o servicios Mercados Tecnologia e Innovacion Filosofia Concepto propio Preocupación por la imagen pública Empleados
rentabilidad
SI 100,00% 100,00% 57,14% 28,57% 28,57% 28,57% 14,29% 85,71% 0,00%
NO 0,00% 0,00% 42,86% 71,43% 71,43% 71,43% 85,71% 14,29% 100,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Gráfico 7. Evaluación de los elementos de la misión P.E.P en IES con
programa de Administración de empresas en Bucaramanga

Fuente: Elaboración propia

Respectivamente con el grafico podemos interpretar que representativamente 2

elementos de la visión se tienen en cuenta totalmente dentro de los elementos de

la misión en los proyectos educativos de programa, como son el elemento cliente y

el producto o servicio; el elemento que menos se integra es la percepción dentro

de los P.E.P de las diferentes IES para Administración de empresas es la


percepción de la imagen pública, acorde con la innovación solo la integran el

28,57% de estas IES.

Gráfico 8. Porcentaje de cumplimiento de los elementos de la misión P.E.P


en IES con programa de Administración de empresas en Bucaramanga.

Fuente: Elaboración propia

Respectivamente con los datos obtenidos se puede observar que ninguno de los

proyectos educativos de programa en administración de empresas en la ciudad de

Bucaramanga cumple con la totalidad de los elementos que debe integrar la

misión del P.E.P.


Tabla 10. Matriz de evaluacion para la vision dentro del PEP (Proyecto educativo de programa)

Referencia la Innovacion
fecha: ¿Estimacion de tiempo para lograr el (comprendida como la Cumple Cumple
Empresa Sueño: ¿Qué queremos ser? Año: Periodo de tiempo ¿Como se referencia?
futuro posible? construccion de nuevo Elementos Elementos
conocimiento)
Universidad Autonoma De Bucaramanga SI SI SI 2018 100,0% 3 GENERACION DE CONOCIMIENTO
Universidad Santo Tomas SI SI SI 2020 100,0% 3 INNOVA E INTERCAMBIA CONOCIMIENTO
UDI SI SI SI 2020 100,0% 3 CAPACIDAD INNOVADORA
Unidades Tecnologicas de Santander SI NO NO No presenta 33,3% 1 NO REFERENCIA
Universidad Cooperativa De Colombia SI SI NO 2020 66,7% 2 NO REFERENCIA
Universidad Pontificia Bolivariana SI NO NO No presenta 33,3% 1 NO REFERENCIA
Uniciencia SI SI NO 2018 66,7% 2 EMPRENDIMIENTO

Tabla 11. Matriz de cumplimiento

Referencia la Innovación (comprendida como la Referencia la Innovacion (comprendida como la


Cumplimiento construcción de nuevo conocimiento) construccion de nuevo conocimiento)
SI 42,86% 3
NO 57,14% 4
Gráfico 9. Matriz de referencia sobre la innovación en la visión de los PEP de
Administración de empresas en Bucaramanga

Fuente: Elaboración propia

En la visión de los P.E.P para los programas de Administración de Empresas en

Bucaramanga solo el 42,86% lo integra dentro de sus propuestas, el 57,14% no lo

incluyen.

El desconocer la innovación como elemento clave dentro de la visión permite

identificar la forma como están direccionados estos programas, como también las

acciones para mejorar en favor de la educación y formación de Administradores de

Empresas en Bucaramanga.
Tabla 12. Análisis de la cantidad de créditos dedicados al curso de
innovación en las IES con programa administración de empresas.

MODALIDAD PRESENCIAL

NUMERO DE CREDITOS EN CURSOS DE


NUMERO TOTAL DE CANTIDAD DE CURSOS
Empresa SEMESTRES NUMERO DE ASIGNATURAS INNOVACION CON REFERENCIA
CREDITOS CON INNOVACION
EXPRESA EN EL PROGRAMA

Universidad Autonoma De
8 47 160 0 0
Bucaramanga
Universidad Santo Tomas 8 61 144 1 2
UDI 9 52 157 0 NO
Unidades Tecnologicas de Santander 10 65 176 0 NO
Universidad Cooperativa De Colombia 8 51 143 0 NO
Universidad Pontificia Bolivariana 8 SI 134 0 NO
Uniciencia 8 44 141 1 3
TOTAL 1055 2 5
Fuente: Elaboración propia, síntesis de los pensum para formación de

Administradores de Empresas en la universidad (Universidad Autonoma de

Bucaramanga, 2017), (Universidad Santo Tomas, 2017), (Universitaria de

Investigacion y desarrollo, 2017), (Unidades Tecnologicas de Santander, 2017),

(Universidad Cooperativa de Colombia, 2017), (Universidad Pontificia Bolivariana,

2017), (Uniciencia, 2017), Bucaramanga.

En las IES de Bucaramanga se tiene un total de 1055 créditos orientados a la

formación de administradores de empresa, solo 5 créditos del total indicado se

dedican a impartir formación directa y específica en innovación.


De acuerdo con la metodología propuesta por (Henao-García, López-González, &

Garcés-Marín, 2014), se seleccionan un grupo de indicadores y se plantean las

condiciones óptimas que deben tener estos, para que los resultados de la

aplicabilidad de la investigación y la innovación permita la medición del estado de

la institución en términos de las capacidades de investigación e innovación y

además se muestran los resultados de la aplicación de la encuesta aplicada para

tal fin ver anexo 1

Tabla 13. Indicadores para posiciones en investigación

Indicador Óptimo Resultado


Estudiantes de posgrado en la institución - Doctorado, Maestría, Especialización (Como porcentaje del
20% 5%
total de estudiantes).
Actividades de formación profesoral, número de profesores en comisión de estudio, en las modalidades
de: posdoctorado, doctorado, maestría, esp. Médica y especialización. (Como porcentaje del total de 100% 0%
profesores con especialización ó pregrado).
Grupos de investigación reconocidos por Colciencias por categorías A1-D. (Grupos A1 + A / Total
90% 0,30%
grupos).

Nivel de formación de los docentes (Mayoría PhD 100%, Maestría 60%, Especialización 20%, demás 0). 100% 60%
Docentes con PhD ETC - Equivalente a tiempo completo. (Como porcentaje del total de docentes). 100% 16%

Docentes con PhD ETC. - Meta Institucional (cumplimiento de la meta). 100% 0%


Estudiantes de pregrado, vinculados a proyectos de investigación. 1 por proyecto 17,30%
Estudiantes de posgrado, vinculados a proyectos de investigación. 1 por proyecto 2%

Jóvenes investigadores de Colciencias en la Institución 1 por grupo 2%

Jóvenes investigadores propios de la Institución / (Jóvenes de Colciencias *2) Al menos 100% 4%

Dedicación de los docentes con PhD a la Investigación 35% 11%

Dedicación de los docentes con Maestría a la Investigación 15% 46%

Dedicación de los docentes con Especialización a la Investigación 10% 14%

Dedicación de los docentes con pregrado a la Investigación 5% 0%


Fuente: (Henao-García, López-González, & Garcés-Marín, 2014)

Como se puede observar la investigación en las universidades de Bucaramanga

tiene falencias para los programas de Administración de Empresas pues

solamente se logran superar dos indicadores que son:

La dedicación de los docentes con especialización a la investigación con 14% y la

dedicación de profesores con maestría a la investigación 46% que supera el

óptimo establecido. Se destaca además la poca importancia que las universidades

de Santander dan a las actividades de comisión profesorales como las comisiones

de estudio cuyo objeto facilita la movilidad y ampliación de conocimiento.

En relación con la existencia de programas de posgrado es baja, pues solamente

el 5% de los estudiantes integran esta comunidad en las diferentes universidades

aquí referenciadas.

También es importante trabajar por la vinculación de estudiantes a diversos

proyectos de investigación.

Por otra parte, el talento humano que se dedica a las actividades de ciencia e

innovación es bajo, así lo demuestra la tabla que relaciona estas actividades

donde solo se alcanza un resultado de 1% muy por debajo del 5% que se estima

como óptimo.
Tabla 14. Talento humano en la investigación

Indicador Óptimo Resultado


Empleados administrativos en cargos relacionados con la innovación, tiempo completo - ETC. (Como
5% 1%
porcentaje del total de empleados).
Estudiantes de pregrado involucrados en proyectos de innovación 2 por proyecto 2%
Estudiantes de post grado involucrados en proyectos de innovación 1 por proyecto 0%
Docentes/Investigadores involucrados en proyectos de innovación. (Como porcentaje del total de
30% 1%
Docentes/Investigadores).

Fuente: (Henao-García, López-González, & Garcés-Marín, 2014) con resultados


de la herramienta aplicada. (Encuesta)

También se presentan varias deficiencias en las Universidades de Bucaramanga

en relación con los recursos para los procesos administrativos y organizacionales

para la investigación; por ejemplo, el porcentaje de laboratorios dedicado a este

propósito es solo 2%, cifra que dista mucho del optimo establecido que es del

33%. Sin embargo, la existencia de centros de documentación especializados por

facultades y escuelas se aproxima al optimo establecido pues en las universidades

de Bucaramanga este el 80% del 100% considerado óptimo.

Cabe destacar que existen varias fortalezas que son: La existencia de procesos

documentados sobre lineamientos para la investigación, la existencia de recursos

bibliográficos especializados, la infraestructura de conexión a internet disponible

para empleados y investigadores, el número de computadores asignados para

tareas de investigación e innovación además de la presencia de la investigación

como función misional en las estrategias emanadas desde las respectivas

direcciones universitarias como se puede ver en la siguiente tabla.


Tabla 15. Procesos administrativos y organizacionales en Innovación

Indicador Óptimo Resultado


Número de laboratorios disponibles para investigación (como porcentaje de los metros cuadrados de
33% 2%
aulas disponibles.)

La institución cuenta con centros de documentación especializados por facultades, escuelas,


100% 80%
programas académicos, institutos. Óptimo uno por cada unidad académica.

En la institución hay procedimientos documentados que ayudan a ejecutar acciones rutinarias en los
Si/No Si
procesos de Investigación. Si 100%, No 0.

Pago de suscripción a revistas y bases de datos bibliográficas especializadas. Si 100%, No 0. Si/No Si


Infraestructura de conexión e Internet disponible para investigadores y empleados -LAN, WAN, WiFi.
100% 100%
PC’s con Internet / Total de PC’s
Número de computadores por investigador. Núm de Pc’s. / Núm. de Investigadores 100% 100%
Número de proyectos de Investigación financiados o con el apoyo de Colciencias. Menos de la
La mitad
(/ Total de Proyectos *0,5) mitad
1 cada 2
Programas de especialización, maestría y doctorado en la institución. 1 cada 2 programas de
programas de
pregrado
* Especialidades médicas cuentan como Maestría. pregrado
Revistas indexadas en Publindex de Colciencias. (Revistas A1 y A / Total de revistas). 100% 17%
Presencia de la investigación en la estrategia - Se considera la investigación cuando se planea el
Si/No Si
presupuesto de la institución. Hay objetivos claros y medibles para la investigación.
Adquisición de tecnología para la investigación (sobre el presupuesto investigación). 20% 9%

En indicadores como procedimientos documentados que ayudan a ejecutar

procesos de innovación, existencia de estatutos de propiedad intelectual y de

unidades de apoyo en estos temas, todas las universidades referenciadas cuentan

con un porcentaje aproximado al óptimo del 83% de cumplimiento. Acorde con

otros indicadores como la presencia de la innovación en la estrategia de la

institución, métodos para gestionar innovación, existencia de incentivos para

promover la innovación, las universidades, muestran resultados que superan lo

óptimo. Es importante indicar que, aunque se cuenta con los indicadores

anteriores no ocurre lo mismo con los resultados de la investigación e innovación

tales como número de patentes concedidas, patentes solicitadas y software de

información tecnológica. También es importante destacar la poca vinculación de

las universidades con el sector productivo, así lo demuestra el número de


asesorías y consultorías que alcanza solamente un 23% en relación con el 60%

establecido como óptimo, como se puede observar en la tabla16

Tabla 16. Cumplimiento de indicadores en innovación en las IES de


Bucaramanga

Indicador Óptimo Óptimo


En la institución hay procedimientos documentados que ayudan a ejecutar acciones rutinarias en los
Si/No SI 83%
procesos de Innovación.
La institución cuenta con un estatuto de propiedad intelectual –PI-. Si/No Si 83%
La Institución cuenta con una unidad de apoyo en temas de propiedad intelectual. Si/No Si 63%
La institución cuenta con una oficina de transferencia de resultados de investigación -OTRI. Si/No Si/83%
La institución realiza vigilancia tecnológica constantemente (último año) Si/No Si/83%
La institución posee unidad de mercadeo para llevar al mercado sus nuevos productos/servicios
Si/No Si/100
exitosamente
Número de computadores por persona en actividades de innovación. 100% 66%
Grupos de investigación con proyectos de innovación, proyectos de I+D+i - Desarrollo Experimental. 1 por grupo 1 por grupo
Número de Spin-off. (Último año / Total en la IES.) % obtenido 5% obtenido
Patentes concedidas en el último año. (Último año / Total en la IES.) % obtenido 0% obtenido
Porcentaje de patentes concedidas. (Concedidas/Solicitadas.) 100% 0%
Softwares de producción tecnológica registrados en GrupLac. (Como porcentaje del software
100% 1%
registrado.)
Presencia de la innovación en la estrategia de la institución, plan de desarrollo de la institución. Hay
Si/No Si/100%
objetivos claros y medibles para la innovación.
Existen procesos o métodos para gestionar la innovación Si/No Si 50%
Se promueve la creación y la transformación de nuevas ideas. Si/No Si 83%
Tolerancia a los errores en implementación de nuevas ideas. Si/No Si 83%
Existen esquemas de incentivos y reconocimiento a la innovación Si/No Si 100%
La institución cuenta con unidad de emprendimiento e incubación de ideas de negocio. Si/No Si 66%
Ingresos por regalías. Óptimo 2% del presupuesto de Investigación. 2% 2%
Número de asesorías, consultorías y proyectos de gestión tecnológica (Sobre el total de proyectos de
60% 23%
investigación).
8 CAPITULO 3. EGRESADOS GERENTES Y/O LIDERES DE PROCESOS
HABLAN SOBRE INNOVACION COMO HERRAMIENTA DE SU FORMACION
EN PREGRADO.

El desarrollo del proyecto reunió un grupo de expertos para obtener su opinión en

relación con la aplicación de los conocimientos sobre innovación en el desempeño

profesional de las empresas. Se aplicó el método Delphi, que se define “como un

proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo

de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. Lo que se persigue con

esta técnica es obtener el grado de consenso o acuerdo de los especialistas sobre

el problema planteado, utilizando los resultados de investigaciones anteriores, en

lugar de dejar la decisión a un solo profesional.

Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les

pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las

estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto

de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los

participantes. Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la

utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.

Es decir, el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos con la

ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de

opiniones y deducir eventuales consensos. El objetivo de los cuestionarios

sucesivos, es "disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana" esto es


cuanto se desvía la opinión del experto de la opinión del conjunto Las preguntas

se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de hipótesis o de

acontecimientos con relación al tema de estudio (que en nuestro caso sería la

forma en como estos gerentes egresados de los programas de administración de

empresas en Bucaramanga gestionan la innovación como parte de la formación

recibida en el pregrado). La calidad de los resultados depende, sobre todo, del

cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los

expertos consultados.

Aunque, la formulación teórica del método Delphi propiamente dicho comprende

varias etapas sucesivas de envíos de cuestionarios, en buena parte de los casos

puede limitarse, sin afectar la calidad de los resultados tal y como lo demuestra la

experiencia acumulada en estudios similares.” (Monsalve Maria, 2016). Para el

caso del proyecto se aplicó la siguiente encuesta: Todos los egresados realizaron

sus estudios en la ciudad de Bucaramanga.


Gráfico 10. Consolidado primera variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

Las respuestas se obtuvieron de egresados en un 25% de la Universidad

Cooperativa de Colombia, un 25% de las Unidades Tecnológicas, el 12,5% de la

Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad de Investigación y

Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana y, Universidad Santo Tomás

respectivamente.
Gráfico 11. Consolidado Segunda variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

En relación con el proceso de formación el 75% de los egresados quienes se

desempeñan en empresas de los diferentes sectores, informaron que no

recibieron formación en un curso con denominación de innovación. Se evidencia

que el interés desde las facultades por este tema se reduce a un 25%.
Gráfico 12. Consolidado tercera variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 13. Consolidado cuarta variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

Aun cuando, no existen cursos explícitamente sobre innovación, el 62,5% de los

egresados respondieron afirmativamente sobre la formación en investigación

durante el pregrado.
El 50% de ellos indicaron que la formación se recibió sobre la introducción al

mercado de productos nuevos o mejorados, el 33.3% indicó que lo más importante

fue la agregación de valor para el cliente que se obtiene mediante enfoques

modernos o modelos de negocio, el 16,7% de las universidades centró su

formación en la organización y la gestión para atender a los retos que impone el

competitivo mundo de los negocios y el análisis de su desarrollo y tendencias,

pero también la gestión que involucra la adopción de tecnologías como medio para

impulsar el crecimiento de los negocios.

Gráfico 14. Consolidado quinta variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

El 75% de quienes contestaron este cuestionario aplicaron sus conocimientos en

innovación sobre la gestión empresarial en el desempeño profesional. Solamente

el 25% indicó que no ha hecho aplicación de los conocimientos que recibió en la

formación de pregrado.
Gráfico 15. Consolidado sexta variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Los egresados respondieron que las mayores aplicabilidades de sus

conocimientos sobre innovación se hicieron en las oportunidades para rediseñar y

mejorar de manera continua los procesos de las instituciones en las cuales

trabajan.

Gráfico 16. Consolidado séptima variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 17. Consolidado octava variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

Los egresados califican su desempeño como satisfactorio porque con los procesos

de innovación a los clientes lograron la penetración en nuevos segmentos de

mercado.

Gráfico 18. Consolidado novena variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 19. Consolidado décima variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 20. Consolidado undécima variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 21. Consolidado duodécima variable herramienta Delphi

Fuente: Elaboración propia

Todos los egresados consideran importante la formación en innovación por parte

de los administradores, que lideran las organizaciones y de cuyo ejercicio

transformacional depende el éxito de las organizaciones y el logro de las metas

hacia las cuales se debe dirigir la empresa para su desarrollo y la obtención de

una visión de cambio adecuada de acuerdo con las dinámicas del entorno y las

necesidades explícitas de las mismas que se gestionan con la intervención del

capital humano vinculado a ellas.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En relación con la formulación del direccionamiento estratégico de las

universidades en Bucaramanga, la mayoría adolecen de la integración de todos

los elementos mínimos requeridos para la formulación de la misión y visión acorde

con la metodología propuesta por Fred David, siendo estos los clientes vistos

como personas, definición de producto o servicios, ubicación el mercado,

integración de tecnología e innovación, interés en la supervivencia, el crecimiento

y rentabilidad de la organización, la filosofía, fomento del concepto propio además

de la preocupación por la imagen pública y los empleados.

La ausencia de dichos elementos se evidencia en cada uno de los gráficos que

responden a este objetivo; las instituciones universitarias en Bucaramanga tocan

tangencialmente el tema de la innovación pues solamente 5 créditos de los 1055

establecidos se dedican a formar con especificidad los temas de innovación e

investigación.

La relación universidad empresa es baja, se recomienda establecer alianzas

estratégicas que permitan fortalecer tanto el sector productivo como el educativo

con la puesta al servicio del talento humano cada día más cualificado de las

instituciones de educación superior en Bucaramanga.

Se recomienda a las instituciones de educación Superior realizar un análisis a los

diferentes planes de estudios, para hacer énfasis en la formación en innovación.


Adicionalmente se recomienda poner al servicio del sector productivo el capital

humano que tiene estudios de doctorado en diferentes universidades con el objeto

de propender en la innovación empresarial en procesos, productos y en general en

la adecuación de la estructura organizacional para responder a los retos

planteados por la globalización.


BIBLIOGRAFÍA

al, S. e. (2008). Tertiary education for the knowledge society . OECD, 395.

Azuaje, E. (2009). PENSAMIENTO GERENCAL SU DESARROLLO.

VENEZUELA: POMAIRE.

Chesbrough, H. (2003). The Era of Open Innovation. USA: Harvard Business

School Press.

Chiaroni, D. (2009). The Open Innovation Journey. USA: Elservier.

Chiavenato, I. (2000). Administracion de recursos humanos. Mexico DF: McGraw-

Hill.

COMPETITIVIDAD, C. P. (2014). CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

2014 - 2015. BOGOTA: PUNTOAPARTE.

Costa, E. D. (2002). Gestão Estratégica. São Paulo: Saraiva.

David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico DF: Pearson .

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la Gerencia para el siglo XXI. USA:

Suramericana.

Etzkowitz, H. (2002). Networks of Innovation:Science, Technology and

Development in the Triple Helix Era. Estocolmo: International Journal of

Technology.

Hamel, G. (2008). EL FUTURO DE LA ADMINISTRACION. Bogota: Norma.

Henao-García, E. A., López-González, M., & Garcés-Marín, R. (2014). Medicion de

capacidades en investigación e innovación: Una mrada desde el enfoque de

las capacidades dinamicas. Entramado, Pagina 1, Volumen 10.


Hernández, J. R. (2009). ADMINISTRACION ESTRATEGICA. MEXICO DF:

ALFAOMEGA.

Huizingh, E. (2011). Open innovation. USA: Technovation.

Kotler, P. (2000). Administração de Marketing, edición del nuevo milenio. Brazil:

Pearson Education do Brasil.

Mulet, J. (2008). Innovación tecnológica en las empresas. España: COTEC.

Oppenheimer, A. (2010). BASTA DE HISTORIAS. SANTA FE DE BOGOTA:

GEMINIS.

Overdorf, C. M. (2000). Innovator's Dilemma. Harvard Business School, 300.

Salazar, D. E. (2013). CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION COMO FACTOR

DE COMPETITIVIDAD EN SANTANDER. BUCARAMANGA: UCC.

Sampieri, H. (2008). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Editores:

Mexico DF.

Sánchez, F. (2008). Nuevos usuarios de la formación: Los alumnos ante las TIC.

En J. Salinas, Nuevos usuarios de la formación: Los alumnos ante las TIC

(pág. 149). SEVILLA: UIA.

Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. USA: Aguilar.

Uniciencia. (15 de enero de 2017). www.unicienciabga.edu.co. Obtenido de

https://www.unicienciabga.edu.co/

Unidades Tecnologicas de Santander. (30 de enero de 2017). www.uts.edu.co.

Obtenido de http://www.uts.edu.co/portal/

Universidad Autonoma de Bucaramanga. (15 de ENERO de 2017).

WWW.UNAB.EDU.CO. Obtenido de http://www.unab.edu.co/


Universidad Cooperativa de Colombia. (30 de enero de 2017). www.ucc.edu.co.

Obtenido de www.ucc.edu.co

Universidad Pontificia Bolivariana. (30 de enero de 2017). www.upb.edu.co.

Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/home

Universidad Santo Tomas. (15 de enero de 2017). www.ustabuca.edu.co.

Obtenido de http://www.ustabuca.edu.co/

Universitaria de Investigacion y desarrollo. (30 de enero de 2017).

www.udi.edu.co. Obtenido de http://web.udi.edu.co/


ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS

Universidades de Bucaramanga

Como estudiantes del semillero Talentos pertenecientes a la Facultad de ciencias


administrativas económicas y contables en la Universidad Cooperativa de
Colombia, estamos aplicando una herramienta que permitirá en términos
exclusivamente académicos el cumplimiento del segundo objetivo de la
investigación “Estudio de la gestión de la innovación como práctica gerencial;
resultado de la intencionalidad de los programas de Administración de empresas
en Bucaramanga”

Su participación es valiosa, fundamental y anónima en el desarrollo académico de


este proyecto.

Indicadores sobre investigación

1- ¿De la población estudiantil de la Facultad de administración, indique el número de


estudiantes en?
 Pregrado _______
 Especialización _______
 Maestría _______
 Doctorado _______

2- Acorde con las actividades de formación profesoral, ¿Cuantos profesores están en el


programa en comisión de estudios?
 Pregrado _______
 Especialización _______
 Maestría _______
 Doctorado _______
 Post. doctorado _______

3- Indique la clasificación de los grupos de investigación del programa reconocidos por


Colciencias de acuerdo con la última caracterización
 A _______ Nombre del grupo ________________________
 A1 _______ _________________________
 B _______ __________________________
 C _______ ___________________________

4- Indique el número de docentes por nivel de formación de los docentes


 Especialización _______
 Maestría _______
 Doctorado _______

5- Existen en su programa docentes con PhD ETC - Equivalente a tiempo completo


Sí ________
No _______
Sí su respuesta es SI, especifique el número _________________

6- ¿Actualmente, existen proyectos activos de investigación?


a) Si ____
b) No ____

7- Si en la respuesta anterior fue afirmativa, indique:


 Número de estudiantes de pregrado, vinculados a proyectos de investigación
__________
 Número de estudiantes de posgrado, vinculados a proyectos de investigación
__________
 Jóvenes investigadores de Colciencias en la facultad de administración
__________
 Jóvenes investigadores propios de la facultad __________

8- De la planta profesoral, indique en número:


 Dedicación de los docentes con PhD a la Investigación _____
 Dedicación de los docentes con Maestría a la Investigación _____
 Dedicación de los docentes con Especialización a la Investigación _____
 Dedicación de los docentes con pregrado a la Investigación _____

9- Del total de área al servicio del programa, indique:


 Número total de aulas de clase de la facultad de administración de empresas _____
 Número de laboratorios disponibles para investigación ______

10- ¿La institución cuenta con centros de documentación especializados por facultades,
escuelas, programas académicos, institutos?
a) Si ___________
b) No __________

11- ¿En la institución hay procedimientos documentados que ayudan a ejecutar acciones
rutinarias en los procesos de Investigación?
a) Si ____
b) No ___

12- ¿La facultad cuenta con un pago de suscripción a revistas y bases de datos bibliográficas
especializadas?
a) Si ____
b) No ___
13- ¿La facultad cuenta con Infraestructura de conexión e Internet disponible para
investigadores y empleados -LAN, WAN, WiFi?
a) Si ______
b) No ___

14- ¿La facultad cuenta con un computador por número de investigador?


a) Si ________
b) No _________

15- ¿Realiza la facultad proyectos de investigación con financiación externa?


a) Si ____
b) No ____

16- Si la respuesta a la anterior pregunta fue afirmativa indique cuál de los fondos financia:
a) Colciencias ___
b) Fondos privados ___ Nombre del fondo ___________________________________
c) Otros, ¿cuál? ____________________

17- ¿La facultad cuenta con Revistas indexadas en Publindex de Colciencias?


a) Si _____
b) No ____

18- ¿Hay presencia de la investigación en la estrategia Institucional - Se considera la


investigación cuando se planea el presupuesto de la facultad, Hay objetivos claros y
medibles para la investigación??
a) Si ______
b) No _________

19- ¿Qué porcentaje del presupuesto del programa dedica a la investigación?


 __________

Marque según corresponda Si No


¿En la institución hay procedimientos documentados que ayudan a
ejecutar acciones rutinarias en los procesos de Innovación?
¿La institución posee con un estatuto de propiedad intelectual –PI-?
¿La Institución cuenta con una unidad de apoyo en temas de
propiedad intelectual?
¿Dentro de la estructura la Universidad incluye una oficina de
transferencia de resultados de investigación –OTRI?
¿La institución realiza vigilancia tecnológica constantemente (último
año)?
¿La institución posee unidad de mercadeo para llevar al mercado
sus nuevos productos/servicios exitosamente?
¿Es igual el número de computadores por persona en actividades
de innovación?
Presencia de la innovación en la estrategia de la institución, plan de
desarrollo de la institución. Hay objetivos claros y medibles para la
innovación.
¿Existen procesos o métodos para gestionar la innovación’

Se promueve la creación y la transformación de nuevas ideas.

Tolerancia a los errores en implementación de nuevas ideas.

Existen esquemas de incentivos y reconocimiento a la innovación.


La institución cuenta con unidad de emprendimiento e incubación de
ideas de negocio.

20- ¿Grupos de investigación con proyectos de innovación, proyectos de I+D+i - Desarrollo


Experimental?
 __________ Nombre del grupo ___________________________________

21- ¿Número de Spin-off, creadas por los estudiantes con apoyo de la facultad?
 __________

22- ¿Número de patentes concedidas en el último año?


 __________

23- ¿Porcentaje de patentes solicitadas?


 __________

24- ¿Existe Software de producción tecnológica registrados en GrupLac?


 __________

Mil gracias por su atención. Ha contribuido al desarrollo de una investigación.


Certificaciones obtenidas en eventos de investigación en las que se certifica la

permanencia y participación en actividades de investigación señaladas para optar

por la opción de grado.

También podría gustarte