Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía

NEGOCIACIÓN ENTRE EL PERÚ Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

SOBRE UN PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN.

Autor:

Zapata Culqui, Leonardo Adrian


Escuela de Economía
Universidad Nacional de Tumbes

Resumen:
El propósito del presente ensayo es entender cómo, por medio del paso del tiempo, los negocios
en todo el mundo que el Perú ha tenido. Por esto, me enfocaré en aprender la negociación entre
el Perú y el fondo monetario universal que tiene que ver con un programa de estabilización
debido a que gracias a el caso en la que estamos y a los actuales cambios en el planeta hechos
por la enfermedad pandémica COVID - 19, la conducta de la economía universal se vio
modificado. De esta forma, el presente trabajo permitiría enseñar los cambios que ha desarrollado
nuestra región para hacer negociaciones y para ajustarse a las novedosas situaciones y
profundizar los conocimientos teóricos sobre los adelantos de sus negociaciones.
Palabras claves:
Negocios internacionales.
Fondo monetario internacional.
Programa de estabilización.
Economía internacional.

Abstract:
The purpose of this essay is to understand how, through the passage of time, business throughout
the world that Peru has had. For this reason, I will focus on learning the negotiation between Peru
and the universal monetary fund that has to do with a stabilization program because thanks to the
case we are in and the current changes on the planet caused by the pandemic disease COVID -
19, the behavior of the universal economy was modified. In this way, the present work would allow
to show the changes that our region has developed to carry out negotiations and to adjust to the
new situations and to deepen the theoretical knowledge about the progress of its negotiations.
Key words:
International Business.
International Monetary Fund.
Stabilization program.
International economy.
Introducción:

Como es de nuestro conocimiento, en nuestro país, como en otros territorios, han sufrido y
pasado por crisis económicas y han tenido que recurrir a hacer negociaciones para así, de alguna
u otra forma, poder solventarse y tener un mejor desarrollo económico. Por consiguiente, es
necesario aprender de este tipo de situaciones y qué mejor que realizarlo con la situación que
ocurrió en los años 1975, etapa en la que la economía peruana estaba en una fase crítica.
Gracias a tales motivos, se recogerán precedentes, teorías en relación al asunto de averiguación,
materiales y procedimientos, resultados, disputa, conclusiones y referencias bibliográficas.

La realidad Problemática

A mediados de 1975, la Economía peruana estaba pasando por momentos complicados entrando
en una fase crítica, después de la aplicación de una política económica que, entre otros errores,
subestimó los peligros que implicaba el endeudar vertiginosamente al territorio peruano.
Gradualmente, el Perú empezó a afrontar un incremento de la tasa de inflación, una significativa
pérdida de reservas mundiales y un decrecimiento importante del PBI.
En busca de encontrar una salida de la crisis el país fue aplicando una secuencia de programas
de estabilización, siendo el primero de los cuales se empezó alrededor de 1975. El cual consistió
primordialmente en reajustes en los costos controlados, recortes presupuéstales y disminución
del crédito al sector público. A pesar de las correcciones, la inflación en 1975 ha sido de 23.6%.
Fue durante los meses de febrero y marzo del año 1976 se logró aplicar un segundo grupo de
medidas, que consistió en nuevos ajustes de costos, recortes presupuéstales, supresión de
subsidios y aumento de impuestos. No obstante, esto fue en vano pues el esfuerzo terminó
siendo insuficiente para la magnitud de la crisis: a inicios de junio el régimen tuvo que ejercer
novedosas y más drásticas medidas en contestación a la pérdida de reservas. Con la intención de
cerrar la brecha externa, se devaluó 44% y, a los 3 meses, se adoptó un sistema de
minidevaluaciones. Asimismo, fueron altas las tasas de interés. Intentando encontrar
financiamiento para la deficiencia proyectado en la báscula de pagos, el régimen trató de
refinanciar la deuda externa con la banca privada.

Antecedentes

Mediante este documento podemos observar observar información que comprende tanto
antecedentes como evidencias. Por ejemplo:
En Alvarez Rodrich, en su obra ‘La experiencia peruana en negociaciones económicas
internacionales’, se encuentra: En este libro se logra examinar los componentes que están
afectando el triunfo de los procesos de negociación mundial, a la luz de la vivencia peruana,
recolectando, organizando y trasmitiendo de forma sistemática la vivencia y las enseñanzas de
quienes han actuado en los diferentes procesos de negociación en que el territorio ha participado.
Incluye, además, 3 estudios de casos que se han venido elaborando con la iniciativa de ser
usados como material didáctico.

Teorías relacionadas al tema de investigación.

Antelo Callisperis, E. (2000). En su investigación ‘Políticas de estabilización y de reformas


estructurales en Bolivia a partir de 1985’., plantea que:
Los problemas económicos, políticos y sociales que caracterizó a Bolivia a mediado de los años
80, concluyeron con la necesidad de fomentar un nuevo modelo de desarrollo en el territorio, con
bases en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, desde la promulgación
del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985.
Materiales y Métodos

Para la preparación de mi ensayo he usado materiales utilizados como lo son los estudios y
argumentos producidos por autores con un gran prestigio tales como: González-Vigil, F., Vernal,
Á. H., & Heredia, C. R. en su obra ‘Tópicos de negociaciones comerciales de todo el planeta:
metodologías y aplicaciones relevantes para el Perú’ (Vol. 1), publicada por Fondo Editorial
Universidad del Pacífico en el año 2006; Alvarez Rodrich, en su obra ‘La experiencia peruana en
negociaciones económicas internacionales’, publicada por MISC en el año 1990; Schwalb, en su
obra ‘Relaciones de negociación entre las empresas internacionales y los gobiernos anfitriones: el
caso peruano’, publicada en el año 1993; Acuerdo de Cartagena, hecho en el año 1994 que trata
sobre un taller nacional sobre negociaciones y acuerdos comerciales internacionales para el área
agropecuario lima (Perú); Ponce & Quispe, en su obra llamada ‘Políticas comerciales
internacionales y la estructura del comercio exterior peruano. Maneras de política económica en
el Perú: 2011-2015, 235-274’., publicada en el año 2010.

Resultados.

Durante 1995, la política monetaria del BCR se plantío como objetivo, al igual que en los últimos
años, la reducción de la inflación. La política cambiaria logro mantener el sistema de flotación,
con intervenciones del Banco Central para evadir fluctuaciones excesivas en la tasa de cambio.
El control inflacionario se ha logrado gracias a la aplicación de una estricta política fiscal y
monetaria, enmarcada en los acuerdos del Fondo Monetario Internacional. Gracias a ello, en
1995 la inflación subió a 10,2%, manteniendo la notoria tendencia decreciente mostrada en los
años anteriores (de 7 650% en 1990 a 139% en 1991, 57% en 1992, 39% en 1993 y 15,4% en
1994).

La inflación de 1995 fue la más baja de los últimos 23 años en el Perú y la tercera menor en el
área, luego de Argentina y Chile. Para 1996, se prevé una tasa inflacionaria de manera sutil
inferior a la registrada en el año anterior.

Discusión

Como tenemos la posibilidad de contrastar con los resultados logrados y con base a la teoría
como podemos contrastar con los resultados conseguidos y con base a la teoría científica citada
en esta investigación hemos podido obtener los porcentajes de inflación del año 1990 hasta el
año 1995 de los cuales hemos podido extraer los siguientes resultados en los cuales muestra el
gran porcentaje de inflación y como ha ido disminuyendo con los años siendo de 7 650% en 1990
a 139% en 1991, 57% en 1992, 39% en 1993, 15,4% en 1994 y 10,2% como podemos ver este
fenómeno ha sufrido muchos cambios (disminución de la inflación) esto se ha logrado gracias a la
aplicación de una precisa política fiscal y monetaria, enmarcada en los acuerdos del Fondo
Monetario Internacional.

Generando una disminución de su magnitud beneficiando así a las generaciones futuras y


logrando un efecto positivo en las personas a diferencia de las generaciones anteriores.

Conclusión

Como conclusión final poseemos que no tenemos la posibilidad de negar que, si bien en un inicio
las negociaciones entre Perú y el FMI, no fueron del todo favorables, poco a poco las gestiones
del equipo peruano lograron convencer al equipo del FMI de la necesidad de una gradualidad en
el ajuste, cosa que, hasta entonces, ha sido difícil de obtener. Logrando así que el programa
Económico para el cual solicitaban el apoyo del FMI permita que el nuevo sistema inicie su
gestión sobre la base de una Economía sin mayores desequilibrios.

También podría gustarte