Está en la página 1de 17

INVESTIGACIÓN

“SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ


EN UN ENTORNO GLOBALIZADO”
FACULTAD
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


INGENIERÍA INDUSTRIAL

EXPERIENCIA CURRICULAR
ECONOMÍA GENERAL

DOCENTE
CORTEZ FLORES, RITA MAGDALENA

COORDINADORA DEL GRUPO


GONZALES MURGA, NICOLL YARLYN

INTEGRANTES

ACOSTA BIMINCHUMO, Estefany Angely

ARIZAGA MELENDEZ, Jeffrey Anderson

AYQUIPA MIRES, Gonzalo Alejandro

CASTILLO TORRES, Estefany Fabiola

GONZALES MURGA, Nicoll Yarlyn

MALASQUEZ MARQUEZ, Jenna Mariel

PALOMINO GUERRERO, Andres Agustin

CALLAO, PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCIÓN

II. OBJETIVOS

III. ASPECTOS MICROECONÓMICOS

3.1. PRODUCCIÓN RESPONSABLE APLICADO A LAS EMPRESAS

PERUANAS

3.2. LA OBSOLESCENCIA COMO CONCEPTO ECONÓMICO

3.3. COMPETENCIA DEL MERCADO EN EL PERÚ

IV. MACROECONOMÍA

4.1. POLÍTICA ECONÓMICA QUE SE SIGUE EN EL PERÚ

4.2. ANÁLISIS DEL PBI DEL PERÚ

4.3. ANÁLISIS DEL PBI DE OTROS PAÍSES

V. POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ

5.1. POLÍTICA FISCAL

5.2. POLITICA MONETARIA

5.3. POLITICA COMERCIO EXTERIOR

VI. INDICADORES REGIONALES Y PROGRAMAS SOCIALES

6.1. ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN

6.2. ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN Y DESEMPLEO POR REGIONES

6.3. PROGRAMAS SOCIALES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO Y

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


I. INTRODUCCIÓN

La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria


como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos
tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y
microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que
hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su
economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor
funcionamiento de los mercados y de las empresas.
La globalización de la economía y de la sociedad engendra la
mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo
significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues
la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva. Es
por ello que en el presente informe daremos a conocer la situación
económica del Perú.

II. OBJETIVO

El objetivo principal de este informe es dar a conocer cómo se va dando


actualmente la economía del Perú, no solo dentro de nuestro país sino
también por todo el mundo.
III. ASPECTOS MICROECONÓMICOS

3.1. PRODUCCIÓN RESPONSABLE APLICADO A LAS EMPRESAS


PERUANAS
Para comprender el desarrollo y situación de la RSE en el Perú, es
fundamental manejar algunos conceptos claves. La Responsabilidad
Social Empresarial se basa en diversos pilares como la sostenibilidad,
principios y herramientas como reportes de evaluación para poder medir
el impacto de las estrategias aplicadas por cada organización dentro de
sus programas corporativos de responsabilidad social. A continuación
se explicará los conceptos mencionados que pueden ser aplicados a
toda organización.
Para comprender la esencia y significado de la RSE es fundamental
entender el concepto de sostenibilidad, el cual vendría a ser la capacidad
que tiene la empresa para crear valor económico y al mismo tiempo
respetar los derechos de aquellos con los que se relaciona, es decir,
buscar una equidad social y también preservando el medioambiente en el
desarrollo de sus actividades de negocio. Por tanto, una empresa
sostenible será aquella que cree valor para sus accionistas, para la
sociedad y el medioambiente.

Ejemplos de empresas peruanas socialmente responsables:

• MEDCORP
• CLARO
• APC CORPORACIÓN
• PARQUE ARAUCO
• AUSTRAL GROUP S.A.A.

3.2. LA OBSOLESCENCIA COMO CONCEPTO ECONÓMICO


La obsolescencia como concepto económico:
El concepto de obsolescencia se utiliza en el ámbito de la economía y
finanzas, entendiéndose como la reducción de la vida útil de un bien de
consumo debido a un avance tecnológico o a un cambio económico.
No debe confundirse este término con depreciación, que consiste en el
deterioro físico de un artículo a consecuencia del paso del tiempo. Por su
parte, el significado de obsolescencia se vincula a la aparición de productos
de mayor calidad, aceptación o menor coste.
La obsolescencia se debe a varios motivos, y todos ellos con un trasfondo
puramente económico:

• La imposibilidad de conseguir recambios adecuados, como puede ser


el caso de los coches. En este sentido, la falta de repuestos obedece a
un encarecimiento de la producción al ser series cortas.

• También es víctima de los continuos avances en investigación y


tecnología, ya que en un periodo de tiempo muy corto se pueden
conseguir unos equipos de más calidad que superan a los anteriores.
Es lo que sucede por ejemplo con los móviles o equipos de fotografía.

3.3. COMPETENCIA DEL MERCADO EN EL PERÚ


La constitución vigente, en sus artículos 58 y 61, fomenta la libre iniciativa
privada en la economía social de mercado, asigna al Estado el papel de
mediador y defensor de la libre competencia, y tiene una posición de
dominio o monopolio. Además, Ley Antimonopolio N° 31112; existe una ley
que establece el control preliminar de las operaciones comerciales
centralizadas.
En el Perú no existe el monopolio, pero probablemente hay un oligopolio.
No es lo mismo ya que monopolio significa que una sola empresa es el
único proveedor de servicios o bienes, no tenemos más que agua, que es
un monopolio natural. Sin embargo, el oligopolio ocurre cuando un pequeño
número de empresas o grupos económicos controlan casi todo el mercado
de un producto o servicio en particular.
No existe el monopolio, pero existen escenarios donde determinados
grupos económicos se encuentran en una posición muy favorable porque
concentran una alta relación de mercado en determinados bienes y
servicios. Cualquier iniciativa legislativa para mejorar la competencia, atraer
inversiones adicionales y ampliar la oferta la oferta de bienes y servicios es
bienvenida. Es peligroso si hay una iniciativa para controlar los precios o
afirmar que el estado ha vuelto al papel de una empresa completamente
fracasada, como en el caso del gobierno comunista que también fracasó.
IV. MACROECONOMÍA

4.1. POLÍTICA ECONÓMICA QUE SE SIGUE EN EL PERÚ


Las políticas económicas y sociales no están separadas, sino que son parte
de la misma estrategia de desarrollo. En el Perú parece que están separadas.
Las políticas económicas tienen como objetivos el crecimiento sostenido de la
producción (PBI), el mantenimiento de una inflación baja, un alto nivel de
empleo y unas cuentas externas en equilibrio. Se dividen en políticas fiscales
(aplicadas por el MEF) y políticas monetarias y cambiarias, que son
responsabilidad de la autoridad monetaria (BCR).

4.2. ANÁLISIS DEL PBI DEL PERÚ


El PBI del primer trimestre de 2022 registró un crecimiento interanual de 3,8
por ciento, tasa mayor a la observada en el trimestre anterior (3,4 por ciento).
Esto se debe, en primer lugar, a un mayor efecto estadístico durante el mismo
trimestre de 2021, puesto que se decretó una cuarentena focalizada en
febrero de dicho año.
Asimismo, durante el trimestre la situación sanitaria continuó mejorando
respecto al periodo previo, tras el avance en el proceso de vacunación y la
eliminación de algunas medidas que limitaban la dinámica de las ventas.
Por su parte, el gasto público registró un incremento de 5,2 por ciento
interanual, explicado por los mayores montos desembolsados por el Gobierno
Nacional y los Gobiernos Locales en consumo, lo cual fue parcialmente
contrarrestado por la menor inversión pública en todos los niveles de gobierno

4.1. ANÁLISIS DEL PBI DE OTROS PAÍSES

• El PBI en EEUU:
El producto interno bruto de EE. UU. en el tercer trimestre de 2022 aumentó
un 0,7% en comparación con el trimestre anterior. Esta cifra es diez veces
superior a la del segundo trimestre de 2022, que fue del -0,1 %.
La diferencia anual del PIB fue del 1,9%, 1 décima más que el segundo
trimestre de 2022, que fue del 1,8%.
El PIB del tercer trimestre de 2022 fue de 6.371.224 millones de euros, por
lo que Estados Unidos ocupó el primer lugar en el mundo en términos de
PIB cuando publicamos el estado del PIB trimestral de 53 países.
En Estados Unidos, el PIB per cápita trimestral es de 19.180 miles de
euros, superior en 4.101 euros al del mismo trimestre del año anterior, que
fue de 15.079 euros. Si ordenamos los países que publicamos por su PIB
per cápita trimestral, Estados Unidos se ubica bien en términos del nivel de
vida de sus ciudadanos, ya que ocupa el quinto lugar entre los 53 países
que publicamos. seguro este año.

• El PBI en España:
El producto interior bruto de España en el tercer trimestre de 2022 aumentó
un 0,2% respecto al trimestre anterior. Esta cifra es un 13% inferior a la del
segundo semestre de 2022, cuando fue del 1,5%.
La variación anual del PBI fue de 3,8%, 30 por ciento menos que en el
segundo trimestre de 2022, cuando fue de 6,8%.
El indicador del PIB en el tercer trimestre de 2022 alcanzó los 328.764
millones de euros, según este indicador España se sitúa en el puesto 15 de
nuestro PIB trimestral de 53 países.
España tiene un PIB per cápita trimestral de 6.931.000, 476 € más que el
mismo trimestre del año pasado de 6.455 €. Si ordenamos los países que
publicamos según su PIB per cápita trimestral, España se sitúa en 25 de los
53 países donde publicamos estos datos.

• El PBI en Argentina:
El producto interno bruto de Argentina en el segundo trimestre de 2022
creció un 1% respecto al trimestre anterior. Esta cifra está 2 décimas por
debajo de la del primer trimestre de 2022, cuando fue del 1,2%.
La diferencia anual del PIB fue de 7,9%, que es 118% más que en el primer
trimestre de 2022, que fue de 6,1%.
El PIB del primer trimestre de 2022 fue de 132.004 millones de euros,
ubicando a Argentina en el puesto 24 de nuestro 55 ranking de PIB que
publicamos.
Argentina tuvo un PIB per cápita trimestral de 2.882.000 €, 882 € más que
el mismo trimestre del año pasado de 2.000 €. Si clasificamos los países
que publicamos según su PIB per cápita trimestral, Argentina ocupa el
puesto 42, por lo que sus ciudadanos tienen una salud más baja en este
parámetro en comparación con los 53 países donde publicamos esta
información.
V. POLÍTICAS ECONÓMICAS EN EL PERÚ

5.1. POLÍTICA FISCAL


Este es un sistema de acciones gubernamentales relacionadas principalmente
con la gestión y el uso de los recursos para optar por cambiar las categorías
de dinero del gobierno, el gasto y el dinero de la misma manera que el dinero.
Pretenden estimular la demanda, pero en este caso a través del gasto público
y la gestión financiera.

• Responsable:
El Departamento de Política Fiscal la cual forma parte del Departamento
General de Política y Promoción Macroeconómica y tiene a su cargo la
formulación, planificación y evaluación de la política y gestión fiscal,
incluyendo las etapas que integran las principales políticas de finanzas y
prácticas contables. resultado económico estructural.

• Lineamientos generales:
• Asegurar el compromiso con la sostenibilidad fiscal. Se establece
una trayectoria de reducción gradual del déficit fiscal desde 3,0l PBI
estimado en el 2016 hasta 1,0% en el 2021. Con esto, no se supera el
límite legal de endeudamiento público de 30,0l PBI y se mantiene la
ratio de deuda pública sobre PBI por debajo de países con similar
calificación crediticia (BBB+, A3). Cabe señalar que el espacio fiscal
acumulado por la economía peruana en los años previos permite que se
implemente una consolidación fiscal gradual en el tiempo, a diferencia
del resto de economías de la región que ya han venido acomodando
rápidamente sus marcos macro fiscales al nuevo contexto internacional
(incluso desde el año 2015). Asimismo, esta consolidación fiscal
gradual permitirá apuntalar las reformas estructurales necesarias para
sostener un crecimiento de 5,0% en el mediano plazo.

• Reducir el sesgo en el gasto público aumentando la simplicidad y


la transparencia del gasto público. La búsqueda de metas financieras
debe ser clara y simple para informar a los representantes financieros
sobre el progreso de la realización y, si es necesario, tomar medidas
correctivas a tiempo. Por otro lado, en una economía de mercado débil,
los fondos del gobierno no deberían ser estables, ya que esto conduce
al mantenimiento de fondos eficientes y reduce la capacidad de la
gerencia para controlar las políticas del sector; por lo tanto, se debe
proteger el sistema financiero público para que los fondos no se dañen
demasiado con los bienes importantes que exportamos.

• Incrementar los ingresos fiscales permanentes para asegurar el


proceso de consolidación fiscal. La evidencia empírica demuestra
que una mayor formalización de la economía está asociada con una
base tributaria más amplia y menores niveles de evasión y elusión
tributarias (índice de incumplimiento del IGV; 31,4% y del IR: 50%,
ambos para el año 2014). En Perú, los ingresos fiscales del Gobierno
General del 2015 son equivalentes a 20,1l PBI, muy por debajo del
promedio de nuestros socios de la Alianza del Pacífico (Chile: 23,5%;
Colombia: 26,7%; México: 23,5%). La consolidación fiscal en base a
mayores ingresos fiscales permitirá que el gasto público se expanda
hacia los sectores prioritarios para asegurar un alto crecimiento en el
mediano plazo: salud, educación, seguridad ciudadana, infraestructura
y saneamiento.

• Fortalecer la gestión de activos y pasivos públicos dentro de un


análisis integral que contemple los riesgos fiscales subyacentes.
Un entorno internacional incierto como el actual puede tener impactos
inesperados y no lineales sobre las finanzas públicas, lo que exige una
posición fiscal prudente, elemento imprescindible para preservar una
buena calificación crediticia y un atractivo perfil de riesgo soberano. En
ese sentido, es necesario continuar con una estrategia integral de
financiamiento que combine una gestión activa y eficiente tanto de los
activos como de los pasivos del Estado, diversificando las fuentes de
financiamiento (firmes y contingentes) y base de inversionistas,
profundizando el mercado de capitales doméstico, mejorando el perfil
de la deuda pública, y minimizando los costos financieros y riesgos
asociados.
Asimismo, de acuerdo al artículo 18.2 de la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal, el Ministerio de Economía y
Finanzas, desde el 2015, elabora y publica durante el segundo trimestre
de cada año fiscal un informe anual que presenta y evalúa las
contingencias explícitas que ha asumido el Sector Público No
Financiero, como por ejemplo las garantías, avales y similares en
distintos tipos de contratos, así como posibles erogaciones de
resoluciones judiciales. En el contexto de una mayor priorización por
impulsar la inversión en infraestructura, incluyendo iniciativas público-
privadas, es imprescindible incorporar los riesgos de activación de
pasivos firmes o contingentes provenientes de estos contratos. Un
registro completo de los riesgos financieros contribuirá a la creación de
un plan integral para el manejo del sistema financiero, su economía y
deuda, que permitirá mantener la capacidad de resistir desastres
naturales (terremotos, tsunami, etc.) u otros Eventos imprevistos.
manteniendo un alto nivel de seguridad social.

• Sostener un alto nivel de inversión pública, eficiente y con


adecuado mantenimiento y equipamiento. Mantener un crecimiento
alto y sostenido en el mediano plazo requiere de una mayor inversión
en infraestructura, así como del mantenimiento y equipamiento de dicho
stock de capital. Para esto, se requiere de una amplia estrategia de
inversión pública que identifique las necesidades de infraestructura y de
financiamiento multianuales para su construcción y operación tanto a
nivel sectorial como territorial. De esta forma, se evitará tener una
inversión pública atomizada, con escasa conexión sectorial y territorial y
baja rentabilidad económica y social; y, a su vez, se permitirá darle
mayor predictibilidad al sector privado respecto de las preferencias y
prioridades de infraestructura social y productiva del Estado.

• Mayor asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales. En


un contexto en el que la inversión pública regional y local es alrededor
de 60% (promedio 2006-2016) de la inversión pública total es
imprescindible impulsar dicha inversión pública, asegurando el
cumplimiento de las reglas fiscales de gasto y deuda, tomando en
consideración la heterogeneidad existente. La deuda subnacional,
alcanza el 4,0l PBI (S/ 25 230 millones), principalmente generada en
varias gestiones anteriores, y requiere ser abordada oportunamente a
fin de garantizar la sostenibilidad financiera de los gobiernos regionales
y locales en el futuro. Asimismo, es clave establecer una
institucionalidad que facilite el acompañamiento a los gobiernos
subnacionales para brindar asistencia técnica en materia de finanzas
públicas.
5.2. POLÍTICA MONETARIA
Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las
autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de
interés, y participan en el mercado de dinero.

• Lineamientos:
• Tasa de interés y manejo de la liquidez
En un contexto en el que se registran tensiones en el mercado de
cambios, se acrecienta la relevancia de la política monetaria como
instrumento de estabilización financiera y externa.

• Tipo de cambio
En la actualidad, el nivel del tipo de cambio se encuentra en un nivel
competitivo. El tipo de cambio real multilateral se ubica por encima de
su promedio histórico, al tiempo que la balanza comercial acumula un
importante superávit, ratificado también por el resultado positivo de la
cuenta corriente del balance de pagos.

• Regulaciones cambiarias
En un contexto signado por la escasez, las regulaciones sobre el
mercado de divisas buscan evitar desequilibrios temporales que
pudieran afectar la posición de reservas internacionales. Las mismas
son un instrumento necesario para la coordinación de las decisiones
individuales mientras se avanza en la mejora de la situación fiscal,
externa y monetaria.

• Política de crédito
Para morigerar el impacto económico de la pandemia, el BCRA puso en
marcha un conjunto de instrumentos de crédito, cuyos resultados han
permitido un inédito crecimiento del financiamiento a pequeñas y
medianas empresas.

• Variaciones en el tipo de cambio


Las variaciones de tipos de cambio reflejan el impacto que las
variaciones en los tipos de cambio tienen sobre la valoración de
instrumentos denominados en una divisa distinta de aquella en la que
se compilan las estadísticas.
El tipo de cambio mide el valor de una moneda en términos de otra; en
nuestro caso, del dólar de los Estados Unidos de América con respecto
al Sol. En un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja variaciones
en la oferta y demanda de divisas. En tal sentido, esta variable está
influida, entre otros factores, por la evolución de los términos de
intercambio. los volúmenes de comercio exterior. los flujos de capital y
cambios en las decisiones de portafolio de las personas, empresas y
bancos.

5.3. POLÍTICA COMERCIO EXTERIOR


Es la dependencia encargada de proponer, coordinar, ejecutar y evaluar la
política de desarrollo de comercio exterior, en particular el desarrollo de
mercados internacionales y de la oferta exportable.
Tiene a su cargo coordinar, implementar, evaluar, monitorear y administrar los
componentes del Plan Estratégico Nacional Exportador.

• Lineamientos:
Los lineamientos de la política exterior peruana tienen como referente
central las políticas de estado del acuerdo nacional con especial énfasis los
objetivos establecidos en la sexta política.

• El compromiso de ejecutar una política exterior

• Al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo mediante una


adecuada inserción del Perú en el mundo y en los mercados
internacionales.

• Gestión externa, el estado promueve la integración subregional y


regional y busca concertar esquemas de cooperación internacional que
contribuyan al desarrollo del país respetando los principios y normas del
Derecho Internacional, en un marco de diálogo interinstitucional,
incluyendo a las organizaciones políticas y a la sociedad civil.

• El Perú es un país democrático, soberano e independiente, organizado


según el principio de separación de poderes y basado en el Estado de
Derecho.

• Ámbito regional, el Perú ejerce su liderazgo regional en la promoción de


la democracia, la protección y defensa de los derechos humanos, la
lucha contra la pobreza, el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia
organizada y la corrupción.
• Ámbito de las Naciones Unidas y el sistema multilateral, la política
exterior democrática peruana promueve el fortalecimiento de la
organización mundial en la solución de los conflictos Localizados.

• Actual contexto internacional, el Perú ejerce una diplomacia que,


partiendo de una vinculación funcional con los programas de desarrollo
económico y social del país, ha asumido una activa participación en los
asuntos regionales y mundiales.

• Acuerdos de libre comercio:


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que
suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias
al comercio de bienes y servicios.

Regionales

• Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la
desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización
subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a
propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,
telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

• Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el
Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del
intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no
arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Multilaterales

• Organización Mundial de Comercio (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el
comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el
lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los
problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro
de la OMC desde su conformación en 1995.
• Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro
responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y
generar mayores relaciones económicas con la región que, en los
últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de
crecimiento económico.

VI. INDICADORES REGIONALES Y PROGRAMASOCIALES

6.1. ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN


La inflación de 2021 fue de 6.4 %, la más alta de la última década. Aunque
cedió en enero, los datos de marzo la ubican en un 6.82 %. Para favorecer la
disminución de la inflación, el mercado anticipa que el Banco Central del Perú
aumente su tasa de política monetaria. Se estima que para finales de año esta
se ubique en torno al 5 %.

• Canasta básica:
Hasta el 2021 una canasta alimentaria para una familia con cuatro
miembros costaba S/ 804, según datos del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI)
Recientes cálculos de Apoyo Consultoría indican que actualmente el costo
de una canasta básica de alimentos sería de unos S/ 890 para una familia
con cuatro integrantes. Es decir, sostener la alimentación de una pequeña
familia es casi S/ 90 más caro que el año pasado.
Por persona el costo de una canasta básica de alimentos al mes sería de S/
222.5, unos S/22 más de lo que se estimaba el año pasado.
Cabe recordar que, según las últimas cifras del INEI, el año pasado una
sola persona requería de S/ 201 al mes para comprar una canasta básica
de alimentos.

• IPC:
La tasa de variación anual del IPC en Perú en septiembre de 2022 ha sido
del 8,8% con lo que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual
del IPC (índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,6% de forma que la
inflación acumulada en 2022 es del 6,9%.
6.2. ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN Y DESEMPLEO POR REGIONES
El INEI reportó que en el trimestre julio-agosto-septiembre del año 2021, se
registró una tasa de desempleo de 5,3%, menor en 4,2 puntos porcentuales
comparado con igual trimestre del año anterior (9,5%). En el área urbana, se
ubicó en 6,6% y en el área rural 0,6%.
Según región natural, en la Costa se observa la mayor tasa de desempleo con
7,4%, principalmente en la Costa Centro con 8,7%. En la Sierra, la tasa de
desempleo se ubicó en 3,0%, y en la Selva en 2,1%.
Entre enero y marzo del 2022, en Lima Metropolitana se registró que 511 mil
300 personas estaban desempleadas y en búsqueda de trabajo, según
cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Una cantidad
que, para entender la proporción, podría llenar más de diez Estadios
Nacionales.
A nivel nacional, la cifra aumenta. Los datos más recientes de la entidad
señalan que, en el último trimestre del 2021, existían 805 mil 600 peruanos y
peruanas desempleados, un incremento de más de 108 mil personas sin
trabajo en comparación al 2019, antes de la pandemia.
Si bien, la tasa de desempleo ha ido disminuyendo, aún no recupera los
niveles prepandemia. ¿A qué se debe este alto nivel de desocupación y cómo
revertirlo? Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto y
exministro de Economía y Finanzas, analiza para RPP esta problemática.

6.2. PROGRAMAS SOCIALES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO Y


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ
La crisis sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19 y sus
consecuencias, que aún nos afectan, exige a los gobiernos de Latinoamérica
destinar mayores recursos en programas sociales. Más aún en un contexto en
el que la pobreza en la región se incrementaría, según la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), a 215 millones de personas,
pasando de 30,3% en 2019 a un promedio de 34,7% en 2020.
Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a la lucha contra la
pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables o el desarrollo de una mejor
infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de la
población. Por ello, un reto para el próximo Gobierno es mejorar,
paralelamente, la eficiencia y eficacia de dichos programas, cuyos
recursos asignados para el presente año fueron incrementados en
alrededor de 34,1%, según señala el Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial – CCL (IEDEP).
Los efectos colaterales de las medidas de contención de la pandemia han
incrementado drásticamente la población en situación de pobreza y
vulnerabilidad. La tasa de desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6,6% a
13,0% entre el 2019 y 2020; mientras que la población no activa pasó de
32,6% a 45,1%.
Los datos disponibles a nivel nacional evidencian la misma realidad, para el
trimestre julio-agosto-setiembre del 2020 respecto a similar periodo del año
anterior, el desempleo se elevó de 3,5% a 9,6% y la población inactiva de
27,6% a 36,7%.
La llegada de las vacunas fortalece las proyecciones de crecimiento de
9% para el 2021, así como la esperada recuperación de sectores productivos
intensivos en mano de obra y de componentes del gasto como el consumo y
la inversión privada y pública. Sin embargo, es requisito que las vacunas se
apliquen a un alto porcentaje de la población y en todo el territorio nacional,
no teniendo aún una fecha segura.
La necesaria reactivación económica dependerá de la ejecución de los
presupuestos de Arranca Perú (S/ 3.268 millones), Reconstrucción con
Cambios (S/ 5.963 millones), los Proyectos Especiales de Inversión
Pública (S/ 993 millones) y los acuerdos Gobierno a Gobierno (S/ 1.199
millones).

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Como conclusiones podemos decir que el análisis microeconómico se


centra en los siguientes elementos: los bienes, los servicios, los precios, los
mercados y los agentes económicos. La microeconomía estudia variables
individuales, mientras la macroeconomía, que es la otra gran rama de la
economía, estudia variables agregadas.

• La política económica son el conjunto de acciones que los mandatarios


llevan a cabo dentro del ámbito de la economía.
Gracias a ella, los mandatarios pueden intervenir en la economía, así como
planificar su funcionamiento.
Dependiendo del motivo por el que se produce la aplicación de una
determinada política económica, elegiremos un tipo u otro.
Dentro de esta, existen dos disciplinas centrales: política fiscal y política
monetaria.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://stakeholders.com.pe/compromiso-empresarial/reconocen-a-57-
empresas-socialmente-responsables/
• https://www.economiasimple.net/glosario/obsolescencia
• https://datosmacro.expansion.com/pib/usa#:~:text=El%20producto%20i
nterior%20bruto%20de,del%20%2D0%2C1%25.
• https://datosmacro.expansion.com/pib/argentina
• https://datosmacro.expansion.com/pib/espana#:~:text=La%20cifra%20d
el%20PIB%20en,los%2053%20pa%C3%ADses%20que%20publicamos
• https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es
ES&Itemid=100694&view=article&catid=23&id=62&lang=es-ES
• https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100382&view=article&catid=308&id=2556&lang=es-ES
• https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
aprueba-la-declaracion-de-politica-macro-decreto-supremo-n-291-2016-
ef-1444875-
2/#:~:text=Los%20principales%20lineamientos%20de%20pol%C3%ADt
ica%20fiscal%20son%20los%20siguientes%3A&text=Asegurar%20el%
20compromiso%20con%20la%20sostenibilidad%20fiscal.,%2C0%25%2
0en%20el%202021.
• https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-
de-estudios-36-2022.pdf
• https://www2.deloitte.com/pe/es/pages/finance/articles/crecimiento-
moderado-y-lucha-contra-la-inflacion.html
• https://rpp.pe/economia/economia/inflacion-cuanto-le-cuesta-una-
canasta-basica-de-alimentos-a-una-familia-noticia-1420626
• https://datosmacro.expansion.com/ipc-
paises/peru#:~:text=Se%20mantiene%20el%20IPC%20en,es%20del%2
06%2C9%25.
• https://lacamara.pe/programas-sociales-son-fundamentales-en-tiempos-
depandemia/#:~:text=Se%20trata%20del%20Programa%20Nacional,do
s%20programas%20transversales%20de%20menor
• https://tyba.pe/blog/capsula-inflacion-en-el-peru-de-julio-
2022/?gclid=CjwKCAiAs8acBhA1EiwAgRFdwzRPVbAVkN0IWxYIgDylE
rKzWwEsnVae6Z31trFcFCG-vPb2PqCCzBoC2gcQAvD_BwE

También podría gustarte