Está en la página 1de 90

𝐚 sen cos )

𝐀
𝛉 − 𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉
=
𝛑

0.5 D HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Karenina Pittí

Profesor Ing. Oscar Herrera PORTAFOLIO


ESTUDIANTIL
II Semestre
Elaborado por Karenina Pittí
24/11/2014
Grupo 2IC131
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA

PROFESOR ING. OSCAR HERRERA

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

ESTUDIANTE KARENINA PITTI


4-774-14

GRUPO 2IC131

II SEMESTRE

2014

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA, SANITARIA Y CIENCIA AMBIENTALES

ASIGNATURA: HIDRAULICA CÓDIGO: 8020

PRE-REQUISITO: MECÁNICA DE FLUIDOS HORAS DE CLASES: 3

AÑO: TERCERO HORA DE LABORATORIO: 2

SEMESTRE: SEXTO CRÉDITOS: 4

Objetivo:
 Aplicar los principios u conceptos fundamentales de hidráulica a la solución de
problemas de fluidos reales en tuberías y canales.
 Utilizar técnicas numéricas en la solución de los problemas de hidráulica cuando sea
requerido.

CONTENIDO:

I. INTRODUCCIÓN DE HIDRAULICA
1.1 Objetivos del curso.
1.2. Revisión de los conceptos fundamentales
1.2.1. Ecuación e continuidad
1.2.2. Ecuación de energía
1.2.3 Impulso- Cantidad de Movimiento.

II. FLUJO PERMANENTE DE FLUIDOS INCOMPRENSIBLES EN


CONDUCTOS CERRADOS O TUBERIAS.

2.1 Clasificación del flujo en tuberías.


2.1.1 Flujo laminar o turbulento.
2.2 Derivación de la formula general para la evaluación de perdida por fricción en tubos.
2.2.1 Ecuación de Darcy- Weisbach
2.2.2 Ecuaciones empíricas: formula de Hazen -Williams

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.3 Calculo del factor de fricción
2.3.1 Ecuación de Von Karman- Prandtl (Tubo Liso- Rugoso)
2.3.2 Ecuación de Colebrook – White(Transición)
2.3.3 Diagrama de Moody
2.4 Conductos no circulares
2.5 Perdidas menores en conductos cerrados
2.5.1 Evaluación de las pérdidas locales de energía: entrada, expansión, contracción,
salida, accesorios, codos, válvulas, etc.
2.6 Problemas de flujo de fluidos en tuberías
2.6.1 Diagrama de la línea de energía y línea de gradiente Hidráulico.
2.6.2 Tubería Simple o Línea única.
2.6.3 Líneas con Turbo máquinas: Bombas o Turbinas.
2.6.4 Tuberías en serie
2.6.5 Tuberías en paralelo
2.6.6 Tuberías Ramificadas
PARCIAL#1

2.7 Redes de Tuberías


2.7.1 Formulación del sistema de Ecuaciones: Caudal Q, Carga H y Caudal
Correctivo ΔQ.
2.7.2 Método de Newton – Raphson para la Solución de un Sistema de
Ecuaciones Simultáneas No Lineales: Ecuaciones Q, H yΔQ.
2.7.3 Solución de las ecuaciones de Caudal Correctivo por el Método Hardy-
Cross
2.7.4 Mallas especiales con tanques y bombas.
PARCIAL#2

III. FLUJO PERMANENTE EN CONDUCTOS ABIERTOS O CANALES


3.1. Introducción al Flujo en Canales.

3.1.1 Elementos Hidráulicos de una Sección.

3.1.2 Clasificación del Flujo en Conductos Abiertos.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
3.2 Flujo Uniforme en Canales

3.2.1 Fórmula de Chezy

3.2.2 Fórmula de Manning

3.2.3 Profundidad Normal

3.2.4. Consideraciones sobre el Radio Hidráulico

3.2.5 Sección Óptima


3.3 Flujo Crítico
3.3.1 Propagación de una Onda Gravitatoria de Amplitud Pequeña

3.3.2 Profundidad Crítica y Pendiente Crítica

3.3.3 Sección de Control

3.3.4 Canales No Rectangulares

3.4 Flujo Rápidamente Variado


3.4.1 Caída Hidráulica

3.4.2. Resalto Hidráulico

3.5 Energía Específica


3.5.1 Profundidades alternas de flujo

3.5.2 Transiciones en Canales: Contracciones y cambio de elevación del Fondo del


Canal.
3.6 Flujo Gradualmente Variado
3.6.1 Derivación de la ecuación diferencial que gobierna el Flujo Gradualmente Variado.
3.6.2 Clasificación de los perfiles de Flujo Gradualmente Variado.
3.6.3 Ejemplos de Perfiles de la Superficie del Agua en un Canal.

3.6.4 Calculo de la Longitud del perfil utilizando el Método Directo

3.6.5 Solución Numérica de la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado


utilizando el Método de Euler Mejorado (Predictor- Corrector).
PARCIAL#3

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
3.7 Mediciones en Canales
3.7.1 Evaluación del Caudal en un Canal a partir de Mediciones de la Velocidad.
3.7.2 Vertederos Rectangulares de Sección Delgada.
3.7.3 Otros Vertederos de Pared Delgada. Vertederos Triangulares.
3.7.4 Vertederos de Pared Gruesa.
3.7.5 Compuertas: con Descarga Libre y Sumergida.
3.8Mediciones en Conductos Cerrados y Tuberías
3.8.1 Nivel o Altura Piezométrica: Piezómetro
3.8.2 Presión: Manómetros de Líquido y de Bourdon
3.8.3 Velocidad: Tubo de Pilot
3.8.4 Caudal: Venturímetro, Tobera y Orificio.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
INTRODUCCION

En el siguiente portafolio se presentan todos los problemas, temas y


conceptos tratados durante el semestre. Anotaciones y derivaciones de las
fórmulas esenciales del curso desarrolladas por el profesor en clases. El
portafolio se encuentra ordenado según el contenido de la materia.

La hidráulica es una materia fundamental para nuestra base como futuros


ingenieros. Los temas dados serán retomados en materias posteriores para
complementar el concepto con otra área de la ingeniería civil.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
TABLA CONTENIDO

I. Plan

II. Apuntes

III. Tareas

IV. Conclusión

V. Anexo Problemas Practicados

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Elaborado por Karenina Pittí
Grupo 2IC131
I. Introducción a la Hidraúlica

1.2 Conceptos fundamentales de mecánica de fluidos

Tres Principios Fundamentales que se aplican al flujo de fluidos:

 Principio de energía cinética 2


V /2g

0.5𝐷 − 𝑑

𝑷
=𝑯
𝜸
𝑷 𝒗𝟐
Energía en el flujo = 𝒁 + +
𝜸 𝟐𝒈

1.2.1 Ecuación de Continuidad

Es una consecuencia del principio de conservación de la masa. Para un flujo permanente,


la masa del fluido que atraviesa cualquier sección de una corriente de fluido, por unidad
de tiempo es constante.

Q1= Q2+Q3

Q=AV

V=Q/A

Energía y altura de carga

El trabajo resulta al aplicar una fuerza a lo largo de cierto recorrido, y por lo general se
define como el producto de una fuerza por la longitud del recorrido en la dirección de la
aplicación.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Los flujos en movimiento posee energía. La energía aparece en tres formas: potencial,
cinética, energía de presión. Se consideran separadamente.

La energía cinética se refiere a la energía que posee el elemento fluido debido a su


velocidad.

La energía cinética (KE) viene determinada cuantitativamente por el producto de la masa


(m) del elemento por el cuadrado de su velocidad (V) dividido por dos.

1.2.2 Ecuación de la energía

La energía que posee un fluido en movimiento está integrada por la energía interna y las
energías debidas a la presión, a la velocidad y a su posición en el espacio.

Energía + Energía - Energía - Energía - Energía


en la añadida Perdida Extraída en la
sección sección
1 2

𝑃1 𝑣12 𝑝2 𝑣22
( + + 𝑧1) + 𝐻𝑎 − 𝐻𝑙 − 𝐻𝑒 = ( + + 𝑧2)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Altura de pérdida
por fricción local
Altura de Altura de
bomba turbina

𝑣2
2𝑔 LAT

𝑣2
LAP 2𝑔
𝑣2 𝑣2
2𝑔 2𝑔

1 2 3 4 5 6 7 8

Z8
Z1

Nota: Válvulas, turbinas y demás dispositivos o accesorios restan energía al sistema. La rugosidad
en la tubería genera fricción ocasionando pérdida de energía también.
Bomba añade energía

L.A.T línea de alturas totales y L.A.P. línea de alturas piezométricas

Mientras el diámetro del conducto no cambie la línea de alturas totales y la de alturas


piezométricas serán paralelas.

𝑃 𝑣2
𝐸=𝑍+ +
𝛾 2𝑔

Pérdida por fricción Darcy-Weisbach

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

𝐷𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃1 𝑣12 𝑃8 𝑣82
𝑧1 + + − ℎ𝑓1→2 + ℎ𝑏 − ℎ𝑓3→4 − ℎ𝑓𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 − ℎ𝑓5→6 − ℎ𝑇 − ℎ𝑓7→8 = 𝑧8 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
1.2.3 Potencia

Pot = Q Ɣ H

- Interviene la eficiencia
𝑚³ 𝑁 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
 Para el sistema internacional, potencia en Watts = ( )( )(m) = = Watts
𝑠𝑒𝑔 𝑚³ 𝑠𝑒𝑔
𝑚³ 𝐾𝑔𝑓 1 𝑐𝑣 𝐾𝑔𝑓.𝑚
 Para el sistema técnico, en caballos de vapor = ( )( )(m) = ( )( )
𝑠𝑒𝑔 𝑚³ 75 𝐾𝑔𝑓.𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Q Ɣ H/75eff
𝑝𝑖𝑒³ 𝑙𝑏 1 𝐻𝑝 𝐿𝑏𝑓.𝑝𝑖𝑒
 Para el sistema inglés, potencia en Hp = ( 𝑠𝑒𝑔 )( 𝑝𝑖𝑒³ )(pies) = (550 𝐿𝑏𝑓.𝑝𝑖𝑒/𝑠𝑒𝑔)( 𝑠𝑒𝑔
)
 Cuando se trata de una turbina, la eficiencia va en el numerador:
1. Pot watts = Q Ɣ H eff
2. Pot c.v = Q Ɣ H eff / 75
3. Pot Hp = Q Ɣ H eff/550

𝑃𝑜𝑡 = 𝑄𝛾𝐻
𝛾 = 𝜌𝑔
𝐹 = 𝑚𝑎
𝐹 = 𝑚(𝑉2 − 𝑉1 )
𝐹 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 𝑉1 )
𝛾𝑄
𝐹= (𝑉 − 𝑉1 )
𝑔 2

Ejemplo 3.6 (Streeter).

Una bomba con una potencia de 10HP toma agua desde la represa tal como se indica, que lleva el agua a una
salida a 15 pies fuera del embalse con propósito de irrigación. ¿Cuál es el Q de salida? Dibujar, calcular e identificar
la línea de altura totales y la línea de alturas piezométricas (gradiente hidráulico). Las pérdidas totales del sistema
desde la bomba hasta la salida se parametrizan como 8V2/2g; pero no existen pérdidas desde la entrada en el
embalse hasta la bomba. D= 4.67pulg

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
𝑙𝑏 𝑝𝑖𝑒
𝑝𝑜𝑡 = 10ℎ𝑝 = 5500
𝑠𝑒𝑔
𝑙𝑏
𝛾𝐻2𝑂 = 62.4
𝑝𝑖𝑒 3
𝑄 = 𝐴𝑉
𝑉2 8𝑄 2
=
2𝑔 𝑔𝜋 2 𝑑4
(8)𝑉 2
ℎ𝑓 =
2𝑔

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + − 𝐻𝑓1−2 + 𝐻𝑏 = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
2
8𝑄 55000
(8) 2 4 + = 15
𝑔𝜋 𝐷 𝑄(62.4)
𝑝𝑖𝑒 3
𝑄 = 1.8949
𝑠𝑒𝑔

Problema 7.36 (Giles)

La carga extraída por la turbina CR de la figura 7.18, es de 60m y la presión en T es de 5.10kgf/cm². Para
unas pérdidas entre W y R de 2.0(V²/2g) y de 3.0(V²30/2g) entre Cy T, determinar: a) el caudal de agua
que circula, y b) la altura de presión en R. Dibujar la línea de alturas totales.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2
𝑃𝑇 𝑉𝑇𝐶 𝑃𝑤 𝑉𝑤2
𝑍𝑇 + + − ℎ𝑓𝑇𝐶 − 𝐻𝑇𝑐𝑟 − ℎ𝑓𝑅𝑊 = 𝑍𝑤 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
2 2 2
51000 𝑉𝑇𝐶 𝑉𝑇𝐶 𝑉𝑟𝑤
75 + + − 3 ( ) − 60 − 2 ( ) = 45
1000 2𝑔 2𝑔 2𝑔
𝑚
𝑉𝑡𝑐 = 13.924
𝑠𝑒𝑔

𝑄30 = 𝑄60
𝑉𝑏𝑤 = 0.25𝑉𝑡𝑐
𝑉𝑏𝑤 = 3.48 𝑚/𝑠𝑒𝑔

𝑚3
𝑄 = 𝑉𝑡𝑐𝐴𝑡𝑐 = 0.9842
𝑠𝑒𝑔

Energía de W a R

𝑃𝑟 𝑉𝑅2 𝑃𝑤 𝑉𝑤2
𝑍𝑅 + + − 𝐻𝑓𝑅−𝑊 = 𝑍𝑤 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃𝑟 3.482
30 + + − 1.24 = 45
𝛾 2(9.81)
𝑃𝑟 = 15622.75 𝑘𝑔𝑓/𝑚2

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Problema 13.4: una placa curvada desvía un ángulo de 45° un chorro de agua de 76mm de
diámetro. Para una velocidad del chorro de 40m/seg, dirigida hacia la derecha, calcular el valor de
las componentes de la fuerza desarrollada contra la placa curvada (se supone que no existe
rozamiento).

Ecuación de Energía para 1-2

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + + 𝐻𝑓1−2 = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉

𝛾𝑄(𝑉𝑠𝑥 − 𝑉𝑒𝑥 )
∑ 𝐹𝑥 =
𝑔
2
𝜋𝑑
−(9810)( 𝑉)(𝑉)(𝑐𝑜𝑠45° − 1)
−𝐹 = 4
9.81
𝐹 = 2.12 𝐾𝑁

Problema 13.5: La fuerza ejercida por un chorro de agua de 25mm de diámetro sobre una
placa plana, mantenida normalmente al eje del chorro, es de 645N ¿Cuál es el caudal?

𝛾𝑄(𝑉𝑠𝑥 − 𝑉𝑒𝑥)
∑ 𝐹𝑥 =
𝑔
9810 𝜋(0.025)2
−𝐹 = [0 − 𝑉1 (𝑉1)]
9.81 4
𝑚
𝑉1 = 36.25
𝑠𝑒𝑔

𝜋(0.025)2
𝑄=( ) (36.25)
4
𝑚3
𝑄 = 0.0178
𝑠𝑒𝑔

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Problema 13. 6: Si la placa del Problema 13.3 se estuviera moviendo hacia la derecha a
un velocidad de 9.15 m/seg ¿qué fuerza ejercería el chorro sobre la placa?

𝑉𝑒⁄𝑝 = 𝑉𝑒 − 𝑉𝑝
𝑉𝑒⁄𝑝 = 24.4 − 9.15
𝑉𝑒⁄𝑝 = 15.25 𝑚/𝑠𝑒𝑔

𝛾𝑄(𝑉𝑠𝑥 − 𝑉𝑒𝑥)
∑ 𝐹𝑥 =
𝑔
1000
−𝐹 = [0 − 15.25]
9.81
𝐹 = 173.02 𝑘𝑔𝑓

Problema 13.7: El álabe fijo mostrado en la figura 13.2 divide el chorro de forma que salen
en cada una de las direcciones 28.3 Lt/seg. Para una velocidad inicial de 14.64 m/seg,
determinar los valores de las componentes en las direcciones X e Y de la fuerza
necesaria para mantener el álabe en equilibrio (suponer que no existe fricción).

1
2

𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3
𝑄1 = 0.0283 + 0.083
𝑚3
𝑄1 = 0.04566
𝑠𝑒𝑔

Como Z1= Z2 = Z3

Las velocidades V1= V2 = V3

Posición 1:
𝑚
𝑉1 = 14.64
𝑠𝑒𝑔
𝑚
𝑉1𝑥 = 𝑉1 𝐶𝑜𝑠45° = 10.35
𝑠𝑒𝑔

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
𝑚
𝑉1𝑦 = 𝑉1 𝑆𝑖𝑛 45° = 10.35
𝑠𝑒𝑔

Posición 2:
𝑚
𝑉2 = 14.64 = 𝑉1𝑦
𝑠𝑒𝑔

Posición 3:
𝑚
𝑉3 = 14.64
𝑠𝑒𝑔
𝑚
𝑉3𝑥 = 𝑉3 𝐶𝑜𝑠 60° = 7.32
𝑠𝑒𝑔
𝑚
𝑉3𝑦 = 𝑉3 𝑆𝑖𝑛 60° = −12.68
𝑠𝑒𝑔

Dirección +X:

𝛾
∑ 𝐹 𝑥 = [𝑄𝑉𝑠𝑥 − 𝑄𝑉𝑒𝑥]
𝑔
1000
−𝐹𝑥 = [(0.0283)(0 + 7.32) − (0.0566)(10.35)]
9.81
𝐹𝑥 = 8.5988 𝑘𝑔𝑓

Dirección +Y:
𝛾
∑ 𝐹𝑦 = [𝑄𝑉𝑠𝑦 − 𝑄𝑉𝑒𝑦]
𝑔
1000
𝐹𝑦 = [(0.0283)(14.64 − 12.68) − (0.0566)(10.35)]
9.82
𝐹𝑦 = 54.06 𝑘𝑔𝑓

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Problema 3.72: Sin tener en cuenta las pérdidas, determinar los componentes X y Y de la
fuerza necesaria para mantener quieta la (Y). Está en un plano horizontal.

2
3

Posición 1:
𝑄
𝑉1𝑦 = 𝑉1 = 𝐴1 P1= 10 psi= 1440lb/pie2
1
(20)
𝑉1𝑦 =
𝜋 18 2
4 (12)
𝑚
𝑉1𝑦 = 11.32
𝑠𝑒𝑔

Posición 2:

(8)
𝑉2 =
𝜋 6 2
( )
4 12
𝑚
𝑉2 = 40.754
𝑠𝑒𝑔

𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 3:
12
𝑉3 =
𝜋 12 2
4 (12)
𝑚
𝑉3 = 15.279
𝑠𝑒𝑔

Ecuación de la energía entre 1 y 2:

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + − ℎ𝑓1−2 += 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
(11.32) 2 (40.754) 2
1440 𝑃2
0+ + −0 = 0+ +
62.4 2(32.2) 62.4 2(32.2)
𝑙𝑏
𝑃2 = −45.14
𝑝𝑖𝑒 2

Ecuación de la energía entre 1 y 3:

𝑃1 𝑉12 𝑃3 𝑉32
𝑍1 + + − ℎ𝑓1−3 += 𝑍3 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
2 (15.279)2
1440 (11.32) 𝑃3
0+ + −0 = 0+ +
62.4 2(32.2) 62.4 2(32.2)
𝑙𝑏
𝑃3 = 1337.96
𝑝𝑖𝑒 2

Dirección X:

𝜋 6 2 𝜋 12 2
𝐹𝑥 + (−45.14) ( ) ( ) − (1337.96) ( ) ( )
4 12 4 12
62.4
= [(−8)(40.754𝐶𝑜𝑠60°) + (12)(15.279𝐶𝑜𝑠45°)]
32.2

𝐹𝑥 − 747.48 = −64.66
𝐹𝑥 = 682.81 𝑙𝑏 

Dirección Y:

𝜋 18 2 𝜋 6 2 𝜋 12 2
𝐹𝑦 + (1440) ( ) ( ) − (−45.14) ( ) ( ) 𝑆𝑖𝑛60° − (1337.96) ( ) ( ) 𝑆𝑖𝑛45°
4 12 4 12 4 12
62.4
= [(8)(40.754𝑆𝑖𝑛60°) + (12)(15.279𝑆𝑖𝑛45°) − (20)(11.32)]
32.3

𝐹𝑦 = 1449.65𝑙𝑏

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2. Flujo Permanente de Fluidos incompresibles en conductos cerrados o
tuberías

2.1 Clasificación del flujo de tuberías

2.1.1 Flujo Laminar y Turbulento

Flujo Laminar

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de


fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca
energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen
trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo
del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado por O.
Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello que las partículas
se desplazan en forma de capas o láminas.

Flujo Turbulento

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas


vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la
viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de
trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y
cambian de rumbo en forma errática. Éste tipo de flujo se denomina
"turbulento".

El flujo "turbulento" se caracteriza porque:

• Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias


definidas.
• La acción de la viscosidad es despreciable.
• Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se
mueven en forma errática chocando unas con otras.
• Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su
momento lineal aumenta o disminuye, y el de las partículas vecina la
hacen en forma contraria.

Numero de Reynolds

Reynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos inyectando un


trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del
líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a
mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se
dispersa rápidamente después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se
denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido
se denomina Turbulento.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades
del líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico
aumenta las fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la
por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas
fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las
características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en
1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del
diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza
viscosa depende de la viscosidad del líquido.
Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación
existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).

Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características


del flujo dentro de una tubería.
El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía
causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas
viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de
Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número
de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds
mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de
energía y el flujo es turbulento.

Perdida de Carga en el flujo Laminar

En el flujo laminar la perdida de carga viene dada por la fórmula de Hagen-


Poiseville. Su expresión es

2.2 Derivación de la fórmula General para la evaluación de pérdidas por fricción en tubos

2.2.1 Ecuación de Darcy-Weisbach

Formula de Darcy-Weisbach

Es la fórmula básica para el cálculo de las pérdidas de carga en las tuberías y


conductos.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.2.2 Ecuación de Hazen-Williams

Ecuación de Hazen-Williams (ecuaciones empíricas), trabaja bien para conducto


forzado.

S.I 𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟐 𝑪 𝑹𝟎.𝟔𝟑 𝑺𝟎.𝟓𝟒

E.S 𝑽 = 𝟏.𝟑𝟏𝟖 𝑪 𝑹𝟎.𝟔𝟑 𝑺𝟎.𝟓𝟒

V: velocidad en m/seg

R: radio hidráulico en m

C: coeficiente de rugosidad de Hazen Williams

S: pendiente de carga de la línea de altura piezometrica

Por ejemplo. Para un segmento circular

Para un segmento cuadrado

2.3 Cálculo del Factor de fricción

2.3.1 Ecuación de Von Karman-Prandtl

2.3.2 Ecuación de Colebrook-White

 Resumen de ecuaciones

𝑳 𝒗𝟐
1. Ecuación de Darcy 𝒉𝒇 = 𝒇 ( ) ( )
𝑫 𝟐𝒈
Weisbach
𝟖𝒇𝒍 𝑸𝟐
𝒉𝒇 = ( ) ( 𝟐 𝟓)
𝒈 𝝅 𝑫

2. Flujo Laminar 64
𝑓=
𝑁𝑟

3. Ecuación de Colebrook 1 𝜖/𝐷 2.523


= −0.869 𝐿𝑛 [ + ]
√𝑓 3.7 𝑁𝑟√𝑓

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
1 𝜖/𝐷 2.51
= −2 𝐿𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.7 𝑁𝑟√𝑓

1.325
Aproximada 𝑓 = 𝜖 5.74 2
[ln( + 0.9 )]
3.7 𝑁𝑟
𝜖
donde 10−6 ≤ 𝐷 ≤ 10−2 y 5𝑥103 ≤ 𝑁𝑟 ≤ 1𝑥108

Tuberías Lisas 0.316


𝑓=
𝑁𝑟 0.25
4. Ecuación de Blasius Donde 3𝑥103 ≤ 𝑁𝑟 ≤ 1𝑥103
5. Ecuación de Kárman 1
= 2 𝑙𝑜𝑔(𝑁𝑟√𝑓) − 0.8
modificado por Prandtl √𝑓
donde 𝑁𝑟 ≤ 3𝑥106
6. Ecuación de Nikuradse 1 𝑁𝑟√𝑓
= 2 𝑙𝑜𝑔 ( )
√𝑓 2.51
donde 𝑁𝑟 ≥ 4𝑥103
7. Ecuación de Colebrook 1 N 
 1.8 log R 
f  6.9 
Difiere de Nikuradse en ±1.5% para
4x103 ≤ NR ≤ 108

FLUJO EN TUBERÍAS  3. 7 
 2 log 
COMPLETAMENTE 1
RUGOSA f   
8. Ecuación de Von  D
Karman

9. Ecuación de Haaland   1.11 


(1938) 1 
 1.8 log  D  
6 .9 
f  3.7  NR 
  
Difiere de la Ecuación De Colebrook en ±1.5% para
4x103 ≤ NR ≤ 108

Para flujo completamente turbulento. Y Tubería


completamente rugosa
3500
𝑁𝑟 = 𝜖 a partir de este valor la curva permanece
( )
𝐷
lineal.
ECUACIONES EXPLICITAS  
gDh f   D 
10. Ecuación de Swamee y
1.784V
Jain Q  0.956D 2 ln   
L  3 .7 gDh f 
 D 
 L 
0.04
  2 
4.75
 L 
5.2

1.25  LQ 

D  0.66    Q 9. 4   
  gh   gh  
  f   f  

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
11. Ecuación de Hazen- V m  0.8492CR 0.63 S 0.54
Williams seg

V pies  1.318CR 0.63 S 0.54


seg

Para conductos cerrados.


Donde V : velocidad
R: radio hidráulico (m)
C: coef. Rugosidad de Hazen Williams
S: pendiente de la carga de LAP.
12. Ecuación de Manning 1 2 3 12
Vm  R S
seg
n
1.486 2 3 12
V pies  R S
seg
n

Para conductos abiertos.


Donde v: velocidad
R: radio hidráulico
n : coef. Rugosidad de Manning
s: pendiente de la carga de LAP

2.3.3 Diagrama de Moody

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.4 Conductos No circulares

2.5 Pérdidas menores en conductos cerrados

2.5.1 Evaluación de las pérdidas locales de energía

Tabla 4

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.6 Problemas de Flujos de Fluidos en Tuberías

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la
mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho común el
uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo
de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por ductos de refrigeración,
flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos
de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo de aire comprimido y
otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos
o gases.

2.6.1 Diagramas de la Línea de Energía y línea del gradiente hidráulico


También es llamada línea de carga. La energía total del flujo en cualquier sección, con respecto a
un plano de referencia determinado, es la suma de la altura geométrica o de elevación Z, la
altura piezométricas o de carga y; y la altura cinética o de presión dinámica V 2 /2g. La variación
de la energía total de una sección a otra se representa por una línea denominada de carga o de
energía y también gradiente de energía. En ausencia de pérdidas de energía, la línea de carga se
mantendrá horizontal, aun cuando podría variar la distribución relativa de la energía entre las
alturas geométricas, piezométricas y cinética. Sin embargo, en todos los casos reales se producen
pérdidas de energía por rozamiento y la línea de carga resultante es inclinada.

Deduciendo en términos sencillos; podemos expresar que el gradiente


hidráulico es la pendiente de la línea piezométricas; y el gradiente de energía es
la pendiente de la línea de energía.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.6.2 Líneas con Turbomáquina

La presencia de bombas en sistemas de tuberías afectan las líneas de energía total y gradiente
hidráulico del flujo. Las bombas son máquinas hidráulicas cuyo objetivo es convertir energía
mecánica de rotación en energía cinética o potencial del fluido dentro del sistema. El efecto es
añadir energía por unidad de peso (altura de velocidad o de altura de presión) al flujo.

El aumento se refleja en la altura manométrica en cada punto, con la cual se afecta la forma de
pendiente de las líneas de energía total y de gradiente hidráulico.

Una bomba colocada en un sistema de tuberías simple. La bomba añade energía al flujo y por
consiguiente eleva las líneas de energía total y de gradiente hidráulico.

2.6.3Tuberías equivalentes

Se dice que una tubería es equivalente a otra, o a un sistema de tuberías, si para la misma perdida
de carga el caudal que circula por la tubería es equivalente es igual al que tiene lugar en la tubería
o sistema de tuberías original. También puede enunciarse en la forma siguiente: una tubería es
equivalente (a otra tubería o sistema de tuberías) cuando, para un caudal especificado, se produce
la misma pérdida de carga en la tubería equivalente que en el sistema original. Realmente, existe
un número infinito de tuberías equivalentes a un sistema de tuberías conectados en serie; de aquí
que pueda fijarse el diámetro de la tubería equivalente y determinar su longitud, o bien, que
venga fijada su longitud y se calcule el diámetro de la tubería equivalente y determinar su
longitud, o bien, que venga fijada su longitud y se calcule el diámetro requerido.

El cálculo de tuberías equivalentes es por lo general sencillo e implica determinar las pérdidas de
carga cuando se conocen los caudales y tamaño de las tuberías, o calcular los caudales conocidas
las pérdidas de carga y los tamaños de los conductos. Estos cálculos pueden realizarse mediante la
fórmula de Hanzen – Williams. Cuando se busca una solución rápida y no muy precisa pueden
usarse los Diagramas B-1, B-3, B-3 (debe hacerse hincapié en que la fórmula de Hanzen – Williams
solo es aplicable en el caso de flujos de agua).

2.6.4 Tuberías en Serie

Se habla de tuberías en serie cuando se quiere llevar el fluido de un punto a otro punto por un
solo camino. Como en el ejemplo de la figura. En este caso se cumplen las siguientes leyes:

• Los caudales son los mismos para cada uno de los tramos de tubería:

QTOTAL = Q1 = Q2 = Q3 = Qn

• Las pérdidas de carga de cada una de las secciones se suman:

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
hTOTAL = h 1 + h 2 + h 3 K+ hn

Se pueden resolver diversos tipos de problemas, los más comunes son el cálculo del caudal en
un sistema de tuberías dado, el cálculo del tamaño requerido de tubería para manejar un caudal
dado y el cálculo de la potencia necesaria de una bomba o altura piezométricas requerida para
manejar un caudal dado en una tubería dada.

Si se utiliza la ecuación de Darcy-Weisbach para el cálculo de la pérdida de carga y el diagrama


de Moody para el cálculo del factor de fricción, x = 2 y el valor de R será: R = 8 fL / g ᴨ2 D 5

Existen también otras ecuaciones empíricas que permiten el cálculo del coeficiente de
resistencia. Una de ellas es la expresión de R para la ecuación de Hazen-Williams:
R = K1 L / C 1.815 D 4.87

Donde C es el coeficiente de Hazen-Williams que depende solo de la aspereza (ver tabla) y K1 es


una constante que depende del sistema de unidades utilizado: para SI K1 = 10,59 y para
unidades inglesas K1 = 4,72.

TIPO DE TUBERIA COEFICIENTE DE HAZEN –


WILLIAMS (C)

Tubería rectas y lisas 140


Tuberías de fundición lisas y nuevas 130
Tuberías de fundición usadas y de acero roblonado 110
nuevas
Tuberías de alcantarillado vitrificadas 110
Tuberías de fundición con algunos años de servicio 100
Tubería de fundición en malas condiciones 80
PVC 140 - 150
Acero 140
Asbesto cemento 135
Hormigón 130
plástico corrugado 125
Polietileno 120

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.6.5 Tuberías en Paralelo

Se habla de tuberías en paralelo cuando se establecen varios caminos para llevar el fluido de un
punto a otro. Como en el ejemplo de la figura:

En este caso se cumplen las leyes siguientes:


El caudal total será igual a la suma de los caudales de cada rama:
QTOTAL = Q1 +Q2 +... +Qn
• La pérdida de carga será la misma en cada una de las ramas: h TOTAL = h 1 = h 2 = h n

Esto hace que los caudales de cada rama se ajusten de manera que se produzca la misma
perdida de carga en cada rama de tubería, entre el punto 1 y el punto 2 para el ejemplo.

Si en el ejemplo de la figura aplicamos la ecuación de Bernoulli generalizada entre los puntos 1 y


2 tendremos:

Donde si suponemos que A y B las tuberías son iguales, las velocidades se


cancelan, tendremos:

Dos tipos de problemas pueden aparecer aquí:

• Se conoce la perdida de carga entre los puntos A y B, y se requiere calcular los caudales
para cada rama y el caudal total. En este caso con la perdida de carga conocida se calculan
los caudales de cada rama con cada ecuación independientemente y el caudal total será la
suma de los caudales parciales.

• Se conoce el caudal total y se requiere conocer los caudales parciales y la pérdida de carga

En este caso se tiene un sistema de ecuaciones con tantas ecuaciones como ramas más una
que representa la suma de caudales, y se tiene el mismo número de incógnitas: Caudales
parciales y pérdida de carga.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Por lo tanto podemos escribir:

En el caso de más de dos ramas de tuberías seria:

Evidentemente esto se vuelve un proceso iterativo porque el coeficiente de pérdida de carga R


depende de la velocidad, o sea del caudal. A menos que se usen formulaciones para el
coeficiente de resistencia que no dependan del número de Reynolds como el de Hazen-Williams
y el de Chezy - Manning.

En el caso de usar la formulación convencional de Darcy-Weisbach, el procedimiento suele ser


suponer inicialmente que el flujo se encuentra en la región totalmente turbulento, en donde el
factor de fricción f no depende del número de Reynolds, calcular buscar el factor de fricción en
el diagrama de Moody para cada una de las ramas y con este el coeficiente de resistencia R. Con
este valor se determina el valor de la pérdida de carga con la ecuación:

Con la pérdida de carga se calcula el valor del caudal, el número de Reynolds, el coeficiente de
fricción f y el nuevo coeficiente de resistencia para cada rama. Se vuelve a calcular una pérdida
de carga y se repite el procedimiento tantas veces como sea necesario, por lo general no son
necesarias más de tres veces.

2.6.6 Tuberías Ramificadas

Los sistemas de tuberías ramificadas están constituidos por una o más tuberías que se
separan o dividen en dos o más tuberías y que no vuelven a juntarse de nuevo aguas
abajo.
En la figura se muestra un ejemplo de un sistema sencillo de tuberías ramificadas dnde
tres depósitos sometidos a diferentes presiones interiores están conectados mediante
tres tuberías que unen el nudo J. el flujo puede tener lugar entre el deposito más elevado

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
situado a la izquierda y los otros dos (una tubería se divide en dos) o bien entre los mas
elevados y el más bajo de la izquierda (dos tuberías se reúnen en una sola)

La dirección real de la corriente dependerá de:


Las presiones y la elevación de los depósitos
Los diámetros, longitudes y clase de las tuberías
Si los depósitos de la figura fueran abiertos en todas las superficies libres reinaría la
presión atmosférica.

El problema general consiste en determinar el caudal de cada una de las tuberías cuando
se conocen el resto de los datos. Este tipo de problemas se puede resolver al aplicar la
ecuación de continuidad. El caudal en cada una de las tuberías se calcula mediante alguna
de las fórmulas empíricas para tuberías, tales como la de Darcy-Weisbach o la de Hazen-
Williams.

Fórmula de Hazen-Williams
Para el sistema internacional Para el sistema inglés
𝑽 = 𝟎, 𝟖𝟒𝟗𝟐 𝑪 𝑹𝑯 𝟎,𝟔𝟑 𝑺𝟎,𝟓𝟒 𝑽 = 𝟏, 𝟑𝟏𝟖 𝑪 𝑹𝑯 𝟎,𝟔𝟑 𝑺𝟎,𝟓𝟒
𝒎 𝑷𝒊𝒆𝒔
𝑽= 𝑽=
𝒔 𝒔

Dónde:
V = Velocidad
RH = Radio hidráulico

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
S = Pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (pérdida de carga por unidad
de longitud)
Ecuación de Darcy-Weisbach
Es la fórmula básica para el cálculo de las pérdidas de carga en las tuberías y conductos. La
ecuación es la siguiente:
Para flujo turbulento Para tuberías rugosas
𝟖𝝉𝒐 𝟖𝑽𝑼 𝟐 𝟏 𝒓 𝒐
𝒇= = = 𝟐 𝒍𝒐𝒈 ( ) + 𝟏, 𝟕𝟒
𝝆𝑽 𝟐 𝑽 𝟐 √𝒇 𝑬

Este tipo de problemas requiere por lo general el empleo de métodos de cálculo por
aproximaciones sucesivas. El mejor método lo constituye dar un valor a la lectura
piezométrica en el nudo J y a continuación, calcular el caudal de cada una de las tuberías.
Si se satisface la ecuación de continuidad en el nudo (caudal entrante igual al caudal
saliente total) los cálculos de los caudales son correctos. Si no se satisface la ecuación de
continuidad, es necesario ensayar con otra altura piezométrica (mayor si el flujo entrante
es demasiado grande, menor si el flujo saliente es muy grande). Normalmente se obtiene
una solución satisfactoria después de varios ensayos.

Deducción de ecuaciones: cuando dos tuberías de diferentes tamaños o rugosidades se conectan de


manera que el fluido pasa por una y a continuación por la siguiente se dice que están conectados en
serie. Un problema típico de tuberías en serie es aquel en el que se le pide la altura H para un
caudal dado o el caudal que sale para una dada altura H. como se muestra en la ilustración

Por ecuación de continuidad; el caudal del depósito A es igual al depósito B; por


tanto
QA = QB

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y B, incluyendo todas las pérdidas,
resulta;

9.3 Hallar la longitud equivalente, en tubería de 15 cm, del sistema mostrado en la Figura 9.4.

Solución:

Este problema se resolverá aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y M, tomando como plano
de referencia de cotas el horizontal que pasa por M, como sigue:

Codos

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2
45 V30
(0 + 0 + h) − (8,0 + 0,5 + 0,7 + 1,0 + 0,05 ∗ ) −
0,30 2g

Codos Desagüe
2
30 V15
− (0,7 + 6,0 + 2 ∗ 0,5 + 3,0 + 1,0 + 0,020 ∗ ) = (0 + 0 + 0)
0,15 2g

2 2 2 2
V30 V15 1 V15 V15
De aquí, h = 14,45 + 15,7 = (14,45 ∗ + 15,7) = 16,6
2g 2g 16 2g 2g

V215
Para cualquier valor de h, la pérdida de carga es (16,6 ). La pérdida de carga en LE m de
2g
V215
tubería de 15 cm es f(LE ⁄d) ( 2g ). Igualando los valores,

2 2
V15 LE V15
16,6 = 0.020 ( )( )
2g 0,15 2g
Y
LE = 124,5m

La altura de velocidad puede suprimirse en esta igualdad. Debe recordarse que una equivalencia
hidráulica exacta depende de f, que no se mantiene constante para grandes intervalos de
velocidades.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
9.6. Tal como se muestra en la Figura 9.5, está circulando un caudal de agua de 0,05 m3/s desde el
depósito A al B, a través de tres tuberías de hormigón conectadas en serie. Determinar la
diferencia de cota entre las superficies libres en los dos depósitos. Se desprecian las pérdidas
menores.

Solución:
Para la tubería de 400 mm de diámetro y con Q = 0,05 m3/s, h¡ = 0,00051 m/m (del
Diagrama B-3). Para la tubería de 300 mm, h¡ = 0,0020 m/m; y para la tubería de 200 mm, h¡=
0,015 mimo
𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (0,00051)(2.600) + (0,0020)(1.850) + (0,015)(970) = 19,58𝑚

Si se desprecian las pérdidas de carga menores, la diferencia de elevación entre las superficies
libres del agua en ambos depósitos debe ser igual a la pérdida total de carga de 19,58 m.

9.15. En la Figura 9.13, la válvula F está parcialmente cerrada, lo que produce una pérdida de carga
de 1,00 m cuando el caudal que circula a través de ella es de 28 l/s. ¿Cuál es la longitud de la

tubería de 25 cm que parte del depósito A?


Solución:
Para DB, el caudal Q = 28 l/s (C = 80) y para C = 100, Q = (100/80) 28 = 35,0 l/s y S30 = 1,50
m/1.000 m.
Pérdida total de carga de D a B = 1,50 (300/1.000) + 1,00 = 1,45 m, lo que da una elevación de la
línea de alturas piezométricas en B de 4,55 m (tomando elevación en E = O).
Para BE, S30 = (4,55 - 0,0)/1,500 = 3,03 m/1.000 m y Q = 52 l/s (C = 100), para C = 120, Q = 62,41/s.
Para AB, el caudal Q = 62,4 - 28,0 = 34,41/s y S25 = 3,50 m/1.000 m. Por tanto, de S = h/L, L = h/S =
(0 ,85/3,50) 1.000 = 243 m.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
2.7 Redes de Tubería
En la práctica, la mayoría de los sistemas de tuberías están constituidos por muchas tuberías
conectadas de forma compleja con muchos puntos con caudales entrantes y salientes. Por
ejemplo, la configuración de tuberías mostrada en la figura, podría representar el sistema de
distribución de aguas de una pequeña población o barrio. Tal sistema de tuberías se conoce como
red de tuberías y realmente es un complejo conjunto de tuberías en paralelo.

El análisis numérico de las redes de tuberías es extremadamente complejo, pero pueden


obtenerse soluciones al utilizar el método de Hardy Cross. El primer paso para aplicar este
método a una red de tuberías es el de asignar un caudal a cada una de las tuberías de la red.
Los caudales deben seleccionase de forma que satisfagan el primer principio dado anteriormente
para tuberías en paralelo –el flujo total entrante de cada nudo es igual al flujo total saliente.
Mediante estos caudales supuestos se calculan las pérdidas de carga en cada tubería; para esto se
utiliza generalmente la fórmula de Hazen-Williams.

2.7.1 Formulación del Sistema de Ecuaciones

El cálculo de sistemas de tuberías de este tipo es laborioso y se hace por métodos de


aproximaciones sucesivas. En un sistema de este tipo se cumplen las siguientes leyes:

 Ley de pérdida de carga. En cada tubería se cumple:

hfL = R Q2

En donde el valor de R se puede calcular por cualquiera de los métodos, sin embargo por la
complejidad del cálculo para tuberías de agua a temperaturas normales se suele usar aquí el método
de Hazen-Williams. De esta forma se tiene un valor de R que no depende del número de Reynolds,
por lo cual este se puede mantener constante para todo el cálculo.

Para Hazen- Williams:


Q m3  0.8492CAR 0.63S0.54
seg

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
𝒎𝟑 𝑫𝟐 𝑫 𝒉𝒇𝟎.𝟓𝟒
𝑸( ) = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟐 𝑪 (𝝅 ) ( ) 𝟎. 𝟔𝟑 ( 𝟎.𝟓𝟒 )
𝒔 𝟒 𝟒 𝑳
Q (m3/s) = K hf0.54 ;
Por tanto hf = K Q1.85
ᴨ 𝑫𝟐 𝑫 𝟏
Donde 𝑲 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟗𝟐 𝑪 ( ) ( ) 𝟎. 𝟔𝟑 ( )
𝟒 𝟒 𝑳𝟎.𝟓𝟒

𝑽𝟐
Para Darcy – Weisbach 𝒉𝒇 = 𝒇 𝑳 𝟐𝑫𝒈
𝟖𝒇𝑳
𝒉𝒇 = 𝒌 𝑸𝟐
𝒈ᴨ𝟐 𝑫𝟓
Por tanto hf = K Q 2
Donde K = 8 f L / D5 ᴨ g

Para Manning:
Q (m3/s) = (1 / n) A R 2/3 S 1/2
Q (m3/s) = (1 / n) A R 2/3 hf 1/2 / L 1/2
Q (m3/s) = K hf 1/2

hf = K Q2
Donde K = (1 / n) A R 2/3 (1 / L 1/2)

hf : Perdida de carga en tubería.


K: Coeficiente de resistencia, que será constante en todo el cálculo Q: Caudal en tubería. n :
exponente, variara dependiendo del método empírico en uso.

En general en la solución de problemas de mallas se suelen despreciar las pérdidas secundarias en


los nodos del mismo, pero se toma en cuenta el resto de las pérdidas secundarias.

 Ley de nodos. El caudal que sale de un nodo debe ser igual a la suma de los caudales que
salen de un nodo,
∑Q=0

 Ley de las mallas. La suma algebraica de las pérdidas de carga en una malla debe ser cero.
∑ hL = 0

El término de corrección (∆Q) se obtiene como sigue; para cualquier tubería en la cual Q0 es un
caudal inicial supuesto

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Q = Q0 + ∆Q

Donde Q es el caudal corregido y ∆Q es la corrección. Luego, para cada tubería.

Si es pequeño comparado con Q0, todos los términos de la serie después del segundo pueden
despreciarse. Ahora para un circuito

En donde se factoriza en la sumatorio por ser el mismo para todas las tuberías del circuito, y se han
añadido signos de valor absolutos para tener en cuenta la dirección de la suma alrededor del
circuito. La ultima ecuación se resuelve para en cada circuito de la red como

2.7.2 Solución de las Ecuaciones de Caudal Correctivo por el método de Hardy


Cross
A continuación se hace un resumen de los pasos a seguir en el método de Hardy Cross:

1. Sobre un croquis de la red se hace una distribución razonable de caudales,


verificando que se cumpla la ecuación de continuidad en los nodos y dibujando con
flechas los sentidos estimados.
2. Suponer unos caudales en todas las ramas de la red 3. Realizar un balance de las
pérdidas de cargas:
hfABC = hfADC = 0
4. Se escribe para cada tubería la ley de perdida de carga,
hf = K Q n

Dónde: hf : Perdida de carga en tubería.


K: Coeficiente de resistencia, que será constante en todo el cálculo Q: Caudal en
tubería.
n : exponente, variara dependiendo del método empírico en uso.
5. Se escribe la suma de las pérdidas de carga en cada malla de la forma:
∑hf = ∑ K Q n

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Se escoge un sentido como positivo y las pérdidas correspondientes a los caudales
cuyo sentido coincide serán positivas y las correspondientes a los caudales que
circulan en sentido contrario serán negativas. Normalmente en esta primera
aproximación la ley de mallas no se cumple.

6. Se corrige el caudal en las tuberías en un ΔQ, igual para todas, para conseguir que se
cumpla la ley de mallas. Así por ejemplo para la primera tubería:
Q = Qo+ Δ

7. Donde el factor corrección de los caudales en cada uno de los lazos de la red, es:

8. El paso final es aplicar las correcciones de los caudales (una para cada lazo)
para ajustar los caudales, inicialmente supuestos para cada una de las
tuberías, y repetir el proceso nuevamente para corregir los caudales. El
método se repite hasta que las correcciones (valores sean Δ) nulos o
despreciables.
Q
Q12

1 2 3 4

5 6 7 8
Q16

9 10 11 12

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
Problema 9.19

El sistema de tuberías en paralelos, mostrado en la figura, es el mismo que aparece como parte del
sistema del problema 11. Determinar, para Q=456 lt/seg (caudal total), los caudales en las dos
ramas del circuito, utilizando el método de Hardy Cross.

1500 m – 30 cm D
Q =456 lt/seg
C1 = 120

900 m – 40 cm D
C1 = 120

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
circuitos tramo D(cm) L(m) Q0(lt/seg) S(adimensional) LH(m) LH/Q0(m/lt/seg) Δ(lt/seg) Q1 = Q0 + Δ (lt/seg)
circuito 1 1 30 1500 118 0.01013 15.195 0.12877 1.76565 119.77
2 40 900 338 0.01752 -15.768 0.04665 1.76565 336.23
∑=-0.573 ∑ = 0.17542 ∑= 456

1 30 1500 119.77 0.01041 15.615 0 0 119.77


2 40 900 336.23 -0.01735 -15.615 0 0 336.23
∑= 0 ∑= 0 ∑= 456

D = diámetro.

Q0= caudal supuesto.

L = longitud.

S = pendiente de carga de la línea de alturas peizometricas.

Δ = corrección de

caudales. LH =

perdida de carga.
Q1 = caudal corregido.

Elaborado por Karenina Pittí


Grupo 2IC131
9.20. El agua fluye a través del sistema de tuberías mostrado en la figura 9.17, en el que se
conocen ciertos caudales. Como se indica en la figura. En el punto A, LA ELEVACIÓN ES DE 60.0 m y
la altura de presión 45.0 m. La elevación en I es de 30.0 m. Determinar: a) los caudales a través de
la red de tuberías, y b) la altura de presión en I. (Utilizar C=100).

Solución: a) El método de cálculo puede resumirse como sigue:

1. Se suponen una serie de caudales iniciales, procediendo circuito por circuito – en este caso los
lazos o circuitos son el I, II, III, IV -. Hay que poner cuidado en que los caudales que llegan a cada
nudo sean iguales en valor a la suma de los caudales salientes del mismo (principio de
continuidad).

2. Para cada lazo se calcula la pérdida de carga en cada una de las tuberías del circuito
(analíticamente o por el diagrama).

3. Se suman las pérdidas de carga en cada circuito en el sentido de las agujas de un reloj, teniendo
en cuenta la colocación correcta de los signos ( si la suma de las pérdidas de carga fuera nula, los
caudales Q1 supuestos serían los correctos).

4. Se suman los valores de LH/Q1, calculando a continuación el término ∆ de corrección de los


caudales en cada lazo.

5. Se corrige el caudal en cada una de las tuberías en ∆, con lo que se aumenta o disminuye en esa
cantidad cada caudal Q supuesto. Para los casos en que una tubería pertenece a dos circuitos,
debe aplicarse como corrección al caudal supuesto en esta tubería la diferencia entre los ∆.

6. Se continúa de forma análoga hasta que los valores de los ∆ sean despreciables.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Circuito Tram Diámetr Largo Q S hf Hf/Q0 𝒍𝒕 Q(
𝒍𝒕
)
∆( ) 𝒔𝒆𝒈
o o (cm) (m) supuest 𝒔𝒆𝒈
o

AB 50 900 160 2.20 1.98 0.0124 +13.3 173.3

I BE 40 1200 40 0.50 0.6 0.0150 +13.3- (5.3) = 8.0 48.0


EF 40 900 -80 - -1.71 0.0214 +13.3-(24.2)=- -90.9
1.90 10.9
FA 60 1200 -240 - -2.304 0.0096 +13.3 -226.7
1.92
∑ = -1.434 ∑ = -1.434
BC 50 900 120 1.30 1.170 0.0098 +5.3 125.3

II CD 40 1200 80 1.90 2.160 0-0270 +5.3 85.3


DE 30 900 -60 - -3.870 0.0645 +5.3-(-4.9)= 10.2 -49.8
4.30
EB 40 1200 -40 - -0.600 0.0150 +5.3-(13.3)= -8.0 -48.0
0.50
∑ = -1.140 ∑ =0.1163
FE 40 900 80 1.90 1.710 0.0214 +24,2-(13.3)= 90.9
10.9
III EH 30 1200 40 2.00 2.400 0.0600 +24,2-(-4.9)=29.1 69.1
HG 40 900 -80 - -1.620 0.0203 +24,2 -55.8
1.80
GF 40 1200 -160 - -9.800 0.0613 +24,2 -135.8
6.50
∑ = -7.310 ∑=
0.1630
ED 30 900 60 4.30 3.870 0.0645 -4.9-(5.3)= 10.2 49.8

IV DI 30 1200 40 2.00 2.400 0.0600 -4.9 35.1


IH 30 900 -40 - -1.800 .0450 -4.9 -44.9
2.00
HE 30 1200 -40 - -2.400 0.0600 -4.9-(24.2)=-29.1 -69.1
2.00
∑ = 2.070 ∑=
0.2295

Los pasos de los cálculos resumidos se han desarrollado en forma tabular. Los valores de hf se
obtienen por multiplicación de S por la longitud de la tubería que se considere. También se han
tabulado los valores de cociente de hf por el Q correspondiente.

Los términos ∆ se calculan como sigue:

−(−1.434) −(−7.310)
∆𝐼 = = 13.3 ∆𝐼𝐼𝐼 = = 24.2
(1.85)(0.0584) (1.85)(0.1630)

−(−1.140) −(2.070)
∆𝐼𝐼 = = 5.3 ∆𝐼𝑉 = = −4.9
(1.85)(0.1163) (1.85)(0.2295)

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Para la tubería EF y el lazo I, el término ∆ neto es (∆𝐼 − ∆𝐼𝐼𝐼 ), es decir [+13.3 − (24.2)] = −10.9.
Se observa que el ∆ para el circuito I se combina con el ∆ del circuito III, ya que la tubería EF
pertenece a los dos lazos. En forma análoga, en la tubería EF como perteneciente al lazo III, el
término ∆ netos tienen el mismo valor absoluto, pero signo opuesto. Esto se comprende
fácilmente, ya que el flujo en la tubería EF es contrario al de las agujas de un reloj en el circuito I,
mientras que en el lazo III es del sentido de las agujas de un reloj.

Los valores de los Q2 para la segunda aproximación se calculan así:

QAB = (160.0 + 13.3) = 173.3 lt /seg

Mientras que

QEF = (-80.0 – 10.9) = 90.91 lt/seg y QFA = (-240.0 + 13.3) = -226.7 lt/seg

Circuito Tramo Diámetr Largo Q2 S hf Hf/Q0 𝒍𝒕 Q(


𝒍𝒕
)
∆( ) 𝒔𝒆𝒈
o (cm) (m) 𝒔𝒆𝒈

AB 50 900 173.3 2.70 2.430 0.0140 +7.2 180.5


BE 40 1200 48.0 0.70 0.840 0.0175 +7.2- (-1.2) = 8.4 56.4
I EF 40 900 -90.9 - -2.070 0.0228 +7.2-(-6.4)=-13.6 -77.3
2.30
FA 60 1200 -226.7 - -2.040 0.0090 +7.2 -219.5
1.70
∑ = -0.840 ∑ = 0.0633
BC 50 900 125.3 1.40 1.260 0.0101 -1.2 124.1
CD 40 1200 85.3 2.10 2.520 0.0295 -1.2 84.1
II DE 30 900 -49.8 - -2.700 0.0542 -1.2-(8.9)= -10.1 -59.9
3.00
EB 40 1200 -48.0 - -0.840 0.0175 -1.2-(7.2)= -8.4 -56.4
0.70
∑ = 0.240 ∑ =0.1113
FE 40 900 90.9 2.30 2.070 0.0228 -6.4-(7.2)= -13.6 77.3
EH 30 1200 69.1 5.50 6.600 0.0955 -6.4-(8.9)=-15.3 53.8
III HG 40 900 -55.8 - -0.819 0.0147 -6.4 -62.2
0.91
GF 40 1200 -135.8 - -5.760 0.0424 -6.4 -142.2
4.80
∑ = 0.2091 ∑ = 0.1754
ED 30 900 49.8 3.00 2.700 0.0542 +8.9-(-1.2)= 10.1 59.9
DI 30 1200 35.1 1.61 1.932 0.0550 +8.9 44.0
IV IH 30 900 -44.9 - -2.250 0.0501 +8.9 -35.1
2.50
HE 30 1200 -69.1 - -6.600 0.0955 +8.9-(-6.4)=15.3 -53.8
5.50
∑ = -4.218 ∑ = 0.2548
El método consiste en continuar las aproximaciones hasta que los términos ∆ sean lo
suficientemente pequeños, de acuerdo con la precisión que se busque, recordando siempre que

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
los valores de C tiene una precisión limitada. En referencia con la columna de la derecha de la
última de las tablas, se hace notar que dan los valores finales de Q en las diversas tuberías.

Como las sumas de las pérdidas de carga son pequeñas para todos los circuitos, pueden
considerarse los valores de los caudales que figuran en la columna de la derecha de la última tabla
como los valores correctos, dentro de la precisión esperada. El lector puede practicar, calculando
los nuevos valores de ∆, a continuación los Q3, etc.

Circuito Tramo Diámetr Largo Q2 S hf Hf/Q0 𝒍𝒕 Q(


𝒍𝒕
)
∆( ) 𝒔𝒆𝒈
o (cm) (m) 𝒔𝒆𝒈

AB 50 900 180.5 2.80 2.520 0.0140 -1.1 179.4


BE 40 1200 56.4 0.93 1.116 0.0198 -1.1- (4.9) = -6.0 50.4
I EF 40 900 -77.3 - -1.584 0.0205 -1.1-(4.8)=-5.9 -83.2
1.76
FA 60 1200 -219.5 - -1.920 0.0087 -1.1 -220.6
1.60
∑ = 0.132 ∑ = 0.0630
BC 50 900 124.1 1.41 1.269 0.0102 +4.9 129.0
CD 40 1200 84.1 2.10 2.520 0.0300 +4.9 89.0
II DE 30 900 -59.9 - -3.780 0.0631 +4.9-(-2.5)= 7.4 -52.5
4.20
EB 40 1200 -56.4 - -1.116 0.0198 +4.9-(-1.1)= 6.0 -50.4
0.93
∑ = -1.107 ∑ =0.1231
FE 40 900 77.3 1.76 1.584 0.0205 +4.8-(-1.1)= 5.9 83.2
EH 30 1200 53.8 3.50 4.200 0.0781 +4.8-(-2.5)=7.3 61.1
III HG 40 900 -62.2 - -1.080 0.0174 +4.8 -57.4
1.20
GF 40 1200 -142.2 - -6.120 0.0430 +4.8 -137.4
5.10
∑ = -1.416 ∑ = 0.1590
ED 30 900 59.9 4.20 3.780 0.0631 -2.5-(4.9)= -7.4 52.5
DI 30 1200 44.0 2.50 3.000 0.0682 -2.5 41.5
IV IH 30 900 -35.1 - -1.440 0.0410 -2.5 -37.6
1.60
HE 30 1200 -53.8 - -4.200 0.0781 -2.5-(4.8)=-7.3 -61.1
3.50
∑ = 1.140 ∑ = 0.2504
b) La altura piezométrica en A es (60.0 + 45.0) = 105,0 m. La pérdida de carga de A a I puede
calcularse por cualquiera de las rutas que unen A con I, sumando las pérdidas de la forma usual; es
decir, en la dirección del flujo. Utilizando el camino ABEHI se obtienen hfA-I = (2.520 + 1.116 +
4.200 + 1.440) = 9.276 m. Como comprobación, al utilizar la ruta ABEDI, hf = (2.520 + 1.116 + 3.780
– 3.000) = 10.416 m. Utilizando el valor 9.8 m, la altura piezométrica en I será = (105.0 – 9.8) =
95.2m. De aquí, la altura piezométrica en I = (95.2 – 30.0) = 65.2m.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
2.7.3 Mallas Especiales con Tanques o Bombas

Una red de distribución hidráulica es un sistema de elementos (tuberías, bombas, válvulas,


tanques, etc.) que se conectan entre sí para transportar determinadas cantidades de fluidos y
donde las presiones nodales deben, en general, cumplir con un valor mínimo establecido en
las normas locales.

Los diferentes dispositivos como válvulas, bombas, codos, etc. Caracterizan el funcionamiento
del conjunto. Cada una de las tuberías tiene una longitud, diámetro y coeficiente de rugosidad
característicos. Las tuberías se conectan entre sí en puntos denominados nudos o nodos de
unión. Los nodos de unión pueden bien ser puntos donde dos o más secciones de tuberías se
encuentran, o donde el caudal entra o sale de la red. Existe otro tipo de nodo, denominado
nodo fuente; este es un punto de energía constante, como por ejemplo un tanque de
almacenamiento elevado, una válvula de regulación de presión, entre otros.

La red hidráulica debe encontrarse en equilibrio, esto es, debe cumplir tanto la ley de
conservación de la Energía.

La ecuación de continuidad o de conservación de la masa establece que una red de


distribución hidráulica, la suma de los caudales que entran y salen de un nodo determinado
de la red debe ser cero.

La ley de conservación de la energía establece que en todo circuito fundamental de una red,
las pérdidas de energía son iguales a la energía externa que recibe el fluido.

Las ecuaciones correspondientes a estas leyes son las que gobiernan el funcionamiento de la
red hidráulica en estado estacionario. Al combinar dichas ecuaciones se obtiene un sistema
algebraico no lineal, en el cual las incógnitas pudieran ser, por ejemplo, los caudales. Para
resolver este sistema se aplican los métodos iterativos antes mencionados.

Para una red de distribución hidráulica en condiciones de flujo permanente se estudia el nivel
de presiones que se genera en el sistema y los caudales por las tuberías, así como también el
diseño de las mismas. En general, los problemas que deben resolverse en una red hidráulica
son:

• Revisión de la capacidad hidráulica


• Diseño de la conducción
• Calculo de la potencia

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
3. Flujo Permanente en conductos abiertos o canales

3.1 Introducción al flujo en canales

El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el
líquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra presión que la debida a su propio
peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales también tiene lugar en la naturaleza, como
en rio arroyos, etc. si bien en general, con secciones rectas del cauce irregular. De forma
artificial (es decir, construidas por el hombre). Tiene lugar en canales, acequias y canales de
desagüe. En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones rectas rectangulares, y suelen
ser rectangulares, triangulares o trapezoidales. También tiene lugar el flujo en canales abiertos
en el caso de conductos cerrados (como en tuberías de sección recta circular) cuando el flujo no
es a conducto lleno. En los sistemas de alcantarillado no tiene lugar, por lo general, el flujo a
conducto lleno y a su diseño se realizan como canal abierto.

3.1.1 Elementos Hidráulicos de una sección

Flujo uniforme y permanente.

El flujo uniforme y permanente comprende dos condiciones de flujo. El flujo permanente, como se
define para flujo en tuberías, se requiere a la condición según la cual características del flujo en un
punto no varían con el tiempo. El flujo uniforme se refiere a la condición según la cual la
profundidad, pendiente velocidad y sección recta permanecen constantes en una longitud dada.
En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales, la línea de alturas
piezometricas y la solea del canal son todas paralelas (es decir, son iguales sus pendientes). Esto
no es verdad para flujo permanente uniforme.

 El flujo no uniforme

El flujo no uniforme ocurre cuando la profundidad del líquido varía a lo largo de la longitud de
canal abierto. El flujo no uniforme puede ser permanente o no permanente, También puede
clasificarse en tranquilo rápido o crítico.

 Flujo laminar

El flujo laminar en canales abiertos se dará para valores del número de Reynolds Re de 2000 o
menores. El flujo puede ser también hasta Re=10000. Para el flujo en canales abiertos, Re=
4RV/v(ni)

V=velocidad de la corriente v= viscosidad cinemática

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
3.2 Flujos Uniformes en Canales

3.2.1 Fórmula de Chezy


Para flujo uniforme y permanente, desarrolla en el problema 10.1 es 𝑣=𝑐√𝑅𝑆 Donde: V= velocidad
media C= Coeficiente

R= radio hidráulico S= pendiente de la línea de alturas totales.

Fórmula de Chezy
Valores de k
𝑉 = 𝐶√𝑅 ∙ 𝑆
Para el Sistema Internacional
𝑘 2 1
𝑉 = 𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2 K = 1.0
𝑛
1⁄ Para el Sistema Ingles
𝑘 2 ℎ𝑓 2
𝑉 = 𝑅 ⁄3 ( )
𝑛 𝐿 K = 1.486
1
1⁄ 𝑛𝑉𝐿 ⁄2
ℎ𝑓 2 = 2
𝑘𝑅 ⁄3

2
𝑛𝑉
ℎ𝑓 = [ 2 ] 𝐿
𝑘𝑅 ⁄3

3.2.2 Fórmula de Manning

El coeficiente c puede obtenerse aplicando cualquiera de las expresiones siguientes 𝐶=√8𝑔/𝑓

𝐶=1𝑅16𝑛 Manning 𝐶=871+𝑚√𝑅 (Bazin) 𝐶= −23.3lg(1.811𝐶𝑅𝐸+𝜀𝑅 ) (Powell)

En las expresiones de Maning Bazin n y m son factores de rugosidad determinados


experimentalmente solo para el agua. Algunos valores se dan en la tabla 9 del apéndice (libro
Mecánica de Fluidos de Giles). En general, se prefiere el empleo de las formulas de Manning en el
flujo en canales abiertos.

3.2.3 Profundidad Normal

El caudal (Q) para flujo uniforme y permanente, aplicando la formula de Manning es :

𝑄=𝐴𝑉=𝐴1𝑛𝑅23 𝑆12

Las condiciones ligadas al flujo uniforme y permanente se llaman normales. De ahí los términos
profundidad normal y pendiente normal.

La pérdida de carga ( HL) Expresada en términos de la fórmula de Manning es ℎ𝐿=(𝑉/𝑅2/3)2 𝐿 En


el caso de flujo no uniforme pueden emplearse los valores medios de V y R con aceptable

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
precisión. Para un canal largo se emplearan longitudes cortas en las que los cambios de
profundidad sean de la misma magnitud.

 Energía especifica

La energía especifica ( E ) se define como la energía por unidad de peso con relación a la solera del
canal.

E = profundidad + altura de velocidad =

Una expresión más exacta de términos de energía cinética será para el flujo uniforme la energía
especifica permanece constante de una sección a otra. Para un flujo no uniforme, la energía
específica a lo largo del canal puede aumentar o disminuir.

Canales rectangulares

Q=b*y*V

q= y * V

𝒒𝟐 = 𝑬 − 𝒚 𝟐𝒈 𝒚𝟐

3.3 Flujo Crítico

3.3.1 Profundidad Crítica y Pendiente Crítica

La profundidad crítica (Yc) para un caudal unitario constante (q) en un canal


rectangular es aquella para la cual la energía específica es mínima.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝒒𝟐 =0
𝟏− ⁄𝒈𝒚𝟑

𝟑 𝒒𝟐
= √
Yc 𝒈

Las expresiones anteriores pueden transformarse en:

Para flujo crítico

Por consiguiente, si el número de Froude , existe el flujo crítico.

Si Fr > 1 hay flujo supercrítico (flujo rápido)

Si Fr < 1 hay flujo suscritico (flujo lento)

Caudal máximo

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
PROBLEMA 10.10:

Por un canal de hormigón rectangular de 12,0 m de ancho está circulando agua con una
profundidad de 2,5 m. La pendiente del canal es de 7 en 2500. Determinar la velocidad del agua y
el caudal.
Solución:

Con la fórmula de Manning


1 2 1
𝑉 = ( ) 𝑅3𝑆 2
𝑛
Se calcula el Radio Hidráulico
𝐴
𝑅=
𝑃
(2,5)(12,0)
𝑅=
2,5 + 12,0 + 2,5
𝑅 = 1,765 𝑚

Según tabla Nº9 n=0,013


1 2 1
𝑉 = ( ) 𝑅3𝑆 2
𝑛
1 2 1
𝑉=( ) (1,765)3 (0,0028)2
0,013
𝑉 = 5,945 𝑚⁄𝑠

Para calcular el Caudal Q:

𝑄 = 𝐴𝑉

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝑄 = (2,5)(12,0)(5,945)
3
𝑄 = 178 𝑚 ⁄𝑠

PROBLEMA 10.14

Por el canal de hormigón, circula un caudal de agua de 30 m3/s. determinar la caída de la solera
del canal por kilómetro de longitud.
Solución:

Se calcula primero el área del canal


1,6 + 3,6
𝐴 = 3,6(2,0) + 2,0 ( )
2
𝐴 = 12,40 𝑚2

Cálculo de Radio Hidráulico:


12,40
𝑅=
3,6 + 2,0 + 1,6 + √8
𝑅 = 1,236 𝑚

Cálculo de la Pendiente con la fórmula de Manning


1 2 1
𝑉 = ( ) 𝑅3𝑆 2
𝑛
𝑄 1 2 1
= ( ) 𝑅3𝑆 2
𝐴 𝑛
30 1 2 1
=( ) 1,2363 𝑆 2
12,40 0,013
∴ 𝑆 = 0,000745 𝑚 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
PROBLEMA 10.17

Por un canal trapezoidal de 6 m de anchura de solera y pendientes de las paredes de 1 sobre 1,


circula agua a 1,2 m de profundidad con una pendiente de 0,0009. Para un valor de n=0,025, ¿cuál
es el caudal?
Solución:

Calculamos primero el área del canal:


1
𝐴 = 6(1,2) + 2 ( ) (1,2)(1,2)
2
𝐴 = 8,64 𝑚2

El Radio Hidráulico
8,64
𝑅=
2(1,67) + 6

𝑅 = 0,92 𝑚

Calcular el Caudal con la fórmula de Manning


1 2 1
𝑄 = 𝐴𝑉 = 𝐴 ( ) 𝑅 3 𝑆 2
𝑛
1
1 2 9 2
𝑄 = 8,64 ( ) 0,923 ( )
0,025 10 000
𝑚3
𝑄 = 9,805
𝑠

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
10.33 Desarrollar la expresión para la profundidad crítica (Yc), energía específica (Ec) crítica y
velocidad Crítica. A) En canales rectangulares y B) en cualquier canal.

Solución

a) Canales rectangulares:
𝑄
𝑉2 1 1 𝑞
Por definición 𝐸 = 𝑦 + 2𝑔 = 𝑦 + 2𝑔 ( 𝑦𝑏 )2 = 𝑦 + 2𝑔 (𝑦)2 ,

La profundidad crítica para un caudal dado Q ocurre cuando E es mínimo.

𝑑𝐸 𝑑 1 𝑞 2 𝑞2 3 𝑞2
= [𝑦 + ( ) ] = 1 − ( 3 ) = 0, 𝑞 2 = 𝑔𝑦𝑐3 𝑦𝑐 = √
𝑑𝑌 𝑑𝑦 2𝑔 𝑦 𝑞𝑦 𝑔

Eliminando q entre (1) y (2)

𝑔𝑦𝑐3 3
𝐸𝑐 = 𝑦𝑐 + 2 = 𝑦𝑐
2𝑔𝑦𝑐 2

Puesto que q = y V (b = unidad) la expresión (2) da

𝑞 2 𝑦𝑐2 𝑣𝑐2 𝑣𝑐2 𝑦𝑐


𝑦𝑐3 = = , 𝑉𝑐 = √𝑔𝑦𝑐 , =
𝑔 𝑔 2𝑔 2

b) cualquier canal:

𝑉2 1 𝑄 2
𝐸 =𝑦+ =𝑦+ ( )
2𝑔 2𝑔 𝑎

𝑑𝐸 𝑄2 2 𝑑𝐴 𝑄 2 𝑑𝐴
=1+ (− 3 . )=1− 3 =0
𝑑𝑌 2𝑔 𝐴 𝑑𝑌 𝐴 𝑔𝑑𝑦

El área dA se define como la anchura de la sección recta del agua b’ . y dy. Sustituyendo en la
ecuación anterior, se obtiene

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝑄 2 𝑏′ 𝑄 2 𝐴3𝑐
=1 ó =
𝑔𝐴3𝑐 𝑔 𝑏′

Esta ecuación debe satisfacerse para las condiciones críticas del flujo. El segundo miembro es una
función de la profundidad y, y generalmente se precisa una solución por aproximaciones sucesivas
para determinar el valor de Yc que satisface la ecuación anteriormente plantada.

Dividiendo 𝑄 2 por𝐴2𝑐 , o en función de la velocidad media, puede escribirse de la forma :

𝑉𝑐2 𝐴𝑐 𝑔𝐴𝑐
= 𝑜 𝑉𝑐 = √
𝑔 𝑏′ 𝑏′

Introduciendo la profundidad media Ym igual al área A dividida por la dimensión b’, la ecuación
puede escribirse:

𝑔𝐴
𝑄 = 𝐴√ ′ = 𝐴√𝑔𝑦𝑚
𝑏

𝑔𝐴𝑐 𝑉𝑐2
Por otra parte: 𝑉𝑐 = √ 𝑏′
= √𝑔𝑦𝑚 𝑜 𝑔𝑦𝑚
=1

La energía específica mínima es, aplicando:

𝑉𝑐2 1
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑌𝑐 + = 𝑌𝑐 + ( ) 𝑦𝑚
2𝑔 2

Para un caudal rectangular 𝐴𝑐 = 𝑏 ′ 𝑌𝑐 se reduce a la ecuación

𝑞 2 𝑦𝑐2 𝑣𝑐2 𝑣𝑐2 𝑦𝑐


𝑦𝑐3 = = , 𝑉𝑐 = √𝑔𝑦𝑐 , =
𝑔 𝑔 2𝑔 2

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝑄
𝑉2 1 1 𝑞
En la siguiente figura se representa la ecuación, 𝐸 = 𝑦 + 2𝑔 = 𝑦 + 2𝑔 ( 𝑦𝑏 )2 = 𝑦 + 2𝑔 (𝑦)2 para Q
constante y para E constante. Cuando el flujo está próximo de ser crítico, la superficie se hace
inestable produciendo olas. No es deseable diseñar canales con pendientes a la Crítica

10.34 Deducir la expresión que da el caudal máximo por unidad de anchura q en un canal
rectangular para una energía específica E dada.

Solución:
𝑄
𝑉2 1 𝑏 2 1 𝑞 2
Despejando q en la ecuación 𝐸 = 𝑦 + =𝑦+ ( ) =𝑦+ ( ) se tiene 𝑞 = 𝑦√2𝑔(𝐸 −
2𝑔 2𝑔 𝑦 2𝑔 𝑦
2
𝑦)1/2 . Derivando con respecto a y e igualando a cero, obtenemos 𝑌𝑐 = ( ) 𝐸. La ecuación𝑞 2 =
3
3 𝑞2
𝑔𝑦𝑐3 𝑦𝑐 = √ 𝑔 se transforma en:

3
2
2
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑔 [( ) 𝐸𝑐 ] = 𝑔𝑦𝑐3 𝑜 𝑞𝑚𝑎𝑥 = √𝑔𝑦𝑐3
3

Resumiendo, para canales rectangulares las características del flujo crítico son:

3 𝑞2
a) 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 2 √ 𝑔

2 3
b) 𝑞𝑚𝑎𝑥 = √𝑔𝑦𝑐3 = √𝑔 [(3) 𝐸𝑐 ]

2 𝑉2 3 𝑞2
c) 𝑦𝑐 = 3 𝐸𝑐 = 2𝑔 = √ 𝑔

d) 𝑉𝑐 = √𝑔𝑦𝑐 = 𝐹𝑟 = 1

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝑦
e) El flujo tranquilo o suscritico se produce cuando 𝐹𝑟 < 1 𝑒 𝑦 > 1
𝑐

𝑦
f) El flujo rápido o supercrítico se produce cuando 𝐹𝑟 > 1 𝑒 <1
𝑦𝑐

3.4 Flujo Rápidamente Variado

El flujo rápidamente variado ocurre en cualquier canal irregular en el cual es caudal no cambia con el
tiempo; también ocurre en canales regulares cuando la profundidad del flujo y, por consiguiente, la
velocidad promedio cambian de una sección transversal a otra.

Sin lugar a dudas, el fenómeno local más importante del flujo no uniforme es
el que se produce cuando se reduce la velocidad de un flujo supercrítico
hasta un valor subcrítico. Este fenómeno se conoce como RESALTO
HIDRÁULICO. La formación del resalto hidráulico es un fenómeno curios del
flujo en canales abiertos. El flujo antes del salto es muy rápido y de poca profundidad relativa. En el
salto, el flujo se vuelve muy turbulento y disipa una gran cantidad de energía. Después del salto, la
velocidad del flujo es mucho menor y la profundidad es mayor.
Sin lugar a dudas, el fenómeno local más importante del flujo no uniforme es el que se produce
cuando se reduce la velocidad de un flujo supercrítico hasta un valor subcrítico. Este fenómeno se
conoce como RESALTO HIDRÁULICO. La formación del resalto hidráulico es un fenómeno curios del
flujo en canales abiertos. El flujo antes del salto es muy rápido y de poca profundidad relativa. En el
salto, el flujo se vuelve muy turbulento y disipa una gran cantidad de energía. Después del salto, la
velocidad del flujo es mucho menor y la profundidad es mayor.

3.4.1 Caída Hidráulica

Relación de la entre las profundidades antes y después del resalto hidráulico.

Volumen de control comprendido entre 1 y 2

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Para un canal rectangular de base b y altura y el caudal por unidad de anchura q es:

𝐐 = 𝐀𝐕 𝐅 = 𝛄𝐡𝐜𝐠𝐀

𝐐 = 𝐛𝐲𝐕

𝐪 = 𝐲𝐕

𝐅 = 𝛒𝐐(𝐕𝐒 − 𝐕𝐄)

Aplicando una sumatoria de fuerza en forma horizontal

Puesto que

Como

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
La longitud del resalto se establece de manera que varíe entre 4.3y2 y 5.2y2 El resalto hidráulico es

un disipador de energía. Una buena disipación de energía se tiene cuando

Otro fenómeno que se presenta para un flujo rápidamente variado es la caída hidráulica.

CAIDA HIDRÁULICA: Ocurre la pendiente la pendiente del canal se incrementa en forma repentina
con un ángulo empinado. El flujo acelera por acción de la gravedad y entonces se da la variación
rápida.

3.4.2 Resalto Hidráulico

El resalto hidráulico se produce cuando un flujo supercrítico cambia a flujo


suscritico. En tales casos, la elevación de la superficie liquida aumenta súbitamente en la
dirección del flujo. En el caso de un flujo constante en un canal rectangular,

𝑦1
𝑞2𝑔 = 𝑦1𝑦2 ( + 𝑦22)
2
Nf1<1 No hay resalto. Y1>Yc Resalto Imposible se viola el segundo principio de
la termodinámica
1<Nf1<1.7 Onda estacionaria. Extensión del resalto alrededor de 4y2 disipación
baja del 5%
1.7<Nf1<2.5 La superficie va elevándose suavemente con pequeños remolinos. Se
conoce como resalto débil. Disipación de energía del 5% al 15%
2.5<Nf1<4.5 Resalto oscilante. Cada pulsación irregular genera una gran onda.
Disipación de energía del 15% al 45%
4.5 < Nf1 <9 Resalto óptimo. Mejores características de diseño. Disipación de
energía del 45% al 70%
Nf1>9 Tempestuoso. Resalto fuerte. Disipación de energía del 70% al 85%

10.47. Una acequia rectangular (n=0.013) tiene 1.80 m de ancho y Transporta 1.782 𝑚3 ⁄𝑠 de
agua. En una cierta sección F la profundidad e) de 9.96 m. si la pendiente de la solera del cnal es
constante e igual a 0.000400, determinar la distancia que hay entre la sección F y la sección donde
la profundidad es 0.81 m. (emplear un tramo)

Solución:

Se supone que la sección cuya profundidad es 0.81 m esta aguas arriba de F. se utilizan los índices
1 y 2 como es usual.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
782 1.458
𝐴1 = 1.80(0.81) = 1.458𝑚2 , 𝑉1 = 1 . = 1.221 𝑚⁄𝑠 𝑅1 = = 0.426𝑚
1.458 3.42
782 1.728
𝐴2 = 1.80(0.96) = 1.126𝑚2 , 𝑉1 = 1 . = 1.032 𝑚⁄𝑠 𝑅1 = = 0.465𝑚
1.728 3.72

De ahí 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 1.126 𝑚⁄𝑠 𝑦 𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0.445𝑚 entonces. Para flujo no uniforme,

𝑉22
(2𝑔 + 𝑦2 ) (0.055 + 0.96) − (0.077 + 0.81)
𝐿= = = −556.5𝑚
𝑆0 − 𝑆 (0.013)(1.126)
0.000400 − ( )
0.4452⁄3

El signo negativo significa que la sección cuya profundidad es 0.81 m esta aguas debajo de F y no
aguas arriba con se ha asumido.

10.54. Desarrollar, para un canal rectangular, una expresión que de la relación entre las
profundidades antes y después de un resalto hidráulico.

Solución:

Para el cuerpo libre comprendido entre 1 y 2, considerado una anchura de canal unidad y un
caudal por unidad de anchura q,

1 1 1
𝑃1 = 𝛾ℎ̅𝐴 = 𝛾 [( ) 𝑦1 ] 𝑦1 = ( ) 𝛾𝑦12 𝑦 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑜𝑔𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃2 = ( ) 𝛾𝑦22
2 2 2

Aplicando el principio de cantidad de movimiento,

𝑊
∆𝑃𝑥 𝑑𝑡 = ∆𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (∆𝑉𝑥 )
𝑔

1 𝛾𝑞𝑑𝑡
𝛾(𝑦22 − 𝑦12 )𝑑𝑡 = (𝑉1 − 𝑉2 )
2 𝑔

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝑞
Puesto que 𝑉2 𝑦2 = 𝑉1 𝑦1 𝑦 𝑉1 = , la ecuación anterior se convierte en
𝑦1

1
𝑞 2 ⁄𝑔 = ( ) 𝑦1 𝑦2 (𝑦1 + 𝑦2 )
2
1
𝑦𝑐3 = ( ) 𝑦1 𝑦2 (𝑦1 + 𝑦2 )
2

La longitud del resalto se establece de manera que varié entre 4.3y2 y 5.2y2.

El resalto hidráulico es un disipador de energía. En el diseño de cuencos protectores de resalto


hidráulico es importante conocer la longitud del resalto y la profundidad y2. Una buena disipación
de energía se tiene cuando 𝑉12 ⁄𝑔𝑦1 = 20 𝑎 80.

3.5 Flujo Gradualmente Variado

𝑦1 , 𝑦2 = 𝐿1
𝑦2 , 𝑦3 = 𝐿2
METODO DE TRAMOS {
𝑦3 , 𝑦4 = 𝐿3
𝑦4 , 𝑦5 = 𝐿4

DONDE 𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3 + 𝐿4 = 𝐿

Formula general 𝐿 = ∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖

Donde n es la cantidad de tramos y entre mas tramos tengamos mayor ser la exactitud en los
cálculos.

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑧1 + + − ℎ𝑓 = 𝑧2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑧1 + 𝑦1 + − ℎ𝑓 = 𝑧2 + 𝑦2 +
2𝑔 2𝑔

𝑉1 2 𝑉2 2
(𝑧1 − 𝑧2 ) + (𝑦1 − 𝑦2 ) + ( − ) = ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑆𝑜 𝐿 + (𝑦1 + ) − (𝑦2 + ) = 𝑆𝐿
2𝑔 2𝑔

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝑉1 2 𝑉2 2
(𝑦1 + ) − (𝑦2 + ) = 𝐿(𝑆 − 𝑆𝑜 )
2𝑔 2𝑔

(𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠)

Dónde:
𝑧1 − 𝑧2
𝑆𝑜 =
𝐿
𝑛𝑉 2
𝑆=( 2)
𝑅3

3.5.1 Sección Circular

Flujo en canales abiertos de sección recta circular Los problemas sobre el flujo uniforme en
canales abiertos de secciones circulares pueden resolverse esencialemente de la misma forma que
los de secciones no circular que en general, encierra mayor dificultad.

3.5.2 Secciones rectas de máximo caudal

Secciones rectas de máximo rendimiento La sección recta de máximo rendimiento para un canal
abierto se define como aquella sección que del máximo caudal cuando se dan la pendiente, el área
y el coeficiente de rugosidad. Si estas magnitudes se mantienen constantes, la velocidad ( y por
tanto el caudal) será máxima cuando el perímetro mojado sea mínimo

Problema 10,50(Giles)

Una corriente, que fluye a la profundidad normal por un canal rectangular de hormigón de 12,0 m
de anchura, se encuentra con una obstrucción, que produce un aumento de la profundidad normal
en la obstrucción y que afecta hasta una cierta distancia aguas arriba. El caudal de agua es de 126
m3/s, y la pendiente de la solera del canal es 0,00086. Si la profundidad del agua justamente aguas
arriba de la obstrucción (Yo) es de 4,55 m, determinar la distancia aguas arriba hasta el punto en
que la profundidad es la normal.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝐾 2 1
𝑄= 𝑅3𝑆2
𝑛
2
1 12𝑦𝑛 3 1
𝑄= (12𝑦𝑛 ) ( ) (0,00086)2
0,013 2𝑦𝑛 + 12
2
1 12𝑦𝑛 3 1
126 = (12𝑦𝑛 ) ( ) (0,00086)2
0,013 2𝑦𝑛 + 12

𝒚𝒏 = 𝟐, 𝟗𝟓𝒎

𝑄
𝑞=
𝑏

𝑚3
126 𝑠𝑒𝑔
𝑞=
12𝑚

𝑚2
𝑞 = 10,5
𝑠𝑒𝑔

𝑞2
𝑦𝑐 =
𝑔

(10,5)2
𝑦𝑐 =
9,81

𝒚𝒄 = 𝟐, 𝟐𝟒𝒎

𝒚𝒏 > 𝒚𝒄 ≫ 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒒𝒖𝒊𝒍𝒐 𝒐 𝒔𝒖𝒃𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Ahora para calcular la distancia L aguas arriba usare el método de tramos, con 10 incrementos

Y(m) V(m/s) Vm V2/2g (m) R(m) Rm (m) S L(m)


4.55 2.308 0.2716 2.588
4.39 2.392 2.350 0.2917 2.535 2.562 0.0002662 -236
4.23 2.482 2.437 0.3141 2.481 2.508 0.0002946 -243
4.07 2.580 2.531 0.3394 2.425 2.453 0.0003272 -253
3.91 2.685 2.633 0.3676 2.367 2.396 0.0003654 -266
3.75 2.8 2.743 0.3997 2.308 2.338 0.0004098 -284
3.59 2.925 2.863 0.4362 2.246 2.277 0.0004626 -311
3.43 3.061 2.993 0.4777 2.182 2.214 0.0005246 -353
3.27 3.211 3.136 0.5257 2.117 2.150 0.0005989 -429
3.11 3.376 3.294 0.5811 2.048 2.083 0.0006893 -613
2.95 3.559 3.468 0.6458 1.978 2.013 0.0007997 -1,580
-4,568 m

Problema 10,58(Giles)

Después de pasar por el aliviadero de una presa, 243 m3/s pasan a través de un cuenco de
hormigón (n= 0,013) plano. La velocidad del agua en la solera del aliviadero es de 12,60 m/s, y la
anchura del cuenco es 54 m. Estas condiciones producirán un resalto hidráulico, siendo 3,00 m la
profundidad en el canal situado después del cuenco. A fin de que el resalto esté dentro del
cuenco, a) ¿con qué longitud deberá construirse el cuenco? b) ¿Cuánta energía se pierde desde el
pie del aliviadero hasta la sección de aguas abajo del resalto?

𝑄
𝑞=
𝑏

𝑚3
243 𝑠𝑒𝑔
𝑞=
54𝑚

𝑚2
𝑞 = 4,5
𝑠𝑒𝑔

𝑞 2 𝑦2 𝑦3 (𝑦2 + 𝑦3 )
=
𝑔 2

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
(4,5)2 𝑦2 (3)(𝑦2 + 3)
=
9,81 2

𝒚𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟎𝟒𝟐𝒎

𝑉1 2
𝐸𝑎 = 𝑦1 + = 0.357 + 8.10 = 𝟖. 𝟒𝟓𝟕 𝒎
2𝑔

𝑉2 2
𝐸𝑏 = 𝑦2 + = 0.405 + 6.30 = 𝟔. 𝟕𝟎𝟓 𝒎
2𝑔

(𝑦3 − 𝑦2 )3
ℎ𝑓𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 =
4𝑦2 𝑦3

ℎ𝑓𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 = 𝟑. 𝟔 𝒎

ℎ𝑓𝑡𝑜𝑡 = 𝟑. 𝟔 𝒎 + ( 𝟖. 𝟒𝟓𝟕 𝒎 − 𝟔. 𝟕𝟎𝟓 𝒎) = 𝟓. 𝟑𝟓𝟐 𝒎

3.5.3 Transición en Canales

En las entradas a canales y en los cambios en la sección transversal o en la


pendiente del fondo, la estructura que conduce el líquido desde la sección de
aguas arriba hasta la nueva sección se conoce como una transición. El propósito
de una transición es cambiar la forma del flujo y el perfil superficial para que
resulten unas pérdidas mínimas.

Aplicando la ecuación de energía desde la sección 1 hasta la sección 2.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
En general, las secciones y las profundidades se determinan mediante otras consideraciones, y z
debe determinarse para la pérdida de energía disponible esperada Et. Mediante un buen diseño, es
decir, con paredes que se curvan lentamente y sin cambios súbitos en el área de la sección
transversal, las pérdidas pueden mantenerse alrededor de 1/10 de la diferencia entre las cabezas
de velocidad para flujo que se acelera y alrededor de 3/10 de la diferencia entre las cabezas de
velocidad para flujo que se frena.

3.6 Flujo Gradualmente Variado

3.6.1 Clasificación perfiles

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
3.7 Mediciones en Caudales

Un medidor de caudal es un aparato que determina, generalmente mediante


una medida única, la cantidad (peso o volumen) por unidad de tiempo que pasa
por una sección transversal dada. Dentro de los medidores de tasa se incluyen el
orificio, la boquilla, el medidor vénturi, el rotámetro y el vertedero.

Orificio en un embalse

Un orificio puede utilizarse para medir el caudal de salida desde


un depósito o a través de una tubería. Un orificio en un
embalse o tanque puede estar en la pared o en el fondo. Es una
abertura, usualmente redonda, a través de la cual fluye el
fluido. Puede tener bordes agudos, o redondeados. El área del
orificio es el área de la abertura.

Algunos tipos de orificios en embalse

En el orificio de bordes agudos, el chorro de fluido se contrae a lo largo de una


corta distancia de alrededor de medio diámetro hacia aguas debajo de la
abertura. La porción del flujo que se aproxima a lo largo de la pared no puede
hacer un giro de ángulo recto en la abertura y, por consiguiente, mantiene una
componente de velocidad radial que reduce el área del chorro. El área de la
sección transversal donde la contracción es máxima se conoce como la vena
contracta. Las líneas de corriente en esta sección a través del chorro son
paralelas y la presión es atmosférica.

Ilustración. Contracción de un chorro


La cabeza H sobre el orificio se
mide desde el centro del orificio
hasta la superficie libre. Se supone
que la cabeza se mantiene
constante.

La ecuación de Bernoulli desde el


punto 1 en la superficie libre hasta
el centro de la vena contracta,

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
punto 2, con la presión atmosférica local como datum y el punto 2 como datum
de elevación, despreciando las perdidas, se escribe como:

Reemplazando los valores supuestos:

Ésta es únicamente la velocidad teórica, debido a que se han despreciado las pérdidas entre los
dos puntos.

Coeficiente de velocidad
La relación entre la velocidad real Vr y la velocidad teórica Vt se conoce como el
coeficiente de velocidad Cv, es decir,

Y por consiguiente la velocidad real es:


𝑽𝟐𝒓 = 𝑪𝒗 √𝟐𝒈𝑯

Coeficiente de contracción
La relación entre el área del chorro A2 en la vena contracta con respecto al área
del orificio A0 se simboliza mediante otro coeficiente, conocido como coeficiente
de contracción CC, es decir:

El área de la vena contracta es 𝐀𝟐 = 𝑪𝑪𝑨𝟎

Coeficiente de descarga
La relación entre el caudal real QR y el caudal teórico QT (el caudal que se
produciría si ni existiera ni fricción ni contracción) se denomina coeficiente de
descarga.
El caudal real es 𝐐𝐑 = 𝐀𝟐𝐕𝟐𝐫
𝐐𝐑 = 𝐂𝐂𝐀𝟎(𝐂𝐯 √𝟐𝐠𝐇)
Se acostumbra combinar los dos coeficientes en un

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
coeficiente de descarga Cd como
𝑪𝒅 = 𝑪𝒗𝑪𝒄 de la cual

𝑸𝑹 = 𝑪𝒅𝑨𝟎√𝟐𝒈𝑯

No hay manera de calcular las pérdidas entre los puntos 1 y 2; por consiguiente,
Cv se debe determinar experimentalmente. Éste varía desde 0.95 hasta 0.99
para el orificio de bordes agudos o redondeados.

Método de la trayectoria
Es posible calcular la velocidad real V2r midiendo la posición de un punto en la
trayectoria del chorro libre aguas debajo de la vena contracta; despreciando la
resistencia del aire.

Pérdida carga del flujo en un orificio


La pérdida carga del flujo en un orificio, se determina al aplicar la ecuación de
energía, con un término de pérdida para la distancia entre los puntos 1 y 2

Asi:

3.8 Vertederos

Un vertedero es una obstrucción en el fondo de un canal sobre la que debe circular el fluido.
Constituye un medio conveniente para determinar el caudal en un canal abierto en términos
de una sola medición de la profundidad.
La mayoría de los vertederos son rectangulares: el vertedero sin contracción lateral de la
lamina, generalmente empleado para grandes caudales, y el vertedero con contracción de la
lámina para caufales pequeños. Otros vertederos son triangulares, trapezoidales, parabólicos
y de flujo proporcional.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Formula teórica para calcular el caudal en un vertedero.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y el chorro, despreciando las


pérdidas y el punto medio del chorro como datum de elevación obtenemos:

La velocidad teórica en el chorro es: ,


El caudal teórico es entonces:

Un vertedero existe cuando h1 = 0. Sustituyendo h2 por H e introduciendo un


coeficiente de descarga c para obtener el caudal real se tiene:

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
La corrección para las contracciones, la longitud b se corrige para tener en
cuenta esta condición y la fórmula se transforma en

Donde n es el número de contracciones:


• Sin contracción n = 0
• Con 1 contracción n = 1
• Contracción total n = 2

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Elaborado por Karenina Pittí
2IC131
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
Facultad de Ingeniería Civil
Licenciatura en Ingeniería Civil
Hidráulica
Tarea #1

Nombre: Karenina Pittí Profesor: Ing. Oscar Herrera


Cédula: 4-774-14 Grupo 2IC131

A través de una tubería de acero ribeteado (rugosidad: 3mm) de 300mm de diámetro fluye agua
a 15°C con una pérdida de cabeza de 6m en 300m

4𝑄
𝑁𝑟 =
𝜋𝐷𝑟

Caudal en función de f

√ℎ𝑓
𝑄=
8 𝐿
√𝑓√ 2
𝜋 𝑔 𝐷5

0.02425
𝑄=
√𝑓

𝑁𝑟 = 0.3716402.64 𝑄

f Q Nr f’
0.003 0.14002 520370.70 3.7985E-2
3.7985E-2 0.12435 462449.44 0.03800
0.03800 0.12441 462358.15 0.038
Q = 0.12441 m3/seg

Determine el diámetro de una tubería de hierro dúctil limpio (acero comercial o hierro dulce)
requerido para transportar 400 gpm de petróleo cuya viscosidad cinemática es de
0.0001pies2/seg para 10 000 pies con una pérdida de cabeza de 751 lb pie/pie

Q = 8.9127 pie3/seg

8 𝑓𝑙
ℎ𝑓 = ( 5 ) (8.91272 )
𝜋 2 (9.81) 𝐷

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
5 8𝑙𝑄 2
5
𝐷= √ 2 √𝑓
𝜋 𝑔ℎ𝑓

5
𝐷 = 3.054√𝑓

4𝑄
𝑁𝑟 = 5
𝜋𝑟3.054√𝑓

f D Nr e/D f’
0.03 1.5148 74807.45 0.000099 0.01957
0.0196 1.39116 81455.985 0.000108 0.01928
0.0193 1.3869 81706.19 0.000108 0.0193
D = 1.3869 pies = 16.64 pulg.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Chiriquí
Facultad de Ingeniería Civil
Licenciatura en Ingeniería Civil
Hidráulica
Tarea #2
“Flujo en canales abiertos de sección circular recta”

Nombre: Karenina Pittí Profesor: Ing. Oscar Herrera


Cédula: 4-774-14 Grupo 2IC131
Fecha: noviembre 19 de 2014
𝒅 𝒑 𝒂 𝒒 𝒓 𝒗
i. Realizar de Magnitudes Hidráulicas Relativas %, ( ; ; ; ; ; ).Utilizando
𝑫 𝑷 𝑨 𝑸 𝑹 𝑽
𝒅
la sección del problema 10.19 del libro de Giles. Para la relación 𝑫
utilizar un
valor inicial de 0.000 hasta 1.000 con incrementos de 0.005.

Sección circular

0.5 D

d
Se encontró la relación matemática para el ángulo a partir de que se tomo una sección de la figura (el
triangulo comprendido en la parte inferior )

Ángulo:
0.5 D−d
cos = 0.5D

sen 2𝑑
=
y 𝜃 = cos −1(1 − )
0.5𝐷 − 𝑑 0.5 D 𝐷

y1
= 0.5 D sen

cos
x
=
0.5 D

x1
= 0.5Dcos 𝜋
𝝅 𝑫𝟐 2∅(𝐷/2)2 𝜋 (𝐷)2 2∅ D2 ∅
𝐀circulo = 𝟒
𝐀sector =
2𝜋
= 2
2𝜋
=
4

Área Elaborado por Karenina Pittí


del 2IC131
trián
gulo:
𝐀sector 𝐀circulo
=
𝟐 𝟑𝟔𝟎°

Relaciones para las magnitudes relativas:

a) Perímetro relativo p/P πD p


=
2π 2
p=D
p D
=
P πD
𝐩 𝛉
=
𝐏 𝛑

b)Área a/A
Área Relativa: y
sen =
0.5 D
Acirculo
π D2 y1 = 0.5 D sen
=
4 x
cos =
0.5 D
π D2
4 = Ao x1 = 0.5Dcos
2π 2

 D2
Acirculo =
y4 Área del
sen =
0.5 D triángulo:
y1 = 0.5 D sen
A
x triangulo=2
cos = Y1 . X1
0.5 D .
2

x1 = 0.5Dcos
Atriangulo
1
= D2 sen cos
4
Área del triángulo: a
Y1 . X1 = Acirculo
A triangulo=2.
2 − Atriangulo
c) Radio hidráulico r a⁄p
= 1 D2
relativo r/R R AAtriangulo
⁄P = D2 sen cosa = ( −
4 4
r ( − sen cos ) 𝜋 sen cos )
= a = Acirculo − Atriangulo

R 𝜋 𝜃
𝐚
D2
𝐫 𝛉 − 𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉 𝐀
= a = 4 ( − sen cos ) 𝛉 − 𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉
𝐑 𝛉
=
𝛑
d)Velocidad Relativa v/V k𝐚 = 𝛉 − 𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉
2⁄ 0.5
𝐀r S
v 3
𝛑
= n 0.5 D
V k 2⁄ 0.5
R 3S
n0.5 D

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
v r 2⁄3
=( )
V R
𝟐
𝐯 𝛉−(𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉) ⁄𝟑
𝐕
= 𝛉𝟐/𝟑

e)Caudal Relativo q/Q k 2


q a r ⁄3 S 0.5
= n
Q k A R2⁄3 S 0.5
n
2
q a r ⁄3
= 2
Q A R ⁄3
q a v
= .
Q A V
2
q  − sen cos  − sen cos ⁄3
=
Q π 

𝐪 (𝛉 − 𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉)𝟓∕𝟑
=
𝐐 𝛑𝛉𝟐∕𝟑

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Tabla de relaciones hidráulicas relativas en canales abiertos de sección circular

d/D θ p/P a/A r/R v/V q/Q


0.000 0.0000000000 0.0000000000 0.0000000000 0.0000000000 0.0000000000 0.0000000000
0.005 0.1415394733 0.0450534136 0.0005993098 0.0133022053 0.0561412955 0.0000336460
0.010 0.2003348423 0.0637685609 0.0016925506 0.0265420862 0.0889795155 0.0001506023
0.015 0.2455655175 0.0781659319 0.0031047148 0.0397195399 0.1164133550 0.0003614303
0.020 0.2837941092 0.0903344706 0.0047727732 0.0528344625 0.1408028770 0.0006720202
0.025 0.3175604293 0.1010826241 0.0066600055 0.0658867492 0.1631293304 0.0010864422
0.030 0.3481660213 0.1108246866 0.0087414406 0.0788762945 0.1839208646 0.0016077333
0.035 0.3763834823 0.1198065834 0.0109986028 0.0918029916 0.2035031905 0.0022382508
0.040 0.4027158416 0.1281884337 0.0134170646 0.1046667329 0.2220951692 0.0029798652
0.045 0.4275122649 0.1360813804 0.0159851273 0.1174674100 0.2398528752 0.0038340787
0.050 0.4510268118 0.1435662931 0.0186930367 0.1302049132 0.2568925925 0.0048021027
0.055 0.4734511573 0.1507041840 0.0215324830 0.1428791319 0.2733039249 0.0058849121
0.060 0.4949341263 0.1575424254 0.0244962646 0.1554899547 0.2891577863 0.0070832856
0.065 0.5155940062 0.1641186694 0.0275780530 0.1680372688 0.3045115309 0.0083978351
0.070 0.5355266543 0.1704634284 0.0307722218 0.1805209605 0.3194123891 0.0098290289
0.075 0.5548110330 0.1766018368 0.0340737200 0.1929409152 0.3338998492 0.0113772100
0.080 0.5735131044 0.1825548910 0.0374779746 0.2052970170 0.3480073577 0.0130426109
0.085 0.5916886424 0.1883403444 0.0409808153 0.2175891490 0.3617635630 0.0148253657
0.090 0.6093853080 0.1939733680 0.0445784150 0.2298171930 0.3751932448 0.0167255202
0.095 0.6266442116 0.1994670477 0.0482672416 0.2419810299 0.3883180224 0.0187430398
0.100 0.6435011088 0.2048327647 0.0520440193 0.2540805393 0.4011569017 0.0208778175
0.105 0.6599873294 0.2100804917 0.0559056961 0.2661155998 0.4137267064 0.0231296795
0.110 0.6761305096 0.2152190255 0.0598494170 0.2780860885 0.4260424194 0.0254983904
0.115 0.6919551751 0.2202561730 0.0638725020 0.2899918816 0.4381174587 0.0279836583
0.120 0.7074832118 0.2251989006 0.0679724268 0.3018328537 0.4499639010 0.0305851383
0.125 0.7227342478 0.2300534562 0.0721468064 0.3136088786 0.4615926657 0.0333024367
0.130 0.7377259685 0.2348254691 0.0763933813 0.3253198285 0.4730136676 0.0361351135
0.135 0.7524743762 0.2395200330 0.0807100055 0.3369655743 0.4842359433 0.0390826856
0.140 0.7669940079 0.2441417753 0.0850946358 0.3485459858 0.4952677587 0.0421446295
0.145 0.7812981174 0.2486949148 0.0895453226 0.3600609312 0.5061166991 0.0453203831
0.150 0.7953988302 0.2531833111 0.0940602022 0.3715102776 0.5167897467 0.0486093481
0.155 0.8093072740 0.2576105063 0.0986374890 0.3828938904 0.5272933462 0.0520108916
0.160 0.8230336921 0.2619797609 0.1032754696 0.3942116339 0.5376334622 0.0555243483
0.165 0.8365875393 0.2662940844 0.1079724971 0.4054633707 0.5478156281 0.0591490213
0.170 0.8499775659 0.2705562623 0.1127269859 0.4166489621 0.5578449890 0.0628841842
0.175 0.8632118901 0.2747688785 0.1175374072 0.4277682679 0.5677263393 0.0667290819
0.180 0.8762980612 0.2789343361 0.1224022851 0.4388211463 0.5774641555 0.0706829322
0.185 0.8892431152 0.2830548748 0.1273201926 0.4498074540 0.5870626249 0.0747449265
0.190 0.9020536236 0.2871325863 0.1322897483 0.4607270462 0.5965256716 0.0789142310
0.195 0.9147357359 0.2911694280 0.1373096137 0.4715797763 0.6058569786 0.0831899877

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
d/D θ p/P a/A r/R v/V q/Q

0.200 0.9272952180 0.2951672353 0.1423784899 0.4823654963 0.6150600087 0.0875713153


0.205 0.9397374860 0.2991277322 0.1474951156 0.4930840563 0.6241380216 0.0920573096
0.210 0.9520676361 0.3030525409 0.1526582641 0.5037353050 0.6330940910 0.0966470450
0.215 0.9642904716 0.3069431903 0.1578667421 0.5143190892 0.6419311184 0.1013395743
0.220 0.9764105268 0.3108011237 0.1631193867 0.5248352540 0.6506518461 0.1061339301
0.225 0.9884320889 0.3146277057 0.1684150644 0.5352836426 0.6592588696 0.1110291250
0.230 1.0003592174 0.3184242286 0.1737526690 0.5456640964 0.6677546475 0.1160241523
0.235 1.0121957615 0.3221919176 0.1791311203 0.5559764552 0.6761415116 0.1211179864
0.240 1.0239453761 0.3259319361 0.1845493623 0.5662205566 0.6844216752 0.1263095837
0.245 1.0356115365 0.3296453903 0.1900063623 0.5763962364 0.6925972417 0.1315978825
0.250 1.0471975512 0.3333333333 0.1955011095 0.5865033284 0.7006702113 0.1369818037
0.255 1.0587065739 0.3369967690 0.2010326135 0.5965416645 0.7086424881 0.1424602514
0.260 1.0701416144 0.3406366555 0.2065999038 0.6065110743 0.7165158855 0.1480321131
0.265 1.0815055488 0.3442539081 0.2122020285 0.6164113855 0.7242921327 0.1536962598
0.270 1.0928011283 0.3478494028 0.2178380531 0.6262424238 0.7319728790 0.1594515469
0.275 1.1040309877 0.3514239781 0.2235070601 0.6360040124 0.7395596990 0.1652968141
0.280 1.1151976534 0.3549784381 0.2292081478 0.6456959725 0.7470540967 0.1712308858
0.285 1.1263035499 0.3585135548 0.2349404298 0.6553181230 0.7544575097 0.1772525716
0.290 1.1373510067 0.3620300695 0.2407030339 0.6648702805 0.7617713128 0.1833606661
0.295 1.1483422646 0.3655286955 0.2464951016 0.6743522592 0.7689968211 0.1895539496
0.300 1.1592794807 0.3690101196 0.2523157877 0.6837638708 0.7761352940 0.1958311881
0.305 1.1701647341 0.3724750033 0.2581642592 0.6931049248 0.7831879373 0.2021911336
0.310 1.1810000303 0.3759239852 0.2640396948 0.7023752279 0.7901559062 0.2086325243
0.315 1.1917873061 0.3793576818 0.2699412848 0.7115745845 0.7970403082 0.2151540848
0.320 1.2025284334 0.3827766888 0.2758682298 0.7207027960 0.8038422049 0.2217545261
0.325 1.2132252231 0.3861815827 0.2818197411 0.7297596616 0.8105626146 0.2284325462
0.330 1.2238794293 0.3895729218 0.2877950393 0.7387449773 0.8172025142 0.2351868297
0.335 1.2344927516 0.3929512473 0.2937933545 0.7476585366 0.8237628410 0.2420160484
0.340 1.2450668395 0.3963170840 0.2998139255 0.7565001299 0.8302444950 0.2489188612
0.345 1.2556032944 0.3996709417 0.3058559997 0.7652695450 0.8366483397 0.2558939144
0.350 1.2661036728 0.4030133160 0.3119188324 0.7739665664 0.8429752045 0.2629398415
0.355 1.2765694890 0.4063446888 0.3180016864 0.7825909756 0.8492258858 0.2700552638
0.360 1.2870022176 0.4096655294 0.3241038320 0.7911425510 0.8554011483 0.2772387900
0.365 1.2974032953 0.4129762953 0.3302245462 0.7996210678 0.8615017263 0.2844890166
0.370 1.3077741239 0.4162774325 0.3363631126 0.8080262978 0.8675283252 0.2918045278
0.375 1.3181160717 0.4195693767 0.3425188212 0.8163580095 0.8734816223 0.2991838957
0.380 1.3284304758 0.4228525535 0.3486909677 0.8246159680 0.8793622681 0.3066256803
0.385 1.3387186439 0.4261273792 0.3548788536 0.8327999347 0.8851708869 0.3141284296
0.390 1.3489818563 0.4293942611 0.3610817854 0.8409096677 0.8909080784 0.3216906796
0.395 1.3592213670 0.4326535986 0.3672990751 0.8489449210 0.8965744179 0.3293109545
0.400 1.3694384060 0.4359057832 0.3735300391 0.8569054449 0.9021704576 0.3369877663
0.405 1.3796341803 0.4391511989 0.3797739983 0.8647909860 0.9076967270 0.3447196153
0.410 1.3898098755 0.4423902233 0.3860302781 0.8726012867 0.9131537341 0.3525049899

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
d/D θ p/P a/A r/R v/V q/Q

0.415 1.3999666577 0.4456232275 0.3922982076 0.8803360854 0.9185419656 0.3603423667


0.420 1.4101056738 0.4488505765 0.3985771198 0.8879951161 0.9238618878 0.3682302104
0.425 1.4202280540 0.4520726302 0.4048663512 0.8955781087 0.9291139473 0.3761669737
0.430 1.4303349121 0.4552897431 0.4111652413 0.9030847885 0.9342985713 0.3841510976
0.435 1.4404273471 0.4585022649 0.4174731331 0.9105148764 0.9394161684 0.3921810111
0.440 1.4505064444 0.4617105412 0.4237893719 0.9178680884 0.9444671287 0.4002551313
0.445 1.4605732768 0.4649149135 0.4301133060 0.9251441360 0.9494518250 0.4083718633
0.450 1.4706289056 0.4681157196 0.4364442858 0.9323427254 0.9543706123 0.4165296002
0.455 1.4806743818 0.4713132939 0.4427816640 0.9394635580 0.9592238289 0.4247267232
0.460 1.4907107468 0.4745079681 0.4491247954 0.9465063298 0.9640117967 0.4329616009
0.465 1.5007390337 0.4777000710 0.4554730362 0.9534707315 0.9687348213 0.4412325903
0.470 1.5107602683 0.4808899291 0.4618257444 0.9603564484 0.9733931923 0.4495380356
0.475 1.5207754700 0.4840778668 0.4681822793 0.9671631599 0.9779871841 0.4578762690
0.480 1.5307856524 0.4872642068 0.4745420013 0.9738905397 0.9825170557 0.4662456100
0.485 1.5407918250 0.4904492704 0.4809042720 0.9805382554 0.9869830510 0.4746443656
0.490 1.5507949932 0.4936333778 0.4872684534 0.9871059684 0.9913853994 0.4830708303
0.495 1.5607961601 0.4968168481 0.4936339084 0.9935933338 0.9957243156 0.4915232856
0.500 1.5707963268 0.5000000000 0.5000000000 1.0000000000 1.0000000000 0.5000000000
0.505 1.5807964935 0.5031831519 0.5063660916 1.0063256087 1.0042126390 0.5084992291
0.510 1.5907976604 0.5063666222 0.5127315466 1.0125697944 1.0083624048 0.5170192153
0.515 1.6008008286 0.5095507296 0.5190957280 1.0187321848 1.0124494560 0.5255581874
0.520 1.6108070011 0.5127357932 0.5254579987 1.0248123997 1.0164739373 0.5341143608
0.525 1.6208171836 0.5159221332 0.5318177207 1.0308100515 1.0204359799 0.5426859370
0.530 1.6308323852 0.5191100709 0.5381742556 1.0367247445 1.0243357015 0.5512711037
0.535 1.6408536199 0.5222999290 0.5445269638 1.0425560748 1.0281732062 0.5598680343
0.540 1.6508819068 0.5254920319 0.5508752046 1.0483036302 1.0319485848 0.5684748878
0.545 1.6609182718 0.5286867061 0.5572183360 1.0539669895 1.0356619148 0.5770898088
0.550 1.6709637480 0.5318842804 0.5635557142 1.0595457225 1.0393132603 0.5857109267
0.555 1.6810193768 0.5350850865 0.5698866940 1.0650393898 1.0429026719 0.5943363559
0.560 1.6910862092 0.5382894588 0.5762106281 1.0704475422 1.0464301871 0.6029641954
0.565 1.7011653065 0.5414977351 0.5825268669 1.0757697201 1.0498958297 0.6115925283
0.570 1.7112577415 0.5447102569 0.5888347587 1.0810054541 1.0532996101 0.6202194217
0.575 1.7213645996 0.5479273698 0.5951336488 1.0861542636 1.0566415254 0.6288429265
0.580 1.7314869797 0.5511494235 0.6014228802 1.0912156569 1.0599215588 0.6374610766
0.585 1.7416259959 0.5543767725 0.6077017924 1.0961891307 1.0631396797 0.6460718889
0.590 1.7517827780 0.5576097767 0.6139697219 1.1010741697 1.0662958437 0.6546733626
0.595 1.7619584733 0.5608488011 0.6202260017 1.1058702461 1.0693899924 0.6632634792
0.600 1.7721542476 0.5640942168 0.6264699609 1.1105768190 1.0724220531 0.6718402017
0.605 1.7823712866 0.5673464014 0.6327009249 1.1151933341 1.0753919385 0.6804014741
0.610 1.7926107973 0.5706057389 0.6389182146 1.1197192230 1.0782995470 0.6889452213
0.615 1.8028740097 0.5738726208 0.6451211464 1.1241539028 1.0811447616 0.6974693481
0.620 1.8131621778 0.5771474465 0.6513090323 1.1284967754 1.0839274505 0.7059717388
0.625 1.8234765819 0.5804306233 0.6574811788 1.1327472267 1.0866474663 0.7144502570

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
d/D θ p/P a/A r/R v/V q/Q

0.630 1.8338185297 0.5837225675 0.6636368874 1.1369046262 1.0893046456 0.7229027444


0.635 1.8441893583 0.5870237047 0.6697754538 1.1409683262 1.0918988089 0.7313270203
0.640 1.8545904360 0.5903344706 0.6758961680 1.1449376611 1.0944297602 0.7397208811
0.645 1.8650231645 0.5936553112 0.6819983136 1.1488119464 1.0968972864 0.7480820995
0.650 1.8754889808 0.5969866840 0.6880811676 1.1525904782 1.0993011568 0.7564084235
0.655 1.8859893592 0.6003290583 0.6941440003 1.1562725320 1.1016411229 0.7646975759
0.660 1.8965258141 0.6036829160 0.7001860745 1.1598573620 1.1039169176 0.7729472530
0.665 1.9070999019 0.6070487527 0.7062066455 1.1633441999 1.1061282546 0.7811551242
0.670 1.9177132243 0.6104270782 0.7122049607 1.1667322538 1.1082748279 0.7893188303
0.675 1.9283674304 0.6138184173 0.7181802589 1.1700207075 1.1103563112 0.7974359831
0.680 1.9390642202 0.6172233112 0.7241317702 1.1732087187 1.1123723569 0.8055041639
0.685 1.9498053475 0.6206423182 0.7300587152 1.1762954181 1.1143225954 0.8135209224
0.690 1.9605926233 0.6240760148 0.7359603052 1.1792799078 1.1162066344 0.8214837753
0.695 1.9714279195 0.6275249967 0.7418357408 1.1821612601 1.1180240577 0.8293902051
0.700 1.9823131729 0.6309898804 0.7476842123 1.1849385156 1.1197744246 0.8372376586
0.705 1.9932503890 0.6344713045 0.7535048984 1.1876106816 1.1214572685 0.8450235451
0.710 2.0042416469 0.6379699305 0.7592969661 1.1901767306 1.1230720956 0.8527452350
0.715 2.0152891037 0.6414864452 0.7650595702 1.1926355980 1.1246183844 0.8604000578
0.720 2.0263950002 0.6450215619 0.7707918522 1.1949861799 1.1260955833 0.8679853004
0.725 2.0375616658 0.6485760219 0.7764929399 1.1972273313 1.1275031100 0.8754982047
0.730 2.0487915253 0.6521505972 0.7821619469 1.1993578634 1.1288403496 0.8829359656
0.735 2.0600871048 0.6557460919 0.7877979715 1.2013765408 1.1301066527 0.8902957286
0.740 2.0714510392 0.6593633445 0.7934000962 1.2032820792 1.1313013337 0.8975745870
0.745 2.0828860797 0.6630032310 0.7989673865 1.2050731417 1.1324236691 0.9047695793
0.750 2.0943951024 0.6666666667 0.8044988905 1.2067483358 1.1334728946 0.9118776861
0.755 2.1059811171 0.6703546097 0.8099936377 1.2083062098 1.1344482033 0.9188958269
0.760 2.1176472775 0.6740680639 0.8154506377 1.2097452489 1.1353487429 0.9258208564
0.765 2.1293968921 0.6778080824 0.8208688797 1.2110638706 1.1361736128 0.9326495607
0.770 2.1412334362 0.6815757714 0.8262473310 1.2122604202 1.1369218609 0.9393786531
0.775 2.1531605647 0.6853722943 0.8315849356 1.2133331659 1.1375924804 0.9460047696
0.780 2.1651821268 0.6891988763 0.8368806133 1.2142802927 1.1381844059 0.9525244637
0.785 2.1773021820 0.6930568097 0.8421332579 1.2150998967 1.1386965093 0.9589342012
0.790 2.1895250175 0.6969474591 0.8473417359 1.2157899779 1.1391275952 0.9652303539
0.795 2.2018551676 0.7008722678 0.8525048844 1.2163484327 1.1394763959 0.9714091932
0.800 2.2142974356 0.7048327647 0.8576215101 1.2167730461 1.1397415659 0.9774668829
0.805 2.2268569177 0.7088305720 0.8626903863 1.2170614817 1.1399216757 0.9833994708
0.810 2.2395390300 0.7128674137 0.8677102517 1.2172112723 1.1400152048 0.9892028803
0.815 2.2523495384 0.7169451252 0.8726798074 1.2172198077 1.1400205342 0.9948729002
0.820 2.2652945924 0.7210656639 0.8775977149 1.2170843223 1.1399359376 1.0004051740
0.825 2.2783807635 0.7252311215 0.8824625928 1.2168018809 1.1397595721 1.0057951871
0.830 2.2916150877 0.7294437377 0.8872730141 1.2163693623 1.1394894671 1.0110382540
0.835 2.3050051142 0.7337059156 0.8920275029 1.2157834413 1.1391235122 1.0161295021
0.840 2.3185589615 0.7380202391 0.8967245304 1.2150405678 1.1386594434 1.0210638547

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
d/D θ p/P a/A r/R v/V q/Q

0.845 2.3322853795 0.7423894937 0.9013625110 1.2141369438 1.1380948271 1.0258360111


0.850 2.3461938234 0.7468166889 0.9059397978 1.2130684963 1.1374270424 1.0304404248
0.855 2.3602945361 0.7513050852 0.9104546774 1.2118308466 1.1366532605 1.0348712775
0.860 2.3745986457 0.7558582247 0.9149053642 1.2104192749 1.1357704204 1.0391224502
0.865 2.3891182774 0.7604799670 0.9192899945 1.2088286798 1.1347752023 1.0431874895
0.870 2.4038666851 0.7651745309 0.9236066187 1.2070535301 1.1336639948 1.0470595690
0.875 2.4188584058 0.7699465438 0.9278531936 1.2050878090 1.1324328578 1.0507314436
0.880 2.4341094418 0.7748010994 0.9320275732 1.2029249493 1.1310774784 1.0541953973
0.885 2.4496374785 0.7797438270 0.9361274980 1.2005577545 1.1295931189 1.0574431801
0.890 2.4654621440 0.7847809745 0.9401505830 1.1979783068 1.1279745542 1.0604659347
0.895 2.4816053242 0.7899195083 0.9440943039 1.1951778555 1.1262159971 1.0632541079
0.900 2.4980915448 0.7951672353 0.9479559807 1.1921466813 1.1243110079 1.0657973440
0.905 2.5149484419 0.8005329523 0.9517327584 1.1888739316 1.1222523830 1.0680843561
0.910 2.5322073456 0.8060266320 0.9554215850 1.1853474155 1.1200320185 1.0701027664
0.915 2.5499040112 0.8116596556 0.9590191847 1.1815533496 1.1176407390 1.0718389103
0.920 2.5680795492 0.8174451090 0.9625220254 1.1774760346 1.1150680814 1.0732775882
0.925 2.5867816206 0.8233981632 0.9659262800 1.1730974431 1.1123020188 1.0744017513
0.930 2.6060659993 0.8295365716 0.9692277782 1.1683966824 1.1093286006 1.0751920949
0.935 2.6259986473 0.8358813306 0.9724219470 1.1633492835 1.1061314770 1.0756265245
0.940 2.6466585272 0.8424575746 0.9755037354 1.1579262444 1.1026912580 1.0756794412
0.945 2.6681414963 0.8492958160 0.9784675170 1.1520927085 1.0989846303 1.0753207624
0.950 2.6905658418 0.8564337069 0.9813069633 1.1458060973 1.0949831076 1.0745145481
0.955 2.7140803886 0.8639186196 0.9840148727 1.1390133866 1.0906512100 1.0732170116
0.960 2.7388768120 0.8718115663 0.9865829354 1.1316469907 1.0859437128 1.0713735359
0.965 2.7652091713 0.8801934166 0.9890013972 1.1236182623 1.0808013027 1.0689139985
0.970 2.7934266323 0.8891753134 0.9912585594 1.1148066579 1.0751433404 1.0657450387
0.975 2.8240322243 0.8989173759 0.9933399945 1.1050403754 1.0688549288 1.0617363490
0.980 2.8577985444 0.9096655294 0.9952272268 1.0940584145 1.0617615820 1.0566940348
0.985 2.8960271361 0.9218340681 0.9968952852 1.0814259525 1.0535727399 1.0503016970
0.990 2.9412578113 0.9362314391 0.9983074494 1.0663041291 1.0437281432 1.0419615804
0.995 3.0000531803 0.9549465864 0.9994006902 1.0465514035 1.0307983380 1.0301805705
1.000 3.1415926536 1.0000000000 1.0000000000 1.0000000000 1.0000000000 1.0000000000

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Magnitudes Hidráulicas relativas en Canales Abiertos de sección recta circular

100.00%

Perímetro Mojado

90.00%

Área
80.00%

70.00%

Caudal
Profundidad Relativa (d/D), %

60.00%

50.00%

Radio
hidraúlico
40.00%

velocidad

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
Magnitudes hidráulicas relativas, % (p/P, a/A, r/R, q/Q, v/V)

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Magnitudes Hidráulicas relativas (Velocidad y Caudal) en sección recta circular

100.00%

90.00%

80.00%

70.00%

Caudal
Profundidad Relativa (d/D), %

60.00%

50.00%

40.00%

velocidad

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%
Magnitudes hidráulicas relativas, % (q/Q, v/V)

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
𝒒
ii. Demostrar matemáticamente para que valor de 𝑸 hay un máximo caudal y la
máxima velocidad.

𝒒
𝒅 (𝑸) (𝛉 − 𝐬ⅇ𝐧𝛉𝐜𝐨𝐬𝛉)𝟓∕𝟑
=
𝒅𝜽 𝛑𝛉𝟐∕𝟑

(Resolviendo sabiendo que X=θ)

𝜽 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟐𝟓 𝒓𝒂𝒅

2𝑑
Si sabemos que 𝜃 = cos −1 ( − 1)
𝐷

Reemplazando el valor obtenido encontramos que d/D = 0.9381

Para un valor de d/D = 0.9381 o bien 93.81% la relación q/Q es máxima.

Determinar el valor de v/V que se da un caudal máximo

2⁄
𝑑(𝑣/𝑉) θ − (senθcosθ) 3
=
𝑑𝜃 θ2/3

(donde x = θ)

Resolviendo la ecuación al igualarla a cero se obtiene un valor para θ.


De lo cual θ = 0.895 rad
2𝑑
Reemplazando este valor en la ecuación 𝜃 = cos −1 ( − 1) tenemos que d/D = 0.812
𝐷

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Para un valor de d/D = 0.812 o bien 81.2% la relación es máxima.

iii. Demostrar que sección es la más favorable para un canal

De lo aprendido en clase se puede concluir que la mejor sección para un canal en cuanto
a diseño es un canal semicircular.

Suponemos los siguientes datos:

Caudal = Q D
coeficiente de rugosidad n
pendiente del canal= S

 Perímetro
D/2
πD
P = πD =
2

 Área

π 2 π D2 π
A= D = ∗ ] = D2
4 4 2 8

 Caudal:

k 2 1 k A 1
Q = A ( ) R3 S 2 = A ( ) ( ) 2/3 S 2
n n P
5
A3 Qn
2 = 1
P3 kS2
5
π 3 10
Qn ( 8) D 3
1 = 2
kS 2 π 3 2
(2 ) D3

Despejando para D

2 3/8
π
Qn ( )3
2
D = {[ 1 ]∗[ 5 ]} Diámetro de la sección semicircular
kS2 π
( )3
8

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Elaborado por Karenina Pittí
2IC131
Conclusiones

Luego de haber culminado el contenido de la materia de Hidráulica


puedo reflexionar que se han alcanzado los objetivos de la materia.

Que a través del estudio durante el semestre – los apuntes fueron la


base del repaso constante antes de los parciales.

Los problemas explicados a través del desarrollo de los mismos – con la


dedicación del profesor – fueron fundamentales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Dada la naturaleza de la materia – fue fundamental el estudio en grupo


con los compañeros – lo cual nos hizo compenetrarnos más.

Los temas que se trataron en clase fueron de gran importancia porque


son conceptos básicos que como futuros ingenieros se deben tener en
cuánto a hidráulica se refiere.

Elaborado por Karenina Pittí


2IC131
Elaborado por Karenina Pittí
2IC131

También podría gustarte