Está en la página 1de 41

El Eritrocito, generalidades

Germán Detarsio
Prof. Adj. Cátedra de Hematología
El Eritrocito

Elemento forme de la sangre, que no


contiene núcleo, ni organelas.
Es un saco membranoso, de forma
bicóncava, lo suficientemente robusto
como para soportar las turbulencias en la
circulación. Es capaz de deformarse
para circular por capilares de una micra
de diámetro durante un lapso de 120
días. Su función principal es el
TRANSPORTE DE OXÍGENO.
• La vida total del eritrocito es de 120 días.

• Recorre 350 Km a lo largo de arterias,


capilares y venas, pierde aprox. 15-20 % de
la hemoglobina.

• Debe pasar por los capilares esplénicos


de 1m de luz, propiedad
que no sólo es esencial
para su función, sino
también para su
sobrevida.
7- 8 µm 2,5 µm

Central: 1 µm

Superficie: 140 m2


Volumen: 90 m3 = fl
Relación S/V: 1,56 m
COMPOSICIÓN DEL ERITROCITO

• MEMBRANA: RESPONSABLE DE LA
FORMA, DEFORMABILIDAD Y ELASTICIDAD

• CONTENIDO: SOLUCIÓN ACUOSA DE


HEMOGLOBINA, ENZIMAS Y OTRAS
SUSTANCIAS.
COMPOSICIÓN DEL ERITROCITO

• Agua. (65%)
• Proteínas : Hb, enzimas, proteínas de
membrana.
• Lípidos (membrana)
• Glúcidos: glucosa que llega del plasma,
glucógeno en cantidades mínimas. Derivados
del metabolismo de la glucosa. Muy bajo
tenor de fructosa y derivados. Ácido Siálico.
COMPOSICION DEL ERITROCITO

• Otras sustancias: GSH, Ácido úrico, urea, AA,


2-3 difosfoglicerato.
• Nucleótidos: ATP, ADP, AMP AMPc, NAD,
NADH, NADP, NADPH.
• Vitaminas: ácido ascórbico, tiamina,
Riboflavina, Co A, ácido pantoténico.
• Electrolitos: K, Na, Mg, Ca, Cloruros,
bicarbonato, etc.
DEFORMABILIDAD ERITROCITARIA

Es la capacidad del eritrocito de deformarse


cuando actúan fuerzas sobre él.

Depende de:
Geometría celular - Relación S/V.
Viscosidad citoplasmática.
Propiedades reológicas de la membrana.
GEOMETRIA CELULAR
Disco bicóncavo: estado de menor nivel
energético. Forma de mayor estabilidad cuando
el hematíe está en reposo.

Esta característica facilita grandes


deformaciones en la micro circulación.
Posee un exceso de membrana con respecto al
volumen, lo que le permite adoptar cualquier
forma sin modificación del área superficial.
VISCOSIDAD CITOPLASMATICA

• Regulada por la CHCM.


• Si la CHCM está entre 27 y 37 g/dl la
contribución de la viscosidad a la
deformabilidad es despreciable.
• Cuando la CHCM es mayor de 37g/dl la
viscosidad aumenta exponencialmente y el GR
disminuye su deformabilidad.
FUNCIÓN DEL ERITROCITO

Transporte de Oxígeno e intercambio del


mismo en los tejidos.
Esto lo realiza gracias a:
• Alto contenido en Hb.
• Alta superficie de intercambio
• Deformabilidad eritrocitaria
• Presencia de 2-3 DPG
MEMBRANA DEL GLÓBULO ROJO (ME)

Tres grandes elementos estructurales:

 Una bicapa lipídica (BL): barrera impermeable.

 Proteínas integrales introducidas en la bicapa.

 Un citoesqueleto en el lado interno de membrana


que da integridad a la célula.
Composición Lipídica de la ME (60%)

FOSFOLÍPIDOS (FL) 4,2 umoles/ 1010 GR

1- Fosfatidilcolina (PC) 13 – 30 %
2- Fosfatidiletanolamina (PE) 27 – 29 %
3- Esfingomielina (EM) 25 – 27 %
4- Fosfatidilserina (PS) 13 %
5- Fosfoinositoles (PIs) 2–5%

COLESTEROL LIBRE (Co) 4,0 umoles/ 1010 GR

GLUCOLÍPIDOS (GL) 0,3 umoles/ 1010 GR

ÁCIDOS GRASOS (AG) 0,1 umoles/ 1010 GR


Distribución de los fosfolípidos en la ME
Fosfolípidos y colesterol

El Colesterol libre se dispone en ambas bicapas

Cell Biology. 2000;5(3):157– 168.


Movimiento de los fosfolípidos
.
Bamboleo en la
monocapa
externa

Los PL tienen
movimiento de
flexión y
rotación en la
monocapa
(flip-flop)
pasaje de una
monocapa a
otra.

Cell Biology. 2000;5(3):157– 168.


Mantenimiento de FL en la ME
 Fig. 4- Mantenimiento de la organización de FL en la Membrana del GR.
Especies reactivas de O2 (ROS) modifican la cadena acil de los ácidos grasos
(FA) insaturados de los fosfolípidos (PL). Los lípidos oxidados (oxPL) tendrán
una orientación distinta en la bicapa lipídica y son reconocidos por
fosfolipasas (PLA2) que remueven el (FA) oxidado generando lisofosfolípido
(LPL).
 El (FA) tomado del plasma es activado a (FA CoA) por la acil Co A sintetasa
(ACSL6) usando adenosina trifosfato (ATP) y coenzima A (Co A). Pooles de
(FA-Co A) son modulados por FA- Co A “binding protein” (FA CoA B P).
 Lisofosforil acil Co A acil transferasas (LPLAT) usan FA-Co A y LPL para
generar PL completando el ciclo de reparación de deacilación y reacilación.
 La distribución asimétrica de PL es mantenida por aminofosfolipidtranslocasa
(dependiente de Mg y ATP) o flipasa, la cual transfiere PS y PE desde afuera
hacia adentro a expensas de ATP.
 La pérdida de la asimetría fosfolipídica y la exposición de PS en la membrana
externa es disparada por una scramblasa (phospholipid scrambling). Kuyprs
Frans A
Función de la BL en la ME

 Proporciona una barrera impermeable


 Confiere al GR las propiedades viscosas
 Permite mantener la asimetría fosfolipídica
 Ofrece mayor resistencia a la variación de área
superficial
 En condiciones fisiológicas está en un estado líquido,
permitiendo a las proteínas integrales y demás
moléculas de la superficie celular moverse a través del
plano de la membrana
MEMBRANA ERITROCITARIA
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA

 Proteínas integrales: Total o parcialmente


sumergidas en la bicapa lipídica.

 Proteínas periféricas: Fuera de la bicapa.

Las más importantes forman el citoesqueleto.

MEMBRANOPATÍAS
PATRÓN ELECTROFORÉTICO DE LAS PROTEÍNAS
DE MEMBRANA ERITROCITARIA

ESQUELETO DE LA MEMBRANA:

Proteínas que recubren la


superficie interna de la doble capa
lipídica, están en intimo contacto
con la hemoglobina.
MEMBRANA ERITROCITARIA

Proteínas integrales:
 Banda 3 (muy abundante).

 Glicoforinas A, B, C, D, E.

 Estomatina, Aquaporina, proteína


transportadora de glucosa, polipéptido
del Rh, etc.
Proteínas de la ME
• Banda 3 (B3): Gen Cr 17
3 dominios: citoplasmático,
transmembrana y extracelular.
Función:
1)unir esqueleto a la BL
2)transportador de aniones.

• Glicoforinas (GPA): marcador


celular específico de Serie
Eritroblástica.
Antígenos del grupo M y N.
• GPB: antígenos de grupo Ss
• GPC: antígenos del grupo
Gerbich
• GPD - GPE
Espectrinas α y β
Sitio de autoasociación de Sp

El esquema
muestra las etapas
en la síntesis y
asociación de
espectrinas, así
como las
zonas de
nucleación, a través
de las cuales se
forman los
heterodímeros.
También se
muestran las zonas
de asociación por
las que dos
heterodímeros se
unen para formar
un tetrámero.
Proteínas periféricas
Esqueleto de la membrana eritrocitaria

Rev Mex Patol Clin 2002, vol 49 (4);185-202


Representación esquemática de la ME
Interacciones verticales

• Unión β Sp – Ank – В 3
con soporte de la
proteína 4,2
•Unión p 4,1 – nudo
proteico – GPC con
soporte de la P55
• Unión b Sp –p 4,1 – B3

Interacciones Horizontales

• Unión Sp --Sp

• Unión Sp – p4,1 -- actina

J Biol Chem 285:4757–4770, 2010


Representación esquemática de la ME

Haematology, 2008;141,367-375.
Función del citoesqueleto en la ME

• Proporciona al eritrocito deformabilidad, duración y


fuerza de tensión.
• Aporta resistencia mecánica y elasticidad.
• Constituido por proteínas retráctiles le permite a la
célula deformarse sin cambiar su relación S/V y
acumula energía elástica que facilita su recuperación
a la forma original.
• Provee estabilidad a la membrana y se lo considera
el mayor determinante de la deformabilidad e
integridad estructural.
• Estabiliza la BL frente a distorsiones
METABOLISMO ERITROCITARIO.

• La función más importante del eritrocito es el transporte de


O2 y CO2  No requiere consumo de ENERGÍA.

Los procesos metabólicos que requieren energía son:

• Mantenimiento de los gradientes (K+, Ca++). ATP


• Mantenimiento de los fosfolípidos de membrana.
• Mantenimiento de la hemoglobina reducida (Fe++).
• Poder antioxidante.
• Síntesis de glutatión.
TRANSPORTE DE MEMBRANA
• El intercambio en la membrana permite mantener una
composición catiónica intracelular con  niveles de K+ y 
de Na+ y Ca++ en contra del gradiente extracelular  K+ y
 Na+ y Ca++.

Requiere sacar K y Na para entrar Cl-

H2O

H2O
Salen 3 Na++
Acuaforina-1
Entran 2 K+.
Sale Ca++
Entran 2 H+.
TRANSPORTE DE MEMBRANA
• Mediante estas bombas se previene la acumulación de
sodio y calcio intracelular = ATP.

• Si  ATP = El Glóbulo se hincha por entrada libre de


H2O, CL- y H2CO3.

• La glucosa plasmática es transportada por difusión


facilitada, mediada por el “transportador de glucosa”
(banda 4.5).

• La glucosa es metabolizada anaeróbicamente en la Vía


EMH  ácido láctico + NADH + ATP
VIAS GLUCOLITICAS

• VIA DE EMBDEN-MEYERHOF

• VIA DEL SHUNT DE LAS PENTOSAS


METABOLISMO DEL ERITROCITO

1. METABOLISMO GLUCOLITICO
2. METABOLISMO DEL GLUCOGENO
3. METABOLISMO Y SINTESIS DE GSH
4. SINTESIS DE NUCLEOTIDOS
METABOLISMO STRESS
OXIDANTE

ERITROCITARIO Glutation
GSH GSSG

Via glucolítica Glucosa

de Embden-Meyerhoff Shunt de las


NADP NADPH
Pentosas
Glucosa 6-fosfato G-6PD 6-fosfato gluconato

Frutosa 6-P Ribulosa 5-P

Frutosa 1,6-diP

Gliceraldeído NAD

NADH
1,3 difosfoglicerato
2,3 DIFOSGLICERATO
3-fosfoglicerato

Vía de 2-fosfoglicerato
ADP

Rapaport-Luebering ATP
Fosfoenol-piruvato

Piruvato Kinasa
ADP

ATP
Piruvato

Lactato
VÍA DE EMBDEN MEYERHOF (EM) O GLUCÓLISIS
ANAERÓBICA

PRODUCE
ADENOSINTRIFOSFATO: ATP
NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEÓTIDO
REDUCIDO: NADH
ATP
• El ATP interviene:

• 1) El mantenimiento de las bombas de membrana


dependientes de ATP (sodio, potasio y calcio).
• 2) Síntesis de glutatión (GSH).
• 3) Para la vía de rescate de los nucleótidos de
adenina.
• 4) Mantener su forma bicóncava.
• 5) Incorporar ácidos grasos a la membrana
• 6) Iniciar la fosforilación de la glucosa.
NADH

• SE UTILIZA PARA LA REDUCCION DE


METAHEMOGLOBINA A Hb Fe++.

Via Diaforasa I
o
Metahemoglobin reductasa I
• VÍA DE LAS HEXOSAS MONOFOSFATO
O
• SHUNT DE LAS PENTOSAS
O
• VÍA DEL FOSFOGLUCONATO:

PRODUCE NADPH

También podría gustarte