Está en la página 1de 96

CINESITERAPIA APUNTES.

pdf

CintitaRM9

Cinesiterapia

2º Grado en Fisioterapia

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
FISIOTERAPIA

Adrián Gómez y Cinta Rodríguez


APUNTES DE
CINESITERAPIA
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INDICE
Tema 1. Introducción a la cinesiterapia 2

Tema 2. Cinesiterapia pasiva 8

Tema 3. Cinesiterapia activa 19

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4. Cinesiterapia activa asistida 24

Tema 5. Suspensionterapia 26

Tema 6. Poleoterapia 30

Tema 7. Cinesiterapia activa especifica 32

Reservados todos los derechos.


Tema 8. Cinesiterapia activa resistida 39

Tema 9. Propiocepción 49

Tema 10. Hidrocinesiterapia 53

Tema 11. Estiramientos 63

Tema 12. Mecanoterapia 76

Tema 13. Cinesiterapia para la reeducación de la marcha 79

Tema 14. Ayudas técnicas para la marcha 91

pág. 1

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
CINESITERAPIA.

Tema 1: Introducción a la Cinesiterapia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Significado de la palabra cinesiterapia.

Su etimología procede del griego, une dos raíces: kinesis (movimiento) y therapeia (curación).

Concepto cinesiterapia: Se puede definir como un conjunto de procedimientos terapéuticos


cuyo fin es el tratamiento de diferentes lesiones mediante el movimiento: ya sean activos,
pasivos o transmitidos por algún medio externo.

Concepto cinesiología: Ciencia que estudia el movimiento humano en todas sus formas; y no
el tratamiento mediante el movimiento.

Reservados todos los derechos.


2. Modalidades.

Se puede clasificar de maneras muy diferentes, según a lo que atendamos:

- Podemos atender a la participación del paciente.

- Al área de aplicación del tratamiento.

- Al estado de la articulación.

- etc.

3. Clasificación.

Se puede clasificar de maneras diferentes, dependiendo de:

- Número de personas atendidas: individual o colectiva.

- Selectividad del tratamiento: analítica (tratamos una única articulación y, probablemente en


un solo plano y eje de movimiento) o global/funcional (varias articulaciones).

- Estado de la articulación: relajada (articulaciones libres) o forzadas (articulaciones no libres).

pág. 2

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
La clasificación más generalizada es la que hace referencia a la participación del paciente:

- Pasiva: la cinesiterapia pasiva es la movilización en la cual el movimiento es comunicado por


una fuerza externa a la que el paciente ni se opone ni ayuda.

-Activa: el movimiento lo realizan fuerzas interna (músculos) con o sin intervención de


resistencias o ayudas externas (gravedad, fisioterapeuta, etc.). Puede ser asistida, resistida y
libre.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Forzada: Realizada bajo anestesia general o local. En este tipo de movilización actuamos sobre
articulaciones limitadas o intentamos ir más allá de los limites articulares, generalmente se
dividen en maniobras: momentáneas (de gran intensidad y bajo anestesia) y mantenidas
(tracciones articulares, estiramientos mío-tendinosos y posturas osteo-articulares).

4. Principios generales.

- Colocación del paciente: será una instalación cómoda, evitando que tenga que realizar
esfuerzos para mantener una posición determinada.

Reservados todos los derechos.


- Colocación del fisioterapeuta: debe tener una posición cómoda y eficaz, adaptando su
posición a las necesidades de las técnicas utilizadas.

- Confianza del paciente: que obtendremos a través de la primera entrevista y durante las
diferentes sesiones de tratamiento.

Estos son aplicativos y validos en cualquier modalidad de cinesiterapia:

- Instalación del paciente: la instalación del paciente debe asegurarle una posición cómoda
para permitir el gesto terapéutico eficaz.

El sujeto debe estar en una posición agradable que no le ocasione ninguna molestia, el
enfermo no debe hacer esfuerzo prolongado para mantener una posición que debe colocar en
posición relajada la región tratada.

Estos diferentes parámetros deben permitir una aplicación óptima de los procedimientos
terapéuticos.

La posición y la vestimenta elegidas para el paciente deben adaptarse al gesto terapéutico que
desea realizar el fisioterapeuta.

Las diferentes posibilidades posturales son: decúbito supino, decúbito prono o decúbito
lateral.

La posición del fisioterapeuta debe ser cómoda y eficaz, favoreciendo la ventaja mecánica
corpórea. Sus posiciones sucesivas se adaptan a las necesidades cualitativas y cuantitativas de
los procedimientos a realizar. Si es racional y estable evita la fatiga permitiéndole vigilar las
actitudes impuestas a la espalda sin solicitaciones repetidas en flexión - rotación (zancos).

pág. 3

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
La posición del fisioterapeuta debe permitir la vigilancia constante del paciente:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Mediante la visión directa de la cara del sujeto, expresividad, en su defecto extremidades.

- Dando al sujeto la posibilidad de prevenir desde los primeros signos que anuncian el dolor,
estableciendo un código entre ambos.

Algunas posiciones parecen chocantes.

- Puesta en confianza: esta cualidad no se adquiere e los libros, traduce el respeto del
fisioterapeuta por el paciente.

El sujeto padece un trastorno funcional más o menos grave pero no debemos olvidar que estas
afecciones tienen repercusión psicológica.

Reservados todos los derechos.


Tener presente que trabajamos con seres humanos y no ejecutamos actos estereotipados.

Preceder los tratamientos con técnicas facilitadoras del contacto y la calidad del acto
específico.

Evitar maniobras intempestivas, dolorosas o psicológicamente mal toleradas.

- Respeto por el dolor: todo acto terapéutico que crea sistemáticamente un fenómeno
doloroso debe interrumpirse inmediatamente.

Existen maniobras que no son agradables pero de ningún modo puede perseverarse en su
aplicación.

El dolor provoca fenómenos de defensa que perturban la eficacia del tratamiento pues el
paciente ya no está disponible ni confiado.

Demás reacciones de rechazo que genera tensiones musculares que originan compensaciones
opuestas al objetivo terapéutico.

A veces el aspecto sistemáticamente doloroso de la cinesiterapia inquieta al sujeto. Debemos


tranquilizarlo acerca del carácter indoloro o perceptivo de nuestras intervenciones.

Algunos individuos creen que un poco de dolor es un signo de eficacia terapéutica. Hacen
reflexiones como siga sin miedo, yo soy duro, hay que sufrir para después sentirme bien, etc.
Señalan este estado de ánimo a la atención del fisioterapeuta. En este caso es fundamental
una prudente dosificación psicología.

- Progresión del tratamiento: el fisioterapeuta debe controlar los parámetros de la maniobra


terapéuticas, frecuencia de las sesiones y adaptaciones permanente del tratamiento a cada
enfermo en cada sesión. Una precipitación lleva a descuidar puntos, pudiendo causar
inconvenientes tanto al paciente como al fisioterapeuta.

Toda acción terapéutica debe estar definida por: el tiempo de trabajo, la velocidad de
ejecución y el tiempo de reposo o relajación entre maniobras.

pág. 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- El tiempo de trabajo comprende la iniciación o ida, mantenimiento de la posición y el retorno
a la posición inicial. Aunque las modalidades de tiempo son variables según las condiciones y
las situaciones de ejercicio clásicamente podemos distinguir 4 secuencias que determinan el
ritmo o la frecuencia de la maniobra.

T1: iniciación o ida.

T2: mantenimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T3: retorno.

T4: reposo.

- La velocidad de ejecución o el tiempo de las diferentes fases del acto terapéutico

- El tiempo de reposo o relajación entre 2 maniobras sucesivas.

Por último, es necesario controlar la intensidad y la fuerza con que se realizan las acciones,
adaptándolas siempre en función del objetivo y de la reacción del paciente.

Reservados todos los derechos.


5. Causas de inmovilización prolongada.

- Paciente en UCI.

- Accidentes cerebrovasculares.

- Convalecencia posquirúrgica.

- Estados de depresión.

6. Efectos de la inmovilización.

- Sistema músculo – esquelético: músculo (atrofia muscular: fuerza y resistencia),


articulaciones (capsula, cartílago y ligamentos) y hueso (osteoporosis por desuso).

- Sistema cardiovascular: disminución masa muscular cardiaca, aumento de FC y del trabajo


cardiaco, hipotensión ortostática, formación de tromboembolias.

- Aparato respiratorio: disfunción ventilatoria, infecciones por acumulación de secreciones y


disminución de la elasticidad pulmonar.

- Piel: disminución del espesor y resistencia cutánea, presión sostenida (ulceras de decúbito o
escaras).

pág. 5

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Aparato gastrointestinal: disminución del peristaltismo, pérdida de apetito y pérdida de
peso.

- Sistema génito urinario: éctasis por posición mantenida, infecciones y cálculos.

- Psiquismo: disminución de la motivación y desorientación temporoespacial.

7. Objetivos generales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Evitar las retracciones de las estructuras blandas articulares y periarticulares.

- Mantener el trofismo y potencia muscular.

- Prevenir las rigideces articulares y mejorar la amplitud de movimiento en las limitadas.

- Corregir actitudes y deformidades.

- Facilitar estímulos nerviosos para evitar o disminuir el dolor.

Reservados todos los derechos.


8. Indicaciones.

- Afecciones del aparato locomotor: atrofias e hipotonías, retracciones, miositis agudas y


crónicas, rotura muscular leve, distrofias, contracturas musculares, rigidez articular, edema,
cicatrices retractiles, etc.

- Procesos patológicos del SNC, digestivo, respiratorio o cardiovasculares, obesidad,


patología de la inmovilización, hemiplejia y paraplejias, etc.

9. Contraindicaciones.

- Varía según el procedimiento a utilizar.

- Generales: tumores malignos, endocarditis activas, insuficiencias cardiacas descompensadas,


hemopatías, tuberculosis (para la cinesiterapia activa) y derrame sinovial, hemartros, heridas
recientes de partes blandas (para la cinesiterapia pasiva).

- En cualquier caso es mejor estudiar las indicaciones y contraindicaciones pertinentes para


cada caso de cinesiterapia que debamos tratar.

pág. 6

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
10. Normas generales (NO IMPORTANTE).

- El ejercicio es irremplazable en el tratamiento de lesiones músculo-articulares, su mala


aplicación es ineficaz y, lo que es aún peor, perjudicial.

- La eficacia de un musculo está en función del buen estado trófico del mismo.

- La progresión de menos a más en la realización de un ejercicio debe asociarse a los avances

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se realicen en la coordinación muscular, amplitud de los movimientos articulares y
potencia de los grupos musculares en tratamiento.

- Si no se utiliza la gravedad como ayuda/resistencia es mejor suprimirla. Así el ejercicio se


realizara en mejores condiciones y con un esfuerzo mínimo.

- En un movimiento articular se evitara la intervención de músculos accesorios que


enmascaran la acción del protagonista; para ello se fijaran todos los segmentos proximales de
la articulación a movilizar.

- En todo ejercicio asistido se valorara la ayuda que necesita, para pasar progresivamente a
ejercicios resistidos donde también de una forma paulatina valorara la resistencia a oponer.

Reservados todos los derechos.

pág. 7

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 2: Cinesiterapia Pasiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Cinesiterapia pasiva.

Forma de movilización en la cual el movimiento que realiza el enfermo, le es comunicado por


una fuerza eterna, no interviniendo el sujeto en la ejecución del movimiento con una actividad
motora voluntaria. Por parte del paciente no hay ni ayuda ni resistencia a realizar los
movimientos.

La cinesiterapia pasiva puede indicarse:

Reservados todos los derechos.


- Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones, como sucede en las paresias o
debilidad muscular y en los pacientes débiles o cardíacos que no toleran los ejercicios activos.

- En parálisis flácida; en este caso es la terapia de elección.

- En contracturas de origen central, por su efecto relajante.

- Como terapéutica preventiva en ciertos procesos, a fin de: conservar la movilidad, evitar
rigideces articulares y limitaciones, evitar retracciones conservando la longitud muscular, y
evitar anquilosis en posiciones viciosas.

- En afecciones traumáticas y ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares, trastornos


mecánicos raquídeos o articulares, rigideces articulares, retracción de partes blandas, dolores
radiculares rebeldes a otros tratamientos, desviaciones de columna vertebral, etc.

- En procesos vasculares periféricos y respiratorios.

La cinesiterapia pasiva está contraindicada en:

- Aquellos casos en que no se tiene la seguridad de su indicación y/o del modo de llevarla a
cabo.

- Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.

- Fracturas en su período de consolidación.

- Osteotomías o artrodesis.

- Articulaciones muy dolorosas.

- Derrames articulares.

- Rigideces articulares postraumáticas.

- Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.

- Anquilosis establecida.

pág. 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Los procesos especificados en los diferentes tipos de movilizaciones pasivas, como en los
tumores óseos o medulares, en la osteoporosis infecciosa e inflamatoria en el caso de las
manipulaciones, o en los que no se ha descartado la presencia de metástasis óseas de
localización vertebral, en el caso de las tracciones vertebrales.

2. Objetivos generales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Mantener o restablecer la amplitud de movimiento.

- Prevenir adherencias y contracturas

- Mejorar la nutrición muscular

- Prevenir deformidades y evitar rigideces.

- Despertar reflejos propioceptivos.

- Prepara el musculo para el trabajo activo.

Reservados todos los derechos.


- Estimulación psíquica al paciente.

- Crear imágenes del esquema corporal.

3. Movilizaciones articulares.

- Para un buen análisis y practica de las movilizaciones pasivas articulares es necesario conocer
las particularidades de las diferentes articulaciones y esencialmente de las que pertenecen al
grupo de las diartrosis.

- Las articulaciones se dividen en 3 grupos según la forma de la superficie, la extensión de sus


movimientos y la relación que existe entre los elementos articulados.

4. Diferentes tipos de articulaciones.

- Sinartrosis: son suturas Oseas, no presentan movilidad visible.

- Anfiartrosis: también llamadas semimóviles, por ejemplo el pubis. No poseen cartílago


articular propiamente dicho. Es abordable por la práctica manual aunque poco móvil.

- Diartrosis: son móviles y es a donde se dirigen principalmente las movilizaciones pasivas


articulares. Se clasifican en función del grado de libertad que poseen. Se distinguen 3 graos de

pág. 9

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
libertad correspondientes a los 3 planos del espacio (X, Y y Z). Son diferentes los grados de
libertad activos que traducen la aptitud de una articulación para ser movilizadas activamente
en estas direcciones por la acción muscular, y los grados de libertad pasivos que corresponden
a los desplazamientos que solo pueden imponerse pasivamente (por ejemplo interfalángicas).

Los diferentes tipos dentro de las diartrosis son:

1 grado de libertad (el desplazamiento articular posible es en un solo plano según un solo
eje). Se describen: Trocoides (el eje de movimiento corresponde al eje longitudinal de los 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cilindros. Por ejemplo radiocubital distal y proximal) y trocleares (en forma de polea que
encaja en una pieza concordante centrada respecto del fondo del surco de la polea. El eje de
movimiento corresponde al eje longitudinal de la polea. Por ejemplo humerocubital y
tibioperoneastragalina).

2 grados de libertad (existen 2 ejes y 2 planos de movimientos). Se describen: condíleas


(constituidas por un extremo articular redondeado convexo que encaja en una concavidad
concordante. Ejes longitudinales y transversales de la pieza. Por ejemplo interfalángica y
radiocarpiana) y encajes recíprocos (como toroides o silla de montar. 2 porciones que encajan
recíprocamente. La laxitud del sistema capsuloligamentoso permite un tercer grado de
libertad, rotación. Por ejemplo trapeciometacarpiana del pulgar).

Reservados todos los derechos.


3 grados de libertad (existen 3 ejes y 3 planos de movimientos). Se describen: enartrosis (son
esferas o parte de ellas que encajan en esferas huecas más o menos concordantes. Los 3 ejes
del espacio. Paradoja de Codman. Por ejemplo, glenohumeral y coxofemoral) y artrodias
(compuestas por superficies planas o afines, se articulan entre sí. No existe eje ni plano de
movimiento neto. Los 3 grados son las aperturas (flexo-extensión) y en el plano perpendicular
a la abd-add, las rotaciones no se limitan a un solo eje).

Las diartrosis también se pueden movilizar pasivamente y en forma pluridireccional según 2


modalidades:

Los deslizamientos, desplazamientos tangenciales de las piezas articulares una respecto a otra.

Las descompresiones, esfuerzos de tracción que tienden a separar las superficies articulares.

Estas movilizaciones usadas en la fisioterapia pasiva analítica están destinadas a facilitar la


armonización articular, solicitar las estructuras periarticulares y los planos de deslizamientos,
evitar efectos de la compresión articular excesiva.

- Existe otro tipo de articulación las Sisarcosis, falsas articulaciones, que no poseen superficie
articular cartilaginosa ni eje ni plano de movimiento determinado. Son articulaciones
fisiologías formadas por planos de deslizamiento musculares. Por ejemplo omoserrática y
subdeltoidea.

Tres tipos de topes: duros (topes óseos), elásticos (capsula, ligamentos, tendones) y blandos
(sangre o derrame sinovial presentes en bolsas o capsulas).

pág. 10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
5. Efectos.

- Aparato articular: estimulación de la formación de cartílago y aumento de la circulación


articular.

- Sistema muscular: control del tono muscular.

- Sistema nervioso: edifica el esquema corporal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Movilización articular pasiva.

- Modo de acción: sobre la psique.

La movilización pasiva articular permite establecer un contacto privilegiado entre el paciente y


el fisioterapeuta.

Este lazo/relación, basada en la instalación de una confianza mutua, es un factor determinante

Reservados todos los derechos.


para la aceptación del tratamiento.

No debemos aislarnos en el aspecto mecánico, hay que respetar a cada sujeto.

No engaños, no vender humo ni falsas expectativas de curación y ser prudente.

Luchar contra la falsa habitual de esperanza y optimismo.

Estamos obligaos a cumplir un contrato de servicios por medios y no de resultados.

- Modo de acción: sobre el sistema nervioso.

Se distinguen 3 tipos de sensibilidad: interoceptivas (que corresponde a los órganos


viscerales), exteroceptivas (informa sobre el mundo exterior por medio de la piel y fáneras) y
propioceptivas (informa de las variaciones provenientes del laberinto, vista, articulaciones y
músculos).

La sensibilidad propioceptiva informa sobre las posiciones y movimientos de los segmentos


corporales unos respecto de los otros. Este conjunto de informaciones contribuyen a la
elaboración del esquema corporal y del esquema espacial (desarrollo psicomotor).

Luego, la movilización pasiva articular permiten mantener y afinar estas propiedades por la
solicitación de las diversas estructuras: piel, músculo, etc. A veces esta sensibilidad es la base
de reacciones musculares de defensa de las articulaciones y otras veces aprovechamos estos
fenómenos reflejos.

pág. 11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Modo de acción: sobre el tejido muscular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La movilización pasiva articular solicita directamente a los músculos. Así provoca
modificaciones en su longitud que permiten mantener las características mecánicas y la
función neuromuscular.

La movilización pasiva articular pone en acortamiento al grupo muscular que sería origen de
ese movimiento e impone un estiramiento de los antagonistas. Esta movilización alterna de
acortamiento/alargamiento permite mantener:

1. Los diferentes planos de deslizamiento que ponen en contacto los huesos, músculos,
aponeurosis y tabiques intermusculares, bolsas serosas.

2. Las propiedades pasivas musculares: elasticidad y extensibilidad. Los músculos esqueléticos


suelen estar en ligera tensión, lo que se traduce en un acortamiento de 10-20% (elasticidad).

Reservados todos los derechos.


La extensibilidad necesita una fuerza de tracción cada vez mayor a medida que se produce el
alargamiento muscular.

La velocidad y la amplitud de la movilización pasiva articular influyen respectivamente en las


reacciones motrices y en el grado de estiramiento muscular.

Una movilización muy rápida provoca una reacción contráctil en el musculo estirado cuya
necesidad es variable. Este fenómeno se aprovecha en la reeducación para educar mecanismo
de protección y de estabilización articular.

A la inversa, una movilización articular lenta provoca en la mayoría una adaptación motriz en
el musculo que acortamos.

La amplitud de la movilización pasiva articular determina el grado de extensibilidad muscular.

- Modo de acción: sobre la piel.

Las tomas manuales del fisioterapeuta establecen un contacto directo con la piel del paciente.

La movilización pasiva articular, para efectuarse en toda su amplitud, no debe de trabarse por
el tejido cutáneo que posee diferentes propiedades elásticas. Por ejemplo cicatriz retráctil que
cruza una articulación.

- Modo de acción: sobre la articulación (IMPORTANTE).

Las articulaciones están sometidas a fuerzas de compresión, tensión y fricción por la


morfología y los movimientos.

Para que la movilidad articular se desarrolle en condiciones mecánicas optimas el coeficiente


de frotación debe ser muy bajo lo que exige una integridad de cartílago articular, membrana y
liquido sinovial, capsula articular y ligamentos.

1. El cartílago distribuye y amortigua los esfuerzos de presión ofreciendo un estado de


superficie destinado a disminuir la frotación. El comportamiento mecánico de este tejido es
viscoelástico, lo que provoca su deformación cundo es sometido a esfuerzos de compresión

pág. 12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
progresivos. La deformación de la capa superficial del cartílago es menor que la capa profunda,
demostrando que la periférica es más resistente.

El cartílago no tiene nervios ni vasos, es un tejido de permeabilidad selectiva, particularmente


hidrófobo, que se nutre esencialmente de líquido sinovial por vía pasiva gracias a la
movilización articular.

Las causas mecánicas de lesión son la no solicitación, que provoca degeneración cartilaginosa o
hipersolicitación mecánica crónica (la degeneración progresiva) o muy breve (lesión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
traumática). Las lesiones de cartílago son siempre graves y esto condiciona el rigor de nuestras
intervenciones manuales de movilización pasiva articular.

2. La sinovial que tapiza la cara interna de la capsula secreta el líquido sinovial, exudado
plasmático con función lubricante y comportamiento no newtoniano. Es decir, su viscosidad
varía en función de la velocidad de movilización, a mayor velocidad menor viscosidad y a la
inversa.

3. La capsula articular es un tejido fibroso que forma un manguito solido alrededor de la


articulación, reforzada por los ligamentos. Estas estructuras casi inextensibles, estabilizan la
articulación y participan en la guía y limitación de los movimientos. La capsula esta

Reservados todos los derechos.


vascularizada y los ligamentos raramente, en cambio ambas están ricamente inervadas
sensitivamente.

La movilización pasiva articular mantiene, activando los receptores, las informaciones


procedentes de la articulación, pero debemos recordar que la inervación sensitiva capsular
esta en relación organizada con la inervación motriz muscular que por su contracción se
convierte en elemento de protección articular.

La capsula y los ligamentos conservan sus propiedades mecánicas cuando se movilizan


regularmente.

La inmovilidad da lugar a adherencias que pueden compararse a un limpiaparabrisas con


escarcha.

La movilización pasiva articular se realiza con fines preventivos o curativos.

- Modo de acción: sobre las grandes funciones.

1. Función circulatoria: la circulación venosa o de retorno se describe clásicamente en 3


formas: vis a latere (retorno venoso efectuado por la sucesión de presiones y depresiones de
las paredes venosas por las contracciones musculares esqueléticas. En un sujeto inmovilizado
la movilización pasiva articular desarrolla este fenómeno y facilita el retorno), vis a tergo
(empuje debido a la presión arterial residual) y vis a fronte (aspiración cardiaca y
diafragmática).

2. Función respiratorio: las movilizaciones pasivas del tórax, como se describen en


reeducación respiratoria, permiten mantener la movilidad de las diferentes articulaciones
implicadas y ejercer una acción sobre la ventilación, mejorando así la hematosis y por ello, la

pág. 13

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
nutrición de os tejidos. Las técnicas de respiración artificial constituyen también movimientos
pasivos de la caja torácica.

3. Función digestiva: la movilización pasiva articular del tórax, raquis, pelvis, cadera… por las
variaciones de presión abdominal que provocan, favorecen al tránsito intestinal (encamados).

7. Tipos de movilizaciones pasivas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.1. Movilización pasiva simple.

También llamada movilización clásica. Habitualmente compromete a una sola articulación y


suele realizarse en un solo plano de movimiento. Se emplea una fuerza pequeña y consigue
mantener la movilidad articular sin objetivo primordial de aumentar la amplitud de
movimiento.

Reservados todos los derechos.


7.2. Movilización pasiva analítica especifica.

También se aplica en una única articulación. Se utiliza cuando existe limitación de la amplitud
articular, es decir, su objetivo es la recuperación de la movilidad. Para lograrlo, asocia a la
realización del movimiento deslizamientos y descompresiones que dependerán de las
características de la articulación.

7.3. Movilización pasiva funcional o global.

Son parecidos sus principios a los de la movilización pasiva analítica simple, pero combina las
diversas posibilidades funcionales de una o varias articulaciones, y asocia movimientos
combinados en varios planos para crear un dibujo cinético usual (normalmente de la vida
diaria, como puede ser peinarse).

El objetivo es inscribir la articulación afectada en un patrón cinético que se acerque a la


ejecución activa.

Es importante mantener la regla del no dolor, siendo además imprescindible completar todo el
arco de movimiento en cada una de sus articulaciones.

7.4. Movilización pasiva autopasiva.

pág. 14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
La realiza el propio sujeto, en forma manual, instrumental o por articulaciones vecinas a la que
quiere movilizar.

Si la realiza de forma manual sobre la articulación a tratar (puede movilizarse el propio


paciente una flexo extensión de muñeca en una fractura de Colles con la mano sana; es
evidente que en este caso van a surgir compensaciones).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También puede ser autopasiva por las articulaciones vecinas: se lleva el movimiento por una
articulación periférica vecina a la que queremos tratar (los ejercicios de Codman).

7.5. Movilización pasiva articular instrumental.

Mediante instrumentos: se puede realizar a través de autopasivos de miembro superior o


inferior, en cuyo caso podemos hablar de sistemas homólogos (al mover un miembro superior
movilizo el otro miembro superior), simétricos (una extensión de una articulación supone
igualmente una extensión en la articulación que quiero tratar).

Reservados todos los derechos.


El agente movilizador es un aparato (aparatos de deslizamiento lineal como los artromotores
para la flexo extensión de la rodilla o pueden ser multidireccionales, que se utilizan muy poco
por la poca utilidad y las múltiples compensaciones que originan en el paciente)

Estas 4 movilizaciones articulares estudiadas anteriormente están indicadas en técnicas


preoperatorias o complementarias a otras técnicas de movilización, parálisis flácidas sin
posibilidad de movimiento activo, estados asténicos, prevención de las pérdidas de
funcionalidad y amplitud articular, siempre que exista defensa muscular, prevención de
rigideces y siempre que estén contraindicadas las técnicas activas.

Se contraindicaran en inflamación sinovial aguda, dolor, heridas recientes de partes blandas,


hiperlaxitud, derrame sinovial y hemartros; así como en enfermedades infecciosas y
oncológicas sin valoración previa de las ventajas y desventajas que puede aportar.

7.6. Tracciones articulares.

Son técnicas que consisten en ejercer esfuerzos de tracción sobre las piezas articulares con el
fin de buscar una disminución de las presiones articulares compresivas, respetando la fisiología
del paciente. Se aplican sobre raquis y extremidades, predominando las primeras en
frecuencia e importancia.

Los objetivos de la tracción articular son:

- Descompresión o decoaptacion articular.

pág. 15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Puesta en tensión de las estructuras capsulo-ligamentosas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los diferentes tipos de tracción que encontramos son:

- Manual: se efectúa una tracción manual por si sola o asociada a un desplazamiento y


movilización angular.

- Gravedad: es continua y se aplica sobre todo en la cadera con ayuda del plano inclinado.

- Instrumental: es la más generalizada a través de sistemas electromecánicos (mesa de


tracción de elongación vertebral), sistema de autoelongación (como el de Cotrel, en el que el
sujeto determina la tracción empujado con sus extremidades superiores o inferiores) o
sistemas de peso-poleas que consisten en una tracción continua. Dentro de las instrumentales
destacan las vértebras, tanto cervicales como lumbares de amplia utilización en el campo de la
fisioterapia.

Reservados todos los derechos.


7.7. Posturas osteoarticulares.

Consisten en el mantenimiento de una o varias articulaciones en una posición impuesta con un


objetivo preventivo o corrector.

Van dirigidas a las articulaciones cuya amplitud está limitada por alteración de las diferentes
estructuras periarticulares: ligamentos, capsulas, tendones, músculos, sinovial y planos de
deslizamiento.

Deben respetar los planos y ejes de la articulación y la amplitud articular fisiológica, no debe
provocar dolor y se realizan progresivamente evitando maniobras rápidas y violentas.

En general son esfuerzos de pequeña intensidad pero muy prolongados en el tiempo, con el fin
de evitar la aparición de fenómenos dolorosos que llevarían a una reacción de protección.

Suele realizarse su aplicación de dos formas distintas:

- Continua: esfuerzo corrector aplicado de forma linealmente creciente en el tiempo.

- Palieres: esfuerzos discontinuos con periodos de interrupción en la progresión.

Encontramos según el mecanismo que aplica la postura, 3 formas:

- Posturas osteoarticulares manuales: se realizan de forma pasiva por el fisioterapeuta, son de


menor duración en el tiempo y de gran precisión en la dirección e intensidad.

- Posturas osteoarticulares autopasivas: ejecutadas por el propio paciente de forma manual o


por medio de un sistema cable-polea que el mismo pone en marcha o hacen uso del peso del
segmento corporal del paciente para lograr esfuerzos correctores.

pág. 16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Posturas osteoarticulares instrumentales: no son dosificadas por el paciente, sino por el
fisioterapeuta de forma indirecta fijando los parámetros o las cargas a aplicar, fijando las
cinchas o tiras que provocan el mantenimiento de la posición o fijando las órtesis o férula
correctora.

7.8. Estiramiento musculo-tendinosos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son maniobras manuales, pasivas o autopasivas, destinadas a colocar en trayectoria externa
máxima (separación máxima de los puntos de origen e inserción) la estructura músculo-
tendinosa, con el fin de estirar los componentes contráctiles, extensibles y/o los componentes
no contráctiles poco o nada extensibles.

Su fin es lograr un alargamiento de estructuras anormalmente acortadas o lograr un aumento


de la extensibilidad con una finalidad generalmente deportiva, o de forma terapéutica para
interrumpir una disfunción neuromuscular como puede ser un calambre o la espasticidad.

Se puede realizar de forma poli o monoarticular. Si entra en juego más de una articulación el

Reservados todos los derechos.


estiramiento es más sencillo ya que se produce con más facilidad por las articulaciones
interpuestas; si es monoarticular el alargamiento es más difícil ya que para conseguirlo se debe
llevar el musculo al límite de la amplitud articular.

La longitud máxima de estiramiento de un musculo es el doble de la longitud máxima de la


longitud de acortamiento máximo; por ello un musculo permite ser alongado de un 20-50% de
su longitud de reposo.

En su aplicación, los estiramientos músculo-tendinosos deben respetar ciertos principios:

- No debe estirarse un musculo de forma improvisada, se debe preparar por medio de


ejercicios activos o por medio de una movilización tisular previa.

- Respetar la amplitud articular fisiológica y/o patológica, así como la regla del no dolor.

- Si el musculo es poliarticular, hay que tratar de estirarlo sin poner en juego más de una
articulación a la vez, para respetar el aspecto progresivo de la técnica.

7.9. Manipulaciones articulares.

Una manipulación es una movilización pasiva forzada, que se realiza a través de un


movimiento enérgico, no violento y no doloroso para el paciente, que tiende a llevar los
elementos de una articulación o un conjunto de ellas más allá de su juego habitual, hasta el
límite de su posible movilidad anatómica.

pág. 17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
La manipulación es, por tanto, un acto médico; debe ser un gesto ortopédico muy preciso
cuyas coordenadas están determinadas por un examen previo.

Una manipulación comporta tres tiempos:

- Puesta en posición del paciente y del fisioterapeuta.

- Puesta en tensión.

- Impulsión manipulativa propiamente dicha.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen dos tipos de técnicas manipulativas: las manipulaciones directas y las manipulaciones
indirectas:

- Las manipulaciones directas actúan directamente sobre la articulación/articulaciones a


tratar, no son dosificables e incluso pueden ser desagradables para el paciente. Además son
extremadamente limitadas y no parecen gozar de un gran interés.

- Las manipulaciones indirectas hacen que el fisioterapeuta utilice los brazos de palanca
naturales del cuerpo para actuar sobre la columna vertebral. Hecho importante a señalar es
que estas maniobras son suaves, progresivas y pueden ser ensayadas completamente antes de
llevarse a ejecución. Esta última técnica es la que se utiliza con mucha más frecuencia en las

Reservados todos los derechos.


manipulaciones de la columna vertebral.

- Las manipulaciones semiindirectas, utilizan a la vez un apoyo directo y una palanca natural.
Son un poco más precisas que las indirectas.

Está indicada la manipulación en algias vertebrales producidas por desarreglo intervertebral


mecánico que da negativo en pruebas radiológicas y funcionales, por tanto cervicálgias,
dorsalgias, lumbalgias, epicondilálgias, bloqueos articulares, etc.

Estará contraindicada en casos de infecciones o inflamaciones, osteoporosis avanzada, hernia


o tumor, malformaciones vertebrales.

pág. 18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 3: Cinesiterapia Activa.

1. Concepto Cinesiterapia Activa.

Es la parte de la cinesiterapia que utiliza el movimiento provocado por la actividad muscular

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del sujeto con un objetivo terapéutico.

Se la puede definir también como la puesta en juego de las fibras musculares contráctiles en
forma analítica o global, y asea de forma voluntaria o automático-refleja; esto quiere decir que
no ha de existir siempre movimiento para que haya cinesiterapia activa, la simple contracción
muscular activa ya lo es.

2. Efectos terapéuticos.

Reservados todos los derechos.


Toda motricidad activa entraña en el ser humano tres procesos que han de activarse:

- Neuropsicomotor de orden, regulación, integración de la actividad muscular.

- Bioquímico de aporte y transformación de energía química en mecánica.

- Biomecánico de desplazamiento o fijación de elementos óseos en función de las diferentes


fuerzas que actúan.

Cada uno de estos procesos o de sus consecuencias puede ser un objetivo de la cinesiterapia
activa.

Por ello, los objetivos de la cinesiterapia activa son:

- Recuperar el tono muscular.

- Aumentar la potencia muscular.

- Aumentar la resistencia o fondo, mediante repeticiones sin llegar al esfuerzo máximo o a la


fatiga.

- Recuperar el máximo recorrido articular y muscular.

- Mejorar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento.

3. Clasificación.

pág. 19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
3.1. Extensión de zona a tratar:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Analítica: Se enfoca a una localización concreta. Se utilizan para mantener y mejorar la
función del músculo en unas articulaciones. Evita movimientos anómalos.

- Global: Activa varios grupos musculares y varias articulaciones. El movimiento se realiza en


varios ejes.

Se trabaja en cadenas cinéticas abiertas, cerradas o semicerradas. En ellos se basan los


métodos de PNF etc. En una cadena cinética abierta se trabaja de proximal a distal y en la
cerrada, viceversa.

Reservados todos los derechos.


3.2. Tipo de movilidad utilizado:

- Refleja: La utilizamos para facilitar o inhibir la respuesta motriz. A veces la movilidad de un


patrón reflejo, está dominada por el movimiento contrario el cual hay que inhibir. Sabemos
que el reflejo es una respuesta motora involuntaria, que está proporcionada al estímulo que se
realiza. Si tenemos un músculo atrofiado, provocamos un estiramiento para activar el huso
muscular y provocar una respuesta. A veces nos interesa utilizar el reflejo miotático normal o
inverso.

- Voluntaria: Requiere una voluntad por parte del sujeto y de esta forma realizar el
movimiento. En un movimiento voluntario, van a actuar varios centros. En un primer momento
se activa la corteza cerebral que ordena el movimiento basándose en estímulos visuales,
auditivos etc. Posteriormente los ganglios basales que ayudan a que el movimiento comience.
Posteriormente el cerebelo y tras él, el tronco del encéfalo que se va a encargar de realizar de
una forma adecuada el movimiento.

- Automática: Es aquella donde no hay participación del paciente, sino que se realiza de forma
automática. Los movimientos pueden ser: Primarios o innatos (como la succión, deglución etc.)
y secundarios o adquiridos (como es la marcha, la cual requiere un aprendizaje, al menos en el
humano).

3.3. Capacidad muscular:

La capacidad muscular, es aquella que tiene el músculo para contraerse. Se mide con la escala
de Daniels.

1. Activa – asistida: También conocida como antigravitacional. Este tipo de movilidad, se


realiza cuando el paciente no puede realizar el movimiento de una forma independiente. Para

pág. 20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
realizar ese movimiento, necesita ayuda externa, ya sea el fisioterapeuta, el propio paciente o
un medio mecánico que facilite la eliminación de las dificultades que pueda encontrar el
movimiento.

Realizamos este tipo de cinesiterapia activa – asistida cuando el paciente no supera el grado 3
de la escala de Daniels.

La ayuda externa, no tiene por qué sustituir la contracción del músculo, simplemente ayudarlo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si la fuerza externa es manual, será la ideal, la cual realiza el fisioterapeuta. Con ella podemos
dosificar y controlar nuestra ayuda a lo largo de todo el recorrido muscular. Ya que el del
propio paciente no lo hace de forma regular. El paciente necesitará más ayuda al principio del
movimiento.

Así podemos resistir tanto un movimiento analítico como global, en los cuales cambiará la
toma y la contra toma. Nos interesa siempre desarrollar la fuerza contráctil del músculo. Muy
útil para la coordinación muscular y Relajar la musculatura.

- Cinesiterapia A-A mecánica.

Aplica la fuerza o ayuda mediante aparatos que pueden ser:

Reservados todos los derechos.


Poleas: modifica la dirección de la fuerza sin cambiar la intensidad. Se necesita un plano simple
y una jaula de rejilla.

Suspensión: Es el tratamiento por medio de movimientos activos realizados por una


articulación en un solo plano y un solo eje, una vez anulada la acción de la gravedad y la
resistencia de los roces. Hay varios tipos: pendular, axial, etc.

Planos y patines deslizantes: se elimina la fricción del movimiento activo con talco y patines
que deslicen para que la contracción muscular, consiga llevar a cabo el desplazamiento del
segmento corporal.

Hidroterapia: la ayuda es aportada por el empuje de Arquímedes en un movimiento


ascensional.

2. Libre: Se utilizan movimientos realizados por el paciente sin asistencia ni resistencia de


ninguna fuerza externa a excepción de la gravedad. Puede ser estática, pendular o
gravitacional.

- Como objetivos tiene: Mantener el recorrido articular, aumentar el tono y coordinación.

3. Resistida: Son aquellos en lo que el sujeto realiza una movilización activa contra resistencia
externa que se opone al movimiento.

- Contracciones: concéntricas, excéntricas e isométricas.

- Como finalidad tiene: Fortalecimiento muscular (intensidad, duración y frecuencia), a través


de un aumento de potencia, resistencia, velocidad y coordinación.

Debemos de tener en cuenta una serie de conceptos:

pág. 21

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Potencia: es la capacidad de un individuo para vencer una resistencia empleando la
musculatura. Gran resistencia y pocas repeticiones.

Resistencia: es la capacidad de tolerancia al cansancio. Para conseguir resistencia es mejor


entrenar en una menor carga, pero con gran cantidad de repeticiones. Ligeras resistencia y
frecuentes repeticiones.

Volumen: se desarrolla en proporción a la potencia y es indicador de la hipertrofia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Efectos Fisiológicos de la Cinesiterapia Activa.

- Piel y tejido celular subcutáneo.

- Aparato locomotor.

- Sistema nervioso.

- Circulación: mejora del retorno venoso. Existe un mayor aporte de sangre arterial en aquellas

Reservados todos los derechos.


articulaciones que se movilizan.

- Función digestiva: se ve facilitado el tránsito intestinal por la movilización de las zonas


anejas.

- Aparato respiratorio: se produzcan cambios a nivel respiratorio como el aumento de la


frecuencia, mejor ventilación, mejor intercambio gaseoso, en general mejor capacidad
pulmonar.

- Psique: aporta seguridad, confianza en que el tratamiento que está realizando es positivo.
Supone un gran estímulo psíquico.

5. Indicaciones de la cinesiterapia activa.

- Atrofias miogénicas o neurogénicas.

- Hipotonías y contracturas.

- Secuelas de traumatismos osteoarticulares.

- Rigideces, retracciones y laxitudes articulares.

- Deformaciones de la columna vertebral.

- Parálisis y paresias musculares centrales o periféricas.

- Secuelas de intervenciones cardio-respiratoria.

- Procesos respiratorios: asma, bronquiectasias.

pág. 22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
6. Contraindicaciones de la cinesiterapia activa.

- Si no hay voluntad de ejecución.

- Imposibilidad de elaboración mental del movimiento.

- Procesos infecciosos o inflamatorios agudos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tumoraciones malignas.

- Fracturas recientes.

Reservados todos los derechos.

pág. 23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 4: Cinesiterapia activa asistida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Concepto.

También conocida como antigravitacional. Este tipo de movilidad, se realiza cuando el paciente
no puede realizar el movimiento de una forma independiente. Para realizar ese movimiento,
necesita ayuda interna, ya sea el fisioterapeuta, el propio paciente o un medio mecánico que
facilite la eliminación de las dificultades que pueda encontrar el movimiento.

Reservados todos los derechos.


2. Activa asistida o antigravitacional.

- Manual por el fisioterapeuta.

- Autopasivos-asistidos por el paciente.

- Aparatos u otros medios mecánicos: poleoterapia suspensatoria.

- Hidrocinesiterapia.

3. La cinesiterapia activa asistida manual.

- Se realiza con ayuda del fisioterapeuta

- La fuerza de ayuda será mayor al comienzo del movimiento para vencer la inercia inicial, y al
final para poder completar la amplitud articular.

- Es la forma más precisa pues se valora en todo momento la asistencia requerida y vigila la
acción de los músculos.

4. La cinesiterapia activa asistida mecánica.

Aplica la fuerza o ayuda mediante aparatos que pueden ser:

- Poleas: modifica la dirección de la fuerza sin cambiar la intensidad. Se necesita un plano


simple y una jaula de rejilla.

pág. 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Suspensión: Es el tratamiento por medio de movimientos activos realizados por una
articulación en un solo plano y un solo eje, una vez anulada la acción de la gravedad y la
resistencia de los roces. Hay varios tipos: pendular, axial, etc.

- Planos y patines deslizantes: se elimina la fricción del movimiento activo con talco y patines
que deslicen para que la contracción muscular, consiga llevar a cabo el desplazamiento del
segmento corporal.

- Hidroterapia: la ayuda es aportada por el empuje de Arquímedes en un movimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ascensional.

Reservados todos los derechos.

pág. 25

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 5: Suspensionterapia.

1. Concepto Suspensionterapia.

Modalidad terapéutica encaminada a suprimir la acción de la gravedad sustituyendo la acción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los músculos de sostén.

Se intenta relajar los músculos que no intervienen en el movimiento, provocando únicamente


la contracción de los músculos agonistas, ahorrando así mucha energía.

Técnica usada en la cinesiterapia activa asistida, en un balance muscular menor al 3.

2. Principios fundamentales.

Reservados todos los derechos.


- Un plano, un eje. Alrededor de un eje y en un solo plano.

- Ejercicios rítmicos, para evitar fatigas musculares.

- Sustituye a fijadores y sinergistas. Busca anular la acción de la gravedad para asegurar un


trabajo analítico de los músculos agonistas.

- Trabajo muscular isotónico concéntrico/excéntrico. Así el gasto de energía es mejor que


cuando se realiza un trabajo isométrico.

- Inmovilización del segmento superior articular.

3. Tipos de suspensión.

En función de la colocación del enganche podemos encontrar los diferentes tipos:

3.1. Suspensión pendular.

El punto de enganche está en la vertical de la extremidad distal del miembro a movilizar.

- Lanzado: hay contracción isotónica concéntrica y relajación. El paciente realiza un trabajo


activo de tipo concéntrico a una posición más elevada y a la vuelta es de forma pasiva por la
gravedad.

Contracción concéntrica y relajación.

pág. 26

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Mantenido: contracción isotónica, relajación, etc. Comienza igual que el lanzado, pero al
dejar caer el brazo, debe realizar una contracción concéntrica en el otro sentido y dejarlo caer
de nuevo.

De 1-2: trabajo concéntrico.

De 2-3: retorno pasivo.

De 3-4: trabajo concéntrico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De 4-5: retorno pasivo.

- Conducido: contracción isotónica concéntrica, no hay periodo de reposo. Desde esta


contracción concéntrica se va reduciendo la velocidad, controlando el movimiento y se llega a
un movimiento excéntrico. Se combina un trabajo activo concéntrico con otro de tipo
excéntrico de vuelta y a partir de ahí concéntrico en el otro sentido y volviendo excéntrico.

De 1-2: trabajo concéntrico.

De 2-3: trabajo excéntrico.

De 3-4: trabajo concéntrico.

Reservados todos los derechos.


De 4-5: trabajo excéntrico.

3.2. Suspensión axial (es la más importante).

Punto de anclaje en la vertical del eje de la articulación a tratar. El punto de enganche del
regulador está situado en la vertical del eje.

- Concéntrica: describe un arco de círculo en el plano horizontal. Permite una gran movilidad
articular. Se utiliza cuando el músculo está en un grado muscular 2 o 2 y medio. Es la
suspensión más utilizada. Se descompone en dos fuerzas:

Fuerza vertical hacia abajo.

Fuerza hacia el eje de coaptación de la articulación.

- Excéntrica: punto de anclaje en otra parte que no sea la vertical. El movimiento es en un


plano inclinado.

Lateral: situamos el anclaje de manera que la extremidad está en una posición lateralizada,
buscando entonces ejercicios de aproximación y de separación.

Proximal: es aquella en la que se aproxime la cabeza o la que se aproxime a los pies. Provoca
un acortamiento de la articulación. Se emplearía en casos de articulación inestable (luxación,
por ejemplo), buscamos coaptarla. La fijación será muy proximal y hará un movimiento
pendular.

pág. 27

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Distal: articulación muy coaptada (por ejemplo en artrosis), nos interesa relajar las estructuras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que mantienen unidos los elementos de la articulación. El punto de anclaje está en la
prolongación del segmento hacían la parte distal. Si se pone muy lejos se va a invertir el
movimiento. El movimiento será pendular invertido.

3.3. Suspensión indiferente.

Se utiliza para suspender un segmento del miembro que no va a realizar ningún movimiento
por lo que no tiene relevancia donde se coloque el anclaje. Para movilizar rodilla y codo
principalmente.

Reservados todos los derechos.


3.4. Suspensión elástica.

Los desplazamientos no son rigurosamente lineales sino que se producen oscilaciones que
conllevan relajamiento. Son llevadas a cabo a través de muelles o resortes. No se controlan los
movimientos por las oscilaciones que se producen. Gracias a los muelles podemos realizar
tanto ejercicios isotónicos concéntricos, isotónicos excéntrico e isométricos.

3.5. Suspensión total.

El objetivo es conseguir una flotación total del organismo, para conseguir una movilización de
todos los segmentos corporales.

4. Material necesario.

- Jaula de rocherr.

- Camillas o sillas.

- Reguladores (conecta la fijación superior con el segmento corporal a movilizar). Suele ser una
cuerda que presenta mosquetones en sus extremos para permitir el enganche. Suelen tener un
fragmento de madera que regula la longitud de la cuerda.

- Emplear cinchas y hamacas de lona, para fijar los segmentos y evitar compensaciones.

- Sacos de arena empleados como pesos.

pág. 28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
5. Efectos.

- Mejora la propiedad contráctil del musculo.

- Relaja musculatura antagonista.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Mejora la coordinación.

Reservados todos los derechos.

pág. 29

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 6: Poleoterapia.

1. Concepto.

Técnica instrumental basada en el uso de poleas que modifican la orientación de la fuerza

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
suministrada por pesos contra los que deben luchar determinados grupos musculares.

Se emplea en cinesiterapia activa asistida, cinesiterapia activa resistiva y cinesiterapia pasiva.


Se puede aplicar añadido a la suspensión o individualizada.

- Polea: máquina simple que modifica la dirección sin cambiar la magnitud.

- Circuito de poleas: uso de varias poleas combinadas.

2. Ventajas.

Reservados todos los derechos.


- Instalación de fácil aplicación y poco costosa.

- Fuerza externa fácilmente medible.

- Se puede aplicar a todos los movimientos articulares.

- Tratamiento individualizado.

3. Principios físicos.

- Polea fija o simples: Fuerza=Peso. Sólo transmiten la fuerza.

- Polea móvil o doble: divide por dos o duplica. Dependen del lugar que coloquemos el mismo
el rendimiento será diferente. Al dividir (se intermedia una polea no fija) y al duplicar (la polea
móvil puede colgarse en el segmento móvil).

4. Colocación de las poleas en un circuito de poleas.

Es la combinación de las poleas que se requieran. El número de poleas es indeterminado,


como mínimo dos. (*Nota: en mitad del recorrido del músculo es cuando éste tiene mayor
capacidad de soportar un peso, tiene mayor fuerza).

pág. 30

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- 1ª polea: denominada motriz o de tracción. Siempre tiene que estar en el mismo plano que
realizamos el movimiento. Con ella podemos conocer ángulo de movilidad y analizar el balance
muscular de los grupos musculares.

Posibilidades de colocación: perpendicular al inicio del movimiento, perpendicular a la bisectriz


del ángulo de movimiento y en la prolongación de la bisectriz.

- 2ª polea: denominada de transición.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Posibilidades de colocación: 90º de la 1ª polea y que se visualice el peso.

5. Tipos de circuitos de poleas.

- Circuito único: todas las poleas son fijas, formando entre sí ángulos de 90º.

- Circuito único con polea móvil: Fuerza = Peso/2. En la polea móvil se coloca el peso.

- Circuito único con polea en segmento óseo móvil: se duplica el peso.

Reservados todos los derechos.


- Circuito doble:

Antes de colocar cualquier circuito hay que tener en cuenta la colocación de la camilla dentro
de la jaula, la colocación del paciente en la posición adecuada, las cinchas de sujeción a la
camilla para evitar las compensaciones, colocar el circuito y colocar los topes de detención del
movimiento para proporcionar el descanso a los músculos para que no se fatiguen.

6. Indicaciones.

- Afecciones del aparato locomotor: Incapacidades de origen articular y muscular, secuelas de


inmovilizaciones y atrofias e hipotonías.

- Alteraciones neurógenas: Hemiplejías y lesiones nervios periféricos.

- Favorecer coordinación y acción reciproca muscular.

- Para potenciación muscular.

7. Contraindicaciones.

Las mismas que hemos visto para la Cinesiterapia Activa.

pág. 31

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 7: Cinesiterapia Activa Especifica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. La cinesiterapia activa libre o gravitacional.

Conjunto de ejercicios globales o específicos realizados de forma independiente por el


paciente que tiene fuerza muscular suficiente para realizar un movimiento de forma
controlada sin asistencia ni resistencia de ninguna fuerza externa a excepción de la gravedad y
bajo la supervisión del fisioterapeuta.

Incrementar la potencia muscular y ayudar a la recuperación de la amplitud de los

Reservados todos los derechos.


movimientos articulares, mejorar la coordinación neuromuscular, aumentar la destreza y
velocidad en los movimientos, mejorar el sentido de la orientación espacial, la coordinación y
el equilibrio y promover la relajación.

2. Ejercicios de Codman, Buerguer, Frankel y Chandler.

Conocer los ejercicios específicos que son de naturaleza compleja y no es fácil su clasificación
en las modalidades ya citadas.

Se pueden conocer por el nombre del autor o autores que los diseñaron y los preconizaron
para su mejor utilización con finalidad terapéutica.

2.1. Ejercicios de Codman.

- Están esencialmente indicados cuando existe una restricción de movilidad en el hombro.

- Consiste en producir una circunducción pendulante, permitiendo así que la gravedad separe
la cabeza del húmero del acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de
amplitud que no produzcan dolor.

- El paciente se inclina hacia delante de forma que el cuerpo queda horizontal, dejando los
brazos relajados a modo de péndulo.

- Seguidamente se realizara un movimiento de circunducción en arco creciente, siempre


dentro del umbral no doloroso, en ambas direcciones

- El objetivo de este movimiento es relajar la musculatura, por lo que se podría decir que es un
tipo de cinesiterapia pasiva pendular.

pág. 32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Así, se elongará cualquier tejido conectivo rígido sin comprimir la cabeza del húmero contra
el acromion.

- Movimientos decrecientes e indoloros. Se suele usar tres o cuatro veces al día con unas 30
repeticiones aproximadamente.

1. Ejercicios de flexo-extensión.

2. Ejercicios de abducción y aducción.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Ejercicios de circunducción.

2.2. Ejercicios de Chandler.

- Al igual que Codman, busca el mayor estado de relajación muscular y periarticular del
hombro.

- Es una variante más perfeccionada de realizar ejercicios pendulares.

Reservados todos los derechos.


- Chandler busca una posición de mayor relajación del paciente en su globalidad, partiendo del
decúbito prono o apoyando más sobre el lado contrario al afecto.

- Normalmente se coloca de 1 a 2,5 Kgs para un sujeto de unos 60 Kgs. No es muy grande el
peso que se coloca.

- No realiza la persona el movimiento de forma voluntaria, el fisioterapeuta le empuja el brazo


para relajar la musculatura y provocar así una mayor decoaptación y una mayor amplitud de
movimiento.

- Colocará el brazo a través de un orificio ya adecuado a la mesa de un tratamiento, o en su


defecto, el brazo por fuera de la camilla y con un peso de 1-2,5 Kgs, colgando en la parte distal.

- Si el paciente hace en casa estos ejercicios se le puede recomendar que cuando los haga con
peso coja la plancha para realizarlos.

- Se pedirá al paciente realizar una flexo-extensión de hombro a modo de péndulo, dejándose


llevar por la inercia del inicio del movimiento.

- Al igual que en los ejercicios de Codman, se trabajara en un arco de movimiento no doloroso


que se irá incrementando según tolerancia.

- Las mediciones electromiográficas de la actividad del manguito rotador muestran una mayor
relajación de la zona afectada cuando se adopta la posición de Chandler.

pág. 33

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
2.3. Ejercicios de Frenkel.

- Recomendados en patologías del SNC que cursen con incoordinación y pérdida de


propiocepción, como la ataxia cerebelosa.

- Objetivo: lograr la regulación del movimiento mediante la mejora de la propiocepción en


miembros superiores e inferiores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Son de dificultad progresiva, comenzando por ejercicios simples progresivamente más
complejos, avanzando hacia patrones globales.

- Progresión en amplitud, rapidez y complejidad del movimiento.

- Ejercicios basados en: Concentración (que el paciente sea consciente de los movimientos que
está realizando), Precisión (que los movimientos se realicen de forma precisa) y Repetición
(que el paciente lo repita las veces que sean necesarias).

- Realizados en decúbito supino, sentado, de pie y relajación.

- Se utilizan para tratar la ataxia y otras enfermedades.

Reservados todos los derechos.


2.3.1. Bases de los ejercicios.

- De forma lenta y exacta.

- 10 repeticiones por cada ejercicio.

- Observar la fatiga muscular: si el paciente llega a cansarse.

- Tiempo de descanso entre ejercicios de 30 a 60 segundos.

- De ejercicios fáciles a difíciles.

- De forma lenta a rápida.

- De ojos abiertos a cerrados.

Se le aconseja la realización de los ejercicios aprendidos a lo largo del día durante tres o cuatro
veces y concienciarlo de su colaboración u responsabilidad en el tratamiento.

2.4. Ejercicios de Buerguer-Allen.

- Están indicados en problemas circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y trombosis


venosa.

- Están basados en reacciones de palidez e hiperemia local.

pág. 34

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Debe realizarlos el paciente entre 3 y 5 veces al día.

- Logran aumentar el flujo sanguíneo en los miembros inferiores de manera general 5 minutos
después de finalizados los mismos.

- Están contraindicados en los casos de gangrena, trombosis reciente o extensa y en caso de


ser dolorosos.

Los ejercicios tienen tres fases:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Fase de elevación: paciente en decúbito supino en su cama con miembros inferiores
elevados unos 60º, pero apoyados en una cuña. Se mantiene esta posición entre ½ y 3
minutos, realizando flexiones dorsales y plantares de ambos tobillos. En esta fase se consigue
palidez en los tobillos por pérdida del flujo sanguíneo.

2. Fase de descenso: paciente en sedestación sobre su cama, con los pies colgando por un
lateral de la misma, ejecutando circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5
minutos. Se consigue en esta fase una hiperemia por la llegada del flujo sanguíneo.

3. Fase de reposo: paciente en decúbito supino sobre la cama, realiza flexiones plantares y
dorsales del tobillo durante 5 minutos (aconsejable que estas flexiones plantares se realicen

Reservados todos los derechos.


contra resistencia, sobre el cabecero inferior de la cama o, mejor aún, con ayuda de algún
familiar o amigo.

Se repetirán estas tres fases unas 5 o 6 veces seguidas, conformando un ciclo completo
(aproximadamente 1 hora). Y debe repetirse entre 3 y 5 veces al día.

2.5. Ejercicios de Niederhoffer.

Niederhoffer pretende conseguir las curvas escolióticas actuando sobre la musculatura


transversa de las cinturas escapulares y pélvicas, y no sobre la musculatura longitudinal de la
columna vertebral.

Cuando un músculo se contrae, como por ejemplo el romboide, consigue acercar la escápula
hacia la columna vertebral, pues la columna es fija y la escápula es el segmento móvil,
teniendo lugar una contracción muscular definámoslo como de origen a inserción.

Fijando el segmento móvil como puede ser la escápula o el miembro inferior, podemos
conseguir una contracción (isométrica del lado de la concavidad) que corrija la posible
desviación muscular.

- Ejemplo de ejercicio: tirar D3-D12. Paciente en prono, el miembro superior del lado convexo
en leve abducción y antebrazo pronado, paciente coge el hombro del fisioterapeuta y el
fisioterapeuta coge el hombro del paciente del lado cóncavo y estabiliza la pelvis, el
fisioterapeuta tracciona hacia el lado cóncavo y el paciente hacia el lado convexo.

pág. 35

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
2.6. Ejercicios de Klapp.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Klapp, cirujano alemán de principios del siglo XX, basó su tratamiento para deformidades de
columna vertebral en su observación de los animales.

Propugnaba que los animales cuadrúpedos, entre los que inicialmente se contaba el hombre,
no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal, ya que las desviaciones laterales
estando a cuatro patas eran casi nulas.

Por ello su método se basa en la colocación del paciente en posición de gateo y el desarrollo
posterior de unos ejercicios específicos para su deformidad.

Klapp coloca al paciente en posición de gateo dejando la columna suspendida de cuatro puntos

Reservados todos los derechos.


de apoyo como si de una hamaca se tratara.

Las posiciones de gateo son cuatro que varían en función del segmento vertebral que
queramos movilizar.

A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, la deambulación y los


estiramientos.

Estos últimos se realizan tanto con el miembro superior como con el miembro inferior y
siempre intentando corregir la curva escoliótica.

Así el vértice de la curva dorsal se encuentra en D6, el sujeto se colocara en posición semibaja,
y realizara un estiramiento elevando el miembro superior izquierdo (puede además estirar
también el miembro inferior derecho); tras él se colocará en posición erguida (para una curva
lumbar de vértice L2) y elongará el miembro inferior derecho (pudiendo ayudarse además de
un estiramiento de miembro superior izquierdo).

En cuanto a la deambulación, existen tres tipos de marcha que corrigen también tres tipos
diferentes de curvaturas:

- Marcha habitual: se realiza con brazos y piernas opuestas y se utiliza en el caso de


tratamiento de escoliosis en C.

- Marcha en ambladura o de cuadrúpedo: se realiza una marcha con el brazo y la pierna del
mismo lado. Las cinturas permanecen paralelas y aunque también se utiliza para flexibilizar la
columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.

- Marcha alternante o de miembros homólogos: se hace avanzar los dos miembros superiores
y tras ellos los dos inferiores. Se intenta así corregir las deformidades en el plano sagital, como
suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar (íntimamente relacionadas). En un
principio no presentaba su método como una terapeuta sino más bien como una gimnasia
profiláctica.

pág. 36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
2.7. Ejercicios de Williams.

Diseñados para disminuir los dolores en la zona lumbar producidos por la sobrecarga de las
carillas articulares posteriores y por tanto, evitar en lo posible la disminución del agujero de
conjunción.

Están basados en fortalecer la musculatura abdominal y glútea que en estos casos suele

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encontrarse atrofiada, y elongar la musculatura paravertebral lumbar que se suele encontrar
contracturada y retraída.

Los ejercicios se realizan diariamente, comenzando por 10 repeticiones y aumentando en uno


cada día, hasta alcanzar un máximo de 25 repeticiones diarias de cada ejercicio, poniendo
especial en fases en realizar cada ejercicio con una adecuada sincronización respiratoria.

Ejemplos de ejercicios:

1. Decúbito supino:

- Retroversión pélvica: borramiento lordosis lumbar.

Reservados todos los derechos.


- Corrección postural flexionando las rodillas.

- Ejercicios respiratorios: inspiración/expiración.

- Isométricos abdominales: empujar la zona lumbar contra el suelo.

2. Decúbito prono:

- Corrección postural: almohada debajo del abdomen.

- Isométricos de erectores cervicales, dorsales y lumbares.

3. Bipedestación:

- Estiramiento de los muslos en posición baja de asalto al frente; su objetivo principal es relajar
el musculo de la fascia lata y el ligamento ileofemoral, así como los flexores de la cadera.

- Agacharse con apoyo completo del talón en el suelo: facilita restaurar la flexión lumbosacra y
desarrollar activamente los músculos glúteos y los cuádriceps.

2.8. Ejercicios de Kegel.

Arnold Kegel, médico estadounidense que en los años 40 propuso unos ejercicios como
método de control para la incontinencia urinaria de la mujer tras el parto.

pág. 37

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Objetivo: fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico y mejorar la función del e esfínter
uretral y anal.

Causas:

- Partos complicados o fetos grandes, aumento de la presión intraabdominal (embarazo).

- Obesidad, tos crónica, estreñimiento, envejecimiento, infección urinaria.

- Trabajos de levantamiento de cargas, deportes con impacto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Indicaciones.

Recuperar el tono muscular y de la vagina después del parto.

- Efectos beneficiosos para la sexualidad.

- Partos más fáciles.

- Prevención de prolapsos uterinos o de la vejiga.

- Incontinencia tras cirugía de próstata.

Reservados todos los derechos.


- Incontinencia fecal.

Son ejercicios sencillos, sin aparatos, sin equipación especial, sin horarios, ninguna preparación
especial.

Objetivo de los ejercicios.

- Contraer y relajar repetidamente el músculo pubo-coxígeo y demás músculos del suelo


pélvico.

- Cualquier postura (sentado, tumbado o de pie).

- Comienzo: tumbado, rodillas flexionadas.

- Contraer el anillo muscular alrededor del ano (esfínter anal).

- 3 segundos y relajar, repetir 10 veces.

- Contraer y relajar rápidamente. Repetir 25 veces.

- Concentrar la contracción en estos músculos y no en otros (abdominales).

- Retenciones de orina intermitentes.

pág. 38

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 8: Cinesiterapia activa resistida.

Métodos de fortalecimiento y/ potenciación.

Para el fortalecimiento del músculo:

- Realizar ejercicios contra resistencia en músculos con un balance superior a 3.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Objetivo: conseguir fuerza y resistencia. Fuerza: capacidad de mover una resistencia
empleando la musculatura; Resistencia: capacidad de tolerancia al cansancio.

1. Tipos de resistencias.

Aparte de esta división de resistencias, es necesario recordar que la posición del sujeto en la
realización de un gesto tiene mucha importancia cuando se utiliza la gravedad como elemento
resistente, pues como norma la resistencia que va a imponer la gravedad se verá aumentada o

Reservados todos los derechos.


disminuida dependiendo del angula de incidencia.

La resistencia es la oposición que existe a la ejecución completa de un movimiento.

1.1. Resistencias intrínsecas.

Son las fuerzas internas que actúan en contra del movimiento, constituidas por:

- Resistencias artroligamentarias: limitan la máxima amplitud de un movimiento. Están


constituidas por la capsula articular, ligamentos, liquido sinovial, topes óseos y el componente
axial de coaptación articular.

- Resistencias musculo-tendinosas: existe siempre un equilibrio entre los músculos agonistas y


antagonistas de una articulación. El antagonista no se deja elongar demasiado para no quedar
en una posición excesivamente desfavorable para sí mismo. La resistencia intrínseca de los
músculos antagonistas está en proporción directa a la velocidad del movimiento. Otro factor
de defensa que va a aparecer es el que interviene cuando nos acercamos al final del recorrido
de una articulación.

1.2. Resistencias extrínsecas.

Son las que desde el exterior se oponen a la realización de la movilización por parte del sujeto.

pág. 39

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Estas son las resistencias que se van a tener en cuenta cuando se habla de movilización activa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resistida desde un punto de vista conceptual.

El momento resistente se obtendrá del producto de la resistencia que se oponga al


movimiento por su brazo de palanca, por ello es fundamental conocer el peso del segmento
que se va a desplazar, por su influencia determinará el momento resistente contra la gravedad.

2. Ejercicios de fortalecimiento.

Los principios generales son los siguientes:

Reservados todos los derechos.


- Calentamiento previo.

- Preestiramiento: antes de realizar la técnica de musculación, realizar un ligero estiramiento,


como estímulo neurológico adecuado para provocar una mayor capacidad de contracción del
músculo.

- Selección adecuada de pesos y los tres niveles de fuerza.

- Velocidad de movimiento: para un mejor rendimiento muscular recurrir a una contracción,


mantenimiento y de contracción lentos.

- Musculación de agonistas y antagonistas.

3. Métodos de fortalecimiento.

3.1. Estáticos o Isométricos.

Trabajo isométrico es aquel que realizas fuerza muscular sin que haya movimiento alguno.

La resistencia máxima estática se define como el valor máximo que se opone a la contracción
muscular estática una sola vez, en el tiempo dado de un segundo.

Se puede valorar manualmente (poco objetivo y desuso) o instrumentación (cargas


directas/indirectas); se debe tener muy en cuenta la aparición de fatiga muscular que
invalidaría el test.

Así tenemos que Niederhoffer extiende la utilización de contracciones estáticas de larga


duración, mientras que Hettinguer-Müller y Troisier por otro lado prefieren las de corta
duración.

pág. 40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Son muy usados porque no repercuten sobre la articulación. Además, permiten mejores
posibilidades circulatorias normales a nivel del musculo.

- Método estático de Vön Niederhoffer:

Utiliza contracciones isométricas de larga duración.

Se basa en la utilización de estas contracciones isométricas durante 12 segundos cada una de


ellas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una ventaja es la utilización durante largo tiempo de las unidades motrices del músculo, pero
con el inconveniente también de la aparición de la fatiga muscular con relativa rapidez.

- Método estático de Hettinguer y Müller:

Ambos definen que los ejercicios isométricos resistidos son el método más rápido para
aumentar la fuerza muscular.

Según estos investigadores es suficiente con la realización de una contracción isométrica


breve, de 6 segundos de duración, siempre que se le aplique la resistencia máxima isométrica
para evitar la atrofia muscular.

Reservados todos los derechos.


La resistencia máxima isométrica se calcula viendo cuál es la carga mayor que se puede vencer
con una contracción isométrica de 6 segundos de duración.

Hettinguer Müller proponen realizar de 3 a 5 contracciones isométricas de 6 segundos de


duración cada una contra una resistencia del 50% de la RMI, aunque otros autores abogan por
que se aumente esta carga al 70-80% con la misma pauta.

- Método estático de Troisier:

Troisier primero realiza la prueba de la fatiga. Es decir, calcula la fuerza máxima total que un
paciente puede mantener durante un tiempo próximo a cero (FMT).

Para él esta fuerza es igual a la fuerza máxima media + 1/3 de la misma. Una vez calculado esto
aboga por hacer ejercicios isométricos de 6 segundos de duración, haciendo 50 repeticiones
con el 50% de la FMT cada 48 horas e intercalando 5 minutos de trabajo y 5 minutos de
reposo.

Se utiliza sobre todo en patologías reumáticas, cuando hay alteraciones de la articulación.

Alternancia de contracciones y relajaciones van a permitir la recuperación circulatoria del


músculo.

3.2. Dinámicos.

- Fuerza inicial: es la fuerza que hay que realizar para poner la carga en movimiento.

- Fuerza sostenida: es la requerida para mantener la carga en movimiento.

pág. 41

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Influyen varios factores sobre los objetivos que se quieren alcanzar, puesto que habrá que
tener muy presente que: la edad (a partir de los 28 años la fuerza decrece), el sexo (por norma
general las mujeres tienen menos fuerza que los hombres) y el músculo a tratar.

- Resistencia máxima (RM): es la carga máxima que el sujeto puede vencer una sola vez, para
determinarla se debe realizar una sola contracción contra la resistencia máxima que pueda
vencer durante todo el recorrido articular.

Se puede calcular con un sistema de peso-polea o con carga directa primero intuitivamente y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
luego aumentando la carga en medio kilogramo cada vez. Para evitar que la fatiga falsee los
resultados, es conveniente dejar intervalos de reposo suficientes entre prueba y prueba.

- 10 Resistencia Máxima (10RM): es el peso máximo que el sujeto puede desplazar 10 veces.
Se calcula porcentualmente a partir de la resistencia máxima.

3.2.1. Método dinámico de Cargas Crecientes Directas de Delorme y Watkins.

1. Colocación del paciente en la postura adecuada, indicándole el movimiento que debe


realizar, insistiéndole en la realización de toda la amplitud del movimiento.

Reservados todos los derechos.


2. Proceder al cálculo de la RM, como elemento test y no de trabajo. Servirá para calcular las
cargas posteriores que aplicaremos.

3. Se calcula el 10 RM, que va a ser el elemento principal de trabajo: ¾ del RM.

4. Se harán 3 series de 10 repeticiones cada una con cargas crecentes con el 50 %, 75% y 100%
del 10RM respectivamente. Se descansará un minuto entre series y entre cada contracción
muscular. Tendremos cuatro tiempos:

- T1 es el tiempo de contracción dinámica concéntrica.

- T2 de contracción isométrica.

- T3 de contracción dinámica excéntrica.

- T4 es el periodo de descanso.

T1=t2=T3 y T4=T1+T2+T3.

5. El RM se aplica los cuatro primeros días de la semana, al quinto día se vuelve a calcular para
la semana siguiente.

La aplicación más habitual de esta técnica es la musculación del aparato extensor de las
rodillas, tanto en las sillas de Colson como las cargas aplicadas directamente con el zapato
Delorme o de cuádriceps, que va a permitir además un reparto igualitario de las cargas a
ambos lados del zapato.

pág. 42

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
3.2.2. Método Dinámico de Cargas Crecientes Directas de Dotte.

El método de Dotte consta de tres series de 10 repeticiones cada serie con cargas crecientes.

Cada repetición consta de cuatro tiempos:

- T1 de un segundo.

- T2 (contracción estática) de ½ segundo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- T3 de un segundo y medio.

- T4, el reposo, de 3 segundos.

Entre serie y serie se inserta un tiempo de reposo de un minuto.

3.2.3. Método Dinámico de Cargas Crecientes Indirectas de Rocher.

Rocher prefiere la utilización de cargas indirectas con un sistema de peso-polea.

Se hace el cálculo de RM estática con la ayuda de un dinamómetro. El trabajo se realiza en

Reservados todos los derechos.


suspensión axial y sistema de peso-polea con la primera polea situada perpendicular al
principio del recorrido, con lo que se busca un momento resistente máximo en trayectoria
externa del musculo.

El calentamiento consta de 20 repeticiones con el 33 o el 50% de la RM isométrica; la


musculación son ya 10 repeticiones con 75% de la RM y la relación entre tiempos es igual a la
que teníamos con Delorme, es decir: T1=T2=T3= (en este caso a tres segundos) y T1+T2+T3=T4
(reposo).

3.2.4. Método Dinámico de Cargas Decrecientes de MacGovern y Luscombe.

Esta técnica se basa en cargas decrecientes, en el fin de conseguir una mejor adaptación
muscular.

La técnica de MacGovern y Luscombe se basa en, una vez calculada la 10 RM se hacen tres
series de 10 repeticiones con el 10 RM, las ¾ partes del 10 RM y otra vez con la mitad del 10
RM respectivamente.

Entre cada serie se descansan 5 minutos.

3.2.5. Método Dinámico de Cargas Decrecientes Oxford Technic de Zinovieff.

Es una técnica parecida a la anterior, pero utiliza 10 series de 10 repeticiones.

- 1ª serie por el 10 RM como resistencia.

pág. 43

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- 2ª serie el 90 % del 10 RM.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 3ª serie el 80 % del 10 RM.

Así en cada serie la carga decrece un 10 % hasta llegar a la 10ª serie, con una carga del 10 % 10
RM.

3.3. Mixtos.

Tienen parte de contracción estática y parte de contracción dinámica.

Las técnicas más actuales y modernas buscan beneficiarse de las ventajas del trabajo

Reservados todos los derechos.


isométrico e isotónico, mediante su utilización conjunta. Un exponente claro de ello es la
técnica de Clausse, cuyo protocolo de actuación es el siguiente:

1. Calentamiento: consta de 3 series de 3 repeticiones cada uno de ellos trabajo isotónico, con
2/5 RM, 3/5 RM y 4/5 RM respectivamente.

2. Musculación:

- Una contracción isométrica de 6 segundos con 9/10 TM y pausa de 6 segundos.

- 6 ejercicios con 9/10 RM, con tiempo de trabajo de 25 segundos y pausa también de 6
segundos.

- Una contracción isométrica de 6 segundos con 9/10 RM y pausa de 6 segundos.

- 6 ejercicios isotónicos con 9/10 RM, con tiempo de trabajo de 25 segundos y pausa también
de 6 segundos.

- Una contracción isométrica de 6 segundos con 9/10 RM y pausa de 6 segundos.

El tiempo total de la técnica es de unos cuatro minutos, que suma la duración de los 24
ejercicios que suponen calentamiento y musculación.

3.4. Isocinéticos.

Se mantienen a una velocidad constante, luego son dinámicos, aunque los estudiamos aparte.

En todo ejercicio existen diferentes parámetros como son:

- La velocidad de ejecución.

- El tiempo de realización (o el número de repeticiones).

pág. 44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- La resistencia al ejercicio.

- La amplitud del arco de movimiento.

En un ejercicio isotónico (mismo tono), la velocidad de ejecución es variable, pero la


resistencia es fija, el ejemplo más claro lo tenemos en el “Banco de Colson” para el cuádriceps,
en el que la velocidad varía en función de la capacidad del sujeto, pero la resistencia es fija (el
saco que colocamos al extremo del sistema de poleas, y cuya resistencia el sujeto debe
vencer).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cambio un ejercicio isocinético implica una velocidad de ejecución fija en todo el arco de
movimiento, lo cual debe implicar una tensión muscular máxima a lo largo de todo el
recorrido.

Cando se realizan ejercicios isocinéticos no se coloca ningún peso ni ninguna resistencia a


vencer, sino que se gradúa y se fija la velocidad a la que se va a realizar dicho ejercicio.

Dicha velocidad pre-programada también rige la resistencia a vencer, teniendo en cuenta que
a mayor velocidad menor resistencia y viceversa. De tal forma que cuando el sujeto alcanza la
velocidad fijada para el ejercicio, lo que aumenta es la resistencia al mismo para evitar que
sobrepase la velocidad establecida, dando lugar a una resistencia igual a la tensión que

Reservados todos los derechos.


desarrolla el paciente en cada punto del arco de movimiento (llamado para los ejercicios
isocinéticos “rango de movilidad” o ROM).

Por lo tanto, mientras que en el trabajo isotónico graduábamos la intensidad del ejercicio a
realizar a través de resistencias directas o indirectas en el trabajo isocinético solo graduaremos
la velocidad a la que queramos que el equipo isocinético trabaje.

Esta velocidad puede varias desde los 0º/seg (ejercicio entonces isométrico pues no hay
desplazamiento) hasta 450º/seg. (Se mide en grados por segundo, pues estamos ante un
desplazamiento angular).

Así, los ejercicios isocinéticos acomodan la resistencia a la tensión muscular que desarrolla el
sujeto, con lo que la resistencia es máxima en todo el recorrido del movimiento, a excepción
de los últimos grados del arco de movimiento en el que se produce una desaceleración para
comenzar luego una aceleración del movimiento opuesto.

El movimiento articular conseguido se basa en una sola articulación para un solo plano y eje de
movimiento, cosa que rara vez ocurre en el ser humano, en el que la mayoría de los
desplazamientos son poliaxiales y poliarticulares, lo cual es la gran desventaja a la hora de
entrenarse con este tipo de aparatos.

Existen aun así, 3 factores que pueden alterar la relación tensión del sujeto-resistencia del
isocinético, y son:

- El brazo de palanca.

- La fatiga muscular.

- El dolor articular.

pág. 45

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
El equipo isocinético está compuesto principalmente por:

1. Dinamómetro: Es la parte esencial del equipo, pues es el mecanismo de tipo eléctrico o


hidráulico que obliga a mantener una velocidad constante (base del tratamiento con
isocinéticos). Este dinamómetro tiene un panel de control en el que se introducen los datos
referentes a velocidad de ejecución del ejercicio, rango de movimiento, repeticiones, etc. Este
panel en la mayoría de los equipos suele incluirse dentro de la estación de datos clínicos que
vemos a continuación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Estación de datos clínicos: Lo forman el ordenador, el teclado y la impresora, que permite
recoger datos en la realización de las pruebas y realizar diferentes graficas muy útiles para
comprobar la evolución del sujeto, posibles arcos dolorosos, fatiga muscular; y fundamental
para la utilización de los ejercicios isocinéticos con fines diagnósticos.

3. Sillones y accesorios: Son el conjunto de utensilios que permiten la realización de la prueba


y sobre la que queda fijado perfectamente el paciente. Suele contar de un sillón y de
diferentes accesorios que dependen de la articulación a tratar: rodillos, tensores, etc.

Al conjunto de elementos visto anteriormente se le denomina hardware, en tanto que el


programa informático para el manejo de los datos se denomina software.

Reservados todos los derechos.


Podemos trabajar a distintas velocidades en un equipo isocinético y así haremos trabajar a
unas fibras u otras:

- Velocidad lenta: alrededor de 60 grados/seg. Se trabaja específicamente las fibras de


contracción lenta tipo I, es trabajo aeróbico.

- Velocidad media: alrededor de 180 grados/seg. Se trabajan fibras de contracción rápida,


trabajo anaeróbico láctico.

- Velocidad alta: de 200 a 300 grados/seg. Trabajan específicamente las fibras de contracción
rápida, intensa pero de corta duración. Es trabajo anaeróbico aláctico.

Los protocolos de tratamiento son muy volubles, dependiendo de la patología y el estado del
sujeto.

3.5. Método Isoinercial.

En 1992, Archibald V. Hill, usó un pesado volante de inercia para analizar el trabajo muscular y
su eficiencia mecánica. La variación de la carga equivalente del sistema fue obtenida mediante
el enrollamiento de un cable alrededor de cada una de sus 8 poleas de radio diferente. Sin
embargo, este dispositivo fue diseñado exclusivamente para proporcionar resistencia durante
la fase concéntrica.

Más tarde en la literatura rusa aparecen dispositivos similares sin especificar su capacidad de
generar sobrecarga excéntrica.

pág. 46

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
A finales de los 80 se presenta lo que ha sido denominado tecnología Yoyó y más tarde las
Poleas Cónicas (versapulley) proporcionando sobrecarga excéntrica.

3.5.1. Yoyó.

- El torque excéntrico es superior al concéntrico, por lo que se produce sobre la carga


excéntrica.

- La resistencia es virtualmente ilimitada y se ajusta individualmente y a todo el recorrido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
articular.

- Producen adaptaciones positivas empleando un volumen de entrenamiento relativamente


bajo.

- Prevención de lesiones además de ganar Fuerza y Velocidad.

3.5.2. Poleas Cónicas.

Incluye un cono unido a una rueda de inercia fija a la que pueden añadirse pequeños pesos
para variar el momento de inercia. La cuerda se enrolla sobre un eje cónico para ofrecer una
inercia variable durante la amplitud de movimiento y ofrecer una mayor resistencia en la parte
más estrecha del cono.

Reservados todos los derechos.


La dirección de tracción de la cuerda puede aplicarse libremente en las 3D, permitiendo
ejecutar movimientos más complejos y específicos.

- Diferencias entre poleas y yoyós.

La principal diferencia entre YOYO y las POLEAS es que las poleas permiten altas velocidades
excéntricas con niveles de fuerza de moderados a altos, mientras YOYO desarrolla altos niveles
de fuerza con velocidades moderadas y bajas.

3.5.3. Sistemas hidráulicos.

- La diferencia con las poleas es que en esta no se puede modificar la velocidad.

- El líquido que compone el motor, va saliendo mediante una válvula controlada que va
cambiando la resistencia que el paciente puede vencer.

- Se realiza solo la fase concéntrica, la excéntrica no puede realizarse.

- A menor diámetro de la válvula, ofrece mayor resistencia.

3.5.4. Plataformas vibratorias.

Las vibraciones mecánicas han sido ampliamente estudiadas como factor de riesgo laboral
(normas ISO2631/1) y como tratamiento de Fisioterapia.

pág. 47

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
3.5.5. Electroestimulación (EEM).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los estudios y revisiones muestran que un adecuado programa de electroestimulación
muscular puede ser eficaz contra el dolor de espalda crónico, artritis reumatoide, osteoartritis,
trastornos neuromusculares, incontinencia urinaria…

­ Teorías que avalan el ↑ del rendimiento muscular:

1. Los mecanismos de adaptación son idénticos a los requeridos con el entrenamiento


tradicional, por lo que cuando las sesiones de electroestimulación muscular superen en
intensidad a los programas tradicionales se generaran los incrementos funcionales.

2. La solicitación muscular por medio de la electroestimulación muscular se produce en orden


inverso del reclutamiento de las unidades motrices al habitual que se crea con el
entrenamiento voluntario. E.d., se invierte el principio del tamaño y las fibras musculares

Reservados todos los derechos.


estimuladas serán de tipo II o rápidas.

- Líneas actuales.

1. Duración de fases concéntrica-excéntrica: 2:1 casos de debilidad, 1:1 normalidad, 1:2 más
agresivo, más daño implica, más estimulo…

2. Método de repeticiones por series: Basado en las vías energéticas y facilita el mayor
reclutamiento neuromuscular y sus fenómenos (hipertrofia), 12 RM, 6 series x no más de 12
repeticiones hasta fallo (descanso 1,5 seg), 2 veces por semana como mínimo, respuesta de 48
horas.

4. Indicaciones y Contraindicaciones.

Las indicaciones principales de esta cinesiterapia activa contra resistencia son atrofias o
hipotonías y, en general, cuando queramos aumentar la potencia muscular tanto por
tonificación muscular (llegar a un balance muscular de 5 desde un grado inferior) como por la
musculación (en plan deportivo).

Estará contraindicada este tipo de cinesiterapia en las mismas condiciones en que lo está la
cinesiterapia activa en general: tumores malignos, endocarditis activas, insuficiencias cardiacas
descompensadas, hemopatías y tuberculosis.

pág. 48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 9: Propiocepción.

1. Concepto.

Capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones. En casi toda

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la recuperación de todo proceso traumatológico y terapéutico hay que habilitar una
reeducación propioceptiva, ya sea motora, sensitiva para volver al estado normal del paciente.

2. Sistema propioceptivo.

Sistema encargado de percibir mediantes los receptores, de transmitir mediante las vías y de
integrar los mensajes de origen periférico gracias al cerebro, que mandará una respuesta a los
diferentes órganos, principalmente los músculos para organizar y realizar los movimientos

Reservados todos los derechos.


requeridos. Podemos recibir estímulos a través de la médula que los recibe de los receptores
en nuestro cuerpo, de los ojos, de la memoria cinestésica obtenida anteriormente, de nuestro
sistema vestibular.

A través de este sistema podemos relacionarnos con el exterior, además existen otros sistemas
que van a alimentar al cerebro, que ya están mencionados anteriormente (los sentidos) y que
nos ayudarán, por ejemplo, en la postura corporal. La suma de todos estos factores nos
permitirá integrar la idea de nuestra imagen corporal que almacenaremos en la memoria y nos
dará la capacidad de que en el caso de una lesión que afecte a las vías de recepción de estos
estímulos haga que perdamos esa memoria. Por ello, mediante la reeducación en el
tratamiento nos permitirá recuperarla.

3. Receptores.

Hay distintos tipos de receptores: esterorreceptores, viscerorreceptores y propioceptores. Hay


además otros tipos como los mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores,
fotorreceptores, nocirreceptores, etc.

pág. 49

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
3.1. Mecanorreceptores periféricos.

Por ejemplo, por la falta de movimiento al tener puesta una escayola pasamos un tiempo sin
recibir estímulos perdemos la sensibilidad de la zona escayolada y tendremos que recuperar la
sensibilidad en la zona mediante el tratamiento.

Sistema propioceptivo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Articulación: pueden estar en la cápsula, en los ligamentos, en los meniscos, en el periostio
adyacente a la inserción capsular. Corpúsculos de Rufini (se estimulan por estiramiento en el
tejido conectivo de todo el cuerpo, que se encuentran en la cápsula, ligamentos. Son más
abundantes sobre todo a nivel capsular en zonas que requieran una gran movilidad) y de Pacini
(se estimulan por desplazamientos mecánicos y por las vibraciones de una articulación, y
también se encuentran en todo el tejido conectivo del cuerpo) son los encargados de actuar a
cualquier agresión que perciba la articulación. El mecanismo de defensa que adopta el
organismo es la inhibición refleja de la musculatura periférica. Además, nos permite reconocer
la posición y movimiento que ejecutan en cada momento.

- Músculos: Huso muscular (en fibras intrafusales, son los encargados de detectar el grado de

Reservados todos los derechos.


estiramiento que puede sufrir el músculo. Mide la longitud del músculo, grado de estimulación
mecánica, velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC.
Producen una contracción refleja del musculo denominada reflejo miotático, que busca la
protección ante un estiramiento brusco) y órganos tendinosos de Golgi (es otro receptor
sensorial situado a nivel de los tendones. Miden la tensión que desarrolla el musculo y se
activa cuando ésta llega a ser peligrosa, activando un proceso de protección ante las tensiones
exageradas manifestando relajación de la fibra muscular, denominado reflejo miotático
inverso. La estimulación requiere que sea de 6/8’’ para producir la relajación muscular)

- Cutáneos: proporcionan información sobre el movimiento, sobre el estado tónico muscular y


contribuyen al estado de posición y de movimiento de las extremidades. Corpúsculos de
Meissner (tacto), Krause (tacto y frío), Pacini (tacto y presión) y Rufini (tacto y calor).

4. Reeducación propioceptiva.

Objetivos terapéuticos:

- Fuerza.

- Coordinación.

- Movilidad.

- Estabilidad.

- Vigilancia.

pág. 50

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
5. Importancia del entrenamiento del sistema propioceptivo.

- Fuente de información somatosensorial (mantener posición, realizar movimientos…).

- Si sufrimos una lesión del Sistema Propioceptivo se deteriora produciendo un déficit en la


información recibida.

- Esto hace a la persona más propensa a lesionarse, disminuye su coordinación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El Sistema Propioceptivo puede entrenarse con ejercicios específicos, mejorando la fuerza,
coordinación, equilibrio, tiempo de reacción y compensar la pérdida de sensaciones
ocasionadas por lesiones articulares.

- El entrenamiento propioceptivo beneficia al atleta, por ejemplo: reflejo de estiramiento


aparece ante una pérdida de equilibrio.

- Con el entrenamiento propioceptivo tienden a desaparecer los reflejos básicos incorrectos


(desequilibrio mayor).

Reservados todos los derechos.


6. Normas de la reeducación propioceptiva.

- Siempre hay que proponerse unos objetivos identificando el segmento corporal diana. Es
decir, la articulación que nos interese más estimular.

- Hay que intentar al máximo desfocalizar la atención del paciente de su patología, debe
convertirse en un movimiento automático. Debemos ser conscientes del movimiento que
estamos realizando para que el paciente asocie esas sensaciones con dicho movimiento

- Intentar reproducir el mecanismo lesión, para luchar de nuevo contra él y no volver a


lesionarse, realizando estrategias de lucha o huida.

- La solicitación del fisioterapeuta debe ser clara, así el paciente puede seguir las instrucciones
correctamente.

- Para que el fisioterapeuta pueda controlar la situación es preferible pedir al paciente que
mantenga la posición establecida. Evitando así posibles movimientos en la articulación y
estimularla en dicha posición.

- Los contextos medioambientales y comportamentales pueden determinar reacciones


totalmente distintas para un mismo estimulo.

- El dolor es un cortocircuito del círculo sensitivo-perceptivo-motriz, sobre todo cuando es


dolor provocado por la acción.

pág. 51

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
7. Criterios de progresión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Siempre ir desde lo más sencillo a lo más complejo (de cadena cinética abierta a cerrada por
ejemplo).

- Posiciones: de cubito supino/prono/lateral, sedestación, cuadrúpedo, caballero sirviente,


rodillas, puntillas, bipodal, monopodal, posición articular máxima…

- Puesta en carga: sin apoyo, carga parcial, carga total, carga adicional, carga /superficie, carga
oblicua/superficie, recepción del salto.

- Modalidades de ejecución: con/sin vista, velocidad, amplitud, dirección, intensidad,


localización, frecuencia, estímulos exteroceptivos, efecto sorpresa, contexto conocido.

Reservados todos los derechos.


- Naturaleza del apoyo: plano estable, plano inestable unidireccional, bidireccional,
pluridireccional, superficie lisa/rugosa, densidad plano apoyo, textura superficie, orientación
superficie.

8. Protocolo de tratamiento.

Principalmente suelen ser de extremidades inferiores

- Fase de descarga: Reeducación sensorial, reconocimiento táctil, estimulaciones de tacto y


presión (ejercicios de huida), reconocimiento posicional articular, reclutamiento motor general
(Desbordamientos de energía, apoyos ``planos inestables´´, estabilizaciones rítmicas y Kabat).

- Fase de apoyo, carga parcial.

- Fase de apoyo, carga total.

9. Tipo de estimulación.

- Aplicación y retirada rápida.

- Aplicación y retirada lenta.

- Localización cercana.

- Localización lejana.

- Estabilización rítmica.

- Diagonales funcionales.

pág. 52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 10: Hidrocinesiterapia.

Es la unión de la acción del agua y la realización de ejercicio dentro de agua.

HIDROTERAPIA + CINESITERAPIA

Aplicación de la cinesiterapia en el medio acuático aprovechando las propiedades físicas,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mecánicas y térmicas del agua.

1. Introducción.

La hidrocinesiterapia es una técnica ideal para recuperar o mejorar la función, la flexibilidad, la


potencia muscular, recuperar o mantener la forma física. Por la aplicación simultanea de
masaje, calor, movilidad…con efectos locales y generales, inmediatos y tardíos, de tipo
vascular, inmunológico…

Reservados todos los derechos.


2. Condiciones biofísicas del agua.

- Presión Hidrostática: la presión que ejerce un líquido sobre un cuerpo sumergido, es igual al
peso de la columna de líquido situada por encima de este cuerpo.

Por lo tanto, esta presión es directamente proporcional a la profundidad del agua y a la


densidad del líquido.

La presión hidrostática sobre el cuerpo sumergido es perpendicular a la superficie cutánea,


igual en todas las direcciones y aumenta con la profundidad.

- Fuerza de Flotación: efectos del empuje de Arquímedes sobre el desplazamiento de los


segmentos: el empuje no sólo se ejerce sobre el cuerpo en su conjunto, sino también sobre un
segmento del cuerpo que se desplaza. El movimiento de una fuerza alrededor de un punto fijo
se traduce por el desplazamiento del brazo de palanca alrededor de este punto.

*Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido en


reposo experimenta por parte de este líquido una fuerza vertical de abajo hacia arriba igual al
peso del volumen del líquido desplazado.

- Concepto de Peso Aparente: el efecto más evidente de la inmersión es la disminución


aparente del peso del cuerpo. El peso aparente de un cuerpo sumergido es igual a la diferencia
algebraica entre el peso real y el empuje de Arquímedes que experimenta.

pág. 53

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Existen variaciones individuales de este peso aparente para un mismo nivel de inmersión
según la morfología, la fase espiratoria (en inspiración hay más aire y se flota más que en
espiración, que nos hundimos).

- Tensión Superficial: es una propiedad de los fluidos. Un cuerpo parcialmente sumergido


también depende de la tensión superficial. Esta última es la resultante de las fuerzas de
cohesión entre las moléculas del líquido (en la superficie del agua se forma una especie de piel
que opone resistencia al desplazamiento).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Aplicación: es más fácil movilizar horizontalmente un miembro totalmente sumergido que si
solo lo está parcialmente puesto que en este caso se deberá romper esta película de
resistencia.

- Viscosidad: son las fuerzas de fricción que existen entre las moléculas de un fluido. Estos
rozamientos generan una resistencia, un freno a la circulación de este fluido. El agua posee
una escasa viscosidad que disminuye cuando la temperatura del fluido incrementa y aumenta
en el agua salada debido a la salinidad.

3. Efectos mecánicos (Aplicaciones de los principios de la hidrostática).

Reservados todos los derechos.


Gracias a la disminución aparente del peso del cuerpo se puede recuperar el apoyo de forma
progresiva al descender el nivel de inmersión. Asimismo, el medio acuático facilita la
movilización activa: sumergido hasta los hombros, el peso aparente del cuerpo es de 15 a 20
Kg. Para desplazarse, basta con algunas unidades motrices activas para que el movimiento sea
posible.

Otra ventaja es nadar en descarga. Si se pesa poco, los apoyos en el fondo de la piscina son
menos eficaces.

La presión hidrostática, junto a la viscosidad del medio, es responsable de estímulos


sensoriales exteroceptivos. Esta envoltura permanente permite probablemente que se tenga
una mejor percepción de la posición de los miembros. Asimismo, la resistencia al
desplazamiento analiza las informaciones exteroceptivas e incluso las propioceptivas y permite
de este modo una mejor toma de conciencia del conjunto del esquema corporal durante el
movimiento.

La presión hidrostática también interviene en la respiración. En un individuo de pie en el agua


la presión hidrostática se ejerce especialmente sobre el abdomen presentando resistencia al
diafragma y al hinchamiento del abdomen.

El drenaje circulatorio también está influido directamente por la presión hidrostática.

pág. 54

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
4. Propiedades hidrodinámicas.

- Resistencia: el agua opone resistencia al desplazamiento del cuerpo sumergido. Esta


resistencia se expresa relacionada con: La “superficie de ataque” del cuerpo que varía en
función de la superficie pero también de la dirección de esta superficie durante el
desplazamiento; y la velocidad de desplazamiento del cuerpo, la del líquido que le rodea.

Aplicaciones de la resistencia en Hidrocinesiterapia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuanto más grande sea la superficie que se opone al desplazamiento, más fuerte será la
resistencia. Por consiguiente, aumentando la superficie de ataque se aumenta el trabajo
muscular.

Según la intensidad del esfuerzo deseado, se ofrecerá más o menos superficie durante el
desplazamiento modificando la forma cada vez menos hidrodinámica del segmento móvil.

Cuanto más rápido es el movimiento, mas aumenta la resistencia frente al mismo. Si los demás
parámetros permanecen constantes, la progresión de un ejercicio y la fuerza muscular en
juego aumentarán gradualmente sólo con una ejecución más rápida.

En rehabilitación en piscina, la resistencia del agua se emplea a menudo para la musculación.

Reservados todos los derechos.


Los factores superficie y velocidad se utilizan en general de forma simultánea y en grados
diversos.

- Turbulencia: los fenómenos de turbulencia aparecen a partir de un umbral de velocidad que


varía según la viscosidad del fluido.

Con el desplazamiento de un objeto en el agua se crea una diferencia de presión entre la parte
delantera del cuerpo y la parte trasera: la presión es máxima por delante y más baja por
detrás. Como consecuencia, se produce un movimiento de agua hacia atrás con un fenómeno
de depresión y de aspiración con turbulencias. Los remolinos se forman en la aspiración en
parte en los bordes y en parte por detrás del objeto.

Se observan con facilidad dos fenómenos bien conocidos como la ola de estrave y la estela:

*La ola de estrave es responsable de una presión positiva por delante del objeto en
movimiento, se debe al flujo de agua desplazada y dificulta la progresión del objeto hacia
delante.

*La estela, que se forma detrás del objeto en movimiento, se origina por el paso del agua y
crea turbulencias de presión negativa, tirando de este objeto hacia atrás.

Se ha estimado que la ola de estrave es responsable del 10 % de la resistencia y que el resto se


debe a la turbulencia.

Si la dirección del desplazamiento se cambia de forma brusca, se tendrá que vencer una
resistencia importante debida a la fuerza de inercia de la aspiración y a los fenómenos de
turbulencias (además de la resistencia hidrodinámica).

pág. 55

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Además, debe tomarse en consideración la morfología del cuerpo. Los «objetos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hidrodinámicos» se pueden movilizar fácilmente. Por el contrario, los objetos no
hidrodinámicos oponen una gran resistencia al desplazamiento. Esta resistencia es debida a la
forma, a la superficie y a la orientación del objeto o del segmento desplazado.

En rehabilitación se pueden utilizar estos diferentes factores de resistencia en ejercicios de ida


o de ida y vuelta.

Efectos de la turbulencia y sus aplicaciones.

Cuando un objeto flotante es propulsado a la superficie del agua, el movimiento encuentra


una resistencia cuyo valor depende al mismo tiempo de su tamaño, de su forma y de la
velocidad de propulsión.

Reservados todos los derechos.


La turbulencia puede utilizarse como una forma de resistencia a los ejercicios que se realizan
en el agua. Cuanto más rápido es el movimiento, mayor es la turbulencia. Así, la velocidad de
ejecución será un factor de progresión. Los flotadores o las «raquetas» pueden tener una
forma más o menos hidrodinámica y de este modo presentar mayor o menor resistencia al
movimiento.

La estela es una zona de presión reducida situada detrás del objeto en movimiento. Si se
coloca otro objeto en la estela, se facilitará el movimiento. Así, es más fácil ir detrás de una
persona, en su estela, que delante de ella.

Los ejercicios de vaivén utilizarán la resistencia debida a las turbulencias. A cada cambio de
dirección, el paciente deberá luchar contra la corriente creada por el movimiento precedente.

Cuanto mayor sea la velocidad, más se amplificarán las turbulencias.

El movimiento origina turbulencias que junto a la presión hidrostática producen un efecto de


hidromasaje tanto más eficaz si se practica en profundidad. Éste facilita la irrigación hística,
lucha contra la fatiga y relaja las contracturas.

4.1. Efectos térmicos.

Los efectos térmicos de la balneoterapia son bien conocidos y muy utilizados. Todos los
autores están de acuerdo en que los baños calientes (por encima de 35 °C) provocan:

- Una vasodilatación periférica responsable de un descenso de la tensión arterial, de una ligera


taquicardia y de un pequeño aumento del trabajo cardíaco (véase más abajo).

- Una disminución generalizada del tono muscular que facilita la movilización.

- Un aumento del umbral de dolor, circunstancia que permite la realización de ejercicios que
serían demasiado agresivos si se efectuaran en seco.

pág. 56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
El agua de las piscinas de rehabilitación se mantiene en general entre 34 y 36 °C. A esta
temperatura el baño es miorrelajante y antiálgico. Los efectos cardiovasculares son moderados
y poco peligrosos si se cumplen las siguientes condiciones:

- Practicar un examen cardiológico previo a los pacientes de riesgo.

- Limitar la duración del baño (10 minutos al inicio y después aumentar de forma progresiva)
puesto que si se prolonga de forma excesiva a la sensación de descontracción y de relajación
puede seguirle una sensación de fatiga que conviene evitar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sin embargo, la temperatura varía según los efectos que se buscan, según la patología y las
actividades que se practican.

4.2. Efectos psicológicos.

Al entrar en la piscina el paciente se ve obligado a mostrar su cuerpo a los demás. Su pudor es


muy comprensible en algunos casos (minusvalía visible, edad, obesidad). Una vez se supera
este obstáculo, se observa que el baño posee un efecto notable de euforia.

Reservados todos los derechos.


Esta euforia responde en general a varias causas:

- El ejercicio en el agua es para algunas personas una actividad muy inhabitual que adquiere el
valor de una hazaña.

- La sensación de seguridad que se percibe se debe según algunos autores a las similitudes que
presenta el baño caliente con la cavidad uterina materna de la cual nuestro subconsciente
conservaría un recuerdo tranquilizador.

- La mejora de las posibilidades funcionales durante la inmersión: el paciente se mueve, se


desplaza más fácilmente y sufre menos. La sensación de estar momentáneamente liberado de
su minusvalía da lugar a un deseo de movimiento por parte del paciente. Este deseo constituye
el inicio de la recuperación de la función.

5. Material de hidrocinesiterapia.

- Piscina con suelo antideslizante.

- Escaleras con barandillas, grúas.

- Escalones o alturas dentro de la piscina.

- Accesorios estabilizadores: Asientos, camillas, paralelas, barandillas, lastres.

pág. 57

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Accesorios para aumentar la flotación: Manguitos, churros, tablas, flotadores, flotamanos,
etc.

- Accesorios que generan resistencia: Aletas, guantes, paletas, pesas, etc.

6. Indicaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tratamiento de patologías traumáticas o reumatológicas.

- Dolor y contractura muscular, inflamación, limitación de la movilidad articular, debilidad


muscular, marcha, ejercicios propioceptivos, etc.

- Tratamiento de patologías neurológicas.

-Alteraciones del tono, de la sensibilidad, pérdida de coordinación, etc.

7. Contraindicaciones.

Reservados todos los derechos.


- Heridas: peligro de infección.

- Lesiones dérmicas infecciosas.

- Incontinencias fecal o urinaria.

- Úlceras varicosas.

- Insuficiencia respiratoria grave.

- Insuficiencias cardiacas importantes.

- Afecciones agudas con fiebre o hiperalgia (gripe, bronquitis, brotes reumáticos, etc).

8. Tipos de ejercicios.

- Conducidos: los que realiza el paciente en contacto directo con el terapeuta.

- Dirigidos: una vez aprendidos, los realiza por si solo el paciente.

- Individuales: en ciertas patologías o técnicas específicas.

- Colectivos: grandes ventajas, grupos homogéneos.

pág. 58

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Segmentarios – globales, simples - coordinados, simétricos - asimétricos, sinérgicos -
disinérgicos.

8.1. Ejercicios en el agua.

- Ejercicios de movilización: Pasiva (flotación, analgesia, relajación), activa (ayudado por la ph)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y resistida (ayudado por los factores hidrodinámicos).

- Ejercicios de reeducación neuromuscular: Efectos sobre la propiocepción, equilibrio y


coordinación.

- Ejercicios de marcha: Apoyo precoz y progresivo de MMII (esquema de marcha).

-Ejercicios de estiramiento.

- Ejercicios de mejora de la capacidad aeróbica.

Reservados todos los derechos.


8.2. Desarrollo de una sesión.

- Previo interrogatorio y exploración médica.

- Ducha higiénica antes y después de la sesión.

- Inmersión: inicio de la sesión con la marcha.

- Trabajo específico: individual o en grupo.

- Sesión diaria de una hora (40’ de trabajo).

- Finalizar sesión con progresivo retorno al reposo andando por la piscina o realizar algún
ejercicio de relajación.

9. Métodos de hidrocinesiterapia.

- El método de Bad Ragaz: consiste en un método pasivo o activo de hidrocinesiterapia en el


cual el fisioterapeuta proporciona el punto fijo desde el cual el paciente trabaja; al mismo
tiempo dirige y controla todos los parámetros de la ejecución del ejercicio, sin que el paciente
se agarre a ningún sitio o equipo fijo, aunque pueda ayudarse de los elementos o aparatos que
modifican la flotabilidad. Problemas reumáticos, ortopédicos y neurológicos

pág. 59

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- El Ai Chi: es una forma de ejercicio activo basado en los principio del tai chi, siguiendo unas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
técnicas de respiración. En el desarrollo de esta técnica el fisioterapeuta le enseña verbal y
visualmente una combinación de movimientos con un ritmo dentro que la persona debe
realizar en bipedestación dentro de la piscina.

- El pnf acuático: es una forma de ejercicio activo; sin embargo, está basado en los modelos
del método de facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF). Por tanto el fisioterapeuta
busca reproducir una serie de movimientos funcionales en espiral y en diagonal mediante
estímulos verbales, visuales y táctiles. Los movimientos debe realizarlos el paciente
activamente o bien asistidos o resistidos por el fisioterapeuta, aunque también pueden
emplearse accesorios con tales fines

- El método Feldenkrais: es un sistema de educación somática desarrollado por el científico


Moshé Feldenkrais. Este método utiliza el movimiento consciente y la atención dirigida para

Reservados todos los derechos.


buscar patrones de movimientos eficientes y sanos, así como mejorar la postura y refinar
habilidades motrices. El Feldenjrai acuático consiste en una serie de movimientos activos o
pasivos basados en las etapas de desarrollo temprano de niño.

- Método Halliwick: Se trata de un programa de reaprendizaje motor en el agua, que consta de


diez puntos o pautas, a partir de los cuales la persona va adquiriendo mayor soltura e
independencia en ella para poder iniciar después natación u otras terapias.

Consiste básicamente en conseguir un balance y control postural a través de


desestabilizaciones progresivas que el fisio proporciona al paciente, progresando hacia una
serie de movimientos que requieran un control rotatorio mayor para enseñar el control sobre
el movimiento.

El programa de 10 puntos incluye:

* Ajuste mental.

* Suelta: el paciente aprende a ser independiente.

* Control de rotación transversal.

* Control de rotación sagital.

* Control de rotación longitudinal.

* Control de rotación combinada.

* Empuje hacia arriba/ inversión mental.

* Equilibrio en calma.

* Deslizamiento con turbulencia.

*Progresión simple y brazada libre.

- Método watsu: La palabra watsu nace de wáter y shiatsu (técnica japonesa de masaje).
Efectuar masajes en el agua. Los watsus son una serie de movimientos pasivos de flexión y

pág. 60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
extensión con tracción y rotación realizados por el fisioterapeuta en el medio acuático,
basados en el Zen shiatsu, proporcionando, a su vez, un estado de relajación que permite
alcanzar los objetivos planteados.

10. Ejercicios según la patología.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.1. Reumatología.

- Rigideces articulares: Movilizaciones activas analíticas, ejercicios derivados de Kabat,


movilizaciones globales en todos los planos, anquilosis postraumáticas

- Lesiones artrósicas: Acción sedante, miorrelajante y trófica del agua.

- Reumatismos inflamatorios: Artritis reumatoide: trabajo sin resistencia (a-a).

- Espondiloartropatías: Ejercicios de control postural, posturas de estiramiento, ejercicios de

Reservados todos los derechos.


flexibilización y fortalecimiento muscular.

- Lumbalgia crónica: natación, mantener flexibilidad articular global, puesta en movimiento de


región fija, fortalecimiento muscular.

10.2. Neurología.

- Debilidad, hipertonía, movimientos voluntarios deficientes, falta de coordinación,


sensibilidad alterada, inestabilidad postural: En ellas facilita el movimiento, favorece la
verticalización y facilita la restauración de los desórdenes somato psíquicos: memoria
sensorial, espacial, propioceptiva y vestibular.

- Parálisis (lesiones del SN periféricos): La inmersión facilita las posturas (relajación y


analgesia), permite un trabajo activo – asistido y la verticalización, indispensable en
intervenciones quirúrgicas de carácter ortopédico: trasplantes musculares y tendinosos,
osteotomías de corrección, cirugía de columna…

- Paraplejia y tetraplejia: tonifica la musculatura, deambulación en ingravidez.

pág. 61

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
11. Hidrocinesiterapia preventiva.

- Gimnasia en el agua: fitness acuático, conjunto de actividades realizadas en el medio acuático


con el objeto de mejorar la salud y condición física además de realizar una función
socializadora.

- Ejercicios de estiramientos, actividades de mejora de la capacidad aeróbica, resistencia


musculo- esquelética y tonificación muscular

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12. Ventajas.

- Es la técnica por excelencia.

- Los ejercicios de estiramiento se perciben mucho más agradables cuando se hacen en el


agua, ya que la fuerza ascensional explicada por la ley de Arquímedes, y el calor del agua
facilitan la disminución del tono muscular.

- Es una de las técnicas más sofisticadas y la única con la que se pueden obtener

Reservados todos los derechos.


simultáneamente los efectos derivados del ejercicio, de la aplicación de calor y del masaje
(triada de Pemberton).

- Si se realiza en el balneario, las circunstancias favorables de un ambiente agradable, sereno,


tranquilo… podrían dar efectos más saludables

13. Desventajas.

- Es difícil desarrollar un programa de ejercicios con exactitud.

- No es posible realizar actividades de reeducación de tipo analítica.

- Es difícil hacer un cálculo de la carga aplicada.

pág. 62

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 11: Estiramientos.

1. Biomecánica y fisiología muscular.

El músculo está compuesto por una serie de envueltas de tejido conectivo, las fascias, que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funden con su propio tendón (endomisio, perimisio, epimisio y aponeurosis).

Este tejido conectivo está compuesto por fibras de colágeno, fibras elásticas….

Otros elementos que componen la estructura muscular son el sarcolema, las miofibrillas y el
sarcoplasma. El sarcolema es una membrana elástica y delgada. Las miofibrillas constituyen el
elemento contráctil a nivel celular. El retículo sarcoplasmático constituye el sistema de
provisión de combustible del músculo. Son estructuras que sostienen, controlan, regulan y
estimulan el material contráctil.

Con el músculo activado son los elementos contráctiles, las miofibrillas, las que acortan y
extienden los componentes elásticos. E igualmente cuando el músculo es sometido a un

Reservados todos los derechos.


estiramiento serán estas estructuras elásticas las involucradas: epi/peri/endomisio, sarcolema,
sarcoplasma y tendón.

Definimos la elongación muscular como la tensión extensiva a que son sometidos los distintos
tejidos elásticos del aparato locomotor.

Un aspecto a considerar en gran medida es en qué forma la acción muscular afecta al


movimiento articular. Este aspecto nos va a dar una guía muy útil a la hora de llevar a cabo un
estiramiento. Rabat preconiza sobre la rotación alrededor del eje largo del miembro que
trabaja. La acción muscular (sobre todo en biarticulares) origina sobre la articulación un
movimiento tridimensional, de tal manera que en su contracción analítica pura producirá un
movimiento articular en los 3 planos (ext-flex, abd-add, rot). Esta cuestión es de suma
importancia cuando estiramos un músculo biarticular de forma selectiva, ya que debemos
partir de la acción articular contraria a la que se produce en su contracción analítica.

Todo músculo posee una acción primaria, una secundaria y por ultimo una terciaria. En el
psoas, p.e. flexor, adductor y rotador externo de la extremidad inferior. Así pues, con la
extensión de cadera se obtiene su estiramiento, pero con abd y rot int se completa.

Hay que reflexionar que el componente rotacional no se considera en la mayoría de los


ejercicios de estiramiento.

También, es conveniente definir los conceptos de flexibilidad, elasticidad y elongación:

- Flexibilidad: capacidad de amplitud de un movimiento en un segmento articular


determinado. Facultad que puede verse afectada, tanto por la capacidad de elongación de los
distintos tejidos que constituyen una articulación, como por la morfología de la misma (causa
genética, patológica o adaptativa).

pág. 63

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Elasticidad: Propiedad de un tejido para recobrar su forma original de reposo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmediatamente que cese cualquier fuerza que lo deforma o estira.

- Elongación: Facultad de un tejido para aumentar su longitud, por medio de una fuerza
externa, sin perder sus cualidades una vez cese ésta.

Así pues, podemos decir que una articulación es flexible gracias a la capacidad de elongación y
elasticidad de los elementos que la componen.

Los ejercicios de estiramiento, desde el punto de vista fisiológico, pretenden disminuir la


actividad eléctrica del músculo y en consecuencia su tono favoreciendo su relajación. Además
de mejorar la capacidad de elongación de los distintos tejidos conectivos que lo integren.

Reservados todos los derechos.


1.1. Sistemática del estiramiento muscular.

Clasifiquemos las diferentes formas de realizar un ejercicio de elongación. No debemos olvidar


que aunque conceptualmente denominemos a estos ejercicios de estiramiento muscular, hay
otros tejidos que también se están sometiendo a una elongación.

En relación a la participación del sujeto los diferenciamos en activos, cuando es el propio


individuo quien realiza el ejercicio, bien con la ayuda de la gravedad y/o con la acción de otros
grupos musculares; y pasivos, cuando el ejercicio es asistido por el fisioterapeuta, no teniendo
que realizar el sujeto actividad alguna.

En cuanto a la naturaleza, los clasificamos en dinámicos, cuando se busca un componente


móvil (balístico) de los tejidos, realizando ligeros y controlados ciclos acortamiento-
estiramiento (rebotes) de la zona en cuestión. Con este método mejoraremos el componente
elástico, pero no la capacidad de elongación de los tejidos, al tiempo que deberemos ser muy
precavidos por los riesgos que entraña. Siempre deben estar precedidos de un estiramiento
estático y se ejecutarán despacio y de la forma más enérgica posible dentro del límite de
tolerancia. Estático, cuando adoptamos una posición de elongación y la mantenemos durante
un cierto tiempo, y paracontracción, cuando elongamos la zona después o durante una
contracción muscular.

A su vez los ejercicios de paracontracción los podemos dividir en:

- Postcontracción isométrica: Cuando primero practicamos una elongación ligera de la zona,


después desde esta posición el sujeto realiza una contracción que será isométrica. Y
posteriormente, se ejecuta una nueva elongación.

- Paracontracción isotónica en carrera externa: Cuando en posición inicial de estiramiento las


contracciones se suceden de elongaciones un poco evolucionadas en cada repetición. Con esta
modalidad trabajamos la contracción muscular en posiciones extremas y la capacidad elástica
de los tejidos, en especial el elemento elástico en serie.

pág. 64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Paracontracción isotónica excéntrica ligera: Cuando al mismo tiempo que el sujeto realiza
una ligera contracción dinámica efectuamos un estiramiento del músculo como si
trabajáramos en una contracción excéntrica. Este método tiene las características del anterior
y añadimos un componente de coordinación intramuscular. El inconveniente de esta técnica es
la extrema vigilancia que suscita como la baja intensidad de las contracciones.

1.2. Factores que afectan a la capacidad de elongación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El objetivo primordial de los ejercicios de estiramiento suele ser la extensión de la unidad
músculo-tendinosa y sus aponeurosis. La literatura acerca de la mecánica muscular indica que
tanto un estado de tensión activo como pasivo del músculo pueden oponerse a la capacidad
de elongación del mismo.

La tensión activa referencia a la falta de relajación de la actividad muscular durante el


estiramiento, mientras que la resistencia pasiva es el resultado de las propiedades elásticas de
los distintos tejidos conectivos.

Reservados todos los derechos.


Es interesante prestar atención al hecho de que a medida que el músculo se alarga y aumenta
su tensión interna, cuando esta es excesiva, se produce un efecto protector de resistencia al
estiramiento.

Así pues, un factor importante durante la realización de estiramientos es el psicológico.


Debemos buscar en el paciente un estado de relajación óptimo, de manera que sea capaz de
relajar la musculatura lo máximo posible. Igualmente es necesario en la ejecución de cualquier
metodología estar concentrados en percibir el momento de elongación.

Otros aspectos como la edad, género y temperatura también afecta a la flexibilidad y a la


capacidad de elongación.

La inactividad disminuye la capacidad de elongación de los tejidos, la más común es la


retracción aponeurótica. Las aponeurosis tienen tendencia a retraerse durante el reposo.

2. La flexibilidad como capacidad física básica.

Actualmente la flexibilidad es considerada como una capacidad física básica (CFB)


imprescindible para asegurar el aprovechamiento óptimo de las demás cualidades motrices.

pág. 65

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
2.1. Concepto y componentes.

La RAE define flexibilidad como la capacidad que tienen los cuerpos de estirarse y volver a
recuperar su forma.

En el mundo del deporte se entiende la flexibilidad como la capacidad que tiene una persona
de poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular, por ella misma o bajo la influencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
auxiliar de fuerzas externas. Esta premisa o concepto tras un congreso en Holanda (1968)
donde se manejaron múltiples términos quedó determinado como AMPLITUD DE
MOVIMIENTO (ADM). Expresando como el máximo grado de movimiento permitido por una
articulación o articulaciones en función de su estructura y limitado por el aparato de
conjuntivo y la tensión de los músculos antagonistas.

La base de la ADM la constituyen la estructura anatómica del aparato locomotor pasivo (forma
y estructura de las superficies articulares) y la longitud y elasticidad de los músculos, tendones
y ligamentos. También influyen en ella el nivel de fuerza (capacidad de contracción de la
musculatura agonista) y la relajación (capacidad de contracción de los músculos antagonistas).

De forma genérica podrimos definir la ADM como la suma de la movilidad articular y la

Reservados todos los derechos.


elasticidad muscular. Hay autores que añaden la elongación de los tejidos blandos, siendo
estos un tercer componente.

1. La elasticidad muscular: es la capacidad muscular de poder alongarse y retornar a su


posición inicial de reposo una vez que ha cesado la fuerza que ha provocado el estiramiento.
Va a depender de:

- Los elementos elásticos musculares: son activos (proteína contráctil miosina) y pasivos (en
serie como es el caso de los tendones y en paralelo como es el caso de tejidos conjuntivos)

- Los arcos reflejos: reflejo miotático o de estiramiento (es un reflejo arcaico postural, siendo
sus receptores los husos neuromusculares, situados en paralelos a las fibras musculares. Al
estirar bruscamente un músculo, este se contrae oponiéndose al estiramiento pasivo
repentino como por ejemplo el reflejo rotuliano) y reflejo miotático inverso, de estiramiento
inverso o inhibitorio (el excesivo estiramiento o la contracción del músculo estimula los
órganos tendinosos de Golgi, que con el fin de evitar la lesión muscular, provoca la inhibición
muscular. Dicha relajación facilita el estiramiento).

2. La movilidad articular: es la capacidad de ejecución de movimientos con máxima amplitud


por medio de la estructura de la articulación. El recorrido que puede efectuar una articulación
en su movimiento. Va a depender de:

- Tipo de articulación: sinartrosis o diartrosis.

- Laxitud capsulo-ligamentaria.

- Tensión de los músculos antagonistas.

- Choque óseo o muscular (volumen o hipertrofia).

pág. 66

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
2.2. Ventajas e inconvenientes.

2.2.1. A nivel fisiológico.

- Regula el tono muscular y disminuye la tensión muscular.

- Mejora la coordinación intramuscular e intermuscular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Mejora las funciones vegetativas y respiratorias.

- Retarda la aparición de la fatiga y acelera la recuperación.

2.2.2. A nivel motor.

- Mejora la ADM y las demás CFB.

- Mejora las cualidades coordinativas y motrices (equilibrios, agilidad…)

- Facilita la economía gestual y la adquisición de técnicas deportivas.

- Actúa como equilibrador y corrector postural.

Reservados todos los derechos.


2.2.3. A nivel psíquico.

- Canaliza estados de ansiedad y estrés, y disminuye la tensión psíquica.

- Predispone a estados de relajación.

- Mejora el conocimiento de sí mismo y el esquema corporal.

2.2.4. A nivel higiénico (en general).

- Mejora la calidad de vida.

- Previene lesiones.

2.3. Factores de los que depende.

2.3.1. Intrínsecos.

- Factores anatómicos y funcionales: La temperatura muscular, cuanto más elevada más


disminuye la viscosidad muscular y aumenta la ADM; las características de las articulaciones;
procesos neuromusculares (la capacidad de elongación y elasticidad agonista antagonista; la
coordinación inter e intramuscular y el control nervioso del movimiento (tonicidad o relajación
del músculo).

- Factores potencialmente patológicos: La fatiga muscular, lesiones previas y obesidad.

pág. 67

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Características personales: Potencial genético como la laxitud, sobre todo el sexo; la edad;

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
factores comportamentales (estado emocional, nerviosismo, ansiedad, etc.)

2.3.2. Extrínsecos.

- La temperatura ambiental.

- La hora del día (biorritmos)

- El calentamiento.

- El grado de entrenamiento y el nivel de capacidad física.

- La actividad habitual de la persona, costumbres sociales.

Reservados todos los derechos.


3. Metodología de trabajo de flexibilidad en actividad física y deporte.

3.1. Métodos estáticos.

La posición se mantiene durante un tiempo prolongado (evoluciona).

Consumen poca energía, y tienen como ventaja sobre los métodos dinámicos que mantienen
el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones. Anderson indica
que cada persona tiene un tiempo de estiramiento que suele oscilar entre 6-90 segundos.

Este método actúa sobre los órganos tendinosos de Golgi, de forma que cuando se produce un
exceso de tensión, el tendón lo registra y produce una relajación a través de la inhibición de la
motoneurona (reflejo miotático/estiramiento inverso).

Dentro de esta modalidad el más empleado es de Anderson, Método Streching, el cual consiste
en conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se den
las modificaciones. Este tiempo depende de la persona y del grado de entrenamiento.

- Fácil: 20-30 seg.

- Medio: 60 seg.

- Avanzado: 90 seg.

Al estar tan popularizado, este método ha originado numerosas variantes, entre las que
destacan:

- Estiramientos estáticos-activos: cuando la posición final del estiramiento se realizan unos


pequeños movimientos de rebote, de forma lenta y controlada, no explosivos.

pág. 68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Estiramientos estáticos-relajados: la posición final se mantiene sin activación muscular, solo
por el peso de la gravedad.

- Estiramientos estáticos por presión o tracción: en el momento final del movimiento se


realiza una ayuda externa (compañero, aparatos, etc.)

Existen otros métodos estáticos como el yoga y algunas técnicas de relajación.

3.1.1. Las ventajas del método estático:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Aumenta la extensión del movimiento.

- Mejora la coordinación.

- Reducen la tensión muscular.

- Previene los tirones musculares.

- Desarrolla el esquema corporal.

- Facilita la circulación sanguínea.

3.1.2. Los inconvenientes del método estático:

Reservados todos los derechos.


- No es específico, pues el estiramiento del músculo es movimiento dinámico y no estático.

- No mejora el tono a nivel articular.

3.2. Métodos dinámicos.

En el deporte la elasticidad dinámica es más específica que la estática, casi ningún deporte usa
elasticidad estática. De ahí que sean los más empelados.

- Estiramientos balísticos: lanzamientos. Consiste en lanzar un segmento mediante la


aplicación de una contracción de carácter rápida e impetuosa. Esta contracción provoca un
estiramiento brusco, excita los husos neuromusculares provocando el reflejo miotático y
contribuye a parar el movimiento. En los lanzamientos se produce una gran aceleración inicial,
continuándose el movimiento por inercia.

- Rebotes.

- Circuitos de agilidad.

- Habilidades ejecutadas con la máxima amplitud.

3.2.1. Las ventajas del método dinámico:

- Desarrolla la ADM dinámica.

pág. 69

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Son más específicos para el deporte.

- Provoca lubricación en la articulación/es que trabaja.

3.2.2. Los inconvenientes del método dinámico:

- Al provocar el reflejo de estiramiento puede producir espasmos y roturas musculares.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3. Métodos combinados.

Tienen una parte estática y otra dinámica. Su principal exponente es la Facilitación


Neuromuscular Propioceptiva (FNP).

La FNP nace con el método Kabat, técnica de reeducación neuromuscular que mejora a la vez
la elasticidad muscular y la estabilidad de las articulaciones. Uno de los inconvenientes de la
ADM, es que su desarrollo provoca una gran laxitud en los tendones, ligamentos, capsula
articular, etc. lo cual hace que la articulación pierda estabilidad. Problema que se ve
solucionado, en parte, con la progresión con el método Kabat.

Reservados todos los derechos.


Este método se basa en que el músculo es un órgano receptor de estímulos propioceptivos. Se
puede considerar el precursor de los estiramientos, incluso del método Anderson. Kabat lo
define como” el uso de información de origen superficial y profunda para la excitación del SN
que por su parte es el responsable de que se produzcan las contracciones musculares”.

Para cada grupo articular existe una amplitud articular optima, en la cual se puede ejercer la
máxima fuerza por parte de los músculos que la atraviesan. Kabat indica 3 puntos importantes
a la hora de realizar su método.

- Los grupos musculares fuertes irradian energía a los débiles.

- Se comienza a trabajar desde la raíz del miembro hacia la parte distal.

- Se aprovecha la relajación que sigue a una contracción máxima para relajar el músculo y
extenderlo.

Los beneficios del método se concretan en la mejora de la movilidad y estabilidad de la


articulación y la mejora de la elasticidad de los músculos al usar el reflejo inverso de
estiramiento.

3.3.1. La metodología en general de la FNP es la siguiente:

- 10” de contracción isométrica.

- 75“de estiramiento sin dolor y progresivo.

- 30” de contracción anisométrica.

- 1´ de estiramiento pasivo (relajado).

pág. 70

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
3.3.2. Existen diferentes variaciones del método de FNP:

- Estiramiento + contracción isométrica 6” + estiramiento.

- Estiramiento + contracción isométrica 10” + relajación + estiramiento con ayuda (tracción o


empuje) + contracción concéntrica del agonista.

- Variantes del manual TUTOR de Streching: SHRS (Estiramiento dosificado, mantenimiento de


10”, relajarse 2” y estiramientos dosificado) y CHRS (Contracción isométrica, mantenimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de 10”, relajarse 2” y estiramientos dosificado).

- Método de Streching de Solveborn: proviene de la rehabilitación. Se le conoce también


como TENSIÓN-RELAJACIÓN-EXTENSIÓN por ser esta la secuencia de trabajo. Es parecido a la
FNP de Kabat (Tensión-relajación). Su metodología es la siguiente: Tensión del músculo por
contracción isométrica de 10 a 30”, relajar el músculo 2-3” como máximo y estirar el músculo
sin dolor de 10 a 30”.

3.3.3. Las ventajas del método combinado:

- Es el método que produce mayor ganancia en la ADM.

- Mejora la estabilidad de la articulación, insólita en otros métodos.

Reservados todos los derechos.


- Mejora la coordinación intramuscular.

- Mejora la relajación durante el estiramiento.

3.3.4. Los inconvenientes del método combinado:

- Puede ser un método doloroso.

- Durante la contracción isométrica puede producirse el fenómeno de valsalva (mareos por


falta de riego al cerebro).

4. Estiramientos en fisioterapia.

Antes de definirlos en profundidad hay que constatar que esta clasificación puede ser
completada al añadir ciertos adjetivos:

- Analítico (específicos) o Globales según se pretenda actuar sobre un grupo muscular o más
específicamente sobre un solo músculo.

- Balísticos o dinámicos dependiendo de si se realizan con rebote.

- Estáticos cuando se mantiene la posición de elongación durante un tiempo determinado.

pág. 71

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
4.1. Estiramientos pasivos (cinesiterapia pasiva).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son aquellos en los que no hay contracción del músculo estirado durante el momento de la
elongación. Tienen un objetivo más específico de estirar a los músculos.

- Estiramientos pasivos tipo I o pasivos simples: Son producidos por una acción externa al
segmento corporal que contiene el grupo muscular que se pretende estirar. Este esfuerzo lo
realiza otra persona, la acción de la gravedad o un instrumento.

- Estiramientos pasivos tipo II o pasivos por contracción de la musculatura opuesta:


Realizados por una contracción del grupo muscular antagonista al músculo a estirar, que por
su acción lo estira mientras está relajado. Es el propio practicante quien realiza toso el
proceso.

Reservados todos los derechos.


- Estiramientos pasivos tipo III o pasivos por contracción de la musculatura opuesta y
asistida: Es realizado por la contracción inicial activa de los músculos antagonistas. Cuando se
alcanza el límite de capacidad, entonces la amplitud máxima es completada por el
fisioterapeuta (asiste).

- Métodos especiales:

1. Técnicas de músculo-energía: recurre a una contracción isométrica de una mínima fuerza


del músculo deseado o su antagonista antes del estiramiento. Luego tras una breve pausa, el
fisioterapeuta realiza el estiramiento pasivo del músculo aprovechando la relajación
postisométrica. Dentro de esta técnica ubicamos varias modalidades como son:

- La técnica de Lewit: inhibición neurógena de un músculo tras una contracción isométrica del
músculo a estirar.

- Inhibición recíproca: estiramos un músculo mediante la fase de relajación postisométrica de


su antagonista.

2. Estiramientos con FNP: se realizan contracciones isométricas previas a los estiramientos


para obtener más ventajas que con la ejecución de meros estiramientos pasivos. El objetivo de
esta modalidades conseguir la inhibición de los reflejos del estiramiento. Podemos destacar:

- Técnica de sostén-relajación: el practicante estira la extremidad hasta el límite, opone


resistencia isométrica a la fuerza del fisioterapeuta. El practicante se relaja y mueve
activamente hasta nueva barrera.

- Técnica de contracción-relajación: combina trabajo isotónico e isométrico. El fisio moviliza


pasivamente hasta barrera, se le pide al sujeto que retorne a la posición inicial. El fisio resiste
sin que se produzca movimiento. Después el fisio busca pasivamente la nueva barrera. Tras
varias series el paciente alcanza la nueva barrera de forma activa.

- Estiramientos facilitados (CRACA): el paciente elonga el músculo hasta la amplitud máxima


indolora. Seguidamente el fisio resiste la contracción isométrica durante 6”. Para finalizar el
paciente contrae el musculo antagonista y amplia el estiramiento.

pág. 72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
4.2. Estiramientos activos (cinesiterapia activa).

Son aquellos donde hay contracción del músculo cuya unión miotendinosa se pretende estirar.
Para estirar específicamente sin llegar al alargamiento máximo de la parte central del vientre,
es necesario realizar la elongación bajo una contracción muscular. Su objetivo fundamental es
estirar las uniones miotendinosas y los tendones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estiramientos activos isométricos: se realiza un Preestiramiento pasivo en primer lugar, para
realizar una contracción isométrica del grupo muscular a estirar.

- Estiramientos excéntricos: el practicante debe resistir la máxima la acción del fisio que aplica
una fuerza externa de estiramiento, un poco más intensa que la desarrollada por él. Esta
contracción excéntrica también puede ser realizada por el practicante.

5. Estiramiento con frío.

Reservados todos los derechos.


5.1. Crioestiramiento.

Combina 3 técnicas, crioterapia, estiramiento miotendinoso estático y la técnica de sostén-


relajación (FNP).

Se emplea para aliviar/reducir un espasmo muscular moderado agudo tras algún traumatismo
como sobreestiramiento, contusiones o “tirones” musculares.

5.1.1. Bases racionales.

- Desventajas: El hielo es mal tolerado y doloroso en algunas personas, al derretirse el hielo


puede ser un engorro (medidas, cold packs).

- Indicaciones: Cualquier musculo afectado por espasmo, sobreesfuerzos y lesiones musculares


de 1er grado, rigidez muscular por mal o poco uso (inmovilización).

- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al frío.

- Precauciones: No realizar ejercicios o actividad que cause dolor; evitar que el paciente trate
de dominar el dolor, esta es la valiosa guía o límite del trabajo que estamos realizando, es
importante llegar al límite pero no más allá; llegar a obtener una contracción casi máxima es
un proceso gradual. Podemos causar un daño muscular mediante el estiramiento estático.

5.1.2. Metodología.

- Enseñar al paciente a participar en su tratamiento neuromuscular, debe saber contraer el


músculo afectado.

pág. 73

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
- Aplicación de frío para adormecer la zona (10-20 min). Algunas personas no perciben el
adormecimiento, de modo que aunque refiera que no lo siente, se suspende el enfriamiento al
cabo de 20 min.

- Fase de estiramiento: Estiramiento gradual del músculo afectado hasta dolor o barrera,
mantener 20 seg, pedir contracción isométrica gradual y mantener 5 seg, ganar amplitud hasta
nueva barrera y mantener 10 seg, repetir contracción isométrica y estiramiento estático 2
veces más, descanso en posición anatómica durante 20 seg, repetir la fase de estiramiento y
repetir fases 2 y 3 entre 2 y 3 veces.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2. Spray and stretch.

En 1952, Hans Kraus descubrió que la aplicación de un aerosol de aerosol de cloruro de etilo
sobre la piel aliviaba el dolor musculoesquelético. (Como ttº inicial + cinesiterapia activa).

Travell lo aplicó en el esguince de la MCF del 3er dedo de una niña. Aliviando completamente
su dolor y restaurando su ADM.

Reservados todos los derechos.


La técnica de spray and stretch constituye uno de los métodos más efectivos para inactivar
puntos gatillos agudos.

Un síndrome de un solo musculo de reciente instauración, responde con la recuperación


completa de la funcionalidad indolora a la aplicación de 2-3 barridos de spray, mientras el
musculo está siendo extendido con suavidad. En el caso del hombro, p.e. es un método
también valido.

“El estiramiento es la acción y el spray es la distracción”.

5.2.1. Metodología.

- El refrigerante debe ser aplicado en forma de chorro fino.

- Contemplar precauciones de uso del cloruro de etilo (inhalación, incendio, etc.)

- Postura del paciente, maniobra de estiramiento, zona descubierta. Procedimiento del spray.

- Barridos iniciales y paralelos a lo largo del músculo.

- La distancia a la piel es de 30 cm aprox. y con una angulación de 30º.

- Evitar depósitos de escarcha.

- Repetir 3 veces. Movimientos activos libres.

pág. 74

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
6. Riesgos y trastornos.

6.1. Con dolor y lesiones.

- El dolor es una señal natural de alerta ante el exceso de “carga”

- El estiramiento correctamente realizado no produce dolor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No se debe practicar con dolor y sopesar/ponderar en caso de lesión.

- Tras una lesión no se debe comenzar con el estiramiento.

6.2. En desgaste articular o vertebral.

- Limitaciones del movimiento por cambios degenerativos en el aparato locomotor debidas a la


edad.

- Acontecen limitaciones de movimiento, tirantez/rigidez, ruidos…

Reservados todos los derechos.


- La actividad física saludable tiene efectos beneficiosos sobre él.

- Se puede y se debe pero con menor intensidad.

6.3. En personas mayores.

- Actividad física y deporte como medio de salud con gran repercusión en el envejecimiento.

- Tienen efectos positivos en la vejez.

- Evitar posiciones extremas, sobre todo relativas a la columna vertebral, y los ejercicios que
exigen un alto grado de control corporal.

6.4.- En cicatrices y lesiones antiguas (30 seg a min y repetir).

- Una cicatriz es un tejido sustituido, defecto, en la estructura tisular que debe ser tratado de
manera diferente al normal.

- El tejido cicatrizal es más rígido y menos elástico.

- Contribuye al proceso definitivo de curación de una lesión.

- El tiempo de inicio del tratamiento es un factor importante.

- Las cicatrices antiguas.

pág. 75

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 12: Mecanoterapia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Concepto.

Rama de la cinesiterapia caracterizada por el uso terapéutico de aparatos mecánicos para la


recuperación del movimiento o fuerza muscular disminuida.

Podemos conseguirlo a través de diferentes medios:

- Autopasivos.

Reservados todos los derechos.


- Aparatos.

- Mediante el Fisioterapeuta.

2. Equipos de mecanoterapia.

- Equipamiento fijo: Equipos de potenciación muscular, equipos de tracción, equipos de


desplazamientos y equipos de rotación.

- Equipamiento móvil: Potenciación, arcos de movimiento y rotación.

- Equipos fijos de potenciación muscular: Jaula de Rocher donde tendremos poleas, pesos,
cuerdas etc.

3. Objetivos.

- Conseguir fisioterapia en suspensión.

- Conseguir potencia en las primeras fases de la rehabilitación.

- Aparatos utilizados: Bancos de Colson, cuádriceps, isocinéticos.

pág. 76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
4. Equipos fijos.

4.1. Equipos fijos de tracción.

- Destacamos las espalderas. Utilizadas para: Apoyo y sujeción del paciente, tracción,
colgarnos, suspendernos, instalar planos inclinados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.2. Equipos fijos de Desplazamiento.

- Paralelas: barras de longitudes paralelas reguladas en altura y fijadas con solidez al paciente.

- Rampas y escaleras: para conseguir autonomías en las actividades de la vida diaria.

Se utilizan para las primeras fases de la deambulación y sobre todo para mejorar las
actividades de la vida diaria.

Reservados todos los derechos.


4.3. Equipos fijos de rotaciones.

- Equipos integrados en la pared para trabajar la prono-supinación.

- Se le puede añadir la resistencia para fortalecer la musculatura (en caso de muñeca).

- En otros puede trabajarse la rotación de hombro.

5. Equipos móviles.

5.1. Equipos móviles de potenciación.

- Zapato de Lorme: se utiliza para el fortalecimiento de cuádriceps.

- Mancuernas, pesas, sacos: utilizados para la potenciación del miembro superior.

- Bandas elásticas: diferentes colores que indican las distintas resistencias pueden ofrecer.
Pueden ser bandas o tubulares. Se puede fortalecer cualquier músculo con este tipo de
bandas.

pág. 77

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
5.2. Equipos móviles de desplazamiento.

- Andadores: pueden ser simultáneo los cuatro o acompañando al paso (2 a 2).

- Muletas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.3. Equipos móviles de rotación.

-Cinta de correr.

- Bicicleta.

- Plato móvil de rotación. (Plato de Freshman).

Reservados todos los derechos.

pág. 78

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tema 13: Cinesiterapia para la reeducación de la marcha.

1. Introducción.

La marcha humana es un proceso de locomoción en el que el cuerpo humano, en posición

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
erguida, se mueve hacia delante, siendo su peso soportado alternativamente por ambas
piernas.

Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia
delante como preparación para el siguiente apoyo.

Uno de los pies se encuentra siempre en el suelo y, en el período de transferencia de peso del
cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante el
cual ambos pies descansan sobre el suelo.

Al aumentar su velocidad el individuo, dichos períodos de apoyo bipodal se reducen

Reservados todos los derechos.


progresivamente, en relación al ciclo de la marcha, hasta que el sujeto comienza a correr,
siendo entonces reemplazados por breves intervalos de tiempo en que ambos pies se
encuentran en el aire.

Durante los primeros años de su infancia, el ser humano aprende a caminar de forma natural,
experimentando con su cuerpo hasta alcanzar un estilo propio.

Pese al carácter individual de este proceso, las semejanzas entre sujetos distintos son tales que
puede hablarse de un patrón característico de la marcha humana normal, así como de las
modificaciones que dicho patrón experimenta debido a la influencia de diversos factores
intrínsecos o extrínsecos al sujeto; así como el aprendizaje de la misma en fases sucesivas:

- A los 8 meses, el niño se mantiene de pie unos instantes si le damos la mano.

- A los 10 meses se coloca espontáneamente de pie si se puede agarrar a algo.

- A los 12 meses comienza a caminar con cierta ayuda.

- A los 14-15 meses comienzan a caminar solos.

2. Los ciclos de la marcha.

La marcha es un ejemplo de movimiento periódico, es decir, se repite el mismo ciclo infinitas


veces; como es necesario definir el principio y el final de uno de estos ciclos, definiremos
zancada como la secuencia de acontecimientos que tiene lugar entre dos repeticiones

pág. 79

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
consecutivas de uno cualquiera de los sucesos de la marcha.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Adoptamos por convenio como principio del ciclo el instante en que uno de los pies toma
contacto con el suelo, habitualmente a través del talón; así un ciclo de la marcha será el
conjunto de sucesos comprendidos entre dos choques de talón consecutivos del mismo pie.

La distancia media entre dos apoyos consecutivos del mismo pie se denomina longitud de
zancada y es, en definitiva, la suma de las longitudes del paso izquierdo y del derecho.

En una zancada, cada pie pasa por dos fases distintas:

1. Fase de apoyo en la que el pie está en contacto con el suelo (60%):

- Fase de contacto inicial o choque de talón.

Reservados todos los derechos.


- Fase inicial de apoyo o respuesta de carga en el que hay apoyo plantar completo o apoyo
medio.

- Fase de apoyo medio: apoyo del antepié y apoyo fugaz del borde externo.

- Fase final de apoyo: se realiza el impulso hacia delante con elevación del talón.

- Fase previa a la oscilación: Despegue del antepié finalizando con el dedo gordo, tras apoyarse
en la cabeza del primer metatarsiano.

2. Fase de oscilación en la que el pie se encuentra en el aire (40%):

- Fase inicial de oscilación: se realiza flexión de rodilla con inicio de la oscilación hacia delante.

- Fase media de oscilación: la pierna oscilante se dirige hacia delante cruzando la vertical.

- Fase final de oscilación: frenado y preparación para el siguiente apoyo de talón.

A su vez, estas dos fases tienen respectivas subfases.

3. Determinantes de la marcha.

Durante la marcha, el movimiento que imprime el centro de gravedad es sinuoso y no


rectilíneo, lo cual exige ciertos intercambios de energía: conversiones entre energía cinética y
potencial y transferencias de energía entre segmentos.

Durante la fase de apoyo bipodal el centro de gravedad del tronco se encuentra en su posición
más baja y presenta su máxima velocidad hacia delante, es decir, su energía potencial es
mínima y su energía cinética máxima.

pág. 80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
Tradicionalmente se han identificado 6 mecanismos fundamentales de optimización de la
marcha encaminados a la reducción de las oscilaciones que presentaría teóricamente el centro
de gravedad del cuerpo.

Estos 6 mecanismos fundamentales son:

- Rotación pélvica (en el plano transversal): La pelvis rota hacia delante en el plano horizontal
4⁰ cada lado de la línea central, cuando el centro de gravedad está en el punto inferior de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trayectoria de la curva. Esta rotación permite que el desplazamiento vertical del centro de
gravedad disminuya 1 cm. Para compensar, los brazos se mueven en sentido opuesto a los
miembros inferiores y la cintura escapular gira en el sentido contrario a la pelviana.

- Inclinación pélvica: Durante la marcha, la pelvis desciende hacia el lado de la pierna


oscilante, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis de
desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve para reducir la elevación del centro de
gravedad en 3 mm.

- Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona
unos 15⁰, lo cual desciende en otros 3 mm el centro de gravedad en su punto máximo.

Reservados todos los derechos.


- Ancho de la base de sustentación: En la marcha normal, la pelvis debe desplazarse
horizontalmente para mantener su estabilidad en el apoyo medio. La estrecha base de
sustentación, entre 5 y 10 cms reduce el desplazamiento lateral del centro de gravedad.

- Contacto mediante el talón y despegue mediante el antepié.

- Ligera angulación fisiológica en valgo de la rodilla: Persiguiendo una reducción del


desplazamiento lateral del centro de gravedad.

Cuando se pierde cualquiera de estos 6 mecanismos fundamentales, se produce un aumento


del gasto de energía.

Además, durante la marcha humana tiene lugar un movimiento de oscilación recíproco al de


los miembros inferiores. El momento angular asociado al balanceo de los brazos, evoluciona
según un patrón simétrico al del resto del cuerpo. El movimiento de las piernas necesario para
caminar se realiza sin transmitir una rotación excesiva al resto del cuerpo. Sin embargo, el
movimiento de oscilación de los brazos, en oposición de fase con las piernas, puede resultar de
utilidad, pero no constituye un mecanismo esencial para la marcha.

Los miembros superiores impulsan en sentido opuesto a los inferiores, es decir, el miembro
superior izquierdo impulsa hacia delante cuando la pierna derecha se impulsa en este mismo
sentido y viceversa. Esto normalmente se acompaña de una aparente inactividad muscular y
sirve para equilibrar la rotación de la pelvis de manera refleja.

pág. 81

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
El aumento de amplitud de la flexión de hombro ocurre en el apoyo del miembro inferior
opuesto y la máxima extensión de hombro se da en el momento de apoyo de talón del mismo
lado. El aumento de la amplitud de estos movimientos articulares depende exclusivamente de
la velocidad; a mayor velocidad, mayores amplitudes articulares.

Para que nosotros podamos realizar la marcha se necesita un plano fijo (suelo) sobre el que se
aplican una serie de fuerzas ejercidas por la gravedad y por el cuerpo mediante la acción
muscular. Estas fuerzas que ejercemos y que nos permiten caminar son:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Fuerza de acción vertical: Son los desplazamientos verticales del centro de gravedad.

- Fuerza de reacción longitudinal o antero-posterior: es la que produce el empuje y el frenado.

- Fuerza medio-lateral: traduce los desplazamientos laterales del centro de gravedad.

- Fuerza de torsión: que es la que traduce los movimientos de rotación de la extremidad


inferior durante la marcha.

Reservados todos los derechos.


4. Análisis de la fase de apoyo de la marcha.

La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de
los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de los
dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la
carrera.

Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:

- Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la columna
hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.

- Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa, después
de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado
contrario. Los músculos que actúan durante la primera parte de la fase de apoyo son los tres
glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las
contracciones del glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los
abductores.

- Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que
continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega cuando se
flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del
centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha. La musculatura
actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen moderadamente en la primera
parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación gradual. Cuando la pierna llega a la posición

pág. 82

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
vertical la rodilla aparentemente se cierra y produce una contracción de los extensores. Los
isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo.

- Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión plantar seguida de
una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el tibial anterior en la primera
fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan su contracción
máxima cerca del momento de la transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo, la
fuerza relativa de estos músculos está influenciada por la forma de caminar cada sujeto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Análisis de la fase de sustentación de a marcha.

Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y termina con el choque
del talón. Participando las siguientes partes del cuerpo:

- Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido
contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la pelvis hacia
la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la
desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos destacan los

Reservados todos los derechos.


semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo lado de la rotación
de la pelvis. En cambio, los músculos elevadores de la columna y oblicuo abdominal interno se
contraen hacia el lado contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener
la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada.

- Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis),
abducción al comienzo y al final de la fase. Para ello los músculos actuantes son el sartorio,
tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps
femoral, que se contraen precozmente en la primera fase del impulso, cada uno con su propio
patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, p.e., cuando los dedos pierden el contacto con
la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción
de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como
parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del
impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de
desplazamiento hacia delante de la extremidad.

- Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la segunda parte.
Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay una pequeña
oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de esta
fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad en la marcha rápida.

- Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial anterior, extensor
largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de oscilación y que
disminuye durante la parte media de esta fase. Al final de la misma este grupo de músculos se
contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del talón; los flexores
plantares están completamente relajados durante toda la fase.

pág. 83

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
6. Factores que intervienen en la marcha.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intervienen 2 factores directamente en la marcha: la edad y el calzado.

1. Respecto a la edad explicaremos que las principales diferencias entre la marcha del niño y
del anciano son las siguientes:

Reservados todos los derechos.


La marcha del niño evoluciona de forma individual en cada niño hacia la forma adulta, pero,
por norma general, el patrón adulto puede alcanzarse completamente a los 7 años de edad, a
excepción de las características propias de longitud de paso, velocidad, etc… características
determinadas por la estatura y que se consigue alrededor de los 15 años.

La marcha de los ancianos está condicionada por los cambios de la edad (pérdida de
elasticidad, de masa muscular…) y por las diversas patologías degenerativas (osteoartritis). En
general, la marcha del anciano sano es cauta, procurando un máximo de estabilidad y
seguridad como si caminasen permanentemente por suelos resbaladizos o a oscuras. Estos
cambios significativos empiezan a producirse entre los 60 y 70 años de edad, disminuyendo la
longitud y velocidad del paso, aumentando la anchura de apoyo para así facilitar el
mantenimiento del equilibrio durante la marcha.

2. Respecto a la influencia del calzado la principal es la que hace referencia al tacón. La


bipedestación con tacones altos produce un aumento de la flexión plantar del pie y de su
rotación externa, pudiendo haber una flexión plantar de 90º con un tacón bajo (3,6 cm) hasta
de 124º con un tacón alto (8 cms); dando lugar a una flexión de rodilla que provoca que el
centro de masa se desplace hacia delante.

Algunas mujeres aumentan la flexión en tobillos, rodilla y cadera para compensar este
desplazamiento, otras por razones anatómicas o patológicas, lo que hacen es aumentar la
lordosis lumbar, lo que puede originar lumbalgias, además de alteraciones dolorosas del
antepié.

Sin embargo, el uso de tacón en la cinética de la marcha puede ser beneficioso, e incluso
necesario un tacón de 4-5 cms, ya que hace que el peso soportado por el antepié aumente, y
ayuda así a mejorar la distribución de cargas entre el antepié y el retropié.

pág. 84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
7. Causas de la marcha patológica.

Varias son las causas, agrupadas en 3 causas generales, las que originan marcha patológica:

- Anormalidades frecuentes: Acortamiento de miembro inferior, anquilosis o limitación de la


amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Déficits neurológicos de origen central: Hemiplejía, espasticidad, ataxia, parkinsonismo…

- Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de extensores de cadera, de glúteo medio, de


cuádriceps, isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural.

A continuación expondremos los principales tipos de marcha patológica con la consecuente


fisioterapia correctora de la misma; a ello le añadiremos un último punto comentando las
diferentes ayudas a la marcha existente.

La reeducación general de la marcha, independientemente de la patología de la que se trate,


cuenta con las siguientes fases:

Reservados todos los derechos.


- Puesta en carga: consiste en reeducar al cuerpo (la musculatura del tronco y mmii en
posición vertical).

- Equilibrio: Será reeducado en sedestación en 1ª fase y en bipedestación posteriormente


donde se realizará:
1. Desaparición progresiva de los apoyos manuales en el siguiente orden: 2 ayudas, 1
ayuda, paralelas, barra simple, trípodes, 2 bastones, 1 bastón y sin bastón.
2. Desplazamientos del centro de gravedad.
3. Disminución de la base de sustentación.
4. Reequilibración: en plano móvil, resistir empujones y encontrar equilibrio tras ellos.

- Paso de posición sentada a bipedestación.

- Marcha propiamente dicha: marcha sin bastón, por plano inclinado, subir y bajar escaleras,
marcha sobre terreno variado y aprender a caer y a levantarse.

pág. 85

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
8. Marcha patológica x anormalidad frecuente.

8.1. Acortamiento de miembro inferior

Si la diferencia es inferior a 2 cm, en la fase de apoyo del lado acortado se produce un


descenso del hombro del mismo lado por caída de la pelvis.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se observa un aumento e la flexión de la cadera, rodilla y tobillo del lado opuesto en la fase de
balanceo.

Si la diferencia es mayor de 2 cm, el paciente caminará con apoyo del antepié del lado
afectado.

8.2. Inestabilidad articular.

Reservados todos los derechos.


Provoca una amplitud articular excesiva con incapacidad para soportar el peso corporal.

8.3. Anquilosis o limitación de la amplitud articular.

Cualquier alteración a nivel de la cadera da lugar a un movimiento compensatorio de la


columna lumbar.
Los pacientes con flexo de cadera, aumentan la lordosis lumbar para mantener el tronco
erecto durante la marcha.

El flexo de rodilla acorta la extremidad y aparecen los trastornos a velocidades rápidas cuando
el flexo es menor de 30º. La rodilla en extensión alarga el miembro inferior y por ello la fase de
balanceo del lado afectado hace necesaria una elevación de la pelvis y una circunducción de
todo el miembro inferior. En la fase de apoyo el choque del talón es violento por la falta de
amortiguación que proporciona la flexión de la rodilla.

El pie equino alarga la extremidad y obliga a una flexión excesiva de la cadera y la rodilla
durante el balanceo. La fase de apoyo está alterada y el despegue del talón es inefectivo.

pág. 86

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
8.4. Marcha antiálgica.

Se caracteriza por evitar el soporte de peso para reducir el dolor que se produce durante la
marcha.

En lesiones centrales de la columna la marcha se hace lenta y simétrica, a pasos cortos,


intentando limitar la fase de doble apoyo y la movilización de la columna.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En lesiones laterales de la columna el alivio aparece inclinando el tronco hacia el lado no
afectado. La marcha se hace a pasos cortos evitando el apoyo del talón del mismo lado.

En algias del miembro inferior (p.e. coxartrosis) para reducir la carga se disminuye el apoyo
sobre el lado afectado; se suele acortar la longitud del paso para permitir el desplazamiento
del peso hacia la pierna sana lo antes posible.

9. Marcha patológica x déficits neurológicos de origen central.

Reservados todos los derechos.


9.1. Marcha Hemipléjica.

La marcha hemipléjica se caracteriza por la sinergia extensora.

El miembro inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de


balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo eleva el centro de
gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.
Debemos insistir en la flexión dorsal del tobillo y dedos, en el equilibrio y traslado del peso
sobre el lado afectado.

Al principio evitaremos el uso del bastón para intentar que la marcha sea simétrica.
Suelen aparecer 2 problemas: en la fase de apoyo durante el traslado de peso a pierna afecta
falta la reacción de equilibrio; mientras que en la fase oscilante para evitar la elevación de
pelvis y circunducción hay que enseñarle a flexionar la rodilla con la cadera en extensión sin
levantar la pelvis y luego llevar la rodilla flexionada hacia delante, realizando la flexión dorsal
del pie.

pág. 87

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
9.2. Marcha espástica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando ambos miembros inferiores están espásticos, hay una marcha en tijera.

Las extremidades se mueven hacia delante en sacudidas rígidas, acompañadas de movimientos


compensadores del tronco y de los miembros superiores.

Debemos potenciar los músculos del tronco, abdomen y erectores de espalda, lo cual
aumentará la movilidad de la columna vertebral y mejorará el equilibrio.

La deambulación la realizará por medio de movimientos de inclinación pélvica, oscilación hacia


delante, al principio en paralelas y después con muletas de brazo o codo.

Reservados todos los derechos.


9.3. Marcha atáxica.

La marcha atáxica es irregular e inestable.

La afectación de los cordones posteriores con pérdida del sentido de la posición por alteración
de la sensibilidad profunda produce movimientos incontrolados. Al final de la fase de
balanceo, existen ligeros movimientos desiguales y colocación inadecuada de los pies en el
suelo.

La falta de retroalimentación sensorial puede llegar a provocar lesiones articulares con


recurvatum e inestabilidad de la rodilla. Si se elimina la retroalimentación visual empeora
mucho la marcha.

La enfermedad cerebelosa presenta movimientos incordiándoos con aumento de la base de


sustentación y marcha en zigzag o de ebrio. Es la llamada ataxia cerebelosa.

9.3.1. Marcha atáxica cerebelosa.

Para intentar mejorar esta marcha, potenciaremos la musculatura de los miembros en


descarga y también en carga en distintas posiciones; ejercicios de marcha colocando pesas en
los tobillos de 1 a 3 kg pues ayudan a aumentar la estabilidad, también en paralelas con suelo
marcado para realizar marcha hacia delante y atrás, a un lado y a otro, reduciendo base de
sustentación etc.

Haremos ejercicios de Kabat para coordinar mejor los músculos agonistas-antagonistas.

También es importante que el paciente camine delante del espejo y oiga el golpe del pie en el
suelo, pues facilita el aprendizaje y la corrección de la marcha.

pág. 88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
9.4. Marcha parkinsoniana.

Los trastornos de la marcha van unidos al trastorno postural.

En los estadios iniciales, se hace evidente una ligera inclinación hacia delante y una pérdida del
braceo.

En estadios avanzados, el inicio de la marcha es lento, seguido de un aceleramiento de los


pasos, como si el paciente corriese tras su centro de gravedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los ejercicios irán encaminados a mejorar la coordinación y velocidad en la ejecución de
movimientos. Para ello es útil la bicicleta estática con dispositivo de remo.

9.5. Marcha danzante.

Típica de la esclerosis múltiple.

Reservados todos los derechos.


La combinación de espasticidad y ataxia en las extremidades inferiores da lugar a esta marcha;
además de la rigidez y la falta de coordinación, la extremidad que sostiene el peso da brincos
de pequeña amplitud que se repiten de forma rápida e irregular.

Es necesario corregirla con el reentreno con carga parcial, pasando a carga total en paralelas,
traslaciones de peso, apoyo bipodal y monopodal.

El paciente debe ver el desarrollo ante un espejo y valoraremos el uso de ayudas para la
marcha.

10. Marcha patológica x lesiones neurológicas periféricas.

- Parálisis de los extensores de cadera: Típico de la distrofia muscular, determina una marcha
lordótica que utiliza la gravedad para mantener la extensión de la cadera, inclinando el tronco
hacia el lado del miembro apoyado.

- Parálisis del glúteo medio: Ocasiona la marcha en Trendelenburg; durante la fase de apoyo
unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a
una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismo de compensación.

- Parálisis del cuádriceps: La debilidad o parálisis del cuádriceps tiende a flexionar la rodilla
entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio. Este déficit puede ser compensado utilizando
los extensores de cadera y los flexores plantares del pie, colocando el pie apoyado en rotación

pág. 89

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o
empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.

- Parálisis de los isquiotibiales: Juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando
al glúteo mayor en la extensión de la cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte
del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase. Se recomienda caminar
despacio, con pasos cortos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

pág. 90

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
TEMA 14. Ayudas técnicas a la marcha.

En algunas alteraciones de la marcha es preciso, a pesar de los mecanismos compensadores, el


uso de ayudas técnicas.

Las ayudas técnicas para la deambulación incluyen los útiles y dispositivos con las que las
personas que padecen una discapacidad tienen la posibilidad de realizar actividades cotidianas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o profesionales.

Los objetivos de estas ayudas son:

- Equilibrio: permitiendo aumentar la base de sustentación para dar una mayor sensación de
seguridad.

- Descarga: en los miembros superiores del peso corporal, reduciendo la demanda mecánica
sobre las extremidades inferiores.

Reservados todos los derechos.


- Propulsión: ayudando a compensar un déficit motor que afecta a la progresión.

14.1. Tipos de ayuda a la marcha.

14.1.1. Ayudas fijas.

Suelen ser barras paralelas y barras fijas. El suelo debe ser antideslizante, y se deben poner
espejos para que el paciente se vea y pueda corregirse, sobre todo en las primeras fases de la
marcha.

- Barras paralelas: equilibrio precario. Algunos deben llevar cinturón de asistencia para evitar
caídas. La reeducación del equilibrio es parte esencial de la marcha que comenzara en posición
sedente con apoyo, seguirá con apoyo bípedo estático hasta llegar a bípedo dinámico.

- Escaleras y rampas: cuando camine con seguridad sobre terreno plano puede empezar aquí.
Aprenden técnicas especiales para subir y bajar así como caminar en terreno irregular. Al subir
gradas se inicia subiendo con la extremidad no afectada y se desciende con la afectada.

14.1.2. Ayudas autoestables.

Suelen ser andadores y bastones multipodales (trípodes), que son el paso intermedio a la barra
paralela o bastón sencillo.

- Andadores: Están indicados cuando el individuo presenta una gran inestabilidad, bien sea por
problemas musculares, de estabilidad o porque tenga miedo a caerse. El andador aumenta la

pág. 91

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
base de sustentación y aporta seguridad y estabilidad al usuario. Existen dos tipos: con ruedas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y sin ruedas (dentro de este grupo los hay estacionarios y recíprocos).

14.1.3. Bastones.

Suelen ser simples, muletas de apoyo en antebrazo y muletas axilares. Sirven para facilitar la
deambulación al aumentar la superficie de apoyo. Mejoran equilibrio, el desplazamiento hacia
delante, conseguir una marcha con menor gasto energético y cooperar a la realización de una
marcha correcta.

- Bastones modificados: como los trípodes o pueden incluso tener hasta 4 pies. Los pies están
dispuestos de manera que permite subir y bajar escaleras. La caña es regulable en altura y la
empuñadura suele ser anatómica. No suelen estar indicados como ayuda definitiva,
constituyen un paso intermedio entre la marcha en paralelas y la deambulación con bastones

Reservados todos los derechos.


simples.

- Cómo caminar con bastón: la empuñadura a 5 cm por debajo del trocánter mayor. Bastón en
el brazo contrario a pierna lesionada, salvo que el brazo sea también patológico. Así el
movimiento de los brazos no se ven modificados.

- Si situamos un bastón al mismo lado de la pierna lesionada, no se aprovecharían los


movimientos automáticos de nuestro cuerpo y sería más difícil utilizar el bastón como apoyo.

14.1.4. Muletas.

Tienen la misma función que los bastones y se basan en el mismo principio; aunque se
prefieren a estos cuando los déficits funcionales son más importantes, ya que proporcionan
mayor soporte y estabilidad.

En el caso de las muletas hay que distinguir si el usuario usa una o dos: Si el usuario solo usa
una se utilizara de la misma forma que el bastón.

Si se usan dos muletas existen tres tipos de marcha, diferenciadas entre si según los puntos de
apoyo:

- En cuatro puntos: se usa cuando el usuario tiene poca fuerza en las piernas y o falta de
estabilidad. La secuencia a seguir será la siguiente: se adelante una de las muletas, luego el pie
opuesto, se adelanta la otra muleta y por último el otro pie.

- En tres puntos: se usa cuando el usuario tiene toda la fuerza en una de las piernas. Se
adelantan primero las muletas movimiento después la pierna en la que se disponga de menos
fuerza, por último la otra pierna llegando de nuevo a la posición inicial.

- En dos puntos: se usa si el usuario no tiene mucha fuerza las piernas pero si en los brazos y
además tiene buena estabilidad. Se adelantan simultáneamente una muleta y el pie opuesto y
a continuación, la otra muleta y el otro pie.

pág. 92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379
14.1.5. Otros accesorios para la marcha.

Generalmente ortesis, tipo tutores antiequino o férula “rancho los amigos” como en
hemiplejias.

- Diferencia de ortesis y prótesis: la ortesis son dispositivos que se aplican externamente y se


utiliza para modificar las características estructurales y funcionales del sistema
musculoesquelético (para lograr amplitud de movimiento, para inmovilizar (escayola), corregir
deformidades (genu recurvatum)) las prótesis son aparatos utilizados para reemplazar o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sustituir un segmento de un miembro que está ausente o deficiente o sustituir una parte que
no existe.

- Ortesis: Preventivas, correctoras o funcionales Su colocación depende de la densidad ósea,


integridad articular… para colocar un tipo de ortesis u otra. Férula del rancho de los amigos la
flexión del pie siempre está a 90º.

Reservados todos los derechos.

pág. 93

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-377379

También podría gustarte