Está en la página 1de 14

Informe velocidad de flujo de los polímeros

July Lizeth Celedón Alarcón

90214

Universidad ECCI

Tecnología en procesos químicos industriales

Química Industrial Aplicada y RSE III

Helia Bibiana Leon Molina

2020
1. Introducción.

En este informe de laboratorio se realizó la medición de la velocidad de flujo de la


masa fundida (MFR) de una muestra de polipropileno. Esta prueba reológica se
realiza basada en la ASTM-D1238-04 bajo el procedimiento A: Operación manual,
en la cual se determina cuanta cantidad de material en gramos, fluye a través del
orificio de un dado capilar en 10 minutos, manteniendo la temperatura y presión
constantes estándares según la norma ASTM-D1238-04. En este procedimiento
se utiliza el plastómetro de la Universidad ECCI, el cual se debe calentar antes de
utilizarlo, llevando la temperatura indicada en la Tabla 2 de la ASTM-D1238-04
para la muestra que se utilizó, dicha temperatura debió estar estable 15 minutos
antes de iniciar la prueba, la cual fue polipropileno, después se llenó hasta su
capacidad total y se dio inicio a la prueba. Al finalizar, se pesaron las muestras
que se obtenidas para por medio de promedios, determinar el índice de fluidez del
polipropileno de esta muestra utilizada.
2. Objetivos.

2.1 Objetivo general.

 Determinar el índice de fluidez de la muestra de polipropileno analizada en


el taller de plásticos de la universidad ECCI.

2.2 Objetivos específicos

 Aprender a utilizar de manera adecuada el plastómetro de la Universidad


ECCI.
 Calcular el índice de fluidez de masa (MFR).
 Utilizar de manera adecuada la norma ASTM-D1238-04.
3. Marco Teórico.

3.1 Índice de fluidez de masa (MFR)

Se define como la capacidad de un material para desplazarse en estado


plastificado o reblandecido, luego de someterse a calor y presión. Por tanto, el
índice de fluidez es la medida de esta capacidad. Se conoce por sus siglas en
inglés como Melt Flow Index (MFI) y también es una medida indirecta del peso
molecular.[1]

Valores altos de índice de fluidez significan bajo peso molecular y valo res bajos,
alto peso molecular.[1]

3.2 Plastómetro

El aparato debe ser un plastómetro de pistón de peso muerto que consta de un


cilindro de acero calentado controlado termostáticamente con una matriz en el
extremo inferior y un pistón con peso que opera dentro del cilindro. [2]

Cilindro: el cilindro de acero debe tener un diámetro de 50.8 mm, una longitud de
162 mm con un orificio liso y recto 9.5504 6 0.0076 mm de diámetro, desplazado
4.8 mm del eje del cilindro. Los pozos para un sensor térmico (termorregulador,
termistor, etc.) y un termómetro. [2]

Se colocará una placa de 3,2 mm en la parte inferior del cilindro para retener el
troquel. Un orificio en esta placa, centrado debajo del troquel y avellanado desde
abajo, permite el paso libre del material extruido. El cilindro puede estar soportado
por al menos dos Tornillos de alta resistencia de 6,4 mm en la parte superior
(posicionados radialmente en ángulo recto con respecto a la carga aplicada) o por
al menos dos varillas de 10 mm de diámetro atornilladas en el costado del cilindro
para unirlas a un soporte vertical. Las dimensiones esenciales de un cilindro
satisfactorio de este tipo se muestran en la Fig. 1 (Nota 4). El diámetro interior del
cilindro debe terminarse mediante técnicas que se sabe que producen
aproximadamente 12 rms o más de acuerdo con ANSI B46.1. [2]
Troquel: el exterior del troquel de acero debe tener un diámetro tal que caiga
libremente al fondo del orificio de 9.5504 6 0.0076 mm de diámetro en el cilindro.
El troquel deberá tener un diámetro recto liso de 2,0955 6 0,0051 mm de diámetro
y una longitud de 8,000 6 0,025 mm. El orificio y su acabado son críticos. No
deberá tener taladro visible u otras marcas de herramientas ni excentricidad
detectable. El orificio del troquel debe terminarse mediante técnicas que se sabe
que producen aproximadamente 12 rms o más de acuerdo con ANSI B46.1.[2]

Pistón: El pistón debe estar hecho de acero con un casquillo aislante en la parte
superior como barrera para la transferencia de calor del pistón al peso. La tierra
del pistón debe ser 9.4742 6 0.0076 mm de diámetro y 6.35 6 0.13 mm de
longitud. [2]

Controlador de temperatura: el tipo de controlador y sensor debe ser capaz de


cumplir con la tolerancia de control requerida especificada en 5.5.1.(ASTM-D1238-
04). [2]

Termómetro: los termómetros que tienen un rango de 4 ° C graduados en


divisiones de 0.2 ° C se pueden usar para indicar la temperatura. La temperatura
en este punto puede no ser necesariamente la temperatura del material 10 mm por
encima de la matriz. El termómetro se puede usar para controlar indirectamente la
temperatura del material 10 mm por encima del troquel y se puede calibrar con
referencia a un termopar o sensor de temperatura de resistencia de platino
insertado en el material 10 mm por encima del troquel. [2]

Nivel: se tomarán medidas para la alineación vertical del orificio del plastómetro de
extrusión. Esto es necesario para minimizar las cargas sustractivas resultantes del
roce o la fricción entre la punta del pistón y la pared lateral. [2]

Equipo accesorio: los accesorios necesarios incluyen equipo para cargar muestras
en el cilindro, un embudo, un tapón de troquel, una herramienta para cortar la
muestra extruida, un temporizador o cronómetro, equipo de limpieza, medidores
de marcha / no marcha, una balanza precisa hasta 60.001 gy, cuando sea
necesario, un soporte de peso o de pistón de peso. [2]
4. Procedimiento

[2]
Ilustración 1. Flujograma del procedimiento A.

[2]

Ilustración 2 Flujograma del procedimiento A.

5. Parte experimental.

5.1 Reactivos.

Nombre: Polipropileno

Fórmula: (C3H6)n

Peligrosidad: El polipropileno es el único plástico que la Organización Mundial de


la Salud (OMS) recomienda para estar en contacto con los alimentos. Está
considerado un plástico ecológico, ya que sus propiedades permiten que se pueda
reutilizar. El polipropileno es totalmente seguro. Solo podría ser tóxico o peligroso
si se fundiera y entrara en contacto con la piel o si se rayara y fuesen a parar
pequeñas partículas a los ojos o el tracto respiratorio. Son escenarios poco
probables y cuyo peligro parece lógico, aunque nunca está de más recordarlo. [3]

Primeros auxilios: Información general, las medidas enlistadas a continuación son


aplicables a situaciones críticas (fuego, condiciones anormales de proceso, etc).
Inhalación: En caso de excesiva inhalación de finos o polvo de polipropileno,
saque a la persona de inmediato al aire fresco, si existe irritación en el tracto
respiratorio y esta persiste solicite atención médica. Si es necesario, aplicar
resucitación boca a boca, o respiración artificial. Contacto con la piel: En caso de
contacto con producto fundido, enfriar la zona rápidamente con agua fría. No jalar
el producto solidificado en la piel y conseguir atención médica. Contacto con los
ojos: En caso de contacto con finos y polvos, lave con agua los ojos y consulte a
un médico si es necesario. Ingestión: Consiga atención médica si es necesario,
pero no existen medidas especiales a tomar si es que el producto es ingerido. [4]

Protección personal: No se requiere de medidas especiales en caso de


manipulación a temperatura ambiente. En caso de temperaturas de proceso, se
debe manipular el producto con apropiada ventilación debido a que pueden
formarse hidrocarburos de bajo peso molecular y trazas de productos derivados
(aldehídos, ácidos acético y fórmico). [4]

Utilizar elementos de protección personal así sea muy corta la exposición. gafas
de seguridad con protección lateral, careta, guantes, overol.[4]

5.2 Materiales y equipos.

Norma ASTM-D1238-04: Es la norma técnica que especifica y da los parámetros


para la medición del índice de fluidez, el cual se toma como referencia para
realizar esta práctica.

Plastómetro: Es el aparato mediante el cual se realiza la toma de muestras


necesarias para determinar el índice de fluidez de masa. Este equipo es el que
tiene la Universidad ECCI dentro de las instalaciones del taller de plásticos.
[5]

Ilustración 3. Plastómetro de extrusión

6. Resultados y análisis de resultados.

Para realizar este laboratorio se tomaron muestras del polipropileno a tres


temperaturas diferentes, las cuales se relacionan en las tablas 1, 2 y 3, en la
cuales se observan los pesos obtenidos en cada muestra tomada a la temperatura
especificada.

Polipropileno a 190°C / Peso: 2,16

Muestra Peso de la muestra (g)


1 0,23
2 0,30
3 0,26
4 0,25
5 0,24
6 0,21
7 0,32
8 0,31
9 0,34
10 0,31
Tabla 1. Muestras de PP a 190°C/P:2,16

Cálculos: Utilizando como densidad 0,95 g/cm3


(0,23+0,30+ 0,26+0,25+0,24 +0,21+0,32+0,31+0 , 34+ 0,31) g
Promedio=
10
Promedio=0,277 g
Fluidez en g/10 min
Peso promedio en 0,5 min 0,5 min
=
Peso promedio en 10 min 10 min

Peso promedioen 10 min= ( 0,510 min


min
)∗0,277 g
Peso promedio=5,54 g/10 min
Fluidez en cm3/10 min

cm3 de PP=
( 0,950,277g / cmg )=0,2915 cm
3
3

Volumen promedio en 10 min= ( 0,510 min


min
)∗0,2915 cm =5,83 cm /10 min
3 3

Polipropileno a 210°C / Peso: 2,16

Muestra Peso de la muestra (g)


1 0,36
2 0,42
3 0,40
4 0,41
5 0,36
6 0,36
7 0,39
8 0,41
9 0,43
10 0,42
Tabla 2. Muestras de PP a 210°C/P:2,16

Cálculos: Utilizando como densidad 0,95 g/cm3


(0,36+ 0,42+ 0,40+0,41+0,36+ 0,36+0,39+0,41+0,43+ 0,42)g
Promedio=
10

Promedio=0,396 g

Fluidez en g/10 min


Peso promedio en 0,5 min 0,5 min
=
Peso promedio en 10 min 10 min

Peso promedioen 10 min= ( 0,510 min


min
)∗0,396 g
Peso promedio=7,92 g /10 min

Fluidez en cm3/10 min

cm 3 de PP=
( 0,950,396g / cmg )=0,417 cm
3
3

cm3 de PP=0,417 cm3

Volumen promedio en 10 min= ( 0,510 min


min
)∗0,417 cm 3

Volumen promedio=8,34 cm3 /10 min

Polipropileno a 230°C / Peso: 2,16

Muestra Peso de la muestra(g)


1 0,82
2 0,85
3 0,81
4 0,70
5 0,80
6 0,70
7 0,78
8 0,79
Tabla 3. Muestras de PP a 230°C/P:2,16

Cálculos: Utilizando como densidad 0,95 g/cm3

(0 , 82+0 , 85+0 , 81+0 , 70+0 , 80+0 , 70+0 , 78+0 , 79) g


Promedio=
8

Promedio=0 , 781 g

Fluidez en g/10 min


Peso promedio en 0,5 min 0,5 min
=
Peso promedio en 10 min 10 min

Peso promedioen 10 min= ( 0,510 min


min
)∗0,7 81 g
Peso promedio=15 , 625 g/10 min

Fluidez en cm3/10 min


15,625 g
cm 3 de PP=
( 0,95 g / cm )
3

cm3 de PP=0,822 cm3

Volumen promedio en 10 min= ( 0,510 min


min
)∗0,822 cm
3

Volumen promedio=16,44 cm3 / 10 min

Mediante estos cálculos podemos determinar que el índice de fluidez varía


dependiendo de la temperatura debido a que las fuerzas de cohesión a baja
temperatura son mayores que cuando hay temperaturas elevadas, porque las
moléculas al existir mayor temperatura, tienen mayor energía cinética y por lo
tanto su fuerza de cohesión disminuye en magnitud, por esto disminuye la
viscosidad y por ente su fluidez aumenta.

A mayor temperatura, disminuye la viscosidad y aumenta la fluidez.

7. Conclusiones.

 Pudimos observar como es el uso y la limpieza del plastómetro que existe


en el taller de plásticos de la Universidad ECCI.
 Se pudo determinar el índice de fluidez del poliestireno tanto en g/10min
como en cm3/10min.
 Aprendimos a manejar de manera correctas las normas ASTM.

8. Sugerencias.

 Limpiar los instrumentos al finalizar los experimentos, ya que como se


observó en el video, el cilindro del plastómetro se encontraba sucio antes
de iniciar el experimento, lo cual quita tiempo de la práctica.
 Al realizar el video, pienso que quien realice el experimento debe utilizar
guantes protectores.

9. Bibliografía.

[1] Centro empresarial de plástico. México, Ciudad de México. “¿En qué consiste
el índice de fluidez?”. Recuperado el 07 de abril de 2020 de
https://plastico.com.mx/en-que-consiste-el-indice-de-fluidez/

[2] ASTM-D1238-04. 2004. “Standard Test Method for Melt Flow Rates of
Thermoplastics by Extrusion Plastometer1”. ASTM committee D20 on plastics and
is the direct responsibility of Subcommittee D20.30 on Thermal Properties

(Section D20.30.08). 01 de marzo de 2004.

[3] Squeasy. España, Barcelona. “Qué es el polipropileno: Toxicidad, usos,


propiedades y más”. Recuperado el 07 de abril de 2020 de
https://www.squeasy.es/que-es-el-polipropileno-toxicidad-usos-propiedades-y-mas/

[4] Petroquim. Chile, Camino a Ramutcho s/n Hualpén. “Hoja de seguridad


polipropileno”. Recuperado el 07 de abril de 2020 de http://www.petroquim.cl/wp-
content/themes/qp/formato_Final_HDS_Petroquim_Espanol.pdf
[5] Universidad ECCI. Colombia, Bogotá D.C.. “Caracterización de índice de
fluidez”. Recuperado el 07 de abril de 2020 de https://www.youtube.com/watch?
v=_3hhvRb8ERQ&feature=youtu.be

También podría gustarte