Está en la página 1de 115

1

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA PORCINA PARA LA PRODUCCION Y


COMERCIALIZACION DE CARNE Y REPRODUCTORES EN EL DISTRITO DE PUCYURA
DEPARTAMENTO DE CUSCO

ÍNDICE

CAPITULO I Página

GENERALIDADES

1.1 Nombre del Proyecto 4


1.2 Justificación y Objetivos 4
1.3 Razón Social de la Empresa 5
1.4 Ubicación Geográfica 5
1.5 Beneficiarios 6

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definición de los Productos 7


2.2 Definición del Área Geográfica de Mercado 8
2.3 Estudio de la Demanda 8
2.3.1 Identificación de los Principales Grupos Demandantes 8
2.3.2 Análisis del Comportamiento Histórico de la Demanda 8
2.3.3 Proyección de la Demanda 10
2.4 Estudio de la Oferta 10
2.4.1 Identificación de las Principales Empresas Productoras 10
2.4.1 Análisis del Comportamiento Histórico de la Producción 10
2.4.3 Proyección de la Oferta 11
2.5 Mercado del Proyecto 12
2.5.1 Demanda insatisfecha a ser cubierta por el proyecto 12
2.6 Comercialización 13
2.6.1 Determinación de las formas de comercialización 13
2.6.2 Precios 14
2.6.3 Estrategia de comercialización a ser adoptada por el proyecto 14
2.6.3.1 Destino de la Producción 14
2.6.3.2 Canales de Distribución 14
2.6.3.3 Forma de presentación del producto comercial 15
2.6.4.4 Volúmenes a comercializar 15

CAPITULO III

TAMAÑO

3.1. Tamaño – Mercado 16


3.2. Tamaño – Inversión 16
3.3. Tamaño - disponibilidad de insumos 16
3.4. Capacidad Instalada propuesta y su porcentaje de utilización año/año 16
2

CAPITULO IV

LOCALIZACIÓN

4.1. Alternativas de Localización a Analizar 18


4.2. Estudio de Factores Locacionales 18
4.2.1 Energéticos 18
4.2.2 Vías de Accesos 18
4.2.3 Cercanía al Mercado 18
4.2.4 Agua 19
4.2.5 Mano de Obra 19
4.2.6 Transporte 19
4.2.7 Terreno 19
4.3. Elección de la localización 19

CAPITULO V

INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 Tipo de Explotación 20


5.2 Elección de Reproductores 20
5.2.1 Selección de razas 20
5.2.2 Características de los animales a ser adquiridos 21
5.3 Capacidad De Producción 23
5.3.1 Índices pecuarios 23
5.3.2 Desarrollo de población y dinámica 24
5.4 Proceso de Producción 24
5.4.1 Programa de Selección y Cruzamientos 24
5.4.2 Programa de Manejo Reproductivo 26
5.4.2.1 Manejo de verracos 26
5.4.2.2 Manejo de marranas 30
5.4.2.3 Manejo de lechones y gorrinos 34
5.4.3 Programa de Alimentación 37
5.4.3.1 Sistema de alimentación 37
5.4.3.2 Principales insumos proteicos y energéticos a utilizar 37
5.4.3.3 Requerimientos nutricionales del cerdo en sus diferentes etapas 38
5.4.3.4 Racionamiento 39
5.4.3.4.1. Características de las raciones 39
5.4.3.5 Consumo y Tipo de alimento por categorías 40
5.4.3.6 Requerimientos de agua 40
5.4.4 Programa Sanitario 41
5.4.4.1 Rol de vacunaciones y tratamiento 42
5.4.4.2 Instrumental y material de botiquín 42
5.4.4.2.1. Instrumental veterinario 42
5.4.4.2.2. Material de botiquín y requerimiento de medicina 42
5.4.5 Controles y registros 43
5.5 Necesidades Físicas
45
5.5.1 Área y terreno 46
5.5.2 Memoria descriptiva de las instalaciones 46
5.5.3 Flujograma de Áreas Funcionales 50
5.5.4 Implementos, maquinarias y equipos 51
5.5.4.1 Equipo de manejo 51
3

5.5.4.2 Equipo de preparación de alimento 51


5.5.4.3. Equipo de limpieza y desinfección 51
5.5.3.4. Equipo general 52
5.6 Requerimiento de Mano de Obra 52

CAPITULO VI

ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS

6.1 INVERSIONES 53
6.1.1 Activos Fijos Tangibles 53
6.1.2 Activo Fijo Intangible 55
6.1.3 Capital de Trabajo 55
6.1.4 Inversión Total 55
6.2 FINANCIAMIENTO55
6.2.1 Estructura del Financiamiento 55
6.2.2 Fuente de Financiamiento 56
6.2.3 Programa de reembolsos y servicio a la deuda 56
6.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 57
6.3.1 Programa de Producción y Ventas 57
6.3.2 Presupuesto de Ingresos 57
6.3.3 Presupuesto de Egresos 58
6.3.3.1 Costos de producción 58
6.3.3.2 Gastos administrativos 59
6.3.3.3 Costos de comercialización 59
6.3.3.4 Costos financieros 59
6.3.3 Determinación del punto de equilibrio económico 59

CAPITULO VII

EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA

7.1 Estado de Ganancias y Pérdidas 62


7.2 Flujo de Caja Proyectado 62
7.3 Rentabilidad de la Inversión 64
7.3.1 Valor Actual Neto Económico (VANE) 64
7.3.2 Valor actual Neto Financiero (VANF) 64
7.3.3 Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) 65
7.3.4 Tasa Interna de retorno Financiero (VANF) 65
7.3.5 Relación Beneficio Costo (B/C) 65
7.3.6 Periodo de Recuperación del Capital (PRC) 66

ANEXOS
4

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Nombre Del Proyecto

‘’Establecimiento De Una Granja Porcina Para La Producción, Comercialización De


Carne , Reproductores Y Semen En El Centro De Produccion De Iribamba- UNSCH’’

1.2. Justificación y Objetivos

Justificación:

La creciente demanda de proteína de origen animal a nivel local y regional que contribuya
a mejorar la calidad nutricional de la población, además de las preferencias del publico
consumidor hacia carnes de excelente calidad, buen sabor y en perfecto estado de
salubridad, son las principales razones que impulsan la necesidad de implementar una
granja porcina tecnificada con alto estándares de calidad como para permitir incrementar
la producción y productividad del sistema en crianza en su conjunto.

Objetivo general:

Producir y comercializar en forma eficiente carne de cerdo de excelente calidad y en


óptimas condiciones de higiene a nivel local y regional, y generar reproductores de
elevada calidad genética para el aprovisionamiento de material genético a las unidades
productivas menores existentes en la zona de intervención del proyecto

Objetivos específicos:

 Contribuir con el desarrollo de la porcicultura local y regional mediante el servicio de


asistencia técnica y de capacitación

 Generar y aprovisionar de reproductores y/o material genético de elevada calidad para


suplir la demanda de reproductores a nivel local y regional.

 Mejorar el nivel nutricional de la población con carne de excelente calidad y sabor.

 Contrarrestar el déficit de carnes a nivel regional mediante la producción eficiente de


carne de cerdo de óptima calidad y salubridad.

 Generar puestos de trabajo para los estudiantes y la población local.

 Contribuir como centro de investigación para los estudiantes e instituciones


relacionadas a la actividad porcícola.

La finalidad de este estudio es exponer las bondades de la carne de cerdo y demostrar la


alta rentabilidad y sostenibilidad económica de su explotación a nivel local y regional
dentro del departamento de Ayacucho.
5

1.2. Razón Social de la Empresa

La granja porcina será constituida como una Empresa Privada bajo el perfil de una
Sociedad Mercantil cuya denominación será la de ‘’Granja Pocina Rivaldos S.A.C’’; es
decir; será constituida bajo sociedad Anónima Cerrada, tendiendo a 02 socios como
accionista de la empresa.

1.3. Ubicación Geográfica

La granja porcina estará ubicada en la provincia de Huanta, siendo este uno de los 11
provincias del departamento de Ayacucho,. La provincia de Huanta, tiene una extensión
de 3,878.91km2, La provincia tiene una población aproximada de 64 085
habitantes. Es una de las 11 provincias que conforman el Departamento de Ayacucho .
Limita al norte con la Región Junín, al este con la Provincia de La Convención
(Departamento del Cusco) y la Provincia de La Mar, al sur con la Provincia de
Huamanga y al oeste con las provincias huancavelicanas de Tayacaja y
Angaraes.

Grafico Nº 1. Ubicación del Proyecto

Zona de Ubicación del


Proyecto (Iribamaba - Huanta)
6

1.4. Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto son los siguientes:

 La comunidad universitaria, quienes obtendrán utilidades por la inversión de un capital


financiero.

 Los trabajadores directos e indirectos del centro de producción, quienes obtendrán un


sueldo y demás beneficios adicionales.

 Los estudiantes, productores e instituciones relacionadas al sector pecuario quienes


se beneficiaran con la obtención de conocimientos relacionados a la explotación
porcícola.

 La población demandante de carne de cerdo, que en parte verá satisfecha sus


necesidades de consumo de carne de porcino de excelente calidad y sabor, y con
poca grasa de cobertura.

 Los productores y/o granjas de porcinos menores existentes en el ámbito de acción


del proyecto que podrán acceder a reproductores y semen de elevada calidad
genética y demás servicios.
7
8

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definición de los Productos

a. Productos principales

 Carne de porcino

La carne magra de cerdo con características organolépticas bajo estándares de excelente


calidad es el principal producto que ofrecerá el proyecto al mercado. Este procederá del
beneficio de animales engordados en las mejores condiciones de salubridad cuya
presentación será el de carcasa libre, y en algunos casos vendidos en pie cuando el
consumidor así lo requiera.

La carcasa de porcino es el cuerpo del animal que ha sido desangrado, eviscerado,


separado de la lengua, las cerdas, las patas, los órganos urogenitales y las ubres (Norma
técnica Peruana Nº 201.001 del INDECOPI).

La carne de porcino que vamos a ofrecer al mercado de consumidores estará libre de


parásitos y demás enfermedades que pudieran atentar contra la salud de los
consumidores, debido a que vamos a contar con un sistema de crianza eficiente y acorde
con los estándares de calidad que exige en mercado, debiendo para ello tener en cuenta
un estricto control sanitario durante toda la fase de la producción, en el marco del
cumplimiento de las políticas sanitarias vigentes.

La carne de cerdo es una fuente elevada de proteínas de gran calidad, energía y vitaminas
del grupo B sobre todo; además es fuente de minerales como el fósforo, hierro, zinc y
magnesio y de vitaminas hidrosolubles como la Tiamina, Niacina y Riboflavina (Cuadro 1).
Por otro lado la carne de cerdo no tiene niveles tan elevados de colesterol como se cree y
su grasa es tan digestible como otras grasas animales y vegetales.

Cuadro Nº 01. Composición Química de la Carne de Cerdo

Componente

Agua (%)
Proteína (%)
Grasa (%)
Cenizas (%)
Fósforo (mg/100gr)
Calorías (x100 gr)
Tiamina (mg x100gr)
Niacina (mg x100gr)
Rivofla (mg x100gr)

 Reproductores y/o material genético

La venta de material genético de elevada calidad, ya sea como reproductores en pie o


semen refrigerado serán los otros rubros de productos que ofrecerá el proyecto.
9

Los reproductores en pie lo constituyen animales vivos jóvenes de ambos sexos de


elevada calidad genética. La elevada calidad genética de estos animales quedara
garantizada a raíz de que estos serán líneas sintéticas provenientes del cruzamiento de
razas paternas y maternas puras con las que contará la granja, además de las líneas
genéticas comerciales destinadas a la producción de carne.

La otra forma de expender material genético a los productores, siempre y cuando así lo
demanden será el semen diluido refrigerado conservado bajo cierta temperatura óptima,
cuya presentación será en frascos de 100 ml., listos para realizar la inseminación artificial
en forma directa

b. Otros productos

La saca de marranas y verracos que evidenciaran deficiencias reproductivas o declive de


su ciclo productivo se realizará periódicamente, correspondiendo a carne de segunda en el
caso de marranas, y carne de tercera a la procedente del verraco.

2.2. Definición del Área Geográfica del Mercado.

El área de influencia de nuestra empresa porcina en relación al expendio de la carne de


porcino, abarca los mercados locales y regionales de las provincias de Anta, Calca, Cuzco
La Convención y Paucartambo, principalmente. El rubro de comercialización de
reproductores y/o material genético abarca además de las áreas de influencia citadas para
el caso de la carne de cerdo, algunos mercados extra-regionales y/o regiones vecinas al
departamento de Cusco.

La población objetivo de las áreas de influencia del proyecto al que se le raciona con el
consumo de carne de cerdo, corresponde a individuos de ambos sexos de 4 a 70 años de
edad, provenientes de los estratos socioeconómicos medio, medio- alto y alto. Por otro
lado, el mercado de reproductores básicamente lo constituyen en forma dinámica
pequeñas y medianas granjas de porcinos existen en el área de influencia del proyecto.

2.3 Estudio de la Demanda

2.3.1. Identificación y características de los principales grupos demandantes

a. Principales demandantes

Dentro de los demandantes podemos identificar a los siguientes:

- Supermercados
- Hoteles
- Cadena de restaurantes
- Mercados locales

Algunos nombres de estos grupos demandantes son: Perú rail y su cadena de


hoteles, restaurantes turísticos en estas 3 ciudades Poroy, Sailla y Huarocondo
principalmente.

Respecto a la demanda de reproductores se encuentra: el gobierno regional de Anta,


gobierno locales de los diferentes distritos de anta, pequeños productores porcícolas
10

individuales y asociados y distintas ONGs existentes en el ámbito de acción del


proyecto.

Los usos de las carnes de porcino son principalmente para consumo humano directo
(carne), siendo una parte destinada como insumo para la industria de los embutidos.
En líneas generales podría decirse que actualmente el 95% de la producción de
porcinos a nivel del departamento de Cuzco se destina para el consumo humano
directo.

En cuanto a los hábitos de consumo, las formas de preparación que se observan


para la carne de porcino son limitadas. Es por ello que se realizaran acciones de
publicidad y actividades de disgustación para potenciar y/o sensibilizar a la población
demandante sobre la variedad de platos a ser preparados con la carne de cerdo.

b. Productos sustitutos

Los sustitutos más importantes de la carne de porcino son:

- Carne de vacuno
- Carne de pollo
- Carne de pescado

Estos productos afectan la demanda de la carne de porcino en forma proporcional a


su precio, siendo el principal sustituto es la carne de pollo. Sin embargo, en los
últimos meses se ha podido notar que por la crisis del sector pollero el precio se ha
elevado excesivamente (alcanzando incluso un incremento del 33% mensual) por lo
que la industria porcina puede aprovechar este momento coyuntural para efectuar su
despegue.

2.3.2 Análisis del Comportamiento histórico de la Demanda

A nivel mundial la carne de cerdo es una de las carnes con mayor consumo,
siendo el consumo per capita en el Perú de 3.91 Kg./año, siendo uno de los mas
bajos de la región. Durante los años ochenta y comienzo del 90, el consumo per-
cápita ha venido disminuyendo como consecuencia de factores como la caída del
ingreso real y el desarrollo de otros sectores productivos, lo que trajo como
consecuencia el incremento del consumo de pescado y aves.

A partir de 1990, el consumo per cápita ha seguido disminuyendo debido


principalmente a las drásticas medidas tomadas por el actual gobierno para corregir
las distorsiones en la economía, haciendo que los ingresos de los pobladores
perdieran su poder adquisitivo y elevando los precios de aquellos insumos que utiliza
la industria porcina y que estaban subsidiados. Sin embargo, a finales de los años
90, producto de la mejora de la estabilidad economía, los hogares se vieron
incrementados en su poder adquisitivo, registrándose un incremento significativo de
su demanda a nivel nacional, principalmente por parte de las poblaciones de las
áreas urbanas de los sectores A, B y C.

Dicha situación alentadora para la industria porcina nacional se vio reflejado también
en el departamento de Cusco y sus provincias que poseen lugares turísticos y áreas
urbanas con gran afluencia para el turismo, así como centros recreacionales, pues
según fuentes secundarias relacionados al tema de comercialización, son estos
puntos importantes de consumo de carne de cerdo. Durante los últimos años,
fuentes aun no oficiales, estiman una demanda de carne de porcino a nivel de la
11

capital de Cusco en 24.8 kg/persona/año, y a nivel de todo el departamento en 11.2


kg/persona/año. Por otro lado, en las provincias adyacentes, como Anta, Concepción
y Urubamba, se estiman una demanda per cápita a nivel provincial de 6.4, 7.2 y 8.3
kg/persona/año, respectivamente.
Estos indicadores de la demanda de carne de porcino, han incentivado a que
muchos productores realicen esfuerzos de mejorar sus sistemas de crianza y por otro
lado a que surjan unidades productivas de pequeña envergadura vinculadas a la
crianza de cerdos, para de alguna manera abastezcan la demanda de carne a nivel
local, siendo este aun insuficiente.

2.3.3. Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda se han utilizado los datos del censo del año 1993 y los
estimados de la población urbana de las provincias de Anta, Cusco y Urubamba
para los años 1992 al 1996. Sobre la base de un consumo percápita meta de 7.5
kg/hab se ha proyectado la demanda en base a la serie histórica presentada.

Cuadro Nº 02 Serie Histórica y Proyección de la Demanda de Porcino en el Área


Metropolitana de Anta, Cusco y Urubamba 1993-2006

Fuente: INEI y Elaboración propia en base al modelo estimado.

2.4. Estudio de la Oferta

2.4.1 Identificación de las Principales Empresas Productoras

La oferta de carne de porcino en el área Urbana de Cusco, Anta y Urubamba es


reducida y variable, pues una parte importante de los volúmenes comercializados
precede de la región de Arequipa, pues se tiene referencias de importantes centros
de producción porcina de mediana envergadura, aunque estos son
12

comparativamente menores en numero con las unidades productivas de menor


tamaño que existen en dicha región.

En la Provincia de Anta, sobre todo en el distrito de Pucyura, prácticamente no existe


granja porcina con los perfiles a la que apunta nuestra granja pronta a ser
implementada, solo existen algunas crianzas familiares que mantienen una población
variable de 1 a 4 porcinos en un rebaño mixto; es decir con otras especies
domesticas; sin embargo, recientemente están surgiendo algunas iniciativas para
promover la crianza comercial del cerdo impulsadas por la municipalidades locales y
algunas ONGs instaladas en el ámbito de acción del proyecto.

En la provincia de Cusco, la situación es algo diferente, pues se tiene referencias de


la existencia de algunas granjas de pequeña envergadura con subsisten con
tecnología precaria, siendo pocas las que se perfilan hacia una crianza tecnificada.
No se tienen aun datos precisos acerca del origen de la carne de porcino ofrecida en
las provincias de Cusco, Anta y Urubamba. Se sabe que hay empresas dedicadas a
la porcicultura localizadas en la costa del departamento de Arequipa, sin embargo no
se conoce el movimiento de animales que tienen ni el porcentaje en la participación
de la oferta hacia estos dos centros metropolitanos.

Podemos afirmar a lo mas que existe abastecimiento de pequeños productores,


localizados en la parte sierra del Departamento; sin embargo, para nuestro mercado,
estamos considerando que es abastecido únicamente por las empresas porcicultoras
debido a que ellas ofrecen animales de calidad y peso que son acogidas por nuestro
mercado que es exigente en ese sentido.

2.4.2 Proyección de la oferta

Para la proyección de la oferta hemos considerado como serie histórica de la oferta


los datos proporcionados por el MINAG-OIA (2,007) acerca de la carne de ganado
porcino que sale de los camales del departamento.

De acuerdo a esa serie histórica se ha proyectado la oferta en base a un análisis de


regresión potencial, que sigue el modelo y = a xb en donde a=917.877; b= 0.655 para
un R2 = 93.22%

Cuadro Nº 03 Serie Histórica y Proyección de la Oferta de Carne de Porcino en Cusco,


Anta y Urubamba Metropolitanos 1993-2006
13
14

Nota: *: Proyectado

2.5. Mercado del Proyecto

2.5.1 Demanda insatisfecha a ser cubierta por el proyecto

Luego de proyectar la demanda y evaluar la oferta futura, se procede a realizar el


balance oferta-demanda (Cuadro Nº 4). Se observa que la demanda insatisfecha aun
permite la participación de la granja sin ningún problema con una participación en el
mercado de carnes de cerdo mayor al 10 % de la demanda insatisfecha para los
años proyectados.

El balance arroja que existe demanda insatisfecha por problemas en la oferta; sin
embargo, para los últimos años se puede apreciar que el balance de la demanda con
la oferta es mas estrecha, aun así, el mercado que ocupara nuestra granja hasta ese
entonces seguirá sin ningún problema. Sin embargo, si se presentara cambios
inesperados de una demanda desfavorable y de continuar nuestra empresa más allá
de los años proyectados (10 años), se espera que este se haya posicionado
efectivamente en el mercado de carne de cerdo para ese entonces, y por tanto estar
presto a defender su participación en el mercado local y regional con una estrategia
de marketing y comercialización acorde con los tiempos.

Cuadro Nº 04 Balance Oferta Demanda de Carne de Porcino en Cusco, Anta y


Urubamba Metropolitanos
15
16
17

(*) Año base para la Proyección de la oferta y demanda


(**) Cantidad de carne producida anualmente por la granja
Fuente: Elaboración propia en base a las proyecciones de oferta y demanda.

2.6 Comercialización

2.6.1. Determinación de las Formas de Comercialización

Actualmente la producción destinada al mercado se viene comercializando a través de


comisionistas para mercados, directamente al consumidor y a través de supermercados.

Los principales canales de distribución para la carne hasta llegar al mercado se detallan a
continuación.

Primera alternativa:

- Productor
- Transporte
- Beneficio
- Supermercado
- Transporte
- Consumidor final

Los que venden al supermercado deben entrar en contacto con el comisionista de éste.
Este comisionista selecciona el ganado para el supermercado cuando está aún en
engorde, asegurando así la calidad de la carne, el ganadero es quien lleva el animal a
beneficiar y el comisionista se encarga de llevarlo el mismo al supermercado.

Las condiciones de pago corresponden a las que viene utilizando el supermercado, es


decir, pago de facturas vencidas cada 15 días; una factura se considera vencida a 15 días
de emitida, o lo que es lo mismo a 15 días de entregado el producto.

Esta modalidad no es muy utilizada aún en las ciudades de Cusco y Anta, pero según las
tendencias actuales parece que durante la próxima década será la de mayor crecimiento
en estos mercados.

Una segunda alternativa de comercialización es:


18

- Productor
- Transporte
- Beneficio
- Comisionista
- Transporte
- Carnicero
- Consumidor final

Actualmente este es el canal que más se utiliza para la comercialización de carne de cerdo
en la zona.

Cuando se trabaja con un comisionista para mercados, el productor le entrega el ganado


en la granja, el camaleado y la distribución hasta el mercado está a cargo del comisionista.
Por realizar esta actividad el comisionista cobra aproximadamente un 8% del valor de
venta.

La tercera alternativa es:

- Productor
- Transporte
- Beneficio
- Transporte
- Punto de venta propio
- Consumidor

Sin embargo, en este tipo de negocios no es recomendable la integración vertical, por


cuanto cada punto de venta exige en los momentos actuales una fuerte inversión y un
retorno económico inmediato, lo que es materialmente imposible en los momentos actuales
dada la enorme competencia que existe al interior del sector comercial.

De todas estas modalidades la que mueve mayores volúmenes es la distribución a


mercados a través de comisionistas.

La venta de la menudencia se realiza a través del camal, la menudencia se valoriza a


través de un factor de conversión que en este caso fue 0.12 a inicios de del año 2008,
obteniendo por ello una suma que alcanza los S/. 9.00 por carcasa.

2.6.2 Precios

Se tienen antecedentes de que desde la década de los años 90, el precio de la carne de
cerdo en los mercados de Cusco y sus alrededores no ha variado de forma significativa,
pues en esos años se tuvo registros de precios desde los S/. 7.0 a S/. 8.5 el kg. de carne
dependiendo el tipo de mercado donde se expende el producto y sin considerar los cortes
especiales de mayor valor cualitativo como es la chuleta o lomo, o carne trozado
desprovista de su cobertura de piel grasiento.

En la actualidad, el precio de la carne de cerdo prácticamente no ha sufrido cambios


importantes en su valor, a lo más un ligero incremento de su valor que fluctúa entre 8 -12%
de aumento; es decir alrededor de S/. 8.0 a S/. 9.0 el kg, registrándose un incremento del
mismo en ciertas épocas del año que coinciden como son las festividades de fin de año y
algunas fechas costumbristas propias de la región. En estas fechas es normal encontrar
precios por encima de los S/. 9.0 el kg, sin considerar la carne procedente de animales
19

muy jóvenes con es el caso del lechón, cuyos precios fluctúan entre S/. 26.0 a S/. 32.0 el
kg de carne, dependiendo de la época.

2.6.3 Estrategia de comercialización a ser adoptada por el proyecto

2.6.3.1 Destino de la producción

La producción de la granja; es decir los lechones y gorrinos excedentes serán


beneficiados y embalados en la granja misma, dejando cierta proporción de gorrinos
y animales de descarte para su venta en camales de Anta y Cusco. Se calcula que el
35% de la producción (sean lechones o gorrinos) irán a los mercados de Anta y
Urubamba Metropolitano y el 65% de la producción se destinará al mercado de
Cusco Metropolitano.

2.6.3.2 Canales de distribución

De los posibles canales de comercialización descritos anteriormente, el proyecto


prevé utilizar laicamente la venta directa de los lechones empacados al vacío a las
cadenas de restaurantes turísticos y centros recreaciones existentes en el área de
influencia del proyecto; y en segundo lugar el proyecto prevé como medio alternativo
de comercialización la venta a través de comisionistas, tal como se plantea en la
segunda alternativa, pues este suele ser de menor riesgo y no necesitar una mayor
inversión adicional en lo que se refiere a la distribución y el mercadeo.

Respecto a este ultimo medio de comercialización, las razones que apoyan esta
decisión son:

 Realizan la distribución del producto a los minoristas, evitando el gasto de


distribución y venta.
 El tiempo en que paga el comisionista es en promedio 7 días, que es menor al
tiempo en que paga el supermercado (de 15 a 30 días). Esto resulta conveniente
porque permite una menor inversión en capital de trabajo.
 El comisionista coloca nuestro producto y nos puede ayudar a ampliar nuestra
distribución.

La saca de marranas y verracos, se comercializará a través de comisionistas para


mercados.

Por las características actuales de la comercialización se procurará en el futuro evitar


a los comisionistas, pues a parte de encarecer el producto, controlan la distribución
haciendo dependiente al productor.

2.6.3.3 Forma de presentación del producto comercial

Se fijara como política de comercialización de la granja, la venta de lechones


beneficiados con pesos de 8.0 a 12.0 kg de carcasa empacados al vacío; es decir,
carne procedente de animales tiernos de 2 meses de edad con 14 a 18 kg de peso
vivo. Esta forma de presentación del producto será la línea de producción prioritaria
del establecimiento. El precio a la que se ofrecerá al publico el kg de carne de lechón
será de S/. 30.0/kg
20

En segundo lugar, la granja tienen prevista que venta de gorrinos (as) de 150 días de
edad con peso comercializables de 90.0 kg de peso vivo en promedio, sean vivos
(venta en pie) con destino a camal y a un precio de 6.0 el kg de peso vivo, o
beneficiados directamente en granja, y vendidos a un precio de S/. 8.0/kg.
Dependiendo del tipo de mercado y pedid, su venta se podrá efectuar trozado o
venta de carcasa entera.

Como producto secundario comercializable por la granja será la venta de animales


de descarte, incluyéndose dentro de este rubro, a las marranas y verracos que
registren problemas productivos o reproductivos, o edad. Estos animales serán
destinados a saca y venta a camal por un valor de 5.5 el kg. de peso vivo. El peso
vivo promedio de las marranas y verracos de saca es de 140 y 180 kg en promedio,
respectivamente.

Los animales destinados como reproductores, serán comercializados a una edad de


6.0 a 6.5 meses y con un peso de 110 a 115 kg en el caso de hembras (chanchillas).
Los machos (verracos jóvenes), serán vendidos a una edad de 6.5 a 7.0 meses y
con un peso de 120 a 130 kg. En el caso del material genético procesado (semen),
este será comercializado en frascos de 100 ml de capacidad.

Generalmente los productos destinados para carne que no sean beneficiados


directamente en la granja, serán comercializados a través de comisionistas y bajo la
modalidad señalada anteriormente. Como se tratará con comisionistas la venta será
al crédito y por aproximadamente 7 días, tiempo que demora en pagar el
comisionista. Sin embargo, cabe mencionar que la granja prevé como línea prioritaria
de comercialización, la venta directa de animales tiernos beneficiados (lechones) bajo
una presentación de empaque al vacío. Asimismo, se espera que la venta del
material genético procesado (semen) se efectué en la granja acompañado
eventualmente con servicio técnico de inseminación artificial.

2.6.4.4 Volúmenes a comercializar

Dependiendo de la dinámica poblacional proyectado, se espera que el primer año se


tenga un volumen de comercialización de 1,541 lechones y 222 gorrinos (entre
hembras y machos), los cuales generaran un promedio de 20,620 kg de carne de
lechón y 14,985.0 kg de carne de gorrino. Asimismo, se prevé la venta de una
cantidad de 74 animales comercializados como reproductores entre machos y
hembras, y 48 dosis de semen refrigerado.

Para el año dos se espera un volumen de comercialización de 1,855 lechones y 267


gorrinos (entre hembras y machos), los cuales generaran un promedio de 25,040 kg
de carne de lechón y 18,020.0 kg de carne de gorrino. Asimismo, se prevé la venta
de una cantidad de 89 animales comercializados como reproductores entre machos y
hembras, y 60 dosis de semen refrigerado.

Para el año tres y en adelante se espera que los volúmenes producidos y


comercializados anualmente, estén representados por 2,096 lechones y 302 gorrinos
(entre machos y hembras), los cuales generaran un promedio de 28,280 kg de carne
de lechón y 20,385 kg de carne de gorrino. Asimismo, se prevé la venta de una
cantidad de 101 animales comercializados como reproductores entre machos y
hembras, y 60 dosis de semen refrigerado.
21

CAPITULO III

TAMAÑO

3.1. Tamaño - Mercado

La determinación del tamaño de nuestra granja, responde a las expectativas de introducir


nuestros productos en un basto sector del departamento de Cuzco, correspondiendo a
las zonas urbanas la demanda de carne de cerdo de excelente calidad organoléptica que
parcialmente será satisfecha por nuestra producción. Asimismo, las zonas peri urbanas y
rurales del departamento de Cuzco en las que se encuentren establecimientos porcícolas
de menor envergadura será uno de los mercados que contribuirá en definir el tamaño de
nuestra explotación. Por tanto, consideramos en líneas generales que el mercado
potencial es lo bastante grande.

3.2. Tamaño - Inversión

La granja estará ubicada en el Distrito de Distrito de Pucyura, Provincia de Anta


Departamento de Ayacucho. Teniendo en cuenta el volumen de demanda de carne que
será cubierta por el proyecto y la disponibilidad de recursos con la que contamos, se ha
proyectado una granja tecnificada con una capacidad de instalación para albergar 120
marranas, los cuales serán comprados en lotes mensuales de 10 chanchillas
homogéneas en edad y peso, a fin de obtener una producción mensual continuo y
homogéneo.

3.3. Tamaño - disponibilidad de insumos

La disponibilidad y abastecimiento de insumos por parte de nuestra granja, considerando


el tamaño de su capacidad instalada, esta prácticamente asegurado a razón de su
cercanía a centros de producción de insumos requeridos para alimentación y sanidad,
como es el caso del maíz amarillo, avena y cebada que son insumos energéticos
exclusivos para la elaboración de alimentos balanceados, así como por el acceso a
centros mayoristas importadores de granos de naturaleza proteica como es la harina de
soya y otros insumos alimenticios. Por otro lado, nuestra propuesta se encuentra
favorecida por la gama de distribuidores de importantes laboratorios veterinarios.

Cerca a la zona donde se encontrara ubicada nuestra granja se cuenta con alimentos
preparados en forma comercial de importantes molinos, por si hay que hacer frente a
algún déficit o indisponibilidad de insumos usados para la elaboración de nuestro propio
alimento. Los equipos y materiales de sanidad y manejo serán traídos de la ciudad de
Lima.

3.4.4. Capacidad Instalada propuesta y su porcentaje de utilización año/año

El proyecto apunta establecer e implementar una granja tecnificada de cerdos


para la producción comercial de animales para beneficio y su posterior consumo
directo, así como material genético en pie y/o procesado para el
aprovisionamiento de las granjas menores. Para tal efecto, además del capital
financiero requerido para la construcción, implementación y equipamiento de
granja, se dispondrá de un monto de inversión para desembolsarlo
periódicamente en la compra de animales de fundación. Las compras de los
animales de fundación, se realizaran mensualmente en lotes de10 chanchillas de
22

170 a 180 días de edad, hasta completar los 120 proyectadas por la granja. Estas
serán adquiridas de granjas tecnificadas de primer nivel de la ciudad de Lima.

Puesta en operatividad la granja porcina y una vez logrado la estabilidad de su


población (lo cual ocurrirá al cabo de 03 años), esta tendrá una capacidad para
albergar unas 120 marranas que producirán en promedio 2,096 lechones (gorrinos
I) y 302 gorrinos anuales, que representa 48,640 kg de carne de cerdo anual.

Por lo general, los animales comercializables serán beneficiados cuando estos


alcancen un promedio de 16 kg de peso vivo ( los cuales recibirán la categoría de
lechón), alcanzando al gancho un peso de carcasa de 10 kg. En algunos casos (y
cuando así lo requiera el mercado) los gorrinos serán vendidos en pie para su
venta como reproductores o en su defecto como carne (con 90.0 kg de peso vivo).

En líneas generales, la inversión total proyectado para el establecimiento,


implementación y puesta en marcha de la granja basada en cuenta su capacidad
de instalación, será desembolsada en forma progresiva de acuerdo a las
necesidades de la explotación y el programa de compra de vientres de fundación,
existiendo la posibilidad de ampliación en el largo plazo; siempre y cuando se
alcancen las metas deseadas proyectadas por el proyecto.

El capital financiero será destinado para la inversión en activos fijos tangibles; es


decir, infraestructura física administrativa, instalaciones para los animales,
almacenamiento de insumos, compra de animales de fundación, entro otros, así
como para el financiamiento de activos fijos intangibles como es la obtención de la
licencia de funcionamiento, inscripción en registro publico, asesoría legal y demás
obligaciones de carácter tributario. Por otro lado, parte de este capital financiero
será destinado para ser usado como capital de trabajo; es decir, para gastos de
alimentación, mano de obra, gastos sanitarios, gastos administrativos, entre otros
gastos necesarios que se realizaran durante las etapas iniciales del
funcionamiento de la granja, donde aun no se generan utilidades.

Tomando en cuenta estos aspectos, el desarrollo de la empresa se hará por


etapas, programando el trabajo de instalación por lotes de animales, de tal
manera que cada uno de ellos de lugar a una producción parcial, que al final nos
dará la suma de todas las etapas.
23

CAPITULO IV

LOCALIZACIÓN

4.1. Alternativas de localización a analizar

La zona de Pucyura, provincia Anta, presenta temperaturas templadas que fluctúa entre
12 y 24 ºC, con una humedad relativa de 55-60% y precipitación pluvial media de 980
mm, pudiendo el genotipo de cerdo con que trabajara la empresa resistir cómodamente
tales condiciones climáticas. Las circunstancias ambientales de la zona implica la
construcción de corrales adecuados para los animales para no producir en ellos stress
fisiológico significativo que conduzca a bajos incrementos de peso y perdida de eficiencia
en al conversión alimenticia de los mimos, de manera que los índices productivos y de
productividad sean los mas óptimos bajo las condiciones mencionadas, a fin de favores y
propiciar el desarrollo de la explotación porcina en dicha zona.

4.2. Estudio de Factores Locacionales

4.2.1. Energéticos

Las necesidades de energía eléctrica es básicamente para usarlo en ciertas


circunstancias o periódicos críticos dentro del proceso productivo, como es el
caso de campanas de calefacción, estufas, equipo de molienda y mezclado,
alumbrado de oficinas y para el funcionamiento de algunos dispositivos
electrónicos de automatización. En ese sentido, la disponibilidad y acceso del
fluido eléctrico en la zona no es problema; sin embargo, se preverá la adquisición
de generadores eléctricos para casos de emergencia.

4.2.2. Vías de Acceso

El requerimiento y suministro constantes de insumos para ser usados en la


producción animal, así como los productos generados del proceso productivo y
que necesitan ser trasladados a los puntos de comercialización necesitan de
medios de comunicación terrestre, y por tanto el acceso a carreteras. Al respecto,
la zona donde se ubicara nuestra empresa tiene conexión inmediata con la
carretera matriz asfaltada de Anta-Cusco, lo cual se une a una serie de carreteras
en su mayoría afirmadas y en algunos casos asfaltados.

4.2.3 Cercanía al Mercado

El lugar donde se encontrara ubicada la granja se encuentra apenas a 20 minutos


de los centros de abastos y de comercialización de carne de porcino de la Anta y
a 40 minutos de la ciudad de Cuzco. Esta situación es sumamente ventajosa,
puesto que así se colorara de manera fácil y rápida los productos de la granja,
además porque los compradores de animales en pie podrán llega sin
inconveniente alguno y con suma facilidad la granja.
24

4.2.4. Agua

El agua es un insumo importante y necesario que bajo ninguna circunstancia


debería faltar en la granja, debiendo estar siempre disponible. Cerca al lugar
donde se instalara la granja existe una red matriz de tuberías de agua potable del
cual se podrá obtener agua limpia y saneada; sin embargo, al margen de ello el
predio dispondrá de pozos de los cuales se podrá extraer agua para consumo de
los animales y demás necesidades.

Se requerirá la construcción e instalación de un tanque elevado de agua de 15 m 3,


para almacenar la suficiente cantidad de agua requerida durante el día, así
también con el fin de dar presión en los puntos de agua de limpieza y el servicio
del tanque será comprada una bomba eléctrica de 30 - 40 lts/minutos y una
capacidad de 1.0 HP.

4.2.5. Mano de Obra

La localidad donde se instalara la granja cuenta con suficiente disponibilidad de


mano de obra, muchos de ellos familiarizado con el campo y demás actividades
de índole agropecuaria, lo cual será ventajoso para hacer más eficiente las
actividades de capacitación del personal que laborará en nuestra granja.

4.2.6. Terreno

Se cuenta con un terreno de 1.0 has para la instalación de la granja de propiedad


de los accionistas. El sistema de producción porcina que funcionara en dicho
terreno estará dividido en unidades de producción de acuerdo a las etapas o
fases del proceso productivo; asimismo, contara con un sistema de lagunas de
oxidación que posibilitara la eliminación y/o reducción del poder contaminante de
los residuos fecales y demás residuos biológicos. El terreno dista en forma
apropiada y prudencial de las áreas urbanas y/o centros poblados, lo cual es
apropiado desde el punto de vista ambiental y de la prevención sanitaria y
bioseguridad.

4.2.7 Transporte

En nuestro presupuesto se encuentra incluido la adquisición de una camioneta


doble cabina 4 x 4 de 1 TM de capacidad, que nos servirá para el transporte de
insumos, personal, compra de materiales, etc.

4.3. Elección de la localización

En vista de los factores expuestos líneas arriba, la localización elegida será las afueras
de la ciudad de Pucyura, Anta. Las características de clima, vías comunicación y cercanía
al mercado principal de la ciudad de Cuzco, así como la posibilidad de abastecer a otros
mercados extra-regionales la hacen ideal para la explotación porcina en la zona.
25

CAPITULO V

INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1 Tipo de explotación

Nuestra granja operará bajo un sistema de explotación netamente intensivo y tecnificado.


Este se basa en el uso de una alta tecnología para la crianza de cerdos en total
confinamiento y una alimentación basada en concentrados de alta calidad.

Entre las ventajas que presenta este sistema de explotación es que se logra una mayor
productividad, debido a que se cuenta con animales de alto valor genético, criados bajo
un buen sistema de manejo reproductivo, alimentación en fases, estricto control sanitario,
programas de selección genética e instalaciones en óptimas condiciones de
funcionalidad. Todo el sistema en su conjunto permitirá elevar los índices productivos y
productividad, permitiendo lograr una óptima rentabilidad de la granja.

Este sistema tiene la desventaja de requerir un alto nivel de inversiones en activos fijos
tangibles como para iniciar la actividad productiva, y además exige de un estricto control
administrativo y logístico; pero esta desventaja se ve retribuida por la alta eficiencia
productiva que se logra en el sistema en su conjunto, conllevando a una alta rentabilidad
de la explotación.

5.2 Elección de reproductores

En sistemas de explotación intensivas que utilizan alta tecnología productiva, es


fundamental contar con animales de elevada calidad genética, dado que estos deben
tener la capacidad de hacer mas eficientes los recursos y insumos asignados para
transformarlos en carne de alta calidad en un menor tiempo y costo. Por ello es crucial
que los animales cuenten adecuadas características de importancia económica como es
alta velocidad de crecimiento y conversión alimenticia, magrura, alto desarrollo muscular,
alta prolificidad, buen instinto maternal y alta tasa reproductiva.

Por tanto, la granja tendrá especial cuidado en elegir y definir los genotipos de animales
con que dispondrá y trabajara, a fin de garantizar el éxito de la explotación.

5.2.1 Selección de razas

Se ha determinado trabajar con animales de las razas Landrace y Yorkshire y las


líneas comerciales Camborough 22, altamente seleccionadas por habilidad
materna, alta prolificidad y tasa reproductiva. A partir de ellos de obtendrán
mediante cruzamientos marranas híbridas F1 que superan genotípicamente a la
puras dada la manifestación de la heterosis materna que en ellos predominara.

Por otro lado, por la vía paterna se ha optado por trabajar con machos de las
razas Pietrain y Duroc, además de las líneas comerciales comúnmente
denominados ‘’terminadores’’ desarrollados por la empresa Atahuampa PIC y que
son los PIC- 400 y PIC 405. Estos machos serán cruzados con las líneas
maternas comerciales, anteriormente mencionadas.
26

5.2.2 Características de los animales a ser adquiridos

Las características de las razas o líneas de habilidad materna como el Landrace y


Yorkshire son:

- Elevada tasa de concepción


- Alta prolificidad.
- Alto números de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fácil de detectar celos.
- Temperamento tranquilo
- Alta producción láctea.
- Bajas características para producción de carne.

 Landrace: Esta raza de color blanco es muy versátil, ya que se utiliza como
línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos al
Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor
longitud de la misma, presenta unos valores algo inferiores en los parámetros
reproductivos.

Está raza es probablemente, junto con el Yorkshire la raza más utilizada. Tiene
excelente adaptación al medio, siendo el pilar para los Programas de
Hibridación, obteniéndose hembras de muy buena producción y excelente
comportamiento, frente a las exigencias de las nuevas técnicas de manejo en
las explotaciones porcinas. Sus parámetros son:

Cuadro Nº 05 Parámetros Productivos y Reproductivos de la Raza Landrace

Parámetro

Intervalo destete cubrición

Ganancia media Diaria 20-90 Kg (g/día)

Índice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg)

Primer parto (días)

Lechones vivos/parto

Lechones destetados/parto

 Yorkshire: Esta raza inglesa de color blanco se utiliza habitualmente en cruces


como línea materna. Es además, la mejor considerada, entre las razas
mejoradas, en cuanto a resistencia. Se caracteriza por su elevada fertilidad y
buenas características maternales, con un excelente rendimiento en cebo y
una buena calidad de la carne. Su utilización, en los programas de Hibridación,
da como resultado, estirpes de mayor porcentaje de carnes magras en la canal,
función primordial en estos programas. Su parámetros son:

Cuadro Nº 06 Parámetros Productivos y Reproductivos de la Raza Yorkshire


27

Parámetro

Intervalo destete cubrición

Ganancia media Diaria 20-90 Kg (g/día)

Indice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg)

Primer parto (días)

Lechones vivos/parto

Lechones destetados/parto

Las razas o líneas de habilidad paterna Duroc, Pietrain, entre otros destacan en:

- Alta ganancia de peso.


- Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).
- Alta eficiencia de conversión de alimento.
- Buena calidad de carcasa
- Mala habilidad materna.

 Duroc: Es una raza de origen americano de un color rojo característico, que


goza de buena fama en la industria porcícola por sus buenas cualidades tanto
de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los
parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace,
aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna,
tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es una raza rustica que se
utiliza como base para actuar como finalizador en los programas de Hibridación
de las razas precoces e ibérica. Destaca por su elevado índice de conversión,
alta prolificidad, buena producción cárnica, perfecta adaptación al medio
ambiente y excelente respuesta a las exigencias de la industria cárnica. Sus
parámetros son:

Cuadro Nº 07 Parámetros Productivos y Reproductivos de la Raza Duroc

Parámetro

Ganancia media Diaria 20-90 Kg (g/día)

Indice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg)

Lechones vivos/parto

Lechones destetados/parto
 Pietrain: Es considerada como una de las razas más musculosas del mundo,
presentando unas excelentes cualidades como cerdo reproductor. Ha sido
seleccionado, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y
Blanco Belga; siendo inferior a estos últimos en cuanto a sus parámetros de
crecimiento, índices de conversión y reproducción; sin embargo, posee el
mayor porcentaje de piezas nobles. Sus parámetros son:

Cuadro Nº 08 Parámetros Productivos y Reproductivos de la Raza Pietrain


28

Parámetro

Intervalo destete cubrición

Ganancia media Diaria 20-90 Kg (g/día)

Indice de conversión 20-90 Kg (Kg/Kg)

Primer parto (días)

Lechones vivos/parto

Lechones destetados/parto

5.3 Capacidad de producción

5.3.1 Índices pecuarios

Los índices pecuarios con los que se espera operar en la granja y la que
predetermina su dinámica población, corresponden a valores ya estimados en la
práctica por aquellos establecimientos porcícolas bajo sistema de crianza
intensiva y adecuada tecnología de manejo. Estas son:

 Porcentaje de fertilidad : 90%


 Número de partos al año : 2.3
 Número de lechones nacidos vivos : 11
 Mortalidad:
 En lactación-recría : 10%
 En engorde : 2%
 En reproductores : 1%
 Edad al beneficio : 145 días
 Peso al beneficio : 90 Kg.
 Rendimiento de carcasa : 74%
 Tasa de selección para el año 1 y 2 : 10%
 Tasa de selección para el año 3 : 30%
 Proporción macho:hembra : 1/20

5.3.2 Desarrollo de población y dinámica

La cantidad de animales por categoría proyectadas según su dinámica


poblacional vegetativo es como sigue:

Año 1
 Lechones nacidos : 2078
 Lechones destetados : 2015
 Gorrinos : 1488
 Marranas : 106
 Verracos : 3
Año 2
29

 Lechones nacidos : 2409


 Lechones destetados : 2337
 Gorrinos : 2290
 Marranas : 111
 Verracos : 6

Año 3
 Lechones nacidos : 2409
 Lechones destetados : 2337
 Gorrinos : 2290
 Marranas : 120
 Verracos : 6

A partir del año 02 se estabilizará la población con lo que se obtendrán


cantidades constantes de las diferentes categorías de animales para ser
comercializados.

5.4 Proceso de Producción

5.4.1 Programa de Selección y Cruzamientos

El plantel reproductor estará compuesto por animales de razas puras Landrace y


Yorkshire seleccionadas por habilidad maternas, y las razas puras Duroc y
Pietrain seleccionadas para habilidad paterna.

El programa de selección genética se realizara a este nivel, y involucra la


medición y evaluación de las características de mayor importancia económica que
mas resalta de cada raza en particular. Para tal efecto, se implementara un
sistema de identificación y recolección de la información para luego ser procesado
mediante el uso de software genéticos, que finalmente permitirán estimar los
valores genéticos y confiabilidad de uso de los animales a ser seleccionados, lo
cual permitirá definir su uso como padres reproductores, descarte y/o donadores
de semen para inseminación artificial.

El programa de cruzamiento, consiste en el apareamiento de dos o mas razas


puros previamente evaluados y comprobados como mejoradores. El cruzamiento
por un lado busca la complementariedad de las características de importancia
económica que mas sobresale de cada raza o razas en particular. Esto permitirá
juntar estratégica las mejores características de las razas paternas y maternas en
sus descendencias, siendo estos comercialmente de mayor valor que sus
parentales puros.

El vigor híbrido o heterosis ya se individual, materna y paterna, es otro de los


objetivos de mayor importancia que se busca mediante el cruzamiento de razas.
Mediante la heterosis, se logra que la descendencia tenga una mayor
superioridad genotípica en relación a los padres puros que dieron origen, siendo
de mayor valor comercial que sus antecesores puros.

Al escoger los animales para el cruzamiento hay que considerar las razas que
aporten habilidad materna y prolificidad (Landrace y Yorkshire) para generar el
plantel de hembras, y por otro lado las razas que aporten habilidad paterna
30

acompañado de una alta tasa de crecimiento, buena conversión alimenticia y


buen acabado de carnes (Duroc Y Pietrain).

El programa de cruzamiento a implementarse en la granja consiste en el


cruzamiento de dos, tres y/o cuarto razas, dependiendo del tipo de animal y
orientación comercial que se quiera buscar. El cruce de dos razas o vías es
básicamente para generar a las hembras hibridas con habilidades maternas
sobresalientes (York-Landrace) y machos híbridos con habilidades paternas
(Duroc-Pietrain). Estos animales, en esencia conformaran, conjuntamente con las
líneas genéticas comerciales maternas Camborough 22, y paternas (PIC 400 y
PIC 405) el plantel de madres y padres reproductores, los cuales eventualmente
podrán ser comercializados como vientres o reproductoras.

El cruzamiento que implica el uso de tres y cuatro razas o vías, es básicamente


para obtener el producto comercial final que ira al mercado, es decir los animales
que serán beneficiados y comercializados como carne. En estos sistemas se
cruzaran marranas híbridas con verracos puros o híbridos según sea el caso, lo
cual permitirá aprovechar y/ combinar el mejoramiento en el medioambiente
materno y prolificidad ofrecido por las marranas y la calidad de carcasa, velocidad
de crecimiento y eficiencia alimenticia proporcionada por los machos.

En el cruzamiento de tres vías, hembra hibridas Yorkshire-Landrace serán


servidas en forma alternada con semen de verracos de las razas paternas puras
(Duroc o Pietrain) o hibridas PIC 400 o PIC 405, lo cual permitirá aprovechar las
ventajas del vigor híbrido individual y maternal. Asimismo, en el cruzamiento de
cuatro razas, hembra hibridas Yorkshire-Landrace serán servidas con semen de
verracos híbridos Duroc-Pietrain. Mediante este sistema se busca aprovechar las
ventajas comerciales de la heterosis individual, materna y paterna, además de la
complementariedad.

El plantel de hembras reproductoras estará conformado principalmente por


madres cruzadas York-Landrace, y las líneas genéticas comerciales Camborough
22, las cuales tienen mejores camadas e instinto maternal que las razas puras,
que de algún modo formaran parte del plante de reproductoras en su condición de
abuelas, siendo recomendable que el plantel de madres en las granjas de cerdos
para el mercado de carnes sean en mayor número las cruzadas.

El plantel de machos reproductores estará conformado en parte por padres puros


Duroc y Pietran, padres cruzados Duroc-Pietrain, así como las líneas genéticas
comerciales PIC- 400 y PIC 405 comúnmente llamados ‘’terminadores’’. Los
machos cruzados y las líneas genéticas comerciales, tienen la ventaja de poseer
mejores rendimientos productivos ligadas a la producción de carne en relación a
las razas paternas puras, como son una alta velocidad de crecimiento, buena
conversión alimenticia y buena calidad de carnes, pero es importante que la
granja mantenga ciertos lotes de padres puros, para que a partir de ellos se pueda
generar machos híbridos que luego puedan ser comercializados en cierto modo
como ‘’terminadores’’. Ello a razón de que la granja tiene como uno de sus
objetivos la generación y venta de reproductores.

En cada sistema de cruzamiento, se usara en forma alternada machos de


diferentes razas que pertenezcan a generaciones diferentes y que estén lo menos
emparentado posible, a fin de evitar la depresión endogámica y minimizar los
31

posibles efectos negativos que podría generar la consanguinidad sobre el


rendimiento productivo de los animales.

La clave del éxito de las cruzas está en la buena elección del verraco, por ello se
justifica pagar bien por un buen verraco ya que sus características se difunden
con mayor amplitud en la granja.

Es importante mencionar que el cruzamiento no sustituye a la selección, y el


efecto del vigor hibrido proveniente del cruzamiento, no se acumula a través del
tiempo, como ocurre en el caso de selección genética que se fundamenta en el
efecto aditivo de los genes. Sólo deben usarse en la reproducción reproductores
genéticamente superiores tanto de las razas puras como hibridas o cruzadas, a fin
de que se pueda aprovechar y maximizar el potencial productivo de los mejores
genotipos de la población, los cuales poseen a su vez los mejores genes de
importancia económica, así como las mejores interacción de genes y/o alelos. Por
ningún motivo se debe permitir la mestización al azar.

5.4.2 Programa de manejo reproductivo

5.4.2.1 Manejo de verracos

a) Selección de machos para el empadre

La selección de machos para ser usados como padres es de crucial


importancia para el logro del éxito genético y reproductivo, motivo por el
cual se debe prestar debida atención al momento de adquirirlos de los
centros de producción comercial y/o durante el proceso de selección con
miras a generar los reemplazos de los padres que están de baja por
diversos factores. Además de los factores genéticos a ser contemplados
en el programa de selección y cruzamiento con miras a la selección de
machos para ser usados como reproductores, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios al momento de decidir incorporar nuevos machos al
plantel de reproductores:

Salud.- El verraco debe tener una adecuada trayectoria sanitaria y


proceder de lugares donde existen adecuadas medidas de bioseguridad,
debido a que pueden ser foco de entrada de enfermedades a la granja.
Por tanto, es importante que el verraco seleccionado como padre tenga
una óptima salud, sin antecedentes de haber padecido de enfermedades
infectocontagiosas, libres de ectoparásitos y endoparásitos etc.

Libido. -Una de las características que deberá resaltar en los animales


seleccionados como padres será el de presentar un adecuado líbido o
temperamento sexual activo, observando a su vez un adecuado nivel
vigorosidad, docilidad y altivez.

Conformación y apariencia exterior.- Los verracos candidatos a ser usados


como padres deben presentar las características fenotípicas del estándar
racial o de la línea genética a las que pertenezcan. Machos que este fuera
del tipo racial no serán tomados en cuenta. Por otro lado, deberán tener un
adecuado nivel de desarrollo físico, y sin defectos genéticos, debiendo
estar enmarcados dentro de las características y exigencias que ha
32

impuesto la tendencia actual del cerdo de carne moderno. Las


características de conformación y apariencia deseadas son los siguientes:

 De buena longitud corporal


 Constitución fuerte y musculosa
 Buen desarrollo de jamones
 El número de mamas correctamente conformadas, superior a 12.
 Deberá presentar buenos aplomos.
 Aparato genital anatómicamente perfecto. Los testículos deberán ser
bien desarrollados y tener una buena implantación.

Por otro lado, el verraco seleccionado deberá estar libre de defectos


hereditarios y/o congénitos, así como sus hermanos de camada y
ancestros. Deberá descartarse a aquellos que presenten:

 Pezones ciegos e invertidos


 Hernias escrotales y umbilicales
 Casos de criptorquidismo
 Atresia anal, etc.

Genealogía o pedigree.- Es importante tener presente la base genética


ancestral de los verracos a ser adquiridos por la granja para su uso como
pie de cría; ello con la finalidad de tener la seguridad de que estos
proceden de animales puros y de alta performance productiva.

Una regla básica que será implementada como política de la granja, es


que los verracos seleccionados procedan de granjas tecnificadas donde
tengan u estricto control de la genealogía de los animales, así como
registros de producción que corroboren la calidad genética de los
animales.

b) Recepción y aclimatación del verraco

La adquisición y recepción de los verracos se realizará entre los 6 y 6 1/2


meses de edad, debido a que requieren de 4-6 semanas de aclimatación
antes de ser utilizados. Por otro lado, para que el verraco seleccionado
pueda iniciar el servicio de monta directa o entrar al programa de
entrenamiento para la colección de selección, deberá tener una edad
mínima de 8 meses y un peso mínimo de 120 Kg.

Los varracos deberán ser ubicados de manera individual en corrales


limpios previamente desinfectado, y adecuadamente acondicionados con
áreas de descanso e implementos físicos que permitan el acceso de agua
limpia, alimento y sombra; y en cierto modo expuestos con efectividad a la
población microbial de la granja, con el fin de que se desarrolle una
adecuada inmunidad y puedan resistir al ataque de microorganismos a los
que no estaba expuesto.

Entre las medidas sanitarias que se debe tomar para los animales que por
primera vez realizan su ingreso a la granja, están la desparasitación y
revacunación contra el cólera porcino, y puesta en cuarentena si el caso
así lo amerita. Los cambios en la alimentación de los verracos
recientemente llegados deben ser realizados gradualmente, a fin evitar
tener complicaciones entericos.
33

c) Entrenamiento del verraco

Para monta natural

La fase de entrenamiento consiste en enseñar al verraco joven que recién


inicia su etapa reproductiva los aspectos mecánicos de como montar y
fecundar a la marrana correctamente.

Durante las primeras veces que se utiliza al verraco, deben observarse las
siguientes normas:

 Se introducirá una marrana que este en celo y que tenga un peso


adecuado al del tamaño del verraco y que acaba de ser servida y que
todavía este en buenas condiciones.

 Se utilizará el corral que le pertenece al verraco, de manera que este


familiarizado con el ambiente, asegurándose de que el piso este seco y
tenga una superficie que permita una adecuada tracción a la hora que
el animal monte.

 Se guiará al verraco suavemente al tren posterior de la marrana, si es


que este trata de montarla en una posición inadecuada.

 Nunca estresar al animal, ni actuar con temor o prisa.

 En caso de ser necesario, guíe el pene del verraco en el momento del


servicio, manteniendo una presión adecuada.

 Se sacará la marrana del corral del macho si empieza a inquietarse o


ponerse agresiva antes que la monte el verraco. Se debe evitar
ponerse a un verraco conjuntamente con un grupo de marranas,
especialmente si están empezando a entrar en celo.

 Se entrenará al verraco por un tiempo aproximado de 15-20 minutos


varios días seguidos, sin agotarlo demasiado.

Para colección de semen

La edad con la que deberá contar el verraco joven paro comenzar la etapa
de entrenamiento y acostumbramiento para la colección de semen y a su
posterior procesamiento es a 6 y 6 1/2 meses de edad. El procedimiento
consiste en:

 Sacar al verraco joven de su jaula y trasladarlo al área de colección


para que este realice un reconocimiento del área y logres familiarizarse
con el lugar.

 Utilizando orina de marrana (preferentemente en celo) se impregnara el


maniquí para inducir la excitación del verraco mediante olfateo,
induciéndole a que este intente montar. Este procedimiento se repetirá
por 02 o 03 veces por semana, hasta que el verraco logre adaptarse al
sistema de colección mediante maniquí.
34

 El área de colección de semen consiste en un ambiente que posee u


maniquí de fierro recubierto de un material resistente e impermeable,
sujeto a un punto fijo, con las dimensiones de largo y altura similares a
una marrana. Asimismo, cuenta con un pequeño ambiente que cuenta
con todos los equipos, implementos y materiales necesarios para la
colección, dilución y conservación del semen colectado.

 El proceso de colección se realizara mediante la técnica de la mano


enguantada, que consiste en coger directamente con la mano el pene
del macho inmediatamente después cuando este protuya como
respuesta a la excitación y el coito simulado con el maniquí. El proceso
tiene un rango de duración entre 08 a 15 minutos.

 Una vez adiestrado el verraco, se procederá a la colección del mismo


con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, y minimamente 01 vez
para mantenernos activos

 El semen será recogido directamente en un recipiente temperado,


provisto de un filtro para separar la fracción grumosa o gélica de la
fracción espermática y prostática; así mismo estará recubierto con un
material aislante para evitar el cambio brusco de temperatura.

 El semen colectado será evaluado macro y microscópicamente para


evaluar su calidad espermática antes de proceder a su dilución,
envasado y conservación. Para la dilución se usara un dilutor comercial
y será conservado entre 7 a 8 ºC. en recipientes de plástico de 100 ml
de capacidad.

d) El servicio de monta

Se utilizará el servicio individual controlado, el cual tiene las siguientes


ventajas:

- El servicio de la marrana será en el momento oportuno.


- Se tendrá conocimiento de la fecha exacta de servicio.
- Uso eficiente del verraco.

Los criterios a tenerse en cuenta para que los varracos realicen un servicio
eficiente son:

Número de servicios por celo.- Se realizaran 2 servicios por celo ya que


este procedimiento permite lograr mejores tamaños de camada con el
consiguiente incremento de la eficiencia reproductiva.

Momento de servicio.- El momento oportuno de realizarlo variarán según


se trate de marranas primerizas o adultas.

En marranas primerizas la monta se realizará el primer y segundo día de


celo, es decir, a las 24 y 36 horas después de iniciado el celo.

En marranas adultas la monta se realizará el segundo y tercer día de celo,


es decir, a las 36 y 48 horas después de iniciado el celo.
35

Frecuencia de montas.- Para hacer un racional uso del verraco, se tendrá


cuidado de que este no sea ni subutilizado, ni sobreutilizado, porque
ambos casos inciden negativamente sobre la fertilidad y vida útil del
verraco. Para lograr este objetivo, se establecerá como política de la
granja que el número máximo de servicios por verraco será de:

Verraco Frecuencia máxima


Día Semana

Joven 1 7
Adulto 2 10

Tasa de reemplazos y/o selección.- Anualmente se realizará una saca del


35% de los verracos del plantel, es decir, que tendrán una vida útil de 3
años dentro de la granja. Previamente a esta saca se adquirirán los
respectivos reemplazos. En la selección se pondrá más énfasis en la
velocidad de crecimiento y se tratará de mantener el espesor de la grasa
dorsal por debajo de los 2.5 cm para los animales de raza pura que se
adquirirán.

5.4.2.2 Manejo de marranas

a) Selección de gorrinas para el empadre

Los criterios para la adquisición de gorrinas que serán incorporadas al


plantel de reproductoras, serán en principio las mismas que se
determinaron para el caso de machos, teniendo algunas variaciones por
tratarse de hembras en este caso. Estas serán adquiridas con una edad
de 160 a 180 días y tendrán un periodo de acondicionamiento y
aclimatación al sistema de manejo de la granja de 04 semanas; asimismo,
en dicho podrido seran inmunizadas contra las principales enfermedades
infecto contagiosas existentes en el medio

En el caso de las gorrinas de reemplazo, estas serán pre-seleccionadas


momento después del destete dentro de su grupo contemporáneo y
después seleccionadas en forma definitiva semanas antes del beneficio.
Se preferirán gorrinas dóciles provenientes de madres que hayan
mostrado buena habilidad maternal y alta tasa reproductiva, de nula
susceptibilidad al stress con buena velocidad de crecimiento y
conformación de carnes, libre de defectos genéticos, tracto reproductivo
en perfectas condiciones, sin alteraciones ni anormalidades, numero
completo de pezones adecuadamente alineados e implantados, sin
alteraciones de forma, sin antecedentes de haber padecido enfermedades
infectocontagiosas, entro otras aspectos.

b) Separación de gorrinas preselectas

Las gorrinas destinadas para el plantel de marranas deben ser separadas


del resto de animales a los 4 meses para un mejor control de pesos,
chequeo de celos y racionamiento en la dieta. Se descartará a las gorrinas
que presenten problemas durante este período, quedando tan sólo un
36

20% adicional a la cuota de reemplazos, es decir, las chanchillas


preselectas. A estas se les hará estímulo de la pubertad precoz.

c) Estimulación de pubertad precoz

La estimulación e inducción se realizará entre los 160-170 días y con un


peso de aproximadamente 105 Kg. Se realizara de la siguiente manera:

 Ingreso de sementales dos veces al día durante una semana, por un


tiempo de 15 min.
 Cada vez se utilizará un verraco nuevo, que sea dócil y experimentado
para evitar posibles daños por agresión.
 Variar el régimen alimenticio en frecuencia y calidad.
 Cambiar a las chanchillas de corrales y enfrentarlas a un medio
ambiente extraño, de preferencia que halla tenido una presencia previa
de algún verraco.
 Luego de esto se espera que entre los 6-12 días se presenten las
primeras manifestaciones de celo. Las chanchillas que respondan
eficientemente pasarán a la categoría de chanchillas selectas, siendo
estas las que reemplazaran a las marranas adultas.

La estimulación de la pubertad precoz de las chanchillas presenta las


siguientes ventajas:

- Se agrupan hembras de reemplazo


- Se eleva el nivel de ovulación al apareamiento
- Se determina habilidad productiva
- Se capacita a los animales

d) Condiciones para el servicio.

* Primerizas- Estas serán servidas en el tercer celo, es decir,


aproximadamente a los 223 días con un peso alrededor de los 120-125
Kg.

* Adultas.- El servicio se realizará en el primer celo que se presenta


generalmente entre los 4-6 días después del destete, teniendo en cuenta
las siguientes excepciones:

- No se servirán aquellas hembras que presenten celo después de los 7


días post-destete, porque producirían camadas pequeñas, siendo más
correcto esperar el siguiente celo.
- No se servirán las hembras que se encuentren en una condición
corporal inadecuado, problemas (de patas, reproductivos, etc.). Se les
dará un adecuado tratamiento y una buena alimentación con la
finalidad de que puedan ser servidas en el siguiente celo.
e) Momento óptimo de servicio

* Primerizas.-Estas serán servidas durante el primer y segundo día de


celo, es decir a las 24 y 36 horas después de iniciado el celo.

* Adultas.- Estas serán servidas durante el segundo y tercer día de celo,


es decir a las 36 y 48 horas después de iniciado el celo.
37

Como regla práctica, en el manejo de primerizas si el celo es detectado en


la mañana se debe servir en la tarde del mismo día y en la mañana del día
siguiente. Si el celo es detectado en la tarde se deberá servir en la
mañana y tarde del día siguiente.

En el manejo de marranas adultas, si el celo es detectado en la mañana


se deberá servir en la mañana y tarde del día siguiente. Si el celo es
detectado en la tarde, se servirá en la tarde del día siguiente y la mañana
del subsiguiente.

f) Detección del celo

La detección del celo en el instante que este se inicia, es muy importante


para evitar pérdidas económicas. Alimentar a la marrana por 21 días más
cuando se pierde un celo, eleva los costos de producción, debiéndose en
los posible acortar los días vacíos. Los síntomas que evidencian el celo en
las marranas y que nos ayudaran a detectarlos con bastante acierto son:

- Intranquilidad manifiesta
- Monta y se deja montar
- Enrojecimiento, dilatación y tumefacción de la vulva
- Disminución del apetito
- Toma abundante agua
- Gruñidos característicos
- Expulsión de secreción cervical.
- Permite que el operador apoye las manos en la grupa
- Acepta al macho

En el momento del celo se presentan todas o algunas de estas


características.

g) Manejo durante el empadre

En cada corral de la unidad de empadre habrá en promedio ocho


marranas. El servicio de monta directa se realizará en el corral de empadre
para las marranas que se cruzaran con los verracos terminadores para
obtener los animales con destino a camal.

El servicio de inseminación generalmente se efectuara en sus mismos


corrales y en aquellos animales que generaran los reemplazos de aquellas
hembras y macho que conforman el plantel de reproductores.

Las hembras que tuvieron un resultado positivo en el diagnóstico de


preñez, serán trasladadas a los corrales de gestación, para tener un
control individual durante toda la etapa de preñez, debiendo recibir las
atenciones de manejo y alimentación acorde a su condición, en especial
en el primer tercio de la gestación que es el periodo más crítico.

Las marranas que no preñen después del segundo servicio serán llevadas
a camal y serán consideradas como marranas de saca y su destino será el
camal.

h) Manejo durante la gestación


38

Durante el primer tercio de gestación la marranas tendrán el menor


contacto posible con factores estresantes ya que este periodo es
sumamente crítico porque en el se realiza la implantación de los
embriones. En el tercio final de gestación se vacunará contra cólera
porcino, parvovirosis y leptospirosis, y se aplicará un golpe vitamínico.

A los 80 y 95 días de gestación se le suministrará excretas de lechones y


destetados que hayan sufrido DGE y fetos momificados. No se realizará
en caso de disentería porcina, pseudorrabia y en casos de que la marrana
y los lechones presenten DGE simultáneamente.

Preparar la jaula de parición lavándola y desinfectándola adecuadamente,


lo que se verá facilitado por el sistema todo dentro todo fuera que es el
que se aplica en toda explotación porcina moderna.

A los 107 días de gestación la marrana será trasladada a las jaulas de


parición. Previamente se la bañara y desinfectará apropiadamente,
curando abscesos y cualquier problema que pueda tener.

A partir del día 107 se le reducirá gradualmente el alimento, de tal manera


que el día del parto calculado no se le de nada de alimento. Para prevenir
problemas de distocia se le dará una mayor cantidad de alimento fibroso
(en base a SPT).

Cuatro días antes del parto calculado diariamente se lavará y aplicará


cremas desinflamantes a las ubres.

i) Manejo al parto

En el momento del parto se debe mantener un ambiente tranquilo


contando permanentemente con personal junto a la marrana. Al momento
del parto se debe contar con material para la cama de preferencia que sea
viruta, y una adecuada fuente de calor para recibir a los lechones. Llegado
el momento del parto la marrana mostrara los siguientes síntomas:

- Tumefacción de la vulva y glándula mamaria


- Descenso de leche a los pezones aproximadamente12-48 horas antes
del parto
- La temperatura se eleva en 0.5 grados centígrados.
- La marrana está intranquila.
- La marrana prepara su nido o cama.

Normalmente una marrana va expulsando los lechones con intervalos de 5


a 30 min, pasados los cuales será conveniente aplicar un producto
hormonal (oxitocina) para favorecer las contracciones uterinas. El parto
debe terminar en 2 a 4 horas, desde el momento en que comenzaron las
primeras contracciones. En lo posible se tratará que el parto sea lo más
natural, interviniendo sólo cuando sea completamente necesario esto para
evitar el riesgo de posibles infecciones o baja producción de leche por
estress.

j) Manejo durante la lactación


39

La alimentación es el factor más importante a considerar durante la fase


de lactación. Después del parto se incrementará gradualmente la cantidad
de alimento de la siguiente manera: 2 Kg de alimento más 50 gr. por
lechón/día, incrementando hasta llegar a los 7 días, a un máximo de 350
gr/lechón/día que este lactando, y así hasta el final de la lactación.

Durantes este periodo se debe evitar corrientes de aire, ya que estas


ejercen una influencia negativa tanto en el lechón como en la marrana. El
suelo debe estar lo mas limpio y desinfectado posible, libre de humedad ó
frío excesivo, ya que estos son factores predisponentes de la mastitis y
demás enfermedades que atacan a los lechones como son procesos
neumónicos y entericos. Se procurara que la temperatura ambiental no
exceda los 20 grados.

La camada completa permanecerá junto con su madre (la cual se


encuentra en jaulas individuales) los 28 a 30 días que dura el periodo de
lactación. Una vez concluido el periodo de lactación, las marranas serán
trasladadas nuevamente a la unidad de empadre.

5.4.2.3 Manejo de lechones y gorrinos

a) Manejo de lechones

La mortalidad de los lechones, suele ser elevada durante la fase de lactación,


siendo las causas principales el aplastamiento por la madre, falta de leche en la
marrana, canibalismo, defectos de nacimiento, no desinfección, mala ligadura del
cordón umbilical, y enfermedades carenciales.

Operaciones al nacimiento

- Atención especializada y permanente:

Es necesario mantener permanentemente junto a la marrana próxima a parir, a


una persona eficientemente entrenada en las prácticas de manejo de lechones.
Asimismo la persona encargada de la guardianía nocturna debe conocer a fondo
el manejo de los animales en este período, por ser frecuente los partos nocturnos

- Limpieza de envolturas fetales:

Inmediatamente después de la expulsión de cada lechón, se deben limpiar las


envolturas fetales que traen, comenzando por la nariz y la boca. Esta operación
se debe realizar utilizando paños suaves y limpios teniendo siempre a la mano un
balde con solución desinfectante.

- Separación de los lechones:

Conforme vayan naciendo los lechones, deben ser separados a un


compartimiento con cama y calefacción hasta que haya finalizado el parto. Esta
operación evita el aplastamiento de los lechones, en los momentos en que la
marrana se encuentra sumamente inquieta.

- Ligadura del cordón umbilical:


40

Con una pita embebida en tintura de yodo al 5% se procede a ligar el cordón


umbilical del lechón a uno o dos cm. del vientre, teniendo cuidado de fijar bien el
nudo para efectuar una operación adecuada.

- Corte del cordón umbilical:

Se procede a cortar el cordón umbilical a un cm. después del nudo, o sea a 2-3
cm. del abdomen. Esta operación es importante porque facilita el desplazamiento
del lechón evitando que se enrede con el cordón colgante y pueda ser aplastado
por la madre.

- Desinfección del cordón umbilical:

Esta operación consiste en introducir el cordón que queda en el lechón, en tintura


de yodo al 5%. Es importante que se impregne totalmente este cordón para
conseguir una buena desinfección.

- Dirección de la primera lactación

Inmediatamente después de finalizado el parto, los lechones de acuerdo a su


fortaleza deberán ser ubicados en los pezones de la madre, colocándose los
lechones más débiles en los pezones pectorales, los que normalmente
proporcionan más leche. La importancia de esta práctica reside en que cada
lechón se identifique con un pezón y no lo soltará durante toda la lactancia.
Inmediatamente después del parto los lechones deberán lactar el calostro de la
madre, el cual le proporciona los anticuerpos que necesita.

- Marcación

El marcado de los lechones en la granja proporcionará grandes ventajas en el


sistema de control. Facilitará los tratamientos sanitarios e identificación de los
animales en cualquier circunstancia, permitiendo conocer la edad y procedencia.
Las marcas o piquetes en las orejas se harán con tenazas especiales. En la oreja
derecha se marca el número de camada correspondiente, llevando todos los
lechones de una marrana la misma marca en esta oreja. En la oreja izquierda se
marca la numeración del lechón dentro de la camada.

- Pesada
Es necesario conocer el peso total de la camada para poder evaluar el
rendimiento de la marrana y proyectar el futuro comportamiento del lechón dentro
de su camada. Es recomendable que la balanza a utilizarse en esta práctica
tenga una aproximación mínima de 100 gr.

Operaciones semanales

1era semana:
Es en la etapa de lactación cuando se deben realizar todas las operaciones que
implican stress para el lechón como son vacunaciones y cambios de alimentación.
En esta etapa el lechón se siente protegido por la madre y sufrirá menos cualquier
operación que se le practique.

Entre el 1er y 2do día de edad se realizara el descole y descolmillado de los


lechones a efectos de reducir los problemas de canibalismo y lesiones en las
41

mamas de la marrana lactante, respectivamente. Al 3er día, se hará una


aplicación de 100 mg de hierro dextrano inyectable por lechón para prevenir la
anemia nutricional. A partir del 7mo día se comenzara con una alimentación sólida
a base de concentrados de alta calidad y buena gustosidad. También aplicar 1 cc.
de vitaminas del complejo B, y las vitaminas liposolubles.

2da semana:
El decimocuarto día se repetirá la aplicación de vitaminas y la 2da aplicación de
100 mg. de hierro.

3era semana:
Se realizará un control de pesos de los lechones para evaluar su desarrollo y la
producción láctea de la marrana.

4ta semana:
En esta semana se realizará el destete de los lechones. El destete se hará sin
causar a los lechones ningún tipo de estress y tratándolos de mantener en lotes
que mantengan los grupos de camada con el fin de evitar un mayor estress por
peleas por niveles jerárquicos.

b) Manejo de gorrinos

Los animales destetados pasaran a la categoría de gorrinos en crecimiento. Estos


deberán formar lotes homogéneos en base a edad, peso y de ser posible de igual
sexo. Los animales serán agrupados en corrales de 20 animales

Los gorrinos deberán permanecer juntos hasta llegado el faenado de los mimos.
Por ningún motivo se deberá cambiar o mover los animales de un corral a otro a
fin de minimizar las peleas en ellos.

Se dosificará contra endoparásitos a la cuarta semana después del destete y


contra ectoparásitos en caso de presentarse.

A la sexta semana se vacunara contra el cólera porcino.

La alimentación de los gorrinos será ad-libitum, cuidando que el suministro de


agua sea continuo, porque de lo contrario el consumo de alimento se verá
disminuido.

Se vigilara constantemente el aspecto sanitario de los animales y se realizaran


pesadas en forma periódica a fin de evaluar la evolución del peso y condición.

5.4.3 Programa de Alimentación

5.4.3.1 Sistema de alimentación

El sistema de crianza que se llevará en la granja es el del tipo intensivo,


por lo que la alimentación estará basada fundamentalmente en la
utilización de raciones balanceadas acordes con los requerimientos
nutricionales de los animales en cada etapa fisiológica. La alimentación se
hará ad limitum en los gorrinos en crecimiento y engorde y restringido para
las madres y verracos.
42

5.4.3.2 Principales insumos proteícos y energéticos a utilizar

a) Insumos energéticos

Maíz.- Es el principal componente de las dietas de los monogástricos


domésticos que se crían intensivamente. Es un grano rico en
carbohidratos, digestible y apetecible. Pobre en calcio, y buen % de
fósforo, rico en pre-vitamina A o caroteno. Aporta una energía
metabolizable de 3300 Kcal/Kg y una proteína cruda de 8.7%.

Afrecho de trigo.- Subproducto de la industria harinera, es buena fuente de


carbohidratos, de alto % de fibra (11%). Tiene propiedades laxativas
debido a su riqueza en sales minerales. Es pobre en calcio y rico en
fósforo. Aporta 14.5% de proteína cruda y 2200 Kcal/Kg de energía
metabolizable.

Azúcar rubia.- Es un producto usado como fuente de energía, de fácil


digestibilidad y aprovechamiento, la palatabilidad que confiere a las
raciones la hacen ideal en raciones de inicio para lechones en niveles
recomendados de 10% máximo.

De acuerdo a su disponibilidad y costo es factible su uso en raciones de


crecimiento y engorde hasta en niveles máximos de 50%, para lo que es
necesario incrementar el uso de insumos proteicos a fin de cubrir los
requerimientos nutricionales en proteína del cerdo. El aporte en energía
metabolizable es de 3700 Kcal/Kg.

Melaza de caña.- Es una de las fuentes energéticas más económicas,


usadas en niveles inferiores al 30% en raciones de crecimiento y acabado
en forma satisfactoria en la mayoría de casos. Niveles superiores al 30%
de la ración, producen efectos laxantes en cerdos de todas las edades,
presentando diarreas. Aporta 3% de proteína cruda y 2200 Kcal/kg de
energía metabolizable, siendo rica en minerales, especialmente en calcio y
fósforo.

Las cantidades de malaza a usarse en las raciones esta directamente


proporcional a las edades, a mayor edad mayor tolerancia y
aprovechamiento. El uso de comederos automáticos limita su uso a un
10%, debido a que mayores niveles provocan atoros del alimento.

b) Insumos proteícos

Harina de Pescado.- Es fuente principal de proteínas en las raciones de


cerdos en nuestro medio. Posee un amplio aminograma que cubre casi
todos los requisitos del cerdo; rica en vitamina del complejo B, calcio,
fósforo y elementos menores. Aporta 63.5% de proteína cruda y 3520
Kcal/Kg de energía metabolizable.

Su uso esta limitado por su costo. Razón por lo que las raciones deben
balancearse para cubrir estrictamente los requerimientos en proteína y
aminoácidos esenciales.
43

Pasta de algodón.- Es una buena fuente de proteína vegetal. Su uso esta


limitado por la presencia de gosipol libre, baja disponibilidad de lisina,
elevado contenido de fibra y aceite.

Los niveles de utilización en las raciones están directamente


proporcionales a las edades y el nivel máximo recomendado es de 10%
debido al gosipol libre, que es un pigmento tóxico que produce trastornos
en el rendimiento de los cerdos para posteriormente ocasionar la muerte
por su acumulación en órganos y tejidos. La pasta de algodón debe
suministrarse a niveles que proporcionen más de 100 ppm de gosipol libre,
a menos que se adicionen sales de hierro en cuyo caso no debe exceder
de 400 ppm.

Para una mayor eficiencia del alimento y aumentos máximos, la pasta de


algodón debe suministrarse en combinación con otras fuentes de proteína.

Torta de Soya.- Subproducto resultante de la extracción del aceite de la


semilla de soya. La semilla debe recibir un tratamiento por medio de calor,
a fin de destruir los factores inhibidores de la tripsina (inhibidor del
crecimiento). Tiene mayor concentración de proteína (46%) y menor
contenido de extracto etéreo que la semilla de soya.

5.4.3.3 Requerimientos nutricionales del cerdo en sus diferentes etapas

Cuadro Nº 09 Requerimientos Nutritivos de los cerdos alimentados ad-libitum


(90% materia seca)

Niveles de consumo y rendimiento

Ganancia de peso (g/día)


Consumo alimento (g/día)
Eficiencia esperada (CA)
Consumo de ED (Kcal/día)
Consumo de EM (Kcal/día)
Concentración Energética (Kcal EM/Kg dieta)
Proteína (%)

Cuadro Nº 10 Requerimientos Nutritivos de Reproductores

Niveles de consumo

Energía Digestible (Kcal/Kg)


44

Energía Metabolizable (Kcal/Kg)


Proteína Cruda (%)

Cuadro Nº 11 Requerimiento diario de Energía para Gorrinas y Marranas preñadas

Peso x de gest. kg.


Energía Digestible (Mcal/día)
Mantenimiento
Ganancia. en gestación.
Total
Fuente: NRC (1,988)

5.4.3.4. Racionamiento

El alimento balanceado será suministrado en forma molida y con fines de


aglomeración de las partículas se le agregará grasa hidrogenada de
pescado y melaza. El tamaño de partícula no llegará a ser pulverizado,
con el fin de evitar problemas de gastritis que son comunes en dietas que
contienen un tamaño de partícula muy pequeño. Se tiene previsto el uso
de alimento paletizado para la fase de recría I y II

a) Características de las raciones

Los criterios más importantes en la obtención de una fórmula satisfactoria


son:

a) Deben formularse tomando los requerimientos nutricionales de los


animales según la edad o etapa fisiológica del animal; es decir, ya sea
para lechones lactantes, gorrinos en crecimiento, gorrinos en engorde,
gestantes, madres lactantes y mantenimiento.

b) La dieta o fórmula alimenticia resultante debe ser balanceada y


homogénea en nutrientes, palatable y mantener un margen de seguridad
de nutrientes que eviten restringir el crecimiento de los animales.

c) Los insumos que componen las dietas deben ser tener buena
características organolépticas de olor, apariencia y sabor, libres
contaminantes o residuos tóxicos, de precio adecuado y fácil
disponibilidad durante todo el año de modo que no haya que andar
efectuando sustituciones de ingredientes.

d) Se deben hacer esfuerzos para que el costo total de la ración sea tan
bajo como sea posible, pero basándose en la premisa de seguridad para
la salud y productividad de los animales.

Cuadro Nº 12 Raciones Balanceadas Empleadas por Categoría (%)


45

Insumos

Afrecho
Maíz
Harina Pescado (1ra.)
Harina Soya
Pasta Algodón
Col.Coli 25
Sulfato Ferroso
Melaza
CaCO3
Fosfato Dicálcico
Premix VM
Sal
Lisina
Costo (S/.kg.)

5.4.3.5. Consumo y tipo de alimento por categorías

Cuadro Nº 13 Cantidades de Alimento Requerido Según Categoría

Categoría

Lechones
De 1-5 Kg
De 5-10 Kg
Gorrinos
De 10-20 Kg
De 20-50 Kg
De 50- 90 Kg
Marranas
Vacías
En gestación

En lactación
Chanchillas

Verraco

5.4.3.6 Consumo y Requerimiento de agua


46

Hay que proporcionar agua limpia y fresca a los lechones y demás categorías, ya
sea para su consumo directo como agua de bebida, o para realizar actividades de
limpieza de ambientes y/o corrales.

Los requerimientos de agua varían considerablemente de acuerdo a la época del


año, o por lo que se refiere al animal mismo: edad, su actividad funcional, raza, de
la zona o ubicación de la granja, etc. Es necesario que se conozcan estas
necesidades para el diseño del tanque elevado, cisterna, capacidad de bombas,
etc. que deben instalarse en la granja.

Es preciso un saneamiento eficiente de corrales que pueden lograrse con un


diseño adecuado. Este sistema de limpieza es realizado en forma totalmente
manual.

Cuadro Nº 14 Requerimientos de Agua para Porcinos Según sus Necesidades


Fisiológicas y por Categoría

Categoría de Porcinos

Marranas gestantes:
- 3 primeros meses
- 3 últimas semanas
Marranas lactantes:
- Con camada 8 - 10 lechones
Lechones:
- Desde 3 hasta 6 semanas

Gorrinos:
- 6 - 8 semanas
- 8 - 10 semanas
- 10 - 16 semanas
- 16 - 26 semanas
Verraco:
Necesidades de agua para baño y limpieza

5.4.4. Programa sanitario

La explotación porcina es muy susceptible a experimentar severas pérdidas por


enfermedades infecciosas y parasitarias. La incidencia de enfermedades en una
explotación porcina moderna produce una disminución en el ritmo de crecimiento
y ganancia de peso de los animales, pudiendo causar en casos severos bajas en
la población. Estas pérdidas reducen notablemente la eficiencia de la explotación,
afectando negativamente la rentabilidad económica de la explotación.

La producción moderna de porcinos exige la implementación de programas de


prevención y bioseguridad por que ante todo se trata de prevenir la presencia y/o
47

entrada de cualquier enfermedad infectocontagiosa que podría causar problemas


sanitarios que conlleven a generar pedidas económicas por mortalidad,
tratamiento de animales enfermos, disminución en la eficiencia productiva de los
animales. Todos estos problemas, finalmente podrían afectar la eficiencia
económica de toda la explotación porcina en su conjunto.

Por este motivo, las medidas los programas de prevención y bioseguridad se


orientan básicamente a realización de vacunaciones, dosificaciones y restricción
de ingreso de vehículos y personas ajenas a la granja a la explotación.

5.4.4.1 Rol de vacunaciones y tratamiento

Se realizará solamente vacunación constante contra cólera porcino, tanto


a reproductores como lechones.

La etapa de lechón por ser la más delicada, será la que recibirá mayor
atención. Se realizaran prevenciones básicamente para evitar la
manifestación de diarreas y anemia nutricional; además, se darán golpes
vitamínicos para promover el crecimiento de los lechones.

Cuadro Nº 15 Programa de Vacunación y Tratamientos preventivos

Vacunación o tratamiento

Prevención de diarrea
Prevención de anemia
Golpe vitamínico
Cólera porcino
Cólera porcino
Parvovirus y Leptospirosis
Golpe vitamínico
Cólera porcino

5.4.4.2 Instrumental y Botiquín Sanitario

a) Instrumental veterinario

Aparte del rol de prevención y vacunación, se requiere de tratamientos


ligeros contra diversos problemas sanitarios que se puedan presentar en la
granja. Para esto se requerirá de instrumental veterinario adecuado el cual
se presenta a continuación:

- Pinzas hemostáticas (4)


- Mangos de bisturí (4)
- Pinzas portaagujas (12)
- Muescadores de oreja (4)
- Agujas hipodérmicas:
# 20 (1/2 pulg, 4 estuches de 12)
# 18 (1/2 pulg, 4 estuches de 12)
# 18 (1 1/2 pulg, 4 estuches de 12)
- Jeringas metálicas hipodérmicas:
De 20 cc. (4)
48

De 10 cc. (4)
- Termómetros veterinarios (8)
- Agujas de sutura

b) Material de botiquín y requerimiento de medicina adicional

Se utilizarán diferentes productos como antibióticos para el tratamiento de


enfermedades, desinfectantes para la limpieza de ambientes, instalaciones
y utensilio, etc, así como hormonas para eventualmente asistir partos
distócicos o que se atrasan tomando como base su fecha de parto
calculado. Asimismo, se usaran otros materiales que permitan una
atención adecuada de los diversos problemas sanitarios que pudieran
presentarse en el plantel. A continuación se presentará una lista del stock
de estos productos por año:

- Enrroflox L.A de 50 ml (8)


- Emicina de 250 ml (4)
- Biomizona Dorada L.A de 50 ml (8)
- Ciclosona de 50 ml (6)
- Borgal de 50 ml (18)
- Novalgina de 50 ml (18)
- Orastina de 10 ml (20)
- Hostacortina de 50ml (20)
- Curavichea de 500 gr (12)
- Ubrelina de 500 gr (12)
- Aseptil rojo de 500 ml (18)
- Zoosol de 1.0 lt (32)
- Rovisol de 1.0 lt (18)
- Yodo de 500 ml (24)
- Taydel de 50 ml (8)
- Aceite alcanforado de 50 ml (28)
- Alcohol de 1.0 lt (24)
- Cascol de 1.0 lt (12)
- Vacuna contra colera (28)
- Vacuna Bivalente para Lepto y Parvo (-28)
- Hierro dextrano de 100 ml (36)
- Vigantol (A,D,E) de 100 ml (12)
- Hematovit de 250 ml (6)
- Caloi NF de 500 ml (6)
- Oxitocina de 50 ml (6)
- Desinfectantes (Vanodine ) 1.0 gal. (12)
- Cal apagada de 25 kg (10)

5.4.5 Controles y registros

Los controles y registros facilitan las tareas de manejo de los animales y


administración general de la granja. Permiten detectar problemas para su pronta
solución y constituyen una valiosa ayuda para el administrador en la toma de
decisiones. Asimismo, constituyen herramientas básicas para los programas de
mejoramiento. Dependiendo del tipo de registro a implementarse, estos pueden
contener información referente al lugar de procedencia, identificación de padres,
fechas de nacimiento, registro de pesos semanales, fecha de servicios, etc; . En
la granja se implementaran los siguientes registros:
49

* Registro de marranas:

Su finalidad es registrar el comportamiento productivo y reproductivo de cada


hembra del plantel de reproductores, siendo una herramienta para la selección de
marranas. En este registro se tienen en consideración los siguientes aspectos
(ver Anexos):

- Número de la marrana
- Raza
- Fecha al nacimiento
- Número del padre
- Número de la madre
- Fecha de servicio
- Número de verraco
- Diagnóstico de preñez
- Fecha de parto calculado
- Fecha de parto real
- Intervalo destete-concepción
- Nacidos vivos
- Nacidos muertos
- Peso promedio al nacimiento
- Peso promedio a la 3era semana
- Fecha de destete
- Número de destetados
- Peso total al destete
- Observaciones
- Datos sanitarios al reverso

* Registro de verracos:

Este registro permite evaluar el poder fecundante y la prolificidad del animal.


Consigna todos los datos correspondientes a los servicios. Representa la tarjeta
individual del verraco. En este tipo de registro se proporciona la información
siguiente:
- Fecha de nacimiento
- Número del padre
- Número de la madre
- Raza
- Procedencia
- Fecha de inicio al servicio
- Fecha de servicios
- Número de la marrana
- Número de las camadas
- Fechas de nacimiento de las camadas
- Número de lechones/camada
- Peso promedio al nacimiento
- Peso promedio al destete
- Peso a los 160 días
- Observaciones
- Datos sanitarios al reverso

* Registros de camada:
50

Este tipo de registro controla el parto y la lactación, reportan operaciones desde el


nacimiento hasta la saca, son individuales por parto y marrana. En este tipo de
registro se proporciona la siguiente información:

- Número del padre


- Número de la madre
- Número de la camada
- Raza
- Fecha de nacimiento
- Fecha de destete
- Edad al destete
- Número de nacidos vivos
- Número de nacidos muertos
- Sexo
- Pesos al nacimiento
- Peso a la 3era semana
- Peso al destete
- Número de pezones
- Fecha de aplicación de hierro
- Fecha de golpes vitamínicos
- Fecha vacuna de cólera
- Observaciones

* Registros de gorrinos:

Complementa a la tarjeta de camadas, registra la ubicación de gorrinos y sus


pesos:

- Número de corral
- Número de gorrino
- Número de padre
- Número de madre
- Raza
- Sexo
- Fecha de nacimiento
- Peso al nacimiento
- Fecha de destete
- Peso al destete
- Número de pezones
- Pesadas quincenales
- Observaciones

Además de estos registros se llevarán otros registros y controles auxiliares como:

* Control mensual de existencia de animales.


* Registro de control e información sanitaria
* Registros administrativos:
- Control de alimentos, medicamentos y otros
- Control de mano de obra.
- Control económico
51

5.5 Necesidades Físicas

El correcto diseño de las instalaciones y demás infraestructuras físicas que componen la


granja, es un factor preponderante en la explotación intensiva de porcinos, ya que al
brindar el confort necesario y/o satisfacer las necesidades físicas de los animales en sus
diferentes categorías se lograra conseguir un correcto desempeño productivo,
expresándose favorablemente todo su potencial genético en forma de ganancia de peso,
prolificidad, velocidad de crecimiento, etc.

Factores como una correcta densidad de animales, bebederos de niple a la altura


adecuada, control de temperatura interior, una distribución de verracos que permita el
máximo contacto posible con las chanchillas, etc; son influenciados completamente por
una planificación adecuada de las instalaciones, permitiendo un adecuado flujo de
animales y actividades rutinarias. Todos estos bienes constituyen una de las partes más
importantes del activo fijo de la empresa.

La moderna explotación, requiere de corrales y facilidades de material noble que


garantizan duración, facilidad de limpieza y desinfección, con un rápido y fácil
mantenimiento.

5.5.1 Área y terreno

El área del proyecto es de 1.0 Ha. En esta área se construirán la oficina,


almacenes, guardianía, casas, corrales según la categoría de los animales,
lagunas de oxidación. El área escogida permite la correcta distribución de todas
las partes mencionadas que componen el proyecto.

El terreno escogido se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Cuzco. Tiene


naturaleza franco arcilloso y se presta para cultivos en secano. Cuenta con una
napa freática que permite la extracción de agua del subsuelo suficiente para cubrir
con los requerimientos de la granja. El terrero elegido donde se implementara la
granja se encuentra a 1.5 km de el centro poblado mas cercano a la granja; con el
ello se cumple uno de los principales item de la legislación ambiental para
explotaciones porcinas.

5.5.2 Memoria descriptiva de instalaciones

El sistema de explotación en la granja es el intensivo, ello implica que los


animales de todas las categorías estén en confinamiento, desde el nacimiento
hasta la salida al camal. Entre los factores que ayudan a la buena productividad
de una granja porcina, se halla la adecuada planificación de la distribución de las
áreas funcionales de manejo, el adecuado diseño y utilización de diversas clases
de alojamiento para que cumplan funciones específicas, y quedan definidas en
cuanto a su confort, capacidad y número, dependiendo del tamaño de la
capacidad instalada previamente definida.

En general en cada área funcional se aplicara el sistema todo adentro y todo


afuera. Las áreas y/o corrales de manejo que albergaran a las diferentes
categorías de animales quedaran definidas como:

a) Área de Maternidad:

Jaulas de parición y lactación


52

- Días de uso por parto:


- Marrana sola 5
- Marrana y lechones 28
- Limpieza, desinfección y descanso 3
-------
36 días

- Días de uso por año


- Coeficiente de uso 10.1
- Número de jaulas de parición 12

Para una población de 120 madres y manejo de lotes homogéneos de 10


marranas y bajo el enfoque todo adentro y todo afuera, se ha previsto 10 jaulas de
parición-lactación más 02 jaulas de reserva, haciendo un total de 12 jaulas. Estas
estarán dispuesta en 02 hileras y en un mismo ambiente. Cada jaula de parición y
lactación tendrá una dimensión de 1.80 x 2.40 m., haciendo un área aproximada
de 4.32 m2. Las dimensiones del la sección de maternidad será de 14 metros de
largo por un ancho de 8 metros, haciendo un área total de 112.0 m2.

Las paredes de la maternidad serán de material noble y tendrán una altura de 3.2
m. estando acondicionado con ventanas que permitan el uso de cortinas para el
control de la temperatura interna. El techo será material de eternit a dos aguas
sobre estructura de madera y fierro.

El material de las jaulas será de tubos de fierro de una pulgada de diámetro,


tendrá dos chupones uno para la madre a una altura de 0.7 m. y otro para los
lechones a una altura de 0.15 m. También tendrá dos comederos, uno será para
la madre de 0.5 m. de largo y una tolva para los lechones. El piso de las jaulas
será de cemento pulido con una pendiente a dos aguas tipo badén hacia el
comedero de la marrana y la puerta de la jaula de 2-3%. Las jaulas estarán
acondicionadas con canales bajo pendiente para permitir la limpieza de las jaulas
y la extracción de excretas y demás residuos orgánicos.

La maternidad tendrá un pequeño almacén para los alimentos y un tópico con


botiquín donde se realizan los manejos necesarios en el nacimiento.

b) Área de Recría

Corrales de Recría

-Días de uso 40
-Limpieza 3
------
- Total días de uso 43 días

- Días de uso por año


- Coeficiente de uso 8.5
- Corrales en crecimiento 12

Esta sección albergara a los lechones recientemente destetados, los cuales se


distribuirán en lotes homogéneos en edad y peso; es decir, lechones desde los 28
53

a 30 (5.5 a 6.0 kg. de peso vivo) hasta los 68 a 70 días de edad (25.0 a 28.0 kg
de peso vivo), procedentes del lote de madres que ocuparon el área de
maternidad. Todo el lote destetado serán alojados en jaulas elevadas con piso
emparrillado y distribuidos homogéneamente en grupos de 18 a 20 lechones por
jaula o corral bajo una densidad de 0.25 m2/lechón. Las dimensiones de cada
jaula u corral será de 2.0 x 2.5 m, haciendo un área aproximado de 5 m2. Cada
ambiente en común tendrá 6 jaulas o corrales, y una dimensión de 8 x 8 m2 con
un área aproximado de 64 m2.

En vista de que se aplicara el sistema todo adentro y todo afuera y teniendo en


cuenta los días de uso de cada ambiente en común, se dispondrá de otro
ambiente de similar dimensiones y con la mima capacidad para disponer 06 jaulas
o corrales colectivos. Por tanto, el área de recría estará compuesta de 02
ambientes en común, haciendo un área total de 128 m2 con una dimensión
aproximada de 16 metros de largo x 8 metros de ancho.

Las paredes del área de recría serán de material noble con una altura de 3.0 m y
tendrán ventanas acondicionadas con cortinas corredizas para el control de la
temperatura interna. El techo será material de eternit a dos aguas sobre
estructura de madera y fierro. Los corrales o jaulas elevadas serán de material
galvanizados con piso emparrillado y estarán acondicionadas con 0.2 chupones
con una altura variable de 02 a 40 cm. y 02 comederos tipo tolva. Los corrales
distaran a 0.5 m del piso. El piso cada ambiente en común será de cemento
pulido con una pendiente de 2-3%.

c) Área de Crecimiento y acabado

Corrales de Crecimiento y Acabado

-Días de uso por lote 80


-Días de limpieza 3
-----
- Total días de uso 83 días

- Días de uso por año 365


- Coeficiente de uso 4.4
-Número de corrales 4

El área de crecimiento y acabado albergara a animales desde los 70 días (25 a


28.0 kg. De peso vivo) hasta los 150 días de edad (90 a 95 kg de peso vivo) y
estará compuesto por corrales colectivos para alojar de 15 a 18 gorrinos con una
densidad de 1.25 m2 por animal. Las dimensiones de cada corral será de 5.0 x
4.0 m con un área de 20 m2.

Las paredes serán de concreto y tendrán una altura de 1 m., el techo será de
eternit y ocupara una de techado de 12 m2. El piso será de cemento pulido con
una pendiente de 3-4%. Cada corral de acabado estará acondicionado con 0.3
comederos tipo tolva y 2 chupones a una altura de 40 cm., separados entre si por
50 cm. y colocados cercas de la puerta. Tendrá canaleta de cemento para la
colección y traslado de los desechos orgánicos

d) Área de Reproducción:

Esta sección esta constituida por:


54

Corrales para vacías y gestantes

- Días de uso:
- Gestación 114
- Días vacía 26
- Limpieza 3
- Traslado -3
-------
- Total días de uso 140 días

- Días de uso al año 365


- Coeficiente de uso. 2.61
- Número de corrales. 20

El sistema a optarse será el de jaulas individuales de 0.6 x 2.1 m. En total de


dispondrá de 120 jaulas individuales, las cuales serán distribuidas en 02
ambientes por separado cada una con 60 jaulas individuales dispuesta en 02
hileras o bandas. Cada ambiente tendrá una dimensión de 22.0 metros de largo
por 8.0 metros de ancho, haciendo un área de 176 m 2. Las jaulas serán hechas
de varillas de acero recubierto de material anticorrosivo. El piso será de cemento
pulido con una pendiente de 2-3 %. La altura de las paredes será de 1.0 m. El
techo será de eternit con una elevación de 2.5 mts de altura y con un área de
techado de 88 m2 por ambiente. Las jaulas estarán implementadas con
comederos lineales de 0.3 m de ancho y chupones por cada dos jaulas colocados
a 0.50 m. de altura.

Corrales para verracos:

- Días de uso: Permanente (365 días)


- 1 corral/verraco.
04 corrales + 4
adicionales para reemplazos y
descanso

Tendrán una dimensión de 4.0 metros de largo por 2.0 de ancho, y albergara 01
verraco por corral. Estarán ubicados en forma contiguos al corral de las
reproductoras y en forma intercalado. Estará dividido en piso de cemento pulido y
piso de tierra, con una pendiente del 2% hacia la puerta. Cada corral dispondrá de
un comedero de 0.5 m. de largo por 0.3 m de ancho, una la altura del cerco será
de 1.3 m. y un chupón a una altura de 60 cm. El área techada será de 4 m2.

* Área de empadre:

De manera excepcional, se dispondrá de área de empadre, a fin de efectuar el


servicio mediante monta directa y controlada cuando las circunstancias así lo
amerite. Tendrá un área de 12 m2, el piso será de cemento pulido y un área
techada de 6 m2.

* Área de colección de semen:

Básicamente, el sistema de apareamiento a adoptarse en la granja será mediante


inseminación artificial, el mismo que será realizado en las respectivas jaulas de las
55

hembras que están vacías. Para tal efecto se dispondrá de un área


acondicionado con el equipo e implemento necesario para la colección de semen.

El patio de colección tendrá una dimensión de 6 x 4 m, y contara con un taburete


de monta o maniquí el mismo que será usado para el entrenamiento de los
verracos jóvenes y para colección del semen. Contiguo al patio se encontrará un
pequeño laboratorio de 2 x 4 m donde se evaluara la calidad seminal de los
eyaculados, y se realizara todo el proceso de dilución y refrigeración, para que
luego sean usados en el proceso de inseminación artificial.

Cuadro Nº 16 Resumen de Necesidades de Corrales en General

a) Maternidad
- Jaulas individuales de parición y lactación
b) Recría
- Jaulas levantas colectivas
c) Crecimiento y acabado
- Corrales colectivos
d) Reproductoras
- Jaulas separadas para vacías y gestantes
- Jaulas individuales para verracos

e) Almacén para insumos alimenticios:

El almacén tendrá una dimensión de 8.0 x 15.0 m, con una altura de paredes de
3.5 m, con ventanas acondicionadas especialmente para permitir una adecuada
ventilación y protección de roedores y aves. El techo será de eternit con dos
aguas con una puerta de 3 m. de ancho por 2 m. de alto.

f) Planta de alimento.

En este ambiente se instalara la maquinaria que se usara para la molienda,


mezclado y preparación de las diferentes raciones alimenticias. Tendrá un
dimensión de 8.0 x 15.0 m y un área de 120 m 2, techada con calamina, con
columnas de 5 m de altura, rodeadas con cobertura de polietileno durante la
noche.

g) Oficina y viviendas

Estos ambientes serán destinados básicamente para su uso por parte de los
trabajadores y personal técnico-administrativo. Estarán acondicionados de
vestuario, comedor, y servicios higiénicos. La construcción de estos ambientes
será de material noble.
La oficina de administración tendrá una dimensión de 6 x 4 m y un área de 24 m 2,
y el de la guardianía una dimensión de 3 x 2 m con un área de 6 m 2. Por otro lado,
las habitaciones (04) destinado para el personal técnico que laborara en la granja
tendrán una dimensión de 4 x 5m y un área de 20 m 2 cada uno, y los servicios
higiénicos-vestuario (02) una dimensión de 4 x 5. La altura promedio de cada
ambiente será de 3.0 m, y están acondicionados con puertas de tamaño estándar
56

de 1.0 x 2.2 m y ventanas de tamaño variable en función al tipo de ambiente


construido

h) Área de beneficio y embalaje

Para cumplir una de las últimas fase del proceso de producción será necesario
disponer de un ambiente a modo de mini camal para el beneficio de los animales
jóvenes (básicamente lechones) con destino a su venta. Para tal efecto, se
dispondrá de un ambiente de 8.0 x 5.0 m de dimensión y 40 m2 de área, el cual
deberá estar acondicionada de una manga para el aturdimiento, rieles y poleas,
poza de escaldado, mesa de pelado y rieles acondicionados con ganchos para el
oreo de los animales beneficiados antes de su embalaje y posterior venta. En
forma continua al área de beneficio se dispondrá de un ambiente para el pesaje
de las carcasas y el empaque al vacío del producto, así como para su embalaje y
etiquetado y al almacenamiento provisional antes de pasar al furgón de frió para
su correspondiente envió del producto a los puntos de venta. Este ambiente
tendrá una dimensión de 5 x 5 m y un área de 25 m2.

Los bosquejos en planta de algunos de los ambientes descritos se encuentran en


el Anexo 22.

5.5.3 Flujograma de Áreas Funcionales

Los ambientes serán construidos de manera que pueden ser funcionales y


brinden un flujo de operaciones de manera eficiente. Los ambientes de la granja
estarán ubicados de manera que se facilite el siguiente flujo de operaciones.

Grafico Nº 02 Flujo de Áreas Funcionales de la Granja

Marranas
Reproductores Maternidad

Lechones
Gorrinas

Gorrinos Recría
Gorrinos

Beneficio Comercialización
5.5.4 Implementos, maquinarias y equipos

5.5.4.1. Equipo de manejo:

- Balanzas de reloj (capacidad: 20 Kg.)


57

- Balanzas de plataforma (capacidad: 250 Kg.)


- Campanas eléctricas de calefacción
- Comederos automáticos tipo tolva
- Chupones de diferentes tipos
- Sogas
- Muescadores de orejas
- Detectores de preñez

5.5.4.2 Equipo de preparación de alimento:

- Molino de martillos locos (capacidad: 2 TM)


- Mezcladora horizontal (Capacidad: 2 TM)
- Camión (capacidad: 1.5 TM)
- Balanzas de plataforma (Capacidad: 500 Kg.)
- Balanzas de reloj (20 Kg)
- Sacos de polietileno de 50 Kg
- Lampas
- Baldes (capacidad: 3 lt)
- Carretilla tipo bugge

5.5.3.3. Equipo de limpieza y desinfección

- Escobas
- Baldes (capacidad: 9 lt.)
- Mangueras (1 pulg. de diámetro)
- Escobillas
- Lampas
- Carretillas tipo bugge
- Palas de limpieza
- Desinfectantes (Vanodine y cal)

5.5.3.4. Equipo para beneficio y embalado

- Empaquetadora al vacío
- Furgón para friaje
- Rieles horizontales
- Poleas con gancho movibles
- Carriles horizontales
- Ganchos fijos
- Estufa a gas
- Mesa de acero inoxidable
- Selladora/etiquetadora
- Balanza digital

5.5.3.5. Equipo general

- Bomba de agua
- Camión de 4 TM
- Camioneta Pick up de 1 TM
- Equipo de oficina
- Cobertura de polietileno
- Repuestos en general

5.6 Requerimiento de mano de obra


58

La moderna producción porcina requiere de una adecuada dotación de mano de obra


idónea para el trabajo responsable y exigente. Para tal efecto, el personal selecto tendrá
que pasar un proceso de capacitación, dependiendo de las funciones que estos
desempeñaran, a fin de estos se desenvuelvan con mayor eficiencia. Dependiendo de las
funciones y del área en que se desempeñaran, el personal que laborara en nuestra
granja estará constituida por:

Requerimiento de Mano de Obra Directa

Años 01 02 03-10

- Maternidad 1 1 1
- Unidad de empadre y Gestación 1 1 1
- Crecimiento y Acabado 1 1 1
- Preparador de alimentos 2 2 2

Total 5 5 5

Requerimiento de Mano de Obra Indirecta

Años 01 02 03-10

- Ingeniero Zootecnista 1 1 1
- Veterinario 1 1 1
- Secretaria 1 1 1
- Chofer 1 1 1
- Guardián 1 1 1

Total 5 5 5
59

CAPITULO VI

ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

6.1 INVERSIONES

6.1.1. Activos Fijos Tangibles

6.1.1.1. Terreno

Se ha determinado la compra de un terreno de 1.0 has de extensión por un monto


de S/. 298.000.0. Se estima que esta extensión es lo suficientemente apropiado
para las dimensiones de las instalaciones estimadas de la granja; así como
realizar ampliaciones futuras del mismo.

6.1.1.2. Obras civiles e instalaciones

Se considera la construcción de corrales, áreas funcionales de manejo y demás


instalaciones necesarias para realizar las labores de la explotación; así como
infraestructura para el desempeño administrativo y viviendas para el personal que
la laborara en la granja (Cuadro Nº 17). El monto total de este rubro asciende a S/.
201,231.6. Los detalles de cálculo se presentan en el Anexo 01.

Cuadro Nº 17 Áreas Funcionales para la Explotación Porcina

Ambiente
Maternidad
Recría
Crecimiento y Acabado
Reproductores
d.1 Madre Vacías y Gestantes
d.2 Verracos
d.3. Área de Empadre
d.4 Área de Colección de Semen
d.5 Laboratorio de Reproducción
e) Almacén para Insumos Alimenticios
f) Planta de Alimento
g) Oficina y viviendas
g.1 Oficina Administrativa
g.2 Garita de Vigilancia
g.3 Casa Vivienda
g.4 Vestuario-Sanitario
h) Área de beneficio y Embasado
h.1 Centro de beneficio
h2. Embalaje

TOTAL

6.1.1.3. Implementos, maquinarias y equipos

Para las operaciones de manejo técnico en las diferentes etapas del proceso de
producción se ha previsto la compra de instrumental veterinario, implementos y
60

equipos para el manejo ganadero, equipos de laboratorio para el manejo y


procesamiento del material genético, equipo e implementos para preparación de
alimentos, implementos de limpieza y desinfección, así como maquinarias y
equipos en general (Cuadro Nº 18). El detalle de estos implementos y equipos se
muestran en el Anexo 02.

Cuadro Nº 18 Valor de los Implementos, Maquinarias y Equipos

Rubro
Instrumental veterinario 728.0
Equipo de manejo 18,660.0
Equipo de laboratorio 29,281.0
Equipo de preparación de alimento 23,833.0
Implementos de limpieza y desinfección 1,220.0
Equipo para beneficio y embalaje 27,652.0
Equipo general 64,380.0
Total 165,754.0

6.1.1.4. Animales

Dada las características del sistema de explotación a implementarse en la granja,


se ha previsto el manejo de la producción por lotes homogéneos. En ese sentido,
se ha previsto la adquisición de 12 lotes de chanchillas compradas en forma
mensual. Cada lote comprado estará compuesto de 10 chanchillas de 6 a 6.5
meses de edad. En total se adquirirán 120 chanchillas y 4 verracos por un monto
total de S/. 99,600.0

6.1.1.5. Imprevistos

Se ha determinado un monto del 2% para cubrir cualquier imprevisto que pudiera


surgir durante la inversión de los activos fijos. Este monto asciende S/. 15,362.2

6.1.1.6. Total Activo fijo

Los rubros que componen el activo tangible fijo tangible asciende ha un monto de
742,242.5, encontrándose detallado en el Cuadro Nº 19.

Cuadro Nº 19. Estructura de Inversiones en Activo Fijo Tangible

Rubro Sub Total (S/.)


Infraestructura 201,231.6
Terreno 298,000.0
Implementos, maquinarias y equipos 104,754.0
Reproductores 99,600.0
Equipo de oficina 3,525.0
Movilidad 61,000.0
Imprevisto 15,362.2
Activo fijo 783,472.8

6.1.2. Activo Fijo Intangible

Los costos orientados para la obtención de la licencia de funcionamiento,


asesoría jurídica para la elaboración de la minuta de constitución de la empresa y
61

para la inscripción de la propiedad en registros públicos, y demás tramites


documentarios necesarios para el funcionamiento de la empresa ascienden a un
monto de S/. 7,200.0.
6.1.3. Capital de trabajo

El monto de dinero que será desembolsado para cubrir los gastos que se registran
durante los primeros meses de operación de la granja sin obtener ingresos (9
meses) se estima en S/. 131,599.9. en el Anexo 03 se encuentran los detalles de
cálculo de este rubro.

6.1.4. Inversión Total

La inversión total del proyecto asciende a S/. 922,272.7 y está representada por
las inversiones en activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de
trabajo. La estructura y monto de las inversiones por rubro se observan en el
cuadro Nº 20.

Cuadro Nº 20. Estructura de la Inversión Según Rubro

Activo Fijo Tangibles Capital de trabajo Activo Intangible


Rubro Subtotal Rubro Subtotal Subtotal
(S/.) (S/.) (S/.)
C. producción 144,589.8 Asesoría
Infraestructura 193,731.7 jurídica
Terreno 298,000.0 C. administración 40,277.8 Licencia fun.
Implementos y equipos 76,832.0 C. comercialización 5,244.0 SUNARP
Reproductores 99,600.0 Tramites varios
Equipo de oficina 3,525.0
Movilidad 56,000.0
Imprevisto 14,553.8
Sub total 742,242.5 Sub total 190,111.6 Sub total 7,2000
Inversión total = 922,272.7

6.2. FINANCIAMIENTO

6.2.1. Estructura del financiamiento

En el cuadro Nº 21 muestra la estructura del financiamiento, cuyo aporte propio por parte
de los socios asciende a S/. 324,211.2, distribuido en S/. 305,200.0 destinado para el
rubro de inversión para activos fijos tangibles e intangibles, y en S/. 19,011.2 para capital
de trabajo. Por tanto, se necesita un préstamo por un monto S/. 615,342.9; de los cuales
444,242.5 se requiere para inversión en activos y S/. 171,100.6 para capita de trabajo.

Cuadro Nº 21 Estructura de Inversiones Según Fuente de Financiamiento

Inversión Fija
(Tangible +
Fuente Intangible) Capital de Trabajo Total
  Sub total (S/.) % Sub total (S/.) % (S/.) %
Aporte propio 305,200.0 38.6 13,160.0 10.0 318,360.0 35
Préstamo 485,472.8 61.4 118,439.9 90.0 603,912.7 65
Total 790,672.8 100.0 131,599.9 100.0 922,272.7 100.0
Fuente: Elaboración propia
62

6.2.2. Fuente de Financiamiento

Dentro de las posibles fuentes de financiamiento se encuentra la banca privada, o en su


defecto COFIDE. Este financiamiento permitirá cubrir el 65 % de la inversión total
requerida, la diferencia provendrá del aporte propio de los socios. La tasa de interés
activa a la cual estará sometido el préstamo será de un 14%.

6.2.1.1 Condición de Préstamo

a) Activo Fijo
Monto del préstamo : S/. 485,472.8 (61.4 %)
Tasa de interés anual : 14 %
Período de gracia : 09 meses
Plazo : 05 años

b) Capital de Trabajo
Monto del préstamo : S/. 118,439.9 (90.0 %)
Tasa de interés anual : 14 %
Plazo : 05 años
c) Total : S/. 603,912.7

6.2.1.2. Modalidad de Pago

La modalidad de pago que se espera de la gestión es la de cuotas


constantes bajo interés al rebatir. Los detalles de cálculo del préstamo se
encuentran detallados en el Anexo 4

6.2.3. Programa de reembolsos y servicios de la deuda

Considerando las condiciones financieras anteriormente detalladas, se señala a


continuación el programa de reembolso y servicio a la deuda (Cuadro Nº 22). Los
intereses generados por el préstamo ascienden a 276,124.8, dicho rubro constituye los
costos financieros incurridos por la empresa.

Cuadro Nº 22. Programa de reembolsos y servicios de la deuda

Servicio a la
Deuda Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total (S/.)
Amortización 26,598.2 116,033.8 133,151.4 152,794.3 175,335.0 603,912.7
Interés 84,547.8 74,906.8 57,789.2 38,146.3 15,605.6 270,995.7
Total 111,146.0 190,940.6 190,940.6 190,940.6 190,940.6 874,908.4
63

6.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

6.3.1. Programa de Producción y Ventas

Los principales productos generados por la granja corresponde a gorrinos (as)


engordados para camal, lechones de 45 kg de peso, marranas y verracos de descarte
para camal, venta de reproductores en pie y venta de material genético. Estos productos
son generados desde finales del año 01 y durante todo el periodo de funcionamiento
proyectado por la granja. En el cuadro 23 se presenta el plan de ventas realizado en
dicho periodo.

Cuadro Nº 23 Programa de Ventas de Productos Generados por la Granja

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10


Reproductores 74 89 101 101 101
Verracos jóvenes 30 36 40 40 40
Chanchillas 44 53 60 60 60
Carne 1,778 2,143 2,417 2,417 2,417
Marranas descarte 14 18 18 18 18
Verraco descarte 1 2 2 2 2
Gorrino 118 142 161 161 161
Gorrina 104 125 141 141 141
Lechón (macho y hembra) 1,541 1,855 2,096 2,096 2,096
Material Genético Procesado 48 60 60 60 60
Semen conservado 48 60 60 60 60
Fuente: Elaboración propia

6.3.2. Presupuesto de Ingresos

Los ingresos obtenidos y proyectados anualmente por la granja provienen de los


volúmenes de ventas realizados según cronograma de ventas de los productos
generados. En general estos ingresos provienen de las ventas de gorrinos (as)
engordados, marranas y verracos de descarte, venta de reproductores en pie y venta de
material genético. En el cuadro Nº 24 se muestra los ingresos anuales proyectados
durante el periodo de operatividad de la granja. El Precio y características de los
productos generados por la granja se detallan en el Anexo 18

Cuadro Nº 24. Ingresos Obtenidos de la Venta de Productos Generados por la


Granja

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5-10


Reproductores 77,644 93,513 105,620 105,620 105,620
Verracos jóvenes 44,368 53,436 60,354 60,354 60,354
Chanchillas 33,276 40,077 45,266 45,266 45,266
Carne 686,280 828,067 933,224 933,224 933,224
Marranas descarte 10,898 13,860 13,860 13,860 13,860
Verraco descarte 990 1,980 1,980 1,980 1,980
Gorrino 63,890 76,948 86,910 86,910 86,910
Gorrina 55,904 67,329 76,046 76,046 76,046
Lechón (macho y hembra) 554,599 667,949 754,428 754,428 754,428
Material Genético Procesado 11,520 14,400 14,400 14,400 14,400
Semen conservado 11,520 14,400 14,400 14,400 14,400
Ingreso Total 775,444 935,980 1,053,244 1,053,244 1,053,244
64

Fuente: Elaboración propia


6.3.3. Presupuesto de Egresos

Los egresos provienen de los desembolsos o gastos incurridos por la granja para poder
disponer de los recursos y/o insumos necesarios requeridos durante el proceso
productivo u operación. Para una mejor compresión y sistematización, los gastos serán
agrupados en:

6.3.3.1. Costos de Producción.

Comprende los costos incurridos por alimentación, sanidad, mano de obra directa,
suministros y servicios, materiales indirectos e imprevistos.

* Costos de alimentación

Los costos generados de alimentación es el de mayor importancia dentro de los


costos de producción. Su cálculo fue determinado, en función al consumo
promedio de las diferentes categorías de animales que componen la población y
sobre la base de su dinámica poblacional (Anexo 19).

* Costo de sanidad

La política sanitaria de la granja básicamente es preventiva, basado en el uso de


medidas de bioseguridad y vacunaciones, tratando de minimizar el uso de
fármacos; sin embargo, existe actividades de manejo sanitario que requieren del
uso de ciertos desinfectantes, vitaminas, antipiréticos, hormonas y de alguna
manera algunos antibióticos, cuyas cantidades fueron anteriormente establecidos
en la sección de ingeniería de proyecto. Por tanto, para efectos de gastos
sanitarios se tomo en cuenta estas cantidades y sus respectivos precios (Anexo
20).

* Mano de obra

Los costos por concepto de mano de obra se determino en función a la cantidad


de personal obrero, técnico y administrativo, definido anteriormente en la sección
de ingeniería del Proyecto, teniendo en cuenta además su nivel de remuneración
designado. (Anexo 21)

* Materiales indirectos

Corresponde a los costos incurridos por la compra de materiales usados en ciertas


etapas del proceso productivo, como dilutores, pipetas para inseminación, papel
toalla, formato de registro, material de cama, entre otros.

* Suministros y Servicios

Corresponde a todos los gastos por mantenimiento de equipos, implementos de


manejo, maquinarias, entre otros activos; además de los gastos generados por el
pago de servicios de agua, luz, teléfono, etc.

* Depreciación

Se estimaron costos de depreciaciones de los equipos usados durante el proceso


de producción, a fin de recuperar o renovarlos después de un periodo de uso. El
65

cálculo fue realizado linealmente, teniendo en cuenta su tiempo de vida útil


promedio.

6.3.3.2. Costos de administración

Los costos administrativos consideran los sueldos del personal administrativo


(secretaria, administrador, vigilante), servicio de telefonía, útiles de oficina y
demás gastos inherentes a las labores de oficina (materiales, libros contables,
comprobantes, etc.).

6.3.3.3. Costos de comercialización

Considera los gastos por combustible y envió de mercadería, mantenimiento de


movilidad, gastos publicitarios y remuneración de chofer.

6.3.3.4. Costos financieros

Son los gastos realizados por concepto de servicio a la deuda; es decir, los
intereses y las amortizaciones generados por los préstamos realizados por los
socios y/o dueños de la granja. Este rubro ha sido calculado en función al
programa de pago y servicios a la deuda anteriormente establecido.

La estructura de costos en función a su rubro al que pertenecen se encuentra


detallado en el cuadro Nº 25.

6.3.3 Determinación del punto de equilibrio económico

Este indicador, mide el nivel de ventas (expresado en unidades monetarias o volumen de


ventas) que debería realizar la granja para poder cubrir todos sus costos de operación.
Corresponde al punto en la cual la granja no genera perdidas ni excedentes económicos.
En el cuadro Nº 26 se presenta las estimaciones de puntos de equilibrio en S/. de la
granja, observándose a partir el año 02 un punto de equilibro promedio que se encuentra
alrededor del 30.0 % de los ingresos generados por la granja.
66

Cuadro Nº 25 Estructura de Costos Incurridos por la Granja Durante el Ejercicio de su Actividad

Rubros Año 0 (*) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 -10
Costos de Producción 85,988.2 436,675.0 514,358.6 558,307.5 558,307.5 558,307.5 558,307.5
Mano de obra directa 17,730.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0
Alimentación 57,335.0 362,343.8 431,524.7 475,473.6 475,473.6 475,473.6 475,473.6
Sanidad 6,043.8 16,116.8 20,146.0 20,146.0 20,146.0 20,146.0 20,146.0
Materiales indirectos 1,173.6 3,129.6 3,912.0 3,912.0 3,912.0 3,912.0 3,912.0
Mantenimiento de infraestructura 1,207.4 4,829.6 6,036.9 6,036.9 6,036.9 6,036.9 6,036.9
Mantenimiento de instrumental veterinario 43.7 116.5 145.6 145.6 145.6 145.6 145.6
Mantenimiento de equipos de manejo 373.2 1,492.8 1,866.0 1,866.0 1,866.0 1,866.0 1,866.0
Mantenimiento de equipo de laboratorio 292.8 1,171.2 1,464.1 1,464.1 1,464.1 1,464.1 1,464.1
Mantenimiento de equipo de preparación de alimento 476.7 1,906.6 2,383.3 2,383.3 2,383.3 2,383.3 2,383.3
Mantenimiento de equipo de limpieza y desinfección 24.4 97.6 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0
Mantenimiento de equipo en general 1287.6 5,150.4 6,438.0 6,438.0 6,438.0 6,438.0 6,438.0
Costos Administrativos 40,277.8 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5
Mano de obra indirecta 36,080.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0
Materiales de oficina 672.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0
Mantenimiento de equipos de oficina 105.8 352.5 352.5 352.5 352.5 352.5 352.5
Gastos generales (luz, agua, teléfono, otros) 3,420.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0
Costos de Comercialización 5,334.0 13,344.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0
Combustible 2,916.0 7,776.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0
Mantenimiento de movilidad 1,098.0 2,928.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0
Publicidad 1,320.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0
Costos Financieros 0.0 84,547.8 74,906.8 57,789.2 38,146.3 15,605.6 0.0
Interés 0.0 84,547.8 74,906.8 57,789.2 38,146.3 15,605.6 0.0
Total 131,599.9 601,399.2 672,117.9 698,949.2 679,306.3 656,765.6 641,160.0

Año 0 (*). Corresponde a los gastos de capital de trabajo incurridos durante el periodo improductivo (9 meses)
67

Cuadro Nº 26. Puntos de Equilibro por Año de Operación Estimados para la Granja

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7-10


Costos Fijos 209,105.0 203,155.2 186,037.6 166,394.7 143,854.0 128,248.4 128,248.4
Mano de obra directa 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0
Mantenimiento de infraestructura 4,829.6 6,036.9 6,036.9 6,036.9 6,036.9 6,036.9 6,036.9
Mantenimiento de instrumental veterinario 116.5 145.6 145.6 145.6 145.6 145.6 145.6
Mantenimiento de equipos de manejo 1,492.8 1,866.0 1,866.0 1,866.0 1,866.0 1,866.0 1,866.0
Mantenimiento de equipo de laboratorio 1,171.2 1,464.1 1,464.1 1,464.1 1,464.1 1,464.1 1,464.1
Mantenimiento equipo de preparación de alimento 1,906.6 2,383.3 2,383.3 2,383.3 2,383.3 2,383.3 2,383.3
Mantenimiento equipo de limpieza y desinfección 97.6 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0 122.0
Mantenimiento de equipo en general 5,150.4 6,438.0 6,438.0 6,438.0 6,438.0 6,438.0 6,438.0
Mano de obra indirecta 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0
Materiales de oficina 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0 3,360.0
Mantenimiento de equipos de oficina 352.5 352.5 352.5 352.5 352.5 352.5 352.5
Gastos generales (luz, agua, teléfono, otros) 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0 4,560.0
Publicidad 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0 2,640.0
Interés 84,547.8 74,906.8 57,789.2 38,146.3 15,605.6 0.0 0.0
Costos Variables 392,294.2 468,962.7 512,911.6 512,911.6 512,911.6 512,911.6 512,911.6
Alimentación 362,343.8 431,524.7 475,473.6 475,473.6 475,473.6 475,473.6 475,473.6
Sanidad 16,116.8 20,146.0 20,146.0 20,146.0 20,146.0 20,146.0 20,146.0
Materiales directos 3,129.6 3,912.0 3,912.0 3,912.0 3,912.0 3,912.0 3,912.0
Combustible 7,776.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0
Mantenimiento de movilidad 2,928.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0 3,660.0
Costo Total 601,399.2 672,117.9 698,949.2 679,306.3 656,765.6 641,160.0 641,160.0
Volumen de Ventas 775,443.9 935,979.5 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7
P.E (S/,) 423,200.7 407,156.9 362,634.2 324,345.2 280,407.8 249,988.5 249,988.5
(%) 54.6 43.5 34.4 30.8 26.6 23.7 23.7
68

CAPITULO VIII

EVALUACION ECONOMICA - FINANCIERA

7.1 Estado de Ganancias y Pérdidas

El estado de ganancias y pérdidas o estado de resultados muestra el flujo de los activos y


pasivos después de un periodo de ejercicio económico, contrastando los ingresos
percibidos y los costos o egresos generados durante la actividad de la empresa. El
cuadro Nº 27 muestra este flujo de activos desde el primer año en que la granja inicia
sus operaciones hasta los 10 años proyectados por el proyecto.

7.2 Flujo de Caja Proyectado

El flujo de caja determina la liquidez de la empresa, es decir la disponibilidad de dinero en


el momento. En el cuadro Nº 28 se aprecia suficiente liquidez como para operar
eficientemente enfrentando cualquier eventualidad o contingencia, así como aumentar las
posibilidades de reinversión. Se debe tener presente que el saldo de caja es negativo
durante los primeros años, pero se compensa por el saldo de caja acumulado que es
más alta.
69

Cuadro Nº 27. Estado de Ganancias y Pérdidas de las Actividades Proyectas por la Granja

Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7- 10


I. Ventas 775,443.9 935,979.5 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7
Reproductores 77,643.8 93,512.9 105,619.9 105,619.9 105,619.9 105,619.9 105,619.9
Carne 686,280.1 828,066.6 933,223.9 933,223.9 933,223.9 933,223.9 933,223.9
Semen procesado 11,520.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0 14,400.0
II. Costos 601,399.2 672,117.9 698,949.2 679,306.3 656,765.6 641,160.0 641,160.0
C. Producción 436,675.0 514,358.6 558,307.5 558,307.5 558,307.5 558,307.5 558,307.5
C. Administrativos 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5
C. Comercialización 13,344.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0
C. Financiero 84,547.8 74,906.8 57,789.2 38,146.3 15,605.6 0.0 0.0
Renta neta 174,044.7 263,861.6 354,294.6 373,937.4 396,478.1 412,083.7 412,083.7
Impuesto a la renta (30%) 52,213.4 79,158.5 106,288.4 112,181.2 118,943.4 123,625.1 123,625.1
Utilidad Neta 121,831.3 184,703.1 248,006.2 261,756.2 277,534.7 288,458.6 288,458.6

Cuadro Nº 28. Estado de Ganancias y Pérdidas de las Actividades Proyectas por la Granja

Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7-10
I. Ingresos 922,272.7 775,443.9 935,979.5 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7
Ventas 0.0 775,443.9 935,979.5 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7 1,053,243.7
Préstamo 603,912.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Aporte propio 318,360.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. Egresos 922,272.7 680,210.8 867,310.2 938,389.0 944,281.8 951,044.0 764,785.1 764,785.1
G. Producción 0.0 436,675.0 514,358.6 558,307.5 558,307.5 558,307.5 558,307.5 558,307.5
G. Administración 0.0 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5 66,832.5
G. Comercialización 0.0 13,344.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0 16,020.0
Inversión total 922,272.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Servicio a la deuda 0.0 111,146.0 190,940.6 190,940.6 190,940.6 190,940.6 0.0 0.0
Impuesta a la renta 0.0 52,213.4 79,158.5 106,288.4 112,181.2 118,943.4 123,625.1 123,625.1
Flujo caja 0.0 95,233.1 68,669.4 114,854.8 108,961.9 102,199.7 288,458.6 288,458.6
70

7.3 Rentabilidad de la Inversión

7.3.1 Valor Actual Neto Económico (VANE)

El VANE mide la rentabilidad del proyecto en términos monetarios, y sobre la base de los
flujos económicos actualizados o llevados a valor presente a través de una tasa de
descuento referencial comúnmente llamado costo de oportunidad. El VANE compara el
valor de las inversiones con el nivel de utilidades generados por el proyecto puesta en
marcha.

En ese sentido, para el periodo de evaluación del proyecto (10 años) y sobre la base del
cuadro de estado de perdidas y ganancias, y un costo de oportunidad del 14%, se logró
obtener un VANE que asciende a S/. 644,636.1 (Cuadro Nº 29). Por tanto, siendo el
VANE positivo y diferente de cero, podríamos decir que el proyecto es atractivo,
resultando interesante su inversión.

Cuadro Nº 29. Flujos Económicos Actualizados y Valor Actual Neto Económico (VANE)

Inversión Costo Valor Flujo Flujo Económico


Año Total Utilidades financiero residual Económico Actualizado
0 -922,272.7 0     -922272.7 -922,272.7
1   121,831.3 84,547.8   206,379.1 181,034.3
2   184,703.1 74,906.8   259,610.0 199,761.4
3   248,006.2 57,789.2   305,795.4 206,403.2
4   261,756.2 38,146.3   299,902.5 177,566.4
5   277,534.7 15,605.6   293,140.3 152,247.9
6   288,458.6 0   288,458.6 131,417.9
7   288,458.6 0   288,458.6 115,278.8
8   288,458.6 0   288,458.6 101,121.8
9   288,458.6 0   288,458.6 88,703.3
502,565.
10   288,458.6 0 8 791,024.4 213,373.9
          VANE = 644,636.1
TIRE = 27.85%

7.4 Valor Actual Neto Financiero (VANF)

El VANF mide la rentabilidad del capital financiero del empresario (aporte propio) o la
junta de socios a ser invertido en el proyecto en términos monetarios, teniendo en cuenta
para ello el flujo de caja o flujos de efectivos actualizados o llevados a valor presente a
través de una tasa de descuento comúnmente llamado costo de capital.

En ese sentido, para el periodo de evaluación del proyecto (10 años) y sobre la base del
cuadro de flujo de caja, y un costo de capital del 14.0 %, se logró obtener un VANF que
asciende a $ 203,059.3 (Cuadro Nº 30). Por tanto, siendo el VANF positivo y diferente de
cero, podríamos decir que resulta atractivo invertir nuestro capital financiero en el
mencionado proyecto.
71

Cuadro Nº 30. Flujos Financieros Actualizados y Valor Actual Neto Financiero (VANF)

Flujo Flujo
Inversión del Financiero Financieros
Año Aporte Propio Flujo caja s Actualizados
0 -318,360.0 0.0 -318,360.0 -318,360.0
1   95,233.1 95,233.1 83,537.8
2   68,669.4 68,669.4 52,838.8
3   114,854.8 114,854.8 77,523.7
4   108,961.9 108,961.9 64,514.2
5   102,199.7 102,199.7 53,079.3
6   288,458.6 288,458.6 131,417.9
7   288,458.6 288,458.6 115,278.8
8   288,458.6 288,458.6 101,121.8
9   288,458.6 288,458.6 88,703.3
10   288,458.6 288,458.6 77,809.9
      VANF 527,465.7
TIRF 38.22%

7.5 Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)

El TIRE es uno de los indicadores más importantes en la evaluación de proyectos de


inversión, dado que mide la eficiencia económica de nuestra inversión en términos
porcentuales. Por tanto, el TIRE corresponde a aquella tasa que hace al VANE igual a
cero. Mide el nivel de utilidades obtenidas a lo largo de la vida útil del proyecto en función
al nivel de inversión total realizado.

El TIRE o la tasa de descuento estimado y que hace cero al VANE es de 27.85%, lo


que nos indica que luego de recuperar la inversión inicial S/. 922,272.7, en promedio se
obtienen utilidades que representan un 27.85% de la inversión inicial.

7.6 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

El TIRF es un indicador de la eficiencia de nuestro capital financiero (en términos


porcentuales) para genera utilidades o excedentes en valores actualizados a través de
su utilización o inversión en el proyecto. Por tanto, el TIRE corresponde a aquella tasa
que hace al VANF igual a cero. Mide el nivel de utilidades obtenidas a lo largo de la vida
útil del proyecto en función al nivel de nuestro capital financiero invertido en el proyecto.

El TIRF o la tasa de descuento estimado y que hace cero al VANF, en nuestro caso
asciende a 38.22%, lo que nos indica que luego de recuperar la inversión inicial de
nuestro aporte propio S/. 318,360.0, en promedio se obtienen utilidades que representan
un 38.22%

7.7 Relación Beneficio – Costo (B/C)

Este ratio establece la proporción de excedentes generados (S/.) por cada unidad
monetaria (S/.) usada para la producción de bienes. En nuestro caso la relación beneficio
costo es de 1.52, lo cual indica que por cada sol usado para la producción de un bien se
obtiene S/. 0.52 como excedente después de haber cubierto los costos de operación y de
capital (Cuadro Nº 31). Por tanto, siendo este ratio mayor a 1.0, podemos decir que el
proyecto es atractivo desde un punto de vista económico, siendo factible su inversión.
72

Cuadro Nº 31. Beneficios y Costos Actualizados

Beneficios Costos
Año Actualizados Actualizados
1 680,214.0 527,543.2
2 720,205.8 517,172.9
3 710,909.5 471,770.8
4 623,604.8 402,203.8
5 547,021.8 341,103.5
6 479,843.7 292,103.9
7 420,915.5 256,231.5
8 369,224.1 224,764.4
9 323,880.8 197,161.8
10 284,106.0 172,948.9
Total 5,159,926.0 3,403,004.7

B/C = 5,159,926.0 / 3,403,004.7= 1.52

7.8 Periodo de recuperación del Capital (PRK)

Indica el tiempo al final del cual los excedentes económicos generados se nivelen con los
costos de operación y financieros, incurridos hasta ese momento. El periodo en la cual se
recupera el capital invertido y los gastos recurridos es de 5 años con 4 semanas, siendo
este periodo menor que el horizonte de tiempo proyectado para la evaluación del
proyecto, por lo que el proyecto resulta atractivo para su inversión Cuadro Nº 32)

Cuadro Nº 32 Inversión y Flujos Económicos Actualizados

Inversión Flujos
Actualizad Económicos Acumulado
Año o Actualizados
0 -922,272.7 -922,272.7
1 181,034.3 -741,238.4
2 199,761.4 -541,477.0
3 206,403.2 -335,073.8
4 177,566.4 -157,507.5
5 152,247.9 -5,259.6
6 131,417.9 126,158.3
7 115,278.8
8 101,121.8
9 88,703.3
10 213,373.9

El periodo de recuperación del capital es de 5 años y 4 semanas


73

ANEXOS
74

Anexo 01. Presupuesto para la Construcción de Ambiente de Maternidad

Instalaciones

a) Maternidad
Nro. de marranas 120
Coeficiente de Uso 10.1
Nro. de jaulas individuales de parición-lactación 12
Dimensiones de jaulas individuales 2.4 x 1.8
Dimensiones del área de maternidad 14.0 x 8.0 m
Área de maternidad 112 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle Unitario(S/.) (S/.)
Paredes         6,813.0
Cemento 120 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 2,580.0
Fierro de 1/2 '' 24 Unidad Varillas de 9.0 m. 32 768.0
Fierro de 1/8'' 24 Unidad Varillas de 9.0 m. 7 168.0
Fierro de 3/8'' 12 Unidad Varillas de 9.0 m. 14 168.0
Ladrillos 6 Millar Ladrillo King kong 380 2,280.0
Arena gruesa 10 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 400.0
Arena fina 8 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 360.0
clavos 10 Kg. de 2 1/2 ''y 4'' 4.5 45.0
Alambres 8 Kg. Rollo Nro 12 5.5 44.0
Piso         1,764.0
Cemento 44 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 946.0
Hormigón 6 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 240.0
Piedra chancada 4 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 168.0
Instalaciones de agua y desagüe 1 Global - 410 410.0
75

Techo     -   3,786.7
Eternit 42 Plancha Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 1,932.0
Tornillos para eternit 105 Unidades De 3 '' de longitud 0.5 52.5
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 12 Unidades Bloques de 4.8 mts 36 432.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 6 Unidades Bloques de 9.4 mts 24 144.0
Vigas de madera de refuerzo 4 x 4'' 60 Unidades Longitud variable (0.5 m) 6 360.0
Plancha de fierro para refuerzo Nº 0.4 '' 4 Plancha Plancha de 1.8 x 0.9 m 46 184.0
Pernos con tuercas 72 Unidades Para remache de uniones 2.5 180.0
Clavos 4 kg clavos de 4.0'' 4.5 18.0
Instalaciones eléctricas 1 Global - 220 220.0
Otros 1 Global -   264.2
Puerta y ventanas     -   1,987.0
Puerta 1 Puerta Doble hoja (1.2 x 2.2 m) 380 380.0
Ventanas 6 Ventana Simples de 2.5 x 1.0 m 185 1,110.0
Cortinas 16 mts Ancho 1.5 22 352.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global - 145 145.0
Jaulas         3,494.4
Jaulas individuales de parición pre-fabricadas 12 Jaula  2.1 x 0,6 m 280 3,360.0
Pernos de anclaje 96  Unidades 4 metros de largo 1.4 134.4
Mano de Obra         3,155.0
Contratista 35 Días Jornal/día 85 2,975.0
Personal técnico 2 Días Jornal/día 90 180.0
Flete         315.0
Movilidad 1 Global  Traslado de mercadería 315 315.0
Total         21,315.1
76

Anexo 2. Presupuesto para la Construcción de Ambiente de Recría

b) Recría

Capacidad (Nro. de lechones destetados/lote) 100


Coeficiente de Uso 8.5
Nro. de corrales levantadas o jaulas colectivas 12
Dimensiones de corrales levantadas 2.0 x 2.5
Dimensiones del área de recría 16.0 x 8.0 m
Área de ambiente de recría 128 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidades Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         8,209.0
Cemento 140 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 3,010.0
Fierro de 1/2 '' 24 Unidad Varillas de 9.0 m. 32 768.0
Fierro de 1/8'' 24 Unidad Varillas de 9.0 m. 14 336.0
Fierro de 3/8'' 12 Unidad Varillas de 9.0 m. 6 72.0
Ladrillos 8 Millar Ladrillo King kong 380 3,040.0
Arena gruesa 12 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 480.0
Arena fina 9 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 405.0
clavos 12 Kg. de 2 1/2 ''y 4'' 4.5 54.0
Alambres 8 Kg. Rollo Nro 12 5.5 44.0
Piso         1,837.5
Cemento 45 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 967.5
Hormigón 7 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 280.0
Piedra chancada 5 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 210.0
Instalaciones de agua y desagüe 1 Global   380 380.0
Techo         8,044.3
77

Eternit 48 Plancha Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 2,208.0


Unidades
Tornillos para eternit 120 Unidades 0.5 60.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 36 Unidades Bloques de 4.8 mts 36 1,296.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 18 Unidades Bloques de 9.4 mts 24 432.0
Vigas de madera de refuerzo 4 x 4'' 220 Unidades Longitud variable (0.5 m) 12 2,640.0
Plancha de fierro para refuerzo Nº 0.4 '' 10 Plancha Plancha de 1.8 x 0.9 m 46 460.0
Pernos con tuercas 180 Unidades Para remache de uniones 2.5 450.0
Clavos 12 Kg. Clavos de 4.0'' 4.5 54.0
Instalaciones eléctricas 1 Global   210 210.0
Otros 1 Global     234.3
Puerta y ventanas         3,085.0
Puerta 2 Puerta Doble hoja (1.2 x 2.2 m) 380 760.0
Ventanas 8 Ventana Simples de 2.5 x 1.0 m 210 1,680.0
Cortinas 8 Cortinas   60 480.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   165 165.0
Jaulas         7,440.0
Corrales o jaulas colectivos 12 Corrales 2.0 x 2.5 m. 620 7,440.0
Mano de Obra         3,155.0
Contratista 35 Dias Jornal/dia 85 2,975.0
Personal tecnico 2 Dias Jornal/dia 90 180.0
Flete         240.0
Movilidad 1 Global  Traslado de mercadería 240 240.0
Total         32,010.8
78

Anexo 3. Presupuesto para la Construcción de Ambiente de Crecimiento y Acabado

c) Crecimiento y Acabado

Capacidad (Nro. de lechones destetados/lote) 95


Coeficiente de Uso 4.4
Nro. de corrales colectivas fijos 4
Dimensiones de corrales colectivos fijos 4.0 x 5.0
Dimensiones del área de crecimiento y acabado 12.0 x 8.0 m
Área de ambiente de crecimiento y acabado 96.0 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidades Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         1,845.0
Cemento 25 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 537.5
Ladrillos 3 Millar Ladrillo King kong 380 1,140.0
Arena gruesa 2.5 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 100.0
Arena fina 1.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 67.5
Piso         1,820.5
Cemento 25 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 537.5
Hormigón 4 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 160.0
Piedra chancada 3.5 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 147.0
Instalaciones de agua y desagüe 1 Global   976 976.0
Techo         1,716.0
Eternit 24 Unidad Planchas de 1.1 x 2.4 mts 28 672.0
Eternit 24 Unidad Planchas de 1.1 x 1.8 mts 15 360.0
Tornillos para eternit 20 Unidades Unidades 0.5 10.0
Tubos de aluminio de 1 '' 8 Unidades tubos de 6 mts de longitud 32 256.0
79

Fierros de 1/2 '' 6 Unidad Varillas de 9 mts 32 192.0


Fierros de 3/8'' 5 Unidad Varillas de 9 mts 14 70.0
Otros 1 Global     156.0
Puerta y ventanas         1,065.0
Puerta 6 Puerta Hoja simple (1.0 x 1.0 m) 140 840.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   225 225.0
Mano de Obra         1,875.0
Contratista 21 Dias Jornal/dia 85 1,785.0
Personal técnico 1 Dias Jornal/dia 90 90.0
Flete         270.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercaderia 270 270.0
Total         8,591.5
80

Anexo 4. Presupuesto para la Construcción de Ambiente para Madres Vacías y Gestantes

d) Reproductores

d.1 Madre Vacías y Gestantes

Nro de marranas 120


Coeficiente de Uso 10.1
Nro. de jaulas individuales de separación 120
Dimensiones de jaulas individuales de separación 2.4 x 1.8
Dimensiones de ambiente de vacías y gestantes 14.0 x 8.0 m
Área de ambiente de vacías y gestantes 112 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         8,366.0
Cemento 110 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 2,365.0
Ladrillos 8 Millar Ladrillo King kong 380 3,040.0
Arena gruesa 6 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 240.0
Arena fina 5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 225.0
Parantes de tubo de 1.0 ' 12 Unidad   32 368.0
Cortinas impermeables 76 mts Ancho 3.0 28 2,128.0
Piso         4,068.0
Cemento 96 Unidades Bolsa de 48 kg 21.5 2,064.0
Hormigón 18 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 720.0
Piedra chancada 12 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 504.0
Instalaciones de agua y desagüe 1 Global   780 780.0
Techo         6,978.2
Eternit 56 Plancha Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 2,576.0
Tornillos para eternit 140 Unidades Unidades 0.5 70.0
81

Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 36 Unidades Bloques de 4.8 mts 36 1,296.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 18 Unidades Bloques de 9.4 mts 24 432.0
Vigas de madera de refuerzo 4 x 4'' 150 Unidades Longitud variable (0.5 m) 4 600.0
Plancha de fierro para refuerzo Nº 0.4 '' 10 Plancha Plancha de 1.8 x 0.9 m 46 460.0
Pernos con tuercas 216 Unidades Para remache de uniones 2.5 540.0
Clavos 12 kg clavos de 4.0'' 4.5 54.0
Instalaciones eléctricas 1 Global   780 780.0
Otros 1 Global     170.2
Puerta y ventanas         1,020.0
Puerta 2 Puerta Doble hoja (1.2 x 2.2 m) 380 760.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   260 260.0
Jaulas         26,544.0
Jaulas individuales de separación 120   2.1 x 0.6 m 210 25,200.0
Pernos de anclaje 960   4 metros de largo 1.4 1,344.0
Mano de Obra         5,390.0
Contratista 56 Días Jornal/día 85 4,760.0
Personal técnico 7 Días Jornal/día 90 630.0
Flete         480.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 480 480.0
Total         52,846.2
82

Anexo 5. Presupuesto para la Construcción de Ambiente Para Verracos

d.2 Verracos

Nro de corrales individuales 6


Dimensiones de corrales individuales 4.0 x 2.0 m
Área de corrales individuales 8 m2
Área total de corrales 48

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         2,820.5
Cemento 32 Unidad Bolsa de 48 Kg. 21.5 688.0
Ladrillos 5 Millar Ladrillo King kong 380 1,900.0
Arena gruesa 3 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 120.0
Arena fina 2.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 112.5
Piso         695.5
Cemento 21 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 451.5
Hormigón 4 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 160.0
Piedra chancada 2 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 84.0
Techo         2,010.6
Eternit 40 Unidad Planchas de 1.1 x 2.4 mts 28 1,120.0
Tornillos para eternit 100 Unidades De 4'' de longitud 0.5 50.0
Tubos de aluminio de 1 '' 17 Unidades Tubos de 6 mts de longitud 32 533.3
Fierros de 1/2 '' 4 Unidad Varillas de 9 mts 32 124.4
Otros 1 Global     182.8
Puerta y ventanas         1,305.0
Puerta 8 Puerta Hoja simple (1.0 x 1.0 m) 140 1,120.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   185 185.0
83

Mano de Obra         1,370.0


Contratista 14 Días Jornal/día 85 1,190.0
Personal técnico 2 Días Jornal/día 90 180.0
Flete         145.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 145 145.0
Total         8,346.6
84

Anexo 6. Presupuesto para la Construcción de Área de empadre

d.3 Área de Empadre

Nro de corrales de empadre 1


Dimensiones de corral de empadre 4.0 x 3.0 m
Área de corral de empadre 12 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidades Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         888.5
Cemento 9 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 193.5
Ladrillos 1.5 Millar Ladrillo King kong 380 570.0
Arena gruesa 2 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 80.0
Arena fina 1 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 45.0
Piso         158.0
Cemento 5 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 107.5
Hormigón 1 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 40.0
Piedra chancada 0.25 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 10.5
Techo         303.7
Eternit 4 Unidad Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 184.0
Tornillos para eternit 10 Unidades De 4'' de longitud 0.5 5.0
Tubos de aluminio de 1 '' 2 Unidades tubos de 6 mts de longitud 32 58.7
Fierros de 1/2 '' 1 Unidad Varillas de 9 mts 32 28.4
Otros 1 Global   - 27.6
Puerta y ventanas         195.0
Puerta 1 Puerta Hoja simple (1.0 x 1.0 m) 140 140.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   55 55.0
85

Mano de Obra         345.0


Contratista 3 Días Jornal/día 85 255.0
Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         25.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 25 25.0
Total         1,915.2
86

Anexo 7. Presupuesto para la Construcción del Área de Colección de Semen

d.4 Área de Colección de Semen

Nro de corrales de colección 1


Dimensiones de corrales individuales 4.0 x 6.0 m
Área de corral de colección semen 24 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidades Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         1,248.5
Cemento 14 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 301.0
Ladrillos 2 Millar Ladrillo King kong 380 760.0
Arena gruesa 3 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 120.0
Arena fina 1.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 67.5
Piso         273.0
Cemento 8 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 172.0
Hormigón 2 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 80.0
Piedra chancada 0.5 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 21.0
Techo         303.7
Eternit 4 Unidad Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 184.0
Tornillos para eternit 10 Unidades De 4'' de longitud 0.5 5.0
Tubos de aluminio de 1 '' 2 Unidades tubos de 6 mts de longitud 32 58.7
Fierros de 1/2 '' 1 Unidad Varillas de 9 mts 32 28.4
Otros 1 Global   - 27.6
Puerta y ventanas         165.0
Puerta 1 Puerta Hoja simple (1.0 x 1.0 m) 140 140.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   25 25.0
Mano de Obra         430.0
87

Contratista 4 Días Jornal/día 85 340.0


Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         25.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 25 25.0
Total         2,445.2
88

Anexo 8. Presupuesto para la Construcción de Laboratorio de Reproducción

d.5 Laboratorio de Reproducción

Nro de laboratorios 1
Dimensiones de laboratorio de reproducción 4.0 x 2.0 m
Área de laboratorio 8 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         1,105.3
Cemento 9.2 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 197.8
Ladrillos 2 Millar Ladrillo King kong 380 760.0
Arena gruesa 2 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 80.0
Arena fina 1.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 67.5
Piso         115.0
Cemento 3 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 64.5
Hormigón 1 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 40.0
Piedra chancada 0.25 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 10.5
Techo         169.1
Eternit 4 Unidad Planchas de 1.1 x 2.4 mts 28 112.0
Tornillos para eternit 10 Unidades De 4'' de longitud 0.5 5.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 1 Unidades Bloque de 4.4 mts 30 30.0
Otros (pintura, imprimante, etc) 1 Global   - 22.1
Puerta y ventanas         725.0
Puerta 1 Puerta Hoja simple (1.0 x 2.2 m) 260 260.0
Barrotes de seguridad 1 Global Fierros de refuerzo de 1' 210 210.0
Ventana 1 Ventana Hoja doble (1.0 x 2.0) 180 180.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   75 75.0
89

Mano de Obra         515.0


Contratista 5 Días Jornal/día 85 425.0
Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         45.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 45 45.0
Total         2,674.4
90

Anexo 9. Presupuesto para la Construcción de Almacén de Insumos Alimenticios

e) Almacén para Insumos Alimenticios

Nro de Almacenes 1
Dimensiones del almacén 8.0 x 12.0 m
Área de almacén 96 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         4,685.6
Cemento 58 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 1,255.6
Ladrillos 7 Millar Ladrillo King kong 380 2,660.0
Arena gruesa 8 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 320.0
Arena fina 10 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 450.0
Piso         1,096.0
Cemento 32 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 688.0
Hormigón 6 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 240.0
Piedra chancada 4 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 168.0
Techo         2,077.7
Eternit 36 Unidad Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 1,656.0
Tornillos para eternit 90   Unidades 0.5 45.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 2 Unidades Bloque de 8.4 mts 84 168.0
Vigas de madera para soporte de 4 x 2'' 6 Unidades Bloque de 4.2 mts 24 144.0
Clavos 4 Kg clavos de 4.0'' 4.5 18.0
Otros (pintura, imprimante, otros) 1 Global   - 46.7
Puerta y ventanas         695.0
91

Puerta 1 Puerta Hoja simple (1.0 x 2.2 m) 260 260.0


Ventana 2 Ventana Hoja doble (1.0 x 2.0) 180 360.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   75 75.0
Mano de Obra         1,280.0
Contratista 14 Días Jornal/día 85 1,190.0
Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         145.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 145 145.0
Total         9,979.3
92

Anexo 10. Presupuesto para la Construcción de Planta de Alimento

f) Planta de Alimento

Nro de Almacenes 1
Dimensiones del almacén 8.0 x 16.0 m
Área de almacén 128 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         814.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 6 Unidad Bloque de 5.5 mts 84 504.0
Cobertura de polietileno 50 mts Polietileno de 2.5 m. 6.2 310.0
Piso         1,367.3
Cemento 43 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 917.3
Hormigón 6 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 240.0
Piedra chancada 5 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 210.0
Techo         1,858.3
Calamina 48 Unidad Planchas de 1.1 x 3.0 mts 24 1,152.0
Clavos para eternit 120   Unidades 0.2 24.0
Vigas de madera para soporte de 4 x 2'' 18 Unidades Bloque de 4.4 mts 26 468.0
Vigas de madera para soporte de 2 x 2'' 20 Unidades Bloque de 4.4 mts 8 160.0
Clavos 2 Kg clavos de 4.0'' 4.5 9.0
Otros (pintura, imprimante, otros) 1 Global   - 45.3
Mano de Obra         430.0
Contratista 4 Días Jornal/dia 85 340.0
Personal técnico 1 Días Jornal/dia 90 90.0
Flete         75.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 75 75.0
Total         4,544.7
93

Anexo 11. Presupuesto para la Construcción de Oficina Administrativa

g) Oficina y viviendas

g.1 Oficina Administrativa

Nro de oficinas 1
Dimensiones de oficina 4.0 x 6.0 m
Área de oficina 24 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         2,334.2
Cemento 23 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 501.7
Ladrillos 4 Millar Ladrillo King kong 380 1,520.0
Arena gruesa 5 Metro cubico Arena para asentar ladriilos 40 200.0
Arena fina 2.5 Metro cubico Arena para tarrajeo 45 112.5
Piso         274.0
Cemento 8 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 172.0
Hormigon 1.5 Metro cubico Para vaciado de piso 40 60.0
Piedra chancada 1 Metro cubico Para vaciado de piso 42 42.0
Techo         1,853.6
Fierros de 1/2 ' 24 Unidad Varillas de 9.0 m. 28 684.4
Fierro de 1/8'' 14 Unidad Varillas de 9.0 m. 7 98.0
Ladrillos pandereta 0.75 Millar Para vaciado de techo 720 540.0
Hormigon 1.5 Metro cubico Para vaciado de techo 40 60.0
Piedra chancada 1 Metro cubico Para vaciado de techo 42 42.0
Alambre 6 kg Rollo Nro 12 5.5 33.0
Clavos 12 Unidades de 2 1/2 ''y 4'' 4.5 54.0
94

Instalaciones electricas(cables, tubos, etc) 1 Global   265 265.0


Otros (pintura, imprimante, otros) 1 Global   - 77.1
Puerta y ventanas         1,375.0
Puerta 1 Puerta Hoja simple (1.0 x 2.2 m) 260 260.0
Barrotes de seguridad para puerta 1 Global Fierros de refuerso de 1' 220 220.0
Barrotes de seguridad para ventanas 2 Global Fierros de refuerso de 1' 210 420.0
Ventana 2 Ventana Hoja dobre (1.0 x 2.0) 180 360.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   115 115.0
Baño interior         904.0
Inodoro 1 Global   220 220.0
Lavadero 1 Global   60 60.0
Mayolicas 6 Caja cajas de 1.5 m2 38 228.0
Cemento de mayolica 4 bolsa bolsa de 1.0 kg. 4 16.0
Accesorio (caño, ducha, tubos pvc) 1 Global   380 380.0
Mano de Obra         1,280.0
Contratista 14 Dias Jornal/dia 85 1,190.0
Personal tecnico 1 Dias Jornal/dia 90 90.0
Flete         125.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercaderia 125 125.0
Total         8,145.8
95

Anexo 12. Presupuesto para la Construcción de Garita de control

g.2 Garita de Vigilancia

Nro de garitas 1
Dimensiones de garita 3.0 x 2.0 m
Área de garita 6 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidad Detalle unitario(S/.) (S/.)
Paredes         621.6
Cemento 7 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 159.1
Ladrillos 1 Millar Ladrillo King kong 380 380.0
Arena gruesa 1.5 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 60.0
Arena fina 0.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 22.5
Piso         95.0
Cemento 3 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 64.5
Hormigón 0.5 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 20.0
Piedra chancada 0.25 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 10.5
Techo         483.8
Fierros de 3/8 ' 8 Unidad Planchas de 1.1 x 2.4 mts 14 113.6
Fierro de 1/8'' 4 Unidad Varillas de 9.0 m. 7 28.0
Ladrillos pandereta 0.25 Millar Para vaciado de techo 720 180.0
Hormigón 0.5 metro cúbico Para vaciado de techo 40 20.0
Piedra chancada 0.25 metro cúbico Para vaciado de techo 42 10.5
Alambre 2 kg Rollo Nro 12 5.5 11.0
Clavos 2 Unidades de 2 1/2 ''y 4'' 4.5 9.0
Instalaciones eléctricas(cables, tubos, etc) 1 Global   85 85.0
96

Otros (pintura, imprimante, otros) 1 Global   - 26.7


Puerta y ventanas         515.0
Puerta 1 Puerta Hoja simple (1.0 x 2.2 m) 260 260.0
Ventana 1 Ventana Hoja doble (1.0 x 2.0) 180 180.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   75 75.0
Mano de Obra         600.0
Contratista 6 Días Jornal/día 85 510.0
Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         55.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 55 55.0
Total         2,370.4
97

Cuadro 13. Presupuesto para la Construcción de Casa Vivienda

g.3 Casa Vivienda

Nro de Habitaciones 4
Dimensiones de cada habitación 4.0 x 5.0 m
Área de cada habitación 20 m2
Área total ocupada 80 m2

Precio
unitario(S/. Sub Total
Rubro Cantidad Unidades Detalle ) (S/.)
Paredes         4,205.0
Cemento 70 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 1,505.0
Ladrillos 6 Millar Ladrillo King kong 380 2,280.0
Arena gruesa 6 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 240.0
Arena fina 4 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 180.0
Piso         953.5
Cemento 29 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 625.5
Hormigón 4 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 160.0
Piedra chancada 4 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 168.0
Techo         5,391.5
Fierros de 1/2 '' 80 Unidad Varillas de 9.0 m. 28 2,240.0
Fierro de 1/8'' 48 Unidad Varillas de 9.0 m. 7 336.0
Ladrillos pandereta 2 Millar Para vaciado de techo 720 1,440.0
Hormigón 3.5 Metro cúbico Para vaciado de techo 40 140.0
Piedra chancada 3 Metro cúbico Para vaciado de techo 42 126.0
Alambre 20 kg Rollo Nro 12 5.5 110.0
Clavos 24 Unidades de 2 1/2 ''y 4'' 4.5 108.0
Instalaciones eléctricas(cables, tubos, etc) 1 Global   760 760.0
98

Otros (pintura, imprimante, otros) 1 Global   - 131.5


Puerta y ventanas         1,860.0
Puerta 4 Puerta Hoja simple (1.0 x 2.2 m) 220 880.0
Ventana 4 Ventana Hoja doble (1.0 x 2.0) 180 720.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   260 260.0
Mano de Obra         1,965.0
Contratista 21 Días Jornal/dia 85 1,785.0
Personal técnico 2 Días Jornal/dia 90 180.0
Flete         120.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 120 120.0
Total         14,495.0
99

Anexo 14. Presupuesto para la Construcción de Vestuario-Servicios Higiénicos

g.4 Vestuario-Sanitario

Nro de servicios higiénicos 2


Dimensiones de cada servicio higiénico 4.0 x 5.0 m
Área de cada servicio higiénico 20 m2
Área total ocupada 40 m2

Precio
unitario(S/. Sub Total
Rubro Cantidad Unidades Detalle ) (S/.)
Paredes         2,342.7
Cemento 37 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 802.7
Ladrillos 3.5 Millar Ladrillo King kong 380 1,330.0
Arena gruesa 3 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 120.0
Arena fina 2 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 90.0
Piso         476.7
Cemento 15 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 312.7
Hormigón 2 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 80.0
Piedra chancada 2 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 84.0
Techo         3,106.3
Fierros de 1/2 '' 40 Unidad Varillas de 9.0 m. 28 1,120.0
Fierro de 1/8'' 24 Unidad Varillas de 9.0 m. 7 168.0
Ladrillos pandereta 1 Millar Para vaciado de techo 720 720.0
Hormigón 2 Metro cúbico Para vaciado de techo 40 80.0
Piedra chancada 1.75 Metro cúbico Para vaciado de techo 42 73.5
100

Alambre 10 kg Rollo Nro 12 5.5 55.0


Clavos 12 Unidades de 2 1/2 ''y 4'' 4.5 54.0
Instalaciones eléctricas(cables, tubos, etc) 1 Global   760 760.0
Otros (pintura, imprimante, otros) 1 Global   - 75.8
Puerta y ventanas         950.0
Puerta 2 Puerta Hoja simple (1.0 x 2.2 m) 220 440.0
Ventana 2 Ventana Hoja dobre (1.0 x 2.0) 180 360.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   150 150.0
Acabado de baño         2,632.0
Mayólicas 24 caja cajas de 1.5 m2 38 912.0
Cemento de mayólica 20 bolsas Bolsas de 1.0 kg 4 80.0
Inodoro 4 Unidad   220 880.0
lavadero 4 Unidad   60 240.0
Accesorio (caño, ducha, tubos pvc) 1 Global   520 520.0
Mano de Obra         940.0
Contratista 10 Días Jornal/dia 85 850.0
Personal técnico 1 Días Jornal/dia 90 90.0
Flete         120.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 120 120.0
Total         10,567.7
101

Anexo 15. Presupuesto para la Construcción de Área de Beneficio

h.1 Área de Beneficio de Animales

Nro. de Áreas de beneficio 1


Dimensiones del centro de beneficio 8.0 x 6.0 m
Área total ocupada 48.0 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidades Descripción unitario(S/.) (S/.)
Paredes         2,943.5
Cemento 34 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 731.0
Ladrillos 5 Millar Ladrillo King kong 380 1,900.0
Arena gruesa 5 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 200.0
Arena fina 2.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 112.5
Piso         1,412.0
Cemento 14 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 301.0
Hormigón 2.5 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 100.0
Piedra chancada 1.5 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 63.0
Mayólicas 20 Caja Caja de 1.5 m2 46 920.0
Cemento blanco 8 Bolsa Bolsa de 1.0 kg. 3.5 28.0
Techo         4,939.8
Eternit 20 Plancha Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 920.0
Tornillos para eternit 180 Unidades Unidades 0.5 90.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 26 Unidades Bloques de 4.8 mts 36 936.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 14 Unidades Bloques de 9.4 mts 24 336.0
Vigas de madera de refuerzo 4 x 4'' 100 Unidades Longitud variable (0.5 m) 4 400.0
Plancha de fierro para refuerzo Nº 0.4 '' 8 Plancha Plancha de 1.8 x 0.9 m 46 368.0
Pernos con tuercas 150 Unidades Para remache de uniones 2.5 375.0
Clavos 10 kg clavos de 4.0'' 4.5 45.0
102

Instalaciones eléctricas 1 Global   520 520.0


Instalaciones de agua y desagüe 1 Global   850 850.0
Otros 1 Global     99.8
Puerta y ventanas         1,875.0
Puerta 2 Puerta Doble hoja (1.2 x 2.2 m) 380 760.0
Barrotes de seguridad para puerta 1 Global Fierros de refuerzo de 1' 220 220.0
Barrotes de seguridad para ventanas 2 Global Fierros de refuerzo de 1' 210 420.0
Ventana 2 Ventana Hoja dobre (1.0 x 2.0) 180 360.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   115 115.0
Mano de Obra         1,875.0
Contratista 21 Días Jornal/día 85 1,785.0
Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         220.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 220 220.0
Total         13,265.3
103

Anexo 16. Presupuesto para la Construcción de Área de embalado de carnes

h.2 Área de Embalado de carnes

Nro. de Áreas de embalado 1


Dimensiones del área de embalado 4.0 x 6.0 m
Área total ocupada 24.0 m2

Precio Sub Total


Rubro Cantidad Unidades Descripción unitario(S/.) (S/.)
Paredes         1,674.5
Cemento 18 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 387.0
Ladrillos 3 Millar Ladrillo King kong 380 1,140.0
Arena gruesa 2 Metro cúbico Arena para asentar ladrillos 40 80.0
Arena fina 1.5 Metro cúbico Arena para tarrajeo 45 67.5
Piso         791.0
Cemento 10 Unidad Bolsa de 48 kg 21.5 215.0
Hormigón 1.5 Metro cúbico Para vaciado de piso 40 60.0
Piedra chancada 1 Metro cúbico Para vaciado de piso 42 42.0
Mayólicas 10 Caja Caja de 1.5 m2 46 460.0
Cemento blanco 4 Bolsa Bolsa de 1.0 kg. 3.5 14.0
Techo         2,598.2
Eternit 8 Plancha Planchas de 1.1 x 3.0 mts 46 368.0
Tornillos para eternit 96 Unidades Unidades 0.5 48.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 14 Unidades Bloques de 4.8 mts 36 504.0
Vigas de madera para soporte de 6 x 4'' 7 Unidades Bloques de 9.4 mts 24 168.0
Vigas de madera de refuerzo 4 x 4'' 48 Unidades Longitud variable (0.5 m) 4 192.0
Plancha de fierro para refuerzo Nº 0.4 '' 4 Plancha Plancha de 1.8 x 0.9 m 46 184.0
Pernos con tuercas 80 Unidades Para remache de uniones 2.5 200.0
Clavos 5 kg clavos de 4.0'' 4.5 22.5
104

Instalaciones eléctricas 1 Global   380 380.0


Instalaciones de agua y desagüe 1 Global   480 480.0
Otros 1 Global     51.7
Puerta y ventanas         1,495.0
Puerta 1 Puerta Doble hoja (1.2 x 2.2 m) 380 380.0
Barrotes de seguridad para puerta 1 Global Fierros de refuerso de 1' 220 220.0
Barrotes de seguridad para ventanas 2 Global Fierros de refuerso de 1' 210 420.0
Ventana 2 Ventana Hoja dobre (1.0 x 2.0) 180 360.0
Accesorios (chapa, cerrojos, otros) 1 Global   115 115.0
Mano de Obra         940.0
Contratista 10 Días Jornal/día 85 850.0
Personal técnico 1 Días Jornal/día 90 90.0
Flete         220.0
Movilidad 1 Global Traslado de mercadería 220 220.0
Total         7,718.7
105

Anexo 17. Implementos, Maquinarias y equipos Requeridos por la Granja

Precio
Rubro Cantidad Unidad Descripción unitario(S/.) Sub Total (S/.)
Instrumental veterinario         728.0
Pinzas hemostáticas 4 Unidades   14.0 56.0
Mangos de bisturí 4 Unidades   8.0 32.0
Pinzas portaagujas 12 Unidades   11.0 132.0
Agujas hipodérmicas:   Unidades      
# 20 (1/2 pulg) 4 Estuche Estuches de 12 18.0 72.0
# 18 (1/2 pulg) 4 Estuche Estuches de 12 18.0 72.0
# 18 (1 1/2 pulg) 4 Estuche Estuches de 12 18.0 72.0
Jeringas metálicas hipodérmicas:         0.0
De 20 cc. 4 Unidades   30.0 120.0
De 10 cc. 4 Unidades   25.0 100.0
Termómetros veterinarios 8 Unidades   5.0 40.0
Agujas de sutura 8 Unidades   4.0 32.0
Equipo de manejo         18,660.0
Balanzas de reloj 4 Unidades De 20 Kg de capacidad 40.0 160.0
Balanzas de plataforma 1 Unidades De 250 kg de capacidad 420.0 420.0
Campanas eléctricas de calefacción 12 Unidades   150.0 1,800.0
Comederos automáticos tipo tolva 48 Unidades   280.0 13,440.0
Chupones de diferentes tipos 116 Unidades   14.0 1,624.0
Sogas 1 Global   60.0 60.0
Muescadores de orejas 4 Unidades   120.0 480.0
Descolmiilador 2 Unidades   25.0 50.0
Descolador 2 Unidades   38.0 76.0
Termometro ambiental 5 Unidades   110.0 550.0
Equipo de laboratorio         29,281.0
Termo 2 Unidades   20.0 40.0
Microscopio optico 2 Unidades   3,000.0 6,000.0
Probetas 4 Unidades   22.0 88.0
Tubos de ensayo 4 Unidades   12.0 48.0
106

Conservador de semen (2da) 1 Equipo   15,000.0 15,000.0


Porta objetos 10 cajas   10.0 100.0
Cubre objetos 10 cajas   10.0 100.0
Clitómetro 2 unidad   80.0 160.0
Grarilla 1     35.0 35.0
Refrigeradora 1 Equipo   1,200.0 1,200.0
Equipo de Baño Maria 1 Equipo   6,500.0 6,500.0
Bureta 2 Unidades   5.0 10.0
Equipo de preparación de alimento         23,833.0
Molino de martillos locos 1 Equipo (capacidad: 2 TM) 11000 11,000.0
Mezcladora horizontal 1 Equipo (Capacidad: 2 TM) 12000 12,000.0
Balanzas de plataforma 1 Equipo (Capacidad: 500 Kg.) 480 480.0
Balanzas de reloj 1 Equipo (Capacidad: 20 Kg.) 45 45.0
Palas 4 Equipo   12 48.0
Baldes 4 Unidades (Capacidad: 15 lt) 5 20.0
Carretilla tipo bugge 2 Equipo   120 240.0
Implementos de limpieza y desinfección         1,220.0
Escobas 20 Unidades   6 120.0
Baldes 15 Unidades (capacidad: 9 lt.) 20 300.0
Mangueras 240 mts (1 pulg. de diámetro) 1.5 360.0
Escobillas 20 Unidades   4 80.0
Lampas 5 Unidades   12 60.0
Carretillas tipo bugge 2 Equipo   120 240.0
Palas de limpieza 4 Unidades   15 60.0
Equipo para beneficio y embalaje         27,652.0
Empaquetadora al vacio 1 Unidad Verticales de 10 a 40 kg. 16,224.0 16,224.0
Furgon para friaje 1 Unidad Camara de enfriamiento 8,736.0 8,736.0
Rieles horizontales 2 Rieles de 3.0 m. de largo 45 90.0
Poleas con gancho movibles 4 Poleas de 10 cm de diametro 25 100.0
Carriles horizontales 2 carril de 3.0 m. de largo 32 64.0
Ganchos fijos 4 Ganchos de 1/8 de diamerto 12 48.0
Estufa a gas 1 Estufa   120 120.0
Mesa de acero inoxidable 2 Mesa 1.2x2.0 m 380 760.0
Selladora/etiquetadora 1 Etiquetador   860 860.0
107

Balanza digital 1 Blanza De 100 kg de capacidad 650 650.0


Equipo general         64,380.0
Bomba de agua 1 Equipo 520.0 520.0
Camión de 4 TM (2da) 1 Equipo Transporte 36,000.0 36,000.0
Camioneta Pick up de 1 TM (2da) 1 Equipo Transporte 25,000.0 25,000.0
Tanque de agua 1 Unidades ( 2000 lts de capacidad) 2,220.0 2,220.0
Accesorios de Tanque de elevacion 1 Global Para reservorio 640.0 640.0
Muebles y Enseres de oficina         3,525.0
Computadora 1 Equipo Pentium D de 3.1 Gb. 1,500.0 1,500.0
Impresora 1 Equipo A tinta 220.0 220.0
Calculadora 2 Unidades Cientifica 40.0 80.0
Teléfono 1 Unidades   60.0 60.0
Estante 2 Unidades   260.0 520.0
Escritorio 2 Unidades   180.0 360.0
Sillas 8 Unidades   45.0 360.0
Mesa 5 Unidades   85.0 425.0
Total         169,279.0
108

Anexo 18. Estructura del Capital de Trabajo (Año 0)

Rubros Sun Total (S/.9


Costos de Producción 85,988.2
Mano de obra directa 17,730.0
Alimentación 57,335.0
Sanidad 6,043.8
Materiales indirectos 1,173.6
Mantenimiento de infraestructura 1,207.4
Mantenimiento de instrumental veterinario 43.7
Mantenimiento de equipos de manejo 373.2
Mantenimiento de equipo de laboratorio 292.8
Mantenimiento de equipo de preparación de alimento 476.7
Mantenimiento de equipo de limpieza y desinfección 24.4
Mantenimiento de equipo en general 1287.6
Costos Administrativos 40,277.8
Mano de obra indirecta 36,080.0
Materiales de oficina 672.0
Mantenimiento de equipos de oficina 105.8
Gastos generales (luz, agua, teléfono, otros) 3,420.0
Costos de Comercialización 5,334.0
Combustible 2,916.0
Mantenimiento de movilidad 1,098.0
Publicidad 1,320.0
Costos Financieros 0.0
Interés 0.0
Total 131,599.9
109

Anexo 19. Programa de Pagos y Servicio a la Deuda

Condiciones de pago

Préstamo 603,912.7
Interés anual 14 %
Interés Trimestral 0.035 %
Periodo de pago 5 años
Forma de pago Cuotas fijas Trimestral
Periodo de gracia 9 meses
Factor de Recuperación del capital 0.079043132

Amortización Interés
Año Periodo Deuda (S/.) (S/.) (S/.) Cuota (S/.)
  I 603,912.7 0.0 21,136.9 21,136.9
1 II 603,912.7 0.0 21,136.9 21,136.9
  III 603,912.7 0.0 21,136.9 21,136.9
  IV 577,314.5 26,598.2 21,136.9 47,735.2
  I 549,785.4 27,529.1 20,206.0 47,735.2
2 II 521,292.7 28,492.7 19,242.5 47,735.2
  III 491,802.8 29,489.9 18,245.2 47,735.2
  IV 461,280.7 30,522.1 17,213.1 47,735.2
  I 429,690.4 31,590.3 16,144.8 47,735.2
3 II 396,994.4 32,696.0 15,039.2 47,735.2
  III 363,154.1 33,840.3 13,894.8 47,735.2
  IV 328,129.3 35,024.8 12,710.4 47,735.2
  I 291,878.7 36,250.6 11,484.5 47,735.2
4 II 254,359.3 37,519.4 10,215.8 47,735.2
  III 215,526.7 38,832.6 8,902.6 47,735.2
  IV 175,335.0 40,191.7 7,543.4 47,735.2
  I 133,736.6 41,598.4 6,136.7 47,735.2
5 II 90,682.2 43,054.4 4,680.8 47,735.2
  III 46,120.9 44,561.3 3,173.9 47,735.2
  IV 0.0 46,120.9 1,614.2 47,735.2
Total     603,912.7 270,995.7  
110

Anexo Nº 20 Precios de los Productos Porcinos de la Granja

Rdto. de Precio
carcasa
Rubro Presentación (%) (S/.) (S/.)
Reproductores
Chanchillas 110 kg. - 750/unidad  
Verracos jóvenes 120 kg. - 1800/unidad  
Carne    
Marranas descarte 140 kg. 73 S/. 5.5 / kg. p.v. S/. 7.0/kg carne
Verraco descarte 180 kg. 73 S/. 5.5 / kg. p.v. S/. 7.0/kg carne
Gorrino 90 kg. 75 S/. 6.0 / kg. p.v. S/. 8.0/kg carne
Gorrina 90 kg. 75 S/. 6.0 / kg. p.v. S/. 8.0/kg carne
Lechón 16 kg. 75 S/. 22.5/kg. p.v. S/. 30.0/kg carne
Material Genético Procesado    
Semen conservado Frasco 100 ml S/. 20.0  
111

Anexo 19. Parámetros Nutricionales y Costos de Alimentación Proyectados

PARAMETROS Unidad Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5-10


Peso de Animales Según Categoría              
Peso Hembras Reproductoras Kg 140 140 140 140 140 140
Peso Machos Reproductores Kg 180 180 180 180 180 180
Peso al Destete de Lechones Kg 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
Peso Comercialización de Gorrinos Kg 90 90 90 90 90 90
Peso Comercialización de Lechones Kg 45 45 45 45 45 45
Periodo de Cada Fase de Crianza              
Lechones en lactación días 28 28 28 28 28 28
Lechones en recría días 35 35 42 42 42 42
Crecimiento y acabado días 87 87 80 80 80 80
Marranas en etapa de lactación días 66 66 66 66 66 66
Marranas en etapa vacía y gestación días 299 299 299 299 299 299
Verracos en servicio días 365 365 365 365 365 365
Consumo de Alimento Balanceado por Etapas              
Lechones en lactación (L1) kg 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
Lechones en recría (L1 y L2) kg 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
Crecimiento y acabado (G1 y G2) kg 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
Marranas en etapa de lactación (M2) kg 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
Marranas en etapa vacía y gestación (M1) kg 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25 2.25
Verracos en servicio (M1) kg 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Precio de alimento              
Inicio (L1) S/./Kg 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
Inicio de levante (L2) S/./Kg 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
Crecimiento (G1) S/./Kg 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Acabado (G2) S/./Kg 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
Gestación (M1) S/./Kg 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
Lactación (M2) S/./Kg 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
Costo de Alimentación por Unidad Animal              
Lechones en lactación (L1) (S/. Animal) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Lechones en recría (L1 y L2) (S/. Animal) 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92
Crecimiento y acabado (G1 y G2) (S/. Animal) 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3
112

Marranas en etapa de lactación (M2) (S/. Animal) 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2
Marranas en etapa vacía y gestación (M1) (S/. Animal) 2.925 2.925 2.925 2.925 2.925 2.925
Verracos en servicio (M1) (S/. Animal) 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6
Nro de animales del establecimiento              
Lechones en lactación (L1) Animal 494 2078 2409 2409 2409 2409
Lechones en recría (L1 y L2) Animal 0 1541 1855 2096 2096 2096
Crecimiento y acabado (G1 y G2) Animal 0 302 364 411 411 411
Marranas en etapa de lactación (M2) Animal 90 106 111 120 120 120
Marranas en etapa vacía y gestación (M1) Animal 90 106 111 120 120 120
Verracos en servicio (M1) Animal 3 3 6 6 6 6
Costo de Alimentación por Categoría Animal              
Lechones en lactación (L1) S/. 6,224.0 26,180.4 30,353.4 30,353.4 30,353.4 30,353.4
Lechones en recría (L1 y L2) S/. 0.0 103,525.1 149,620.7 168,991.8 168,991.8 168,991.8
Crecimiento y acabado (G1 y G2) S/. 0.0 86,653.2 95,966.6 108,391.2 108,391.2 108,391.2
Marranas en etapa de lactación (M2) S/. 22,680.0 50,371.2 52,747.2 57,024.0 57,024.0 57,024.0
Marranas en etapa vacía y gestación (M1) S/. 26,325.0 92,767.0 97,142.8 105,019.2 105,019.2 105,019.2
Verracos en servicio (M1) S/. 2,106.0 2,847.0 5,694.0 5,694.0 5,694.0 5,694.0
Costo de Alimentación del Establecimiento S/. 57,335.0 362,343.8 431,524.7 475,473.6 475,473.6 475,473.6
113

Anexo 20. Costos Sanitarios Proyectados por la Granja

Costo
Unitari
Cantida o
Gastos Sanitarios d Unidad (S/.) Año 0 Año 1 Año 2-10
Medicinas       5,890.2 15,707.2 19,634.0
Enrroflox L.A de 50 ml 8 caja 42.0 100.8 268.8 336.0
Emicina de 250 ml 4 Frasco 145.0 174 464 580.0
Biomizona Dorada L.A de 50 ml 8 Frasco 48.0 115.2 307.2 384.0
Ciclosona de 50 ml 6 Frasco 28.0 50.4 134.4 168.0
Borgal de 50 ml 18 Frasco 32.0 172.8 460.8 576.0
Novalgina de 50 ml 18 Frasco 38.0 205.2 547.2 684.0
Orastina de 10 ml 20 Frasco 24.0 144 384 480.0
Hostacortina de 50ml 20 Frasco 48.0 288 768 960.0
Curavichea de 500 gr 12 Frasco 92.0 331.2 883.2 1,104.0
Ubrelina de 500 gr 18 Frasco 88.0 475.2 1267.2 1,584.0
Aseptil rojo de 500 ml 18 Frasco 18.0 97.2 259.2 324.0
Zoosol de 1.0 lt 32 Frasco 34.0 326.4 870.4 1,088.0
Rovisol de 1.0 lt 18 Frasco 45.0 243 648 810.0
Yodo de 500 ml 24 Frasco 16.0 115.2 307.2 384.0
Taydel de 50 ml 8 Frasco 36.0 86.4 230.4 288.0
Aceite alcanforado de 50 ml 28 Frasco 27.0 226.8 604.8 756.0
Alcohol de 1.0 lt 24 Frasco 10.0 72 192 240.0
Cascol de 1.0 lt 12 Frasco 47.0 169.2 451.2 564.0
Vacuna contra cólera porcino 28 unidad 28.0 235.2 627.2 784.0
Vacuna Bivalente 28 unidad 32.0 268.8 716.8 896.0
Hierro dextrano de 100 ml 36 Frasco 64.0 691.2 1843.2 2,304.0
Vigantol (A,D,E) de 100 ml 12 Frasco 74.0 266.4 710.4 888.0
Hematovit de 250 ml 6 Frasco 190.0 342 912 1,140.0
Caloi NF de 500 ml 6 Frasco 210.0 378 1008 1,260.0
Oxitocina de 50 ml 6 unidad 78.0 140.4 374.4 468.0
(Vanodine ) 1.0 gal. 12 Galón 32.0 115.2 307.2 384.0
Cal apagada de 25 kg 10 Saco 20.0 60 160 200.0
Materiales de sanidad       153.6 409.6 512.0
Algodón de 1 kg 20 Envase 8.0 48 128 160.0
Jeringas hipodérmicas
descartables       54 144 180.0
De 5 cc (48 por año) 240 Unidad 0.2 10.8 28.8 36.0
De 10 cc. (48 por año) 120 Unidad 0.2 5.4 14.4 18.0
De 20 cc. (48 por año) 120 Unidad 0.2 5.4 14.4 18.0
Agujas descartables 480 Unidad 0.2 21.6 57.6 72.0
Hilo quirúrgico (Cat gut) 1 Global 36.0 10.8 28.8 36.0
Pabillo 1 Global 64.0 19.2 51.2 64.0
Total       6,043.8 16,116.8 20,146.0
114

Anexo. 21. Remuneraciones del Personal que Laborará en la Granja

Mano de Obra Nro (S/. Mes) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3-10
Directa            
Obrero 3 580.0 10,440.0 20,880.0 20,880.0 20,880.0
Técnico 2 810.0 7,290.0 19,440.0 19,440.0 19,440.0
Sub total 5   17,730.0 40,320.0 40,320.0 40,320.0
Indirecta            
Ing. Zootec. 1 2,150.0 19,350.0 25,800.0 25,800.0 25,800.0
Veterinario (Visitador) 1 400.0 2,800.0 4,800.0 4,800.0 4,800.0
Secretaria 1 810.0 4,050.0 9,720.0 9,720.0 9,720.0
Chofer 1 760.0 3,040.0 9,120.0 9,120.0 9,120.0
Guardián 1 760.0 6,840.0 9,120.0 9,120.0 9,120.0
Sub total 5   36,080.0 58,560.0 58,560.0 58,560.0
Total     53,810.0 98,880.0 98,880.0 98,880.0
Anexo 22. Bosquejo en Planta de Algunos115
ambientes y/o Áreas funcionales de Manejo
Bosquejo de Ambiente de Maternidad Bosquejo de Ambiente de Recría (Vista
(Vista de Planta) de Planta)

Bosquejo de Ambiente de Vacías y


Gestación (Vista de Planta)

Bosquejo de
Ambiente de
Bosquejo de beneficio
Ambiente de
Crecimiento y
Engorde (Vista de
Planta)

Bosquejo de
Ambiente de
Embalaje

También podría gustarte