Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Costa Rica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión


Maestría en Estudios Teológicos

Reseña:
Cristianismo Medieval

Elaborado por:
Sergio Vinicio Molina Vásquez

Trabajo presentado como requisito parcial del curso:


El Cristianismo en la Historia. EPG 707

Costa Rica, 2021


Tanto la obra de David Agustí «Los cataros, el desafío de los humildes» 1 y el recurso
audiovisual «Los Cátaros - La Cruzada Albigense» 2, relatan la vida dentro del país cátaro,
tanto sus vivencias, desarrollo económico, social y religioso. Así como la relación de la
sociedad occitana con el papado, y el surgimiento del catarismo, como una alternativa
religiosa para los nobles y la burguesía con un origen religioso elitista, jugando un papel
importante para la religión y la espiritualidad en las ciudades de Occitania, Tolosa y
Carcasona.
Un fenómeno curioso sucedió con la aparición de los «trovadores y juglares» que
mediante los poemas y prosas expresados en un lenguaje artístico y musical comunicaban el
amor, el desamor y la convivencia dentro de los castillos, de los cuales destaca «El Amor
Cortés» que consistía en poemas centrados en tres personajes; la dama como objeto del amor,
el incansable amante y el celoso marido, actualmente existe el concepto de la nueva trova
donde de igual manera elegias son articuladas con melodías, pero en America Latina también
la trova sirvió a manera de protesta social y comunicación no de la realidad de los castillos,
sino de la realidad de un pueblo que sufre, lucha y cree en la victoria.
Por otra parte, la Iglesia Católica no aceptaba esa serie de cantos y poemas porque
celebraban y fomentaban el libertinaje, además que durante la Edad Media, también conocida
como el oscurantismo, «la Iglesia Católica estaba muy lejos del pueblo, pero también de sus
sacerdotes» 3, en esa época los obispos eran más parecidos a los nobles que unos siervos de
Dios, tan drástico fueron esos tiempos que el aspecto espiritual que proyectaba la Iglesia
católica era «cada vez más oscura y sucia» 4, producto de la pornocracia papal y el alejamiento
total de la Palabra de Dios, por las tradiciones, mitos y rituales heredados del paganismo.
Uno de los planes macabros de la institución católica romana era el de transformar la
iglesia en una institución hegemónica, y bajo esa intención erradicar cualquier desviación de
fe y a la sociedad que la sustente, su ideología del «Pontifex Maximus» los hacía utilizar todo
lo cruel de la Roma Imperial, con el absolutismo y sed de poder de la Roma Papal.

1
Agustí David, “Los Cátaros”, Madrid: Sílex 2006, 59-142.
2
El laberinto. Dir. Ridley Scott. (Serie TV) Los Cátaros - La Cruzada Albigense. Documental,
https://youtu.be/ydNM1Mxwup0
3
Agustí David, “Los Cátaros, el desafío de los humildes», 69.
4
Agustí David, “Los Cátaros, el desafío de los humildes», 72.
Dado esos contextos se desataca el movimiento del catarismo, su fe se basaba en la
expansión del mensaje de Dios a través del retorno al evangelismo, fue por la predicación y
mediante el ejemplo de humildad y pobreza que tuvieron éxito en Europa; dicho esto se puede
denotar que el catarismo se presentó como una religión con su propia liturgia y una estructura
distinta, caracterizada por las «hombres buenos» y los «perfectos», quienes eran muy
dogmáticos y estrictos en sus bases de creencias y además se distinguían con grandes
habilidades para debatir teológicamente.
Entre las creencias de los cataros se pueden mencionar que tenían un cristianismo
dualista, creían además en una doble creación, seguidamente aceptaban la creencia de la
rencarnación, tenían varios rituales todos con una connotación soteriológica, libros especiales
dentro de los cuales resalta «el libro de los dos principios», también adecuaban sus vidas a
las enseñanzas del discurso Maestro de Jesucristo conocido como «el sermón del monte»,
solamente aceptaban el Nuevo Testamento y el Evangelio de Juan era parte vital en su andar,
para ellos jurar y matar eran dos de los principales pecados que debían evitar cometer,
asimismo dentro de sus prácticas religiosas figuraba el bautismo a través del Espíritu Santo
que solamente consistía en la imposición de manos, contrario al bautismo por inmersión de
los cristianos y al de aspersión de los católicos.
Para el catarismo en el aspecto cristológico, no creían que Jesús hubiera muerto para
salvar al mundo y rechazaban categóricamente el símbolo de la cruz y la eucaristía, de esa
manera ese movimiento pudo erigirse como «una fuerza demoledora capaz de destrozar
cualquier edificio espiritual, por muy fuertes que fueran los cimientos» 5, por lo cual se
volvieron un peligro latente y enemigos para la Roma Papal de aquel tiempo.
Las cruzadas fueron la respuesta bélica a un problema religioso, «aunque es fácil
comprender que la guerra no es la solución para eliminar una creencia» 6, fue la persecución
contra el catarismo fue la lucha de la Iglesia Católica para destruir la sociedad estamental
occitana y sustituirla por una que esté plenamente controlada por Roma, el papado estaba
consiente que no sólo debía armar un ejército, sino que también tenían que formar un cuerpo
teológico apologético para desarmar el peligro de las herejías.

5
Agustí David, “Los Cátaros, el desafío de los humildes», 115.
6
Agustí David, “Los Cátaros, el desafío de los humildes», 116.
Fue entonces implementada la guerra santa donde los juicios injustos, con falsos
testigos, sin procedimientos y derechos de defensa, terminaban en hogueras públicas, donde
cientos de miles fieles eran consumidos por defender y perseverar en su fe, además de
persecuciones y tribulaciones contrastadas por órdenes de aniquilación de cualquier persona
que viva dentro de las murallas, sean hombres, mujeres y niños tenían que ser eliminados y
doblegados para la que la Iglesia Católica tuviera el control estatal y religioso.
Mediante instrumentos de tortura y flagelo aplicados por las órdenes de Jesús y los
dominicos, se estable la santa inquisición, con supuestamente ordenes de dialogar, predicar,
juzgar y castigar, de las cuales solo aplicaban las últimas dos, literalmente se busca extirpar
la base herética desde la raíz, torturando a los acusados, amordazándolos, desnudándolos, no
dejándolos dormir y a través de la flagelación; la cual consistía en azotar a los acusados con
tiras bañadas en agua y sal para arrancar trozos de piel con cada latigazo tratando de doblegar
el espíritu y quebrar a los acusados para que se retractaran de sus creencias, además estaba
la estrapada; donde eran atadas las manos de los prisioneros a sus espaldas y se les dejaba
caer violentamente contra el suelo desde una distancia de dos a tres metros de altura,
provocando desgarros de los músculos y desprendimiento de los órganos internos,
seguidamente estaban los carbones que se aplicaban al rojo vivo por cualquier parte del
cuerpo, causando quemaduras de primer, segundo y tercer grado, finalmente estaban la virgen
de hierro y el potro que eran utensilios de sangre y muerte, provocando heridas y dolores
insoportables y todo esto «tomando el Nombre de Dios en vano», (Éxodo 20:7) 7.
La única forma de vencer al catarismo por parte del tribunal inquisitorial fue por
medio de la desarticulación de las redes de colaboración, eliminando a los perfectos y
socavando los recursos económicos y sociales, causando terror, dolor y derramando la sangre
de los justos, lamentablemente en esa etapa del oscurantismo se utilizó la fe para juzgar y
castigar, siendo identificada en su proceder por la Escritura «Vi a la mujer (Iglesia) ebria
de la sangre de los santos y de la sangre de los mártires de Jesús» (Apocalipsis 17:6) 8.

7
Reina Valera, 1995.
8
Reina Valera, 1995.
El monacato cristiano, tiene sus orígenes en el «ascetismo» 9, el cual es una práctica
de un estilo de vida austero, donde se renuncian a los placeres materiales con el fin de adquirir
hábitos que los conduzcan a la perfección moral y espiritual, posteriormente este tipo de
practica se volvió una doctrina que propone alcanzar la perfección moral y espiritual
mediante este estilo de vida.
Entre los personajes más destacados se encuentran su fundador Antonio, el cual se
retiró en solitario, y vivió como un «anacoreta» y de manera estricta y ascética alcanzó para
sus seguidores, la santidad, sabiduría y capacidad para predecir y obrar en curaciones, una de
las luchas más grande que tenía dicho personaje era la lucha con sus demonios internos y
externos, y fueron sus ejemplos y enseñanzas que consistían en la abstinencia sexual, la
renuncia a los bienes materiales, el ayuno, la oración y las obras de caridad, desarrollaron
«movimiento monástico» 10.
Siguiendo las instrucciones de Jesús, abandonaban sus propiedades, familia, y todo
lazo con el mundo para poder seguirle solo a Él, existieron varios derivados de dicho
movimiento y se pueden destacar el «encretismo, anacoretismo, eremitismo, y
ceonobitismo» 11, que consistían en un celibato extremos, además del retiro al desierto para
tener una soledad completa y el ultimo la agrupación en monasterios para llevar una vida en
común.
El monacato se fortaleció en los ambientes monásticos y cobró auge a partir del siglo
IV, tratando de entender sus orígenes se plantean mucha hipótesis, pero hay una usualmente
aceptada y se conecta con Egipto, también dentro de la mística judía figuraban comunidades
monásticas entre las cuales podemos mencionar «los esenios de Qumrán y los terapeutas de
Alejandría» 12, sus puntos de referencia de la tradición cristiana, para justificar su inspiración
y dichas prácticas las cuales visualizaban en la vida de Elías, Eliseo y los profetas, Juan el
Bautista, Jesucristo y sus Apóstoles, los cuales habitaron y atravesaron distintos desiertos.

9
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en Manuel y J. Fernández Ubiña. Historia Del Cristianismo. Madrid:
Trotta, 2006, 639 – 683.
10
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 640.
11
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 643.
12
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 645.
El monacato occidental, tuvo un crecimiento exponencial y distinto al del oriente,
pero, aunque se origen tiene influencia egipcia y griega, en su adaptación se pueden destacar
en primera instancia el movimiento en Roma, donde eran «círculos privados, interesados en
llevar una vida cristiana integral» 13, teniendo una vida de retiro, de estudio y de prácticas
litúrgicas, pero siempre con contacto con el exterior y la recepción de visitas. En Galia, bajo
la fundación y dirección de Martín Tours, el desarrollo monástico se caracterizó por habitar
en lugares rodeados de muros, llevar una vida «mianacorética» 14, aislados en cuevas,
cabañas, solamente se reunía para orar y comer, eran totalmente contemplativos y no
trabajaban, sino que se dedicaban a veces a la copia de manuscritos, y no estaban aislados
completamente de la sociedad, a veces se dedicaban a las expediciones misioneras.
En Hispania, el movimiento trabajo con personas de ambos sexos, con reuniones para
estudiar los textos sagrados, tenían la costumbre de hacer penitencia y ayunar los domingos,
también muchos caminaban descalzos por las montañas, otros se retiraban en villas privadas
cuando se debía participar en los oficios de la iglesia, y muchos fueron criticados por guardar
la eucaristía y consumirla en otro momento, además que fueron señalados negativamente por
«atribuirse el título de doctor» 15, finalmente en el norte de África se destaca la conversión de
Agustín de Hipona al cristianismo y su influencia el contexto monástico, siendo este de gran
impacto en su vida, de tal manera que colaboró significativamente para la elaboración futura
de las reglas monásticas occidentales.
En conclusión, el ascetismo y su evolución monástica daban mucho espacio para el
individualismo, ya que cada persona podía adaptarlo a su entorno, bajo sus posibilidades y
su cultura, podían hacerlo mediante un retiro de soledad desde el interior de su casa de
habitación o de una forma física en un peregrinaje al desierto, no olvidando que el propósito
principal de dicha separación era para ser propicio a una «cercanía con Dios» 16, los cuales
como resultado de un crecimiento espiritual, dejaron una huella histórica para el cristianismo
y la iglesia, que en los momentos más jerárquicos y seculares, tenía movimientos externos
de fe y consagración, el resultado final de esto, consistió en que se logró canalizar dichas

13
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 666.
14
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 672.
15
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 674.
16
Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en “Historia Del Cristianismo”, 677.
prácticas y se contempló un gran potencial para la enseñanza, formación, y la espiritualidad,
logrando colocarlas al servicio de la iglesia y hoy en día los conocemos como seminarios,
conventos, y monasterios.
El Siguiente artículo al mencionar esta señalado bajo el conflicto de Moros y
Cristianos, ratificado en Granada España alrededor del año 1570, evento sucedido en la
península Ibérica y el cual consiste en «la expulsión masiva de la que fueron víctimas los
moriscos» 17, parte de este conflicto se refleja en un intento de «sincretismo religioso entre el
cristianismo y el islam» 18, y esto como contrapropuesta para ser aceptados e incluidos dentro
del contexto social.
Este conflicto entre cristianos católicos y musulmanes todavía se evidencia dentro de
la sociedad y cultura española, teniendo el apodo despectivo de moriscos o moros, esto se
trasladó a tal punto del lado de las burlas que realizaban que en la época de la colonia española
en Centroamérica y en la capitanía general de Guatemala, porque los españoles colonos
utilizaban el término moros para burlarse de los nativos centroamericanos, y como
imposición del colonialismo y catolicismo para la conversión forzosa del cristianismo, a
través de la enseñanza del español por el fraile Bartolomé de las Casas, y de los lugares de
inquisición en los monasterios y en la Ciudad de Antigua Guatemala, la situación entre moros
y cristianos fue adoptada por los mestizos, llámese hijos de españoles con indígenas, y que
tradicionalmente hacen «el baile o danza de los moros» 19, la cual es su acto quienes
representan a los cristianos españoles utilizan ropa llamativa, mascaras con barba, coronas y
tocados llenos de flores, y en cambio los moros hacen uso de las máscaras oscuras y tocados
altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.
En Cuba también es llamativo el plato típico que llaman moros y cristianos, que se
asemeja al gallo pinto que consumimos en Costa Rica, y utilizando los arroces para destacar
a los españoles y a frijoles rojos o negros para idealizar a los moriscos.

17
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 594,
18
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 594.
19
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/danza-de-los-moros-y-cristianos-
guatemala/
Las opciones de trabajo que tenían estos migrantes musulmanes dentro de la península
Ibérica estaba el término acuñado como la «administración de la intriga» 20, la cual servía
para establecer una distinción entre los que eran cristianos y los que eran moros como ellos
le decían, procedente de esa situación también está la frase acuñada por muchos «no hay
moros en la costas», la cual tiene una significación de si no hay intrusos, y esto tenía una
connotación de hacer una revisión constante de las costas, siempre miraban y supervisaban
si no había migrantes o musulmanes, situación que también tiene un término despectivo y
discriminatorio, por lo cual es aconsejable erradicar todo racismo estructurado dentro de
nuestros vocablos y entender que los términos que acuñamos muchas veces son herencia de
los colonialismos y racismos, y producto de actitudes neófitas.
Asimismo dentro de ese contexto figuraban las «familias colaboradoras»
generalmente eran descendientes de los linajes nazarí, y tenían algunos privilegios dentro del
contexto social y cotidiano, posteriormente cabe la pena mencionar lo sucedido en Andalucía
oriental que a partir de 1570, donde se desarrolló el fenómeno de «la codicia en el trabajo
que se reprobaba a los moriscos y se convertía en ventaja para los cristianos, ya que con el
servicio de los moriscos podían abastecerse de las tareas que no podían y querían hacer» 21.
Para el año de 1581, aparecía también una situación donde figuraban « moriscos libres
y cautivos» 22, porque las situaciones de los migrantes en otros países no es del todo tétrica y
complicada hay personas que logran abrirse camino para desarrollarse familiar y
económicamente, algunos ocupando puestos de responsabilidad, por lo cual se evidencia que
la situación de un extranjero en el mismo país, en comparación con sus conciudadanos
extranjeros nunca será igual, y eso sucedía con algunos moriscos dentro de la península
Ibérica que lograban ser de familias pudientes, tener un linaje y consecuentemente poseer
territorios, posesiones, herencias grandes, llegando a ser familias de abolengo y de renombre
que no sufrían los mismos casos de discriminación y señalización en comparación de los que

20
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 597.
21
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 604.
22
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 605.
apenas estaban migrando, desde la perspectiva del cristianismo en la historia algo que se
puede señalar y denotar es la Virgen de Fátima, hablando acerca de ella, quiero puntualizar
lo siguiente: Fátima es la hija de Mahoma y María la madre de Jesucristo dentro de la
tradición cristiana, producto de este sincretismo del islam y del cristianismo en la península
Ibérica llámese España y Portugal entre otras locaciones hay un amalgama de creencias y de
aceptaciones para poder conllevar una vivencia cristiano musulmana y en entonces adaptan
a Fátima la hija de Mahoma y la nivelan al mismo lugar de María de los cristianos
estableciendo y una nueva Virgen diferente a las respetan, veneran, valoran, ya aceptan los
milagros, acciones, apariciones, y misterios de Fátima.
Mientras sucedía el desarrollo del conflicto, que terminó con la expulsión de los
moros de la península Ibérica, había muchas personas que como resultado de tal persecución
y segregación buscaban la manera de retardar al máximo la ejecución de tal medida
reduciendo notoriamente las víctimas, haciendo concesiones, arreglos y acuerdos de tal
manera que pudieran preservar la vida y buscar la paz. Cuando se hace referencia a la
cantidad de personas que estaban habitando en la península Ibérica, se puede notar que
fueron varios millares de moriscos que se habían quedado y que vieron aumentar el número
debido a los regresos clandestinos que nunca cesaron, «es entonces que la minoría se dio
cuenta dos cosas; en primera instancia que haríamos mal en juzgar las acciones
contradictorias y en segundo lado fue fundirse con la mayoría empleando para ello diversos
medios en los que figuraba en primer lugar el matrimonio mixto y por otro conservar lo
esencial de su identidad» 23. Dicho mestizaje radica en muchas partes del mundo donde con
tal de tener una permanencia, un linaje y preservar la vida, se realizan matrimonios mixtos
los cuales serán por conveniencia y otros por atracción, estos matrimonios mixtos lograron
conseguir una unidad en medio de la diversidad, aunque algunas familias conservadoras
prefirieron conservar lo esencial y primordial de su identidad nacional colectiva y religiosa.
Finalmente a través de « granadino, vemos que los moriscos que permanecieron en
España después de 1610 y 1614, no constituían en modo alguno una cantidad desdeñable,

23
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 607
como se había admitido generalmente hasta ahora» 24, porque aunque el conflicto finalizo y
fue muy marcado por la expulsión y los movimientos subversivos ultranacionalistas
españoles, hoy en día puede resaltarse que hay una gran población qué persevera en el islam,
que convive cuando los católicos, cristianos, agnósticos, ateos de la península Ibérica, y que
gracias a todo ello los moriscos prolongaron al menos su estadía en el Reino de Granada, la
presencia de una minoría fue asegurando así la transferencia cultural que un siglo de
coexistencia una industria difíciles no puede dejar de provocar un valor y enriquecimiento
cultural.
La siguiente temática es muy importante trata sobre el Concilio Vaticano II y su
impacto en América Latina: resaltando a 40 años después un cambio en los paradigmas del
catolicismo, el propósito del artículo es «examinar el recorrido operado en la Iglesia católica
durante el Concilio Vaticano II» 25, además de estudiar la influencia del Concilio en el
catolicismo en esos años, nos ayudará a explicar el auge de los movimientos de izquierda en
la América Latina de los años 70.
Asimismo, se «analizarán los rasgos del pensamiento cristiano que significaron un
viraje en las posiciones de la Iglesia y dejaron abierta la posibilidad de diálogo con el
socialismo en general» 26, es así que partiendo desde un contexto histórico se puede denotar
que el cristianismo fue influyente para aquellos cristianos sinceros que se acercaron a la
izquierda y consideraron al socialismo como la mejor opción para lograr la liberación de la
esclavitud y la miseria de las cuales estaban viviendo, fue de esa manera que la unidad
política entre los sectores de la izquierda y los grupos cristianos comenzó a surgir y emerger,
fue entonces que el concepto de izquierda «se entendía como la lucha contra la barbarie, el
intento de disminuir las injusticias buscando la fraternidad, la rebelión contra la explotación,

24
Vincent, Bernard. "Los Moriscos Del Reino De Granada Después de 1570." Nueva Revista De Filología
Hispánica. 30.2 (1981): 608
25
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 81-104.
26
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 81.
de la dominación y el empobrecimiento» 27, temáticas que despertaron mucha curiosidad pero
sobre todo que brindaron oportunidades para un cambio con conciencia social.
Existía además un contexto de modernización y de conflictos tanto entre la cultura
religiosa y política, ese cambio de mentalidad de paradigma hizo que el catolicismo logrará
hacer una alianza qué impacto y causó una teología sugerida en el Concilio Vaticano II, para
profundizar más acerca del tema es importante mencionar que para explicar la praxis política
es necesario comprender el pensamiento que la nutre, no podemos obviar que muchos
católicos hicieron política desde la fe, y esa opinión política por lo tanto tuvo una dimensión
teológica, «el catolicismo se transformó en una religión que le pedía a sus seguidores
comprometerse con la causa de los pobres a través de una reforma estructural de la sociedad
convirtiéndose en una fuerza política progresista» 28.
Lo cual desencadenó que muchas organizaciones católicas desempeñaran un papel
dentro de las fuerzas políticas de sustitución, y de esa manera muchos cristianos
revolucionarios, en distintos países de América Latina encontraron y explicaron su
comportamiento social apoyando lo que se denominaría en un futuro «el catolicismo
postconciliar» 29.
El primer gran punto a mencionar fue la gestación del conflicto, es interesante resaltar
que el proyecto eclesiástico político subyacente era el de la restauración de la cristiandad, ya
que «la Iglesia había perdido su influencia en el mundo moderno y lo estaba intentando
reconstruir en el mundo occidental con una sociedad cristiana» 30, de esa manera el cristiano
debería conquistar la vida cultural y política en cada nación sin el apoyo del Estado del
Vaticano, los cristianos debían hacerlo de una manera especial provocando un cambio
intencional individual que fuera reproduciéndose de familia en familia, de vecindad en
vecindad, de comunidad en comunidad hasta tal punto de poder alcanzar la sociedad, hoy en

27
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 82.
28
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 82.
29
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 83.
30
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 83.
día este concepto de conquistas se ha desvirtuado y malinterpretado ya que a raíz de los
intereses políticos y religiosos han surgido muchos partidos políticos de orientación cristiana
o de base cristiana, buscan acercarse a la izquierda o la derecha, pero sobre todas las cosas
anhelan el poder, el problema de esto a lo largo de los años en Latinoamérica es que se han
vuelto discursos populistas aprovechándose de la fe de muchas personas presentando utopías
de tal manera que lo que pudo haber sido un cambio de gestión social cristiano se volvió
lamentablemente uno de los errores más grandes de la cosmovisión cristiana buscar la unidad
política religiosa.
Movimientos como el brazo de la jerarquía y la juventud obrera católica tenían como
objetivo introducirse en el mundo obrero, una de las acciones significativas por parte de la
acción católica en América Latina «fue el despertar en las clases dirigentes la preocupación
social de guiarlas bajo la dirección de la Iglesia» 31, es la misma necesidad que se plantean en
los discursos económicos una necesidad de unidad y de ser dirigidos nuevamente por una
ideología religiosa o cristiana, como consecuencia este tipo de reflexiones surgieron
posiciones existencialistas, cristianos humanistas, democráticos y filósofos personalistas,
dicha formación teológica poco a poco fue haciéndose crítico a la política y se comenzó a
plantear la idea de ser un grupo que «valorando la modernidad intentará transformar las
estructuras poco a poco de la sociedad» 32.
Lo que provocó un impacto frente al tema de la guerra y sobre la necesidad de una
reconciliación con el mundo, fue la defensa de la libertad de conciencia frente a los llamados
comunismos lo que marcaría un debate católico, la Iglesia se plantearía la necesidad de
revalorizar el mundo reconociendo los valores de la modernidad y un dato muy importante
es el siguiente: «si se quiere proponer a este mundo lastimado el mensaje de amor y esperanza
cristiano se debe dialogar con él escuchándolo y comprendiendo» 33, estoy totalmente de
acuerdo con dicha afirmación ya que la única forma de poder llegar al mundo, es acercarnos

31
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 84.
32
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 84.
33
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 85.
en medio de sus necesidades, porque fue el dolor de la guerra lo que hizo que la Iglesia mirará
al mundo con otros ojos, la épocas de conflictos armados internos, donde se perdieron
millares de vidas, con consecuencias irreparables y atrasos sociales marcados por la
ignorancia desnutrición, violencia y otros problemas sociales.
Una reconciliación con las diversas corrientes de la filosofía contemporánea, una
relectura de la tradición escrituras a la luz de los problemas del hombre moderno y del
pensamiento y de sus preocupaciones, fueron un punto vital y de inflexión dentro de la
Teología Latinoamericana, porque fueron «las influencias de las filosofías personalistas y
existencialistas que se tradujeron de un nuevo modo de entender la conciencia humana, como
un espacio de encuentro íntimo con Dios en el que el hombre ejercía su libertad» 34.
Y es que es a través del diálogo con el pensamiento moderno, donde la teología
descubrió nuevos sujetos de estudio, temas que los teólogos de otros tiempos no se habían
planteado, ideologías en las cuales no se había profundizado y mensajes que se habían dejado
de compartir, este reencuentro de la realidad con el pensamiento científico y el silencio al
que fue condenado, marcaron las fuerzas enfrentadas en este intento de reconciliar a la Iglesia
con el mundo.
Uno de los campos en donde se manifestaron poco a poco los intentos de apertura y
aparecieron las resistencias fue el mundo de las Ciencias, en especial las Ciencias Sociales y
la Psicología, el Concilio Vaticano II se gestó con el propósito de buscar la colaboración de
los obispos del mundo entero «y de los referentes teológicos, incluso de las iglesias cristianas
y no católicas» 35.
Dicho Concilio presentó un movimiento eclesiológico diferente llamado así como «el
catolicismo en el diálogo», mediante la historia eclesiástica se puede ver el rechazo tajante
al comunismo en el decreto del Santo oficio del 4 de junio de 1919, y la participación de una
delegación oficial en el Consejo Mundial de la Iglesia en Nueva Delhi en 1961, esto también
provocó la creación de una comisión vaticana para atender las relaciones con el judaísmo, y
cuando hacemos recuento de estos eventos históricos, podemos ver que desde hace 40 años

34
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 85.
3535
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 86.
hay una idea diferente dentro de la Iglesia una idea práctica de acercamiento, de diálogo y de
un desafío ecuménico con el fin de que todos sean uno en Cristo.
Eso sí siempre hay que distinguir entre el que yerra y el error, uno de los elementos
vitales que se opuso en muchos sectores filosóficos académicos y sociales fue el ateísmo y
la manera de enfrentarlo fue convertirlo en una cuestión antropológica y la cuestión de
libertad de conciencia como punto central, respetando el devenir de cada persona.
El Concilio Vaticano II, produjo distintas resoluciones que dentro del Concilio fueron
surgiendo una tensión entre « los progresistas y los conservadores» 36, en ese sentido siempre
en todo momento y lugar van a ver conservadores y liberales, lo importante no es tomar un
extremó de cada cosa, porque los extremos son malos, sino mantener una mente abierta y una
centralidad, de tal manera que podamos tener apertura a cambios que deben realizarse, pero
también ser fuertes en situaciones que no son negociables.
Un aspecto importante del Concilio Vaticano II fue que la premisa de los europeos la
cual era insistir en la apertura de la Iglesia a los no creyentes mediante la inclusión de todos
bajo el concepto de pueblo de Dios, en cambio para los intereses latinoamericanos y el resto
del tercer mundo, aportaron el debate sobre la justicia y desarrollo, fue pues este pensamiento
que abrió las puertas a una reflexión teológica sobre los dogmas católicos que continuaban
en nuestros días, el Concilio Vaticano II dio un «impulso definitivo al diálogo ecuménico e
interreligioso dentro de la Iglesia católica» 37.
Asumiendo los problemas de la humanidad buscaron alternativas que tuviesen que
ver con el cristianismo práctico, sugirieron entonces nuevos ámbitos de carácter teológico,
tales como la teología política y la teología de la liberación, además la Iglesia manifestó la
conciencia de ser un grupo más dentro de la sociedad aceptando la realidad externa secular y
pluralista, reconocieron además que el laico cristiano tiene una función orgánica e importante
en la vida de la Iglesia, y esa aceptación de la historia humana hizo de este un lugar teológico
una oportunidad de encuentro con Dios.

36
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 89
37
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 90
Una afirmación importante que cabe la pena destacar es que «los cristianos deben
transformar el orden económico, social y político para que la justicia pueda llegar a todos» 38,
lo cual implica un compromiso con los oprimidos, las culturas y los grupos. También
acercamientos con los hermanos separados, con los hombres sedientos de paz, llámense
protestantes, humanistas, pacifistas entre otros, toda esta participación tenía como objetivo
el reconocimiento de la dignidad de la persona mediante el diálogo de la Iglesia con el mundo,
pero sobre todo en defensa de los derechos humanos que es una de las formas más visibles
de solidaridad cristiana. «la Iglesia apoyó en el Concilio las iniciativas ciudadanas que
intentaban defender la libertad política y controlar toda la autoridad» 39.
En ese sentido si bien la autoridad de comunidad tenía su origen en Dios, en los
regímenes políticos y la designación de autoridades en competencia con los ciudadanos, por
lo tanto, el ciudadano tiene derecho a resistir y a defender a sus conciudadanos de la expresión
de una autoridad extralimitada.
También en América Latina se vio beneficiada por concilios realizados dentro de
nuestros territorios, en los cuales los motores de la reflexión y las demandas de un pueblo
empobrecido se provocaban un pronunciamiento y respuesta de la Iglesia y a la Teología por
sus problemas, y una de las enseñanzas claves que realmente impactó mi vida es la siguiente:
«No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor», por lo cual no podrían
hacerse concesiones que afectarán la vida diaria el pueblo obrero y campesino.
La Iglesia no solamente debía denunciar la injusticia también debería colaborar en el
orden de las cosas, por lo tanto «el socialismo es más justo que el capitalismo porque el
verdadero socialismo es el cristianismo integralmente vivido» 40, de esa forma siendo el
sistema que más se adaptaba a los requerimientos morales del Evangelio.
Aún con la gran cita marxista que declaraba que la religión era el opio del pueblo,
bajo un concepto correcto del socialismo la religión no era el opio del pueblo sino la fuerza

38
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 91
39
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 92
40
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 94
de los débiles, dadas las circunstancias todas las desigualdades excesivas entre ricos y pobres
la marginación de las de las mayorías, reflejaban el sentir de un pueblo dolido empobrecido
lastimado y el mensaje de final era que no había que abusar de la paciencia de un pueblo que
había soportado durante muchos años una condición difícil y tampoco estaban dispuestos a
aceptar una mayor conciencia de los de los derechos humanos, la revolución armada generaba
nuevas injusticias por eso el amor debía ser la marca cristiana en la lucha por la justicia lucha
que es una exigencia bíblica, «por lo cual la paz suponía la instauración de un orden justo y
la concientización y organización de los sectores populares» 41.
La Iglesia América Latina tomó conciencia de los problemas sociales que no eran
desajustes de la coyuntura, sino que se respondían a los problemas estructurales de cada
región, entendiendo que los valores existenciales, como la caridad y la beneficencia no
bastaban y que el orden social estaba un cambio de fondo, era menester, como deber católico
luchar por él. También el cristianismo podría ser la mística del mundo que marcha al
socialismo y que ese sistema era la opción posible para que los cristianos como cualquier
otra denominación pudieran avanzar y progresar, ya que «solo socialismo podrá dar a
Latinoamérica el verdadero desarrollo se creen un sistema socialista es más conforme a los
principios cristianos de la verdadera fraternidad de Justicia y de la paz» 42.
Por lo tanto el capitalismo no era un sistema económico aceptable para el Evangelio
porque generaba injusticias, El Comandante Fidel Castro explicó que la burguesía cubana
pretendía usar la religión como escudo, pero revolución nunca fue católica entre religioso, de
lo cual puedo dar testimonio, porque haces unos años estuve en la República de Cuba y pude
constatar que había libertad religiosa y de culto, el día de ayer se conmemoró una fecha
especial y fue sobre la desaparición de Camilo Torres, sacerdote, revolucionario y guerrillero
una de las canciones de protesta que hace alusión a Camilo, declaran su estrofa «¿Por qué
no unirnos? Si ya se unieron el fusil y el Evangelio en las manos de Camilo», para Ernesto
Guevara de la Serna alias el Che, el Catolicismo podía construir un socialismo, sin destruir
lo esencial del cristianismo por lo cual, bajo las reuniones del Concilio de Medellín se por

41
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 95
42
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de un cambio en los
paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 199, 2007: 97
consideró por parte del cristianismo americano, que el comunismo era un humanismo
enfrentado a las injusticias sociales de los teóricos sino desde la praxis. En conclusión un
Gobierno republicano no necesariamente atenta contra la religión católica, el Concilio
Vaticano II revalorizó lo humano, si el hombre se salva siguiendo su conciencia no hay
necesidad urgente de bautismo, de convertir a nadie, la generosidad de Dios nos liberó del
fanatismo, es entendible que en la práctica podemos declarar que ni el comunismo ni el
individualismo capitalista era una alternativa apetecible, para contestar a un pueblo
latinoamericano que avanzaba y se preparaba para la llegada de un socialismo diferente, que
proclamaba ese sentimiento de volver a las comunidades cristianas originales, que partían el
pan, que están unánimes y se apoyan unos a otros en una perfecta koinonía, el Concilio
Vaticano II cambió todo el diálogo entre cristianos e izquierda, pasando del conflicto a la
asociación en torno a objetivos y métodos, a una aceptación y valorización conjunta. Por
último, tanto los cristianos latinoamericanos comenzaron a pensar desde el contexto en que
vivían y esto fue clave porque al pensar desde nuestra naturalidad de origen, podemos hacer
una Teología práctica y contextual en nuestros territorios, fue en este período donde los
católicos latinoamericanos descubrieron que el problema era la dependencia, que generaba
la injusticia y muchos entendieron que el cambio pasaba por la construcción de un socialismo.

Bibliografía:

Agustí, David. Los Cátaros. Madrid: Sílex. 2006. Páginas 59 a 142.


Mar Marcos. “El monacato cristiano”, en Manuel y J. Fernández Ubiña. Historia del
Cristianismo. Madrid: Trotta, 2006.Páginas 639 – 683.
Vincent, Bernard. "Los Moriscos del Reino de Granada después de 1570." Nueva Revista
de Filología Hispánica. 30.2 (1981): 594-608.
Morello, Gustavo. “El Concilio Vaticano II y su impacto en América Latina: a 40 años de
un cambio en los paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales 199, 2007: 81-104.
Audiovisuales: El laberinto. Dir. Ridley Scott. (Serie TV) Los Cátaros - La Cruzada
Albigense. Documental: https://youtu.be/ydNM1Mxwup0

También podría gustarte