Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN

Antes de desarrollar a profundidad cada técnica de traducción, consideramos


necesario mencionar brevemente las diversas confusiones existentes en torno
al término “técnicas”. Por un lado están aquellas en relación con la
denominación, puesto que han sido consideradas como procedimientos e
incluso estrategias, por otro lado el error que cometen algunos autores al
identificarlas con la noción de método o estrategia. Para el desarrollo de este
análisis nos basaremos en lo dicho por Amparo Hurtado en su libro y por ende
debemos puntualizar que el método es una opción que recorre todo el texto y
actúa en el proceso y el resultado, y las estrategias son propias del proceso
traductor y pueden ser no verbales, mientras que las técnicas son visibles en el
resultado, afectan zonas menores del texto y sirven como instrumento de
análisis que permite identificar, clasificar y denominar la equivalencias
escogidas.

Luego de aclarar la distinción entre los tres términos y tener una idea más
clarificada sobre el concepto de técnicas, iniciaremos el análisis de la
clasificación de las dieciocho principales técnicas de traducción presentadas en
el libro de Amparo Hurtado, Traducción y traductología: introducción a la
traductología.

1) Adaptación: técnica que se basa en el reemplazo de un elemento cultural


propio de la lengua de origen por uno más adecuado en la cultura
receptora.
a. Entre culturas que comparten la misma lengua: traducir parrilla por
ceviche o viceversa (platos de fama mundial y representativos de
Argentina y Perú respectivamente)
b. Entre culturas con distintas lenguas: traducir fútbol americano (deporte
popular en Estados Unidos) por eskrima en Filipinas, o viceversa.

2) Ampliación lingüística: consiste en añadir elementos lingüísticos


principalmente debido a normas estructurales de la lengua de llegada o
para solucionar ambigüedades en elementos del texto original.
a. Traducir I told her that life here is not interesting del inglés por Le
dije que la vida en esta ciudad carecía de interés en vez de le dije
que la vida aquí no es interesante al español.
b. Traducir shut up del inglés por cierra la boca en vez de cállate al
español.
3) Amplificación: introducir detalles, referentes a elementos culturales, que
no fueron formulados en el texto original para evitar la confusión de los
lectores en la lengua de llegada.
a. En una traducción del castellano al inglés agregar the month of
devotion to the image of el Señor de los Milagros for Peruvians
como aposición de Mes Morado.
b. En una traducción del indio al castellano agregar festival de origen
religioso para recibir la primavera como aposición de Holi.

4) Calco: es la traducción literal de una palabra o sintagma extranjero. Existen


otros tipos de calco como el calco libre o calco aproximado, pero el más
común es el calco literal.
Ejemplos de calco literal:
a. Al traducir weekend por fin de semana se traduce de manera literal
porque la comunidad lo ha establecido así.
b. Otro ejemplo que también es reconocido como calco es la palabra
kindergarden que se traduce por jardín de niños.

5) Compensación: esta técnica consiste en introducir un elemento del texto


original en diferente posición en el texto meta debido a normas sintácticas
para poder reflejar el mismo efecto.

a. Fly: volar/mosca
INGLÉS: “I sit back in my chair and close my eyes, waiting for the
sensation of rising up from my chair. Waiting to fly. Stupid. I open my
eyes, and there’s a fly. Buzzing around above the Scrabble board,
surfing the thermals from the tepid cup of tea.”
ESPAÑOL: “me encuentro en la silla y cierro los ojos, esperando
elevarme en cualquier momento. Esperando volar. Qué idiota. Abro los
ojos y veo volar. Veo volar a la mosca que levita en frente de mi cara.
Zumbando justo encima del tablero de Scrabble, disfrutando de las
aguas termales creadas por la tibia taza de té.

6) Compresión lingüística: consiste en sintetizar elementos. Aunque esta


técnica es exclusiva de la interpretación simultánea y la subtitulación,
también es utilizada en la traducción.

a. traducir yes, so what por ¿y? es una compresión lingüística.

b. I realized about that traducido por me di cuenta.

7) Creación discursiva: en esta técnica una traducción fuera de contexto es


establecida.

a. La película del director Billy Wilder Some like it hot fue traducida por
una Eva y dos Adanes.

b. La traducción de la película Rumble fish fue La ley de la calle.

8) Descripción: un término o expresión es reemplazado por la descripción de


su forma o función.

a. Traducir y describir scone como panecillo individual de forma redonda,


típico de la cocina del Reino Unido.

b. Una de las traducciones más comunes es la del término panetone


como bizcocho tradicional que se come en Noche Vieja en Italia.

9) Elision: se elimina aquella información que se considera redundante dentro


del texto y que no son necesarios para transmitir el mismo mensaje que el
original. Es la tecnica contraria a la amplificación.
a. En una traducción del castellano al inglés agregar the month of
devotion to the image of el Señor de los Milagros for Peruvians
como aposición de Mes Morado.

b. En una traducción del indio al castellano agregar festival de origen


religioso para recibir la primavera como aposición de Holi.

10) Equivalente acuñado: se utiliza un término que ya ha sido reconocido por


los diccionarios o por la misma lengua como un equivalente.

a. Traducir del español al inglés, Noche de brujas por Halloween

b. Traducir el refrán francés chercher midi a quatorze heures por


buscar tres pies al gato en español.

11) Generalización: se utiliza un término más general para explicar algo del
texto original.

a. Traducir del inglés pullover, jersey, sweater, jacket por un término


más general en español como chompa.
b. Traducir del francés garçon, enfant, petit, por una palabra más
general como niño.

12) Particularización: es la técnica contraria a la generalización. En este caso


se utilizará un término más preciso para explicar un término.

a. Si se traduce la palabra chompa al inglés, esta podría ser traducido


como jacket, pullover, jersey o sweater.

b. En este caso, la palabra niño podria ser traducido por garçon,


enfant, petit en francés.

13) Modulación: en esta técnica el traductor cambia su punto de vista, lo que


le permite expresar lo mismo pero de una manera diferente.

a. Traducir del inglés al español Don’t delay (en español: no te


demores) por date prisa.

b. He is extremely intelligent (en español: él es extremadamente


inteligente) por no tiene nada de tonto.

También podría gustarte