Está en la página 1de 179

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

SOLUCIONES EJERCICIOS

“CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIÓN DE


EMPRESAS”
Julio Gálvez B.
Vivian Clarke L.

SANTIAGO - CHILE
2013
2

COMENTARIOS A LAS SOLUCIONES DE EJERCICIOS

Desde hace varios años, y con razón, muchos alumnos que han usado el libro “Contabilidad
Financiera para Dirección de Empresas” nos han pedido las “soluciones” de los ejercicios
que se presentan al término de cada uno de los capítulos. Distintos motivos no habían hecho
posible satisfacer ese deseo. Este es el primer intento por construir un “solucionario” que
hemos comenzado a elaborar con la ayuda de un grupo de alumnos de nuestra Escuela.

En esta primera oportunidad, nos hemos abocado a resolver únicamente los “ejercicios”
propiamente tal de cada capítulo. Hay dos razones por la cuales no estamos entregando, por
el momento, la solución de las “comentes” de cada capítulo. La primera ha sido la falta de
tiempo y por eso esperamos hacerlo pronto. La segunda por cuanto estimamos que una de
las grandes virtudes que debe tener un “comente”, es que éste sirva para una discusión,
idealmente en un grupo de estudio, de modo de analizar no uno sino varios conceptos que
son los que normalmente están presentes en un comente. De hecho, no es raro que la
Veracidad o Falsedad de un comente o afirmación que se presente, dependa de los supuestos
que se planteen en la discusión y en ese sentido, en algunos casos, puede no existir “la”
respuesta correcta. Los invitamos, por el momento, a discutir dichos comentes en su grupo
de estudio.

Un aspecto en el que queremos ser muy honestos, especialmente en esta primera


oportunidad, es en reconocer que por dos razones las “soluciones” que se entregan son
simplemente “proposiciones” de solución. La primera de las razones es porque es posible
que el ejercicio que se presente pueda legítima y correctamente ser resuelto de más de una
manera y en ese sentido no podemos decir que necesariamente nuestra “proposición de
solución” sea “la” única manera correcta de solucionar el ejercicio (en muchos casos los
supuestos que se hagan respecto de información que no se entrega o no está clara en el
ejercicio puede conducir a una solución distinta a la entregada pero igualmente correcta).
En algunos casos la discrepancia en la solución puede ser de “fondo” (esperamos que éstas
no sean muchas) y en otras de “forma” (es posible que éstas no sean pocas). La segunda de
las razones, es muy simple y para lo cual pedimos su comprensión. Las soluciones han sido
fundamentalmente hechas por ayudantes y alumnos y si bien hemos hecho un esfuerzo por
revisarlas, en esta oportunidad ello no ha sido posible en todos los casos y en otros la
revisión ha sido hecha en términos generales. De cualquier modo lo anterior en absoluto
3

exime a los autores de la responsabilidad que tienen respecto de las soluciones propuestas.
Los errores son de nuestra responsabilidad.

A continuación queremos hacerle una invitación. Si usted quiere ser parte de quienes
están construyendo este “solucionario”, lo invitamos cordialmente a incorporarse al
equipo. ¿Cómo?, si usted descubre algún error (debe haber varios), de fondo o de
forma, o si usted quiere aportar con una solución alternativa a la que se haya
entregado para alguno de los ejercicios (puede ser una forma distinta de solucionarlo,
o una forma más detallada de presentarlo para una mejor comprensión) o si usted
quiere hacerlo a través de una proposición de respuesta de alguno(s) de los comente(s)
o preguntas cuya respuesta todavía no se ha entregado, lo invitamos (¡lo animamos!) a
que lo haga enviando un email al Profesor Julio Gálvez B. a la siguiente dirección:
jgalvezb@uc.cl Cuando lo haga, su respuesta escríbala de manera formal y lo más
ordenada posible, pensando en que esa sería la forma en que efectivamente aparecería
en el solucionario (en el email que envíe, en “Asunto” indique algo que permita
identificar que se trata de un mensaje importante que el Profesor debe abrir y que no
se corre el riesgo de abrir un archivo con un “virus”. Por ejemplo indique: “Ejercicio
Solucionario”, etc.). Se lo agradecemos los autores y ciertamente se lo agradecerán los
alumnos que en el futuro recurran a estas soluciones.

Finalmente, en esta oportunidad queremos agradecer especialmente a los Profesores de la


Escuela de Administración que en forma desinteresada han aportado ejercicios, en particular
al Profesor Gustavo Maturana, un permanente colaborador del texto. También queremos
agradecer a muchos de nuestros ex alumnos y ex ayudantes que anónimamente han aportado
soluciones de ejercicios, pero en esta oportunidad especialmente a Cristián Halabí, Romina
Filippi y Martita del Sante que han sido los grandes colaboradores de este proyecto y de
Paola Korach que nos aportó varias soluciones ¡impresionantemente ordenadas!. Muchas
gracias a ellos.

Marzo de 2013.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Solución Ejercicios
Capítulo I

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.2-05)
2

Ejercicio Nº1
Ver definiciones en el capítulo

Ejercicio Nº2 “Los Astutos”


El que el saldo de la cuenta “Caja” muestre un saldo de $5.000 al término del ejercicio, no necesariamente
significa que la empresa no haya tenido problemas de caja durante el año. Recordemos que el saldo final del
activo “Caja”, como todo saldo, lo que muestra es el saldo de un “stock”, en este caso el saldo de un activo,
pero de la comparación de dos saldos (inicial y final), nada se puede decir respecto de los flujos que pudo
haber habido durante el año y que eventualmente efectivamente pudieron haber provocado problemas de
liquidez en la empresa. Por ejemplo, el día 2 de enero al comenzar el año la empresa pudo haber comprado un
terreno con los $2.000 de caja que tenía y saldo final de $5.000 que tiene la empresa en caja, pudiera ser el
resultado de un aporte de capital que se haya efectuado el día anterior al cierre del balance y durante el año la
empresa no haya podido pagar sus deudas. El solo hecho de conocer los saldos iniciales y finales de un
“stock”, de activo en este caso, no nos permite hacer inferencias respecto de los montos y los momentos en
que se pudieron haber producido los flujos durante un período.

Ejercicio Nº3
a. Falso: Es “Falso” que se pueda decir que “necesariamente” la empresa tuvo una pérdida. La empresa
pudo haber tenido una “Utilidad” en el período y sin embargo los activos pudieron haber disminuido
porque la empresa pudo haber pagado deudas o haber repartido dividendos, con la consiguiente
disminución de activos.

Extendiendo el análisis anterior, también debemos tener presente que un “aumento” de Patrimonio
no es sinónimo de "utilidades": Por ejemplo, el hecho de que el patrimonio aumente sistemáticamente
durante varios años, no tiene porqué reflejar de manera "inequívoca", un buen resultado producto de la
gestión de la empresa (es decir una "utilidad"). Es perfectamente posible que durante alguno o incluso
todos esos años la gestión de la empresa haya generado "perdidas", pero que haya habido aportes de
capital por montos mayores a dichas pérdidas dando como resultado final "aumentos de patrimonio".

b. Verdadero: Si la empresa tiene deudas, el monto de sus activos será mayor que su patrimonio y si la
empresa no tiene deuda, el monto de activos será igual al monto del patrimonio; nunca será menor.

Basta con tomar la ecuación patrimonial (Activo = Pasivo + Patrimonio) y observar que ante la
presencia de pasivos, es decir, derechos de terceros sobre los activos, el patrimonio es siempre menor a
los activos. En el caso extremos, es decir, cuando no existen pasivos (note que no existen "pasivos
negativos"), los activos pertenecen en su totalidad a los dueños del patrimonio y por lo tanto, los activos
son iguales al patrimonio, pero nunca mayores a éste.

c. Falso: Si hay un aporte de capital, dicho aporte tiene una contrapartida por igual monto en los activos
de la empresa (recursos que “entraron” a la empresa); es falso que la ecuación se “desequilibre”.

d. Falso (o incierto). Se trata de dividendos en efectivo. Para repartir dividendos, la empresa necesita
"caja". La empresa podría no tener suficiente efectivo en el momento en que los socios quieren el
dividendo. Algunas soluciones posibles podrían ser vender activos fijos (¿cuánto me pagarían por ellos
vs. cuál es su valor libro? ¿es lo que buscan los dueños?), vender deuda (¿están los bancos dispuestos a
financiar dividendos?), etc. Si se tratase de dividendos en acciones, entonces la caja no interesa. Al
decir caja se está planteando implícitamente Activos de Fácil Liquidación.
3

e. Falso. No se puede asegurar que el precio máximo que se deba pagar por una empresa en marcha deba
obtenerse de la forma indicada en la afirmación planteada.

Primer Tipo de Argumentos: Los relativos a Activos Contables versus Activos Económicos.

i. La Empresa puede tener “Activos” que tengan valor para el mercado (es decir, que tienen valor
desde el punto de vista económico) y que por distintas razones no han “calificado” para ser
reconocidos como Activos en la contabilidad financiera (ejemplo: “prestigio”, “buenas
perspectivas futuras”, “buen clima sindical”, “una muy buena y especializada fuerza de ventas”,
“una muy buena red de distribución de sus productos”, etc. etc.). Por este argumento, en forma
independiente, el precio al cual se transe la acción de la empresa en el mercado, debiera ser
mayor al valor libro o contable de dicha acción. Incluso es posible que los activos de la empresa
tengan un valor mayor que el que resulta de sumar sus valores en forma independiente por el solo
hecho de estar la empresa en marcha.

ii. La Empresa puede tener “activos contables” que por razones de oferta y/o demanda su “valor
económico o de mercado” sea menor que su valor contable. Ejemplos: activos que en alguna
medida hayan quedado “obsoletos” (computadores) o hayan pasado de moda (algunas existencias)
o su valor de mercado se haya visto afectado (un terreno de la empresa y que al lado instalarán un
vertedero, etc.). Si bien los valores contables de dichos activos pudieran ajustarse (disminuirse)
como resultado de la aplicación del “criterio conservador”, dicho ajuste no siempre se produce en
el mismo momento en que disminuyen sus valores de mercado y por lo tanto es normal que haya
cierto “desfase” entre el momento en que el precio de mercado disminuye y el momento en que se
hace el ajuste al valor contable del activo. Por este argumento, en forma independiente, el precio
al cual se transe la acción de la empresa en el mercado, debiera ser menor al valor libro o
contable de dicha acción

Segundo Tipo de Argumentos: Los relativos a Pasivos Contables versus Pasivos Económicos.

iii. La Empresa puede tener “Pasivos” que son valorados por el mercado (es decir, “obligaciones” que
tienen valor desde el punto de vista económico) y que por distintas razones dichas “obligaciones”
no han “calificado” para ser reconocidas como Pasivos en la contabilidad financiera (ejemplo:
valor esperado de una eventual “pérdida” producto de una demanda judicial que enfrenta la
empresa, avales, etc. Etc.). Por este argumento, en forma independiente, el precio al cual se transe
la acción de la empresa en el mercado, debiera ser menor al valor libro o contable de dicha
acción.

iv. La Empresa puede tener “pasivos contables” que por distintas razones (cambios en las tasas de
interés en el mercado, etc.) el “valor económico o de mercado” de una “obligación” sea menor
que su valor contable. Por este argumento, en forma independiente, el precio al cual se transe la
acción de la empresa en el mercado, debiera ser mayor al valor libro o contable de dicha acción.

Al valor de la suma de los activos de la empresa que resulte de considerarlos con esta perspectiva más
amplia, se debe restar el "valor" actual de los pasivos. Esa diferencia es la que estaremos dispuestos a
pagar (valor de mercado o económico del Patrimonio).

Nota: De los cuatro tipos de argumentos anteriores, los del tipo “i” e “iii”, son los que debieran ser más
“familiares” para los alumnos.
4

Ejercicio Nº4
a. Se ha transgredido el PCGA de "Entidad Mercantil o Económica". En este caso, el dueño de la empresa
está tomando el crédito en forma personal y no a nombre de la empresa. Contablemente, lo que está
haciendo el Sr. González es un nuevo aporte a la "Maquinita Ltda." por el monto correspondiente al costo
del repuesto, ya que él compró el repuesto y lo "aportó" a la empresa.

b. Se ha transgredido el PCGA de "Costo como Base de Valuación", ya que la camioneta costó en realidad
$,5 millones y no $5,5 millones. Don Fortunato ha hecho una muy buena compra y debe felicitarse por
ello, pero en ningún caso reconocer un valor mayor al pagado por el bien. Muy relacionado con esto es el
Convenio Fundamental (CF) de "Criterio Prudencial o Conservador", el cual también se habría
transgredido. Seguramente la empresa no tiene intenciones de vender la camioneta en el corto plazo, ya
que su giro es cecinero y no de compraventa de vehículos. Sin embargo, si su intención era venderla, se
ha transgredido además el PCGA de "Principio de Realización", ya que la utilidad no se ha producido,
pues no existe el evento crítico que justifique reconocerla (Ej. que un cliente que quiere comprarla se la
lleve.)

c. Se ha transgredido el PCGA de "Entidad Mercantil o Económica", ya que la venta la está haciendo el


dueño de la empresa y no la empresa. Además, se ha transgredido el PCGA de "Empresa en Marcha", ya
que lo que se está vendiendo son los derechos que don Juan tiene sobre la empresa y no los activos de la
empresa. La empresa no se está liquidando. Por estas razones no corresponde cambiar el valor de los
activos ni reconocer utilidad alguna.

d. En primer lugar, la situación no corresponde a una en que haya que aplicar el principio Prudencial o
Conservador (ver este convenio fundamental en el Libro). Además, se ha transgredido el PCGA de la
"Partida Doble", ya que al reconocerse la Cuenta por Pagar, no se hizo transacción alguna como
contraparte (note que al hacer lo que hizo Modesto Prudente el Balance de "La Prudente" no cuadra).
Otro PCGA que se ha transgredido es el de realización, ya que la transacción ya ha sido perfeccionada, es
decir, las unidades ya pertenecen a la empresa y puede hacer con ellas lo que estime conveniente.

e. Se ha transgredido el PCGA de "Moneda como Común Denominador", ya que el aporte del cuadro es un
hecho comercial y como tal debe constar en la contabilidad con un valor monetario. Puede ser que para
don Juan el cuadro "no tenga precio", pero para la empresa, y parece ser que para don José también, el
cuadro vale $1.000.
5

Ejercicio Nº5 “Banco de San Joaquín”


De los datos que se observan en el balance financiero, es decir, una empresa (o banco en este caso) que
presenta un patrimonio contable negativo, no se debe concluir que sus dueños deban regalar (o dicho de otra
forma, concluir que ellos pudieran estar indiferentes entre mantener o regalar sus acciones o derechos.

Los argumentos que respaldan esta respuesta, se refieren a las razones por las cuales en una empresa, su
Patrimonio Contable puede diferir de su Patrimonio Económico. En particular, razones por las que el
Patrimonio Económico puede ser mayor que el Patrimonio Contable y por lo tanto para el accionista no sea
indiferente la decisión entre regalar o no sus acciones.

Entre estas razones podemos mencionar:

a. Activos Económicos que no aparecen en la contabilidad financiera por no haber calificado para
contables, pero que ciertamente tienen un valor económico y que el mercado valora. Este valor
estará incorporado en el precio de mercado del Patrimonio. (Prestigio, etc.)

b. Los valores contables de algunos activos pueden diferir de manera importante de sus valores de
mercado. Si suponemos que el efecto neto de esta distorsión es el de valores de mercado de los
activos contables mayor que sus valores contables, entonces por este factor tendremos un
Patrimonio Económico mayor que el Patrimonio Contable. Este fenómeno es particularmente
posible en los activos no-monetarios, por ejemplo el edificio en este caso.

c. Lo que al accionista le importa es el futuro y la decisión de mantener las acciones significa


quedarse con todo el valor de las expectativas de cambios positivos que pudiera tener la empresa.
Este valor es mayor que cero.

d. Incluso es posible que los activos de la empresa tengan un valor mayor que el que resulta de sumar
sus valores en forma independiente por el solo hecho de estar la empresa en marcha.

e. El Patrimonio negativo, puede ser el resultado de malos resultados de gestiones de hace varios
años (por ejemplo al inicio de la vida de la empresa), los que aún cuando los resultados de los
últimos períodos hayan sido buenos (y se espere que los resultados de los próximos períodos sean
aún mejores), estos todavía no alcancen para eliminar la pérdida acumulada originada ene esos
años, razón por la cual el patrimonio continúa siendo negativo

El análisis se ha hecho para los activos. Desde el punto de vista conceptual, es posible hacer
consideraciones similares para los pasivos, aunque en algunos casos el efecto sobre el Patrimonio
económico, puede ser el contrario al descrito para el caso de los activos.
6

Ejercicio Nº6

A. Total Activos = Activo Circulante + Activo No Circulante


$640.000 = Activo Circulante $420.000

Activo Circulante = $220.000

Total Activos = Total Pasivos + Patrimonio


$640.000 = Total Pasivos + Patrimonio

Total Pas y Pat = $640.000


Total Pas y Pat = Pasivo Circulante + Pasivo Largo Plazo + Patrimonio
$640.000 $100.000 + Pasivo Largo Plazo + $40.000

B. Total Activos = Activo Circulante + Activo No Circulante


Total Activos = $ 190.000 $ 860.000
Total Activos = $ 1.050.000

Total Pas y Pat = $ 1.050.000


Total Pas y Pat = Pasivo Circulante + Pasivo Largo Plazo + Patrimonio
$ 1.050.000 $ 310.000 + $ 170.000 + Patrimonio

Patrimonio = $ 570.000

C. Total Activos = $ 1.000.000


Activo no Circulante = $ 800.000
Pasivo Circulante = $0

D. Total Activo = $ 2.400.000


Activo Circulante = $ 900.000
Pasivo Largo Plazo = $ 920.000
7

Ejercicio Nº7
Dado que solo se dispone del saldo de la cuenta Utilidades Retenidas (UR) al 31/12/99, se debe suponer que el
Resultado del Ejercicio del año 199 ya está incluido en el saldo de dicha cuenta (UR) al término de cada año.
De este modo, se debe entender que el Resultado del Ejercicio del año 2000 está incorporado en el saldo de la
cuenta Utilidades Retenidas (UR) al 31/12/00.

Debemos tener presente que tratándose de una cuenta del balance de una empresa (“stocks”), su saldo final
siempre lo podemos expresar como:

Saldo Final = Saldo Inicial + Aumentos – Disminuciones

A la expresión anterior, le llamaremos: “Ecuación del Stock de una Cuenta”

Para cada cuenta deberemos preguntarnos cuáles transacciones o movimientos que afectan a dicha cuenta
significan aumentos en su saldo y cuáles disminuciones. Una vez identificados los movimientos que son
aumentos y los que son disminuciones del saldo de la cuenta, podemos usar la expresión anterior

En este caso nos interesa identificar los movimientos o transacciones que afectan a la cuenta UR e identificar
aquellos que hacen aumentar y aquellos que hacen disminuir su saldo.

En el caso de la cuenta UR, en el entendido que éste tiene incorporado el “Resultado del Ejercicio” como se
explicó en el primer párrafo, su saldo aumenta cuando la empresa tuvo una “Utilidad en el Ejercicio” o año
que termina y disminuye cuando la empresa tuvo una “Pérdida en el Ejercicio” o año que termina y además
cuando la empresa ha declarado “Dividendos” durante el año que termina. Dividendos = Pagos a los dueños
de parte de sus derechos.

De este modo para el caso de la cuenta UR, la ecuación del stock de la cuenta UR, se expresa como sigue:

UR 00 = UR 99 + Resultado Ejercicio 00  Dividendos Declarados 00

Respecto de los dividendos, deberemos tener presente que el saldo de la cuenta Utilidades Retenidas,
disminuye cuando la empresa “declara” dividendos. La “declaración” del dividendo corresponde a la
declaración de un compromiso de la empresa de entregar a los dueños parte de los recursos que tiene la
empresa y que pertenecen a los dueños. Si la empresa los declara y se los queda debiendo a los dueños
(normalmente para proceder a su pago en el corto plazo), entonces en el momento de la “declaración” la
empresa deberá reconocer un “pasivo” con los dueños por el monto de dividendo total que les adeuda. En el
caso de este ejercicio, la información indica que los declaró y los repartió o pagó.

Aplicando la ecuación del stock de la cuenta UR para cada caso tenemos:

A) Ut. Ret. 00 = $230.000.


B) Ut. Ret. 99 = $455.000.
C) Dividendos = $50.000.
D) Res. Ej. 00 = $55.000.
E) Dividendos = $10.000.*
*: No obstante la empresa tuvo una Pérdida en el año que recién terminó, ella repartió
dividendos a cuenta de Utilidades retenidas de años anteriores.
8

Ejercicio Nº8 “Risen”

Balance General Cía. Risen al 31/12/99 ($)

Activo Circulante Pasivo Circulante


Caja 31.000 Cuentas por Pagar 15.000
Cuentas por Cobrar 12.900 Deuda con Bancos 20.000
Existencias 56.000

Activo Fijo (No Circulante) Patrimonio


Vehículos 45.000 Utilidades Retenidas 24.900
Deprec. Acumulada (15.000) Capital 70.000

Total Activos $129.900 Total Pasivo y Patrimonio $129.900

Estado de Resultados Cía Risen año 1999 ($)


Ingreso por Ventas 180.000
Costo por Ventas (95.000)
Margen Bruto 85.000
Menos:
Gastos de Adm. y Vtas. (30.000)
Gasto por Depreciación (15.000)
Gasto por Sueldos (60.000)
Resultado Operacional (20.000)

Ingresos No Operacionales 50.000


Impuesto (17%) (5.100)
Resultado del Ejercicio $24.900
9

Ejercicio Nº9 “Desorden”

Podemos resolver el ejercicio, usando en primer lugar la ecuación del stock de las cuentas: Cuentas por Cobrar
(“CxC”) y Seguros por Pagar (“SxP”):

(1): CxC 00 = CxC 99 + +CxC - CxC

Las expresiones de la ecuación anterior corresponde a:

CxC 00 = Saldo Final (al 31/12/2000) de la cuenta “Cuentas por Cobrar”


CxC 99 = Saldo Final (al 31/12/1999) de la cuenta “Cuentas por Cobrar”
+CxC = Aumentos de CxC = Ventas de la empresa hechas a crédito durante el año.
CxC = Disminuciones de CxC = Cobranza de sus Cuentas por Cobrar hecha por la empresa
durante el año

De este modo, tenemos:

CxC 00 = 220.000 + 60.000 – 40.000 = $240.000.

(2): SxP 00 = SxP 99 + +SxP - SxP


Las expresiones de la ecuación anterior corresponde a:
SxP 00 = Saldo Final (al 31/12/2000) de la cuenta “Seguros por Pagar”

SxP 99 = Saldo Final (al 31/12/1999) de la cuenta “Seguros por Pagar”

+ SxP = Aumentos de SxP =Aumento de los seguros que debe la empresa, como resultado de haber
“usado” dicho servicio (el “servicio” de seguro que ofrece la Compañía de Seguros).

 SxP = Disminuciones de SxP = Pagos de seguros adeudados por la empresa (pagos de “Seguros
por Pagar”) hechos por la empresa durante el año

De este modo, tenemos:

0 = 1.000 + +SxP – 4000  +SxP = 3.000.


Si la cuenta SxP aumentó en $3.000 durante el año, de dicha información debemos desprender que
ese fue el monto de “Gasto por Seguro” en que incurrió la empresa durante el año que terminó.

a.
Balance General “Desorden S.A.” al 31/12/00 ($)
Activo Circulante Pasivo Circulante
Caja 30.000 Cuentas por Pagar 250.000
Cuentas por Cobrar2 240.000 Deuda por Pagar 100.000
Existencias 380.000 Salarios por Pagar 10.000

Activo Fijo (No Circulante) Pasivo Largo Plazo


Edificios 200.000 Impuestos por Pagar 40.000
Equipos 180.000
Deprec. Acumulada (90.000) Patrimonio
Terrenos 60.000 Utilidades Retenidas 500.000
Capital 100.000

Total Activos $1.000.000 Total Pasivo y Patrim. $1.000.000


10

b.

Estado de Resultados Desorden S.A. 2000

Ingreso por Ventas $ 1.000.000


Costo de Ventas -$ 620.000
Margen Bruto $ 380.000

Gasto por Salarios -$ 135.000


Gasto por Seguros -$ 3.000
Gasto por Depreciación -$ 40.000
Resultado Operacional $ 202.000

Gastos Financieros -$ 10.000


Ingreso por Arriendo $ 30.000
Impuesto -$ 102.000
Resultado del Ejercicio $ 120.000

c. Ut. Ret. 99 + Res. Ej. 00  Div. Declarados = Ut. Ret. 00


450.000 + 120.000 – Div. Dec. = 500.000  Dividendos = $70.000.
11

Ejercicio Nº10 “Bal-Paso”

Notas:
 Cifras en $
 SPPA = Seguros Pagados por Adelantado
 TA = Total de Activos
 TP = Total de Pasivos
 P = Patrimonio

a. Caja $ 2.000 Deuda Banco $ 1.200


SPPA $ 200
Edificio $ 4.500 Capital $ 5.500
Total Activos $ 6.700 Total P+P $ 6.700

b. Caja $ 1.700 Deuda Banco $ 1.200


SPPA $ 200 Cuentas por Pagar $ 400
Existencias $ 630 Resultado del Ejercicio -$ 70
Edificio $ 4.500 Capital $ 5.500
Total Activos $ 7.030 Total P+P $ 7.030

c. Caja $ 1.950 Deuda Banco $ 1.200


SPPA $ 200 Cuentas por Pagar $ 400
Existencias $ 315
Cuentas por Cobrar $ 250 Resultado del Ejercicio $ 115
Edificio $ 4.500 Capital $ 5.500
Total Activos $ 7.215 Total P+P $ 7.215

d. Caja $ 1.320 Deuda Banco $ 600


SPPA $ 200 Cuentas por Pagar $ 400
Existencias $ 315
Cuentas por Cobrar $ 250 Resultado del Ejercicio $ 85
Edificio $ 4.500 Capital $ 5.500
Total Activos $ 6.585 Total P+P $ 6.585

e. Caja $ 870 Deuda Banco $ 600


Honorarios PPA $ 300 Cuentas por Pagar $ 400
Existencias $ 315
Cuentas por Cobrar $ 250 Resultado del Ejercicio -$ 265
Edificio $ 4.500 Capital $ 5.500
Total Activos $ 6.235 Total P+P $ 6.235

Honorarios PPA : Honorarios Pagados por Adelantado


12

f.
Estado de Resultados Desorden S.A. 2000

Ingreso por Ventas $ 500


Costo de Ventas -$ 315
Margen Bruto $ 185

Gasto por Sueldos -$ 150


Gasto por Seguros -$ 200
Resultado Operacional -$ 165

Gasto por Intereses -$ 30


Pérdida por Siniestro -$ 70
Resultado del Ejercicio -$ 265
13

Ejercicio Nº11 “Seguridad contra Robos S.A.”

i e ii. Sea “R” el monto de dinero robado. Luego:

Balance “Seguridad contra Robos S.A.” al 31/08/99 ($)

Disponible 6.850+R Cuentas por Pagar 5.230


Cuentas por Cobrar 1.400 Arriendo por Pagar 300
Existencias 12.340
SPPA 900
Intereses por Cobrar 500
Intangibles (Patente) 80 Patrimonio* 18.000
Total Activos $ 23.530  Total Pas y Patrimonio $23.530

*: Incluye Resultado del Ejercicio.

Por lo tanto: R = $1.460 (obtenido por diferencia).


14

Ejercicio Nº12 “La Chacra S.A.”

Este es un ejercicio que se resuelve usando adecuadamente la “Ecuación del Stock”, es decir, la ecuación:

Saldo Final = Saldo Inicial + Aumentos – Disminuciones

a. Balance al 31/12/98:
Total Activos = $199.200.
Caja = $67.800.
Utilidades Retenidas = $99.200.
Balance al 31/12/99:
Caja 99 = Caja 98 +  Caja  Caja 99 = 67.800 + 28.300 = 96.100.
Total Activos = Total Pasivos + Patrimonio = $237.100.
Utilidades Retenidas = $130.100.

b. Ut. Ret. 98 + Res. Ej. 99  Div. = Ut. Ret. 99


99.200 + Res. Ej. 99  2.000 = 130.100  Res. Ej. 99 = $32.900.
Es decir: Ut. Ret. 98 99.200
+Res. Ej. 99 32.900
-Dividendos (2.000)
Ut. Ret. 99 $130.100
15

Ejercicio Nº13 “Jurelia”

Balances al 31/12/93 y 31/12/94


"Jurelia S.A."

1993 1994 1993 1994

Caja 1.000 800 Cuentas por Pagar 1.500 500


Cuentas por Cobrar 2.000 4.000 Sueldos por Pagar (3) 500 800
Existencias 3.000 2.000 Total Pasivos Circulantes 2.000 1.300
Seguro Pagado por Adel.(1) 1.000 2.000 Deuda de L.P. (4) 10.000 15.000
Total Activos Circulantes 7.000 8.800 Total Pasivo de L.P. 10.000 15.000
Terrenos 20.000 20.000
Edificios y Máquinas (2) 20.000 20.000 Capital 20.000 22.000
Depreciación Acumulada (5.000) (6.500) Utilidades Retenidas 10.000 4.000
Total Activos 42.000 42.300 Total Pasivos y Patrimonio 42.000 42.300

b.
Estado de Resultados 1994

Ingreso por Ventas 10.000


Costo de Ventas (5.000)
Margen Bruto 5.000
Gasto en Sueldos (3.000)
Gasto por Deprec. del Ejerc. (1.500)
Gasto en Seguros (1.000)
Total Gastos de Adm. y Ventas (5.500)
Resultado Operacional ($500)
Gastos Financieros (Intereses) (2.500)
Resultado No Operacional (2.500)
Resultado antes de Impuesto a la Renta (3.000)
Gasto en Impuesto 0
Resultado del Ejercicio ($3.000)
16

Ejercicio Nº14 “María José”

Las incógnitas se resuelven usando la siguiente relación para cualquier cuenta:

Saldo Final = Saldo Inicial + Entradas - Salidas

31/12/02 31/12/03

Caja 640 1.768


Cuentas por cobrar de Corto Plazo 1.600 3.200
Existencias 1600 1.760
Seguro Pagado por Adelantado Corto Plazo 160 160
Terrenos (por Dif.) 800 1.300
Seguro Pagado por Adelantado Largo Plazo 160 0
Total de Activos 4.960 8.188

Cuentas por pagar a Proveedores 640 640


Impuestos por pagar 96 144
Capital 3.200 3.900
Utilidades Retenidas 1.024 (por Dif.) 3.504
Total Pasivo y Patrimonio 4.960 8.188

Ventas $3.520
Costos de Ventas 480
Margen Bruto 3.040
Gasto por Seguro 160
Resultado Antes de Impuestos 2.880
Impuestos $80
Resultado del Ejercicio 2.800

Ecuaciones usadas en la resolución del problema:

3.200 = B + 3.520 (*) - 1.920 (**) B = 1.600


(*): Del Estado de Resultados
(**): Nota Nº3.

144 = H + 80 (*) - 32 (**) H = 96


(*): Del Estado de Resultados
(**): Nota Nº6.

E = 800 + 500 (*) - 0 E = 1.300


(*): Nota Nº8

I = 3.200 + 700 (*) - 0 I = 3.900


(*): Nota Nº9.

G = 160 + 0 - 160 (*) G=0


(*): Debido a que pasa a ser Activo Circulante

D = 160 + 160 (*) - 160 (**) D = 160


(*): Pasa del Largo al Corto Plazo.
(**): Pasa a Gasto al Estado de Resultados.

L = 160 (Se reconoce el gasto)

A = 640 +1.920 +700 -640 -320 -32 -500 (*) A = 1.768


(*): De Notas Nº 3, 4, 5, 6, 8 y 9.
17

Variación en Capital de Trabajo = (Act. Circ. - Pas. Circ.)'93 - (Act. Circ. - Pas. Circ.)'92

2.840 = (1.768 + 3.200 + C + 160 - 640 - 144) - (640 + 1.600 + 1.600 + 160 - 640- 96)

C = 1.760

Las Utilidades Retenidas se obtienen por diferencia, pero necesitamos la utilidad del Ejercicio:

3.504 = 1.024 + Ut. del Ejercicio - 320 (*) Ut. del Ejercicio: 2.800
(*): De Nota Nº 6.

Existen dos formas para obtener el costo de las existencias vendidas ("K"). La primera es construir "hacia
arriba" el Estado de Resultados, pues ya tenemos la Utilidad del Ejercicio. De esta manera:

K = 480.

Una segunda manera es despejando de las Cuentas por Pagar, el monto de las CxP que se generaron durante
1993. Este valor corresponde al costo de las unidades compradas durante 1993, debido a la Nota Nº 2.

640 = 640 + ? - 640 (*) ? = 640


(*): De Nota Nº 4.

1.760 = 1.600 + 640 - K K = 480


20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Solución Ejercicios
Capítulo II

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
21

Ejercicio Nº1

Ver definiciones en el texto del capítulo.

Ejercicio Nº2
a. Falso: No es “evidente” que por las razones que se plantean en la afirmación la empresa A haya
debido tener mejores resultados que la empresa B. La eficiencia en la gestión de una empresa, no se
analiza midiendo el cambio en sus activos y el cambio en el valor de los Activos de una empresa en un
período, no se explica únicamente por el Resultado de su gestión en dicho período

Para demostrarlo basta plantear la ecuación fundamental:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + UTILIDADES RETENIDAS + RESULTADO DEL


EJERCICIO

A modo de ejemplo: No obstante el Activo total de la empresa "A" pudo haber aumentado en un 30%
en el período, ella pudo haber tenido "PERDIDAS" en dicho período (3 años). El aumento en Activos
podría explicarse por un aumento del PASIVO mayor la pérdida obtenida.

Lo mismo puede plantearse a través de un aumento de Capital o una combinación entre un aumento de
pasivo y un aumento de capital.

Por el contrario, si la empresa "B" disminuyó Pasivo y/o repartió utilidades, etc., el valor contable de
sus activos pudo haberse mantenido (o disminuido) no obstante haber obtenido un excelente "Resultado
del Ejercicio", en el período bajo análisis.

b. Falso. Efectivamente el Teatro Municipal al vender abonos reconoce un aumento de activo por el valor
de los recursos recibidos. Lo que no es correcto es reconocer un aumento de patrimonio (ingreso
contable) en ese momento si suponemos que los abonos se han vendido en forma anticipada. En este
caso correspondería reconocer una "obligación" (un pasivo) por el monto de los recursos recibidos. La
"obligación" en este caso corresponde a un "servicio por entregar". El ingreso contable, y por lo tanto
la "utilidad", se deberá reconocer en el momento en que el servicio se entrega, en este caso, en el
momento en que efectivamente se ofrece el concierto. Si la venta corresponde a un concierto que se
ofrece en el mismo momento de la venta, entonces la afirmación que se plantea sería Verdadera.

Ejercicio Nº3
a. Mientras mayor sea el nivel de competencia en el mercado de dicho activo, más probable es que ello sea
efectivo. Sin embargo, no se puede asegurar que ello siempre ocurra. El valor para la empresa de un
activo que ella compra, puede ser mayor que el precio que ella paga (costo histórico). El precio pagado o
costo histórico, podemos decir que representa una "cota inferior" del valor de los servicios futuros que se
espera de un activo. Es perfectamente posible que el valor de los servicios que se espera de un activo sea
mayor que el precio pagado al momento de su compra. Es precisamente una situación como esta última,
la que explica la compra de muchos de los activos de una empresa. Muy distinto es el hecho que por una
"convención", el valor que se le asigna a los servicios futuros de un activo no-monetario en la
contabilidad financiera de una empresa sea el costo histórico.

b. En estricto rigor ello no debiera ser así, por cuanto el ítem “Planta, Propiedades y Equipos” corresponde a
lo que llamamos “Activos Fijos” y éstos “Activos Fijos” debieran ser aquellos que la empresa tienen con
el objetivo de hacer funcionar la empresa y no con el fin de ser vendidos. Ese terreno, debiera estar en la
categoría “Otros Activos”.
22

Ejercicio Nº4:
a. Aumenta activo Existencias de Materias Primas en: $6.200

b. Disminuye el activo Existencias en: $200

c. Disminuye el activo Caja en: $5.880


(la diferencia de $120 que había con los $6.000 de Cuentas por Pagar que había, es “Utilidad”)

d. Aumenta el activo fijo “Máquinas” en: $15.000


Disminuye el activo Caja en: $15.000

e. Aumenta el activo fijo “Máquinas” en: $350


Disminuye el activo Caja en: $350

f. Aumenta el activo fijo “Máquinas” en: $200


Disminuye el activo Caja en: $200
23

Ejercicio Nº5
a. Si. Hay un monto en $ claramente definido y un plazo de pago definido. (se supone que los
trabajadores ya “trabajaron” para la empresa, no que se trata de “anticipos” de sueldos por trabajos
futuros.

b. No. No hay una fecha definida y lo más probable es que tampoco haya un “monto definido”.

c. Si. Hay un monto y un plazo definido.

d. No. Debemos entender que se trata del sueldo de ese empleado, pero que todavía la empresa no ha
recibido el “servicio” del empleado (¡a pesar que de “servicio” en este caso pareciera haber poco!)

e. No. La pérdida de reputación debiera disminuir el patrimonio, pero la contabilidad financiera no lo


reconoce al menos directamente (lo reconocerá implícitamente a través de las menores ventas que
probablemente tenga esa empresa en el futuro por esa pérdida de reputación o por mayores costos que
ella pudiera tener en el futuro, pero no es un pasivo). Hemos supuesto que no os estamos refiriendo a la
factura no pagada, sino a la pérdida de reputación.

f. Si. Se debe reconocer como “pasivo” el monto de dinero recibido por la empresa.

g. Si. Se debe reconocer como “pasivo” el monto de dinero recibido por la empresa.
24

Ejercicio Nº6

a. Utilidades Retenidas (PAT) $ 200.000


Dividendos por Pagar $ 200.000

b. Caja o Disponible (AC) $ 8.000


Bancos Acreedores (PC) $ 2.000
Bancos Acreedores (PLP) $ 6.000

c. Deudores Varios (AC) $ 2.000


Cuentas por Cobrar (OA) $ 3.000
Caja (AC) $ 5.000

d. Caja o Disponible (AC) $ 6.000


Ingreso Percibido Por Adelantado $ 6.000

e. Edificio y Construcciones (AF) $ 10.000


Caja o Disponible (AC) $ 2.000
Cuenta por Pagar (PC) $ 3.000
Acreedores Varios (PLP) $ 5.000

f. No hay asiento

g. Caja o Disponible (AC) $ 150


Capital Pagado (PAT) $ 100
Sobreprecio Vta. Acciones Propias (PAT) $ 50

h. No hay asiento, quizás una nota a los Estados Financieros.

i. Deudores Varios (AC) $ 1.000


Caja o Disponible (AC) $ 1.000

j. Bancos Acreedores (PC) $ 2.000


Caja o Disponible (AC) $ 400
Bancos Acreedores (PLP) $ 800
Capital Pagado (PAT) $ 800
25

Ejercicio Nº7 “Peinados FMI”

Balance Inicial al 28/02/99

Caja $ 70 Cuentas por Pagar $ 50


Cuentas por Cobrar $ 50 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 100 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas $ 50
Depreciación Acumulada ($ 20)
Total Activos $ 400 Total Pasivo y Patrimonio $ 400

a. Balance al 01/03/99

Caja $ 50 Cuentas por Pagar $ 70


Cuentas por Cobrar $ 50 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 140 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas $ 50
Depreciación Acumulada ($ 20)
Total Activos $ 420 Total Pasivo y Patrimonio $ 420

b. Balance al 10/03/99

Caja $ 70 Cuentas por Pagar $ 70


Cuentas por Cobrar $ 30 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 140 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas $ 50
Depreciación Acumulada ($ 20)
Total Activos $ 420 Total Pasivo y Patrimonio $ 420

c. Balance al 29/03/99

Caja $ 420 Cuentas por Pagar $ 70


Cuentas por Cobrar $ 30 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 40 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas $ 50
Depreciación Acumulada ($ 20) Utilidad del Ejercicio $ 250
Total Activos $ 670 Total Pasivo y Patrimonio $ 670

d. Balance al 30/03/99

Caja $ 420 Cuentas por Pagar $ 170


Cuentas por Cobrar $ 30 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 40 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas $ 50
Depreciación Acumulada ($ 20) Utilidad del Ejercicio (*) $ 150
Total Activos $ 670 Total Pasivo y Patrimonio $ 670

(*) Los daños del terremoto significan una pérdida de $100


26

e. Balance al 31/03/99

Caja $ 420 Cuentas por Pagar $ 170


Cuentas por Cobrar $ 30 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 40 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas $ 50
Depreciación Acumulada ($ 25) Utilidad del Ejercicio (*) $ 145
Total Activos $ 665 Total Pasivo y Patrimonio $ 665

(*) La depreciación del Ejercicio es un Gasto del período.

f. Balance al 31/03/99

Caja $ 405 Cuentas por Pagar $ 170


Cuentas por Cobrar $ 30 Deuda por Pagar $ 100
Existencias $ 40 Capital $ 200
Edificios $ 200 Utilidades Retenidas (*) $ 35
Depreciación Acumulada ($ 25) Utilidad del Ejercicio $ 145
Total Activos $ 650 Total Pasivo y Patrimonio $ 650

(*) Lo importante es el momento de la declaración de dividendos, independiente del momento en que


se paguen.

LOS DIVIDENDOS NO SON GASTO. Corresponden al reparto de una parte del patrimonio a
quienes son dueños de ese patrimonio. NO corresponden a "valor del esfuerzo requerido o de
recursos utilizados durante un período con el fin de generar ingresos durante dicho período"
(definición de "gasto")
Parte de los recursos de la empresa (es decir de sus activos) pertenece a los dueños. Al entregarle una
parte del patrimonio se les entrega una parte de los activos.

i.
Estado de Resultados Marzo 99

Ingreso por Ventas $ 400


Costo de Ventas ($ 100)
Margen Bruto $ 300

Gasto por Sueldos ($ 50)


Gasto por Depreciación ($ 5)
Pérdida por Terremoto ($ 100)
Utilidad del Ejercicio $ 145
ii.
Antes del Cierre

Utilidades Retenidas 98 $ 50
- Dividendos ($ 15)
Utilidades Retenidas 99 $ 35

Después del Cierre

+ Resultado del Ejercicio 99 $ 145


Utilidades Retenidas 99 $ 180
27

Ejercicio Nº8 “Las Tres B”

a.
Balance al 1/1/99 ($)

Caja 1.000 Cuentas por Pagar 3.000


Cuentas por Cobrar 2.000 Impuestos por Pagar 12.000
Intereses por Cobrar 6.000 Sueldos por Pagar 3.000
Máquinas 50.000 Dividendos por Pagar 10.000
Edificios 60.000 Capital 20.000
Depreciación Acumulada (11.000) Utilidades Retenidas 60.000 por dif.
Total Activos 108.000 ⇒ Total Pasivo y Pat. 108.000

∴ Patrimonio 31/12/98 = Patrimonio 1/1/99 = 80.000.

b. y c. Al 31/12/99:

Activos = Pasivo + Patrimonio


280.000 = 87.000 + Patrimonio ⇒ Patrimonio = $193.000.

Luego:
Patrimonio 31/12/98 = $ 80.000
+ Nuevas Acciones = $ 140.000
- Dividendos = -$ 40.000
+ Resultado del Ejercicio = $ 13.000
Patrimonio 31/12/99 = $ 193.000 Por diferencia

∴ Utilidad del Ejercicio 99 = 13.000.


28

Ejercicio Nº9 “Corporación San Joaquín”

i.

Mayores

Caja Banco APPA Existencias


(1) $ 40.000 $ 10.000 (2) (2) $ 10.000 $ 4.000 (4) (3) $ 10.000 (6) $ 6.100
$ 10.000 (3) (7) $ 900 $ 925 (8)
$ 450 (5)
$ 200 (9)
$ 19.350 $ 5.975 $ 10.000 $ 6.100

SPPA Maquinaria Equipos IPPA


(9) $ 200 (4) $ 27.500 (8) $ 925 $ 900 (7)
(5) $ 450

$ 200 $ 27.950 $ 925 $ 900

Gto. Puesta en Cuentas por


Marcha Pagar Doc. Largo Plazo Capital
(10) $ 6.000 $ 6.100 (6) $ 23.500 (4) $ 40.000 (1)
$ 6.000 (10)

$ 6.000 $ 6.100 $ 23.500 $ 46.000

Asientos

(1) Caja $ 40.000 (2) Banco $ 10.000


Capital $ 40.000 Caja $ 10.000

(3) APPA $ 10.000 (4) Maquinaria $ 27.500


Caja $ 10.000 Banco $ 4.000
Docto. LP $ 23.500

(5) Maquinaria $ 450 (6) Existencias $ 6.100


Caja $ 450 Ctas. Por Pagar $ 6.100

(7) Banco $ 900 (8) Equipo $ 925


IPPA $ 900 Banco $ 925

(9) SPPA $ 200 (10) Gto. Pta. En Marcha $ 6.000


Caja $ 200 Capital $ 6.000
29

ii.
Balance General “San Joaquín” al 30/09/00 ($)

Caja $19.350 IPPA $ 900


Banco $5.975 Cuentas por Pagar $6.100
APPA $10.000
Existencias $6.100 Documentos LP $23.500
SPPA $200

Maquinaria $29.750 Resultado del Ejercicio ($6.000)


Equipos $925 Capital $46.000
Total Activos $70.500 Total Pas. + Patrim. $70.500
30

Ejercicio Nº10 “Mona Mie”


i.

Caja Banco Valores Negociables


(1) $ 2.500 $ 600 (2) (1) $ 2.500 $ 120 (5) (1) $ 2.600
$ 500 (3) $ 2.058 (8)
$ 250 (6) $ 150 (9)

$ 1.150 $ 172 $ 2.600

Existencias APPA Muebles


(1) $ 1.750 (2) $ 600 (3) $ 3.000
(4) $ 2.100

$ 3.850 $ 600 $ 3.000

Maquinaria SPPA Patentes


(6) $ 250 (5) $ 120 (9) $ 150

$ 250 $ 120 $ 150

Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Capital


$ 2.100 (4) $ 2.500 (3) $ 9.350
(8) $ 2.100
$0 $ 2.500 $ 9.350

Utilidad Descuento
Pronto Pago
$ 42 (8)

$ 42

(1) Caja $ 2.500 (2) APPA $ 600


Banco $ 2.500 Caja $ 600
Valores Negociables $ 2.600
Existencias $ 1.750
Capital $ 9.350

(3) Muebles $ 3.000 (4) Existencias $ 2.100


Caja $ 500 Cuentas por Pagar $ 2.100
Doc. Por Pagar $ 2.500

(5) SPPA $ 120 (6) Maquinaria $ 250


Bancos $ 120 Caja $ 250

(7) No hay evento contable (8) Cuentas por Pagar $ 2.100


Banco $ 2.058
Utilidad Dcto. Pronto Pago $ 42

(9) Patentes $ 150


Bancos $ 150
31

ii.

Balance General Librería al 30/06/00

Caja $ 1.150 Documentos por Pagar $ 2.500


Banco $ 172
Valores Negociables $ 2.600
APPA $ 600
SPPA $ 120
Existencias $ 3.850
Patentes $ 150
Maquinaria $ 250 Capital $ 9.350
Muebles $ 3.000 Resultado del Ejercicio $ 42
Total Activos $ 11.892 Total Pasivo y Patrimonio $ 11.892
32

Ejercicio Nº11
Pregunta Alternativa

a C

b E

c E

d D

e B

f B
33

Ejercicio Nº12 “La Chacra S.A.”

Datos Pendientes del Recuadro:


Utilidades Retenidas 98 = $99.200.
Total Deudores 98 = $211.200.
Caja 98 = $67.800.
Caja 99 = $96.100.
Total Deudores 99 = $251.100.
Total Acreedores 99 = $251.100.
Utilidades Retenidas 99 = $129.100.

a. CxC 99 = CxC 98 + Δ+ CxC - Δ- CxC


50.000 = 41.000 + Δ+ CxC – 150.000 ⇒ Δ+ CxC = $159.000.

Caja $ 66.000
Cuentas por Cobrar $ 159.000
Ingreso por Venta $ 225.000

b. CxP 99 = CxP 98 + Δ+ CxP - Δ- CxP


56.000 = 43.500 + Δ+ CxP – 180.000 ⇒ Δ+ CxP = $192.500.

Existencias 99 = Existencias 98 + Δ+ Existencias - Δ- Existencias


52.000 = 49.500 + 192.500 - Δ- Existencias ⇒ Δ- Existencias = $190.000.

Costo de Ventas $ 190.000


Existencias $ 190.000

c.
Existencias $ 192.500
Cuentas por Pagar $ 192.500

d. Intereses x C. 99 = Intereses x C. 98 + Δ+ Intereses x C. - Δ- Intereses x C.


500 = 700 + Δ+ Intereses x C. – 1.000 ⇒ Δ+ Intereses x C. = $800.

Intereses por Cobrar $ 800


Ingresos Financieros $ 800

e. SPPA 99 = SPPA 98 + Δ+ SPPA - Δ- SPPA


5.500 = 5.200 + 1.000 - Δ- SPPA ⇒ Δ- SPPA = $700.

Gasto por Servicios $ 700


SPPA $ 700

f. Impuestos x P. 99 = Impuestos x P. 98 + Δ+ Impuestos x P. - Δ- Impuestos x P.


1.000 = 1.500 + Δ+ Impuestos x P. – 1.200 ⇒ Δ+ Impuestos x P. = $700.

Gasto por Impuestos $ 700


Impuestos por Pagar $ 700
34

g. Dep. Ac. 99 = Dep. Ac. 98 + Δ+ Dep. Ac. - Δ- Dep. Ac.

cuando la empresa se desprende


de un activo depreciado
14.000 = 12.000 + Δ+ Dep. Ac. – 0 ⇒ Δ+ Dep. Ac. = $2.000.

Gasto por Depreciación $ 2.000


Depreciación Acumulada $ 2.000

h. Ut. Ret. 99 = Ut. Ret. 98 + Res. Ej. – Dividendos (declarados en el período)


129.100 = 99.200 + Res. Ej. – 2.000 ⇒ Res. Ej. = $31.900.

Resultado del Ejercicio $ 31.900


Utilidades Retenidas $ 31.900

Podemos comprobarlo construyendo el Estado de Resultados:

Ingreso por Ventas $225.000


Costo de Ventas ($190.000)
Margen Bruto $35.000

Gasto por Servicios ($700)


Gasto por Depreciación ($2.000)
Resultado Operacional $32.300

Ingresos Financieros $800


Gastos Financieros ($500)* Pago de Intereses (6) del Flujo de Caja.
Resultado antes de Impuestos $32.600

Menos: Impuestos ($700)


Resultado del Ejercicio $ 31.900
35

Ejercicio Nº13 “El Cuchuflí de Mora”

Usando: SF = SI + AUMENTOS – DISMINUCIONES


Incógnita Respuesta
A = $ 200
B = $ 300
C = $ 500
D = $ 800
E = $ 2.000
F = $ 1.000
G = $ 3.000
H = $ 1.500
I = $ 1.800
J = $ 1.000
K = $ 200
L = $ 1.800
M = $ 400
N = ($ 300)
36

Ejercicio Nº14 “Empresa ABC”


Explicación General: Para resolver el problema, el concepto contable básico que debe dominarse es el de
stock y de cambio en el nivel de un stock a través del tiempo.
Para toda cuenta del Balance (es decir, una cuenta de stock), siempre se cumple lo siguiente:

Saldo Final =Saldo Inicial + Aumentos (entradas) - Disminuciones (salidas).

Utilizando este concepto, se registran todas las transacciones y se pueden ir despejando las incógnitas a través
del uso de cuentas T.

De esta forma, existen 3 tipos de fundamentaciones en las respuestas:


- Por datos que se presentan en el enunciado de la pregunta.
- Por la Fórmula: Saldo Final = Saldo Inicial + Aumentos - Disminuciones
- Por diferencia entre un total y los datos que se tienen.

a.

A= $1.300 Resulta directamente luego de registrada toda la información de las transacciones de


la empresa que se entrega en el enunciado.

B= $1.800 De las notas 2 y 9, se obtienen las ventas y la proporción de ellas que es a crédito, y
de la nota 3 se obtiene la recolección en efectivo de CxC.

C= $3.000 Luego de conocer el valor de todas las cuentas circulantes, utilizando la nota 12,que
nos da el Cambio en el Capital de trabajo de la Empresa durante el 2002, podemos
despejar el saldo inicial de la cuenta Existencias.

D= $400 Se obtiene considerando las condiciones del Seguro de los Edificios ( Saldo Inicial ) y
la nota 6.

E= $600 Se obtiene del supuesto de depreciación lineal.

FyG= $2.800 De la nota 7 y considerando que Total Activos = Total Pasivos

H= $1.400 Se obtiene de las notas 4 y 5.

I= $0 A partir de la nota 8.

J= $300 A partir de la nota 9

K= $7.000 Directo de la nota 1

L= $7.800 Directo de la nota 1

M= $2.568 Se obtiene por diferencia luego de conocer todos los demás valores, o bien luego de
hacer el Estado de Resultados, aplicando el concepto:

Util. Ret 92 = Util. Ret 91 + Util. Ejerc. - Dividendos.


37

b. ESTADO DE RESULTADOS 2002:

Ingreso por Ventas 8.200


- Costo de Ventas 6.150

Margen Bruto 2.050

Gastos en Seguros 400


Depreciación del Ejercicio 300
Sueldos y Salarios del Período 300

Resultado Antes de Impuesto 1.050


Impuesto 82

Resultado del Ejercicio 968


38

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Solución Ejercicios
Capítulo III

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
39

Ejercicio Nº1

• Ingreso de Caja = Entrada de efectivo

• Ingreso Contable = Ingreso devengado o generado en un período. Valor de recursos recibidos


producto de la venta de bienes y servicios en un período

• Egreso de Caja = Salida de efectivo

• Gasto Contable = Gasto devengado o generado en un período. Valor de recursos entregados o


consumidos en un período utilizados en la generación de los ingresos contables de dicho período.

• Base de Devengado = Criterio de reconocimiento de ingresos y gastos para la medición del


resultado de la gestión de una empresa en un período, en función del momento en que ellos (los
ingresos o los gastos) se generan, independientemente del momento en que ellos se reciben en la
forma de efectivo (ingresos) o se pagan en efectivo (gastos).

• Base de Caja = Criterio de reconocimiento de ingresos y gastos para la medición del resultado
de la gestión de una empresa en un período, en función del momento en que ellos (los ingresos o
los gastos) se reciben en efectivo, independientemente del momento en que ellos se generan.

• Proceso de Cierre = Procedimiento para dejar los saldos de las cuentas temporales (ingresos o
gastos) en cero al término de cada ejercicio.

• Cuentas Temporales = Cuentas contables que se usan para “acumular” los ingresos y gastos
contables durante un período. Su saldo inicial y final debe ser $0

• Balance de 8 Columnas = Listado de todas las cuentas usadas en la contabilidad de una empresa
en un período, en que se registran el total de débito o de créditos de cada cuenta según
corresponda, el saldo deudor o acreedor de cada cuenta según corresponda y su clasificación
(activo, pasivo o patrimonio, ingreso o gasto)

• Depreciación (del ejercicio) = Gasto por “consumo” de activos fijos depreciables como
resultado de su uso durante un período

• Provisión Deudores Incobrables = Estimación de incobrabilidad.


40

Ejercicio Nº2
a. Falso. Salvo excepciones o casualidades, los ingresos contables de un período normalmente tampoco
son iguales a las entradas de caja producto de la venta de bienes y servicios en el mismo período.

b. Verdadero: Suponiendo que la empresa habitualmente realiza provisiones por incobrables.

c. Falso: Cuando se cierra contra Utilidades Retenidas (es decir, no “pasando” por “Pérdidas y
Ganancias”) se cierra cargando la cuenta de ingreso y abonando "Utilidades Retenidas".

d. Falso: Refleja únicamente el gasto por depreciación del último período. La cuenta “Depreciación
Acumulada” es la que refleja la depreciación total del activo desde la fecha de su adquisición

Ejercicio Nº3
a. Cuando nos pagan una venta por adelantado, específicamente, cuando nos la pagan el período anterior al
de la entrega del bien o servicio.

b. Una venta hecha al contado

c. Cuando vendemos a crédito, específicamente, cuando la venta nos la pagarán el período siguiente al de la
entrega del bien o servicio

d. Cuando pagamos un servicio por adelantado, específicamente, cuando lo pagamos el período anterior al
de la recepción del servicio (ejemplos: seguros, arriendo, sueldo etc. pagados por adelantado)

e. Cuando pagamos un servicio al contado o en el mismos período en que lo recibimos (ejemplos: sueldo,
intereses, etc que se pagan en el mismo período en que se reconocen como gasto por haber sido recibidos
en dicho período)

f. Cuando recibimos un servicio y lo quedamos debiendo para pagarlo en el próximo o en futuros períodos
(ejemplos: intereses, etc.)

Ejercicio Nº4
a. En desacuerdo con el alumno (es decir estamos de acuerdo en que el "Gálvez y Clarke" está bien, ¡al
menos en este punto!).

b. Un caso particular en que la depreciación del ejercicio no es gasto en el ejercicio en que se usan los
activos fijos que se deprecian, es aquel en que el beneficio del uso de dicho activo fijo, aun no se haya
recibido y que por lo tanto se espera recibir en el futuro. Este caso se puede presentar cuando el activo
fijo (la máquina por ejemplo) se usó para producir los productos que la empresa fabrica y que serán
vendidos posteriormente. En este caso el beneficio del uso o “desgaste” de esa máquina se espera
recibir en el futuro, es decir, cuando el producto fabricado se venda y, por lo tanto, el valor de dicha
depreciación no es un gasto mientras el producto no se venda (específicamente, el monto estimado del
uso o desgaste de la máquina se “activa” como parte del valor del activo “Existencias” y se irá a gasto
como “Costo de Venta” cuando dicha existencia se venda)
41

Ejercicio Nº5

a. Ingreso por Venta ( R) $ 1.000 Existencias (A) $ 800


Cuentas por Cobrar (A) $ 1.000 Costo de Venta ( R) $ 800

b. 30-jun 31-dic

Caja (A) $ 1.000.000 IPPA (P) $ 500.000


IPPA (P) $ 1.000.000 Ingreso por Arriendo $ 500.000

IPPA : Ingreso Percibido por Adelantado

c. Doc. por Cobrar $ 90.000


Depreciación Acum. $ 60.000
Máquinas (A) $ 100.000
Ingreso No Operacional $ 50.000

d. Registro Empresa Registro Compañía de Seguros

Gasto por Siniestro ( R) $ 90.000 Documentos Por Pagar $ 190.000


Gasto por Multa ( R) $ 100.000 Ingreso No Operacional $ 190.000
Doc. Por Pagar $ 190.000

e. Registro Empresa Registro Banco

Deuda Banco (P) $ 150.000.000 Valores Negociables $ 110.000.000


Capital (Pat) $ 100.000.000 Pérdida por Incobrables $ 40.000.000
SPVAP (Pat) $ 50.000.000 Documento por Cobrar $ 150.000.000

SPVAP : Sobre Precio Venta Acciones Propias


42

Ejercicio Nº6

a. BBC – RSO

¿Por qué?

La empresa hizo:

Caja 2.000 Resultado del Ejercicio 2.000


Δ+ Total Activos 2.000 Δ+ Total Pas. + Patrim. 2.000

Debió hacer:

Caja 2.000 IPPA 2.000


Δ+ Total Activos 2.000 Δ+ Total Pas. + Patrim. 2.000

IPPA = Ingreso Percibido por Adelantado (Pasivo)

b. BBC – RSO

La empresa hizo:

Caja 6.000 Capital 5.000


______________________ Resultado del Ejercicio 1.000
Δ Total Activos 6.000 Δ Total Pas. + Patrim. 6.000

Debió hacer:

Caja 6.000 Capital 6.000


Δ+ Total Activos 6.000 Δ+ Total Pas. + Patrim. 6.000

c. BB – RSU

La empresa hizo:

Caja 10.000
Camiones (10.000)
Δ Total Activos 0 Δ Total Pas. + Patrim. 0

Debió Hacer:

Caja 10.000
Camiones (10.000)
Dep. Acum. 10.000 Resultado del Ejercicio 10.000
Δ+ Total Activos 10.000 Δ+ Total Pas. + Patrim. 10.000

d. BBC – RSU

La empresa hizo:

Utilidades Retenidas 100


Resultado del Ejercicio (100)
Δ Total Activos 0 Δ Total Pas. + Patrim. 0

Debió Hacer:

Dividendos por Pagar 100


Utilidades Retenidas (100)
Δ Total Activos 0 Δ Total Pas. + Patrim. 0
43

e. BB – RSU

La empresa hizo:

Dep. Acum. (1.000) Resultado del Ejercicio (1.000)


Δ- Total Activos (1.000) Δ- Total Pas. + Patrim. (1.000)

Debió Hacer:

Dep. acum.. (500) Resultado del Ejercicio (500)


Δ- Total Activos (500) Δ- Total Pas. + Patrim. (500)

Supuesto: La depreciación de las máquinas es parte del costo de producción y por lo tanto debiera
haber $500 como parte del activo “Existencias”.

f. BB – RSO

La empresa hizo:

Prov. por Inc. 1.000


Capital (1.000)
Δ Total Activos 0 Δ Total Pas. + Patrim. 0

Debió Hacer:

PDI (1.000) Resultado del Ejercicio (1.000)


Δ- Total Activos (1.000) Δ- Total Pas. + Patrim. (1.000)

PDI = Provisión por Deudores Incobrables (contra cuenta de activo)

g. BBC – RSO

La empresa hizo:

Caja (880.000)
Colocaciones 1.000.000 Resultado del Ejercicio 120.000
Δ+ Total Activos 120.000 Δ+ Total Pas. + Patrim. 120.000

Debió Hacer:

Caja (880.000) Int. Cobrados x Anticip.* 120.000


Colocaciones 1.000.000 _____
Δ+ Total Activos 120.000 Δ+ Total Pas. + Patrim. 120.000

* Nota: Intereses Cobrados por Anticipado = Pasivo

h. BB – RSU

La empresa hizo:

Δ Total Activos 0 Δ Total Pas. + Patrim. 0

Debió Hacer:

Caja 1.000
Existencias (800) Resultado del Ejercicio 200
Δ+ Total Activos 200 Δ+ Total Pas. + Patrim. 200
44

Ejercicio Nº7 “Lunes Fiesta”

a. 05/01/1999 b. 10/01/1999
Existencias $ 375 Existencias $ 375
Cuentas por Pagar $ 375 Cuentas por Pagar $ 375

31/01/1999 Ver Nota 5 c. 04/02/1999

Gasto por Sueldos $ 100 Cuentas por Pagar $ 375


Sueldos por Pagar $ 100 Caja $ 375

d. 10/02/1999 e. 15/02/1999

Sueldos por Pagar $ 100 Caja $ 1.050


Caja $ 100 Cuentas por Pagar $ 1.050
Ingreso por Venta $ 2.100

f. 15/02/1999 Ajuste
Costo de Venta $ 1.125 Pérdida por Robo $ 75
Existencias $ 1.125 Existencias $ 75

g. 28/02/1999 Ver Cuentas T (Ver nota 5)


Cuentas por Pagar $ 75 Gasto por Sueldo $ 100
Caja $ 75 Sueldos por Pagar $ 100

h. 01/03/1999 i. 10/03/1999
Caja $ 1.800
Capital $ 1.500 No hay evento contable
SPVAP 300

j. 15/03/1999 31/03/1999
Utilidades Retenidas $ 60 Gasto por Sueldo $ 100
Dividendos por Pagar $ 60 Sueldo por Pagar $ 100

Ver nota 2 Ver nota 4


Gasto por Seguro $ 150 Gasto por Depreciación $ 90
Seguro Vigente $ 150 Depreciación Acum. $ 90

Cierre
Pérdidas y Ganancias $ 360
Utilidad del Ejercicio $ 360

Utilidad del Ejercicio $ 360


Utilidades Retenidas $ 360

*Nótese que este último asiento representa el cierre de la cuenta “Utilidad del Ejercicio”. También es correcto
omitir este último asiento, dejando el patrimonio con las cuentas “Utilidades Retenidas” y “Utilidad del
Ejercicio” en forma separada.
45

Caja Cuentas por Cobrar Maquinaria


$ 2.330 $ 300 $ 3.600
e. $ 1.050 $ 100 b.
h. $ 1.800 $ 375 c. e. $ 1.050
$ 100 d.
$ 75 g.
$ 4.530 $ 172 $ 3.600

Depreciación Acum. Seguro Vigente Existencias


$ 720 $ 300 $ 1.500
$ 90 j $ 150 j $ 1.125 e.
a. $ 375 $ 75 f.
$ 810 $ 150 $ 3.000

Cuentas por Pagar Dividendos por Pagar Sueldos por Pagar


$ 150 $0 $ 100
c. $ 375 $ 375 a. $ 60 j. b. $ 100 $ 100 b.
d. $ 100 $ 100 g.
g. $ 75 $ 100 j.
$ 75 $ 60 $ 200

Doc. Por Pagar LP Capital Sobre Precio


$ 50 $ 4.500 $0
$ 1.500 h. $ 300
$ 50 $ 6.000 $ 300

Utilidades Retenidas Gasto por Sueldos Ingreso por Ventas


$ 2.510 $ 100 $ 2.100 e.
j. $ 60 $ 100 $ 300 j. j. $ 2.100
$ 360 j. $ 100
$ 50 $ 6.000 $0

Costo de Ventas Pérdida por Robo Gasto por Seguro

$ 1.125 f. $ 75 j. $ 150
$ 1.125 $ 75 j. $ 150 j.
$0 $0 $0

Gasto por
Depreciación Resultado del Ejercicio Pérdida y Ganancias
$ 1.125 $ 2.100
j. $ 90 $ 360 $ 300
$ 90 j. $ 150
$0 $ 360 $ 90
$ 75
$ 360

En las cuentas de gasto, la componente de la letra (j) que deja la cuenta con saldo 0, corresponde al cierre del
ejercicio para la construcción del Resultado del Ejercicio.
46

b.
Balance General Lunes Fiesta S.A. 1/1/99 ($)

Caja 2.330 CxP 150


CxC 300 Sueldos x Pagar 100
Seguro Vigente 300 Pasivo Circulante 250
Existencias 1.500
Activo Circulante 4.430 Doc. x Pagar 50
Total Pasivos 300
Máquinas 3.600
Dep. Acum. (720) Capital 4.500
Activo Fijo 2.880 Utilidades Ret 2.510
Total Patrimonio 7.010
====== ======
Total Activos 7.310 Total Pas. +Pat. 7.310

c.
Estado de Resultados Lunes Fiesta S.A. 1er Trimestre 1999 ($)

Ingreso por Venta 2.100


Costo de Venta (1.125)
Margen Bruto 975
Gasto por Sueldos (300)
Gasto por Seguros (150)
Gasto por Depreciación (90)
Pérdida por Robo (75)
Resultado del Ejercicio $ 360
47

Ejercicio Nº8 “Alambrito”


a.
01/01/1998
Caja $ 2.000 Edificio $ 500
Capital $ 2.000 Caja $ 500

SPPA $ 60 Existencias $ 1.000


Caja $ 60 Cuentas por Pagar $ 1.000

SPPA : Seguro Pagado por Adelantado (Activo)

Caja Edificio Existencias


$ 2.000 $ 500 $ 1.000
$ 500
$ 60
$ 1.440 $ 500 $ 1.000

SPPA Cuentas por Pagar Capital

$ 60 $ 1.000 $ 2.000

$ 60 $ 1.000 $ 2.000

Balance Alambrito S.A. al 1/1/98 ($)

Caja 1.440 CxP 1.000


Existencias 1.000
SPPA 60
Edificio 500 Capital 2.000
Total Act. 3.000 Total P.+P. 3.000

b.

Gasto por Sueldo $ 400 Gasto por Depreciación $ 50


Caja $ 400 Dep. Acumulada $ 50

Gasto por Seguros $ 15


SPPA $ 15

Caja SPPA Depreciación Acum.


$ 1.440 $ 60
$ 400 $ 15 $ 50

$ 1.040 $ 45 $ 50

Gasto por Sueldos Gasto por Dep. Gasto por Seguros

$ 400 $ 50 $ 15

$ 400 $ 50 $ 15
48

Balance Alambrito SA al 30/06/98

Caja $ 1.040 Cuentas por Pagar $ 1.000


Existencias $ 1.000
SPPA $ 45 Capital $ 2.000
Edificio $ 500 Resultado del Ejercicio -$ 465
Depreciación Acumulada -$ 50
Total Activos $ 2.535 Total Pasivo + Patrimonio $ 2.535

EERR Alambrito SA 1er Semestre

Gasto por Sueldos -$ 400


Gasto por Depreciación -$ 50
Gasto por Seguros -$ 15
Resultado del Ejercicio -$ 465

Dos posibles Asientos de Cierre:

1. Utilidades Retenidas $ 465


Gasto por Sueldos $ 400
Gasto por Seguros $ 15
Gasto por Depreciación $ 50

2. Pérdidas y Ganancias $ 465


Gasto por Sueldos $ 400
Gasto por Seguros $ 15
Gasto por Depreciación $ 50

Resultado del Ejercicio $ 465


Pérdidas y Ganancias $ 465

c.

01/07/1998
Gasto por Seguro $ 45 Caja $ 300
SPPA $45 Deuda Largo Plazo $ 300

01/08/1998
Cuenta por Pagar $ 1.000
Caja $1.000

01/10/1998
Cuenta por Cobrar $ 1.600 Costo de Venta $ 800
Ingreso por Venta $1.600 Existencias $ 800

31/12/1998
Gasto por Incobrables $ 160 Gasto por Sueldos $ 400
Cuentas por Cobrar $160 Caja $ 250
Sueldos por Pagar $150

Gasto Financiero $ 30 Gasto por Depreciación $ 50


Ingreso por Venta $30 Depreciación Acum. $ 50
49

Caja SPPA Existencias


$ 1.040 $ 45
$ 300 $ 1.000 $ 45 $ 1.000 $ 800
$ 250
$ 90 $0 $ 200

Edificio Cuentas por Pagar Capital

$ 500 $ 1.000 $ 1.000 $ 2.000

$ 500 $0 $ 2.000

Utilidades Retenidas Deuda LP Depreciación Acum


$ 465 $ 300 $ 50
$ 50

$ 465 $ 300 $ 100

Cuentas por Cobrar Sueldos por Pagar Interés por Pagar


$ 1.600 $ 160
$ 150 $ 150

$ 1.440 $ 150 $ 150

Gasto por Seguros Ingreso por Ventas Costo de Ventas


$ 45 $ 1.600 $ 800

Gasto por
Incobrables Gasto por Sueldos Gasto Financiero
$ 160
$ 400 $ 30

Gasto por Depreciación


$ 50
50

Balance Alambrito SA al 31/12/98

Caja $ 90 Sueldos por Pagar $ 150


Existencias $ 200 Interés por Pagar $ 30
Cuentas por Cobrar $ 1.440 Deuda Largo Plazo $ 300
Edificio $ 500 Capital $ 2.000
Depreciación Acumulada -$ 100 Resultado del Ejercicio $ 115
Utilidades Retenidas ($ 465)
Total Activos $ 2.130 Total Pasivo + Patrimonio $ 2.130

EERR Alambrito SA 2do Semestre

Ingreso por Ventas $ 1.600


Costo de Ventas ($ 800)
Margen Bruto $ 800
Gasto por Depreciación ($ 50)
Gasto por Sueldos ($ 400)
Gasto por Incobrables ( $160)
Gasto por Seguro ( $45)
Gasto Financiero ($ 30)
Resultado del Ejercicio $ 115

Asientos de Cierre:

Ingreso por Ventas $ 1.600


Costo de Ventas $ 800
Gasto por Incobrables $ 160
Gasto por Sueldos $ 400
Gasto por Seguros $ 45
Gasto por Depreciación $ 50
Gasto Financiero $ 30
Resultado del Ejercicio $ 115

Resultado del Ejercicio $ 115


Utilidades Retenidas $ 115
51

Ejercicio Nº9 “Savere”

Caja Cuentas por Cobrar PDI


$ 300 $ 250 $25
(2) $ 2.000 $ 1.600 (3)
$ 15 (6) (1) $ 2.500 $2.000 (2) (3’) $20 $68 (4’)
$ 50 (5) $20 (3’)
$ 250 (5)
$ 100 (8)
$ 285 $730 $73

Existencias Edificio Depreciación Acum.


$500 $ 700 $100
(4) $2.000 $1.800 (1) (1) $1.000 $ 70 (1’)

$700 $ 1.700 $170

Cuentas por Pagar Impuesto por Pagar Deuda Bancos


$ 300 $ 100 $ 500
(3) $ 1.600 $ 2.000 (4) (8) $100 $ 43,2 (8’) (5) $ 250

$700 $ 43,2 $ 250

Crédito Especial Capital Utilidades Retenidas


$ 1.000 (7) $ 700 $ 25
$ 80 (7’) (6) $15
$ 1.080 $ 700 $ 10

Resultado Ejercicio
$2.500 (1)
(1) $ 1.800
(5) $50
(7’) $80
(1’) $70
(8’) $43,2
(4’) $68
$388,8

Balance Savere S.A.: 1/1/99 31/12/99

Caja 300 285


CxC 250 730
P.D.I. (25) (73)
Existencias 500 700
Edificios 700 1.700
Dep Acum__ (100) (170)
Total Activos 1.625 3.172

CxP 300 700


Impto. x Pagar 100 43,2
Deuda Bcos. 500 250
Crédito Especial ---- 1.080
Capital 700 700
Ut Ret 25 10
Res Ejercicio ---- 388,8
Total Pasivos y Pat 1.625 3.172
52

EERR Savere SA 1999

Ingreso por Ventas $2.500


Costo de Ventas ($1.800)
Margen Bruto $700
Gasto por Incobrables ($68)
Gasto por Depreciación ($70)
Resultado Operacional $562
Gastos Financieros ($130)
Resultado Antes de Impuestos $432
Impuestos (10%) ($43,2)
Resultado del Ejercicio $388,8

Movimiento de Caja 1999

Saldo Inicial $300


Recaudación de CxC $2.000
Pago de CxP $1.600
Pago de Dividendos $15
Pago de Deuda Bancos $300
Pago de Impuestos $100
Saldo Final $285
53

Ejercicio Nº10 “Quemadita”

a.

Balance de La Quemadita S.A. (M)


al 31/12/98
(Cifras en millones de $)

Activo Circulante Pasivo Circulante


Caja 1.000 Sueldos por Pagar 200
Cuentas por Cobrar 4.000 Cuentas por Pagar a Proveedores 1.000
Prov. Deudores Incobrables (200) Impuestos por Pagar 375
Existencias 8.000 Dividendos por Pagar 0
Seguro Pagado por Anticipado 1.000 Intereses por Pagar 750
Ingreso Percibido por Adelantado 1.500

Activo Fijo Pasivo Largo Plazo


Terrenos 25.000 Deuda con Bancos 15.000
Construcciones 10.000 Patrimonio
Depreciación Acumulada (4.800) Capital Pagado 20.000
Sobreprecio en Venta de Acciones 0
Utilidades Retenidas 2.675
Utilidad del Ejercicio 2.500

Total Activos 44.000 Total Pasivos y Patrimonio 44.000

b.
Estado de Resultados 1999

Ingreso por Ventas 19.500


Costo de Ventas 13.500
Margen Bruto 6.000
Gasto en Sueldos (1.800)
Gasto en Seguros (1.600)
Gasto por Incobrables (115)
Gasto por Depreciación (400)
Resultado Operacional (1) $2.085
Gastos Financieros (Intereses) (1.250)
Pérdida por Venta de Activo Fijo 65
Resultado No Operacional (2) (1.185)
Resultado antes de Impuesto a la Renta [(1) + (2)] $900
Gasto en Impuesto (250)
Resultado del Ejercicio $650
54

Ejercicio Nº11 “ABC-M”


ASIENTOS (1989)

(1) 02/01/1989 Existencias $ 1.800


Caja $ 900
Cuentas por Pagar $ 900

(2) 15/02/1989 Caja $ 3.200


Ingreso por Venta $ 3.200

Costo de Ventas $ 1.200


Existencias $ 1.200

(3) 03/06/1989 Cuentas por Pagar $ 400


Ingreso por Venta $ 400

(4) 15/07/1989 Dividendo por Pagar $ 360


Caja $ 360

(5) 10/09/1989 Seguro Pagado por Adelantado $ 600


Caja $ 600

(6) 10/10/1989 Caja $ 2.400


Capital $ 2.000
Sobre Precio Vta. Acciones $ 400

(7) 15/10/1989 Cuentas por Pagar $ 900


Caja $ 900

(8) 31/12/1989 Utilidades Retenidas $ 50


Dividendos por Pagar $ 50

(9) 31/12/1989 Pérdida por Robo $ 60


Existencias $ 60

Asientos de Ajuste: 31/12/89

(10) 31/12/1989 Seguro Devengado


Gasto por Seguro $ 200
S.P.P.A. $ 200

(11) 31/12/1989 Sueldos


Gasto por Sueldos $ 540
Caja $ 490
Sueldos por Pagar $ 50

(12) 02/01/1989 Pago de Sueldos el 02/01/89


Sueldos por Pagar $ 40
Caja $ 40

(13) 31/12/1989 Depreciación del Ejercicio $ 50


Depreciación Acumulada $ 50
55

Otros Asientos del Periodo:

(14) Intereses y Pago del Documento


31/03/89 Gasto Financiero $ 30
Intereses por Pagar $ 30
Caja $ 60

30/09/89 Gasto Financiero $ 60


Documentos por Pagar $ 1.000
Caja $ 1.060

(15) Cierre de Cuentas Temporales (Resumen)


31/12/89
Ingresos por Venta $ 3.200
Costo de Venta $ 1.200
Pérdida por Robo $ 60
Gasto de Seguro $ 200
Sueldos $ 540
Depreciación del Ejercicio $ 50
Gasto Financiero $ 90
Pérdidas y Ganancias $ 1.060

(12) Cierre de Pérdidas y Ganancias


Pérdidas y Ganancias $ 1.060
Resultado del Ejercicio $ 1.060

BALANCE AL : 1/1/89
ACTIVOS PASIVOS + PAT
Act. Circulante $ Pasivo Circulante $
Caja 5.350 Cuentas por Pagar 1.540
Cuentas por Cobrar 500 Doc. por Pagar 1.000
Existencias __600 Dividendo por Pagar 800
Total Act. Circulante 6.450 Intereses por Pagar 30
Sueldos por Pagar ___40
Total Pasivo Circulante 3.410
Activo Fijo
Edificio 3.000
- Dep. Acum. _(450) Patrimonio:
Total Act. Fijo 2.550 Capital 4.000
Ut. Retenidas 1.590
____ Total Patrimonio _5.590
Total Activos $9.000 Total Pasivo + Pat. $9.000
56

ESTADO DE RESULTADOS (1989)


Ingresos de la Explotación 3.200
Menos: Costo de Venta 1.200
Márgen Bruto o de Explotación 2.000
Menos: Gastos de Adm. y Ventas:
• Sueldos 540
• Deprec. 50
• Seguro 200 790
Resultado Operacional 1.210

Menos: Gastos No Operacionales:


• Pérdida por Robo 60
•Gastos Financieros ___90 150

Resultado del Ejercicio 1.060


57

Ejercicio Nº12 “Crazy Chip”

1998 1999 1998 1999


Activos Circulantes $ $ Pasivos Circulantes $ $
Caja 500 7.810 Sueldos por Pagar 200 300
Cuentas por Cobrar 800 480 Cuentas por Pagar 300 1.200
Prov. Deudores Incobrables (40) (24) Ing. Percib. Por Adelantado 100 300
Existencias 600 1.150 Impuestos por Pagar 70 50
Arriendo Pag. Por Adelantado 400 500 Intereses por Pagar 80 180
Dividendos por Pagar 40 50

Activo Fijo Pasivo de Largo Plazo


Terrenos 4.000 5.000 Deuda Bancaria 5.000 7.000
Maquinarias 6.000 4.000
Dep. Acumulada (1.000) (1.050) Patrimonio

Capital 3.000 4.000


Otros Activos Utilidades Retenidas 1.770 2.070

Marcas Comerciales 200 0 Resultado del Ejercicio 900 2.716

Total de Activos 11.460 17.866 Total Pasivos y Patrimonio 11.460 17.866


58

Estado de Resultados 1999

Ingreso por Ventas $20.200


Costo de Ventas ($15.150)
Margen Bruto $5.050

Gasto en Sueldos ($1.000)


Gasto en Arriendo ($900)
Gasto por Incobrables ($4)
Gasto por Depreciación ($350)
Resultado Operacional $2.796

Gastos Financieros ($580)


Utilidad por Venta de Marcas $800
Pérdida por Venta de Activo Fijo ($200)
Resultado No Operacional $20

Resultado antes de Impuesto a la Renta $2.816


Gasto en Impuesto ($100)

Resultado del Ejercicio $2.716

Entradas de Caja Salidas de Caja

Ventas al Contado $12.000 Pago a Proveedores $14.800


Adelantos de Clientes $400 Pago de Dividendos $590
Cobranza a Clientes $8.300 Pago de Impuestos $120
Venta de Marcas Comerciales $1.000 Pago de Arriendo por Adelantado $1.000
Venta de Maquinaria $1.500 Pago de Intereses $480
Préstamo Bancario $2.000 Pago de Sueldos $900

Total Entradas $25.200 Total Salidas $17.890


59

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: SE LES RECUERDA QUE ESTAS SOLUCIONES PUEDEN TENER


ERRORES (NO HAN SIDO REVISADAS POR EL PROFESOR)

Solución Ejercicios
Capítulo IV

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
60

Ejercicio Nº1
Revisión de conceptos:
• Costos de Producción:
Valor de los recursos utilizados en la fabricación de los bienes que manufactura la empresa
• Costos de No Producción.
Valor de los recursos usados en la gestión de la empresa durante un período y que no corresponden a la
fabricación de sus productos gastos)
• Costos Directos.
Costos que se pueden identificar inequívocamente con unidades específicas de los bienes producidos.
Además el proceso de “identificación” con unidades específicas de productos, debiera ser a un costo
“razonable”.
• Costos Indirectos de Fabricación.
Cosos de producción que no se pueden identificar inequívocamente con unidades específicas de los bienes
producidos a un costo “razonable”.
• Materia Prima.
Insumos materiales que quedan incorporados en el producto.
• Materia Prima Directa.
Insumos materiales que quedan incorporados en el producto y que se pueden identificar inequívocamente
con unidades específicas de los bienes producidos, a un costo “razonable”.
• Sistema de Costeo Directo.
Sistema de determinación de costo de producción de una unidad que considera como costos de producción
los costos directos de fabricación (materia prima y mano de obra directa)
• Sistema de Costeo por Absorción.
Sistema de determinación de costo de producción de una unidad que considera como costos de producción
los costos directos e indirectos de fabricación (materia prima directa, mano de obra directa y costos o
gastos indirectos de fabricación.
• Costos Indirectos de Fabricación Aplicados.
Costos indirectos asignados a una unidad específica de producto, de acuerdo a algún criterio o base de
asignación de acuerdo a la variable generadora de dicho costo indirecto.

Ejercicio Nº2
a. Falso: Es cargada por el costo de las unidades traspasadas desde productos en proceso.

b. Falso: La cuenta Materia Prima es abonada por costo total de las materias primas traspasadas a productos
en proceso.

c. Verdadero.

d. Falso: La cuenta Costo de Venta es cargada por el total de costos de producción de las unidades vendidas
en el período.

Ejercicio Nº3
Falso: Si puede ser mayor. Basta pensar en que los saldos de dichas cuentas en una empresa que comienza sus
actividades en un determinado año serán $0 y el costo de venta del año probablemente será mayor que $0.
Para una empresa que viene funcionando desde antes de este período, depende, por ejemplo, de las compras de
materias primas que hizo la empresa en el año y que se terminaron y vendieron durante el año. Este solo valor
(que será parte del costo de venta) puede ser mayor que la suma de los saldos de las tres cuentas que se
mencionan en la pregunta o aseveración planteada.
61

Ejercicio Nº4 “Copoc”

Materia Prima Productos en Proceso Productos Terminados


18.700 66.800 32.900
89.600 168.400
87.300
66.100
(a) 2.700 (b)
89.600 171.500
15.600 168.400
16.400 72.400 29.800

Costo de Venta

c) Estado de Resultados:
Ventas 250.000
- Costo de Ventas 171.500
= Margen Bruto 78.500
- Gto. de Adm. y Vtas. 38.100
= Resultado del Ejercicio $40.400
62

Ejercicio Nº5 “Expo La Ligua”


a. Costeo por Absorción:

Caja Materia Prima Terrenos


$ 200.000 $ 58.200 $ 250.000
$ 50.000 a. a. $ 100.000
$ 80.000 c. $ 95.000 b.
$ 36.000
$ 150.000
$ 184.000 $ 63.200 $ 250.000

Equipos Depreciación Acum. Productos en Proceso


$ 600.000 $ 150.000 b. $ 95.000
d. $ 50.000 $ 50.000 f. c. $ 90.000
$ 2.000 i. e. $ 61.000 $ 150.000 g.
f. $ 50.000
i. $ 2.000
$ 650.000 $ 202.000 $ 148.000

Productos Terminados Cuentas por Pagar Capital


g. $ 150.000 $ 75.000 $ 850.000
$ 75.000 h. $ 50.000 a.
$ 25.000 e.

$ 75.000 $ 150.000 $ 850.000

Utilidades Retenidas Ingreso por Venta Sueldos por Pagar


$ 33.200 $ 150.000 $ 10.000 c.

$ 33.200 $ 10.000

Crédito por Pagar Costo de Ventas


$ 50.000 d. $ 75.000

$ 50.000

Asientos

a. Materias Primas $ 100.000


Caja $ 50.000
Cuentas por Pagar $ 50.000

b. Productos en Proceso $ 95.000


Materias Primas $ 95.000

c. Productos en Proceso $ 90.000


Caja $ 80.000
Sueldos por Pagar $ 10.000
63

d. Equipo $ 50.000
Crédito por Pagar $ 50.000

e. Productos en Proceso $ 61.000


Caja $ 36.000
Cuentas por Pagar $ 25.000

f. Depreciación Equipos Antiguos

600.000
= Depreciación Anual = 50.000
12

Productos en Proceso $ 50.000


Depreciación Acumulada $ 50.000

g. Se traspasaron $150.000:

Productos Terminados $ 150.000


Productos en Proceso $ 150.000

h. Caja $ 150.000
Ingreso por Ventas $ 150.000

Costo de Ventas $ 75.000


Productos Terminados $ 75.000

i. Depreciación Equipo comprado 1° Julio

50.000 − 10.000
= Depreciación Anual = $4.000
10

Como fue sólo medio año Depreciación = $2.000

Productos en Proceso $ 2.000


Depreciación Acumulada $ 2.000

Balance

Caja $ 184.000 Cuentas por Pagar $ 150.000


Materia Primas $ 63.200 Sueldos por Pagar $ 10.000
Productos en Proceso $ 148.000 Crédito por Pagar $ 50.000
Productos Terminados $ 75.000
Terrenos $ 250.000 Capital $ 850.000
Equipos $ 650.000 Utilidades Retenidas $ 33.200
Dep. Acumulada ($ 202.000) Resultado del Ejercicio $ 75.000
Total Activos $ 1.168.200 Total Pasivo y Patrimonio $ 1.168.200
64

Estado de Resultados

Ingreso por Ventas $ 150.000


Costo de Ventas $ 75.000
Margen Bruto $ 75.000
Resultado del Ejercicio $ 75.000

b. Costeo Directo:

Caja Materia Prima Terrenos


$ 200.000 $ 58.200 $ 250.000
$ 50.000 a. a. $ 100.000
$ 80.000 c. $ 95.000 b.
$ 36.000
$ 150.000
$ 184.000 $ 63.200 $ 250.000

Equipos Depreciación Acum. Productos en Proceso


$ 600.000 $ 150.000 b. $ 95.000
d. $ 50.000 $ 50.000 f. c. $ 80.000
$ 2.000 i. $ 87.500 g.

$ 650.000 $ 202.000 $ 87.500

Productos Terminados Cuentas por Pagar Capital


g. $ 87.500 $ 75.000 $ 850.000
$ 43.750 h. $ 50.000 a.
$ 25.000 e.

$ 43.750 $ 150.000 $ 850.000

Utilidades Retenidas Ingreso por Venta Sueldos por Pagar


$ 33.200 $ 150.000 $ 10.000 c.
$150.000
$ 33.200 $0 $ 10.000

Crédito por Pagar Costo de Ventas EERR


e. $10.000 $150.000
c. $61.000
f. $50.000
$ 50.000 d. $43.750 i. $2.000
$43.750 $43.750
$ 50.000 $0 $16.750
65

Asientos:
a. Materias Primas $ 100.000
Caja $ 50.000
Cuentas por Pagar $ 50.000

b. Productos en Proceso $ 95.000


Materias Primas $ 95.000

c. Productos en Proceso $ 80.000


Gasto de Salarios $10.000
Caja $ 80.000
Sueldos por Pagar $ 10.000

d. Equipo $ 50.000
Crédito por Pagar $ 50.000

e. GIF (EERR) $ 61.000


Caja $ 36.000
Cuentas por Pagar $ 25.000

f. Depreciación Equipos Antiguos

Gasto por Depreciación $ 50.000


Depreciación Acumulada $ 50.000

g.
Productos Terminados $ 87.500
Productos en Proceso $ 87.500

h. Caja $ 150.000
Ingreso por Ventas $ 150.000

Costo de Ventas $ 43.750


Productos Terminados $ 43.750

i. Depreciación Equipo comprado 1° Julio

Gasto por Depreciación $ 2.000


Depreciación Acumulada $ 2.000

EE.RR.
Ingreso x Vta. 150.000
Costo de Vta (43.750)
M. Bruto 106.250
GIF (61.000) Agua, Elect., Arriendo, Seguro
Gastos x Sueldos (10.000) MOI
Gastos x Dep. (52.000)
Resultado (16.750)
66

Comentario:

Teniendo presente que la diferencia fundamental entre los métodos de costeo Directo e Indirecto (o por
Absorción) está en el tratamiento de los costos indirectos de producción, en la presentación del Estado
de Resultados cuando se usa el sistema de costeo directo, los costos o gastos indirectos de producción
debieran incluirse también como parte del “Costo de Venta”, y no bajo el ítem “Gastos de
Administración y Ventas” (GAV), aun cuando ellos sean “indirectos”, por cuanto dichos costos aun
cuando son costos “indirectos”, siguen siendo costos de “producción. El que sean costos indirectos de
producción, no les quita el carácter de costos de “Producción” y por lo tanto no corresponden a “GAV”.

De este modo es más apropiada la siguiente presentación del Estado de Resultados al usar el
método de costeo indirecto:

EE.RR.

Ingreso x Vta. 150.000


Costo de Vta:
Costos Directos (43.750)
Costos Indirectos (123.000) (MOI, Agua, Elect., Arriendo, Seguro, Dep. del Ej.)
M. Bruto (16.750)
Resultado (16.750)

Balance

Caja 184.000 Cuentas x Pagar 150.000


M. Pr ima 63.200⎫

P en P 87.500 ⎬Existencias Sueldos x Pagar 10.000
P. Terminados 43.750⎪⎭
Crédito x Pagar 50.000
Terrenos 250.000 Capital 850.000
Equipos 650.000 Utilidades Retenidas 33.200
Depreciación acum.. (202.000) Resultado del Ejercicio (16.750)
1.076.450 1.076.450
67

Ejercicio Nº6 “Buen Año S.A.”


a.

Materias Primas Productos en Proceso Productos Terminados

S.I: 42.400 S.I: 75.800 S.I: 44.200

Compras 60.700 56.200 M.P. 56.200 215.260 Prod Proc. 215.260 213.160
por dif M. O. 137.900 por dif por dif
Servicios 1.260
Arriendos 4.100
Dep. Máq. 1.800
Seguro 1.400

S.F: 46.900 S.F: 63.200 S.F: 46.300

i. Costo Materias Primas = $ 56.200.


ii. Costo Producción Unidades Terminadas = $ 215.260.
iii. Costo Producción Unidades Vendidas = $ 213.160.

b.
Materias Primas Productos en Proceso Productos Terminados

S.I: 42.400 S.I: 75.800 S.I: 44.200

Compras 60.700 56.200 Mat Prima 56.200 206.700 Prod Proc. 206.700 204.600
por dif Mano Obra 137.900 por dif por dif

S.F: 46.900 S.F: 63.200 S.F: 46.300

i. Costo Materias Primas = $ 56.200.


ii. Costo Producción Unidades Terminadas = $ 206.700.
iii. Costo Producción Unidades Vendidas = $ 204.600.

c. La diferencia es que en el sistema de costeo por absorción, los costos directos correspondientes a la
proporción de productos no vendidos queda activado, por los que el costo de venta contiene la proporción
vendida de los costos indirectos totales. En tanto, mediante el sistema directo va el total a gastos de
administración y ventas, y por tanto nada al costo de ventas.

Costos Indirectos = 1.260 + 4.100 + 1.800 + 1.400 = 8.560.

Diferencia en Costos de Venta = 213.160 – 204.600 = 8.560.


68

Ejercicio Nº7 “Reciente”

Materia Prima Productos en Proceso Productos Terminados Costo de Venta


MO $ 25.000 $ 40.000 $ 9.000
$ 15.000 D $ 12.000 $ 40.000 a. $ 9.000 $ 4.000
$ 10.000 $ 10.000 $ 4.000
$ 5.000 $ 7.000 $ 35.000 $ 5.000

* Todos los Saldos Iniciales son $0 (inicio de la vida de la empresa)


* Supuesto: En los $40.000 de Inventario de Productos Terminados, no se incluye la devolución.

Inventario Productos en Proceso (IPP) Æ Inventario Productos Terminados (IPT)

a.
IPT $ 40.000
IPP $ 40.000

Inventario Materia Prima (IMP) Æ Inventario Productos en Proceso (IPP)

b. 25.000 + 12-000 + X - 40.000 = 7.000

X = 10.000
IPP $ 10.000
IMP $ 10.000

c. Materia Prima Adquiridas

X – 10.000 = 5.000

X = 15.000

IMP $ 15.000
Caja $ 15.000

d. Venta

Caja $X
Ingreso por Ventas $X
$X, porque es monto Indeterminado.

Costo de Ventas $ 9.000


IPT $ 9.000
69

Devolución

Ingreso por Ventas $ 5.000


Caja $ 5.000

IPT $ 4.000
Costo de Ventas $ 4.000
70

Ejercicio Nº8 “Yety”


a.

i.
Caja $ 3.500
Ingreso por Venta $ 3.500

Costo de Ventas $ 2.000


Productos Terminados $ 2.000

ii.
Materia Prima $ 1.000
Cuentas por Pagar $ 1.000

iii.
Caja $ 850
Cuentas por Cobrar $ 850

iv.
Cuentas por Pagar $ 1.000
Caja $ 1.000

v.
Productos en Proceso $ 80
Caja $ 80

vi.
Producto en Proceso $ 560
Sueldos por Pagar $ 240
Caja $ 800

vii.
Productos en Proceso $ 120
Depreciación Acumulada $ 120

viii.
Productos en Proceso $ 500
Caja $ 500

ix.
Productos en Proceso $ 1.200
Materia Prima $ 1.200

x.
Productos Terminados $ 2.600
Productos en Proceso $ 2.600
71

b.
Caja Cuentas por Cobrar Equipos
$ 1.300 $ 2.000 $ 4.800
$3.500 $ 1.000 $ 850
$850 $ 80
$ 800
$ 500
$ 3.270 $ 1.150 $ 4.800

Materias Primas Productos en Proceso Productos Terminados


$ 800 $2.300 $ 1.700
$ 1.000 $ 1.200 $ 80 $ 2.600
$ 560 $ 2.600 $ 2.000
$ 120
$ 500
$ 1.200
$ 600 $ 2.160 $ 2.300

Depreciación Acum. Cuentas por Pagar Sueldos por Pagar


$ 300 $ 360 $ 240
$ 120 $ 1.000 $ 1.000 $ 240

$ 420 $ 360 $0

Capital Utilidades Retenidas


$ 10.000 $ 2.000
$ 1.500
$ 10.000 $ 3.500

Ingreso por Ventas Costo de Ventas Resultado del Ejercicio


$ 3.500 $ 2.000 $ 2.000 $ 3.500

$ 3.500 $ 2.000 $ 1.500

$ 3.500 $ 2.000 $ 1.500


$0 $0 $0

c.
Ingreso por Ventas $ 3.500
Resultado del Ejercicio $ 3.500

Resultado del Ejercicio $ 2.000


Costo de Ventas $ 2.000

Utilidades Retenidas $ 1.500


Resultado del Ejercicio $ 1.500
72

d. Estado de Resultados

Ingreso por Venta 3.500


Costo de Venta (2.000)
Utilidad.(Margen bruto) $1.500

e. Balance 31 de Julio 1999

Caja 3.270 Cuentas por Pagar 360


Cuentas por Cobrar 1.150
Materia Prima 600 Capital 10.000
Productos en Proceso 2.160 Utilidades Retenidas 3.500
Productos Terminados 2.300
Equipo 4.800
Depreciación Acum. (420)
_______ _______
$13.860 $13.860
73

Ejercicio Nº9 “Tampa”

Efectivo Cuentas por Cobrar Equipos de Fabricación


$ 110.000 $ 8.500 iii. $ 220.000 $ 480.000
v. $ 335.000 $ 108.000 vi i. $ 310.000
$ 78.000 vii $ 305.000 v.
$ 8.000 viii
$ 40.000 x
$ 10.000 xi
$ 202.500 $ 195.000 $ 480.000

Inventario Mat. Prima Inv. Prod. En Proceso Inv. Prod. Terminados


$ 80.000 $ 230.000 $ 170.000
iv $ 100.000 ii $ 80.000
$ 115.000 xii viii $ 8.000 $ 258.000 xiv xiv $ 258.000 $ 261.500 xv
ix $ 8.000
x $ 40.000
xii $ 115.000
xiii $ 8.000
$ 65.000 $ 231.000 $ 166.500

Inv. Mat. Fabricación Deprec. Acumulada Cuentas por Pagar


$ 20.000 $ 30.000 $ 56.000
iii $ 8.500 $ 8.000 ix $ 100.000 iv
$ 8.000 xiii vi $ 108.000

$ 20.500 $ 38.000 $ 48.000

Salarios por Pagar Capital Utilidades Retenidas


$ 24.000 $ 1.000.000 $ 200.000
$ 80.000 ii $ 38.500
vii $ 78.000

$ 26.000 $1.000.000 $ 238.500

Ingreso por Venta Costo de Venta PP y GG


$ 310.000 i $ 261.500 $ 261.500
$ 310.000 $ 261.500 $ 310.000
GAV $ 10.000
$ 38.500

$0 $0 $0

Gasto Adm. y Ventas


xi $ 10.000
$ 10.000

$0
74

Transacciones

i.
Cuentas por Cobrar $ 310.000
Ingreso por Venta $ 310.000

ii.
Productos en Proceso $ 80.000
Salarios por Pagar $ 80.000

iii.
Materiales de Fabricación $ 8.500
Efectivo $ 8.500

iv.
Materia Prima $ 100.000
Cuentas por Pagar $ 100.000

v.
Efectivo $ 335.000
Cuentas por Cobrar $ 335.000

vi.
Cuentas por Pagar $ 108.000
Efectivo $ 108.000

vii.
Salarios por Pagar $ 78.000
Efectivo $ 78.000

viii.
Productos en Proceso $ 8.000
Efectivo $ 8.000

ix.
Productos en Proceso $ 8.000
Depreciación Acumulada $ 8.000

x.
Productos en Proceso $ 40.000
Efectivo $ 40.000

xi.
Gasto Adm. y Ventas $ 10.000
Efectivo $ 10.000

xii.
Productos en Proceso $ 115.000
Materias Primas $ 115.000

xiii.
Productos en Proceso $ 8.000
Materiales de Fabricación $ 8.000

xiv.
Productos Terminados $ 258.000
Productos en Proceso $ 258.000
75

xv.
Costo de Ventas $ 261.500
Productos Terminados $ 261.500

b. Estado de Resultados
Ingreso por Venta 310.000
Costo de Venta. (261.500)
Margen Bruto 48.500
Gasto de Adm y Vta. (10.000)
Res. Operacional $38.500

c.
Ingreso por Venta $ 310.000
Pérdidas y Ganancias $ 310.000

Pérdidas y Ganancias $ 261.500


Costo de Venta $ 261.500

Pérdidas y Ganancias $ 10.000


Gasto Adm. y Ventas $ 10.000

Pérdidas y Ganancias $ 38.500


Resultado del Ejercicio $ 38.500

Resultado del Ejercicio $ 38.500


Utilidades Retenidas $ 38.500

d. Balance

Efectivo 192.500 C x Pagar 48.000


C x Cobrar 195.000 Salarios x P. 26.000
I. Mat. Prima 65.000
I. Prod. en Proc. 231.000 Capital 1.000.000
I. Prod. Term. 166.500 U. Retenidas 238.500
Inv. Mat. Fabric. 20.500
Equipos Fab. 480.000
D. Acumulada (38.000)
_________ _________
$1.312.500 $1.312.500
76

Ejercicio Nº10 “ABC”


1. a. 1.- Compra de MPD:

Existencias MPD $ 5.000


Caja $ 5.000

2.- Envío de MPD a la fábrica (80 piezas):

Existencias Prod. En Proceso $ 4.000


Existencias MPD $ 4.000

3.- Uso de MOD:

Existencias Prod. En Proceso $ 1.950


Caja * $ 1.950

* O Sueldos por Pagar

4.- Uso de MOI:

Existencias Prod. En Proceso $ 1.300


Caja * $ 1.300

5.- Consumo de GIF:

Existencias Prod. En Proceso $ 845


Seguro * $ 845

* O Arriendo por Pagar, o Depreciación Acum., o Cuentas por Pagar o Caja, etc.

6.- Traspaso de unidades terminadas en fábrica a Productos Terminados:

Existencias Prod. Terminados $ 5.650


Existencias Prod. Proceso $ 5.650

7.- Venta del mes de enero:

Caja $ 6.000
Ingreso por Venta $ 6.000

Costo de Venta $ 3.390


Existencias Prod. Terminados $ 3.390

3.390 = $ 113 * 30.


77

Exist. MPD + Exist. Pr. Proc. + Exist. Pr Termm = Total Exist.

(1) 5.000 (2) 4.000 (6) 5.650 1.000 MPD


4.000 (2) (3) 1.950 5.650 (6) 3.390 (7) 2.445 PP
(4) 1.300 2.260 PT
(5) 845

1.000 2.445 2.260 5.705

Activo Total por


Existencias en Bce.

b. Resultado del Ejercicio = $ 2.610.

2. a. Análogo al método anterior, pero con sistema de costeo directo.

Activo Total por Existencias en Balance = $ 4.550.

b. Resultado del Ejercicio = $ 1.455.


78

Ejercicio Nº11 “Ocio S.A.”


a. Asientos:

1.-
Cuentas por Cobrar $ 40.000
Ventas $ 40.000

2.-
Deudores Incobrables $ 2.000
PDI $ 2.000

3.-
Inventario Mat. Primas $ 15.000
Cuentas por Pagar (M.P) $ 15.000

4.- Del balance preliminar sabemos que el gasto por sueldos es de $10.000. Sin embargo, Sueldos por
Pagar ascienden a 14.000 ⇒ 4.000 sueldos del personal de producción (actual).

Gasto en Sueldos $ 10.000


Inventario Prod. en Proceso $ 4.000
Sueldos por Pagar $ 14.000

5.- En marzo se debió hacer:

(a)
Intereses por Pagar $ 2.500
Caja $ 2.500

Además, debe reconocerse los intereses correspondientes a este año, ya que en el balance final aún no
aparece el préstamo.

(b)
Gasto por Intereses $ 2.500
Intereses por Pagar $ 2.500

6.-
Inventario Prod. En Proceso $ 3.000
APPA $ 3.000

7.- El abono a la cuenta Inventario Mat Primas debe corresponder a un cargo de Inventario Prod Proc.

Inventario Prod. En Proceso $ 11.000


Inventario Mat. Primas $ 11.000

8.- Además, corresponde cargar a Inventario Productos en Proceso la depreciación de las máquinas de
producción. Ésta se obtiene por diferencia.

Inventario Prod. En Proceso $ 5.000


Depreciación Acum. Máq $ 5.000

9.- El abono a la cuenta Inventario Prod Proc corresponde al cargo a la cuenta Inventario Prod Term.

Inventario Prod. Terminados $ 18.300


Inventario Prod. En Proceso $ 18.300
79

10.- El abono de Inventario Productos Terminados corresponde al Costo de Ventas.

Costo de Ventas $ 15.800


Inventario Prod. Terminados $ 15.800

11.- La depreciación del edificio, por ser de oficinas de ventas, es un gasto del período.

Depreciación Ejercicio $ 6.000


Depreciación Acumulada $ 6.000

12.- Ajuste a la cuenta PDI:

Saldo Inicial + Abonos = 3.500


Saldo Final = 1.800
⇒ La diferencia debe corresponder a un castigo de C. x C.

PDI $ 1.700
Cuentas por Cobrar $ 1.700

13.- Ahora podemos determinar el monto de pagos recibidos por concepto de CxC. No lo podíamos
hacer antes, pues no teníamos la información de castigos realizados.

Caja $ 40.300
Cuentas por Cobrar $ 40.300

14.- La diferencia en la cuenta Cuentas por Pagar debe corresponder a pagos realizados por la
empresa.

Cuentas por Pagar (MP) $ 19.000


Caja $ 19.000

15.- Este asiento se puede inferir sólo después de hacer el Estado de Resultados. Al hacerlo, se
obtiene Utilidad del Ejercicio = 3.700. Como el balance final que nos presentan es antes del cierre, la cuenta
Utilidades Retenidas no incluye la Utilidad o Pérdida del Ejercicio, ni dividendos declarados. Por lo tanto, la
diferencia en la cuenta Utilidades Retenidas, debe ser el Resultado del Ejercicio menos dividendos declarados
(y pagados, ya que no aparece una cuenta Dividendos por Pagar).

Utilidades Retenidas $ 1.200


Caja $ 1.200

16.- Cierre de cuentas.

(a)
Ventas $ 40.000
Pérdidas y Ganancias $ 40.000

(b)

Pérdidas y Ganancias $ 36.300


Costo de Ventas $ 15.800
Gasto por Intereses $ 2.500
Deudores Incobrables $ 2.000
Depreciación del Ej. $ 6.000
Gasto en Sueldos $ 10.000
80

17.-
(a)
Pérdidas y Ganancias $ 3.700
Utilidad del Ejercicio $ 3.700

(b)
Utilidad del Ejercicio $ 3.700
Pérdidas y Ganancias $ 3.700

b.
Balance Final Ocio S.A. ($)

Caja 46.600 C. x P (MP) 18.000


C. x C 8.000 Intereses x P 2.500
PDI (1.800) Sueldos x P 14.000
Invent. MP 16.000
Invent. PP 9.200 Préstamo x P (LP) 25.000
Invent. PT 4.500 Total Pasivos 59.500
APPA 9.000
Edificio 62.000 Capital 80.000
Máquinas 45.000 Ut Retenidas 18.500
Dep Ac. Edif (18.000) Total Patrimonio 98.500
Dep Ac. Máq (22.500)
Total Activos $158.000 Total Pas y Pat. $158.500

Estado de Resultados Ocio S.A. ($)

Ventas 40.000
Costo de Ventas (15.800)
Margen Bruto 24.200

Deudores Incob (2.000)


Gto por Intereses (2.500)
Depreciación Ej (6.000)
Gto en Sueldos (10.000)
Resultado del Ej 3.700
81

Ejercicio Nº12 “RAI S.A.”

Inventario de Mat. Prima Pctos. en Proceso Pctos. Terminados


S.I. 6.950.000 S.I. 3-250.000 S.I. 22.460.000
(Dato) (Dato)

(1) 6.000.000 (3) 7.073.000


(Dato) 4.550.000 6.000.000 (1) (2) 11.285.000 (inferido) 13.750.000
(Dato) 7.073.000 (3) Costo Venta

___________________________
S.F.5.500.000 S.F.: 13.462.000 S.F. 15.783.000
(Dato) (Dato)

Costos Indirectos de Fabricación (C.I.F. o G.I.F.):


Salarios $ 1.000.000
Comisiones 2.250.000
CIF 4.990.000
Depreciación 1 750.000
Depreciación 2 2.290.000
Depreciación 3 584.500
Total C.I.F. $11.285.000 (2)

Total
Ventas (M$) 27.500
Costo Ventas (M$) 13.750
Margen Bruto (M$) 13.750

a. S.I. = M$ 22.460 S.F. = M$ 15.783


b. M$: 13.750
c. M$: 13.750
d. M$: 7.073
e. M$: 6.950
f. M$: 13.462

(1): Cálculo del Costo de Venta:

⎛x⎞ ⎛x⎞
6.000 ⎜ ⎟ + 4.000 ⎜ ⎟ = $27.500.000 => x = .5.500 unidades
⎝2⎠ ⎝2⎠

# Unidades Costos Unitario Costo Total


Producto A = 2.750 unid. X $3.000 = $ 8.250.000
Producto B = 2.750 unid. X $2.000 = $ 5.500.000
COSTO DE VENTA TOTAL $13.750.000
82

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: LAS SOLUCIONES SIGUIENTES NO HAN SIDO REVISADAS POR


LOS PROFESORES. SON UNA GUÍA QUE PUEDE TENER ERRORES.

Solución Ejercicios

Capítulo V

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
83

Ejercicio Nº1

Ver texto.

Ejercicio Nº2

a. Falso: Aumento en caja no es sinónimo de utilidad. Piense ustedes las distintas razones por las
cuales una empresa que no obstante pudiera haber tenido una Pérdida del Ejercicio, puede haber
aumentado la caja en dicho período.

b. i. Falso o No Necesariamente

ii. Falso o No Necesariamente

c. Falso o No Necesariamente

Ejercicio Nº3

Dado que el Gasto por Depreciación del Ejercicio NO es un “fondo de caja guardado aparte por la
empresa”, entonces tanto 3.a como 3.b son Falsas. La razón para sumar la depreciación del ejercicio al
resultado del ejercicio en el caso de definir fondos como capital de trabajo y también sumarla al seguir
el método indirecto en el caso de definir los fondos como el efectivo de una empresa, se debe a que
dicho gasto (depreciación del ejercicio) NO usó ni capital de trabajo en el primer caso, ni caja o efectivo
en el segundo caso.

Ejercicio Nº4

Incierto: En el caso de fondos definidos como capital de trabajo, los fondos aumentarán en la medida
en que el precio de venta (aumento de cuentas por cobrar) sea mayor que el costo histórico de las
existencias vendidas (es decir, en caso que haya habido utilidad en esa venta). Por otra parte,
efectivamente si fondos se define como efectivo, como resultado de dicha venta a crédito, el efectivo de
la empresa (o sus fondos) aumentarán cuando se cobre dicha cuenta. Las Cuentas por Cobrar no son
caja ni activos equivalentes a caja.
84

Ejercicio Nº5
a. Línea 4 [+]: 10.000
Se debe registrar este aumento de fondos que corresponde a Otros Fondos Fuera de la
Operación.

Línea 10: 10.000


Aumento de Caja por Emisión de Obligaciones (acciones).

Resumen: Capital de Trabajo aumentó en $10.000.

Asiento de Análisis:

Caja $ 10.000 Capital de Trabajo $ 10.000


Sobreprecio $ 5.000 Sobreprecio $ 5.000
Capital $ 5.000 Capital $ 5.000

b. Línea 8 8.000 + Act. No Circulante


Línea 4: 4.000
Línea 11: 4.000
Línea 8 Se adquirió un activo fijo que significó un uso de fondos
Línea 11 Aumentó un pasivo circulante.

Disminuye el Capital de Trabajo (K de Tº) en $4.000

c. Línea 1 [-]: 1.000


Se debe registrar este gasto que no se había reconocido en el EE.RR. Sin embargo, sabemos
que este gasto no está reflejando algún Uso de Fondos que se haya producido en este registro
por lo que luego habrá que “colocarla” para obtener los Fondos Provenientes de las
Operaciones.

Línea 2: 1.000
Se debe sumar (aumentar fondos provenientes de la operación) los $1.000 que fueron restados
en línea (1). Si bien fueron gasto, no reflejan un Uso de Fondos.

Resumen: No hubo cambio en Capital de Trabajo. Como se puede ver en el Asiento de


Análisis, todas las cuentas son No Circulantes:

Gasto por Depreciación $ 1.000 Gasto por Depreciación $ 1.000


Depreciación Acum. $ 1.000 Depreciación Acum. $ 1.000
85

d. Línea 1 [+]: 3.000


Se debe registrar este ingreso que no se había reconocido en el EE.RR. Sin embargo, sabemos
que este ingreso no está reflejando alguna Fuente de Fondos que se haya producido en este
registro por lo que luego habrá que “sacarla” para obtener los Fondos Provenientes de las
Operaciones.

Línea 3: 3.000
Se debe restar (disminuir fondos provenientes de la op.) los $3.000 que fueron sumados en
línea (1). Si bien fueron utilidad, no reflejan una Fuente de Fondos.

Línea 9: 10.000
Aumento de Caja por disminución de Activos Fijos.

Resumen: Capital de Trabajo aumentó en $10.000.

Caja $ 10.000 Capital de Trabajo $ 10.000


Depreciación Acum. $ 8.000 Depreciación Acum. $ 8.000
Utilidad $ 3.000 Utilidad $ 3.000
Activo Fijo $ 15.000 Activo Fijo $ 15.000

e. Línea 1 [-]: 2.000


Se debe registrar esta pérdida que no se había reconocido en el EE.RR. Sin embargo, sabemos
que esta pérdida no está reflejando algún Uso de Fondos que se haya producido en este registro
por lo que luego habrá que “colocarla” para obtener los Fondos Provenientes de las
Operaciones.
El registro anterior, es para corregir el hecho de que al no haberse reconocido la Pérdida de
$2.000 que se produjo en la venta, entonces el “Resultado del Ejercicio” del que se ha
comenzado a construir el Estado de Fuentes y Usos de Fondos está “sobre estimado” en
$2.000. Esta corrección se observa en el asiento “omitido” que se presenta más abajo en este
ejercicio.

Luego de corregido el error anterior, entonces lo que viene a continuación es aplicar el


“procedimiento” que hemos usado para construir el Estado de Fuentes y Usos.

Como resultado de la aplicación del “procedimiento” entonces se observarán los siguientes


ajustes.

Línea 2: 2.000
Se debe sumar (aumentar fondos provenientes de la op.) los $2.000 que fueron restados en
línea (1). Si bien fueron gasto, no reflejan un Uso de Fondos.

Línea 9: 12.000
Aumento de Caja por disminución de Activos Fijos.

Resumen: Capital de Trabajo aumentó en $12.000.

Asiento omitido: Asiento de Análisis

Caja $ 12.000 Capital de Trabajo $ 12.000


Deprec. Acum. $ 6.000 Depreciación Acum. $ 6.000
Pérdida $ 2.000 Capital de Trabajo $ 2.000
Act. Fijo $ 20.000 Act. Fijo $ 20.000
86

f. Línea 1 [+]: 12.000


Se incorpora la utilidad por la venta (que no estaba registrada); implícitamente se está
incorporando una fuente operacional que no es tal.

Línea 3: 12.000
Se debe restar (disminuir fondos provenientes de la op.) los $12.000 que fueron sumados en
línea (1). Si bien fueron utilidad, no reflejan una Fuente de Fondos.

Línea 5: 10.000
Verdadero aumento del Capital de Trabajo (Fuente) generado por la venta del Activo Fijo.

Línea 10: 10.000


Aumento del Activo Circulante (Caja).

Resumen: Capital de Trabajo aumentó en $10.000.

Asientos de Análisis:

Caja $ 10.000 Capital de Trabajo $ 10.000


Deuda por Cobrar (LP) $ 20.000 Deuda por Cobrar (LP) $ 20.000
Depreciación Acum. $ 7.000 Depreciación Acum. $ 7.000
Utilidad $ 12.000 Utilidad $ 12.000
Activo Fijo $ 25.000 Activo Fijo $ 25.000

g. Línea 7 Aumenta 75.000

Línea 11 - 75.000

Línea 7 Se declararon dividendos que disminuyeron el patrimonio

Línea 11. Aumentan los dividendos por cobrar, por lo tanto disminuyen los fondos.

Resumen: Disminuyen el Capital de Trabajo en $75.000

h. Línea 4 Aumenta 100.000


Línea 10 Aumenta 100.000
Línea 4. Aumenta el efectivo en 100.000 por emisión de bonos
Línea 10 Aumenta el efectivo en 100.000

Aumenta K de trabajo en 100.000


87

i. Línea 1 [+]: 700


Se debe registrar esta utilidad que no se había reconocido en el EE.RR. Sin embargo, sabemos
que esta utilidad no está reflejando alguna Fuente de Fondos que se haya producido en esta
transacción por lo que luego habrá que “sacarla” para obtener los Fondos Provenientes de las
Operaciones. -De hecho, - Terreno (A.N.C.).

Línea 3: 700
Se debe restar (disminuir fondos provenientes de la op.) los $700 que fueron sumados en línea
(1). Si bien fueron utilidad, no reflejan una Fuente de Fondos.

Resumen: No hubo cambio en Capital de Trabajo. Como se puede ver en el Asiento de


Análisis, todas las cuentas son No Circulantes:

Deuda por Cobrar (LP) $ 4.000 Deuda por Cobrar (LP) $ 20.000
Terreno $ 3.300 Terreno $ 3.300
Utilidad $ 700 Utilidad $ 700

j. Línea 1 : -$10.000 (= -$20.000 + $10.000)


Línea 2 : 0
Línea 3 : $10.000 (disminución)
Línea 4 : $200.000 (aumento)
Línea 9 : $190.000 (disminución)
88

Ejercicio Nº6 “V-8”

Venta Activo Fijo

Caja $ 80.000
Depreciación Acumulada $ 120.000
Máquina $ 200.000

Quema de Bodega

Pérdida por Incendio $ 70.000


Depreciación Acumulada $ 30.000
Bodega $ 100.000

Estado de Resultados

Ingreso por Venta $ 63.195.500


Costo de Venta ($ 7.835.000)
Margen Bruto $ 55.360.500
Gasto Financiero ($ 117.500)
Gasto Desarrollo ($ 7.500)
Utilidad por Dividendo $ 450.000
Pérdida por Incendio ($ 70.000)
Resultado Antes Impuestos $ 55.615.500
Impuestos ($ 17.600.000)
Resultado del Ejercicio $ 38.015.500

a. Capital de Trabajo generado $80.000

b. Capital de Trabajo Resultado del Ejercicio $ 38.015.000


+ Pérdida por Incobrables $ 70.000 No tiene contrapartida circulante
+ Pérdida por Derecho Llaves $ 7.500
$ 38.093.000

Caja Resultado del Ejercicio $ 38.015.000


+ Pérdida por Incobrables $ 70.000
+ Pérdida por Derecho Llaves $ 7.500
$ 38.093.000
+ Aumento Impuesto por Pagar $ 17.600.000 Suponiendo que se pagan los intereses
$ 55.693.000
89

Ejercicio Nº7 “Generación 2002”


a.
Caja
Saldo Inicial $ 5.000

De las Operaciones
Utilidad del Ejercicio $ 5.000 $ 45.000 Venta Largo Plazo
Depreciación del Ejercicio $ 5.000 $ 2.000 Utilidad Venta Máquina
C x C $ 5.000 $ 3.000 Retiro Bono
Existencias $ 4.000 $ 1.000 PDI
IPPA $ 2.000 $5.000 C x P
Inversión
Venta Activo Fijo $ 45.000 $ 18.000 Venta Activo Fijo

Financiamiento
Deuda con Banco $ 24.000 $ 7.000 Retiro Bonos
$ 6.000 Dividendos
$ 8.000

Cuentas por Cobrar PDI


$ 10.000 $ 2.000
$ 5.000 $ 1.000

$ 5.000 $ 1.000

Existencias Máquinas Depreciación Acumulada


$ 7.000 $ 100.000 $ 10.000
$ 4.000 $ 50.000 $ 5.000
$ 18.000 Vta Máq $ 7.000
$ 3.000 $ 68.000 $ 8.000

Deuda por Cobrar Cuenta por Pagar IPPA


$ 45.000 $ 10.000 $0
$ 5.000 $ 2.000

$ 45.000 $ 5.000 $ 2.000

Deuda con Bancos Bonos por Pagar Capital


$ 30.000 $ 10.000 $ 50.000
$ 24.000 $ 10.000

$ 54.000 $0 $ 50.000

Utilidades Retenidas
$10.000
Div $ 6.000
$5.000
$9.000
90

Asientos

i. Caja $ 5.000
Utilidad Ejercicio $ 5.000

ii. Caja $ 5.000


Depreciación Ejercicio $ 5.000

iii. Documentos por Cobrar $ 45.000


Caja $ 45.000

Venta Máquina
Caja $ 45.000
Depreciación Acumulada $ 7.000
Máquina $ 50.000
Caja (Utilidad por Venta) $ 2.000

Retiro Bonos

Bonos por Pagar $ 10.000


Caja $ 7.000
Caja (Utilidad por retiro) $3.000

Dividendos por Diferencia

Utilidades Retenidas = $10.000 + $5.000 - Dividendos = $9.000


Dividendos = $6.000

Utilidades Retenidas $ 6.000


Caja $ 6.000

Diferencia

Caja $ 5.000 PDI $ 1.000


Cuentas por Cobrar $ 5.000 Caja $ 1.000

Caja $ 4.000 Cuentas por Pagar $ 5.000


Existencias $ 4.000 Caja $ 5.000

Caja $ 2.000
IPPA $ 2.000

Máquina por Diferencia

Máquina $ 18.000
Caja $ 18.000
91

b.

Fuentes Capital de Trabajo Usos


Saldo Inicial $ 10.000

De las Operaciones
Utilidad del Ejercicio $ 5.000 $ 45.000 Venta Largo Plazo
Depreciación del Ejercicio $ 5.000 $ 2.000 Utilidad Venta Máquina
 $ 3.000 Retiro Bono

Inversión
Venta Activo Fijo $ 45.000 $ 18.000 Venta Activo Fijo

Financiamiento
Deuda con Banco $ 24.000 $ 7.000 Retiro Bonos
$ 6.000 Dividendos
Saldo Final $ 8.000

Depreciación
Máquinas Acumulada Documento por Cobrar
$ 100.000 $ 10.000 $ 45.000
$ 50.000 $ 5.000
$ 18.000 $ 7.000
$ 68.000 $ 8.000 $ 45.000

Deuda con Bancos Bonos por Pagar Capital


$ 30.000 $ 10.000 $ 50.000
$ 24.000 $ 10.000

$ 54.000 $0 $ 50.000

Utilidades Retenidas
$ 10.000
$ 5.000
$ 6.000
$9.000
92

Asientos

i. Capital de Trabajo $ 5.000


Utilidad Ejercicio $ 5.000

ii. Capital de Trabajo $ 5.000


Depreciación Ejercicio $ 5.000

iii. Documentos por Cobrar $ 45.000


Capital de Trabajo $ 45.000

Venta Máquina
Capital de Trabajo $ 45.000
Depreciación Acumulada $ 7.000
Máquina $ 50.000
Capital de Trabajo $ 2.000

Retiro Bonos
Bonos por Pagar $ 10.000
Capital de Trabajo $ 7.000
Capital de Trabajo $ 3.000

Utilidades Retenidas $ 6.000


Capital de Trabajo $ 6.000

Supuestos: Faltan 2 cuentas no circulantes cuyos cambios en el saldo no están completamente


explicados. Ellas son: Máquinas y Deuda con Banco.

Máquinas
Supuesto: Se compró AF por M$18 y se pagó con cuentas circulantes.

Deuda Banco
Supuesto: La empresa obtuvo nuevos préstamos bancarios de LP por M$24.

iv. Máquina $ 18.000


Capital de Trabajo $ 18.000

v. Capital de Trabajo $ 24.000


Deuda Banco $ 24.000
93

Estado de Cambio en la Posición Financiera Sección 1

I. Fuentes
De la Operación
Utilidad del Ejercicio $5
+ Gastos que no usan Fondos
Depreciación del Ejercicio $5
- Ingresos que no Generan Fondos
Venta Documento Largo Plazo -$ 45
Utilidad Venta Activo Fijo -$ 2
Utilidad Retiro Bonos Largo Plazo -$ 3
Total Fuentes de la Operación -$ 40

Inversiones
Venta Activo Fijo $ 45
Compra de Activo Fijo -$ 18
Total de Inversiones $ 27

Financiamiento
Nuevo Préstamo $ 24
Retiro de Bonos -$ 7
Dividendos -$ 6
Total Financiamiento $ 11

CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO -$ 2


+ Capital de Trabajo Inicial $ 10
= Capital de Trabajo Final $8

Estado de Variación de Cuentas Circulantes (sección 2)

I. Cambios en Activos Circulantes


Caja $3
Cuentas por Cobrar -$ 5
PDI $1
Existencias -$ 4
Disminución Neta -$ 5

II. Cambios en Pasivos Circulantes


Cuentas por Pagar -$ 5
IPPA $2
Disminución Neta -$ 3

CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO -$ 2


94

c.

Flujo de Caja Generado por Las Operaciones

I. Capital de Trabajo Generado por las Operaciones ($40)

+ Disminución Activos Circulantes Operacionales


y Aumento Pasivos Circulantes Operacionales

Cuentas por Cobrar 5


Existencias 4
IPPA 2
Total $11

- Aumentos Activos Circulantes Operacionales


y Disminución Pasivos Circulantes Operacionales

PDI 1
Cuentas por Pagar 5
Total $6

FLUJO CAJA DE LAS OPERACIONES ($23)


95

Ejercicio Nº8 “Quinta”

Capital de Trabajo Terrenos Edificio y Equipo


$ 105.000 $ 50.000 $ 405.000
Res. Ej. $ 200.000 $ 10.000 $ 35.000
Deprec. $ 60.000 Comp. $ 130.000
$ 40.000 $500.000
Vta. Terreno $ 10.000
Depósito a Plazo Depreciación Acum.
Emisión K $ 60.000 $ 100.000 $ 160.000
Vta. E. $ 15.000 $ 130.000 Comp. $ 60.000 Dep.
Bono $ 40.000 Vta. $ 20.000
Vta. Act. Fijo $ 40.000 $ 200.000 Div. $ 100.000 $ 200.000
$200.000

Bono Capital Utilidades Retenidas


$ 60.000 $ 200.000 $ 340.000
$ 40.000 Div $ 200.000
$ 200.000 Res.
$ 100.000 $ 200.000 $ 340.000

Si K de trabajo = 200.000 - 95.000


 = 105.000

 
Δ t K de T. Si k de T.

Emisión Capital

Capital de Trabajo $ 60.000


Capital $ 60.000

Venta de Terreno
Al no haber utilidad registrada en el EFC, suponemos que no hay.

Capital de Trabajo $ 10.000


Terreno $ 10.000

Se vendió al valor neto

Venta Equipo y Edificios

Capital de Trabajo $ 15.000


Depreciación Acumulada $ 20.000
Equipos $ 35.000

Emisión Bono

Capital de Trabajo $ 40.000


Bono por Pagar $ 40.000

Adquisición Equipo y Edificio

Edificio y Equipo $ 130.000


Capital de Trabajo $ 130.000
96

Dividendos

Utilidades Retenidas $ 200.000


Capital de Trabajo $ 200.000

Venta Activo Financiero

Capital de Trabajo $ 40.000


Activo Financiero $ 40.000

Balance

Capital de Trabajo $ 105.000 Bono por Pagar $ 60.000


Terreno $ 50.000
Edificio y Equipos $ 405.000
Depósito a Plazo $ 100.000
Activo Financiero $ 40.000 Capital $ 140.000
Depreciación Acumulada ($ 160.000) Utilidades Retenidas $ 340.000
Total Activos $ 540.000 Total Pasivo y Patrimonio $ 540.000
97

Ejercicio Nº9 “Agárrense”

a.

Fuentes Caja Usos


Saldo Inicial $ 28

De las Operaciones
Utilidad del Ejercicio $ 40 $ 16 Existencias
Depreciación del Ejercicio $ 18 $ 2 Cuentas por Pagar
Cuentas por Cobrar $ 16
Impuesto por Pagar $7 

Otros (No Operacionales)


Venta Activo Fijo $ 5 $ 50 Dividendos
 Deuda Largo Plazo $ 10 $ 40 Compra Activo Fijo

Saldo Final $ 16

Cuentas por Cobrar Existencias Maquinaria


$ 125 $ 147 $ 210
$ 16 $ 16 $ 55
$ 25
$ 109 $ 163 $ 240

Depreciación Acum. Cuentas por Pagar Impto. Por Pagar


$ 87 $ 177 $ 23
$ 20 $2 $7
$ 18
$ 85 $ 175 $ 30

Deuda Largo Plazo Capital Utilidades Retenidas


$ 50 $ 10 $ 163
$ 15 $ 50
Inferido $ 10 $ 40
$ 75 $ 10 $ 153
98

b.

Estado de Cambio en la Posición Financiera

Fuentes
De la Operación
Utilidad del Ejercicio $ 40

Depreciación del Ejercicio $ 18


Aumento Cuentas por Cobrar $ 16
Aumento Impto. Por Pagar $7
Aumento Existencias ($ 16)
Aumento Cuentas por Pagar $2

Otros
Venta Activo Fijo $5
Aumento Deuda Largo Plazo $ 15

TOTAL FUENTES DE EFECTIVO 78

Usos de Efectivo

Dividendos ($ 50)
Compra de Activo Fijo ($ 40)

TOTAL USOS DE EFECTIVO ($ 90)

CAMBIO NETO DE CAJA (EFECTIVO) ($ 12)


99

Ejercicio Nº10 “Despistada”


a.
EE.RR. Despistada (M) S.A. 1999 ($)

Ingreso por Ventas $85.000.000


Costo de Venta ($53.000.000)
Margen Bruto $32.000.000

Gasto por Arriendos ($1.000.000)


Gasto por Sueldos ($14.000.000)
Gasto por Depreciación ($3.780.000)
Pérdida por Venta AF ($600.000)
Gastos Financieros ($2.250.000)
Deudores Incobrables ($500.000)
Utilidad Antes de Impuestos $9.870.000

Impuestos ($987.000)
Resultado del Ejercicio $8.883.000

b.

Estado de Cambio en la Posición Financiera Sección 1

I. Fuentes
De la Operación
Utilidad del Ejercicio $ 8.883.000
+ Gastos que no usan Capital de Trabajo
Arriendos $ 1.000.000
Depreciación del Ejercicio $ 6.000.000
Pérdida por Venta Activo Fijo $ 600.000
Intereses por Deuda Largo Plazo $ 1.550.000

Total Fuentes de la Operación $ 18.033.000

Otras Fuentes
Venta de Activo Fijo $ 2.000.000
Deuda Largo Plazo $ 6.000.000
Aporte de Capital $ 7.000.000

TOTAL FUENTES $ 33.033.000

II. Usos
Arriendo de Largo Plazo -$ 5.000.000
Dividendos Declarados -$ 200.000
Compra Activo Fijo -$ 18.000.000

TOTAL USOS -$ 25.000.000

CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO $ 8.033.000


100

c. Ver los cambios en las cuentas circulantes (no caja)


Sueldos por pagar + 2.000.000
-
Deuda por pagar  2.800.000 (3.500.000 – 700.000)
Intereses por pagar + 1.550.000 (No se incluyen x ser LP)
+
PDI  500.000

I. Fuentes
I.1 De la Operación
Utilidad del Ejercicio $ 8.883.000
+ Gastos que no usan Capital de Trabajo
Arriendos $ 1.000.000
Depreciación del Ejercicio $ 6.000.000
Pérdida por Venta Activo Fijo $ 600.000
Intereses por Deuda Largo Plazo $ 1.550.000

Resultado del Ejercicio Ajustado $ 18.033.000

I.2 Más Disponibilidad Neta de Caja


Aumento Pasivo Cirulante
Aumento Sueldo por Pagar $ 2.000.000
Aumento PDI $ 500.000

I.3 Disminuciones Netas de Caja


Disminución Pasivos Circulantes
Disminución Deuda Corto Plazo -$ 2.800.000

Total de las Operaciones $ 18.233.000

II. Efectivo Generado o Utilidad Inversión

Recibido Venta Activo Fijo $ 2.000.000


Uso Compra Activo Fijo -$ 5.000.000
Compra Activo Fijo -$ 18.000.000
Total Actividad de Inversión -$ 21.000.000

III. Financiamiento
III.1 De Terceros
Deuda Largo Plazo $ 6.000.000

III.2 De Dueños
Aumento de Capital $ 7.000.000
Dividendos -$ 2.000.000

Total por Financiamiento $ 11.000.000

CAMBIO EN CAJA $ 7.733.000


101

Ejercicio Nº11 “Enderesa”


a. Asientos de Procedimiento:

Ajustes por Ingresos o Gastos que no Utilizaron Capital de Trabajo

Efectivo $ 449
Resultado del Ejercicio $ 449

Efectivo $ 180
Depreciación Acumulada $ 180

Efectivo $ 50
Marcas Comerciales $ 50

Ajustes por Cambio en Cuentas Operacionales

Cuentas por Cobrar $ 160


Efectivo $ 160

Existencias $ 500
Efectivo $ 500

APPA $ 15
Efectivo $ 15

Efectivo $ 200
Cuentas por Pagar $ 200

Efectivo $ 50
Sueldos por Pagar $ 50

Efectivo $5
Impuestos Por Pagar $5

Efectivo $ 36
Intereses por Pagar $ 36

Ajuste por Transacciones que Afectaron Cuentas no Circulantes y Generaron o Usaron Efectivo

Efectivo (Inversión) $ 300


Depreciación Acumulada $ 150
Efectivo (Operación) $ 50
Máquinas $ 500

Terreno $ 1.500
Efectivo (Inversión) $ 1.500

Efectivo (Financiamiento) $ 400


Crédito Bancario LP $ 400

Efectivo (Financiamiento) $ 700


Capital $ 700
102

Utilidades Retenidas $ 100


Efectivo (Financiamiento) $ 100

Estado de Flujo de Efectivo

De la Operación $ 345
Utilidad del Ejercicio $ 449
+ Depreciación del Ejercicio $ 180
+ Amortización de Marcas $ 50
+ Pérdida por Venta Activo Fijo $ 50

- Aumento de Cuentas por Cobrar ($ 160)


- Aumento de Existencias ($ 500)
- Aumento de APPA ($ 15)
+ Aumento de Cuentas por Pagar $ 200
+ Aumento Sueldos por Pagar $ 50
+ Aumento de Impuestos por Pagar $5
+ Aumento de Intereses por Pagar $ 36

Inversión ($ 1.200)
Venta de Maquinaria $ 300
Compra de Terreno ($ 1.500)

Financiamiento $ 1.000
Crédito Bancario LP $ 400
Aumento de Capital $ 700
Dividendos ($ 100)

Cambio en Caja $ 145


+ Caja Inicial $ 100
Caja Final $ 245

b.

Caja de las Operaciones (Método Directo)

Ventas al Contado $ 1.500


Cobranza a Clientes $ 1.800
Compra de Existencias al Contado ($ 1.000)
Pago de Cuentas a Proveedores ($ 1.300)
Pago de Sueldos ($ 400)
Pago de Intereses ($ 60)
Pago de Arriendo por Adelantando ($ 150)
Pago de Impuestos ($ 45)
Caja de las Operaciones $ 345
103

Ejercicio Nº12 “Banco Madrid Valparaíso”


a. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE EL TEQUILAZO PARA EL AÑO 2002

I EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO POR LAS OPERACIONES QUE DIERON


ORIGEN A RESULTADOS CONTABLES
I.1 Utilidad del Ejercicio /(Pérdida del Ejercicio) $ 300
+/- Ajustes por Resultados que no Reflejan
Movimientos de Fondos [gastos/(utilidades)]
+ Depreciación del Ejercicio 200
+ Pérdida [(utilidad)] en Venta de Activos Fijos (550)
Resultado del Ejercicio Ajustado (1) (50)
I.2 Más Disponibilidades Netas de Caja:
∆- de Activos Circulantes de la Operación (excluidos Caja y A. E. C. )
• Disminución de “Existencias” 100
∆+ de Pasivos Circulantes de la Operación 0
Aumentos Netos de Caja (2) + 100
I.3 Menos: Disminuciones Netas de Caja:
∆+ de Activos Circulantes de la Operación (excluidos Caja y A. E. C. ) 0
∆- de Pasivos Circulantes de la Operación
• Disminución de Cuentas por Pagar a Proveedores 200
Disminuciones Netas de Caja (3) - 200
Efectivo Proveniente de las Operaciones [(1) + (2) - (3)]: (150)

II EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


(Actividades Fuera de la Operación):
Recibidos por la Venta de Activos Fijos 600
Usados en la Compra de Activos Fijos (50)
Total Flujo de Fondos por Actividades de Inversiones: 550

III EFECTIVO GENERADO O UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


(Actividades Fuera de la Operación)
III.1 Financiamiento de Terceros:
Préstamos a Largo Plazo Obtenidos 0
Menos: Pagos de Préstamos a Largo Plazo 0
Total Financiamiento de Terceros: 0
III.2 Financiamiento de los Dueños:
Emisiones de Acciones (o Aportes) 0
Menos: Dividendos (Retiros) (INFERIDO) (300)
Total Financiamiento de los Dueños: (300)
Total Flujo de Fondos por Actividades de Financiamiento: (300)
= VARIACIÓN DE CAJA Y AEC DURANTE EL PERIODO (I+II+III): $ 100
(= Cambio en el Saldo de Caja y Activos Equivalentes)

+ SALDO INICIAL DE EFECTIVO (CAJA Y AEC) (DATO) $ 200

= SALDO FINAL DE EFECTIVO (CAJA Y AEC) (DATO) $ 300


104

b. Si bien la “liquidez” de la empresa (medida por su “Efectivo”) aumentó durante el año 2002, dicho
aumento se ha logrado de manera muy “especial”. Las operaciones de la empresa no generan sino
por el contrario, están consumiendo “fondos” de la empresa. Por otra parte, y no obstante lo
anterior, la empresa repartió entre sus dueños un alto dividendo ($300). ¿Cómo ha financiado este
“consumo” de liquidez producto de las operaciones y el alto dividendo repartido? ¡Vendiendo sus
Activos Fijos!, justamente aquellos activos de los cuales debiéramos esperar generación de fondos
en el futuro.

En mi opinión, y solo con la información disponible, la empresa no está demostrando capacidad de


generación de fondos que le permita pagar nuevas obligaciones y por el contrario, se está
desprendiendo de los activos generadores de fondos ¡y además parte importante de lo que obtiene
por esas ventas, se lo llevan los socios para la casa!.

No parece recomendable otorgar el crédito de $1.000


105

Ejercicio Nº13

a)

AEC 1.760
INDIRECTO
Resultado del Ejercicio 2.269
Depreciación del Ejercicio 480
Utilidad por Venta de Activo Fijo -800
Utilidad por Prepago de Deuda -300

Cuentas por Cobrar -240


Prov. Deudores Incobrables -50
Existencias -3.840
Seguro Pag. Por Adelantado -160

Sueldos por Pagar 160


Cuentas por Pagar -1.600
Ingreso Percib. Por Adel. 480
Impuestos por Pagar -16
Intereses por Pagar 160

Operaciones -3.457

Inversión -1.566
Compra de Terrenos -3.200
Compra de Marcas Comerciales -766
Venta de Máquina 4.400
Compra de Máquina -2000

Financiamiento 4716
Emisión de Bonos 5000
Prepago de Deuda Bancos -5000
Aumento de Deuda Bancos 3.200
Aumento de Capital 3.200
Dividendos Pagados -1.684

Cambio -307
AEC Finales 1.453
106

b)

DIRECTO
Venta al contado 15.400
Cobranza 7.430
IPPA 1080
Intereses recibidos 25
Compra exist. Contado -10320
Pago a Proveedores -11.920
Pago sueldos -1.760
Pago de Seguros -1.920
Pago Intereses -1280
Pago impuestos -192

Operaciones -3.457

Cuentas T:

CAJA Y AEC CxC PDI


1.760 10320 2.460 300
15.400 1.920 8000 330 330 280
7.430 1.760 7.430
1080 11.920 2.700 250
25 192
1280 EXISTENCIAS SPPA
3.200 1440
4.400 766 20.640 16.800 1.920 1.760
3.200
2000 7.040 1.600

3.200 1.684 TERRENOS MAQUINARIAS


5000 5000 21.600 24.000
3.200 3.200 2000 8.400
1.453
24.800 17.600
DEP ACUM MARCAS SxP
6.400 0 480
4.800 480 766 1.760 1.920

2.080 766 640


CXP IPPA IMP X P
1.920 320 160
11.920 10320 600 1080 192 176

320 800 144


INT X P DIV X P DEUDA BANCARIA
400 240 14.400
1280 1440 1.684 3.284 5300 3.200

560 1.840 12.300


BONOS CAPITAL UT. RETENIDAS
0 25.600 4.240
5.000 3.200 3.284 2.269

5000 28.800 3.225


105

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: LAS SOLUCIONES SIGUIENTES NO HAN SIDO REVISADAS POR LOS


PROFESORES. SON SOLO UNA GUÍA QUE PUEDE TENER ERRORES.

Solución Ejercicios

Capítulo VI

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.2-05)
106

Ejercicio Nº1:
Ver texto.

Ejercicio Nº2

a. Si se reconoce como definitivamente incobrable un monto superior a lo que existe dentro de la


cuenta Provisión por Deudores Incobrables, ésta puede quedar con saldo deudor temporalmente.

b. Esto es verdad; el saldo de la provisión puede ser deudor sólo durante el ejercicio, pero no en el
momento de hacer el balance, ya que ahí debe hacerse un ajuste.

c. No, si tengo un valor negociable con costo histórico corregido mayor al valor de mercado (resultado
negativo), este puede compensarse con otro un resultado positivo de otro valor negociable si estoy
considerando el portafolio. Sin embargo, si considero cada valor negociable por separado no es
posible compensar resultados positivos con negativos, y es probable que se reconozcan más
pérdidas. (Por Fluctuación de Valores Negociables)

d. No. Al hacer la provisión, usando los métodos de % sobre ventas a crédito o % sobre saldos de
cuentas por cobrar, lo que se hace es una estimación en general de un cierto monto (en $) de cuentas
por cobrar que se estima no nos serán pagadas. No se provisiona una cuenta específica. Sin
embargo al usar el método de provisión en función del atraso en el pago de la cuenta, sí se puede
provisionar una cuenta por cobrar específica, es decir, un activo específico.

e. No, ambas partes pueden tener errores y en ese caso, ambas partes tendrían que realizar ajustes.
107

Ejercicio Nº3 “Peque e Ita”


a.
1: Saldo según Banco al 31/03/90……………………. $ 345

Menos: Cheques girados y no cobrados: #124…..$150


#126…..$200 - 350
Más: Depósitos no registrados por el banco…………. +1.200
Más/Menos: Errores u omisiones:
Cheque mal cargado por el banco (#253)……. + 25
Cheque mal registrado por el banco (#123, Ver nota 1) + 150
Saldo Banco Parcial…………………………………. $1.370

Más: Saldo Inicial del Banco (Ver nota 2)………….. + 400


Saldo Banco Ajustado………………………………. $1.770

2: Saldo según empresa……………………………... $1.600

Más/Menos: Errores u omisiones


Cobro de documentos no registrados………. + 200
Comisión por cobranzas no registradas…….. - 10
Cheque cargado por la empresa al depositarlo
y no abonado al ser devuelto por el banco…. - 20
Saldo Empresa Ajustado……………………………. $1.770

Nota 1: Supuesto: El banco registró equivocadamente el cheque #123. Registró un cheque por $500
debiendo ser $350. Alternativamente, se puede suponer que el error fue de la empresa.

a) Si el error de la empresa se produjo sólo en el registro del valor del cheque al abonar la cuenta Banco
y el asiento correspondiente estaba correcto, entonces corresponde no sumar los $150 al trabajar con
el saldo del banco y restar los $150 al trabajar con el saldo de la empresa. De este modo, el saldo
ajustado del banco y de la empresa será de $1620. En este caso, no hay asiento de ajuste para esta
situación.

b) Si el error de la empresa se produjo al registrar el asiento contable, corresponde hacer un asiento de


ajuste en que se abone la cuenta Banco en $150 y se cargue la cuenta que equivocadamente se había
cargado por un monto menor:

Nota 2: Dado que el último día del mes anterior se había hecho conciliación, y lo único que estaba
pendiente era que el banco recibiera el cheque #799, el banco tiene que haber tenido un saldo inicial de
$400 (saldo acreedor del banco); se ha supuesto que la empresa no puede tener saldo acreedor en su
cuenta Banco.
108

b. Asientos de Conciliación:

Cuentas por Cobrar $ 20


Banco $ 20

Banco $ 10
Documentos en Cobranza $ 10

Gasto por Cobranza $ 10


Banco $ 10

Error de registro cheque #123: Como ya se explicó, si el error es del banco no hay registro de la empresa.
Si el error es de la empresa, se debe abonar $150 a banco y cargar $150 a la cuenta que corresponda (ver
nota 1).

Activo, Pasivo o Gasto 150


Banco 150
109

Ejercicio Nº4 “La Polar”


a.

01/01/1992 Bono 20.000.000


Sobre Precio 2.000.000
Caja 22.000.000

30/06/1992 Caja 1.000.000


Ingreso Financiero 1.000.000

31/12/1993 Caja 1.000.000


Ingreso Financiero 1.000.000

Gasto por Amortización Sobre Precio 400.000


Sobre Precio 400.000

Caja 5.000.000
Bono 5.000.000(*)

(*) Son cuatro cuotas iguales para amortizar $20.000.000

31/12/1994 Caja 750.000


Ingreso Financiero 750.000(1)

Gasto por Amortización Sobre Precio 400.000


Sobre Precio 400.000

Caja 5.000.000
Bono 5.000.000

(1) $15.000.000  5%  $750.000

b. 
Valor Par 30/08/95 = 10.000.000  10.000.000  0.05  2
6
  10.166.667
31/08/1995 Caja 10.166.667
Pérdida 633.333
Bonos 10.000.000
Sobre Precio 800.000(*)

(*) Ya se ha amortizado 3/5 del Sobre Precio, a fines de 1992, 1993 y. 1994
110

Ejercicio Nº5 “Los Seis Hermanos”

26-06-1990
Documentos en Descuento 1.800
Documentos por Cobrar 1.800

27-06-1990
Letra N°1

Caja 595,2 Por diferencia


Gasto en Descuento 4,8 Ver (1)
Documentos en Descuento 600

 0,06 
(1) 600    48   4,8
 360 

Letra N°2

Caja 599,2 Ver (2)


Gasto en Descuento 0,8 Por diferencia
Documentos en Descuento 600

 0,04 
Valor Final  600  1   60   604
 360 
(2)
 0,06 
Valor a Recibir  604  604    48   599,2
 360 

Letra N°3

Caja 603,1 Ver (3)


Ingreso Financiero 3,1 Por diferencia
Documentos en Descuento 600

 0,08 
Valor Final  600  1   60   608
 360 
(3)
 0,06 
Valor a Recibir  608  608    48   603,1
 360 

27-06-1990
Asiento de Responsabilidad

Documentos Descontados 1.800


Responsabilidad por Doc. Descontado 1.800

Alternativa: Indicar Responsabilidad en Nota a los Estados Financieros.

15-08-1990
Letra N°3

Documento Vencido 608


Banco 608
111

Documento Protestado 608


Documento Vencido 608

Gasto por Protesto1 5


Banco 5

*: O Gasto por Protesto por Cobrar, o Documento Protestado.

Alternativa 2

Documento Protestado 608


Gasto por Protesto2 5
Banco 613

Alternativa 3

Documento Protestado 613


Banco 613

La alternativa 3 es menos aceptable que 2, la que a su vez es menos aceptable que la original.

15-08-1990

Si hubo asiento de responsabilidad:

Responsabilidad por Doc. Descontado 1.800


Documento Descontado 1.800

Si no hubo asiento de responsabilidad:

Eliminar nota a los Estados Financieros

1
O Gasto por Protesto por Cobrar o Documento Protestado
2
O Gasto por Protesto por Cobrar
112

Ejercicio Nº6 “La Preca Vida”


Caso 1: Estimación de 1,5% de las ventas como incobrable

a. Transacciones y ajustes para 1989.

Cuentas por Cobrar 600.000


Ingreso por Venta 600.000

Caja 550.000
Cuentas por Cobrar 550.000

Gasto por Provisión Incobrables 9.000


Provisión por Deudores
Incobrables 9.000

Provisión por Deudores Incobrables 3.000


Cuentas por Cobrar 3.000

b. Transacciones realizadas en 1990.

Cuentas por Cobrar 300.000


Ingreso por Venta 300.000

Caja 323.000
Cuentas por Cobrar 323.000

Provisión por Deudores Incobrables 9.000


Cuentas por Cobrar 9.0003

c. Registro para la Provisión de Deudores Incobrables.

Gasto por Provisión Incobrables 4.500


Provisión por Deudores Incobrables 4.500

Caso 2: Estimación de un 40% del saldo de Cuentas por Cobrar como incobrable.

a. Transacciones y ajustes para 1989.

Cuentas por Cobrar 600.000


Ingreso por Venta 600.000

Caja 550.000
Cuentas por Cobrar 550.000

Gasto por Provisión Incobrables 18.800


Provisión por Deudores Incobrables 18.8004

Provisión por Deudores Incobrables 3.000


Cuentas por Cobrar 3.000

3
Viene del Saldo de Cuentas por Cobrar sin ajustes. CxC antes de definitivamente incobrables era
$24.000. $24.000 - $15.000 = $9.000
4
Suponiendo que lo definitivamente incobrable se reconoció antes del fin del ejercicio (50.000 – 3.000)
113

b. Transacciones realizadas en 1990.

Cuentas por Cobrar 300.000


Ingreso por Venta 300.000

Caja 323.000
Cuentas por Cobrar 323.000

c. Registro para la Provisión de Deudores Incobrables.

Gasto por Provisión Incobrables 9.600


Provisión por Deudores Incobrables 9.600
114

Ejercicio Nº7 “Los Pernos”

05-01-1990 Letras en Cobranza 35.000


Documentos por Cobrar 35.000

07-01-1990 Letras Enviadas en Descuento 40.000


Documentos por Cobrar 40.000

08-01-1990 Gastos de Cobranza 700


Banco de Chile 700

10-01-1990 Mercaderías 50.000


Caja 22.000
Documentos por Cobrar 28.000

10-01-1990 Documentos Endosados 28.000


Responsabilidad por Documentos Endosados 28.000

13-01-1990 Banco de Santiago 36.200


Intereses y Comisiones Banco 3.800
Letras Enviadas en Descuento 40.000

13-01-1990 Letras en Descuento 40.000


Responsabilidad por Letras en Descuento 40.000

13-01-1990 Banco de Chile 35.000


Letras en Cobranza 35.000

27-02-1990 Letras Protestadas 41.500


Banco de Santiago 41.500

27-02-1990 Responsabilidad por Letras en Descuento 40.000


Letras en Descuento 40.000

03-03-1990 Responsabilidad por Documentos Endosados 28.000


Documentos Endosados 28.000
115

Ejercicio Nº8 “La Descontera”


a. Tasa de interés total = 4 meses x 2% = 8%
Interés Total = $640
 Valor Nominal = $640  $8.000
0,08

b.
Valor al Vencimiento $ 8.640 $8.000 + $640
- Valor en Libros $ 8.000
Total Intereses $ 640
- Descuento X
Interés Ganado $ 328,96

Descuento $311,04

c. 311,04  ¿Tasa Descuento Mensual Simple?


 108días 
311,04     Tasa de descuento  $8.640  Tasa de Descuento  1% mensual
 30días 

d.

01-01-1990 Documentos en Descuento 8.000


Documentos por Cobrar 8.000

12-01-1990 Caja 8.328,96


Documentos en Descuento 8.000
Intereses Ganados 328,96

Asiento de Responsabilidad

Documento Descontado 8.640


Responsabilidad por Doc. Descontado 8.640

 108 
e. Descuento =    0,01 $8.640  $311,04 (es el mismo).
 30 

01-01-1990 Documentos en Descuento 8.640


Documentos por Cobrar 8.640

12-01-1990 Caja 8.328,96


Gasto por Descuento 311,04
Documentos en Descuento 8.640

Además debe reconocerse la responsabilidad.

f.
Documento Protestado 8.940
Banco 8.940

g.
Caja 8.940
Documento Protestado 8.940
116

Ejercicio Nº9 “T.G.I.F”

a.
Saldo Final Fluct.Valores Neg. = Saldo Inicial Fluct. Valores Neg. + Abonos - Cargos
$5.000 = Saldo Inicial Fluct. Valores Neg. + 0 - $2.500

Saldo Inicial Fluct. Valores Neg. = $7.500 al 1/1/90

b.
Valor de Venta = Costo Histórico + Utilidad
Valor de Venta = $14.000 + $4.000

Valor de Venta = $18.000

c.
Valor Bursátil Acc. A = Valor Histórico - ( Fluct. Valores Total - Fluct. Valores Acc. B)
Valor Bursátil Acc. A = $60.000 - ($7.500 - $1.000)
Valor Bursátil Acc. A = $51.500

d.
Saldo Final Fluct. Valores Neg. = ( Valor Histórico Acc. A - Valor Mº Acc A) +
( Valor Histórico Acc. X - Valor Mº Acc X) +
( Valor Histórico Acc. Y - Valor Mº Acc Y)

$5.000 = $2.500 - $2.000 + Diferencia Valor Acc. Y

Diferencia Valor Acc. Y = $4.500

Valor Bursátil es menor en 4.500.


117

Ejercicio Nº10 “San Rosé”


a. Saldo Valores Negociables

Costo Mercado Diferencia


ENDESA 1.500 1.700
INFORSA 270 360
CHILE-B 7.000 6.000
8.770 8.060 710

Saldos en Balance:

Valores Negociables 8.770


Provisión Fluctuación V. Negociables -710
Valores Negociables Neto 8.060

Saldo Inversión en Empresas Relacionadas:

Patrimonio TURBIN al 1/1/89:

Capital 1.000
Utilidades Retenidas 200
Total 1.200

Transacciones de 1989

Compra del 30%

Inversión en Empresas Relacionadas 360


Menor Valor en IER 50
Caja 410

Utilidad de TURBIN

Inversión en Empresas Relacionadas 4,5


Utilidad por IER 4,5

Amortización Menor Valor


Aquí existen dos opciones, amortizar a 20 años, o acelerar la amortización
llevando a pérdida un monto igual a la utilidad por IER. Vamos a amortizar
el monto de la Utilidad.

Pérdida por Menor Valor 4,5


Menor Valor en Inversiones 4,5

Utilidad de TURBIN

Inversión en Empresas Relacionadas 4,5


Utilidad por IER 4,5

Saldos:
IER 364,5
Menor Valor 45,5
Neto 410
118

b.

Transacciones 1990

01/03/1990 Compra de Acciones

Valores Negociables 1.800


Caja 1.800

Valores Negociables 240


Caja 240

01/07/1990 Compra del Bono

Bono 2000
Descuento Bonos 200
Caja 1.800

01/10/1990 Venta de 200 acciones de Endesa

Costo acciones:

Iniciales 1.500
Compra 1.800
Total 3.300

Caja 4.200
Valores Negociables 3.300
Utilidad por Venta 900

31/12/1990

Caja 100
Descuento por Bono 50
Ingreso Financiero 150

Participación del 30% en las utilidades de TURBIN

Inversión en Empresas Relacionadas 3,6


Utilidad por IER 3,6

Dividendos por Cobrar 1,8


Inversión en Empresas Relacionadas 1,8

Amortización Menor Valor

Pérdida por IER 3,6


Menor Valor en Inversiones 3,6
Nuevamente amortizamos el mismo monto de la Utilidad por IER
119

Valor de Acciones

Costo Mercado
INFORSA 510 750
CHILE-B 7.000 8.400
7.510 9.150

Al ser positiva la diferencia entre el valor de mercado y el costo histórico, debe desaparecer la
fluctuación.

Provisión por Fluctuación de V. Negociables con saldo 0

Provisión por Fluctuación de V. Negociables 710


Utilidad por Mantención V.Negociables 710

c. Saldos Finales

Valores Negociables = 8.770 + 2.040 – 3.300 = 7.510.


Provisión Fluctuación Valores Negociables = -710 + 710 = 0.
Inversión Empresa Relacionadas = 364,5 + 3,6 – 1,8 = 366,3.
Menor Valor Inversión = 45,5 –3,6 = 41,9
Bono = 0 + 2.000 = 2.000.
Descuento Bono = -200 + 50 = -150 (saldo acreedor).

Resultados:

Utilidad por Venta de Acciones $900


Utilidad por IER $3,6
Pérdida por Amortización Menor Valor $(3,6)
Utilidad por Mantención de Acciones $710
Ingreso Financiero $150
Resultado Neto $1760
120

Ejercicio Nº11 “Gekko S.A”

Acción A
Menos del 10%: Valores Negociables
$10 x 1.000 = $ 10.000

Acción B
Más del 10%: IER
Calcular acciones iniciales: Para mantener la relación final:

2.040 N º acciones iniciales


  N º acciones iniciales  1.680
17.000 14.000

Pagó: $ 15.120
Valor Contable $ 8.400
Menor Valor $ 6.720

Acción C
Menos del 10%: Valores Negociables
No hubo cambio en el número de acciones

Acción D
Más del 10%: IER

Pagó: $ 7.000
Valor Contable: $ 6.000
Mayor Valor: $ 1.000

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

Caja $ 970.380
Valores Negociables (A + C) $8.500
IER (B) $8.400
Menor Valor (B) $6.720 Capital $1.000.000
IER (D) $7.000
Mayor Valor (D) ($1.000)
Total $1.000.000 Total $1.000.000

ASIENTOS:

30/06/1999
Acción A
Caja $ 50
5000  0,1
Utilidad por Valores Negociables $ 50

Acción B
IER $ 1.800 3.000  0,12  5
Caja $ 1.800

31/12/1999 Acción B
Pérdida por IER $ 600 5.000  0,12
IER $ 600

Acción D Utilidad
IER $ 1.500 15 .000  0,1
Utilidad por IER $ 1.500
121

Dividendo
Caja $ 500 5.000  0,1
IER $ 500

Fluctuación de Valores Negociables


Pérdida por Fluctuación VN $ 4.300 10  100  500  15   12  100  6  500 
Provisión por Fluctuación VN $ 4.300

Amortización Mayor y Menor Valor


Mayor Valor IER $ 50
Utilidad por IER $ 50

Pérdida Menor Valor IER $ 336


Menor Valor IER $ 336

BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999

Caja $ 969.630
Valores Negociables (A + C) $8.500
Provisión por Fluct. ($4.300)
IER (B) $9.600
Menor Valor (B) $6.384 Capital $1.000.000
IER (D) $8.000 Resultado del Ejercicio ($3.636)
Mayor Valor (D) ($950)
Total $996.364 Total $996.364
122

Ejercicio Nº12 “El Depósito Errante”


Transacciones:

31-mar Valores Negociables $ 240


Caja $ 240

Para calcular el costo promedio se necesita saber el número de acciones que se tenía de la empresa XXX:

Nº XXX x Precio C. XXX + Nº YYY x Precio C. YYY + Nº ZZZ x Precio C. ZZZ = Saldo Val. Neg
Nº XXX x $10 + 100 x $12 + 200 x $8 = $3.500

NºXXX = 70 acciones

30-sep Costo Promedio 70  $10  30  $8


 $9,4
100
Caja $ 350
Pérdida por Vta. Acciones $ 120
Valores Negociables $ 470

31-oct Caja $ 100


Utilidad por Dividendos $ 100

30-nov Caja $ 500


Valores Negociables $ 400
Utilidad por Vta. Acciones $ 100

31-dic IER $ 800


Utilidad por IER $ 800

Ajustes a los Valores Negociables:

Costo Cantidad de Acciones Precio Portafolio Portafolio


Empresa Histórico en Cartera Bolsa al Costo al Mercado Provisión
XXX $ 9,4 50 $9 $470 $450
YYY $ 12 100 $ 11 $1.200 $1.100
ZZZ $8 150 $8 $1.200 $1.200
$2.870 $2.750 $120

Sin embargo para hacer el ajuste es necesario calcular el saldo de la provisión al 31 de diciembre 2001.
El cual asciende a $370:

Costo Cantidad de Acciones Precio Portafolio Portafolio


Empresa Histórico en Cartera Bolsa al Costo al Mercado Provisión
XXX $ 10 70 $9 $700 $630
YYY $ 12 100 $ 11 $1.200 $1.100
ZZZ $8 200 $7 $1.600 $1.400
$3.500 $3.130 $370
123

Provisión por Fluctuación VN $ 250


Utilidad por Fluctuación VN $ 250

Ajuste al Mayor Valor

Amortización Mayor Valor $ 200


Mayor Valor en Inversión $ 200

b) Incógnitas:

A: ($370) Calculado en parte a.


B: $2.870 Calculado en parte a.
C: ($120) Calculado en parte a.
D: $8.800 Viene de 8.000 + 800, es decir, de IER 2001 más la Utilidad del Ejercicio del 2002.
E: ($1.800) Viene de 2.000 – 200, es decir, del Mayor Valor 2001 menos la amortización del 2002.
F: $2.150 Por diferencia
124

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: LAS SOLUCIONES SIGUIENTES NO HAN SIDO REVISADAS POR LOS


PROFESORES. SON SOLO UNA GUÍA QUE PUEDE TENER ERRORES.

Solución Ejercicios

Capítulo VII

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
125

Ejercicio Nº1
Ver texto

Ejercicio Nº2
a. En un período de alza de precios, el sistema LIFO entrega un mayor costo de bienes vendidos.
b. En un período de baja de precios, el sistema FIFO entrega un mayor costo de bienes vendidos.

Ejercicio Nº3: Comente


Lo que se plantea en la afirmación es incorrecto, ya que es al revés. Bajo el sistema perpetuo, el costo de los
bienes vendidos se conoce y se registra en cada venta, mientras que en el sistema periódico, el costo de
venta sólo puede obtenerse al final del período

Ejercicio Nº4

Las respuestas no son “absolutas” y teniendo presente la disminución permanente de los costos de usar
tecnología en estos procesos, lo que ha ido ocurriendo es que empresas que tradicionalmente usaban método
“periódico” han pasado a usar método “permanente”.

a. Periódico
b. Perpetuo
c. Periódico
d. Perpetuo
e. Periódico
f. Periódico
g. Perpetuo
h. Perpetuo
i. Perpetuo

Ejercicio Nº5
Los Profesores y Ayudantes han estimado que no es necesario incluir una respuesta a este problema por
cuanto estamos seguros que será un buen panorama de sábado por la noche para los alumnos y tenemos
también la certeza que lo responderán correctamente sin necesidad de recurrir a este solucionario. ¡suerte!
126

Ejercicio Nº6 “Santillana”


a. FIFO

Costo bienes vendidos: 5 x 5.600 + 4 x 5.500 + 10 x 5.350 + 1 x 5.200 = 108.700

Inventario: 1 x 5.000 + 2 x 5.200 = 15.400

b. Promedio Ponderado

5x 5.600  4 x 5.500  10 x 5.350  3x 5.200  1x 5.000


Costo bienes vendidos: = 5.395,65
23

5.395,65 x 20 = 107.913

Inventario: 5.395,65 x 3 = 16.186,95

c. LIFO

Costo bienes vendidos: 1 x 5.000 + 3 x 5.200 + 10 x 5.350 + 4 x 5.500 + 2 x 5.600 = $107.300

Inventario: 3 x 5.600 = $16.800

d. Por el método FIFO ya que los costos van bajando y estamos contabilizando las colecciones que fueron
compradas primero que son las más caras, por lo tanto el costo es mayor.
127

Ejercicio Nº7 “ELZACA”

a. Saldo Cuenta Mercadería = Inventario inicial + Compras (Precio Compra) – Ventas (Precio Venta)
Saldo Cuenta Mercadería = 12.650 + 3.800 + 1.200 – (15.000 + 12.000 + 20.000) = $ 29.350

 Saldo Acreedor = $ 29.350.

b. Si supuso:

LIFO  Inventario = 800 x 2 + 500 x 2,5 + 500 x 7


 Inventario = 1.600 + 1.250 + 3.500 = $ 6.350.

FIFO  Inventario = (500 x 3,5 + 300 x 2) + (200 x 2 + 300 x 2,5) + (300 x 4 + 200 x 5,5)
 Inventario = 2.350 + 1.150 + 2.300 = $ 5.800.

Promedio  Inventario = 2,3 x 800 + 2,44 x 500 + 5,96 x 500


 Inventario = 1.840 + 1.220 + 2.980 = $ 6.040.

c. Costo de Venta = Inventario Inicial + Compras – Inventario Final


(p/c) (p/c) (p/c)

Costo de Ventas LIFO = 12.650 + 5.000 – 6.350 = $11.300


Costo de Ventas FIFO = 12.650 + 5.000 – 5.800 = $11.850
Costo de Ventas PRO = 12.650 + 5.000 – 6.040 = $11.610

Ventas - Costo de Ventas = Resultado


LIFO $ 47.000 - $ 11.300 = $ 35.700
FIFO $ 47.000 - $ 11.850 = $ 35.150
Promedio $ 47.000 - $ 11.610 = $ 35.390

d. Como se utiliza Método Periódico o No Permanencia, las pérdidas estarán incluidas en el Costo de
Venta. Luego, no hay reconocimiento explícito en la contabilidad.
128

Ejercicio Nº8 “Comercializadora de Papeles”

I.a Quedan: 50 unidades x $ 2.500


60 unidades x $ 7.500
Inv.Final = $ 575.000.

I.b
Ingreso por Venta $ 1.160.000
Costo de Venta ($ 1.185.000)
Margen Bruto ($ 25.000)

I.c
Ingreso por Venta $ 1.160.000
Costo de Venta ($ 1.185.000)
Margen Bruto ($ 25.000)
Pérdida Existencias ($ 37.500)
Resultado del Ejercicio ($ 62.500)

II.a.i:

60 unidades x $7.500 = $ 450.000


35 unidades x $2.500 = $ 87.500
$ 537.500
II.a.ii:

Mercaderías
Inventario Inicial 300.000
Compra 800.000 100.000 Venta
Devolución Vta. 20.000 40.000 Devolución Compra
Compra 250.000 1.080.000 Venta
Compra 450.000
Saldo Deudor 600.000

Resultado = - Saldo Deudor + Inventario Final


= -600.000 + 537.500
= -62.500 Pérdida

II.a.iii:

Existencias 537.500
Costo de Ventas 1.222.500 Por diferencia
Mercadería 600.000
Ingreso por Venta 1.160.000

II.a.iv:

Ingreso por Venta $ 1.160.000


Costo de Venta ($ 1.222.500)
Margen Bruto ($ 62.500)
129

II.b.i:

60 unidades x $7.500 = $ 450.000


35 unidades x $2.500 = $ 87.500
Inventario Final $ 537.500

Para las mermas se usa FIFO, por lo tanto, las mermas tendrán un costo de 2.500 c/u. De las 50
unidades que quedaban de la compra del 01/06, 15 unidades se perdieron: quedan 35.

II.b.ii: Saldo Mercadería antes de reconocer la pérdida = $600.000 (Saldo Deudor)


Reconocimiento de la pérdida: 15 $2.500 = $37.500 (abono)
 Saldo Mercadería = $562.500 (Saldo Deudor)

 Resultado = -562.500 + 537.500 = ($ 25.000).

II.b.iii:

Pérdida por Robo 37.500 15 unid a $2.500 c/u


Mercadería 37.500

Existencias 537.500
Costo de Ventas 1.185.000
Mercadería 562.500
Ingreso por Venta 1.160.000

II.b.iv:

Ingreso por Venta $ 1.160.000


Costo de Venta ($ 1.185.000)
Margen Bruto ($ 25.000)
Pérdida por Robo ($ 37.500)
Resultado del Ejercicio ($ 62.500)
130

Ejercicio Nº9 “Desorden S.A.”

1.a) Costo Venta. = Inventario Inicial + Producción – Inventario Final


Costo Venta. = 20.000 x $10 + 30.000 x $18 - $0
Costo Venta = $ 740.000.

1b) Costo Venta = Inventario Inicial + Producción – Inventario Final


Costo Venta = 20.000 x $10 + 30.000 x $18 + 60.000 x $22 - Inventario Final

Inventario Final = 20.000 x $10 + 30.000 x $18 + 10.000 x $22 = $ 960.000

Costo Venta = $ 2.060.000 - $ 960.000 = $ 1.100.000.

2. Un menor pago de impuestos vendrá de un menor margen bruto.

Con la ALTERNATIVA A:
Resultado = Ventas - Costo de Venta
Resultado = 50.000 x $25 - Costo de Venta

Costo de Venta = 20.000*10 + 30.000*$18 - $0 = $ 740.000

 Resultado = $ 1.250.000 - $ 740.000 = $510.000.

Con la ALTERNATIVA B:
Resultado = Ventas - Costo de Venta
Resultado = 50.000*$25 - Costo de Venta

Costo de Venta = 20.000  $10  30.000  18  60.000  $22  Inventario Final

Inventario Final = 60.000 x $22 = $ 1.320.000

Costo Venta = $ 740.000

 Resultado = $ 1.250.000 - $ 740.000 = $510.000.

En este ejemplo, ambas alternativas conducen al mismo resultado.


131

Ejercicio Nº10 “Pollo Stop”

a. Quedan 2.400 – 1.500 = 900 unidades


Inventario Final = 600 x 170 + 300 x 150 = $ 147.000
Costo de Venta = $ 322.000 - $ 147.000 = $ 175.000

b. Quedan 2.400 – 1.500 = 900 unidades


Inventario Final = 900 x 100 = $ 90.000
Costo de Venta = $ 322.000 - $ 90.000 = $ 232.000

1.000 x 100  800 x 150  600 x 170


c. = 134,16
2.400

134,16 x 1.500 = 201.240

d. 300 x 150 + 600 x 170 + 500 x 200 + 400 x 220 = 335.000

e. 900 x 250 + 700 x 220 + 300 x 200 = 439.000

900 x 134,16  500 x 200  700 x 220  900 x 250


f. = 199,91
3.000

199,91 x 1.800 = 359.838

g. FIFO: 175.000 + 335.000 = 510.000

LIFO: 232.000 + 439.000 = 671.000

PROMEDIO: 201.240 + 359.838 = 561.078

El método FIFO será el que reportará un mayor ingreso neto ya que sus costos son menores.
132

Ejercicio Nº11 “Nevada”

a.

1 de Mayo Mercaderías $ 20.000


Existencias $ 20.000

5 de Mayo Mercaderías $ 150.000


Caja $ 150.000

11 de Mayo Caja $ 270.000


Mercaderías $ 270.000

15 de Mayo Caja $ 70.000


Mercaderías $ 70.000

18 de Mayo Mercaderías $ 50.000


Caja $ 50.000

21 de Mayo Caja $ 125.000


Letras por Cobrar $ 125.000
Mercaderías $ 250.000

22 de Mayo Mercaderías $ 5.000


Caja $ 5.000

23 de Mayo No hay evento contable

31 de Mayo Mercaderías
$ 20.000 $ 270.000
$ 150.000 $ 70.000
$ 50.000 $ 250.000
$ 5.000

$ 365.000

Inventario Final:

LIFO; Deben quedar las primeras compras: 1.000 kg. de inventario inicial y 500 kg de la primera
compra:

1.000 x 20 + 500 x 30 = $ 35.000

Pérdida anormal:

Deberían haber 2100 Kg, pero sólo hay 1.500, por lo que la pérdida anormal asciende a 600 Kg. Como
es LIFO deberían valorarse al costo de la primera compra:

600 x $30 = $18.000

Ventas:

$585.000 (neto de devoluciones)


133

Cierre de la cuenta mercadería y determinación del costo de venta

Existencias Finales $ 35.000


Costo de Venta $ 167.000 Por diferencia
Mercaderías $ 365.000
Pérdida no Operacional $ 18.000
Ingreso por Ventas $ 585.000

Resultado = $400.000

b. El inventario final será de:

1.000 x $20 + 400 x $30 = $32.000

Pérdida:

Si la empresa dejó un registro de la devolución de 100 kg., debería considerar estos kg. como merma
normal y su valor irse a costo de venta. El resto sería merma anormal producto del apagón. Así, en este
caso, el cierre de la cuenta Mercaderías será el siguiente:

Existencias Finales $ 32.000


Costo de Venta $ 165.000 Por diferencia
Mercaderías $ 370.000
Pérdida no Operacional $ 18.000
Ingreso por Ventas $ 585.000

Pérdida anormal:

Deberían haber 2100 Kg, pero sólo hay 1.400; 100 Kg de los 700 Kg. de diferencia se nos dijo que era
Pérdida “Normal”, por lo que la pérdida anormal asciende a 600 Kg. Como es LIFO deberían valorarse
al costo de la primera compra:

600 x $30 = $18.000

Resultado = $402.000

c. En este caso la empresa lleva un conteo físico teórico y va registrando las compras y ventas
ordenadamente. Al momento de detectar la merma anormal, la valora de la siguiente manera:

Pérdida anormal:

Deberían haber 2.100 Kg., pero hay sólo 1.500, por lo que la pérdida anormal asciende a 600 kg. Como
es LIFO deberían valorarse primero a la devolución, y el resto al costo de la primera compra.

100 x $10 + 500 x $30 = $16.000

Existencias
$ 20.000
$ 150.000 $ 90.000 3.000 x $30
$ 50.000 $ 30.000 3.000 x $10
100 x $10 $ 1.000 $ 50.000 5.000 x $10
$ 16.000
$ 35.000
134

Ejercicio Nº12 “Francia 98 S.A.”

a.

FIFO + PERMANENCIA LIFO + NO PERMANENCIA


$ 12.000 $ 12.000
100 X 20 Y 100 X 20 Y
100 Y $ 12.000 100 Y 150 Z
20 X 30 X 20 Z
$ 23.700 $ 4.500

1. FIFO Y PERMANENCIA:

La venta neta de devolución son 120 pelotas del Inventario Inicial más 10 de la primera compra

Estado de Resultado
Ingreso por Venta: 130 Z
Costo de Venta (12.000 + 10 X)
Resultado $ 19.200

Unidades Físicas
Inventario Inicial 120
+ Compras 200
- Devoluciones de compras (20)
- Ventas (150)
+ Devolución de ventas 20
= Inventario Final (unidades)= 170

2. LIFO Y NO PERMANENCIA

Asiento cierre cuenta Mercaderías

Existencias $12.000 + 50X Quedan 120 de las cuales son 120 del II
Costo de Venta $18.500
Mercaderías $4.500
Ingreso por Ventas 130 Z

Ecuaciones posibles:

De: 1. FIFO + Permanencia: Estado de Resultados

130 Z – (12.000 + 10 X) = $19.200

De: 2. LIFO + No Permanencia: Cierre de cuenta “Mercadería”

12.000 + 50 X + 18.500 = 4.500 + 130 Z

De donde:

X = 130 y Z = 250

Reemplazo en cualquiera de las cuentas “T”, por ejemplo, en Existencias:

12.000 + 100 X + 100 Y + 20 X – (20 Y + 12.000 + 30 X) = 23.700


135

De donde Y = 150

b. Es el mismo en ambos métodos por cuanto las cantidades compradas y los precios de compra son
los mismos para ambos métodos.

c. Ambos métodos arrojan el mismo resultado del ejercicio. En FIFO + PERMANENCIA lo que no
se va como “Costo de Venta” (y por lo tanto queda en “Existencias”), se va como “Pérdida por
incendio. En LIFO + NO PERMANENCIA todo se va a “Costo de Venta”, a través de “cuadre”
del asiento de cierre de la cuenta “Mercaderías”.
137

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: LAS SOLUCIONES SIGUIENTES NO HAN SIDO REVISADAS POR LOS


PROFESORES. SON SOLO UNA GUÍA QUE PUEDE TENER ERRORES.

Solución Ejercicios

Capítulo VIII

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
138

Ejercicio Nº1

Ver conceptos en el texto

Ejercicio Nº2: Comente


a. No necesariamente, porque puede el activo fijo puede tener valor residual, el que nunca llega a
depreciarse y está incluido en su costo de adquisición.

b. Falso, ya que aunque no se considere el valor residual dentro del valor neto libro en el método de
depreciación acelerada, éste sí está considerado dentro de la tasa.1

c. Depende de cuánto tiempo lleve el activo fijo en funcionamiento. Al comienzo de la vida útil, lo más
probable es que el gasto por depreciación sea mayor bajo un método acelerado que bajo el método
lineal, pero ya en los últimos años de vida útil, la relación se invierte.

Ejercicio Nº3: Comente


Efectivamente si uso un método de depreciación decreciente, tendré un mayor gasto por depreciación al
comienzo de la vida útil del activo, el cual va a ir disminuyendo a medida que pasan los años, lo que
implica que es probable que la utilidad sea menor en los primeros años, y por lo tanto se paguen menos
impuestos al comienzo. Pero este menor pago de impuesto se compensará con un mayor pago de impuestos
en los años siguientes.

Ejercicio Nº4: Comente


Teniendo presente que uno de los principios contables es el de buscar una “correspondencia entre los
ingresos y gastos” que se muestran en el Estado de Resultados de la empresa, lo que en este caso parece
más apropiado, dado lo “caprichosa” que son las ventas, es un sistema de depreciación en función del uso
efectivo que tenga la máquina durante el año, es decir, en función del volumen de producción anual. Así,
los resultados contables de esa empresa en cada año, reflejarán de mejor manera el verdadero uso de
recursos que se relación en ese año específico.

V .R.
1
Tasa  1 - n
C.H .
139

Ejercicio Nº5

20
25.000
a. Tasa = 1 - = 0,159
800.000

1° año: 800.000 x 0,159 = 127.200

2° año: (800.000 – 127.200) x 0,159 = 106.975,2

500.000  50.000
b.  10.000
45

1° año = 10.000

2° año = 10.000

c. 1+2+3+4+5+6+7+8=36

8
1° año: x (400 – 40) = 80
36

7
2° año: x (400 – 40) = 70
36

10
500
d. Tasa = 1 - = 0,22
6.000

1° año: 600 x 0,22 = 1.320

2° año: (6.000 – 1.320) x 0,22 = 1.029,6

7.600  400
e. = 600
12

1° año = 600

2° año = 600

f. 1+2+3+4+5+6+ = 21

1
1° año: x (5.550 – 1.300) = 200
21

2
2° año = x (5.500 – 1.300) = 400
21
140

Ejercicio Nº6
a. Desde el punto de vista tributario, es más conveniente el método mientras más acelerado sea el
reconocimiento del gasto. Luego, la respuesta puede ser el de depreciación acelerada o el de suma de
dígitos. Para saber, es necesario hacer el cálculo.

Base de Depreciación = 1.500.000 – 300.000 = 1.200.000

Tasa de Depreciación = 1 – (V.R./C.H.)n = 1 – (300/1.500)8 = 18%

Año Suma de Dígitos Depreciación Acelerada


1 (8/36) x $1.200 = $ 266,67 0,18 x $1.500 = $ 270,00
2 (7/36) x $1.200 = $ 233,33 $ 700 0,18 x $1.230 = $ 221,40 $ 672,95
3 (6/36) x $1.200 = $ 200,00 0,18 x $1.008,6 = $ 181,55
4 $ 166,67 $ 148,87
5 $ 133,33 $ 122,07
6 $ 100,00 $ 100,10
7 $ 66,67 $ 82,08
8 $ 33,33 $ 73,93
Residual $ 300.000 $ 300.000

Luego, se escoge el método de suma de dígitos.

b. Desde el punto de vista económico, resulta más conveniente utilizar aquel método que mejor
relaciona el reconocimiento del gasto con el uso real del activo. Es recomendable por tanto el
método de volumen de producción.

Año Cargo por Depreciación = (Base/kms) x Kms Recorridos


1 $ 60.000 = (1.200/800) x 40
2 $0 = (1.200/800) x 0
3 $ 160.000 = (1.200/800) x 160
Total $ 220.000
141

Ejercicio Nº7 “Chacaritas”

a. Depreciación = g * Valor Neto Libro (a comienzos de año)

75.000 = g * 500.000  g = 0,15.

b. Valor Residual = Valor Histórico x ( 1 – g ) n

Existen dos posibles soluciones con los datos del problema:

i. 100.000 = Valor Histórico x ( 1 – 0,15 ) 20  Valor Histórico = 2.580.010.

ii. 500.000 = Valor Histórico x ( 1 – 0,15 ) 10  Valor Histórico = 2.539.690.

c. Dependiendo del valor obtenido en b):

i. Valor Neto t = 15 = 2.580.010 x (0,85)15 = 225.374.

Depreciación Acumulada = Valor Histórico - Valor Neto t = 15 = 2.354.636.

ii. Valor Neto t = 15 = 2.539.690 x (0,85)15 = 221.852.

Depreciación Acumulada = Valor Histórico - Valor Neto t = 15 = 2.317.838.

d. Depreciación Lineal:
i. 124.001
ii. 121.985

Depreciación Acelerada año 1:


i. 387.001
ii. 380.953

Depreciación Acelerada año 20:


i. 17.647
ii. 17.371
142

Ejercicio Nº8 “Pedro Taxi”

01-01-1988 Compra

Autos $ 14.000.000
Caja $ 14.000.000

31-12-1988 Depreciación

Gasto por Depreciación $ 4.200.000


Depreciación Acumulada $ 4.200.000

*: Base = 2.000.000 – 200.000 = 1.800.000


Suma de Dígitos = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
5
Cargo unitario = 1.800.000   600.000
15
Cargo total = 7 x 600.000 = 4.200.000

Cambio Asientos

Autos $ 630.000
Caja $ 630.000

31-12-1989 Depreciación

Gasto por Depreciación $ 3.612.000


Depreciación Acumulada $ 3.612.000

**: Base = 2.000.000 + 90.000 – 200.000 – 600.000 = 1.290.000

Suma de Dígitos = 1 + 2 + 3 + 4 = 10
 4
Cargo unitario = 1.290.000     516.000
 10 
Cargo total = 7 x 516.000 = 3.612.000

Pintura

Gasto por Mantención $ 560.000


Caja $ 560.000

01-01-1990 Venta Volcado

Caja $ 150.000
Pérdida por Venta $ 824.000
Depreciación Acumulada $ 1.116.000
Autos $ 2.000.000

31-12-1990 Depreciación

Gasto por Depreciación $ 2.322.000


Depreciación Acumulada $ 2.322.000

 3
***: Cargo unitario = 1.290.000     387.000
 10 
143

Cargo total = 6 x 387.000 = 2.322.000

Cambio Motor

Autos $ 720.000
Caja $ 720.000

31-12-1991 Depreciación

Gasto por Depreciación $ 1.014.000


Depreciación Acumulada $ 1.014.000

****: Base = 2.000.000 + 90.000 + 120.000 – 1.503.000 - 200.000 = 507.000

Suma de Dígitos = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
5
Cargo unitario = 507.000     169.000
 15 
Cargo total = 6*169.000 = 1.014.000

01-02-1990 Venta

Caja $ 6.000.000
Depreciación Acumulada $ 10.032.000
Autos $ 13.260.000
Utilidad por Venta $ 2.772.000
144

Ejercicio Nº9 “Empresa XX”


a. Máquina A:

31-12-1978

Gasto por Depreciación 40.000


Depreciación Acumulada 40.000

01-01-1979

Alternativa 1 Alternativa 2

Gasto por Reparación 65.000 Gasto por Reparación 120.000


Activo Fijo 65.000 Activo Fijo 10.000
IVA 26.000 IVA 26.000
Caja 156.000 Caja 156.000

*Supuesto 1: Dado que se recuperan 6 años; 3 que se habían perdido y 3 agregados; va un 50% a gasto y
un 50% a activos.

**Supuesto 2: El costo de la pérdida de 3 años corresponde al monto depreciado en los últimos 3 años y
el resto va a activos.

01-07-1979

Alternativa 1.1 Alternativa 1.2

Caja 8.400 Caja 8.400


Depreciación Acumulada 160.000 Depreciación Acumulada 176.562,2
Pérdida 278.000 Pérdida 261.437,5
IVA 1.400 IVA 1.400
Activo Fijo 445.000 Activo Fijo 445.000

*Supuesto 1.1: No se había reconocido la depreciación del primer semestre.


*Supuesto 1.2: Sí se había reconocido la depreciación del primer semestre.

Alternativa 2.1 Alternativa 2.2

Caja 8.400 Caja 8.400


Depreciación Acumulada 160.000 Depreciación Acumulada 173.125
Pérdida 223.000 Pérdida 209.875
IVA 1.400 IVA 1.400
Activo Fijo 390.000 Activo Fijo 445.000

*Supuesto 2.1: No se había reconocido la depreciación del primer semestre.


*Supuesto 2.2: Sí se había reconocido la depreciación del primer semestre.

b. Máquina B:

31-12-1979

Gasto por Depreciación 34.286


Depreciación Acumulada 34.286
145

01-01-1980

Caja 51.600
Depreciación Acumulada 128.572
Pérdida 28.428
Activo Fijo 200.000
IVA 8.600

c. Edificio:

31-12-1986

Gasto por Depreciación 50.000


Depreciación Acumulada 50.000

01-01-1987

Edificio 1.100.000
IVA 220.000
Caja 1.320.000
146

Ejercicio Nº10 “Talca S.A.”


a.

Mejora Depreciación

Edificio 2,8 Gasto por Depreciación 2,4


Caja 2,8 Depreciación Acumulada 2,4

* Base = 14 + 2,8 = 16,8


Vida Útil = 7
16,8
Depreciación =  2,4
7

b.

Reparación Depreciación

Gasto por Reparación 2,8 Gasto por Depreciación 2


Caja 2,8 Depreciación Acumulada 2

c. Supuesto: Las vitrinas que se sacan, tienen valor de mercado = 0

Reparación Depreciación

Gasto por Reparación 2,8 Gasto por Depreciación 2


Caja 2,8 Depreciación Acumulada 2

d.

Reparación Depreciación

Gasto por Reparación 2,1 Gasto por Depreciación 2,1


Edificio 0,7 Depreciación Acumulada 2,1
Caja 2,8

e.

Mejora Depreciación

Edificio 5,8 Gasto por Depreciación 1,65


Caja 5,8 Depreciación Acumulada 1,65

*: Base = 14 + 5,8 = 19,8


Vida Útil = 7 + 5 = 12
19,8
Depreciación =  1,65
12
147

Ejercicio Nº11 “Apernada S.A.”

a.

Valor Residual $ 10.000.000


Producción 1.000.000 Pernos

01-Ene-03 Máquina $ 80.000.000


Caja $ 80.000.000

31-Dic-03 Gasto Depreciación $ 7.000.000


Depreciación Acumulada $ 7.000.000

Gasto en Mantención $ 1.000.000


Caja $ 1.000.000

31-Dic-04 Gasto Depreciación $ 9.800.000


Depreciación Acumulada $ 9.800.000

Gasto en Mantención $ 1.000.000


Caja $ 1.000.000

Ene 05- Gasto en Reparación $ 1.200.000


Abr-05 Caja $ 1.200.000

Gasto en Mantención $ 1.000.000


Caja $ 1.000.000

31-Dic-05 Gasto Depreciación $ 4.200.000


Depreciación Acumulada $ 4.200.000

02-Ene-06 Máquina $ 20.000.000


Caja $ 20.000.000

Aumento de Capacidad 500.000 pernos


Capacidad antes de Mejora 700.000
Capacidad post Mejora 1.200.000
Depreciación acumulada $ 21.000.000
Nueva Base de Depreciación $ 69.000.000 80.000.000 - $21.000.000 + $20.000.000 - $10.000.000

Gasto en Mantención $ 1.000.000


Caja $ 1.000.000

31-Dic-06 Gasto Depreciación $ 11.500.000


Depreciación Acumulada $ 11.500.000
148

b. También debería haber sido considerado una mejora, pues cumple con la definición de “activo”. Sin
embargo, no aumenta la capacidad de producir pernos, sólo cambia la base de la depreciación, pero
se sigue depreciando sobre una cantidad remanente de 700.000 pernos.

02-Ene-06 Máquina $ 20.000.000


Caja $ 20.000.000

Gasto en Mantención $ 1.000.000


Caja $ 1.000.000

31-Dic-06 Gasto Depreciación $ 19.714.286


Depreciación Acumulada $ 19.714.286

c.

Caja $ 30.000.000
Otros Ingresos $ 30.000.000

Pérdida por Incendio $ 30.000.000


Caja $ 30.000.000

Ahora la base de la depreciación es $69.000.000 - $11.500.000, la cual debe depreciarse sobre la


cantidad de 600.000 pernos.

31-Dic-07 Gasto Depreciación $ 7.666.667


Depreciación Acumulada $ 7.666.667

Existe una alternativa a la contabilización presentada:

Caja $ 30.000.000
Otros Ingresos $ 30.000.000

Pérdida por Incendio $ 30.000.000


Caja $ 30.000.000

Pérdida por Incendio $ 34.500.000


Máquina $ 34.500.000

Luego de esto la base de depreciación sería de $23.000.000, sobre una cantidad de 600.000 pernos.
149

Ejercicio Nº12
I.1 B
I.2 A
I.3 C
II D
III A
150

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: LAS SOLUCIONES SIGUIENTES NO HAN SIDO REVISADAS POR LOS


PROFESORES. SON SOLO UNA GUÍA QUE PUEDE TENER ERRORES.

Solución Ejercicios

Capítulo IX

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
151

Ejercicio Nº1
Ver texto.

Ejercicio Nº2
a. No hay pasivo. No hay monto de deuda que se pueda cuantificar con “razonable precisión”, no hay
“transacción” porque no hay intercambio de recursos de valor económico.

b. No hay pasivo. No ha habido “transacción” porque no ha habido intercambio de recursos de valor


económico.

c. Sí. Se debe reconocer una pérdida (estimada) correspondiente al costo de los televisores que se
espera salgan defectuosos y un pasivo por el mismo valor. En este caso la estimación es de $5.000.

d. Sí. Se debe reconocer un Impuesto por Pagar por $20

e. No hay pasivo. No hay un monto que se haya podido cuantificar con “razonable precisión”.

Ejercicio Nº3

a. Lo que determina el precio al que se vende un bono es la diferencia entre la tasa que ofrece el bono y
la tasa que el mercado estima que ese bono debiera pagar. La tasa que el mercado exige depende del
riesgo que el mercado estima que tienen los pagos de ese bono, y es así como, a mayor riesgo, mayor
tasa le exige el mercado. Y, mientras mayor tasa exige el mercado, menor será el precio del bono.

b. El análisis anterior no solo es incorrecto, sino también es una falta a la ética por el engaño en la
información que se estaría produciendo. Se paguen o no en diciembre los sueldos durante diciembre,
esos sueldos ya se devengaron (se "generaron") y si no se han pagado, la empresa debe reconocer el
pasivo correspondiente. El pasivo, lo mismo que los gastos, se deben reconocer cuando ellos se
generan, más allá de cuando ellos se "pagan". La empresa ya generó el gasto por sueldo y en ese
mismo momento, dado que aun no se han pagado, generó un pasivo "Sueldos por Pagar".

c. Lo que anda mal en este razonamiento, es que mientras mayor es el descuento con el que la empresa
emisora vendió el bono, significa que, dado un valor nominal del bono (y por lo tanto valor que la
empresa promete devolver en el futuro a quien compra ese bono, además de los intereses), ¡¡menos!!
Es lo que el mercado estuvo dispuesto a pagarle o a entregarle a la empresa emisora a canbio de esa
promesa de pago futura que ella ha hecho. En otras palabras, si pensamos en un bono de valor
nominal de $1.000 que solo se vendió en $600 (es decir con un gran descuento de $400), lo que es
lamentable es lo poco que le pagaron hoy a la empresa ($600) por los $1.000 que ella promete pagar
en el futuro (más los intereses), que es lo mismo que decir que la tasa de interés que el mercado le
está exigiendo o cobrando a la empresa emisora por para prestarle dinero hoy, es muy alta.
152

Ejercicio Nº4

a. Falso. Un pasivo es contingente cuando la existencia de esa obligación es “contingente” o está


condicionada a la ocurrencia de un evento. Por ejemplo una empresa es aval de un crédito de otra
empresa: esto no es pasivo para la empresa aval, a menos que la otra empresa no pague La
importancia no se encuentra en que si el monto es cierto o incierto, sino que se encuentra en la
ocurrencia del evento.

b. Falso. Lo que se reconocerá si esto ocurre será una utilidad. Por ejemplo: si un pasivo por $100 lo
puedo pagar de inmediato entregando $80.  tendré una utilidad por $20.

c. Falso. Si la historia nos permite estimar razonablemente un porcentaje de productos defectuosos y la


garantía tiene un plazo conocido, entonces será posible y deberá hacerse una provisión por la “deuda”
que tiene la empresa por esa garantía (reconocer un gasto y reconocer un pasivo)
153

Ejercicio Nº5 “Anderson”

a. Adquisiciones = $ 820.000 - $ 100.000 = $ 720.000


b. Costo = $ 820.000 - $ 120.000 = $ 700.000
c. Reparaciones = $ 15.000 + $ 6.000 = $ 21.000
d. Garantías = $ 5.000 + $ 15.000 = $ 20.000

e.
Pasivo Estimado en Garantías $ 21.000
Activos Usados en las Reparaciones $ 21.000

Gasto por Garantías $ 20.000


Pasivo Estimado en Garantías $ 20.000

Costo de Ventas $ 700.000


Existencias $ 700.000
154

Ejercicio Nº6 “JR”


a.
Pago Interés Amortización Saldo
01/07/1988 - - - 160.000
01/07/1989 56.000 16.000 40.000 120.000
01/07/1990 52.000 12.000 40.000 80.000
01/07/1991 38.000 8.000 40.000 40.000
01/07/1992 44.000 4.000 40.000 0

b.

01/07/1988

Caja $ 156.432
Descuento en Bonos $ 3.568
Bono por Pagar $ 160.000

31/12/1988
Gasto por Intereses $ 8.000
Interés por Pagar $ 8.000

$16.000 / 2 = $8.000

Amortización Descuento Bonos $ 446


Descuento en Bonos $ 446(*)

$3.568 1
(*)   $446
4años 2

01/07/1989
Gasto por Interés $ 8.000
Interés por Pagar $ 8.000

Bono por Pagar $ 40.000


Interés por Pagar $ 16.000
Caja $ 56.000

31/12/1989
Gasto por Interés $ 6.000
Interés por Pagar $ 6.000

Amortización Descuento Bonos $ 892


Descuento Bonos $ 892

01/07/1990
Gasto por Interés $ 6.000
Interés por Pagar $ 6.000

Bono por Pagar $ 40.000


Interés por Pagar $ 12.000
Caja $ 56.000
155

Ejercicio Nº7 “Jurgensen”


a.

01-05-1989
Caja $ 1.126.000
Bono por Pagar $ 1.000.000
Interés por Pagar $10.000
Premio por Venta Bonos $ 116.000

30-09-1989
Gastos Financieros $ 50.000
Interés por Pagar $ 50.000

Interés por Pagar $ 60.000


Caja $ 60.000

116.000
= 974,79  975 (amortización al mes)
12 x9  11

Premio por Venta Bonos $ 4.875


Utilidad Venta Bonos $ 4.875

31-12-1989
Gasto Financiero $ 30.000
Interés por Pagar $ 30.000

Premio por Venta Bonos $ 2.925


Utilidad Venta Bonos $ 2.925

31-03-1990
Gastos Financieros $ 30.000
Interés por Pagar $ 30.000
Caja $ 60.000

Premio por Venta Bonos $ 2.925


Utilidad Venta Bonos $ 2.925

b.

Pérdida por Sobreprecio $ 2.925


Sobreprecio Bono $ 2.925

Caja $ 1.035.000
Pérdida por Venta Bono $ 43.975
Bono por cobrar $ 1.000.000
Sobreprecio Bono $ 78.975 (*)

(*) Sobre precio: Quedan 6 años y 9 meses para el 31/03/99, entonces:


(6  12  9)  $975  $78.975

Caja $ 30.000
Ingreso Financiero $ 30.000
156

Ejercicio Nº8 “Veachecé”


a.

01-12-1989 Caja $ 12.600


Préstamo Bancario (90 días) $ 12.600

31-12-1989 Gastos Financieros $ 420


Interés por Pagar $ 420

01-03-1990 Gastos Financieros $ 840


Interés por Pagar $ 840

Préstamo Bancario (90 días) $ 12.600


Interés por Pagar $ 1.260
Préstamo Bancario (30 días) $ 13.860

01-04-1990 Préstamo Bancario (30 días) $ 12.600


Interés por Pagar $ 1.260
Caja $ 13.680

b.
1.

01-03-1990 Préstamo Bancario $ 12.600


Interés por Pagar $ 1.260
Caja $ 13.680
2.

01-03-1990 Préstamo Bancario (90 días) $ 12.600


Interés por Pagar $ 1.260
Préstamo Bancario (30 días) $ 13.860
157

Ejercicio Nº9 “Andes”


Cuota = $10.000
Intereses = 42.124 x 0,06 = 2.527,44
Amortización = 10.000 – 2.527,44 = 7.472,56
158

Ejercicio Nº10 “Bonos S.A.”

a. Venta del Bono

Caja $ 10.500.000
Bono por Pagar $ 10.000.000
Premio por Venta Bonos $ 500.000

b. Pago de la primera cuota

Gasto Financiero $ 400.000


Premio por Venta Bonos $ 50.000
Utilidad por Amortización $ 50.000
Caja $ 400.000

c. Pago última cuota

Gasto Financiero $ 80.000


Premio por Venta Bonos $ 50.000
Utilidad por Amortización $ 80.000
Caja $ 400.000

Bono por Pagar $ 2.000.000


Caja $ 2.000.000

d. Caja $ 10.500.000
Bono por Pagar $ 10.000.000
Utilidad por Venta Bonos $ 500.000

e. Se debe a la diferencia entre la tasa que ofrece el bono y la


tasa mínima que exige el mercado. Ver Ej. 3 a.
159

Ejercicio Nº11 “Bonita S.A”

 8% 
Valor Par: $1.000.000    3   $1.000.000  $1.020.000
 12 
102% Valor Par = $1.040.400

a.
Caja $ 1.040.400
Bono por Pagar $ 1.000.000
Interés por Pagar $ 20.000
Premio por Vta. Bono $ 20.400

b.
30/06/04 Gasto Financiero $ 20.000 Interés por Pagar $ 40.000
Interés por Pagar $ 20.000 Caja $ 40.000

Premio por Vta. Bono $ 1.020(*)


Utilidad por Premio $ 1.020

31/12/04 Gasto Financiero $ 40.000 Interés por Pagar $ 40.000


Interés por Pagar $ 40.000 Caja $ 40.000

Bono por Pagar $ 100.000 Premio por Vta. Bono $ 1.020(*)


Caja $ 100.000 Utilidad por Premio $ 1.020

$20.400
(*)  $1.020
20semestres

c.

Han pasado cuatro años en los que se ha amortizado el bono (2004 – 2005 – 2006 – 2007), por lo tanto se
ha amortizado $400.000 pesos del bono y quedan $600.000 por amortizar.

Intereses = $600.000  4%  $24.000

30/06/08 Gasto Financiero $ 24.000 Interés por Pagar $ 24.000


Interés por Pagar $ 24.000 Caja $ 24.000

Premio por Vta. Bono $ 1.020(*)


Utilidad por Premio $ 1.020

31/12/04 Gasto Financiero $ 24.000 Interés por Pagar $ 24.000


Interés por Pagar $ 24.000 Caja $ 24.000

Bono por Pagar $ 100.000 Premio por Vta. Bono $ 1.020(*)


Caja $ 100.000 Utilidad por Premio $ 1.020
160

d.

Ahora ya han pasado dos años más por lo tanto queda por amortizar $400.000.

 8% 
Valor Par al 31/01/2010 = $400.000    1mes   $400.000  $402.666,67
 12 

95% del Valor Par = $382.533,33

Premio que queda por amortizar = $1.020 x 8 semestres = $8.160

Bono por Pagar $ 400.000


Interés por Pagar $2.666,67
Premio $8.160
Caja $ 382.533,33
Utilidad por Compra $25.893,34
161

Ejercicio Nº12 “Yoemito Unbono S.A.”


1. E. Emisora.

a.
01/01/2003
Caja $ 900.000
Bajo Precio Venta Bono $ 100.000
Bono por Pagar $ 1.000.000

b.
30/06/2003 Supuesto: Bajo Precio se amortiza en 10 años, semestral y linealmente

Interés

Gasto por Interés $ 60.000


Interés por Pagar $ 60.000

Interés por Pagar $ 60.000


Caja $ 60.000

Amortización
Bonos por Pagar $ 50.000
Caja $ 50.000

Bajo
Precio
100 .000
Amortización Bajo Precio $ 5.000  $5.000
Bajo Precio $ 5.000 10 años  2 semestres

c.
30/06/2004 Supuesto: Amortización es del 5% del Capital Inicial
Intereses: Han pasado dos semestres, por lo tanto el principal que queda hasta 31/12/03 es de $900.000

Interés: $900.000 x 6% = $54.000

Gasto por Interés $ 54.000


Interés por Pagar $ 54.000

Interés por Pagar $ 54.000


Caja $ 54.000

Amortización
Amortización Bajo Precio $ 5.000
Bajo Precio $ 5.000
162

E. Compradora

a.
01/01/2003
Bono $ 1.000.000
Bajo Precio $ 100.000
Caja $ 900.000

b.
30/06/2003
Interés por Cobrar $ 60.000
Utilidad por Intereses $ 60.000

Caja $ 60.000
Interés por Cobrar $ 60.000

Amortización
Caja $ 50.000
Bono $ 50.000

Bajo
Precio
Bajo Precio $ 5.000
Utilidad por Bajo Precio $ 5.000

c.
30/06/2004 Intereses
Interés por Cobrar $ 54.000
Utilidad por Intereses $ 54.000

Caja $ 54.000
Interés por Cobrar $ 54.000

Amortización
Caja $ 50.000
Bono $ 50.000

Bajo
Precio
Bajo Precio $ 5.000
Amortización Bajo Precio $ 5.000

2. Valor Par: Ha pasado un cupón.

Principal = $1.000.000 - $50.000 = $950.000


Intereses = $950.000 x %3 (3 meses) = $28.500
Valor Par = $978.500

Venta 110% Valor Par = $978.500 x 110% = $1.076.350


163

Empresa Emisora
a.
30/09/2003 Caja $ 1.076.350
Sobreprecio $ 97.850
Bono por Pagar $ 950.000
Interés por Pagar $ 28.500

b.
31/12/2003 Amortización
Bonos por Pagar $ 50.000
Caja $ 50.000

Intereses
Utilidad por Interés $ 28.500
Interés por Pagar $ 28.500

Interés por Pagar $ 57.000


Caja $ 57.000

Sobreprecio: Han pasado 3 meses


97 .850
 3 meses  $13.978,6
 
18 3
-12
04  -31/12
30/9 
Amortizaci ón
mensual

Sobreprecio $13.978,6
Amortización Sobreprecio $13.978,6

Empresa Compradora

30/09/2003 Bono $ 950.000


Interés por Cobrar $ 58.500
Sobreprecio $ 97.850
Caja $ 1.076.350

31/12/2003 Intereses
Caja $ 57.000
Interés por Cobrar $ 28.500
Utilidad no Operacional $ 28.500

Amortización
Caja $ 50.000
Bono por Cobrar $ 50.000

Amortización Sobreprecio $13978,6


Sobreprecio $13978,6

30/06/2005 Amortización
Caja $ 50.000
Bono $ 50.000
164

Intereses  Han pasado 5 amortizaciones


1.000.000 (5 x 50.000) = 750.000
750.000 x 6% = 45.000

Interés por Cobrar $ 45.000


Utilidad no Operacional $ 45.000

Caja $ 45.000
Interés por Cobrar $ 45.000

97.850
S. Precio x 6 meses = 27.957,1
21

Amortización Sobreprecio $27.957,1


Sobreprecio $27.957,1

3. Al momento de la venta del primer bono, la tasa de interés exigida era mayor que la exigida al
momento de la venta del segundo. Es por esto que el primer bono se vende bajo el valor par y el segundo
se vende sobre el valor par.

4. Primer Bono: Han pasado 6 amortizaciones.


Valor Par = 1.000.000 – 300.000 = 700.000
Se compra del Primer Bono

Empresa Emisora Bono por Pagar $ 700.000


Caja $ 700.000

Yo lo compro Caja $ 700.000


Bono $ 700.000

Yo lo tengo Caja $ 700.000


Bono $ 700.000
165

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: LAS SOLUCIONES SIGUIENTES NO HAN SIDO REVISADAS POR LOS


PROFESORES. SON SOLO UNA GUÍA QUE PUEDE TENER ERRORES.

Solución Ejercicios

Capítulo X

“Contabilidad Financiera Para Dirección de Empresas”


Julio Gálvez – Vivian Clarke

(V-1.1-05)
166

Ejercicio Nº1
Ver definiciones en el libro.

Ejercicio Nº2
Verdadero; los accionistas comunes poseen derechos residuales, es decir, después de que se les ha pagad a
los acreedores y a los accionistas preferentes.

Ejercicio Nº3
Las dos afirmaciones sí son compatibles. Hay que recordar que el concepto de utilidades es totalmente
distinto al de disponibilidad de caja. Es posible que un año existan muchas utilidades pero éstas no se
traducen en aumento en la caja disponible.
167

Ejercicio Nº4

a. Caja $ 2.625.000
Capital $ 2.500.000
Sobreprecio Venta Acciones $ 125.000

b. Caja $ 492.000
Descuento Colocación Bonos $ 8.000
Bonos por Pagar $ 500.000

c. Supuesto: Interés simple, 4% semestral


8.000
 200
40

Gasto por Interés $ 20.000


Interés por Pagar $ 20.000

Pérdida Colocación Bonos $ 200


Descuento Colocación Bonos $ 200

d. Banco de Confianza $ 50.000


Caja $ 50.000

e. Utilidades Retenidas $ 46.000


Dividendos por Pagar $ 46.000

f. Gasto por Provisión $ 100.000


Provisión Contingencia $ 100.000

g. Provisión Contingencia $ 19.000


Existencias $ 19.000

h. Gasto por Interés $ 20.000


Caja $ 20.000

Bono por Pagar $ 500.000


Banco Confianza $ 500.000

Pérdida Colocación Bonos $ 200


Descuento Colocación Bonos $ 200

i. Utilidades Retenidas $ 500.000


Capital $ 500.000

j. Utilidades Retenidas $ 50.000


Reserva Expansión Futura $ 50.000

k. Caja $ 770.000
Capital $ 700.000
Sobreprecio Venta Acciones $ 70.000
168

Ejercicio Nº5 “Martita S.A.”

a. 01/01/2001 Caja $ 15.000


Capital $ 10.000
Sobreprecio Venta Acciones $ 5.000

b. 02/01/2002 Resultado del Ejercicio $ 300.000


Utilidades Retenidas $ 300.000

c. 01/03/2002 Utilidades Retenidas $ 100.000


Dividendos por Pagar $ 100.000

d. 15/03/2002 Dividendos por Pagar $ 100.000


Caja $ 100.000

e. 31/03/2002 Utilidades Retenidas $ 10.000


Capital $ 10.000

1.000
 100  10  1.000 acciones nuevas
10

1.000 x $10 = $10.000

f. Patrimonio: Capital $ 20.000


Utilidades Retenidas $ 200.000
Resultado del Ejercicio $ 15.000
$ 235.000
169

Ejercicio Nº6
a. : $20

b.
Utilidades Retenidas $ 4.000
Capital $ 4.000

$60.000
c.  $25
2.400

d. 120 acciones a $25 cada una = $3.000

e. No hay una preferencia.

Con Alternativa N° 1, la riqueza sería:

(100 acciones x $20c/u) + $10 x 100  $3.000



Dividendo

Con alternativa N° 2, la riqueza sería:

(120 acciones x $25 c/u) = $3.000

f. Comprar 50 acciones(= $20 x 50 = $1.000)

g. Vender 40 acciones (Recibo: $25 x 40 = $1.000)


170

Ejercicio Nº7 “Tersa”


a. Supuesto general: dividendos = $0

Pat 281,6  2,4


Valor libro (31/12/89) =   6,2
# acciones 45.000

• El reparto de crías liberadas me deja indiferente, tengo un mayor número de acciones, pero en
conjunto el valor anterior y el actual es el mismo. Cada una vale menos.

• Si el valor económico (o de mercado si lo hubiese) de la acción e mayor a US$1, entonces


ciertamente yo tendría que comprar las acciones sobrantes.

b. Acciones sobrantes: 100.000 – 30.000 – 15.000 = 55.000

=> el señor P compro 55.000 acciones a US$1.

Supuesto 1: Si no hubiese habido reparto de crías liberadas el total de acciones ofrecidas para la
venta a US$ 1 cada una habría sido 70.000

Supuesto 2: el valor económico de la acción es mayor que US$1.

• El señor P hubiese ganado más en el caso que no hubiese habido crías liberadas, porque así
habría comprado 70.000 acciones a US$1 cada una.

c.
Reparto Crías Liberadas
Utilidades Retenidas $15.000
Capital $15.000

Venta Acciones
Caja $ 55.000
Capital $ 55.000
171

Ejercicio Nº8 “Alfajora S.A.”

a. Balances:

CASO 1 CASO 2
Caja $ 1.950 Capital $ 8.500 Caja $ 1.000 Capital $ 8.500
Activo Fijo $ 7.500 Sobreprecio $ 750 Activo Fijo $ 7.500
Activos $ 9.250 Pas y Patr. $ 9.250 Activos $ 8.500 Pas y Patr. $ 8.500

CASO 3
Caja $ 250 Capital $ 8.500
Activo Fijo $ 7.500 Bajo Precio -$ 750
Activos $ 7.750 Pas y Patr. $ 7.750

b. Valor Libro = Caso 1: $10,88; Caso 2: $10; Caso 3: $9,12.

c. No, porque el valor económico de su riqueza (valor de mercado) cayó de $1.000 (100 x $10) a $900
(100 x $9).

d. Valor Económico Activos = Valor Económico Capital + Valor Económico Pasivos


=0
Caso 1: Valor Económico Activos = 850 x $11 = $ 9.350.
Caso 2: Valor Económico Activos = 850 x $10 = $ 8.500.
Caso 3: Valor Económico Activos = 850 x $9 = $ 7.650.

Valor Económico Activo Fijo = Valor Económico Activos – Caja

Caso 1: Valor Económico Activo Fijo = $ 7.600.


Caso 2: Valor Económico Activo Fijo = $ 7.500.
Caso 3: Valor Económico Activo Fijo = $ 7.400.

e. Porque las acciones antiguas (las 100 originales) no quedan reflejadas en los libros a su valor de
mercado; las nuevas sí.

f. Asiento:

Sobreprecio $ 750
Capital $ 750

# Acciones = $750/10 = $ 75.


Por cada 111/3 acciones recibe 1 cría liberada..

g. Balances:

CASO 1 CASO 2
Caja $ 1.500 Deuda LP $ 7.500 Caja $ 1.000 Deuda LP $ 7.500
Premio $ 500
Activo Fijo $ 7.500 Capital $ 1.000 Activo Fijo $ 7.500 Capital $ 1.000
Activos $ 9.000 Pas y Patr. $ 9.000 Activos $ 8.500 Pas y Patr. $ 8.500

CASO 3
Caja $ 400 Deuda LP $ 7.500
Descuento -$ 600
Activo Fijo $ 7.500 Capital $ 1.000
Activos $ 7.900 Pas y Patr. $ 7.900
172

h. Asiento:

Gasto Financiero $ 1.450 Gasto Financiero $ 1.500


Premio $ 50 o Premio $ 50
Interés por Pagar $ 1.500 Interés por Pagar $ 1.500
Ingreso Financiero $ 50

i. Valor Económico Patrimonio = Valor Económico Activos – Valor Económico Pasivos

Caso 1: Valor Económico Patrimonio = 1.500 + 7.600 – 8.000 = 1.100  $ 11 / acción.


Caso 2: Valor Económico Patrimonio = 1.000 + 7.500 – 7.500 = 1.000  $ 10 / acción.
Caso 3: Valor Económico Patrimonio = 400 + 7.400 – 6.900 = 900  $ 9 / acción.
Indiferente.
173

Ejercicio Nº9 “L.J. S.A.”


Datos Generales:

 A la fecha del Dividendo:

Número de Acciones = 2.500

Patrimonio = Capital $ 500.000


Bajo Precio -$ 25.000
Utilidades Retenidas $ 3.275.000
Total Patrimonio $ 3.750.000

Valor Libro por Acción = $3.750.000


 $1.500c / u (1)
2.500

(1): Antes del dividendo

 Repartiendo dividendo en $: N° de acciones = 2.500

Patrimonio = Capital $ 500.000


Bajo Precio -$ 25.000
Utilidades Retenidas $ 2.025.000 $3.275.000 - $1.250.000
Total Patrimonio $ 2.500.000

Valor Libro por Acción = $2.500.000


 $1.000c / u
2.500

 Si reparte dividendos en acciones (crías liberadas):

Número de Acciones = 2.500 + 6.250 = 8.750

Patrimonio = Capital $ 1.750.000 $500.000 + $1.250.000


Bajo Precio -$ 25.000
Utilidades Retenidas $ 2.025.000
Total Patrimonio $ 3.750.000

Valor Libro por Acción = Valor de Mercado = $3.750.000


 $428.6
8.750

Nota: El ejercicio supone Valor Libro = Valor de Mercado


174

Respuestas:

a. El accionista debiera estar indiferente entre ambas alternativa, por cuanto su “riqueza” no
cambia. Por supuesto si él quiere $ hoy y recibe crías liberadas tendría que vender acciones y él
no podrá recibir exactamente los $500 que hubiera recibido en el caso de dividendos.

b. Valor libro = Valor de Mercado = $428,6

c. $ 1.000

d. Patrimonio (supuesto se reparten crías liberadas): $3.000

e. Patrimonio (supuesto se reparte dividendo en efectivo): $3.000


175

Ejercicio Nº10 “Reality”

10.000
1. Número de nuevas acciones =  2.500
4

a. U. Ret. 250.000 (2.500 x $100 c/u)


Capital 250.000

$2.000.000
b. Nuevo Precio de M° x Acción = = 160 (Valor Mercado Patrimonio)
12.500

= $160

Total Riqueza Inversionista = $160 x 1.250 acción

= $200.000

Sí Reparten Dividendos en efectivo:

Nuevo Precio M° x Acción = $200 - $50 = $150

Total Riqueza Inversionista = (1.000 x $150)+ (1.000 x $50)

= $200.000

=> Me da lo mismo

2. Nuevo Valor de M° del Patrimonio de la Empresa luego de la emisión de 2.500 nuevas acciones a
$150 c/u

Patrimonio de M° inicial = $2.000.000


Nuevo Capital = 375.000 (2.500 x $150)
______________
$2.375.000

2.375.000
Nuevo Precio de M° por Acción = = $190
12.500

 Si no compro de las nuevas acciones, pierdo $10 por cada acción que tengo.

 Pérdida Total = $10 x 1.000 acciones

10.000
= $10.000 => = $40 por cada acción que no suscribí
250

 Para no verme perjudicado ni beneficiado debiera cobrar $40 por el derecho a suscribir
cada acción o $10.000 por el derecho a suscribir 250 acciones (250 x $140 = $10.000)
176

Ejercicio Nº11 “Capitalista S.A.”


a. Emitiría: 100 acciones a valor nominal $200 c/u. Se repartirá a razón de 1 nueva por cada 5
acciones antiguas.

b. Precio en Bolsa = 291,7 Valor libro = $300

c. Precio en Bolsa = $35 Valor libro = $30

d. Quedan por suscribir: $100.000

e. El “derecho” total vale: $1.500


177

Ejercicio Nº12 “Árbitro Zaquero”

a.
Utilidades Retenidas $ 200.000
Capital $ 200.000

b. Valor Libro de cada acción:


Antes del dividendo en acciones: $2.000.000 / 100.000 = $20 cada una
Después del dividendo en acciones: $2.000.000 / 120.000 = $16,67

Precio de mercado después del dividendo: $30 x 100.000 / 120.000 = $25 cada una.

c. Contabilización:
Caja $ 630.000
Capital $ 300.000
Sobre Precio Vta Acciones $ 330.000

Valor Libro de la acción:


Antes del dividendo: $2.100.000 / 120.000 = $17,5 cada una (notar que hubo $100.000 de
utilidad, por lo que el patrimonio contable aumentó).
Después del aumento de capital: $2.730.000 / 150.000 = $18,2

Precio de Mercado después de la Emisión: ($25 x 120.000 + $21 x 30.000)/150.000 = $24,2

Valor de los derechos de suscripción:


Se necesitan 120.000 / 30.000 = 4 acciones para poder suscribir una de las acciones del aumento
de capital, y cada una de estas acciones permite ganar $24,2 - $21 = $3,2, por lo que el valor del
derecho de suscripción preferente contenido en cada una de las acciones antiguas es: $3,2 / 4 =
$0,8.

d. El precio de la acción caerá desde $25 a $24,2 cada una, por lo que su riqueza en las acciones
disminuirá en ($25, $24,2) x 1.000 = $800. Sin embargo, si él no quiere participar en el aumento
de capital puede vender sus derechos preferentes de suscripción en $0,8 cada uno, y como tiene
1.000 derechos, gana $800. De esta manera, su riqueza queda inalterada.

También podría gustarte