Está en la página 1de 198

MONUMENTOS

HISTÓRICOS NACIONALES
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Provincias de Buenos Aires,


Córdoba y Santa Fe
MONUMENTOS
HISTÓRICOS NACIONALES
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Provincias de Buenos Aires,


Córdoba y Santa Fe
Comisión Nacional de Monumentos,
de Lugares y de Bienes Históricos

Presidenta
Teresa de Anchorena

Vicepresidente
Alberto Petrina

Vocal Secretaria
Laura Weber

Vocales
Dolores Elkin
Fabio Grementieri
Mario Lazarovich
Carlos Moreno
Gabriel Romero
Jorge Tartarini
Juan Pablo Vacas
Presentación

Esta segunda Guía de Monumentos Históricos Nacionales está dedicada al acervo arquitectó-
nico de tres importantes provincias argentinas, en el que puede recorrerse un panorama que
arranca en el remoto horizonte precolombino, atraviesa todo el período colonial, se expan-
de en las diversas vertientes republicanas y alcanza los umbrales de la primera y la segunda
etapas de la Modernidad. Como en el caso de la guía inicial, dedicada a la Ciudad de Buenos
Aires, también aquí cumplimos con la actualización del registro de bienes protegidos, ya que
la edición anterior cerraba su nómina en 2008.

La evolución producida durante las últimas décadas en la valoración patrimonial está aquí
claramente representada. El concepto de serie o conjunto se privilegia así sobre el de la pieza
unitaria, abarcando nuevos horizontes de protección y reformulando los instrumentos con-
ducentes a tal fin; al mismo tiempo, la perspectiva temática también se ha extendido hacia
categorías no contempladas anteriormente.

Los poblados históricos son uno de los centros de nuestro mayor interés, y no sólo por su valor in-
trínseco que hace a nuestra identidad, sino por su generación de acciones colaterales socialmen-
te positivas: afincamiento poblacional, afluencia turística, generación de empleo; por otra parte,
tendemos a privilegiar campos temáticos menos transitados, como la arquitectura moderna, el
patrimonio ferroviario e industrial, el acervo escultórico y la arqueología –prehispánica, urbana y
subacuática–, así como el rescate de técnicas y materiales vernáculos, como el adobe.

Asimismo, cabe señalar que hemos incluido en esta Guía una serie de bienes en proceso de
declaración patrimonial. Dados los plazos habitualmente largos entre las sucesivas ediciones
de la CNMLBH, lo hicimos con la intención de que los mismos queden anticipadamente regis-
trados, cumpliendo así con una de nuestras misiones principales: la difusión pública del patri-
monio protegido a efectos de generar conciencia sobre su dimensión histórica e identitaria.

La responsabilidad académica estuvo a cargo del CEPAN (Centro de Estudios del Patrimonio
Arquitectónico Nacional), co-dirigido por Sergio López Martínez y Alberto Petrina, contándose
asimismo con la participación de miembros del equipo técnico de la CNMLBH. A ello se sumó
la indispensable contribución de destacados especialistas y centros universitarios regionales,
de autoridades provinciales y municipales e instituciones privadas del campo patrimonial y de
nuestros delegados en los territorios involucrados.

La Guía de Monumentos de la Ciudad de Buenos Aires y la de las provincias de Buenos Aires,


Córdoba y Santa Fe serán continuadas durante el presente año con la dedicada a las provincias
integrantes de las regiones de Cuyo, NEA, NOA y Patagonia, con lo cual la CNMLBH completará
el registro patrimonial arquitectónico de la totalidad del país, tarea que se había impuesto
como uno de los objetivos centrales de su gestión.

Teresa de Anchorena
Presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos,
de Lugares y de Bienes Históricos
Monumentos Históricos Nacionales
de la República Argentina

CEPAN
(Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectónico Nacional)
Dirección Académica y Producción
Sergio López Martínez y Alberto Petrina
Coordinación General y Edición
Sergio López Martínez
Archivo y Documentación
Adolfo Brodaric y Alejandro Gregoric

Colaboración especial
Mariela Chinellato y Matías Profeta

Textos
Sergio López Martínez, Alberto Petrina,
Adolfo Brodaric, Alejandro Gregoric, Fermín Labaqui y Gustavo Raik
Josefina Piana, Melina Malandrino, Roxana Civalero,
Julio Rebaque de Caboteau, Edgardo Venturini, Adriana Collado,
Luis María Calvo, Elina Heredia, María Laura Tarchini y Gladys Pérez Ferrando
Ariel Arellano, Analía Brarda, Julio Cacciatore, Pablo Chiesa,
Eduardo De Bianchetti, María Elena Del Barco, Lucía Espinoza,
Marcelo Fontanetto, Noemí Goytía, Micaela Hernández, Andrea Morello,
Matías Profeta, Carolina Quiroga, Mariana Quiroga, Andrea Recalde,
Jorge Tartarini, Adriana Ten Hoeve y María Turull

Fotografía
Luis Picarelli
Luis Abregú, Roger Berta, Diego Eidelman, Sergio López Martínez,
Francisco Pignataro, Walter Salcedo, Fernando Toucedo Urban,
Gustavo Sosa Pinilla, Gonzalo Viramonte y Facundo de Zuviría

Diseño Gráfico
Eugenia Katz
Glosario Agradecimientos Colaboraciones regionales

La responsabilidad directa asumida por el equipo del Provincia de Buenos Aires San Isidro: Cecilia Lebrero (Museo Pueyrredón)
CEPAN (Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectóni- Patricia Correbo, Gladys Pérez Ferrando, Carlos More- San Martín: Verónica Sandobal (Directora de Cultura).
co Nacional) y los demás miembros del cuerpo técnico no, Jorge Tartarini. Tandil: Magdalena Conti.
de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Archivo del Departamento de Investigación Histórica Temperley: Marcos Ruiz (Iglesia Presbiteriana San Andrés).
de Bienes Históricos para la producción de esta segun- y Cartográfica de ARBA (María del Valle Álvarez Gelves Tres Lomas: Municipalidad.
da Guía de Monumentos Históricos Nacionales de la Re- y Soledad Di Gregorio).
pública Argentina se completa con la inestimable con- Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial. Provincia de Córdoba
tribución de destacados especialistas pertenecientes a Mariela Chinellato, Javier Correa, Marcelo Ferraro, Jo-
varias universidades nacionales, así como a organismos Avellaneda: Victoria Onetto (Secretaria de Cultura); Rober- sefina Piana, Julio Rebaque de Caboteau.
oficiales y privados ligados a la preservación patrimo- to Mariani, Antonio Hugo Caruso y Jorge Sala (Teatro Roma). Agencia Córdoba Cultura (Dirección de Patrimonio
nial. A su vez, ha sido fundamental el aporte efectuado Bahía Blanca: Marina Fuentes (Instituto Cultural). Cultural).
por los archivos documentales de la Nación, las provin- Municipalidad de Villa Santa Rosa de Río Primero
Balcarce: Ana Ramos (Centro Cultural Salamone).
cias y los municipios involucrados, así como la colabora- Museo de Arte Religioso “Juan de Tejeda”
Capilla del Señor: Claudio Lerena.
ción de diversas instituciones eclesiásticas. Museo Histórico Provincial “Marqués de Sobremonte”
Chivilcoy: Federico Acosta del Río, Gabriela Arias y
Gianfranco Cagianessa.
Párrafo aparte merece el generoso permiso de reproduc-
Dolores: Sara Angelinetti. Provincia de Santa Fe
ción de su trabajo por parte de varios fotógrafos profe- Luis María Calvo, Adriana Collado, Elina Heredia.
La Plata: Monseñor Víctor Manuel Fernández y María
sionales –sus nombres figuran en los créditos técnicos–, Archivo Banco de Imágenes “Florian Paucke”.
Cabrera (Arzobispado); Roberto Ciafardo y María Ce-
y muy en especial la posibilidad de publicación del casi Archivo Museo de la Memoria de Rosario.
cilia Gamondi (Dirección General de Preservación del
inédito registro de época efectuado por la ilustre artista ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana), Rosario.
Patrimonio); Miriam Moralejo Ibáñez de Salaberren,
alemana-argentina Grete Stern en la Casa sobre el Arroyo Fundación Héctor Astengo, Rosario.
Roberto Salaberren, Adela Juárez y Mario Rodríguez
de Mar del Plata, que debemos a las gestiones de Jorge Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe.
(Fundación Catedral de La Plata); Leonardo Gómez y
Mara (Galería Mara-La Ruche) ante don Carlos Peralta Ra-
Fernanda Maldonado (Club de Regatas La Plata); Fe-
mos, actual depositario del archivo. Ciudad de Buenos Aires
derico Pizolezzi (Club Universitario de La Plata), y Julio
Santana. AGN (Archivo General de la Nación).
A ellos se suma el aporte fotográfico efectuado por Ma-
Laprida: Natalia Saizar (Centro de Interpretación Salamone). Archivo CEDIAP (Centro de Documentación e Informa-
ría Acosta, Matías Adhemar, Rolando Alonso, Rafael Bra-
Lobos: Archivo, Museo y Biblioteca “Juan Domingo Perón”. ción de la Arquitectura Pública)
vo, Verónica Burgos, Luis María Calvo, Bruno Cariglino,
Lomas de Zamora: Párroco Hugo Barrios (Catedral de Archivo CEDODAL (Centro de Documentación de Ar-
Mariela Chinellato, Eduardo Cimolai, Adriana Collado,
Nuestra Señora de la Paz); Rector Mario Ágreda y Faus- quitectura Latinoamericana)
Javier Correa, Pedro Cufré, Gladys Damia, Valeria Drue-
ta Ciarlo de Valdez (Iglesia Anglicana de la Santa Trini- Archivo Museo Sarmiento
tta, Bruno Dubner, Néstor Estrubia, Carlos Furman, Ma-
dad), y Susana Martin (Iglesia Metodista). Julio Cacciatore y Elisa Radovanovic (CEDODAL).
ría Fernanda García Boaglio, Fabio Grementieri, Micae-
Los Toldos: Archivo y Museo Municipal Casa Natal “Ma- Emilce García Chabbert (Academia Nacional de Bellas Artes).
la Hernández, Victoria Herrera, Fermín Labaqui, Lucas
ría Eva Duarte de Perón”. Museo Histórico Nacional.
Longoni, Gabriel Lucardi, Leticia Marinelli, Pato Méndez,
Luján: José Daniel Blanchoud, Tomás García Pítaro y Museo Nacional de Bellas Artes.
Andrea Morello, Carlos Moreno, Walter Pagliardini, Pas-
Enrique Naser (Basílica Nacional de Nuestra Señora de
serini Imágenes, Anselmo Pérez, Gladys Pérez Ferrando,
Luján).
Marcelo Perusso, Alberto Petrina, Josefina Piana, Da-
Mar del Plata: Alejandro Novacovsky y Ente Municipal
mián Pilcic, Ana Ramos, Julio Rebaque de Caboteau, An-
de Turismo.
drea Recalde, Cristián Renna, Mario Retik, Sebastián Sal-
Mercedes: (Clarisa Altieri, Miguel Brady y Celeste Burone).
guero, Fabio Scopel, Gustavo Sosa Pinilla, María Laura
Necochea: María Elena Méndez.
Tarchini, Jorge Tartarini, Adriana Ten Hoeve, María Turull
Olivos: Laura Villegas y Matías Sapoznik (Quinta Presi-
y Rodrigo Velázquez.
dencial).
Pacheco: Isidoro Antih (Estancia “El Talar de Pacheco”).
San Antonio de Areco: Francisco Durañona (Intendente
Municipal), Ariel Arellano, Maga Solís Leiton y Gonzalo
Susini (Estancia “La Porteña”).
Glosario Agradecimientos Colaboraciones regionales

La responsabilidad directa asumida por el equipo del Provincia de Buenos Aires San Isidro: Cecilia Lebrero (Museo Pueyrredón)
CEPAN (Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectóni- Patricia Correbo, Gladys Pérez Ferrando, Carlos More- San Martín: Verónica Sandobal (Directora de Cultura).
co Nacional) y los demás miembros del cuerpo técnico no, Jorge Tartarini. Tandil: Magdalena Conti.
de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Archivo del Departamento de Investigación Histórica Temperley: Marcos Ruiz (Iglesia Presbiteriana San Andrés).
de Bienes Históricos para la producción de esta segun- y Cartográfica de ARBA (María del Valle Álvarez Gelves Tres Lomas: Municipalidad.
da Guía de Monumentos Históricos Nacionales de la Re- y Soledad Di Gregorio).
pública Argentina se completa con la inestimable con- Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial. Provincia de Córdoba
tribución de destacados especialistas pertenecientes a Mariela Chinellato, Javier Correa, Marcelo Ferraro, Jo-
varias universidades nacionales, así como a organismos Avellaneda: Victoria Onetto (Secretaria de Cultura); Rober- sefina Piana, Julio Rebaque de Caboteau.
oficiales y privados ligados a la preservación patrimo- to Mariani, Antonio Hugo Caruso y Jorge Sala (Teatro Roma). Agencia Córdoba Cultura (Dirección de Patrimonio
nial. A su vez, ha sido fundamental el aporte efectuado Bahía Blanca: Marina Fuentes (Instituto Cultural). Cultural).
por los archivos documentales de la Nación, las provin- Municipalidad de Villa Santa Rosa de Río Primero
Balcarce: Ana Ramos (Centro Cultural Salamone).
cias y los municipios involucrados, así como la colabora- Museo de Arte Religioso “Juan de Tejeda”
Capilla del Señor: Claudio Lerena.
ción de diversas instituciones eclesiásticas. Museo Histórico Provincial “Marqués de Sobremonte”
Chivilcoy: Federico Acosta del Río, Gabriela Arias y
Gianfranco Cagianessa.
Párrafo aparte merece el generoso permiso de reproduc-
Dolores: Sara Angelinetti. Provincia de Santa Fe
ción de su trabajo por parte de varios fotógrafos profe- Luis María Calvo, Adriana Collado, Elina Heredia.
La Plata: Monseñor Víctor Manuel Fernández y María
sionales –sus nombres figuran en los créditos técnicos–, Archivo Banco de Imágenes “Florian Paucke”.
Cabrera (Arzobispado); Roberto Ciafardo y María Ce-
y muy en especial la posibilidad de publicación del casi Archivo Museo de la Memoria de Rosario.
cilia Gamondi (Dirección General de Preservación del
inédito registro de época efectuado por la ilustre artista ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana), Rosario.
Patrimonio); Miriam Moralejo Ibáñez de Salaberren,
alemana-argentina Grete Stern en la Casa sobre el Arroyo Fundación Héctor Astengo, Rosario.
Roberto Salaberren, Adela Juárez y Mario Rodríguez
de Mar del Plata, que debemos a las gestiones de Jorge Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe.
(Fundación Catedral de La Plata); Leonardo Gómez y
Mara (Galería Mara-La Ruche) ante don Carlos Peralta Ra-
Fernanda Maldonado (Club de Regatas La Plata); Fe-
mos, actual depositario del archivo. Ciudad de Buenos Aires
derico Pizolezzi (Club Universitario de La Plata), y Julio
Santana. AGN (Archivo General de la Nación).
A ellos se suma el aporte fotográfico efectuado por Ma-
Laprida: Natalia Saizar (Centro de Interpretación Salamone). Archivo CEDIAP (Centro de Documentación e Informa-
ría Acosta, Matías Adhemar, Rolando Alonso, Rafael Bra-
Lobos: Archivo, Museo y Biblioteca “Juan Domingo Perón”. ción de la Arquitectura Pública)
vo, Verónica Burgos, Luis María Calvo, Bruno Cariglino,
Lomas de Zamora: Párroco Hugo Barrios (Catedral de Archivo CEDODAL (Centro de Documentación de Ar-
Mariela Chinellato, Eduardo Cimolai, Adriana Collado,
Nuestra Señora de la Paz); Rector Mario Ágreda y Faus- quitectura Latinoamericana)
Javier Correa, Pedro Cufré, Gladys Damia, Valeria Drue-
ta Ciarlo de Valdez (Iglesia Anglicana de la Santa Trini- Archivo Museo Sarmiento
tta, Bruno Dubner, Néstor Estrubia, Carlos Furman, Ma-
dad), y Susana Martin (Iglesia Metodista). Julio Cacciatore y Elisa Radovanovic (CEDODAL).
ría Fernanda García Boaglio, Fabio Grementieri, Micae-
Los Toldos: Archivo y Museo Municipal Casa Natal “Ma- Emilce García Chabbert (Academia Nacional de Bellas Artes).
la Hernández, Victoria Herrera, Fermín Labaqui, Lucas
ría Eva Duarte de Perón”. Museo Histórico Nacional.
Longoni, Gabriel Lucardi, Leticia Marinelli, Pato Méndez,
Luján: José Daniel Blanchoud, Tomás García Pítaro y Museo Nacional de Bellas Artes.
Andrea Morello, Carlos Moreno, Walter Pagliardini, Pas-
Enrique Naser (Basílica Nacional de Nuestra Señora de
serini Imágenes, Anselmo Pérez, Gladys Pérez Ferrando,
Luján).
Marcelo Perusso, Alberto Petrina, Josefina Piana, Da-
Mar del Plata: Alejandro Novacovsky y Ente Municipal
mián Pilcic, Ana Ramos, Julio Rebaque de Caboteau, An-
de Turismo.
drea Recalde, Cristián Renna, Mario Retik, Sebastián Sal-
Mercedes: (Clarisa Altieri, Miguel Brady y Celeste Burone).
guero, Fabio Scopel, Gustavo Sosa Pinilla, María Laura
Necochea: María Elena Méndez.
Tarchini, Jorge Tartarini, Adriana Ten Hoeve, María Turull
Olivos: Laura Villegas y Matías Sapoznik (Quinta Presi-
y Rodrigo Velázquez.
dencial).
Pacheco: Isidoro Antih (Estancia “El Talar de Pacheco”).
San Antonio de Areco: Francisco Durañona (Intendente
Municipal), Ariel Arellano, Maga Solís Leiton y Gonzalo
Susini (Estancia “La Porteña”).
Provincia de
Córdoba
Córdoba es reconocida por su impor-
tancia geopolítica, y los vaivenes del
contexto cultural del país se reflejan en
el paisaje provincial a través de transfor-
maciones urbanas y arquitectónicas en
donde se destacan diversas influencias
europeas. La misión evangelizadora de
la dominación hispánica dejó un con-
junto de numerosas capillas rurales y
significativos templos y conventos urba-
nos en el centro histórico de la capital.
Apodada “la Docta” por su prestigiosa
Universidad –que deviene del Cole-
gio Máximo de la Compañía de Jesús–,
las construcciones de esta memorable
manzana, junto con los establecimien-
tos rurales que permitieron su autono-
mía –las estancias jesuíticas–, hoy for-
man parte del Patrimonio Cultural de la
Humanidad consagrado por la UNESCO.
Con la Generación del 80, la llegada del
ferrocarril y de los inmigrantes generó
un visible cambio territorial y un desa-
rrollo urbano de neta imagen decimo-
nónica, destacándose en la capital el
Banco de Córdoba, el Teatro San Martín,
escuelas, hospitales y, algo más tarde, el
Palacio de Justicia. En los valles serranos,
debido a su buen aire, se erigieron nota-
bles casas de veraneo, entre las que so-
bresale “El Paraíso”, el refugio cordobés
de Manuel Mujica Láinez. El desarrollo
industrial caracterizó a su vez a la Córdo-
ba moderna, y unido a intenciones polí-
ticas por marcar diferencias se fomentó
el lenguaje racionalista en la obra pú-
blica mediante obras como los edificios
de Correos o de la Municipalidad, sin
dejar por ello de lado el debate siem-
pre abierto entre la tradición y el futuro.
Mgter. Arq. Roxana Civalero.

PROVINCIA DE CÓRDOBA / C 317


Provincia de
Córdoba
Córdoba es reconocida por su impor-
tancia geopolítica, y los vaivenes del
contexto cultural del país se reflejan en
el paisaje provincial a través de transfor-
maciones urbanas y arquitectónicas en
donde se destacan diversas influencias
europeas. La misión evangelizadora de
la dominación hispánica dejó un con-
junto de numerosas capillas rurales y
significativos templos y conventos urba-
nos en el centro histórico de la capital.
Apodada “la Docta” por su prestigiosa
Universidad –que deviene del Cole-
gio Máximo de la Compañía de Jesús–,
las construcciones de esta memorable
manzana, junto con los establecimien-
tos rurales que permitieron su autono-
mía –las estancias jesuíticas–, hoy for-
man parte del Patrimonio Cultural de la
Humanidad consagrado por la UNESCO.
Con la Generación del 80, la llegada del
ferrocarril y de los inmigrantes generó
un visible cambio territorial y un desa-
rrollo urbano de neta imagen decimo-
nónica, destacándose en la capital el
Banco de Córdoba, el Teatro San Martín,
escuelas, hospitales y, algo más tarde, el
Palacio de Justicia. En los valles serranos,
debido a su buen aire, se erigieron nota-
bles casas de veraneo, entre las que so-
bresale “El Paraíso”, el refugio cordobés
de Manuel Mujica Láinez. El desarrollo
industrial caracterizó a su vez a la Córdo-
ba moderna, y unido a intenciones polí-
ticas por marcar diferencias se fomentó
el lenguaje racionalista en la obra pú-
blica mediante obras como los edificios
de Correos o de la Municipalidad, sin
dejar por ello de lado el debate siem-
pre abierto entre la tradición y el futuro.
Mgter. Arq. Roxana Civalero.

PROVINCIA DE CÓRDOBA / C 317


Localidad Arqueológica Cerro Colorado Antigua casa del Obispo Mercadillo
Sierra Norte; Sobremonte, Tulumba y Río Seco Declaratoria 1961 Rosario de Santa Fe 39, Córdoba Declaratoria 1941

La Reserva Natural y Cultural Provincial de Cerro emplumados cayendo en arco sobre sus espal- En este sitio del lado norte de la Plaza Mayor y la fachada revocada, organizada en dos re-
Colorado, emplazada en los cordones montaño- das o como extensos apéndices lineales. También se erigió la vivienda del ilustre don Fadrique Ál- gistros con sólidas pilastras en doble resalte.
sos de las Sierras Centrales, debe su denomina- está presente el denominado arte rupestre de varez de Toledo, vecino principal, habiéndose Son más anchas las que enmarcan la puerta y
ción a la coloración rojiza de sus formaciones ro- contacto o colonial, a partir de la ejecución de es- levantado al este la del fundador Jerónimo Luis soportan el balcón enteramente de hierro con
cosas de areniscas en cuyos farallones y abrigos pañoles a pie o a caballo, representados con figu- de Cabrera. El erróneamente llamado durante un pequeño voladizo. El alzado acentúa su ca-
se conservan 60 sitios con más de 4.000 figuras ras aisladas o conformando escenas. Los motivos décadas oratorio del Obispo Mercadillo –nun- rácter barroco con las pesadas cornisas sobre
pintadas y grabadas. Las fechas más antiguas re- geométricos, ejecutados de manera frecuente en ca lo fue– era sólo una parte de la casa que lleva las pilastras superiores y en el notable frontón
gistradas datan de hace 5.000 años, no obstan- cuevas y aleros, integran tipos rectangulares o cir- el año 1691 en el frontón, cuya construcción se fragmentado en tres porciones que corona el
te el arte rupestre fue probablemente ejecutado culares, con variantes como las “circunferencias atribuye al arquitecto Antonio González Mer- edificio, donde aparece en su parte central el
por los pueblos originarios con posteridad al 600 dentadas”. Las últimas investigaciones dan cuenta guete, llegado de Bolivia para llevar adelante la anagrama IHS y una cruz con veleta de hierro
de nuestra era, en el Período Prehispánico Tardío de un paisaje intensamente ocupado en el cual el obra de la Catedral. En 1699 fue ocupada por el como remate vertical por encima de un pretil
(400-1550 d.C.). Las primeras informaciones fue- arte rupestre jugó un papel simbólico significati- obispo Fray Manuel Mercadillo, quien gestiona discontinuo y escalonado. El balcón de hierro
ron proporcionadas por Leopoldo Lugones, quien vo en los procesos de construcción de la memoria trasladar entonces la sede del episcopado del martillado, por la singular forma combada de la
en 1903 describió en La Nación algunas pinturas social. En las márgenes de los diferentes cursos Tucumán de Santiago del Estero a Córdoba. reja y su riquísima ornamentación de tallos cur-
en Casa del Sol o Intihuasi. Sus principales forma- de agua se documentaron poblados y numerosas Luego de su muerte en 1704, la casa conoció vos y hojas, es una de las piezas de herrería más
ciones son los Cerros Colorado, Casa del Sol, Vela- áreas de molienda; en uno de estos sitios se recu- usos comerciales y se la destinó a cárcel, hasta destacadas del período colonial en Córdoba.
dero y Vaca Errana, en cuyas zonas bajas y medias peró valiosa información vinculada con las prácti- que en 1750 es adquirida por Pedro Fernando Julio Rebaque de Caboteau.
se han documentado figuras de animales, entre cas agrícolas, que indican que se cultivaron maíz, de la Torre Palacios. Su propietario hace edi-
ellas cóndores, ñandúes, pumas y yaguaretés, poroto, papa y quinoa. La presencia en la dieta ficar nuevas y amplias dependencias para al-
camélidos (llamas y guanacos), iguanas e incluso de este último cultivo es importante, pues hasta quiler, y de la casa original se han conservado
algunas serpientes. Los motivos más representati- el momento sólo se contaba con datos indirectos el zaguán y una habitación alta con balcón. En
vos son sin duda los antropomorfos o seres huma- sobre su consumo pero no sobre su producción este cuerpo único a cuya planta superior se ac-
nos ataviados con importantes adornos dorsales en la región. Andrea Recalde. cede por una escalera exterior se distinguen
y cefálicos, dispuestos como grandes apéndices Foto: Andrea Recalde. los muros de mampostería lateral de calicanto Fotos: Sergio López Martínez.

318 PROVINCIA DE CÓRDOBA / TULUMBA / RÍO SECO PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 319
Localidad Arqueológica Cerro Colorado Antigua casa del Obispo Mercadillo
Sierra Norte; Sobremonte, Tulumba y Río Seco Declaratoria 1961 Rosario de Santa Fe 39, Córdoba Declaratoria 1941

La Reserva Natural y Cultural Provincial de Cerro emplumados cayendo en arco sobre sus espal- En este sitio del lado norte de la Plaza Mayor y la fachada revocada, organizada en dos re-
Colorado, emplazada en los cordones montaño- das o como extensos apéndices lineales. También se erigió la vivienda del ilustre don Fadrique Ál- gistros con sólidas pilastras en doble resalte.
sos de las Sierras Centrales, debe su denomina- está presente el denominado arte rupestre de varez de Toledo, vecino principal, habiéndose Son más anchas las que enmarcan la puerta y
ción a la coloración rojiza de sus formaciones ro- contacto o colonial, a partir de la ejecución de es- levantado al este la del fundador Jerónimo Luis soportan el balcón enteramente de hierro con
cosas de areniscas en cuyos farallones y abrigos pañoles a pie o a caballo, representados con figu- de Cabrera. El erróneamente llamado durante un pequeño voladizo. El alzado acentúa su ca-
se conservan 60 sitios con más de 4.000 figuras ras aisladas o conformando escenas. Los motivos décadas oratorio del Obispo Mercadillo –nun- rácter barroco con las pesadas cornisas sobre
pintadas y grabadas. Las fechas más antiguas re- geométricos, ejecutados de manera frecuente en ca lo fue– era sólo una parte de la casa que lleva las pilastras superiores y en el notable frontón
gistradas datan de hace 5.000 años, no obstan- cuevas y aleros, integran tipos rectangulares o cir- el año 1691 en el frontón, cuya construcción se fragmentado en tres porciones que corona el
te el arte rupestre fue probablemente ejecutado culares, con variantes como las “circunferencias atribuye al arquitecto Antonio González Mer- edificio, donde aparece en su parte central el
por los pueblos originarios con posteridad al 600 dentadas”. Las últimas investigaciones dan cuenta guete, llegado de Bolivia para llevar adelante la anagrama IHS y una cruz con veleta de hierro
de nuestra era, en el Período Prehispánico Tardío de un paisaje intensamente ocupado en el cual el obra de la Catedral. En 1699 fue ocupada por el como remate vertical por encima de un pretil
(400-1550 d.C.). Las primeras informaciones fue- arte rupestre jugó un papel simbólico significati- obispo Fray Manuel Mercadillo, quien gestiona discontinuo y escalonado. El balcón de hierro
ron proporcionadas por Leopoldo Lugones, quien vo en los procesos de construcción de la memoria trasladar entonces la sede del episcopado del martillado, por la singular forma combada de la
en 1903 describió en La Nación algunas pinturas social. En las márgenes de los diferentes cursos Tucumán de Santiago del Estero a Córdoba. reja y su riquísima ornamentación de tallos cur-
en Casa del Sol o Intihuasi. Sus principales forma- de agua se documentaron poblados y numerosas Luego de su muerte en 1704, la casa conoció vos y hojas, es una de las piezas de herrería más
ciones son los Cerros Colorado, Casa del Sol, Vela- áreas de molienda; en uno de estos sitios se recu- usos comerciales y se la destinó a cárcel, hasta destacadas del período colonial en Córdoba.
dero y Vaca Errana, en cuyas zonas bajas y medias peró valiosa información vinculada con las prácti- que en 1750 es adquirida por Pedro Fernando Julio Rebaque de Caboteau.
se han documentado figuras de animales, entre cas agrícolas, que indican que se cultivaron maíz, de la Torre Palacios. Su propietario hace edi-
ellas cóndores, ñandúes, pumas y yaguaretés, poroto, papa y quinoa. La presencia en la dieta ficar nuevas y amplias dependencias para al-
camélidos (llamas y guanacos), iguanas e incluso de este último cultivo es importante, pues hasta quiler, y de la casa original se han conservado
algunas serpientes. Los motivos más representati- el momento sólo se contaba con datos indirectos el zaguán y una habitación alta con balcón. En
vos son sin duda los antropomorfos o seres huma- sobre su consumo pero no sobre su producción este cuerpo único a cuya planta superior se ac-
nos ataviados con importantes adornos dorsales en la región. Andrea Recalde. cede por una escalera exterior se distinguen
y cefálicos, dispuestos como grandes apéndices Foto: Andrea Recalde. los muros de mampostería lateral de calicanto Fotos: Sergio López Martínez.

318 PROVINCIA DE CÓRDOBA / TULUMBA / RÍO SECO PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 319
Cabildo
Independencia 30, Córdoba Declaratoria 1941

Situado en el solar que se le asignara frente a la extensa galería frontal con quince arcadas, la
Plaza Mayor, su construcción se decide a instan- escalera principal y el balcón concejil correspon-
cias del capitán Antonio de Aguilar en 1588, co- diente a la Sala Capitular o de Acuerdos, ubicada
menzándose al año siguiente una rudimentaria en planta alta sobre el eje de la composición. A
fábrica con muros de tapia. En 1607 se levantan diferencia de otros cabildos hispanoamericanos,
las primeras obras bajo el cuidado de Alonso de cuyas arquerías abarcan ambos niveles, en el de
Encinas: un conjunto de salas en la planta baja Córdoba éstas se limitan al bajo, avanzando so-
y de celdas en el subsuelo, incorporándose en bre ellas el piso alto. La planta se organiza en
1610 un piso alto con balcones. Como a media- torno a dos patios rodeados por galerías resuel-
dos del siglo XVIII el edificio se encontraba en tas con arcos de medio punto en el nivel inferior
estado ruinoso en 1775 comienza a erigirse uno y columnas jónicas en el superior. El revestimien-
nuevo, pero las obras se paralizan por falta de to de mármol de Carrara añadido a la fachada a
fondos. El actual edificio se deberá al marqués fines del XIX, así como el tratamiento de pilas-
de Sobremonte, quien en 1783 asume la recién tras apareadas de la planta alta y el coronamien-
creada Gobernación Intendencia de Córdoba to del ático con vasos ornamentales, le han otor-
del Tucumán desarrollando hasta 1797 una larga gado al edificio un fuerte carácter neoclásico.
y eficiente gestión. Sobremonte encomienda en Alberto Petrina.
1786 al ingeniero voluntario Juan Manuel López
la concreción definitiva de las obras, modificán- Fotos: Sergio López Martínez.
dose los planos originales y construyéndose la Foto páginas siguientes: Sergio López Martínez.

320 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Cabildo
Independencia 30, Córdoba Declaratoria 1941

Situado en el solar que se le asignara frente a la extensa galería frontal con quince arcadas, la
Plaza Mayor, su construcción se decide a instan- escalera principal y el balcón concejil correspon-
cias del capitán Antonio de Aguilar en 1588, co- diente a la Sala Capitular o de Acuerdos, ubicada
menzándose al año siguiente una rudimentaria en planta alta sobre el eje de la composición. A
fábrica con muros de tapia. En 1607 se levantan diferencia de otros cabildos hispanoamericanos,
las primeras obras bajo el cuidado de Alonso de cuyas arquerías abarcan ambos niveles, en el de
Encinas: un conjunto de salas en la planta baja Córdoba éstas se limitan al bajo, avanzando so-
y de celdas en el subsuelo, incorporándose en bre ellas el piso alto. La planta se organiza en
1610 un piso alto con balcones. Como a media- torno a dos patios rodeados por galerías resuel-
dos del siglo XVIII el edificio se encontraba en tas con arcos de medio punto en el nivel inferior
estado ruinoso en 1775 comienza a erigirse uno y columnas jónicas en el superior. El revestimien-
nuevo, pero las obras se paralizan por falta de to de mármol de Carrara añadido a la fachada a
fondos. El actual edificio se deberá al marqués fines del XIX, así como el tratamiento de pilas-
de Sobremonte, quien en 1783 asume la recién tras apareadas de la planta alta y el coronamien-
creada Gobernación Intendencia de Córdoba to del ático con vasos ornamentales, le han otor-
del Tucumán desarrollando hasta 1797 una larga gado al edificio un fuerte carácter neoclásico.
y eficiente gestión. Sobremonte encomienda en Alberto Petrina.
1786 al ingeniero voluntario Juan Manuel López
la concreción definitiva de las obras, modificán- Fotos: Sergio López Martínez.
dose los planos originales y construyéndose la Foto páginas siguientes: Sergio López Martínez.

320 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Casa del Virrey Marqués de Sobremonte
Museo Histórico Provincial " Marqués de Sobremonte"
Rosario de Santa Fe 218 e Ituzaingó, Córdoba Declaratoria 1941

El Museo Provincial “Marqués de Sobremonte”,


único ejemplo de arquitectura civil colonial de la
ciudad, es un testimonio histórico invalorable de
una cultura mestiza propia de la tradición arqui-
tectónica cordobesa palpable en sus refinados
detalles artísticos, sus tejas musleras y sus muros
blanqueados de calicanto. Según Martín Noel,
en aquellas “hidalgas casonas están patentes
los signos de ese barroquismo mudéjar, noble y
sencillo en su escueta fisonomía criolla”. Su auto-
ría se atribuye al comerciante español José Ro-
dríguez, quien la edifica hacia 1752-1772 en un
lote aportado como dote por su esposa Felipa
Ladrón de Guevara. La vivienda fue alquilada por
el marqués Rafael de Sobremonte cuando éste
se desempeñaba como gobernador intendente
de Córdoba del Tucumán, antes de asumir como
virrey del Río de la Plata. Esta casona solariega
de altos –un prisma oclusivo de 26 habitaciones
con negocios– se organizaba en torno a 5 patios
distribuidos en un terreno cuadrangular de esqui-
na. Es notable su balcón esquinero típicamente
hispanoamericano, soportado por ménsulas ta-
lladas y decorado con rizos de hierro, cuyo pilar
de ángulo divide la doble puerta de la tienda;
su tejado resulta de la natural prolongación de
los faldones de la techumbre, que en este pun-
to exhibe un alero volado en forma de sombre-
ro. El ángulo sin ochava concentra toda la fuerza
expresiva de una decoración que emplea nichos
facetados con columnillas que recuadran ondu-
lantes peinetones, espirales salomónicas e inge-
nuos capiteles. Traspuesto el sencillo edículo de
la portada, que prolonga sus molduras hasta inte-
grar el balcón superior, asoman un sorprendente
zaguán abovedado decorado con peinetones y
el patio principal, epicentro de la vida social de
la familia, con su añoso granado, sus “poyos” y
las ventanas voladas de las salas, que hoy exhi-
ben imaginería, pintura y mobiliario coloniales.
Una plástica singular desempeña allí el volumen
exterior de la escalera, con sus amplios arcos re-
bajados que dan ingreso a las habitaciones. Los
patios del aljibe y de servicio con su huerta y la
ranchería de los esclavos, completan el conjunto.
Sergio López Martínez.
Fotos: Sergio López Martínez.
Páginas siguientes: Retablo portátil, s. XVII
(Foto: Sergio López Martínez).

324 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Casa del Virrey Marqués de Sobremonte
Museo Histórico Provincial " Marqués de Sobremonte"
Rosario de Santa Fe 218 e Ituzaingó, Córdoba Declaratoria 1941

El Museo Provincial “Marqués de Sobremonte”,


único ejemplo de arquitectura civil colonial de la
ciudad, es un testimonio histórico invalorable de
una cultura mestiza propia de la tradición arqui-
tectónica cordobesa palpable en sus refinados
detalles artísticos, sus tejas musleras y sus muros
blanqueados de calicanto. Según Martín Noel,
en aquellas “hidalgas casonas están patentes
los signos de ese barroquismo mudéjar, noble y
sencillo en su escueta fisonomía criolla”. Su auto-
ría se atribuye al comerciante español José Ro-
dríguez, quien la edifica hacia 1752-1772 en un
lote aportado como dote por su esposa Felipa
Ladrón de Guevara. La vivienda fue alquilada por
el marqués Rafael de Sobremonte cuando éste
se desempeñaba como gobernador intendente
de Córdoba del Tucumán, antes de asumir como
virrey del Río de la Plata. Esta casona solariega
de altos –un prisma oclusivo de 26 habitaciones
con negocios– se organizaba en torno a 5 patios
distribuidos en un terreno cuadrangular de esqui-
na. Es notable su balcón esquinero típicamente
hispanoamericano, soportado por ménsulas ta-
lladas y decorado con rizos de hierro, cuyo pilar
de ángulo divide la doble puerta de la tienda;
su tejado resulta de la natural prolongación de
los faldones de la techumbre, que en este pun-
to exhibe un alero volado en forma de sombre-
ro. El ángulo sin ochava concentra toda la fuerza
expresiva de una decoración que emplea nichos
facetados con columnillas que recuadran ondu-
lantes peinetones, espirales salomónicas e inge-
nuos capiteles. Traspuesto el sencillo edículo de
la portada, que prolonga sus molduras hasta inte-
grar el balcón superior, asoman un sorprendente
zaguán abovedado decorado con peinetones y
el patio principal, epicentro de la vida social de
la familia, con su añoso granado, sus “poyos” y
las ventanas voladas de las salas, que hoy exhi-
ben imaginería, pintura y mobiliario coloniales.
Una plástica singular desempeña allí el volumen
exterior de la escalera, con sus amplios arcos re-
bajados que dan ingreso a las habitaciones. Los
patios del aljibe y de servicio con su huerta y la
ranchería de los esclavos, completan el conjunto.
Sergio López Martínez.
Fotos: Sergio López Martínez.
Páginas siguientes: Retablo portátil, s. XVII
(Foto: Sergio López Martínez).

324 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Independencia 76, Córdoba Declaratoria 1941 / 1946

Situada sobre la Plaza Mayor, esta magnífica en la iglesia romana del Gesù. Hacia 1683 las
catedral prevalece por sobre todas las iglesias obras quedan a cargo de José González Mer-
matrices levantadas en el ámbito del actual terri- guete, quien amplía el diseño original dándole
torio argentino. Ella comparte, además, el sino tres naves con crucero. El jesuita Andrés Blanqui
de permanente transformación de sus pares his- es autor de la cubierta de las naves y del pórtico
panoamericanas, capaces de mudar una y otra manierista tardío (1729) ligado al Tratado de Ser-
vez el volumen, las dimensiones y el estilo de sus lio, mientras que la espléndida cúpula barroca
fábricas sin renunciar jamás a su emplazamiento es realizada por el franciscano fray Vicente Mu-
fundacional. Dada la sucesión más que secular ñoz hacia 1752. Ambas torres frontales, levan-
de autores, estilos, derrumbes e interrupciones, tadas entre 1761 y 1770, se estructuran en tres
resulta casi milagrosa la impresión de fuerte sólidos cuerpos, el segundo de los cuales exhibe
unidad de la obra concluida, en la que las dos en sus ángulos motivos indoamericanos. La fas-
robustas torres y la cúpula equilibran la rotunda tuosa decoración interior y las pinturas de la bó-
masa del volumen edilicio. Los muros ciclópeos veda central y de la cúpula datan de inicios del
datan de 1602, mientras que el primer techado siglo XX y son obra de Emilio Caraffa, secunda-
estuvo a cargo de Gonzalo Carvalho (1620); des- do por C. Camilloni, M. Cardeñosa y N. Orlandi.
plomado éste en 1677, será bajo el gobierno de Alberto Petrina.
don Francisco de Mendoza y Mate de Luna que Foto: Sergio López Martínez.
se procede a adoptar el proyecto de Pedro de Fotos: Gonzalo Viramonte.
Torres, inspirado en el modelo fijado por Vignola Foto páginas siguientes: Gonzalo Viramonte.

328 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Independencia 76, Córdoba Declaratoria 1941 / 1946

Situada sobre la Plaza Mayor, esta magnífica en la iglesia romana del Gesù. Hacia 1683 las
catedral prevalece por sobre todas las iglesias obras quedan a cargo de José González Mer-
matrices levantadas en el ámbito del actual terri- guete, quien amplía el diseño original dándole
torio argentino. Ella comparte, además, el sino tres naves con crucero. El jesuita Andrés Blanqui
de permanente transformación de sus pares his- es autor de la cubierta de las naves y del pórtico
panoamericanas, capaces de mudar una y otra manierista tardío (1729) ligado al Tratado de Ser-
vez el volumen, las dimensiones y el estilo de sus lio, mientras que la espléndida cúpula barroca
fábricas sin renunciar jamás a su emplazamiento es realizada por el franciscano fray Vicente Mu-
fundacional. Dada la sucesión más que secular ñoz hacia 1752. Ambas torres frontales, levan-
de autores, estilos, derrumbes e interrupciones, tadas entre 1761 y 1770, se estructuran en tres
resulta casi milagrosa la impresión de fuerte sólidos cuerpos, el segundo de los cuales exhibe
unidad de la obra concluida, en la que las dos en sus ángulos motivos indoamericanos. La fas-
robustas torres y la cúpula equilibran la rotunda tuosa decoración interior y las pinturas de la bó-
masa del volumen edilicio. Los muros ciclópeos veda central y de la cúpula datan de inicios del
datan de 1602, mientras que el primer techado siglo XX y son obra de Emilio Caraffa, secunda-
estuvo a cargo de Gonzalo Carvalho (1620); des- do por C. Camilloni, M. Cardeñosa y N. Orlandi.
plomado éste en 1677, será bajo el gobierno de Alberto Petrina.
don Francisco de Mendoza y Mate de Luna que Foto: Sergio López Martínez.
se procede a adoptar el proyecto de Pedro de Fotos: Gonzalo Viramonte.
Torres, inspirado en el modelo fijado por Vignola Foto páginas siguientes: Gonzalo Viramonte.

328 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Iglesia de la Compañía de Jesús DE LA HUMANIDAD

Obispo Trejo 210 y Caseros, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1940

La iglesia de la Compañía de Jesús domina el a fines de ese siglo, y en la segunda década del
complejo de edificaciones coloniales de la ciudad XVIII pintores guaraníes decoran con motivos fito-
de Córdoba. La planta en cruz latina y dos gran- morfos las fajas de la bóveda. Otras manos y otros
des capillas a los lados de la nave otorgan al con- pinceles pintan el friso que marca la articulación
junto una volumetría simple y contundente que se entre las bóvedas y los muros laterales. Allí están
expresa en sus fachadas principal y lateral. Desde representadas las empresas sacras que expresan
el atrio se observan tres puertas dobles; mientras los preceptos de la Orden, intercaladas con re-
las centrales dan acceso al templo, las laterales tratos de hombres destacados de la Compañía.
ubicadas debajo de las torres eran los ingresos En el conjunto del recinto se destacan el retablo
originales a la Capilla de Naturales y al Colegio y el púlpito, que manifiestan los postulados del
Máximo. Siguiendo los procedimientos indicados Barroco tridentino. El primero de ellos cubre todo
en el Tratado de Philibert de L’Orme, en la déca- el muro del altar, organizado en una estructura
da de 1640 el P. Bartolomé Cardeñosa comienza arquitectónica definida por columnas y cornisas
a construir sus cimientos y muros de piedra can- en su origen doradas y policromadas; en tanto el
teada y fábrica mixta. Poco después, con vigas púlpito, realizado durante los siglos XVII y XVIII,
y tablas traídas de las Misiones Guaraníes, el H. sobresale por su exuberante tornavoz que se con-
Felipe Lemair ejecuta la cubierta de madera con trapone a las severas líneas de la taza y la escalera.
su cúpula y bóvedas excepcionales. En el año de Josefina Piana y Melina Malandrino.
1671 la iglesia es consagrada, convirtiéndose en
un espacio religioso de carácter público. El dora- Fotos: Sergio López Martínez.
do y policromado del altar mayor se realiza recién Foto páginas siguientes: Gonzalo Viramonte.

332 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Iglesia de la Compañía de Jesús DE LA HUMANIDAD

Obispo Trejo 210 y Caseros, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1940

La iglesia de la Compañía de Jesús domina el a fines de ese siglo, y en la segunda década del
complejo de edificaciones coloniales de la ciudad XVIII pintores guaraníes decoran con motivos fito-
de Córdoba. La planta en cruz latina y dos gran- morfos las fajas de la bóveda. Otras manos y otros
des capillas a los lados de la nave otorgan al con- pinceles pintan el friso que marca la articulación
junto una volumetría simple y contundente que se entre las bóvedas y los muros laterales. Allí están
expresa en sus fachadas principal y lateral. Desde representadas las empresas sacras que expresan
el atrio se observan tres puertas dobles; mientras los preceptos de la Orden, intercaladas con re-
las centrales dan acceso al templo, las laterales tratos de hombres destacados de la Compañía.
ubicadas debajo de las torres eran los ingresos En el conjunto del recinto se destacan el retablo
originales a la Capilla de Naturales y al Colegio y el púlpito, que manifiestan los postulados del
Máximo. Siguiendo los procedimientos indicados Barroco tridentino. El primero de ellos cubre todo
en el Tratado de Philibert de L’Orme, en la déca- el muro del altar, organizado en una estructura
da de 1640 el P. Bartolomé Cardeñosa comienza arquitectónica definida por columnas y cornisas
a construir sus cimientos y muros de piedra can- en su origen doradas y policromadas; en tanto el
teada y fábrica mixta. Poco después, con vigas púlpito, realizado durante los siglos XVII y XVIII,
y tablas traídas de las Misiones Guaraníes, el H. sobresale por su exuberante tornavoz que se con-
Felipe Lemair ejecuta la cubierta de madera con trapone a las severas líneas de la taza y la escalera.
su cúpula y bóvedas excepcionales. En el año de Josefina Piana y Melina Malandrino.
1671 la iglesia es consagrada, convirtiéndose en
un espacio religioso de carácter público. El dora- Fotos: Sergio López Martínez.
do y policromado del altar mayor se realiza recién Foto páginas siguientes: Gonzalo Viramonte.

332 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Capilla Doméstica DE LA HUMANIDAD

Caseros 141, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1940

En los edificios centrales de la Compañía de puntos focales. La magnífica bóveda de cañón


Jesús se destaca el área del Noviciado, cuyo corrido reproduce la fábrica del templo de la
funcionamiento estaba apartado del resto del Compañía, con un esquema de listones sepa-
complejo. En esa institución, única en toda la rados por molduras de madera dorada. El cie-
extensión de la Provincia Jesuítica del Para- lorraso se sostiene de una fuerte estructura de
guay, residían los futuros religiosos y misione- madera, acompañada de vigas curvas hechas
ros de la Orden, quienes a lo largo de dos años de pequeñas piezas unidas por clavijas. Entre
debían demostrar su vocación y realizar su pri- las molduras doradas un entramado de cañas,
mera formación. Aunque la institución del No- fijadas con tientos de cuero y enlucidas de cal y
viciado se erigió en 1608, el edificio definitivo yeso, prepara la superficie para la decoración.
terminó de construirse a comienzos del siglo Los listones muestran pinturas a la manera de
XVIII, conservándose hasta nuestros días como grutescos, con motivos fitomorfos muy esti-
residencia de la Compañía. En el conjunto se lizados en tonos de rojos, azules y dorados, e
destaca la Capilla Doméstica, consagrada en incluyen cartelas con las letanías marianas. Al
el año 1671, destinada al culto privado de los centro de la bóveda se destaca un cuadro de
novicios y sus maestros, así como a las reunio- la Virgen de la Misericordia protegiendo a los
nes de los Padres Consultores de la Provincia. novicios. El retablo, realizado en madera ta-
Desde su fachada lateral se pueden observar llada, dorada y policromada, expone el estilo
los muros de piedra, y desde el exterior la cu- Barroco americano; se organiza mediante co-
bierta a dos aguas del techo acabada con va- lumnas salomónicas y cornisas que definen
rias capas de tejuelas. Se accede a la Capilla las hornacinas para las imágenes religiosas.
a través de una gran portada de piedra sapo Josefina Piana y Melina Malandrino.
con diseño de puntas de diamante flanquean-
do las puertas de madera tallada. Su única
nave posee los muros revocados con marmo- Foto: Sergio López Martínez.
lina, que realzan la bóveda y el retablo como Foto: Gonzalo Viramonte.

336 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Capilla Doméstica DE LA HUMANIDAD

Caseros 141, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1940

En los edificios centrales de la Compañía de puntos focales. La magnífica bóveda de cañón


Jesús se destaca el área del Noviciado, cuyo corrido reproduce la fábrica del templo de la
funcionamiento estaba apartado del resto del Compañía, con un esquema de listones sepa-
complejo. En esa institución, única en toda la rados por molduras de madera dorada. El cie-
extensión de la Provincia Jesuítica del Para- lorraso se sostiene de una fuerte estructura de
guay, residían los futuros religiosos y misione- madera, acompañada de vigas curvas hechas
ros de la Orden, quienes a lo largo de dos años de pequeñas piezas unidas por clavijas. Entre
debían demostrar su vocación y realizar su pri- las molduras doradas un entramado de cañas,
mera formación. Aunque la institución del No- fijadas con tientos de cuero y enlucidas de cal y
viciado se erigió en 1608, el edificio definitivo yeso, prepara la superficie para la decoración.
terminó de construirse a comienzos del siglo Los listones muestran pinturas a la manera de
XVIII, conservándose hasta nuestros días como grutescos, con motivos fitomorfos muy esti-
residencia de la Compañía. En el conjunto se lizados en tonos de rojos, azules y dorados, e
destaca la Capilla Doméstica, consagrada en incluyen cartelas con las letanías marianas. Al
el año 1671, destinada al culto privado de los centro de la bóveda se destaca un cuadro de
novicios y sus maestros, así como a las reunio- la Virgen de la Misericordia protegiendo a los
nes de los Padres Consultores de la Provincia. novicios. El retablo, realizado en madera ta-
Desde su fachada lateral se pueden observar llada, dorada y policromada, expone el estilo
los muros de piedra, y desde el exterior la cu- Barroco americano; se organiza mediante co-
bierta a dos aguas del techo acabada con va- lumnas salomónicas y cornisas que definen
rias capas de tejuelas. Se accede a la Capilla las hornacinas para las imágenes religiosas.
a través de una gran portada de piedra sapo Josefina Piana y Melina Malandrino.
con diseño de puntas de diamante flanquean-
do las puertas de madera tallada. Su única
nave posee los muros revocados con marmo- Foto: Sergio López Martínez.
lina, que realzan la bóveda y el retablo como Foto: Gonzalo Viramonte.

336 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica
Colegio Máximo y Noviciado de la Compañía de Jesús
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD

Caseros 141, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1940

Durante los siglos XVII y XVIII, a dos cuadras de adiestraron la mano de obra esclava, siempre de reemplazar las primitivas construcciones de el concurso de los Hermanos Blanqui y Primoli
la Plaza Mayor de la ciudad de Córdoba, la Com- dirigidos por Hermanos coadjutores. Mientras adobe y techos de madera por sólidas estruc- se inicia la fábrica del Colegio Máximo. Organi-
pañía de Jesús fue erigiendo los edificios centra- van entablando estancias para generar recursos turas cubiertas de bóveda. Entre los años 1701 zados en torno a tres patios principales con gale-
les de la Provincia Jesuítica del Paraguay. En una económicos, las empresas espirituales de la Or- y 1723 se realizan las obras definitivas del Novi- rías de arcos y corredores abovedados, se distri-
doble manzana construyeron el Noviciado y su den fijan las prioridades en el calendario de sus ciado, dirigidas por Juan Krauss y Juan Wolff. En buyen los aposentos de maestros y estudiantes,
Capilla Doméstica, la Iglesia y el Colegio Máxi- obras arquitectónicas. De esta manera, cuando tanto es allí donde se forman y prueban su forta- las aulas, la Botica y la enfermería. Cuando en
mo, la Procuración de Provincia y la Botica. El en- ya han erigido y consagrado la Iglesia y la Capilla leza los misioneros que sostendrán la evangeli- 1730 se agrega en la planta alta la Biblioteca,
torno geográfico ofrecía los recursos para levan- Doméstica, al finalizar el siglo XVII comienzan a zación, la vinculación con el Colegio y el mundo el edificio reproduce la magnitud académica
tar muros con ladrillos, piedra, cal y arena, cubrir levantar los edificios definitivos del Noviciado y es sólo mediante un paso por el que los novi- que dio fama al Colegio Máximo de Córdoba.
los techos de bóveda con tejas y tejuelas, revo- el Colegio Máximo. Desde Europa llegan Her- cios salen para asistir a misa. Distribuidos en dos Josefina Piana y Melina Malandrino.
car y encalar paredes y pavimentar los tránsitos manos coadjutores con fuerte formación técnica plantas y organizados en torno a un patio y una
y aposentos con ladrillos. En su construcción y estilística. Son los arquitectos Andrés Blanqui, huerta, los espacios quedan aislados del resto
convocaron a alarifes, carpinteros y albañiles y Juan Bautista Primoli y Juan Krauss, encargados de las edificaciones. Concluidas esas obras, con Fotos: Sergio López Martínez.

338 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 339


Manzana Jesuítica
Colegio Máximo y Noviciado de la Compañía de Jesús
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD

Caseros 141, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1940

Durante los siglos XVII y XVIII, a dos cuadras de adiestraron la mano de obra esclava, siempre de reemplazar las primitivas construcciones de el concurso de los Hermanos Blanqui y Primoli
la Plaza Mayor de la ciudad de Córdoba, la Com- dirigidos por Hermanos coadjutores. Mientras adobe y techos de madera por sólidas estruc- se inicia la fábrica del Colegio Máximo. Organi-
pañía de Jesús fue erigiendo los edificios centra- van entablando estancias para generar recursos turas cubiertas de bóveda. Entre los años 1701 zados en torno a tres patios principales con gale-
les de la Provincia Jesuítica del Paraguay. En una económicos, las empresas espirituales de la Or- y 1723 se realizan las obras definitivas del Novi- rías de arcos y corredores abovedados, se distri-
doble manzana construyeron el Noviciado y su den fijan las prioridades en el calendario de sus ciado, dirigidas por Juan Krauss y Juan Wolff. En buyen los aposentos de maestros y estudiantes,
Capilla Doméstica, la Iglesia y el Colegio Máxi- obras arquitectónicas. De esta manera, cuando tanto es allí donde se forman y prueban su forta- las aulas, la Botica y la enfermería. Cuando en
mo, la Procuración de Provincia y la Botica. El en- ya han erigido y consagrado la Iglesia y la Capilla leza los misioneros que sostendrán la evangeli- 1730 se agrega en la planta alta la Biblioteca,
torno geográfico ofrecía los recursos para levan- Doméstica, al finalizar el siglo XVII comienzan a zación, la vinculación con el Colegio y el mundo el edificio reproduce la magnitud académica
tar muros con ladrillos, piedra, cal y arena, cubrir levantar los edificios definitivos del Noviciado y es sólo mediante un paso por el que los novi- que dio fama al Colegio Máximo de Córdoba.
los techos de bóveda con tejas y tejuelas, revo- el Colegio Máximo. Desde Europa llegan Her- cios salen para asistir a misa. Distribuidos en dos Josefina Piana y Melina Malandrino.
car y encalar paredes y pavimentar los tránsitos manos coadjutores con fuerte formación técnica plantas y organizados en torno a un patio y una
y aposentos con ladrillos. En su construcción y estilística. Son los arquitectos Andrés Blanqui, huerta, los espacios quedan aislados del resto
convocaron a alarifes, carpinteros y albañiles y Juan Bautista Primoli y Juan Krauss, encargados de las edificaciones. Concluidas esas obras, con Fotos: Sergio López Martínez.

338 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 339


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Colegio Nacional de Monserrat DE LA HUMANIDAD

Obispo Trejo 294 y Duerte Quirós, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1938

El Real Convictorio de Nuestra Señora de Mon- estudios cuanto a la reforma del antiguo edificio.
serrat será fundado el 1 de agosto de 1687 por El arquitecto cordobés Jaime Roca (1898-1970)
el presbítero Ignacio Duarte y Quirós, quien a será autor de las obras de restauración y amplia-
tal efecto hizo donación de todos sus bienes a la ción (1927-1928), conservando el espléndido claus-
Compañía de Jesús. Entre esa fecha y hasta su tro y las bóvedas originales de la planta baja que
expulsión de los dominios del Imperio Español rescatan la atmósfera de la Colonia. En el diseño
en 1767 estuvo regido por la Orden, pasando a de las fachadas recurrió al Neocolonial de ver-
manos de los franciscanos hasta 1807; durante tal tiente hispanoamericana, concentrando la orna-
período el Colegio se traslada desde la antigua mentación en las aberturas y el portal de acceso,
casa de los Duarte hasta su actual ubicación (1782). donde despliega un profuso repertorio de arcos
Entre 1807 y 1820 se dispone su entrega al clero mixtilíneos, columnas salomónicas, pináculos y un
secular, produciéndose importantes reformas a los excepcional muestrario de herrería artística. Estos
planes de estudio por iniciativa del deán Gregorio rasgos en los que prevalece la influencia altope-
Funes, rector de la Universidad y del Colegio entre ruana se complementan con el aporte estético de
1807 y 1810. Tras las guerras de Independencia y las misiones coloniales californianas, visible en la
las luchas civiles ambas instituciones serán nacio- torre esquinera con reloj sobre Duarte Quirós, que
nalizadas (1854); en 1879 el Colegio perderá su establece un equilibrado diálogo urbano con la
calidad de convictorio, pasando del régimen de mole pétrea de la cercana iglesia de la Compañía.
internado a asumir el carácter de un instituto de Alberto Petrina.
enseñanza secundaria, y en 1907 será anexado a la
Universidad Nacional de Córdoba. La nueva situa- Foto: Gonzalo Viramonte.
ción conducirá tanto a la reformulación del plan de Fotos: Sergio López Martínez.

340 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Colegio Nacional de Monserrat DE LA HUMANIDAD

Obispo Trejo 294 y Duerte Quirós, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1938

El Real Convictorio de Nuestra Señora de Mon- estudios cuanto a la reforma del antiguo edificio.
serrat será fundado el 1 de agosto de 1687 por El arquitecto cordobés Jaime Roca (1898-1970)
el presbítero Ignacio Duarte y Quirós, quien a será autor de las obras de restauración y amplia-
tal efecto hizo donación de todos sus bienes a la ción (1927-1928), conservando el espléndido claus-
Compañía de Jesús. Entre esa fecha y hasta su tro y las bóvedas originales de la planta baja que
expulsión de los dominios del Imperio Español rescatan la atmósfera de la Colonia. En el diseño
en 1767 estuvo regido por la Orden, pasando a de las fachadas recurrió al Neocolonial de ver-
manos de los franciscanos hasta 1807; durante tal tiente hispanoamericana, concentrando la orna-
período el Colegio se traslada desde la antigua mentación en las aberturas y el portal de acceso,
casa de los Duarte hasta su actual ubicación (1782). donde despliega un profuso repertorio de arcos
Entre 1807 y 1820 se dispone su entrega al clero mixtilíneos, columnas salomónicas, pináculos y un
secular, produciéndose importantes reformas a los excepcional muestrario de herrería artística. Estos
planes de estudio por iniciativa del deán Gregorio rasgos en los que prevalece la influencia altope-
Funes, rector de la Universidad y del Colegio entre ruana se complementan con el aporte estético de
1807 y 1810. Tras las guerras de Independencia y las misiones coloniales californianas, visible en la
las luchas civiles ambas instituciones serán nacio- torre esquinera con reloj sobre Duarte Quirós, que
nalizadas (1854); en 1879 el Colegio perderá su establece un equilibrado diálogo urbano con la
calidad de convictorio, pasando del régimen de mole pétrea de la cercana iglesia de la Compañía.
internado a asumir el carácter de un instituto de Alberto Petrina.
enseñanza secundaria, y en 1907 será anexado a la
Universidad Nacional de Córdoba. La nueva situa- Foto: Gonzalo Viramonte.
ción conducirá tanto a la reformulación del plan de Fotos: Sergio López Martínez.

340 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba DE LA HUMANIDAD

Obispo Trejo 242, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1981

Por impulso de fray Fernando –o bien Her- Universidad del país –antecede en dos siglos perteneciente a Dalmacio Vélez Sarsfield. La con bóvedas de crucería que enmarca a un jar-
nando– de Trejo y Sanabria, segundo obispo a la de Buenos Aires– y segunda de América nacionalización de la Universidad será llevada a dín rodeado por rejas ejecutadas en 1876. Allí
de Córdoba del Tucumán, en 1613 se inicia el del Sur. En ella se enseñaba Gramática, Filoso- cabo por el Dr. Alejo Carmen Guzmán en 1854. funcionan el Rectorado, la Biblioteca Mayor y
dictado de estudios superiores en el Colegio fía y Teología, teniendo desde 1795 potestad Se conservan la estructura muraria y las bóve- el Salón de Grados de la UNC. De la primiti-
Máximo de la Compañía de Jesús; en 1621 el para otorgar títulos de bachiller, licenciado y das de la planta baja del edificio del siglo XVIII, va construcción se destaca el escudo labrado
Breve del papa Gregorio XV otorga al Cole- doctor en Jurisprudencia. La Biblioteca Ma- mientras que el piso alto fue construido en el en esteatita o piedra sapo que se aprecia en
gio la facultad de conferir grados, confirma- yor fue inaugurada en 1818 sobre la base de XIX y la actual fachada fue proyectada por Juan la parte exterior del claustro. Alberto Petrina.
da por Real Cédula de Felipe IV en 1622. Ese los fondos del Colegio Máximo y del Novicia- Kronfuss en la segunda década del XX. A través
año queda formalmente inaugurada la primera do jesuíticos, incluyendo asimismo la biblioteca de un zaguán abovedado se accede al claustro Fotos: Sergio López Matínez y Gonzalo Viramonte.
Manzana Jesuítica PATRIMONIO
Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba DE LA HUMANIDAD

Obispo Trejo 242, Córdoba Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1981

Por impulso de fray Fernando –o bien Her- Universidad del país –antecede en dos siglos perteneciente a Dalmacio Vélez Sarsfield. La con bóvedas de crucería que enmarca a un jar-
nando– de Trejo y Sanabria, segundo obispo a la de Buenos Aires– y segunda de América nacionalización de la Universidad será llevada a dín rodeado por rejas ejecutadas en 1876. Allí
de Córdoba del Tucumán, en 1613 se inicia el del Sur. En ella se enseñaba Gramática, Filoso- cabo por el Dr. Alejo Carmen Guzmán en 1854. funcionan el Rectorado, la Biblioteca Mayor y
dictado de estudios superiores en el Colegio fía y Teología, teniendo desde 1795 potestad Se conservan la estructura muraria y las bóve- el Salón de Grados de la UNC. De la primiti-
Máximo de la Compañía de Jesús; en 1621 el para otorgar títulos de bachiller, licenciado y das de la planta baja del edificio del siglo XVIII, va construcción se destaca el escudo labrado
Breve del papa Gregorio XV otorga al Cole- doctor en Jurisprudencia. La Biblioteca Ma- mientras que el piso alto fue construido en el en esteatita o piedra sapo que se aprecia en
gio la facultad de conferir grados, confirma- yor fue inaugurada en 1818 sobre la base de XIX y la actual fachada fue proyectada por Juan la parte exterior del claustro. Alberto Petrina.
da por Real Cédula de Felipe IV en 1622. Ese los fondos del Colegio Máximo y del Novicia- Kronfuss en la segunda década del XX. A través
año queda formalmente inaugurada la primera do jesuíticos, incluyendo asimismo la biblioteca de un zaguán abovedado se accede al claustro Fotos: Sergio López Matínez y Gonzalo Viramonte.
Iglesia de Santa Teresa de Jesús (Las Teresas)
Independencia 148, Córdoba Declaratoria 1941

La iglesia y el convento de Santa Teresa de Jesús arco rebajado, y lateralmente debajo del mis-
se funden en un memorable complejo monu- mo se sitúa la elaborada tribuna de madera del
mental cuya presencia en la ciudad, según ex- coro de las novicias. La espléndida fachada de
presara la ilustre historiadora de la arquitectura la iglesia, con un ingreso de orden gigante en-
Marina Waisman, “pone un acento de riqueza marcado por dobles pilastras toscanas monu-
plástica exterior y de recogimiento interior mentales y coronado por un frontis quebrado
que no tienen paralelo en ningún otro edificio mixtilíneo, constituye un verdadero resumen
o conjunto urbano local”. El templo consta de del tratadismo y de diversas filiaciones estéti-
una sola nave cubierta con una bóveda de ca- cas –palladiana, serliana, manierista romana,
ñón corrido iluminada cenitalmente por medio borrominiana–, algunos de cuyos rasgos autori-
de pequeñas ventanas abiertas en los lunetos; zan a pensar en la probable intervención del je-
pilastras y arcos fajones la ritman en tramos irre- suita Andrea Bianchi (Andrés Blanqui) en el di-
gulares, uno de los cuales constituye el presbi- seño del templo, cuya obra culmina entre 1753
terio al que abren el coro bajo de las monjas y y 1758. Sobresale la impactante espadaña,
una capilla que comunica con la sacristía. Son que replica en altura los nichos que en el ima-
dignas de mención la magnífica talla barroca fronte ocupaban las calles entre las pilastras.
de Santa Teresa del altar mayor y una pintura Alberto Petrina.
de escuela cuzqueña contenida en la trama en-
rejada del coro bajo. Traspuesto el acceso nos Fotos: Gonzalo Viramonte.
encontramos con el coro alto sostenido por un Foto: Sergio López Martínez.

344 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Iglesia de Santa Teresa de Jesús (Las Teresas)
Independencia 148, Córdoba Declaratoria 1941

La iglesia y el convento de Santa Teresa de Jesús arco rebajado, y lateralmente debajo del mis-
se funden en un memorable complejo monu- mo se sitúa la elaborada tribuna de madera del
mental cuya presencia en la ciudad, según ex- coro de las novicias. La espléndida fachada de
presara la ilustre historiadora de la arquitectura la iglesia, con un ingreso de orden gigante en-
Marina Waisman, “pone un acento de riqueza marcado por dobles pilastras toscanas monu-
plástica exterior y de recogimiento interior mentales y coronado por un frontis quebrado
que no tienen paralelo en ningún otro edificio mixtilíneo, constituye un verdadero resumen
o conjunto urbano local”. El templo consta de del tratadismo y de diversas filiaciones estéti-
una sola nave cubierta con una bóveda de ca- cas –palladiana, serliana, manierista romana,
ñón corrido iluminada cenitalmente por medio borrominiana–, algunos de cuyos rasgos autori-
de pequeñas ventanas abiertas en los lunetos; zan a pensar en la probable intervención del je-
pilastras y arcos fajones la ritman en tramos irre- suita Andrea Bianchi (Andrés Blanqui) en el di-
gulares, uno de los cuales constituye el presbi- seño del templo, cuya obra culmina entre 1753
terio al que abren el coro bajo de las monjas y y 1758. Sobresale la impactante espadaña,
una capilla que comunica con la sacristía. Son que replica en altura los nichos que en el ima-
dignas de mención la magnífica talla barroca fronte ocupaban las calles entre las pilastras.
de Santa Teresa del altar mayor y una pintura Alberto Petrina.
de escuela cuzqueña contenida en la trama en-
rejada del coro bajo. Traspuesto el acceso nos Fotos: Gonzalo Viramonte.
encontramos con el coro alto sostenido por un Foto: Sergio López Martínez.

344 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Convento de Santa Teresa de Jesús (Las Teresas)
Independencia 122, Córdoba Declaratoria 1941

El convento de San José de las Carmelitas Des- Religioso “Juan de Tejeda”, destacándose sus
calzas de Santa Teresa –tal su denominación pilares y arcos moldurados y sus recintos above-
completa– es un monasterio de clausura funda- dados en los que lucen relieves de mampostería
do en 1622 por don Juan de Tejeda y Mirabal en de rústica y conmovedora ingenuidad. Fechada
parte del solar que ocupaba su propia casa. Tal en 1770, la bellísima portada del convento es
origen proviene de la promesa hecha a la San- una de las más notables composiciones barro-
ta por el capitán Tejeda y su mujer, doña Ana cas de nuestro patrimonio colonial: un grupo de
María de Guzmán, decisión que culminó en la pilastras y columnas superpuestas culminan en
construcción del edificio (1628), del que nada un frontis curvo quebrado y coronado por un
subsiste actualmente. Uno de los hijos del ma- sinuoso peinetón; este último, gemelo del que
trimonio fundador fue don Luis José de Tejeda ostentaba la demolida casa de los Allende –y se-
y Guzmán (1604-1680), nacido en la casa y con- guramente obra de la misma mano anónima–,
siderado el primer poeta argentino. El conjun- señala la influencia del Barroco brasileño. El rico
to conventual que ha llegado a nuestros días acervo del Museo guarda piezas del Tesoro de
data del XVIII. A lo largo de ese siglo fueron la Catedral y de otros templos y monasterios.
añadiéndose unos a otros los cinco claustros y Alberto Petrina.
patios menores integrantes del convento, he- Fotos: Sergio López Martínez.
cho que se manifiesta tanto en la irregularidad Foto: Gonzalo Viramonte.
de la ocupación del sitio como en las diversas Páginas siguientes: Altar portátil con Ecce Homo,
soluciones constructivas adoptadas. El princi- Misiones Jesuíticas, s. XVII. (Foto: Gonzalo
pal de ellos es el que acoge al Museo de Arte Viramonte).

346 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Convento de Santa Teresa de Jesús (Las Teresas)
Independencia 122, Córdoba Declaratoria 1941

El convento de San José de las Carmelitas Des- Religioso “Juan de Tejeda”, destacándose sus
calzas de Santa Teresa –tal su denominación pilares y arcos moldurados y sus recintos above-
completa– es un monasterio de clausura funda- dados en los que lucen relieves de mampostería
do en 1622 por don Juan de Tejeda y Mirabal en de rústica y conmovedora ingenuidad. Fechada
parte del solar que ocupaba su propia casa. Tal en 1770, la bellísima portada del convento es
origen proviene de la promesa hecha a la San- una de las más notables composiciones barro-
ta por el capitán Tejeda y su mujer, doña Ana cas de nuestro patrimonio colonial: un grupo de
María de Guzmán, decisión que culminó en la pilastras y columnas superpuestas culminan en
construcción del edificio (1628), del que nada un frontis curvo quebrado y coronado por un
subsiste actualmente. Uno de los hijos del ma- sinuoso peinetón; este último, gemelo del que
trimonio fundador fue don Luis José de Tejeda ostentaba la demolida casa de los Allende –y se-
y Guzmán (1604-1680), nacido en la casa y con- guramente obra de la misma mano anónima–,
siderado el primer poeta argentino. El conjun- señala la influencia del Barroco brasileño. El rico
to conventual que ha llegado a nuestros días acervo del Museo guarda piezas del Tesoro de
data del XVIII. A lo largo de ese siglo fueron la Catedral y de otros templos y monasterios.
añadiéndose unos a otros los cinco claustros y Alberto Petrina.
patios menores integrantes del convento, he- Fotos: Sergio López Martínez.
cho que se manifiesta tanto en la irregularidad Foto: Gonzalo Viramonte.
de la ocupación del sitio como en las diversas Páginas siguientes: Altar portátil con Ecce Homo,
soluciones constructivas adoptadas. El princi- Misiones Jesuíticas, s. XVII. (Foto: Gonzalo
pal de ellos es el que acoge al Museo de Arte Viramonte).

346 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Iglesia de San Roque Capilla Jesuítica del Barrio Quinta Santa Ana
Obispo Salguero 96 y San Jerónimo, Córdoba Declaratoria 1941 El Recodo 1581, Córdoba Declaratoria 1953

Diego Salguero de Cabrera, obispo de Arequi- fachada de vocación tardo-manierista y barro- En 1649 la Compañía de Jesús compra la cha- origen de la capilla. Añadamos a ello una in-
pa, dona la obra del hospital adjunto de igual ca. El interior se conforma con una sola nave cra de Santa Ana, destinándola a lugar de des- formación de Rodolfo Gallardo, quien en La
nombre y de la iglesia. Ésta, iniciada hacia 1760 cubierta con una bóveda de cañón corrido canso de los estudiantes del Colegio Máximo y arquitectura en Córdoba y su historia, des-
y consagrada en 1765, ha sido atribuida a los ritmada por arcos fajones, cuyo peso llevó a la función de aprovisionar con sus productos taca especialmente “una larga bóveda de ca-
jesuitas Blanqui y Primoli –o al padre Antonio a construir sobre el lateral de la calle San Je- la despensa del mismo. En el inventario que la ñón (…) a la que luego se agregaron para re-
Harls–, aunque probablemente sea obra del rónimo una serie de macizos contrafuertes. Junta de Temporalidades realiza en 1767 cuan- forzar los muros cinco ciclópeos contrafuertes”.
ingeniero Juan Manuel López. El juego de pi- Alberto Petrina. do la expulsión de los jesuitas, se consigna Alberto Petrina.
lastras apareadas y cornisamentos, junto a la “un refectorio donde hay un retablo, y se solía
torre-campanario recedida, definen una sólida Fotos: Sergio López Martínez y Mariela Chinellato. allí decir misa”. Ese es, pues, el muy humilde Fotos: Sergio López Martínez.
Iglesia de San Roque Capilla Jesuítica del Barrio Quinta Santa Ana
Obispo Salguero 96 y San Jerónimo, Córdoba Declaratoria 1941 El Recodo 1581, Córdoba Declaratoria 1953

Diego Salguero de Cabrera, obispo de Arequi- fachada de vocación tardo-manierista y barro- En 1649 la Compañía de Jesús compra la cha- origen de la capilla. Añadamos a ello una in-
pa, dona la obra del hospital adjunto de igual ca. El interior se conforma con una sola nave cra de Santa Ana, destinándola a lugar de des- formación de Rodolfo Gallardo, quien en La
nombre y de la iglesia. Ésta, iniciada hacia 1760 cubierta con una bóveda de cañón corrido canso de los estudiantes del Colegio Máximo y arquitectura en Córdoba y su historia, des-
y consagrada en 1765, ha sido atribuida a los ritmada por arcos fajones, cuyo peso llevó a la función de aprovisionar con sus productos taca especialmente “una larga bóveda de ca-
jesuitas Blanqui y Primoli –o al padre Antonio a construir sobre el lateral de la calle San Je- la despensa del mismo. En el inventario que la ñón (…) a la que luego se agregaron para re-
Harls–, aunque probablemente sea obra del rónimo una serie de macizos contrafuertes. Junta de Temporalidades realiza en 1767 cuan- forzar los muros cinco ciclópeos contrafuertes”.
ingeniero Juan Manuel López. El juego de pi- Alberto Petrina. do la expulsión de los jesuitas, se consigna Alberto Petrina.
lastras apareadas y cornisamentos, junto a la “un refectorio donde hay un retablo, y se solía
torre-campanario recedida, definen una sólida Fotos: Sergio López Martínez y Mariela Chinellato. allí decir misa”. Ese es, pues, el muy humilde Fotos: Sergio López Martínez.
Manzana Franciscana
Iglesia y Convento de San Francisco
Rosario de Santa Fe 218, Córdoba Declaratoria 1971

El primer templo de importancia en la ciudad


de Córdoba pertenecía a la orden franciscana y
se erigió en 1575 en un solar de dos manzanas
adjudicado por don Jerónimo Luis de Cabrera.
En este edificio la Orden cedió una capilla a per-
petuidad para enterramiento de Cabrera y su
familia. El asentamiento en Córdoba quedó con-
solidado en 1612, cuando el Capítulo General
decidió la unión de las custodias franciscanas del
Paraguay y del Tucumán, formando la Provincia
Franciscana de la Asunción de la Santísima Vir-
gen del Río de la Plata. La iglesia actual es la ter-
cera, data de 1796 y se edificó con orientación
norte-sur, perpendicular respecto de la segunda
de 1765. Su fachada neoclásica de dos torres y
un pórtico central sobre orden gigante y frontón
con base fragmentada, está antecedida por una
plaza. Los planos son del ingeniero Juan Manuel
López, quien dirigió su construcción como “bra-
zo ejecutor de la obra pública” del gobernador
don Rafael Núñez, marqués de Sobremonte.
Consagrada el 11 de octubre de 1813, consta
de una sola nave cubierta con bóveda de cañón
corrido con lunetos, ornada con pinturas de gru-
tescos y una cúpula en perspectiva ilusionista.
Esta bóveda apoya sobre pilares con pilastras
corintias que ritman el espacio con profundas
capillas, y en su crucero se destaca una cúpula
sobre tambor cilíndrico. En el coro es notable la
sillería con tallas de factura indígena e importan-
tes pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX, cuya
bóveda realza un tondo con la Virgen rodeada
de ángeles. Del antiguo convento se conservan
sólo el refectorio, el salón De Profundis y un
claustro. El recinto que contiene al refectorio y al
Salón De Profundis está construido a medio nivel
enterrado, con gruesos muros de canto rodado
mezclados con piedra caliza y granítica, y cubier-
to con un artesonado de madera de rasgos mu-
déjares, con vigas apoyadas sobre canes perfila-
dos. La aclimatación de este saber específico de
carpintería “De lo Blanco” del tratado de López
de Arenas de 1633, es excepcional en Córdoba.
Julio Rebaque de Caboteau.

Fotos: Sergio López Martínez.


Foto: Julio Rebaque de Caboteau.

352 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / C 353


Manzana Franciscana
Iglesia y Convento de San Francisco
Rosario de Santa Fe 218, Córdoba Declaratoria 1971

El primer templo de importancia en la ciudad


de Córdoba pertenecía a la orden franciscana y
se erigió en 1575 en un solar de dos manzanas
adjudicado por don Jerónimo Luis de Cabrera.
En este edificio la Orden cedió una capilla a per-
petuidad para enterramiento de Cabrera y su
familia. El asentamiento en Córdoba quedó con-
solidado en 1612, cuando el Capítulo General
decidió la unión de las custodias franciscanas del
Paraguay y del Tucumán, formando la Provincia
Franciscana de la Asunción de la Santísima Vir-
gen del Río de la Plata. La iglesia actual es la ter-
cera, data de 1796 y se edificó con orientación
norte-sur, perpendicular respecto de la segunda
de 1765. Su fachada neoclásica de dos torres y
un pórtico central sobre orden gigante y frontón
con base fragmentada, está antecedida por una
plaza. Los planos son del ingeniero Juan Manuel
López, quien dirigió su construcción como “bra-
zo ejecutor de la obra pública” del gobernador
don Rafael Núñez, marqués de Sobremonte.
Consagrada el 11 de octubre de 1813, consta
de una sola nave cubierta con bóveda de cañón
corrido con lunetos, ornada con pinturas de gru-
tescos y una cúpula en perspectiva ilusionista.
Esta bóveda apoya sobre pilares con pilastras
corintias que ritman el espacio con profundas
capillas, y en su crucero se destaca una cúpula
sobre tambor cilíndrico. En el coro es notable la
sillería con tallas de factura indígena e importan-
tes pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX, cuya
bóveda realza un tondo con la Virgen rodeada
de ángeles. Del antiguo convento se conservan
sólo el refectorio, el salón De Profundis y un
claustro. El recinto que contiene al refectorio y al
Salón De Profundis está construido a medio nivel
enterrado, con gruesos muros de canto rodado
mezclados con piedra caliza y granítica, y cubier-
to con un artesonado de madera de rasgos mu-
déjares, con vigas apoyadas sobre canes perfila-
dos. La aclimatación de este saber específico de
carpintería “De lo Blanco” del tratado de López
de Arenas de 1633, es excepcional en Córdoba.
Julio Rebaque de Caboteau.

Fotos: Sergio López Martínez.


Foto: Julio Rebaque de Caboteau.

352 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / C 353


Academia Nacional de Ciencias Observatorio Astronómico
Avenida Vélez Sarsfield 249, Córdoba Declaratoria 1994 Laprida 854, Córdoba Declaratoria 1995

La Academia Nacional de Ciencias –primera Aberg, quien concretará la construcción se- Domingo Faustino Sarmiento fue indiscutido im- registradas. Sarmiento confiará la dirección de la
del país en su género– fue creada por impulso gún su diseño final. Inaugurado oficialmente pulsor de los estudios astronómicos en el país, y nueva institución al doctor Gould, quien la ejer-
del naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán por el presidente Miguel Ángel Juárez Celman una de sus primeras iniciativas al asumir la Presi- cerá hasta su retorno a Estados Unidos en 1885.
Carlos Germán Burmeister, quien contó para en 1887, el edificio de dos plantas se articula- dencia de la República en 1868 fue la creación de Cabe destacar que su trabajo pionero se publi-
ello con el decidido apoyo del presidente Do- ba originalmente alrededor de un amplio pa- un observatorio. Esta idea había surgido cuando cará con el título de Uranometría Argentina
mingo Faustino Sarmiento. El 11 de septiembre tio lamentablemente demolido, restando en la durante su gestión como representante argen- en 1879, obteniendo en 1883 la medalla de oro
de 1869 es considerada su fecha fundacional, actualidad sólo las salas que miran a la facha- tino ante el gobierno de Estados Unidos tuvo de la Real Sociedad Astronómica. El arquitec-
ya que corresponde a la promulgación de la ley da. Ésta muestra reminiscencias de un palazzo oportunidad de conocer al destacado astróno- to italiano Pompeyo Moneta, autor del primer
que autorizaba la contratación de científicos renacentista florentino, destacándose sobre el mo Benjamin Apthorp Gould, a quien invitó a proyecto de la Academia Nacional de Ciencias,
extranjeros con el fin de formar profesores en portal de acceso un importante balcón con ba- venir al país en 1869. Gould arriba a la Argentina fue asimismo el encargado de las obras inicia-
Ciencias Naturales y Exactas en el ámbito de la laustrada de mármol. En el interior son dignas en 1870, y en tanto aguarda la llegada del ins- les del Observatorio Astronómico, de las que
Universidad de Córdoba. En 1872 se crea una de mención las escaleras de mármol de Carrara trumental científico destinado al futuro observa- actualmente no quedan casi rastros; sólo se ha
comisión destinada a promover la construcción que dan acceso a los salones de la planta alta, torio comienza el trazado de un mapa del cielo conservado el Círculo Meridiano y su pedestal,
de su sede, perteneciendo el proyecto inicial donde tiene su actual sede el Museo de Paleon- austral a simple vista con el auxilio de un anteojo como símbolo de esta verdadera saga científica.
(1874) al arquitecto italiano Pompeyo Mone- tología de la Universidad Nacional de Córdoba. de teatro; para 24 de octubre de 1871 –fecha Alberto Petrina.
ta, funcionario del Departamento Topográ- Alberto Petrina. inaugural del Observatorio Nacional Argentino,
fico de la Nación. Esta propuesta será luego luego llamado Observatorio Astronómico de
reformulada por el arquitecto sueco Enrique Foto: Sergio López Martínez. Córdoba– su mapa contaba con 7.756 estrellas Foto: AGN.

354 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 355


Academia Nacional de Ciencias Observatorio Astronómico
Avenida Vélez Sarsfield 249, Córdoba Declaratoria 1994 Laprida 854, Córdoba Declaratoria 1995

La Academia Nacional de Ciencias –primera Aberg, quien concretará la construcción se- Domingo Faustino Sarmiento fue indiscutido im- registradas. Sarmiento confiará la dirección de la
del país en su género– fue creada por impulso gún su diseño final. Inaugurado oficialmente pulsor de los estudios astronómicos en el país, y nueva institución al doctor Gould, quien la ejer-
del naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán por el presidente Miguel Ángel Juárez Celman una de sus primeras iniciativas al asumir la Presi- cerá hasta su retorno a Estados Unidos en 1885.
Carlos Germán Burmeister, quien contó para en 1887, el edificio de dos plantas se articula- dencia de la República en 1868 fue la creación de Cabe destacar que su trabajo pionero se publi-
ello con el decidido apoyo del presidente Do- ba originalmente alrededor de un amplio pa- un observatorio. Esta idea había surgido cuando cará con el título de Uranometría Argentina
mingo Faustino Sarmiento. El 11 de septiembre tio lamentablemente demolido, restando en la durante su gestión como representante argen- en 1879, obteniendo en 1883 la medalla de oro
de 1869 es considerada su fecha fundacional, actualidad sólo las salas que miran a la facha- tino ante el gobierno de Estados Unidos tuvo de la Real Sociedad Astronómica. El arquitec-
ya que corresponde a la promulgación de la ley da. Ésta muestra reminiscencias de un palazzo oportunidad de conocer al destacado astróno- to italiano Pompeyo Moneta, autor del primer
que autorizaba la contratación de científicos renacentista florentino, destacándose sobre el mo Benjamin Apthorp Gould, a quien invitó a proyecto de la Academia Nacional de Ciencias,
extranjeros con el fin de formar profesores en portal de acceso un importante balcón con ba- venir al país en 1869. Gould arriba a la Argentina fue asimismo el encargado de las obras inicia-
Ciencias Naturales y Exactas en el ámbito de la laustrada de mármol. En el interior son dignas en 1870, y en tanto aguarda la llegada del ins- les del Observatorio Astronómico, de las que
Universidad de Córdoba. En 1872 se crea una de mención las escaleras de mármol de Carrara trumental científico destinado al futuro observa- actualmente no quedan casi rastros; sólo se ha
comisión destinada a promover la construcción que dan acceso a los salones de la planta alta, torio comienza el trazado de un mapa del cielo conservado el Círculo Meridiano y su pedestal,
de su sede, perteneciendo el proyecto inicial donde tiene su actual sede el Museo de Paleon- austral a simple vista con el auxilio de un anteojo como símbolo de esta verdadera saga científica.
(1874) al arquitecto italiano Pompeyo Mone- tología de la Universidad Nacional de Córdoba. de teatro; para 24 de octubre de 1871 –fecha Alberto Petrina.
ta, funcionario del Departamento Topográ- Alberto Petrina. inaugural del Observatorio Nacional Argentino,
fico de la Nación. Esta propuesta será luego luego llamado Observatorio Astronómico de
reformulada por el arquitecto sueco Enrique Foto: Sergio López Martínez. Córdoba– su mapa contaba con 7.756 estrellas Foto: AGN.

354 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 355


Legislatura Palacio de Justicia
Rivera Indarte 26 y Deán Funes 64, Córdoba Declaratoria 2000 Caseros 551, Córdoba Declaratoria 1989 / 1982

El conjunto edilicio de la actual Legislatura se la composición ritmada de su vecino “italiano”, En 1925 el gobernador Ramón José Cárcano llama simetría en cada uno de los cuatro frentes, concen-
compone de dos sectores: el primero de ellos, acusa desde el vamos una diferente impronta a concurso de anteproyectos para la nueva sede del trándose el énfasis en el pórtico de acceso principal,
situado sobre la esquina y originalmente desti- estética: la del Barroco tardío centroeuropeo. Palacio de Justicia provincial, a la que se le desti- exento respecto de la fachada, valorizado por una
nado a sede del gobierno municipal, fue pro- Su acceso independiente se organiza sobre un nó la manzana comprendida entre las calles Duarte escalinata frontal y dos rampas laterales y corona-
yectado por el ingeniero arquitecto José Co- eje de simetría que engarza el hall –en el que se Quirós, Bolívar, Arturo Bas y Caseros. Su implanta- do por un frontis sostenido por cuatro columnas
meta y construido por el catalán Mariano Güell abren dos escaleras de arranque curvo– y cul- ción frente al Paseo Sobremonte procuraba satisfa- colosales con capiteles jónicos compuestos, que
entre 1883 y 1885; el segundo se erigió entre mina en el recinto de sesiones, con planta elíp- cer uno de los preceptos basales del urbanismo de- luce una cartela con la denominación del edificio y
1913 y 1918, tras la compra del primer edificio tica de triple altura coronada por un lucernario cimonónico, como era el de ubicar a los edificios de un tímpano con un bajorrelieve del escultor Troia-
por parte de la Provincia en 1889 y la de los te- oval. Rodolfo Gallardo atribuiría acertadamen- función memorable y escala monumental frente a no Troiani representativo de la Justicia, el Derecho
rrenos contiguos sobre la calle Rivera Indarte en te “un aire principesco bávaro, a lo Amalien- espacios verdes que, por su amplitud y perspectiva y la Ley. Por este ingreso se accede al majestuoso
1909 con el fin de su ampliación como sede del burg”, a este espléndido espacio que prueba visual, contribuyeran a enfatizar su jerarquía. Resulta Salón de Pasos Perdidos, un espléndido espacio de
Poder Legislativo, quedando proyecto y obras la maestría de su autor. Esta tendencia barro- ganadora la propuesta de los arquitectos José A. triple altura coronado por una bóveda de cañón co-
a cargo del arquitecto húngaro Juan Kronfuss, quizante triunfa también en la fachada, con su Hortal y Salvador A. Godoy; las obras se inician en rrido casetonada que remite a la tipología basilical
titular de la Dirección General de Arquitectura elevado y remarcado basamento sobre el que septiembre de 1927 a cargo de la empresa Fernan- romana; en él se guarda una urna con las cenizas
de Córdoba desde 1915. La primera construc- se alzan las pilastras de orden gigante que se- do Vannelli e Hijos, con el asesoramiento técnico del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, autor de nuestro
ción exhibe una clara filiación italianizante en paran los pórticos de ingreso, los imaginativos del ingeniero Santiago Allende Posse, pero debido Código Civil. Asimismo, el Palacio atesora un nota-
la que destacan el almohadillado de la planta capiteles, la pétrea estatuaria y los elaborados a demoras y períodos de paralización no serán in- ble acervo artístico en el que se destacan obras de
baja y el ritmo marcado por pares de columnas coronamientos de las aberturas, con sus con- auguradas hasta el 11 de febrero de 1936, durante los escultores Troiano Troiani, Pedro Zonza Briano y
del piano nobile; la esbelta torre con reloj sobre chas barrocas y el escudo de Córdoba en las la gobernación del Dr. Pedro José Frías. Cabal ex- Horacio Suárez Serral y de los pintores Francisco Vi-
la ochava alude sin duda a la función comunal claves. Alberto Petrina. ponente de la arquitectura academicista, su tardía dal, Edelmiro Lescano Ceballos y Carlos Camilloni.
original, y junto con el patio porticado central adscripción al Neoclasicismo señala el persistente Alberto Petrina.
remiten al esquema palaciego del Quattrocen- prestigio de esa corriente en la tarea de contribuir a
to florentino. En cuanto al cuerpo proyectado la exaltación de los poderes del Estado. A ello con-
por Kronfuss en 1916, si bien respeta la altura y Foto: Gonzalo Viramonte. curre la aplicación canónica de los ejes axiales de Foto: Gonzalo Viramonte.

356 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 357


Legislatura Palacio de Justicia
Rivera Indarte 26 y Deán Funes 64, Córdoba Declaratoria 2000 Caseros 551, Córdoba Declaratoria 1989 / 1982

El conjunto edilicio de la actual Legislatura se la composición ritmada de su vecino “italiano”, En 1925 el gobernador Ramón José Cárcano llama simetría en cada uno de los cuatro frentes, concen-
compone de dos sectores: el primero de ellos, acusa desde el vamos una diferente impronta a concurso de anteproyectos para la nueva sede del trándose el énfasis en el pórtico de acceso principal,
situado sobre la esquina y originalmente desti- estética: la del Barroco tardío centroeuropeo. Palacio de Justicia provincial, a la que se le desti- exento respecto de la fachada, valorizado por una
nado a sede del gobierno municipal, fue pro- Su acceso independiente se organiza sobre un nó la manzana comprendida entre las calles Duarte escalinata frontal y dos rampas laterales y corona-
yectado por el ingeniero arquitecto José Co- eje de simetría que engarza el hall –en el que se Quirós, Bolívar, Arturo Bas y Caseros. Su implanta- do por un frontis sostenido por cuatro columnas
meta y construido por el catalán Mariano Güell abren dos escaleras de arranque curvo– y cul- ción frente al Paseo Sobremonte procuraba satisfa- colosales con capiteles jónicos compuestos, que
entre 1883 y 1885; el segundo se erigió entre mina en el recinto de sesiones, con planta elíp- cer uno de los preceptos basales del urbanismo de- luce una cartela con la denominación del edificio y
1913 y 1918, tras la compra del primer edificio tica de triple altura coronada por un lucernario cimonónico, como era el de ubicar a los edificios de un tímpano con un bajorrelieve del escultor Troia-
por parte de la Provincia en 1889 y la de los te- oval. Rodolfo Gallardo atribuiría acertadamen- función memorable y escala monumental frente a no Troiani representativo de la Justicia, el Derecho
rrenos contiguos sobre la calle Rivera Indarte en te “un aire principesco bávaro, a lo Amalien- espacios verdes que, por su amplitud y perspectiva y la Ley. Por este ingreso se accede al majestuoso
1909 con el fin de su ampliación como sede del burg”, a este espléndido espacio que prueba visual, contribuyeran a enfatizar su jerarquía. Resulta Salón de Pasos Perdidos, un espléndido espacio de
Poder Legislativo, quedando proyecto y obras la maestría de su autor. Esta tendencia barro- ganadora la propuesta de los arquitectos José A. triple altura coronado por una bóveda de cañón co-
a cargo del arquitecto húngaro Juan Kronfuss, quizante triunfa también en la fachada, con su Hortal y Salvador A. Godoy; las obras se inician en rrido casetonada que remite a la tipología basilical
titular de la Dirección General de Arquitectura elevado y remarcado basamento sobre el que septiembre de 1927 a cargo de la empresa Fernan- romana; en él se guarda una urna con las cenizas
de Córdoba desde 1915. La primera construc- se alzan las pilastras de orden gigante que se- do Vannelli e Hijos, con el asesoramiento técnico del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, autor de nuestro
ción exhibe una clara filiación italianizante en paran los pórticos de ingreso, los imaginativos del ingeniero Santiago Allende Posse, pero debido Código Civil. Asimismo, el Palacio atesora un nota-
la que destacan el almohadillado de la planta capiteles, la pétrea estatuaria y los elaborados a demoras y períodos de paralización no serán in- ble acervo artístico en el que se destacan obras de
baja y el ritmo marcado por pares de columnas coronamientos de las aberturas, con sus con- auguradas hasta el 11 de febrero de 1936, durante los escultores Troiano Troiani, Pedro Zonza Briano y
del piano nobile; la esbelta torre con reloj sobre chas barrocas y el escudo de Córdoba en las la gobernación del Dr. Pedro José Frías. Cabal ex- Horacio Suárez Serral y de los pintores Francisco Vi-
la ochava alude sin duda a la función comunal claves. Alberto Petrina. ponente de la arquitectura academicista, su tardía dal, Edelmiro Lescano Ceballos y Carlos Camilloni.
original, y junto con el patio porticado central adscripción al Neoclasicismo señala el persistente Alberto Petrina.
remiten al esquema palaciego del Quattrocen- prestigio de esa corriente en la tarea de contribuir a
to florentino. En cuanto al cuerpo proyectado la exaltación de los poderes del Estado. A ello con-
por Kronfuss en 1916, si bien respeta la altura y Foto: Gonzalo Viramonte. curre la aplicación canónica de los ejes axiales de Foto: Gonzalo Viramonte.

356 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA 357


Teatro del Libertador General San Martín
Avenida Vélez Sarsfield 365, Córdoba Declaratoria 1991

Emplazado sobre la antigua Calle Ancha que unía Nembrini Gonzaga en 1888, en cuya obra pueden
las plazas General Paz y Vélez Sarsfield, es uno recocerse tanto los rasgos propios del estilo pom-
de los edificios académicos que caracterizó este peyano como la referencia neoclásica. La institu-
eje desde fines del siglo XIX. Su fachada neoma- ción es sede de varios cuerpos estables, entre los
nierista tiene dos niveles ritmados por pilastras que se encuentran la Orquesta Sinfónica, el Coro
adosadas en los laterales y un pórtico central con Polifónico y el Ballet de la Provincia de Córdoba.
columnas tritóstilas apareadas con su tercio infe- Entre los artistas que honraron el Teatro sobresa-
rior fajado que marcan la impronta del autor, el len los nombres de Enrico Caruso, Titta Ruffo, Tito
arquitecto italiano Francesco Tamburini (1846- Schipa, Luisa Tetrazzini, Camille Saint Saëns, Pietro
1890); en los intercolumnios de la loggia superior Mascagni, Claudia Muzio, María Barrientos, Ma-
se destaca la estatuaria de inspiración clásica, y en nuel de Falla, Francisco Canaro, Margarita Xirgu,
el coronamiento un grupo escultórico alusivo a las Lola Membrives, Arthur Rubinstein, Libertad La-
artes. El interior es neobarroco, con un foyer sobre marque, Marcel Marceau, Orquesta Sinfónica de
el que balconean las escaleras, farolas de bronce Viena, Jorge Donn, Rudolf Nureyev, Julio Bocca
flanqueando el acceso a la platea y un cielorraso y Martha Argerich. Inaugurado el 26 de abril de
pintado que parece abrirse al infinito celestial. La 1891 con el nombre de Teatro Rivera Indarte, en
gran sala en herradura –con una capacidad de 1973 es rebautizado con su actual denominación.
1.020 localidades y prodigiosa acústica– manifies- En la actualidad el edificio está siendo íntegramen-
ta los diferentes niveles de espectadores median- te restaurado con fines a su reapertura en 2019,
te la pérdida gradual de ornamentación típica de en concordancia con el Congreso de la Lengua.
la época, y está compuesta por la platea y cinco pi- Roxana Civalero.
sos: palcos bajos y altos, cazuela, tertulia y paraíso.
Al proyecto de Tamburini se suma la decoración Fotos: Roger Berta.
pictórica y escultórica encargada al artista Arturo Fotos páginas siguientes: Roger Berta.

358 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Teatro del Libertador General San Martín
Avenida Vélez Sarsfield 365, Córdoba Declaratoria 1991

Emplazado sobre la antigua Calle Ancha que unía Nembrini Gonzaga en 1888, en cuya obra pueden
las plazas General Paz y Vélez Sarsfield, es uno recocerse tanto los rasgos propios del estilo pom-
de los edificios académicos que caracterizó este peyano como la referencia neoclásica. La institu-
eje desde fines del siglo XIX. Su fachada neoma- ción es sede de varios cuerpos estables, entre los
nierista tiene dos niveles ritmados por pilastras que se encuentran la Orquesta Sinfónica, el Coro
adosadas en los laterales y un pórtico central con Polifónico y el Ballet de la Provincia de Córdoba.
columnas tritóstilas apareadas con su tercio infe- Entre los artistas que honraron el Teatro sobresa-
rior fajado que marcan la impronta del autor, el len los nombres de Enrico Caruso, Titta Ruffo, Tito
arquitecto italiano Francesco Tamburini (1846- Schipa, Luisa Tetrazzini, Camille Saint Saëns, Pietro
1890); en los intercolumnios de la loggia superior Mascagni, Claudia Muzio, María Barrientos, Ma-
se destaca la estatuaria de inspiración clásica, y en nuel de Falla, Francisco Canaro, Margarita Xirgu,
el coronamiento un grupo escultórico alusivo a las Lola Membrives, Arthur Rubinstein, Libertad La-
artes. El interior es neobarroco, con un foyer sobre marque, Marcel Marceau, Orquesta Sinfónica de
el que balconean las escaleras, farolas de bronce Viena, Jorge Donn, Rudolf Nureyev, Julio Bocca
flanqueando el acceso a la platea y un cielorraso y Martha Argerich. Inaugurado el 26 de abril de
pintado que parece abrirse al infinito celestial. La 1891 con el nombre de Teatro Rivera Indarte, en
gran sala en herradura –con una capacidad de 1973 es rebautizado con su actual denominación.
1.020 localidades y prodigiosa acústica– manifies- En la actualidad el edificio está siendo íntegramen-
ta los diferentes niveles de espectadores median- te restaurado con fines a su reapertura en 2019,
te la pérdida gradual de ornamentación típica de en concordancia con el Congreso de la Lengua.
la época, y está compuesta por la platea y cinco pi- Roxana Civalero.
sos: palcos bajos y altos, cazuela, tertulia y paraíso.
Al proyecto de Tamburini se suma la decoración Fotos: Roger Berta.
pictórica y escultórica encargada al artista Arturo Fotos páginas siguientes: Roger Berta.

358 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Banco de la Provincia de Córdoba
San Jerónimo 166, Córdoba Declaratoria 2000

Creado en 1873 con el fin de prestar apoyo a la un remate con mansarda de pizarra de tradición
creciente actividad económica impulsada por la francesa que muestra el eclecticismo estilístico
inmigración y el tendido de las líneas ferroviarias, propio de fines del XIX (aunque raro en Tambu-
el Banco Provincial de Córdoba –inicialmente rini). El interior se organiza en torno al vacío cen-
de carácter privado y poco después oficial– em- tral del magnífico hall de operaciones de doble
prenderá en 1886 la construcción de su sede. altura cubierto por una claraboya de vitraux, al
Como acertadamente señalara Marina Waisman, que se accede a través del vestíbulo de ingreso;
el Banco de Córdoba y el Teatro Rivera Indarte un gran balcón rodea todo el ámbito, sirviendo
fueron “las dos únicas obras civiles de enverga- de pasillo al piso alto. En éste se ubican la Pre-
dura realizadas durante el siglo XIX en la ciudad”. sidencia y la Sala de Acuerdos del Directorio,
Y no es casual que la excepcionalidad de ambas que conserva su moblaje original, sus artefactos
provenga de la misma dupla, que unía el talento de iluminación, su rico artesonado y un cielorra-
proyectual de Francisco Tamburini con la pericia so decorado con pinturas ilusionistas. Son de
de su director de obras, el ingeniero José Fran- destacar las puertas talladas, el mobiliario del
ceschi. Construido entre 1887 y 1889, el edificio hall principal diseñado por la casa Drouard de
responde rigurosamente al canon académico de París, los frescos de Arturo Nembrini Gonzaga
la época: una composición simétrica regida por y el trabajo de herrería artística y broncería de
un eje ordenador del conjunto. La fachada de barandas, arañas y la caja del antiguo ascensor.
rasgos italianizantes exhibe dos niveles sobreele- Alberto Petrina.
vados por escalinatas y un zócalo revestidos en
granito y columnas tritóstilas de acusado acento Foto: Sergio López Martínez.
manierista enmarcando el acceso, a la vez que Fotos: Gonzalo Viramonte.

362 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Banco de la Provincia de Córdoba
San Jerónimo 166, Córdoba Declaratoria 2000

Creado en 1873 con el fin de prestar apoyo a la un remate con mansarda de pizarra de tradición
creciente actividad económica impulsada por la francesa que muestra el eclecticismo estilístico
inmigración y el tendido de las líneas ferroviarias, propio de fines del XIX (aunque raro en Tambu-
el Banco Provincial de Córdoba –inicialmente rini). El interior se organiza en torno al vacío cen-
de carácter privado y poco después oficial– em- tral del magnífico hall de operaciones de doble
prenderá en 1886 la construcción de su sede. altura cubierto por una claraboya de vitraux, al
Como acertadamente señalara Marina Waisman, que se accede a través del vestíbulo de ingreso;
el Banco de Córdoba y el Teatro Rivera Indarte un gran balcón rodea todo el ámbito, sirviendo
fueron “las dos únicas obras civiles de enverga- de pasillo al piso alto. En éste se ubican la Pre-
dura realizadas durante el siglo XIX en la ciudad”. sidencia y la Sala de Acuerdos del Directorio,
Y no es casual que la excepcionalidad de ambas que conserva su moblaje original, sus artefactos
provenga de la misma dupla, que unía el talento de iluminación, su rico artesonado y un cielorra-
proyectual de Francisco Tamburini con la pericia so decorado con pinturas ilusionistas. Son de
de su director de obras, el ingeniero José Fran- destacar las puertas talladas, el mobiliario del
ceschi. Construido entre 1887 y 1889, el edificio hall principal diseñado por la casa Drouard de
responde rigurosamente al canon académico de París, los frescos de Arturo Nembrini Gonzaga
la época: una composición simétrica regida por y el trabajo de herrería artística y broncería de
un eje ordenador del conjunto. La fachada de barandas, arañas y la caja del antiguo ascensor.
rasgos italianizantes exhibe dos niveles sobreele- Alberto Petrina.
vados por escalinatas y un zócalo revestidos en
granito y columnas tritóstilas de acusado acento Foto: Sergio López Martínez.
manierista enmarcando el acceso, a la vez que Fotos: Gonzalo Viramonte.

362 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Hospital Nacional de Clínicas Antigua Penitenciaría del Barrio San Martín
Santa Rosa 1564, Córdoba Declaratoria 1996 Videla Castillo, Soldado Ruiz, Copacabana y Paso de Uspallata; Córdoba Declaratoria en gestión

En 1885 se inician las obras del Hospital-Escuela sobreelevada que avanza sobre la vereda; posee Diferentes valores arquitectónicos e históricos ha- del Cura Brochero, el encarcelamiento de cientos
perteneciente a la Academia de Medicina, estan- una escalinata central para los peatones y dos ram- cen de éste uno de los ejemplos más singulares y de presos políticos del siglo XX y la tortura de las
do la ejecución a cargo del gobierno nacional. Se pas laterales para ambulancias. Se destaca asimis- desconocidos de nuestro patrimonio. Diseñada víctimas del Terrorismo de Estado de la última dic-
organiza mediante un esquema simétrico a lo lar- mo la capilla de lineamientos clásicos. El proyecto por Francisco Tamburini en 1886 y construida entre tadura militar. Desafectada como cárcel en 2015,
go de un eje central que va insertando diferentes original ha sido muy modificado, pero el cuerpo 1889 y 1907, es –junto con la de Ushuaia– una de está siendo recuperada como espacio destinado a
pabellones, con patios intermedios rodeados de central mantiene su carácter. Noemí Goytía. las pocas cárceles históricas aún en pie en el país la memoria y la cultura. Alejandro Gregoric.
galerías. Se ingresa a través de un cuerpo de ad- de tipología panóptica, sistema espacial confor-
ministración y consultorios externos. La fachada mado por un eje central del que irradian diferen-
manierista está resaltada por la loggia de acceso Fotos: Sergio López Martínez tes pabellones. Sus muros atestiguaron las misas Fotos: Pedro Cufré.
Hospital Nacional de Clínicas Antigua Penitenciaría del Barrio San Martín
Santa Rosa 1564, Córdoba Declaratoria 1996 Videla Castillo, Soldado Ruiz, Copacabana y Paso de Uspallata; Córdoba Declaratoria en gestión

En 1885 se inician las obras del Hospital-Escuela sobreelevada que avanza sobre la vereda; posee Diferentes valores arquitectónicos e históricos ha- del Cura Brochero, el encarcelamiento de cientos
perteneciente a la Academia de Medicina, estan- una escalinata central para los peatones y dos ram- cen de éste uno de los ejemplos más singulares y de presos políticos del siglo XX y la tortura de las
do la ejecución a cargo del gobierno nacional. Se pas laterales para ambulancias. Se destaca asimis- desconocidos de nuestro patrimonio. Diseñada víctimas del Terrorismo de Estado de la última dic-
organiza mediante un esquema simétrico a lo lar- mo la capilla de lineamientos clásicos. El proyecto por Francisco Tamburini en 1886 y construida entre tadura militar. Desafectada como cárcel en 2015,
go de un eje central que va insertando diferentes original ha sido muy modificado, pero el cuerpo 1889 y 1907, es –junto con la de Ushuaia– una de está siendo recuperada como espacio destinado a
pabellones, con patios intermedios rodeados de central mantiene su carácter. Noemí Goytía. las pocas cárceles históricas aún en pie en el país la memoria y la cultura. Alejandro Gregoric.
galerías. Se ingresa a través de un cuerpo de ad- de tipología panóptica, sistema espacial confor-
ministración y consultorios externos. La fachada mado por un eje central del que irradian diferen-
manierista está resaltada por la loggia de acceso Fotos: Sergio López Martínez tes pabellones. Sus muros atestiguaron las misas Fotos: Pedro Cufré.
Escuela Normal Superior “Dr. Alejandro Carbó” Escuela “Jerónimo Luis de Cabrera”
Avenida Colón 951, Córdoba Declaratoria en gestión Santa Rosa 650, Córdoba Declaratoria 1999

Emplazada en el barrio Alberdi frente a la Plaza Co- de las esquinas rematan con volúmenes salientes. Fue la primera escuela secundaria cordobesa con líneas clásicas italianizantes. Un sector central se
lón, fue construida en etapas entre 1907 y 1919 y Iluminado cenitalmente, el hall central está domina- las carreras de tenedor de libros, perito mercantil y presenta retirado respecto de la acera. En el con-
ampliada en 1937. El proyecto fue realizado por la do por una escalera imperial de mármol cuyos dos perito contable (1909-1911), y hasta la creación de la junto medio se ubica el acceso principal, con altu-
Dirección General de Arquitectura del MOP, desa- tramos culminan frente al salón de actos. El planteo Facultad de Ciencias Económicas alojó a la carrera ra de dos plantas y remarcado a ambos lados por
rrollándose en la totalidad de la manzana con un pe- simétrico se completa en torno a cuatro patios ro- de contador público. Proyectado por el ingeniero pares de columnas salientes, de orden jónico en
rímetro de espacio verde que servía de jardín botá- deados por galerías que distribuyen la circulación. Elías Senestrani, el edificio observa un planteo en nivel de planta baja y compuesto en el superior.
nico para los estudiantes. El lenguaje neomanierista Roxana Civalero. dos niveles con patio central rodeado de galerías Julio Cacciatore.
de las fachadas está jerarquizado con una loggia apoyadas en columnas de fundición. Se destaca
superior en el acceso principal, mientras los ángulos Fotos: AGN y Rafael Bravo. por la elaborada arquitectura de su fachada, de Fotos: Sergio López Martínez.
Escuela Normal Superior “Dr. Alejandro Carbó” Escuela “Jerónimo Luis de Cabrera”
Avenida Colón 951, Córdoba Declaratoria en gestión Santa Rosa 650, Córdoba Declaratoria 1999

Emplazada en el barrio Alberdi frente a la Plaza Co- de las esquinas rematan con volúmenes salientes. Fue la primera escuela secundaria cordobesa con líneas clásicas italianizantes. Un sector central se
lón, fue construida en etapas entre 1907 y 1919 y Iluminado cenitalmente, el hall central está domina- las carreras de tenedor de libros, perito mercantil y presenta retirado respecto de la acera. En el con-
ampliada en 1937. El proyecto fue realizado por la do por una escalera imperial de mármol cuyos dos perito contable (1909-1911), y hasta la creación de la junto medio se ubica el acceso principal, con altu-
Dirección General de Arquitectura del MOP, desa- tramos culminan frente al salón de actos. El planteo Facultad de Ciencias Económicas alojó a la carrera ra de dos plantas y remarcado a ambos lados por
rrollándose en la totalidad de la manzana con un pe- simétrico se completa en torno a cuatro patios ro- de contador público. Proyectado por el ingeniero pares de columnas salientes, de orden jónico en
rímetro de espacio verde que servía de jardín botá- deados por galerías que distribuyen la circulación. Elías Senestrani, el edificio observa un planteo en nivel de planta baja y compuesto en el superior.
nico para los estudiantes. El lenguaje neomanierista Roxana Civalero. dos niveles con patio central rodeado de galerías Julio Cacciatore.
de las fachadas está jerarquizado con una loggia apoyadas en columnas de fundición. Se destaca
superior en el acceso principal, mientras los ángulos Fotos: AGN y Rafael Bravo. por la elaborada arquitectura de su fachada, de Fotos: Sergio López Martínez.
Edificio de Correos y Telecomunicaciones y
Auditorio de Radio Nacional
Avenida Colón, Avenida General Paz 270 y Santa Rosa 241; Córdoba Declaratoria en gestión

Dentro de ambos planes quinquenales (1947- Janeiro (1936-1945), proyectado por los arquitec-
1952 y 1952-1957), el presidente Perón le otorgó tos Costa, Niemayer y Reidy con asesoramiento
un rol estratégico a la nueva Secretaría de Co- del propio maestro. Como íconos urbano-arqui-
municaciones transformándola en Ministerio en tectónicos, correos cabecera como el de Córdo-
1949. El plan modernizador proyectado consistía ba corporizan el paradigma funcional del edificio
en una nueva red de correos de cabecera y de público de Estilo Internacional concebido como
prototipos como partes intermedias de un sis- contenedor de un programa postal, telegráfico,
tema integral de gran dispersión geográfica. La telefónico y radioeléctrico. Esta sede (1951-1955),
principal novedad radicó en la imagen vanguar- proyectada por los arquitectos Julio Heguilor
dista elegida para la arquitectura estatal de las Rocca y Héctor Quesada del Valle, es una pieza
comunicaciones, que contrastaba con el Monu- clave dentro de la primera serie de 80 edificios
mentalismo o el Pintoresquismo vigente en otros iniciada en 1947 con el de Mendoza y finalizada
programas peronistas, y que estaba en línea con con su fallida inauguración, a un mes del golpe de
otras búsquedas desarrolladas entre 1947 y 1948: 1955. Fue la segunda en tamaño con sus 18.000
la Ciudad Universitaria de Tucumán y el Plan de m2 y se estructura en torno a una placa racionalis-
Buenos Aires. En este sentido, fue fundamental la ta de escala monumental con parasoles horizon-
Dirección de Arquitectura de Correos, a cargo del tales, articulada mediante una tira de dos pisos
arquitecto Aristóbulo Martínez, quien incorpo- a modo de basamento urbano y la bóveda para-
ró a su equipo un brillante grupo de estudiantes bólica del auditorio de Radio Nacional. La azotea
avanzados de la Escuela de Arquitectura. Estos está plásticamente tratada mediante un tanque
jóvenes admiradores de Le Corbusier se referen- de venecita de formas sinuosas “a la brasilera”.
ciaban en obras como el Pabellón Suizo de París Sergio López Martínez.
(1931-1933) y la Unidad de Habitación de Marse-
lla (1947-1952), e indirectamente en la experien- Foto: Anselmo Pérez.
cia estatal del Ministerio de Educación de Río de Foto: Sergio López Martínez.

368 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Edificio de Correos y Telecomunicaciones y
Auditorio de Radio Nacional
Avenida Colón, Avenida General Paz 270 y Santa Rosa 241; Córdoba Declaratoria en gestión

Dentro de ambos planes quinquenales (1947- Janeiro (1936-1945), proyectado por los arquitec-
1952 y 1952-1957), el presidente Perón le otorgó tos Costa, Niemayer y Reidy con asesoramiento
un rol estratégico a la nueva Secretaría de Co- del propio maestro. Como íconos urbano-arqui-
municaciones transformándola en Ministerio en tectónicos, correos cabecera como el de Córdo-
1949. El plan modernizador proyectado consistía ba corporizan el paradigma funcional del edificio
en una nueva red de correos de cabecera y de público de Estilo Internacional concebido como
prototipos como partes intermedias de un sis- contenedor de un programa postal, telegráfico,
tema integral de gran dispersión geográfica. La telefónico y radioeléctrico. Esta sede (1951-1955),
principal novedad radicó en la imagen vanguar- proyectada por los arquitectos Julio Heguilor
dista elegida para la arquitectura estatal de las Rocca y Héctor Quesada del Valle, es una pieza
comunicaciones, que contrastaba con el Monu- clave dentro de la primera serie de 80 edificios
mentalismo o el Pintoresquismo vigente en otros iniciada en 1947 con el de Mendoza y finalizada
programas peronistas, y que estaba en línea con con su fallida inauguración, a un mes del golpe de
otras búsquedas desarrolladas entre 1947 y 1948: 1955. Fue la segunda en tamaño con sus 18.000
la Ciudad Universitaria de Tucumán y el Plan de m2 y se estructura en torno a una placa racionalis-
Buenos Aires. En este sentido, fue fundamental la ta de escala monumental con parasoles horizon-
Dirección de Arquitectura de Correos, a cargo del tales, articulada mediante una tira de dos pisos
arquitecto Aristóbulo Martínez, quien incorpo- a modo de basamento urbano y la bóveda para-
ró a su equipo un brillante grupo de estudiantes bólica del auditorio de Radio Nacional. La azotea
avanzados de la Escuela de Arquitectura. Estos está plásticamente tratada mediante un tanque
jóvenes admiradores de Le Corbusier se referen- de venecita de formas sinuosas “a la brasilera”.
ciaban en obras como el Pabellón Suizo de París Sergio López Martínez.
(1931-1933) y la Unidad de Habitación de Marse-
lla (1947-1952), e indirectamente en la experien- Foto: Anselmo Pérez.
cia estatal del Ministerio de Educación de Río de Foto: Sergio López Martínez.

368 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Municipalidad
Marcelo T. de Alvear 120 y Caseros, Córdoba Declaratoria en gestión

Desde inicios de la década de 1950 la arquitec- en la opinión pública, dado el hegemónico pa-
tura oficial producida durante la gestión del pre- radigma que la tradición arquitectónica colonial
sidente Juan Domingo Perón exhibirá la notoria mantenía en la ciudad. La exaltación de la racio-
irrupción de dos corrientes coexistentes de la nalidad funcional, la renuncia a los compromisos
segunda modernidad: el International Style y el de raíz académica que habían persistido en la
Brutalismo. Esta última está representada en el primera etapa moderna y un lenguaje de fuerte
Palacio Municipal de la ciudad de Córdoba situa- expresionismo tectónico que hace alarde de ho-
do entre La Cañada y el Paseo Sobremonte, para nestidad constructiva y austero despojamiento
cuyo edificio el intendente Manuel M. Federico se concretan en la que puede considerarse una
llamará a concurso nacional de anteproyectos en las obras maestras del Brutalismo sudamerica-
1953. Resulta ganadora la propuesta del Estudio no. Mediante dos piezas edilicias claramente
SEPRA, integrado por los arquitectos Santiago diferenciadas –un cuerpo bajo destinado a los
Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo funcionarios y un bloque de ocho niveles para
Agostini. Los trabajos comienzan en 1954, pero los empleados–, con sendos ejes rectores y una
se suspenden y retrasan debido a la dictadura explanada sobreelevada unificadora de ambos
instaurada en 1955; finalmente, la obra a cargo paralelepípedos, las notas del canon brutalista
de la empresa Ravazzola y Campisi es inaugurada componen una partitura en la que la escala mo-
el 6 de julio de 1961. La rotunda estética del bé- numental de las estructuras de transición libe-
ton brut (hormigón crudo o bruto) que Le Corbu- radoras de las plantas bajas, la articulada trama
sier había lanzado en su Unidad de Habitación de de los parasoles, la desnudez del hormigón vis-
Marsella (1946-1952) o en su complejo de Chan- to y la piedra bola, articulan un memorable con-
digarh (1950) había seducido tempranamente a traste entre equilibrio formal y tensión material.
SEPRA en su proyecto para el edificio porteño Alberto Petrina.
de Teléfonos del Estado (1951), pero este aterri-
zaje en Córdoba produjo un cimbronazo mayor Fotos: Sergio López Martínez.

370 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Municipalidad
Marcelo T. de Alvear 120 y Caseros, Córdoba Declaratoria en gestión

Desde inicios de la década de 1950 la arquitec- en la opinión pública, dado el hegemónico pa-
tura oficial producida durante la gestión del pre- radigma que la tradición arquitectónica colonial
sidente Juan Domingo Perón exhibirá la notoria mantenía en la ciudad. La exaltación de la racio-
irrupción de dos corrientes coexistentes de la nalidad funcional, la renuncia a los compromisos
segunda modernidad: el International Style y el de raíz académica que habían persistido en la
Brutalismo. Esta última está representada en el primera etapa moderna y un lenguaje de fuerte
Palacio Municipal de la ciudad de Córdoba situa- expresionismo tectónico que hace alarde de ho-
do entre La Cañada y el Paseo Sobremonte, para nestidad constructiva y austero despojamiento
cuyo edificio el intendente Manuel M. Federico se concretan en la que puede considerarse una
llamará a concurso nacional de anteproyectos en las obras maestras del Brutalismo sudamerica-
1953. Resulta ganadora la propuesta del Estudio no. Mediante dos piezas edilicias claramente
SEPRA, integrado por los arquitectos Santiago diferenciadas –un cuerpo bajo destinado a los
Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo funcionarios y un bloque de ocho niveles para
Agostini. Los trabajos comienzan en 1954, pero los empleados–, con sendos ejes rectores y una
se suspenden y retrasan debido a la dictadura explanada sobreelevada unificadora de ambos
instaurada en 1955; finalmente, la obra a cargo paralelepípedos, las notas del canon brutalista
de la empresa Ravazzola y Campisi es inaugurada componen una partitura en la que la escala mo-
el 6 de julio de 1961. La rotunda estética del bé- numental de las estructuras de transición libe-
ton brut (hormigón crudo o bruto) que Le Corbu- radoras de las plantas bajas, la articulada trama
sier había lanzado en su Unidad de Habitación de de los parasoles, la desnudez del hormigón vis-
Marsella (1946-1952) o en su complejo de Chan- to y la piedra bola, articulan un memorable con-
digarh (1950) había seducido tempranamente a traste entre equilibrio formal y tensión material.
SEPRA en su proyecto para el edificio porteño Alberto Petrina.
de Teléfonos del Estado (1951), pero este aterri-
zaje en Córdoba produjo un cimbronazo mayor Fotos: Sergio López Martínez.

370 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano”
La Rioja 1450, Santa Fe, Avenida Costanera y Chubut; Córdoba Declaratoria en gestión

A fines de 1959, bajo el contexto desarrollista armado, vehículo “líquido” de un concepto de


de la presidencia de Frondizi, la Universidad Na- belleza que explota la rusticidad de las texturas y
cional de Córdoba concursa un nuevo edificio la huella de los encofrados. La escuela, concebi-
“experimental” para la Escuela Manuel Belgrano da como un objeto escultórico que se asemeja al
(1960-1968), resultando ganadores los arquitec- esqueleto hormigonero de un fósil monumental,
tos Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gassó, se destaca por su caparazón curvilíneo inspirado
Mabel Lapacó y Martín Meyer. Un renovado plan en el Parlamento y la Corte Suprema de Chandi-
de estudios lo convertían en un artefacto cultural garh. La fachada norte, un pórtico transparente
destacado por su inserción urbana y paisajística de 16 pilares con parasoles ciclópeos, contras-
y por su plaza a modo de ágora pública elevada ta con el rígido casetonado protector dispuesto
sobre el microcosmos “enterrado” de la planta sobre el frente sur del pabellón de aulas. La des-
baja, con su infraestructura múltiple que incluye un comunal cubierta con bóvedas cobija un claus-
gran salón de actos elíptico; biblioteca; club y coo- tro abierto de 100x36 m. –con su calle en altura
perativa estudiantil; sala de microfilm, imprenta y que sirve de expansión a las aulas acristaladas–,
revista propios; consultorios y un equipamiento en donde se liberan rampas y escaleras, puentes
deportivo con piscina y canchas cubiertas y des- sobre patios ahuecados y el volumen exento de
cubiertas. Considerada un paradigma del Brutalis- los gabinetes de ciencia. El vacío atmosférico de
mo argentino, su inspiración debe buscarse en la esta plaza, con su balcón-terraza suspendido so-
nueva sensibilidad ensayada por Le Corbusier en bre el espacio virtual del río Suquía, corporiza el
la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952) continuum exterior-interior de este espacio sim-
y en Chandigarh (1951). El Brutalismo –denomina- bólico de encuentro de la comunidad educativa.
ción estilística derivada del término corbusierano Sergio López Martínez.
béton brut– enaltece el valor estético y funcional
de estructuras y materiales como el hormigón Fotos: Gonzalo Viramonte

372 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano”
La Rioja 1450, Santa Fe, Avenida Costanera y Chubut; Córdoba Declaratoria en gestión

A fines de 1959, bajo el contexto desarrollista armado, vehículo “líquido” de un concepto de


de la presidencia de Frondizi, la Universidad Na- belleza que explota la rusticidad de las texturas y
cional de Córdoba concursa un nuevo edificio la huella de los encofrados. La escuela, concebi-
“experimental” para la Escuela Manuel Belgrano da como un objeto escultórico que se asemeja al
(1960-1968), resultando ganadores los arquitec- esqueleto hormigonero de un fósil monumental,
tos Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gassó, se destaca por su caparazón curvilíneo inspirado
Mabel Lapacó y Martín Meyer. Un renovado plan en el Parlamento y la Corte Suprema de Chandi-
de estudios lo convertían en un artefacto cultural garh. La fachada norte, un pórtico transparente
destacado por su inserción urbana y paisajística de 16 pilares con parasoles ciclópeos, contras-
y por su plaza a modo de ágora pública elevada ta con el rígido casetonado protector dispuesto
sobre el microcosmos “enterrado” de la planta sobre el frente sur del pabellón de aulas. La des-
baja, con su infraestructura múltiple que incluye un comunal cubierta con bóvedas cobija un claus-
gran salón de actos elíptico; biblioteca; club y coo- tro abierto de 100x36 m. –con su calle en altura
perativa estudiantil; sala de microfilm, imprenta y que sirve de expansión a las aulas acristaladas–,
revista propios; consultorios y un equipamiento en donde se liberan rampas y escaleras, puentes
deportivo con piscina y canchas cubiertas y des- sobre patios ahuecados y el volumen exento de
cubiertas. Considerada un paradigma del Brutalis- los gabinetes de ciencia. El vacío atmosférico de
mo argentino, su inspiración debe buscarse en la esta plaza, con su balcón-terraza suspendido so-
nueva sensibilidad ensayada por Le Corbusier en bre el espacio virtual del río Suquía, corporiza el
la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952) continuum exterior-interior de este espacio sim-
y en Chandigarh (1951). El Brutalismo –denomina- bólico de encuentro de la comunidad educativa.
ción estilística derivada del término corbusierano Sergio López Martínez.
béton brut– enaltece el valor estético y funcional
de estructuras y materiales como el hormigón Fotos: Gonzalo Viramonte

372 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA


Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “D-2”
Archivo Provincial Museo de la Memoria Fotos: Sebastián Salguero.
Santa Catalina (ex Cuzco) 60, Córdoba Declaratoria 2015

El año 1974 marca una inflexión en Córdoba: y exterminio instalados en comisarías y/o de- a través de un paso evitando visuales desde la allí durante las décadas del 70 y 80. El D-2 no
la acción golpista del “Navarrazo” derrocó al pendencias militares. Sobre el angosto Pasaje calle, mientras que las dos contiguas poseen, en era utilizado para alojar a los detenidos desapa-
gobierno constitucional y bajo el mando del Cuzco –hoy Santa Catalina–, utilizado desde cambio, patios alineados. Tanto el pasaje como recidos por mucho tiempo: una vez realizados
Tercer Cuerpo de Ejército comenzó un sistema 1577 como lugar de antiguo tránsito de reos y estos patios son incluidos en los testimonios de los interrogatorios y torturas en patios, salas,
represivo clandestino que consistió en aniqui- detenidos, se ubican tres antiguas casas de los los sobrevivientes del ex Centro Clandestino de pasillos o en el llamado “tranvía”, eran distribui-
lar sistemáticamente a militantes, estudiantes períodos colonial y republicano contiguas al Detención D-2 –Departamento de Informacio- dos a “La Perla” o al “Campo de La Ribera”. Hoy
y obreros de la oposición política recluidos en Cabildo, organizadas alrededor de patios; en nes de la Policía creado como división especial funciona allí el Archivo Provincial de la Memoria.
centros de detención, interrogatorio, tortura la primera, éstos se comunican con el zaguán para reprimir a la “subversión”–, que funcionó Mariana Quiroga.
Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “D-2”
Archivo Provincial Museo de la Memoria Fotos: Sebastián Salguero.
Santa Catalina (ex Cuzco) 60, Córdoba Declaratoria 2015

El año 1974 marca una inflexión en Córdoba: y exterminio instalados en comisarías y/o de- a través de un paso evitando visuales desde la allí durante las décadas del 70 y 80. El D-2 no
la acción golpista del “Navarrazo” derrocó al pendencias militares. Sobre el angosto Pasaje calle, mientras que las dos contiguas poseen, en era utilizado para alojar a los detenidos desapa-
gobierno constitucional y bajo el mando del Cuzco –hoy Santa Catalina–, utilizado desde cambio, patios alineados. Tanto el pasaje como recidos por mucho tiempo: una vez realizados
Tercer Cuerpo de Ejército comenzó un sistema 1577 como lugar de antiguo tránsito de reos y estos patios son incluidos en los testimonios de los interrogatorios y torturas en patios, salas,
represivo clandestino que consistió en aniqui- detenidos, se ubican tres antiguas casas de los los sobrevivientes del ex Centro Clandestino de pasillos o en el llamado “tranvía”, eran distribui-
lar sistemáticamente a militantes, estudiantes períodos colonial y republicano contiguas al Detención D-2 –Departamento de Informacio- dos a “La Perla” o al “Campo de La Ribera”. Hoy
y obreros de la oposición política recluidos en Cabildo, organizadas alrededor de patios; en nes de la Policía creado como división especial funciona allí el Archivo Provincial de la Memoria.
centros de detención, interrogatorio, tortura la primera, éstos se comunican con el zaguán para reprimir a la “subversión”–, que funcionó Mariana Quiroga.
Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
“Campo de la Ribera” “La Perla”
Avenida Martín Cartechinni s/N°, Córdoba Declaratoria 2015 Ruta Nacional N° 20, km. 12,5, Malagueño, Santa María Declaratoria 2015

En “Campo de la Ribera” –en jerga militar, como dormitorios y salas de torturas de cien- La Perla –también denominada “La Universi- y torturaba a los detenidos. El cuarto edificio
“La Escuelita”– funcionó un centro de deten- tos de detenidos. Con la democracia se aloja- dad”– estaba organizada en cuatro estructuras era utilizado como garaje y una sala de torturas
ción que llegó a ser la base represiva del “Co- ron instituciones educativas que, a pesar de de ladrillo con cubiertas Astori, ocupando un denominada “Margarita”, y estaba cercado por
mando Libertadores de América” de la última las reformas, convivieron con las garitas, cel- amplio predio en las afueras de la ciudad. Tres alambrados y cuatro garitas de guardia. Se esti-
dictadura cívico-militar. El conjunto, compues- das, piletones y ganchos donde se colgaba a de las edificaciones se conectaban a través de ma que hasta 1978 permanecieron en cautiverio
to por tres cuerpos alrededor de un patio, los secuestrados. En 2010 se inaugura el Es- una galería y un patio; dos eran empleadas por 2.500 personas, en su mayoría desaparecidas.
ocupa un gran predio donde se ubicaban los pacio para la Memoria “Campo de la Ribera”. los oficiales como dormitorios y oficinas, y la ter- Mariana Quiroga.
calabozos de una antigua cárcel reutilizados Mariana Quiroga. cera era la cuadra donde se recluía, interrogaba Fotos: Sebastián Salguero.
Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio
“Campo de la Ribera” “La Perla”
Avenida Martín Cartechinni s/N°, Córdoba Declaratoria 2015 Ruta Nacional N° 20, km. 12,5, Malagueño, Santa María Declaratoria 2015

En “Campo de la Ribera” –en jerga militar, como dormitorios y salas de torturas de cien- La Perla –también denominada “La Universi- y torturaba a los detenidos. El cuarto edificio
“La Escuelita”– funcionó un centro de deten- tos de detenidos. Con la democracia se aloja- dad”– estaba organizada en cuatro estructuras era utilizado como garaje y una sala de torturas
ción que llegó a ser la base represiva del “Co- ron instituciones educativas que, a pesar de de ladrillo con cubiertas Astori, ocupando un denominada “Margarita”, y estaba cercado por
mando Libertadores de América” de la última las reformas, convivieron con las garitas, cel- amplio predio en las afueras de la ciudad. Tres alambrados y cuatro garitas de guardia. Se esti-
dictadura cívico-militar. El conjunto, compues- das, piletones y ganchos donde se colgaba a de las edificaciones se conectaban a través de ma que hasta 1978 permanecieron en cautiverio
to por tres cuerpos alrededor de un patio, los secuestrados. En 2010 se inaugura el Es- una galería y un patio; dos eran empleadas por 2.500 personas, en su mayoría desaparecidas.
ocupa un gran predio donde se ubicaban los pacio para la Memoria “Campo de la Ribera”. los oficiales como dormitorios y oficinas, y la ter- Mariana Quiroga.
calabozos de una antigua cárcel reutilizados Mariana Quiroga. cera era la cuadra donde se recluía, interrogaba Fotos: Sebastián Salguero.
Cine Teatro Moderno (La Piojera) Antigua Finca de Saldán
Avenida Colón 1559, Córdoba Declaratoria 2014 Rivera Indarte 26, Saldán, Colón Declaratoria 1941 / 1946

“La Piojera” –como fue apodado coloquial- escenario. Muchas bromas de todo tipo y cala- La histórica finca de Saldán se halla emplazada entre 1814 y 1815, período en el que San Mar-
mente por sus principales asistentes, los niños, ña se hicieron en ese largo y estrecho salón con sobre el arroyo homónimo a 18 km. de la capi- tín estuvo a cargo del Ejército Auxiliar del Perú
los “piojitos”– fue el cine más popular e icónico butacas de madera, al que concurrían los estu- tal provincial, en el camino que unía esta loca- para ser luego nombrado gobernador inten-
del barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en diantes en chancletas, en salidas de baño, en lidad con La Calera, aunque de su antigua ubi- dente de Cuyo. Aquejado por una enfermedad
el que los jóvenes estudiantes vivieron infinitas pijamas, llevando el termo y el mate, y cuando cación rural queda muy poco, ya que hoy en día pide licencia y elige como sitio de reposo esta
historias de amor, pasión y sueños en sus clási- no había mate ni termo, el calentador Primus esta zona se encuentra comprendida dentro de estancia cordobesa, concurriendo allí en dos
cos domingos de matinée. El inmueble era pro- con la pava. Además de su actividad cinema- la conurbación de la Gran Córdoba. Los ante- oportunidades entre julio y agosto de ambos
piedad de Carlos Metzadour y de cuatro sobri- tográfica y teatral, en el recinto actuaron Troilo cedentes de la casa de Saldán se remontan al años. La información de su estadía es brindada
nos (entre ellos Víctor Metzadour). A fines de la y Goyeneche, y fue escenario de las mayores siglo XVII, y la ubican como sitio de nacimiento por el poeta Carlos Guido y Spano, quien hace
década de 1920 –exactamente el 16 de octubre representaciones culturales del barrio. Sin em- y estancia familiar del poeta Luis José de Teje- referencia a la estadía de su padre, el general
de 1929– abría sus puertas al público el Cine bargo, pese a ser un símbolo histórico de la ciu- da. La finca fue lugar de veraneo del virrey So- Tomás Guido, quien acompañara al Liberta-
Teatro Moderno, construido por los ingenieros dad, fue abandonado. Sobrevivió sus últimos bremonte cuando éste se desempeñaba como dor durante su primer retiro en Saldán. La casa
Víctor Metzadour y el húngaro Juan Kronfuss; años funcionando como teatro, hasta su cierre gobernador intendente de Córdoba, y también en la que se alojaron es una “construcción de
este último estaba radicado en Córdoba desde definitivo en 2002. Fue entonces que los veci- de los presidentes Sarmiento, Avellaneda, Roca ladrillo y piedra de estilo colonial con cuatro
1915, donde ejerció la docencia y varios cargos nos y diversas organizaciones lo tomaron como y Sáenz Pena, quienes pasaron allí temporadas grandes habitaciones, techos a dos aguas y dos
públicos, y tuvo una destacada obra como pro- símbolo en la lucha por la identidad y el patri- de descanso en distintos momentos históricos. amplias galerías”, según la describiera oportu-
yectista en la que combinó el estilo Neocolonial monio barrial, obligando a que la Municipali- En el predio se ubicaba un anciano nogal tam- namente Carlos Vigil en Monumentos y Luga-
con el del Renacimiento español y francés. Úni- dad lo expropiara en 2014 a una iglesia evan- bién datado en el siglo XVII, que permaneció res Históricos de la Argentina, publicación de
co en la ciudad por su estilo ecléctico, con pre- gelista. Actualmente el Gobierno Provincial lo en pie hasta el año 1975 y fuera señalizado por la que se ha extraído la información histórica
dominio de elementos neoclásicos y detalles está interviniendo para reabrirlo como teatro la Sociedad Forestal Argentina en 1925. Una sobre esta finca. Hasta 1821 fue propiedad
Art Decó, el edificio tuvo largas épocas de es- y centro cultural a pedido de la comunidad. placa colocada en 1933 señala: “Fue lugar pre- de Eduardo Pérez Bulnes y luego pasó a ma-
plendor. Ocupa un terreno de 63 m. de largo y Marcelo Fontanetto. dilecto de descanso del general José de San nos de las familias Allende y Dutari Rodríguez.
10,5 m. de frente, con una superficie de 760 m2 Martín. Queda como testigo de sus meditacio- Sergio López Martínez.
cubiertos, disponiendo de escaleras de original nes, que dieron por fruto la magna campaña
diseño, una sala de 320 butacas, planta alta o libertadora”. Los acontecimientos que allí se
pullman, vestuarios, boleterías y un importante Foto: Mariela Chinellato. refieren hacen mención a los sucesos acaecidos Fotos: Damián Pilcic.

378 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / COLÓN 379


Cine Teatro Moderno (La Piojera) Antigua Finca de Saldán
Avenida Colón 1559, Córdoba Declaratoria 2014 Rivera Indarte 26, Saldán, Colón Declaratoria 1941 / 1946

“La Piojera” –como fue apodado coloquial- escenario. Muchas bromas de todo tipo y cala- La histórica finca de Saldán se halla emplazada entre 1814 y 1815, período en el que San Mar-
mente por sus principales asistentes, los niños, ña se hicieron en ese largo y estrecho salón con sobre el arroyo homónimo a 18 km. de la capi- tín estuvo a cargo del Ejército Auxiliar del Perú
los “piojitos”– fue el cine más popular e icónico butacas de madera, al que concurrían los estu- tal provincial, en el camino que unía esta loca- para ser luego nombrado gobernador inten-
del barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en diantes en chancletas, en salidas de baño, en lidad con La Calera, aunque de su antigua ubi- dente de Cuyo. Aquejado por una enfermedad
el que los jóvenes estudiantes vivieron infinitas pijamas, llevando el termo y el mate, y cuando cación rural queda muy poco, ya que hoy en día pide licencia y elige como sitio de reposo esta
historias de amor, pasión y sueños en sus clási- no había mate ni termo, el calentador Primus esta zona se encuentra comprendida dentro de estancia cordobesa, concurriendo allí en dos
cos domingos de matinée. El inmueble era pro- con la pava. Además de su actividad cinema- la conurbación de la Gran Córdoba. Los ante- oportunidades entre julio y agosto de ambos
piedad de Carlos Metzadour y de cuatro sobri- tográfica y teatral, en el recinto actuaron Troilo cedentes de la casa de Saldán se remontan al años. La información de su estadía es brindada
nos (entre ellos Víctor Metzadour). A fines de la y Goyeneche, y fue escenario de las mayores siglo XVII, y la ubican como sitio de nacimiento por el poeta Carlos Guido y Spano, quien hace
década de 1920 –exactamente el 16 de octubre representaciones culturales del barrio. Sin em- y estancia familiar del poeta Luis José de Teje- referencia a la estadía de su padre, el general
de 1929– abría sus puertas al público el Cine bargo, pese a ser un símbolo histórico de la ciu- da. La finca fue lugar de veraneo del virrey So- Tomás Guido, quien acompañara al Liberta-
Teatro Moderno, construido por los ingenieros dad, fue abandonado. Sobrevivió sus últimos bremonte cuando éste se desempeñaba como dor durante su primer retiro en Saldán. La casa
Víctor Metzadour y el húngaro Juan Kronfuss; años funcionando como teatro, hasta su cierre gobernador intendente de Córdoba, y también en la que se alojaron es una “construcción de
este último estaba radicado en Córdoba desde definitivo en 2002. Fue entonces que los veci- de los presidentes Sarmiento, Avellaneda, Roca ladrillo y piedra de estilo colonial con cuatro
1915, donde ejerció la docencia y varios cargos nos y diversas organizaciones lo tomaron como y Sáenz Pena, quienes pasaron allí temporadas grandes habitaciones, techos a dos aguas y dos
públicos, y tuvo una destacada obra como pro- símbolo en la lucha por la identidad y el patri- de descanso en distintos momentos históricos. amplias galerías”, según la describiera oportu-
yectista en la que combinó el estilo Neocolonial monio barrial, obligando a que la Municipali- En el predio se ubicaba un anciano nogal tam- namente Carlos Vigil en Monumentos y Luga-
con el del Renacimiento español y francés. Úni- dad lo expropiara en 2014 a una iglesia evan- bién datado en el siglo XVII, que permaneció res Históricos de la Argentina, publicación de
co en la ciudad por su estilo ecléctico, con pre- gelista. Actualmente el Gobierno Provincial lo en pie hasta el año 1975 y fuera señalizado por la que se ha extraído la información histórica
dominio de elementos neoclásicos y detalles está interviniendo para reabrirlo como teatro la Sociedad Forestal Argentina en 1925. Una sobre esta finca. Hasta 1821 fue propiedad
Art Decó, el edificio tuvo largas épocas de es- y centro cultural a pedido de la comunidad. placa colocada en 1933 señala: “Fue lugar pre- de Eduardo Pérez Bulnes y luego pasó a ma-
plendor. Ocupa un terreno de 63 m. de largo y Marcelo Fontanetto. dilecto de descanso del general José de San nos de las familias Allende y Dutari Rodríguez.
10,5 m. de frente, con una superficie de 760 m2 Martín. Queda como testigo de sus meditacio- Sergio López Martínez.
cubiertos, disponiendo de escaleras de original nes, que dieron por fruto la magna campaña
diseño, una sala de 320 butacas, planta alta o libertadora”. Los acontecimientos que allí se
pullman, vestuarios, boleterías y un importante Foto: Mariela Chinellato. refieren hacen mención a los sucesos acaecidos Fotos: Damián Pilcic.

378 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CÓRDOBA PROVINCIA DE CÓRDOBA / COLÓN 379


Capilla de Candonga
Ruta Provincial E-53 y camino rural, Colón
Declaratoria 1941

Las tierras que a partir de 1588 pertenecieran por la pequeña linterna que descansa sobre el
a don Diego de Loria por merced real habían centro de la nave, en línea con las existentes en
sido compradas, tras una extensa sucesión de los abovedados galpones de acuñación de la
propietarios, por don José Moyano Oscáriz en Casa de la Moneda de Potosí. El austero interior
1720. Será pues en este antiguo paraje llamado culmina en un sencillo altar de mampostería con
Potrero de Santa Gertrudis, a medio camino en- cuatro hornacinas caladas en el muro, donde
tre La Cumbre y Agua de Oro, que éste estable- ocupa el lugar de honor una antigua imagen de
cerá una estancia a la que dotará de huertas, un Nuestra Señora del Rosario, a quien fuera con-
molino con su acequia, un corral para la guarda sagrada la capilla. No obstante ello, el nombre
del ganado, una casa y un oratorio. Este último que ha perdurado no ha sido el de su advoca-
fue construido en algún momento entre 1720 y ción sino el de Candonga, y como este término
1762 (la precisión numérica de la segunda fecha significa “mula de tiro” –o también “mula can-
proviene de la cifra grabada en una campana sada”–, indicaría que la zona funcionó durante
hoy inexistente en la espadaña), aunque el histo- el período colonial como lugar de invernada
riador Mario J. Buschiazzo –quien lo restaurara de mulas destinadas al tráfico con el Alto Perú.
en 1941– se refirió con mayor exactitud al año Completan el conjunto una sacristía –también
1730. Esta singular capilla está compuesta por de techumbre abovedada con lunetos– con ala-
una única nave cubierta con una bóveda de ca- cenas y hornacinas recortadas en el espesor del
ñón corrido con intersecciones de lunetos que muro, y la habitación del cura, con galería frontal.
avanza hacia el exterior formando un arco cobijo Alberto Petrina.
apoyado en dos contrafuertes, ejemplo impar
entre las capillas coloniales del país. Una esbelta
espadaña lateral de tres aberturas, apoyada en Foto: Cortesía Agencia Córdoba Cultura,
el contrafuerte izquierdo, dota al frente de un Dirección de Patrimonio Cultural.
decidido impulso vertical, acentuado asimismo Foto: CNMLBH.

380 PROVINCIA DE CÓRDOBA / COLÓN


Capilla de Candonga
Ruta Provincial E-53 y camino rural, Colón
Declaratoria 1941

Las tierras que a partir de 1588 pertenecieran por la pequeña linterna que descansa sobre el
a don Diego de Loria por merced real habían centro de la nave, en línea con las existentes en
sido compradas, tras una extensa sucesión de los abovedados galpones de acuñación de la
propietarios, por don José Moyano Oscáriz en Casa de la Moneda de Potosí. El austero interior
1720. Será pues en este antiguo paraje llamado culmina en un sencillo altar de mampostería con
Potrero de Santa Gertrudis, a medio camino en- cuatro hornacinas caladas en el muro, donde
tre La Cumbre y Agua de Oro, que éste estable- ocupa el lugar de honor una antigua imagen de
cerá una estancia a la que dotará de huertas, un Nuestra Señora del Rosario, a quien fuera con-
molino con su acequia, un corral para la guarda sagrada la capilla. No obstante ello, el nombre
del ganado, una casa y un oratorio. Este último que ha perdurado no ha sido el de su advoca-
fue construido en algún momento entre 1720 y ción sino el de Candonga, y como este término
1762 (la precisión numérica de la segunda fecha significa “mula de tiro” –o también “mula can-
proviene de la cifra grabada en una campana sada”–, indicaría que la zona funcionó durante
hoy inexistente en la espadaña), aunque el histo- el período colonial como lugar de invernada
riador Mario J. Buschiazzo –quien lo restaurara de mulas destinadas al tráfico con el Alto Perú.
en 1941– se refirió con mayor exactitud al año Completan el conjunto una sacristía –también
1730. Esta singular capilla está compuesta por de techumbre abovedada con lunetos– con ala-
una única nave cubierta con una bóveda de ca- cenas y hornacinas recortadas en el espesor del
ñón corrido con intersecciones de lunetos que muro, y la habitación del cura, con galería frontal.
avanza hacia el exterior formando un arco cobijo Alberto Petrina.
apoyado en dos contrafuertes, ejemplo impar
entre las capillas coloniales del país. Una esbelta
espadaña lateral de tres aberturas, apoyada en Foto: Cortesía Agencia Córdoba Cultura,
el contrafuerte izquierdo, dota al frente de un Dirección de Patrimonio Cultural.
decidido impulso vertical, acentuado asimismo Foto: CNMLBH.

380 PROVINCIA DE CÓRDOBA / COLÓN


Estancia Jesuítica de Caroya PATRIMONIO
Museo de la Estancia Jesuítica de Caroya DE LA HUMANIDAD Fotos: Alberto Petrina y Josefina Piana.
Ruta Nacional N0 9 a 57 km. de Córdoba, Colón Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

En 1616 la Compañía de Jesús adquiere las importante ingreso con una escalinata central y perfil rural se completa con un huerto de fruta- el período vacacional a los estudiantes externos
tierras que conformarán su primer emprendi- una galería corrida de un extremo al otro. So- les y viñedos, corrales y ranchería para vivienda de la Orden, y más tarde a muchos jóvenes que
miento rural en Córdoba: la Estancia Caroya. bre el lado sur se materializa la capilla, revocada de los esclavos. A ellos se agregan un tajamar, participaron en las luchas por la Independencia.
Por entonces comienza la construcción de sus y pintada a la cal como el resto del edificio. En dos molinos harineros y un complejo sistema de Por ello no es casual que en 1814 en esas mismas
edificios centrales, ubicados en una pendiente las décadas siguientes el casco de la estancia acequias. En 1687 la estancia se convierte en construcciones se instale una Fábrica de Armas
suave del piedemonte serrano y con una visual va adquiriendo una planta simétrica en torno el sostén económico del Real Colegio Convic- Blancas, agregando una planta alta en el ala nor-
dominante sobre el entorno de llanura. Para sal- a un patio central, donde se distribuyen gale- torio de Nuestra Señora de Monserrat. Desde te con camino de ronda y torre de observación.
var el desnivel del terreno la fachada exhibe un rías, dormitorios, oficinas, cocina y refectorio. El entonces, esos espacios apacibles recibirán en Josefina Piana.
Estancia Jesuítica de Caroya PATRIMONIO
Museo de la Estancia Jesuítica de Caroya DE LA HUMANIDAD Fotos: Alberto Petrina y Josefina Piana.
Ruta Nacional N0 9 a 57 km. de Córdoba, Colón Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

En 1616 la Compañía de Jesús adquiere las importante ingreso con una escalinata central y perfil rural se completa con un huerto de fruta- el período vacacional a los estudiantes externos
tierras que conformarán su primer emprendi- una galería corrida de un extremo al otro. So- les y viñedos, corrales y ranchería para vivienda de la Orden, y más tarde a muchos jóvenes que
miento rural en Córdoba: la Estancia Caroya. bre el lado sur se materializa la capilla, revocada de los esclavos. A ellos se agregan un tajamar, participaron en las luchas por la Independencia.
Por entonces comienza la construcción de sus y pintada a la cal como el resto del edificio. En dos molinos harineros y un complejo sistema de Por ello no es casual que en 1814 en esas mismas
edificios centrales, ubicados en una pendiente las décadas siguientes el casco de la estancia acequias. En 1687 la estancia se convierte en construcciones se instale una Fábrica de Armas
suave del piedemonte serrano y con una visual va adquiriendo una planta simétrica en torno el sostén económico del Real Colegio Convic- Blancas, agregando una planta alta en el ala nor-
dominante sobre el entorno de llanura. Para sal- a un patio central, donde se distribuyen gale- torio de Nuestra Señora de Monserrat. Desde te con camino de ronda y torre de observación.
var el desnivel del terreno la fachada exhibe un rías, dormitorios, oficinas, cocina y refectorio. El entonces, esos espacios apacibles recibirán en Josefina Piana.
Estancia Jesuítica de Jesús María
Museo Jesuítico Nacional PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD Fotos: Alberto Petrina y Gonzalo Viramonte.
Pedro Oñate s/No, Jesús María, Colón Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

En 1618 la Compañía de Jesús compra una he- dispusieron canales, un tajamar, dos molinos ha- los lagares y una gran bodega con bóveda de de la iglesia intervino el arquitecto jesuita An-
redad rural con 20.000 cepas de vid. Contigua a rineros y un batán para los textiles. A comienzos medio cañón corrido rebajada con crucería. Re- drés Blanqui. De una sola nave y un importan-
la Estancia Caroya y sobre el río Guanusacate, la del siglo XVIII iniciaron la construcción definitiva partida en tinajas y barriles, la bebida se distri- te crucero, posee tribuna y coro alto. Frente al
Estancia Jesús María se asignó para sostén del de los edificios centrales en torno a un patio con buía en las residencias jesuitas para ser utilizada presbiterio resalta una cúpula con pechinas,
Colegio Máximo, y su producción estuvo des- dos laterales rodeados de galerías en planta baja en la consagración de la Misa, en los refectorios, donde se han trabajado en relieve cuatro ánge-
tinada especialmente a la elaboración de vino. y alta, entrepiso de bóvedas y techo de cabrea- o bien como vinagre para la conservación de los les con rostros indígenas. El templo se acom-
En el entorno del casco los jesuitas introduje- das. En la planta baja se dispusieron los espacios alimentos. Buena parte de la producción tam- paña de una gallarda espadaña en diagonal.
ron el manejo de la energía hidráulica. Para ello para elaborar y almacenar vino: un corredor para bién se destinaba para su venta. En el diseño Josefina Piana y Melina Malandrino.
Estancia Jesuítica de Jesús María
Museo Jesuítico Nacional PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD Fotos: Alberto Petrina y Gonzalo Viramonte.
Pedro Oñate s/No, Jesús María, Colón Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

En 1618 la Compañía de Jesús compra una he- dispusieron canales, un tajamar, dos molinos ha- los lagares y una gran bodega con bóveda de de la iglesia intervino el arquitecto jesuita An-
redad rural con 20.000 cepas de vid. Contigua a rineros y un batán para los textiles. A comienzos medio cañón corrido rebajada con crucería. Re- drés Blanqui. De una sola nave y un importan-
la Estancia Caroya y sobre el río Guanusacate, la del siglo XVIII iniciaron la construcción definitiva partida en tinajas y barriles, la bebida se distri- te crucero, posee tribuna y coro alto. Frente al
Estancia Jesús María se asignó para sostén del de los edificios centrales en torno a un patio con buía en las residencias jesuitas para ser utilizada presbiterio resalta una cúpula con pechinas,
Colegio Máximo, y su producción estuvo des- dos laterales rodeados de galerías en planta baja en la consagración de la Misa, en los refectorios, donde se han trabajado en relieve cuatro ánge-
tinada especialmente a la elaboración de vino. y alta, entrepiso de bóvedas y techo de cabrea- o bien como vinagre para la conservación de los les con rostros indígenas. El templo se acom-
En el entorno del casco los jesuitas introduje- das. En la planta baja se dispusieron los espacios alimentos. Buena parte de la producción tam- paña de una gallarda espadaña en diagonal.
ron el manejo de la energía hidráulica. Para ello para elaborar y almacenar vino: un corredor para bién se destinaba para su venta. En el diseño Josefina Piana y Melina Malandrino.
Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Museo Nacional Estancia Jesuítica de
Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD

Avenida Solares entre R. Saenz Peña y J. Nieto, Alta Gracia Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941 / 1954

La Estancia Jesuítica de Alta Gracia tiene sus el funcionamiento de dos molinos harineros, un
orígenes en 1643, cuando Alonso Nieto de He- batán y el riego de las huertas. Organizadas en
rrera dona a la Compañía de Jesús las tierras torno a un patio rectangular, la Residencia y la
que posee al pie de los cerros de Achala. Des- Iglesia conforman los edificios centrales. La Resi-
de entonces, y a lo largo de más de un siglo, la dencia posee dos niveles con una escalera que da
Orden implantó en una extensión de 350.000 acceso a la planta alta, desde cuyas galerías con
hectáreas un emprendimiento orientado espe- bóvedas de crucería se ingresaba a los aposentos
cialmente a la cría de mulares, asociado a la ga- de los administradores jesuitas. El costado sur del
nadería de vacunos, equinos, ovinos y caprinos. patio se cierra con los muros laterales de la Igle-
Sus beneficios estaban destinados al Colegio sia, en cuyo diseño intervinieron los arquitectos
Máximo, al que también abastecía en granos, jesuitas Juan Bautista Primoli y Andrés Blanqui,
reses y textiles. Alrededor de los edificios cen- quienes le imprimieron un perfil de Barroco ita-
trales de la Estancia fueron construyendo los liano tardío. La importante escalinata y el atrio
componentes esenciales de la actividad produc- anuncian su fachada sin torres. Edificada en una
tiva: ranchería para los dos centenares de mano sola nave, los muros que bajan desde la cúpula
de obra esclava, corrales y hornos para cocinar se curvan insinuando un crucero. Esa curvatura
ladrillos y tejas y quemar cal. Hacia el sur de la mural y la sacristía hexagonal son excepciona-
iglesia edificaron el Obraje, donde en un con- les en la arquitectura colonial de estas regiones.
junto de recintos instalaron carpintería, herrería, Josefina Piana.
jabonería y telares para elaborar textiles. Con el
proyecto del jesuita Juan Krauss, en el entorno Foto: Cortesía Alberto Nicolini.
próximo dispusieron un tajamar que, alimentado Fotos: Fermín Labaqui y Sergio López Martínez.
por acequias, proveía la energía hidráulica para Foto páginas siguientes: Fabio Grementieri.

386 PROVINCIA DE CÓRDOBA / ALTA GRACIA


Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Museo Nacional Estancia Jesuítica de
Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD

Avenida Solares entre R. Saenz Peña y J. Nieto, Alta Gracia Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941 / 1954

La Estancia Jesuítica de Alta Gracia tiene sus el funcionamiento de dos molinos harineros, un
orígenes en 1643, cuando Alonso Nieto de He- batán y el riego de las huertas. Organizadas en
rrera dona a la Compañía de Jesús las tierras torno a un patio rectangular, la Residencia y la
que posee al pie de los cerros de Achala. Des- Iglesia conforman los edificios centrales. La Resi-
de entonces, y a lo largo de más de un siglo, la dencia posee dos niveles con una escalera que da
Orden implantó en una extensión de 350.000 acceso a la planta alta, desde cuyas galerías con
hectáreas un emprendimiento orientado espe- bóvedas de crucería se ingresaba a los aposentos
cialmente a la cría de mulares, asociado a la ga- de los administradores jesuitas. El costado sur del
nadería de vacunos, equinos, ovinos y caprinos. patio se cierra con los muros laterales de la Igle-
Sus beneficios estaban destinados al Colegio sia, en cuyo diseño intervinieron los arquitectos
Máximo, al que también abastecía en granos, jesuitas Juan Bautista Primoli y Andrés Blanqui,
reses y textiles. Alrededor de los edificios cen- quienes le imprimieron un perfil de Barroco ita-
trales de la Estancia fueron construyendo los liano tardío. La importante escalinata y el atrio
componentes esenciales de la actividad produc- anuncian su fachada sin torres. Edificada en una
tiva: ranchería para los dos centenares de mano sola nave, los muros que bajan desde la cúpula
de obra esclava, corrales y hornos para cocinar se curvan insinuando un crucero. Esa curvatura
ladrillos y tejas y quemar cal. Hacia el sur de la mural y la sacristía hexagonal son excepciona-
iglesia edificaron el Obraje, donde en un con- les en la arquitectura colonial de estas regiones.
junto de recintos instalaron carpintería, herrería, Josefina Piana.
jabonería y telares para elaborar textiles. Con el
proyecto del jesuita Juan Krauss, en el entorno Foto: Cortesía Alberto Nicolini.
próximo dispusieron un tajamar que, alimentado Fotos: Fermín Labaqui y Sergio López Martínez.
por acequias, proveía la energía hidráulica para Foto páginas siguientes: Fabio Grementieri.

386 PROVINCIA DE CÓRDOBA / ALTA GRACIA


Estancia Jesuítica de La Candelaria
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD

Ruta Provincial N° 28, a 25,5 Km. de Cuchilla Nevada, Cruz del Eje Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

A fines del siglo XVII la Compañía de Jesús en- paredes, algarrobo y quebracho para aberturas
tablaba un emprendimiento rural en las Sierras y tirantes de techos, cal y arena para enlucir mu-
Grandes de Córdoba, destinado a sustentar al ros y buena tierra para ladrillos y tejas. El ámbito
Colegio Máximo. En reconocimiento al donan- común de jesuitas y esclavos era la capilla de la
te de las tierras –cuya familia era original de las estancia, cuya fachada había sido diseñada por el
Islas Canarias– las designó con el nombre de la Hermano coadjutor Andrés Blanqui. A ella se in-
patrona de aquel archipiélago: La Candelaria. gresaba desde un atrio rodeado por un pretil de
Hasta 1767, en esa superficie de 300.000 hectá- piedra, y desde el pórtico de entrada se divisaba
reas de pastizales e importantes cursos de agua el retablo de mampostería de su única nave. El
criaron ganado vacuno, caballar, ovino, caprino fondo de la hornacina central exhibía una vidriera
y mular. Dirigidos por “un Padre y un Hermano que dejaba pasar la luz del día, donde una ima-
estanciero”, dos centenares de esclavos negros y gen de vestir de la Virgen de la Candelaria presi-
mulatos atendían los 9 puestos y las actividades día las ceremonias religiosas; estaba rodeada por
productivas y constructivas de la estancia. En los pilares de talla salomónica y cubierta por arco y
edificios centrales fueron edificando sus vivien- coronación de madera dorada y labrada. Sobre
das, capilla, residencia para los miembros de la la mesa del altar un sagrario tallado y dorado se
Orden, herrería, carpintería, hornos para quemar acompañaba por sendos relicarios, y a sus pies un
ladrillos y tejas y obrajes donde elaboraban pie- frontal bordado en seda. Las paredes de la capilla
zas textiles. Guiados por un Hermano coadjutor exhibían numerosos lienzos pintados, y en la sa-
especializado en utilizar la energía hidráulica, cristía un bellísimo templete procesional espera-
construyeron un tajamar y un complejo sistema ba la ocasión indicada en el calendario litúrgico.
que movía batán y molino y regaba las huertas de Josefina Piana.
frutales y hortalizas. En las construcciones utiliza- Fotos: Alberto Petrina y Josefina Piana.
ron los materiales de la zona: piedra para elevar Fotos páginas siguientes: Josefina Piana.

390 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CRUZ DEL EJE


Estancia Jesuítica de La Candelaria
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD

Ruta Provincial N° 28, a 25,5 Km. de Cuchilla Nevada, Cruz del Eje Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

A fines del siglo XVII la Compañía de Jesús en- paredes, algarrobo y quebracho para aberturas
tablaba un emprendimiento rural en las Sierras y tirantes de techos, cal y arena para enlucir mu-
Grandes de Córdoba, destinado a sustentar al ros y buena tierra para ladrillos y tejas. El ámbito
Colegio Máximo. En reconocimiento al donan- común de jesuitas y esclavos era la capilla de la
te de las tierras –cuya familia era original de las estancia, cuya fachada había sido diseñada por el
Islas Canarias– las designó con el nombre de la Hermano coadjutor Andrés Blanqui. A ella se in-
patrona de aquel archipiélago: La Candelaria. gresaba desde un atrio rodeado por un pretil de
Hasta 1767, en esa superficie de 300.000 hectá- piedra, y desde el pórtico de entrada se divisaba
reas de pastizales e importantes cursos de agua el retablo de mampostería de su única nave. El
criaron ganado vacuno, caballar, ovino, caprino fondo de la hornacina central exhibía una vidriera
y mular. Dirigidos por “un Padre y un Hermano que dejaba pasar la luz del día, donde una ima-
estanciero”, dos centenares de esclavos negros y gen de vestir de la Virgen de la Candelaria presi-
mulatos atendían los 9 puestos y las actividades día las ceremonias religiosas; estaba rodeada por
productivas y constructivas de la estancia. En los pilares de talla salomónica y cubierta por arco y
edificios centrales fueron edificando sus vivien- coronación de madera dorada y labrada. Sobre
das, capilla, residencia para los miembros de la la mesa del altar un sagrario tallado y dorado se
Orden, herrería, carpintería, hornos para quemar acompañaba por sendos relicarios, y a sus pies un
ladrillos y tejas y obrajes donde elaboraban pie- frontal bordado en seda. Las paredes de la capilla
zas textiles. Guiados por un Hermano coadjutor exhibían numerosos lienzos pintados, y en la sa-
especializado en utilizar la energía hidráulica, cristía un bellísimo templete procesional espera-
construyeron un tajamar y un complejo sistema ba la ocasión indicada en el calendario litúrgico.
que movía batán y molino y regaba las huertas de Josefina Piana.
frutales y hortalizas. En las construcciones utiliza- Fotos: Alberto Petrina y Josefina Piana.
ron los materiales de la zona: piedra para elevar Fotos páginas siguientes: Josefina Piana.

390 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CRUZ DEL EJE


PATRIMONIO
Estancia Jesuítica de Santa Catalina DE LA HUMANIDAD

Ruta Nacional N0 9 a 14 km. de Ascochinga, Totoral Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

La Estancia Jesuítica de Santa Catalina se inicia


en 1622, cuando la Compañía de Jesús adquie-
re al herrero Luis Frassón una propiedad rural
en las Sierras de Córdoba que destinará al sos-
tenimiento económico del Noviciado. Su ubica-
ción privilegiada en las rutas comerciales hacia
el Potosí y la gestión rigurosa de los Padres es-
tancieros, convirtieron al emprendimiento rural
en un importante centro ganadero. En 1767,
año de la expulsión de la Compañía, la estan-
cia contaba por miles las cabezas de yeguas
de vientre, potros y potrillos, caballos, mulas,
vacunos, ovejas y cabras. En el transcurso de
ese siglo y medio, construyeron los edificios
del casco principal, cuya planta era la más con-
siderable de todas las estancias jesuíticas. El
conjunto se componía de tres patios: el de la
residencia, rodeado por galería de bóvedas; el
destinado a las oficinas de panadería, jabone-
ría, herrería, carpintería, obraje y depósitos, y
el correspondiente a la huerta. Para alojar los
cinco centenares de mano de obra esclava edi-
ficaron una ranchería de 55 cuartos, cercada en
todo el perímetro y con portada de acceso. En
el entorno del casco desplegaron una obra de
ingeniería: un sistema de acequias que condu-
cía el agua desde las sierras hasta el tajamar, y
desde allí, mediante el uso de energía hidráu-
lica, movían dos molinos harineros y un batán
para los textiles. La presa servía también para
el riego de las huertas y los hornos de ladrillos
y tejas. En el conjunto arquitectónico sobresa-
le la iglesia, cuya fachada se constituye en un
acabado ejemplo del Barroco centroeuropeo
y es atribuida al Hermano coadjutor Antonio
Harschl, nacido en Baviera. De proporciones
perfectas, la planta en forma de cruz latina po-
see una sola nave. El altar mayor exhibe un gran
retablo tallado en madera y dorado que, en
las horas diurnas, se ilumina desde una cúpu-
la circular con ventanas en la bóveda. El pretil
de la Iglesia incluye también la portada del ce-
menterio, donde se repiten las formas barrocas
de la fachada del templo. Allí se encuentran
los restos del músico jesuita Domenico Zipoli.
Josefina Piana y Melina Malandrino.
Fotos: Cortesía Javier Correa.
Fotos páginas siguientes: Roger Berta y Javier Correa.

394 PROVINCIA DE CÓRDOBA / TOTORAL


PATRIMONIO
Estancia Jesuítica de Santa Catalina DE LA HUMANIDAD

Ruta Nacional N0 9 a 14 km. de Ascochinga, Totoral Declaratoria UNESCO 2000 / Declaratoria 1941

La Estancia Jesuítica de Santa Catalina se inicia


en 1622, cuando la Compañía de Jesús adquie-
re al herrero Luis Frassón una propiedad rural
en las Sierras de Córdoba que destinará al sos-
tenimiento económico del Noviciado. Su ubica-
ción privilegiada en las rutas comerciales hacia
el Potosí y la gestión rigurosa de los Padres es-
tancieros, convirtieron al emprendimiento rural
en un importante centro ganadero. En 1767,
año de la expulsión de la Compañía, la estan-
cia contaba por miles las cabezas de yeguas
de vientre, potros y potrillos, caballos, mulas,
vacunos, ovejas y cabras. En el transcurso de
ese siglo y medio, construyeron los edificios
del casco principal, cuya planta era la más con-
siderable de todas las estancias jesuíticas. El
conjunto se componía de tres patios: el de la
residencia, rodeado por galería de bóvedas; el
destinado a las oficinas de panadería, jabone-
ría, herrería, carpintería, obraje y depósitos, y
el correspondiente a la huerta. Para alojar los
cinco centenares de mano de obra esclava edi-
ficaron una ranchería de 55 cuartos, cercada en
todo el perímetro y con portada de acceso. En
el entorno del casco desplegaron una obra de
ingeniería: un sistema de acequias que condu-
cía el agua desde las sierras hasta el tajamar, y
desde allí, mediante el uso de energía hidráu-
lica, movían dos molinos harineros y un batán
para los textiles. La presa servía también para
el riego de las huertas y los hornos de ladrillos
y tejas. En el conjunto arquitectónico sobresa-
le la iglesia, cuya fachada se constituye en un
acabado ejemplo del Barroco centroeuropeo
y es atribuida al Hermano coadjutor Antonio
Harschl, nacido en Baviera. De proporciones
perfectas, la planta en forma de cruz latina po-
see una sola nave. El altar mayor exhibe un gran
retablo tallado en madera y dorado que, en
las horas diurnas, se ilumina desde una cúpu-
la circular con ventanas en la bóveda. El pretil
de la Iglesia incluye también la portada del ce-
menterio, donde se repiten las formas barrocas
de la fachada del templo. Allí se encuentran
los restos del músico jesuita Domenico Zipoli.
Josefina Piana y Melina Malandrino.
Fotos: Cortesía Javier Correa.
Fotos páginas siguientes: Roger Berta y Javier Correa.

394 PROVINCIA DE CÓRDOBA / TOTORAL


Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú
Posta de Sinsacate Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú
Ruta Nacional N° 9 y rotonda de Sinsacate, Sinsacate, Totoral Declaratoria 1941 Ruta Nacional N° 9 y Ruta Provincial No 18, Norte de Córdoba Declaratoria 1999

Las tierras de Sinsacate –nombre que en len- civil liderada por dos connotados oponentes: El Camino Real al Alto Perú en Córdoba mani- postas era de unos 25 a 30 km., detallando que
gua sanavirona significa “población del cacique el federal Facundo Quiroga y el unitario José fiesta un aspecto esencial de la colonización las habitaciones para el servicio consistían en
Chin”– formaron parte desde 1650 de la Estan- María Paz, situación que afectó gravemente el española: el trazado de vías de comunicación una sala y un cuarto para descansar, construidos
cia Jesuítica de Jesús María. Los padres jesuitas tráfico por el Camino Real. A pocos kilómetros que contribuyeron a la consolidación del pro- en piedra y adobe, pisos de ladrillo y cubierta
construyeron un pequeño edificio, una capilla de allí, en el paraje de Barranca Yaco, Quiroga ceso fundacional y a la organización territorial armada con madera de algarrobo, cañas y te-
contigua y un molino harinero, vendiendo lue- fue emboscado y asesinado el 16 de febrero de de nuevos espacios habitados. A lo largo del jas. En algunos casos –como en Sinsacate o San
go la propiedad a don Juan Jacinto de Figue- 1835, siendo velados sus restos en la capilla de Camino se localizaron las primeras estancias, Pedro Norte–, incluían una pequeña capilla. A
roa, quien levantó una casa y una barraca, plantó la Posta. El conjunto está construido con muros dedicadas principalmente a la cría y engorde partir de 1810, en la etapa de la Independencia
una huerta de árboles frutales y continuó con el de piedra asentados en adobe, pisos de ladrillo de ganado mular para su envío al Alto Perú, y la organización nacional, el “Camino de Pos-
servicio de posta: tenía caballos, mulas, bueyes y cubierta armada con maderas de algarrobo, constituyendo el soporte del proceso económi- tas” constituyó la base de posteriores desarro-
y carretas en abundancia. Ubicada sobre el Ca- caña y tejas. Formado por una larga serie de ha- co y social de la Colonia por su función estraté- llos territoriales, lo que continuó hasta la llega-
mino Real al Alto Perú, Sinsacate se constituyó bitaciones con galerías soportadas por pilares, gica de conexión entre aquella región y Buenos da del ferrocarril en la segunda mitad del siglo
así en un centro de comercio y comunicaciones remata en su extremo norte en la histórica ca- Aires; con el tiempo, las estancias o sus puestos XIX. Puede afirmarse que las estancias y postas
cuya relevancia creció a partir de la creación del pilla de nave única, con un profundo arco cobijo se transformaron en postas que ofrecían servi- fueron el germen de numerosas ciudades y po-
servicio regular de correos a mediados del siglo y espadaña de tres campanas; sobre su puerta cios y seguridad para el viaje. En 1762 se creó blados del norte cordobés, y aunque a lo largo
XVIII, convirtiéndose en la posta más importan- de acceso puede verse una pequeña ventana el sistema oficial de correos, normalizándose del XX estos poblados se estancan o registran
te del territorio cordobés. Por ella pasaron las coral. El monumento fue restaurado por el ar- la traza del Camino Real –identificado con el crecimientos muy lentos, esto ha permitido
tropas patriotas en su marcha hacia el Alto Perú quitecto Mario Buschiazzo en 1946, y actual- “Camino de Postas” o “Camino del Alto”–, que conservar un importante patrimonio local que
y el general José de San Martín cuando debió mente es sede del Museo de la Posta de Sin- desde Sinsacate continúa a las postas de Ba- es la base presente para la organización del iti-
ponerse al frente del Ejercito del Norte, así sacate, que guarda elementos rurales –objetos rranca Yaco, Los Talas, Macha, San Antonio, Ojo nerario cultural del Camino Real de las Postas.
como algunos personajes centrales de la historia gauchescos y de labranza– propios de la época. de Agua, Inti Huasi, Santa Cruz, San Pedro, Las Edgardo Venturini.
argentina: los hermanos Reinafé y los generales Alberto Petrina. Piedritas, El Chañar y Pozo del Tigre. En 1773,
Manuel Belgrano y Juan Lavalle, entre otros. La El Lazarillo de ciegos caminantes (…) de Con-
decadencia de Sinsacate comenzó con la guerra Foto: Gonzalo Viramonte. colorcorvo consigna que la distancia entre las Posta de Inti Huasi. Foto: Sergio López Martínez.

398 PROVINCIA DE CÓRDOBA / TOTORAL PROVINCIA DE CÓRDOBA 399


Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú
Posta de Sinsacate Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú
Ruta Nacional N° 9 y rotonda de Sinsacate, Sinsacate, Totoral Declaratoria 1941 Ruta Nacional N° 9 y Ruta Provincial No 18, Norte de Córdoba Declaratoria 1999

Las tierras de Sinsacate –nombre que en len- civil liderada por dos connotados oponentes: El Camino Real al Alto Perú en Córdoba mani- postas era de unos 25 a 30 km., detallando que
gua sanavirona significa “población del cacique el federal Facundo Quiroga y el unitario José fiesta un aspecto esencial de la colonización las habitaciones para el servicio consistían en
Chin”– formaron parte desde 1650 de la Estan- María Paz, situación que afectó gravemente el española: el trazado de vías de comunicación una sala y un cuarto para descansar, construidos
cia Jesuítica de Jesús María. Los padres jesuitas tráfico por el Camino Real. A pocos kilómetros que contribuyeron a la consolidación del pro- en piedra y adobe, pisos de ladrillo y cubierta
construyeron un pequeño edificio, una capilla de allí, en el paraje de Barranca Yaco, Quiroga ceso fundacional y a la organización territorial armada con madera de algarrobo, cañas y te-
contigua y un molino harinero, vendiendo lue- fue emboscado y asesinado el 16 de febrero de de nuevos espacios habitados. A lo largo del jas. En algunos casos –como en Sinsacate o San
go la propiedad a don Juan Jacinto de Figue- 1835, siendo velados sus restos en la capilla de Camino se localizaron las primeras estancias, Pedro Norte–, incluían una pequeña capilla. A
roa, quien levantó una casa y una barraca, plantó la Posta. El conjunto está construido con muros dedicadas principalmente a la cría y engorde partir de 1810, en la etapa de la Independencia
una huerta de árboles frutales y continuó con el de piedra asentados en adobe, pisos de ladrillo de ganado mular para su envío al Alto Perú, y la organización nacional, el “Camino de Pos-
servicio de posta: tenía caballos, mulas, bueyes y cubierta armada con maderas de algarrobo, constituyendo el soporte del proceso económi- tas” constituyó la base de posteriores desarro-
y carretas en abundancia. Ubicada sobre el Ca- caña y tejas. Formado por una larga serie de ha- co y social de la Colonia por su función estraté- llos territoriales, lo que continuó hasta la llega-
mino Real al Alto Perú, Sinsacate se constituyó bitaciones con galerías soportadas por pilares, gica de conexión entre aquella región y Buenos da del ferrocarril en la segunda mitad del siglo
así en un centro de comercio y comunicaciones remata en su extremo norte en la histórica ca- Aires; con el tiempo, las estancias o sus puestos XIX. Puede afirmarse que las estancias y postas
cuya relevancia creció a partir de la creación del pilla de nave única, con un profundo arco cobijo se transformaron en postas que ofrecían servi- fueron el germen de numerosas ciudades y po-
servicio regular de correos a mediados del siglo y espadaña de tres campanas; sobre su puerta cios y seguridad para el viaje. En 1762 se creó blados del norte cordobés, y aunque a lo largo
XVIII, convirtiéndose en la posta más importan- de acceso puede verse una pequeña ventana el sistema oficial de correos, normalizándose del XX estos poblados se estancan o registran
te del territorio cordobés. Por ella pasaron las coral. El monumento fue restaurado por el ar- la traza del Camino Real –identificado con el crecimientos muy lentos, esto ha permitido
tropas patriotas en su marcha hacia el Alto Perú quitecto Mario Buschiazzo en 1946, y actual- “Camino de Postas” o “Camino del Alto”–, que conservar un importante patrimonio local que
y el general José de San Martín cuando debió mente es sede del Museo de la Posta de Sin- desde Sinsacate continúa a las postas de Ba- es la base presente para la organización del iti-
ponerse al frente del Ejercito del Norte, así sacate, que guarda elementos rurales –objetos rranca Yaco, Los Talas, Macha, San Antonio, Ojo nerario cultural del Camino Real de las Postas.
como algunos personajes centrales de la historia gauchescos y de labranza– propios de la época. de Agua, Inti Huasi, Santa Cruz, San Pedro, Las Edgardo Venturini.
argentina: los hermanos Reinafé y los generales Alberto Petrina. Piedritas, El Chañar y Pozo del Tigre. En 1773,
Manuel Belgrano y Juan Lavalle, entre otros. La El Lazarillo de ciegos caminantes (…) de Con-
decadencia de Sinsacate comenzó con la guerra Foto: Gonzalo Viramonte. colorcorvo consigna que la distancia entre las Posta de Inti Huasi. Foto: Sergio López Martínez.

398 PROVINCIA DE CÓRDOBA / TOTORAL PROVINCIA DE CÓRDOBA 399


Casa Museo de Arturo Illia Casa natal de Leopoldo Lugones
Avellaneda 181, Cruz del Eje Declaratoria 2001 La Cautiva s/N°, Villa de María del Río Seco, Río Seco Declaratoria 1957

El doctor Arturo Umberto Illia (1900-1983), di- El escritor Leopoldo Lugones (1874-1938) na-
rigente político radical, de profesión médico, ció en esta casa que fuera de su abuela, doña
ocupó la Presidencia de la Nación entre 1963 Rosarito Bulacio de Argüello, emplazada en el
y 1966. Sus políticas de corte nacionalista y so- casco urbano de Villa de María del Río Seco. Se
cialdemócrata, junto con su intención de revo- trata de una típica casa entre medianeras, de
car la proscripción del peronismo, produjeron un solo piso y fachada muy simple de rasgos
su derrocamiento mediante un golpe militar italianizantes –pilastras, cornisas, molduras–, a
encabezado por el general Onganía. Aunque se la que se accede a través de un zaguán con piso
imputó a la gestión de gobierno de Illia una ex- de ladrillos. En el patio se conservan el pozo de
cesiva lentitud de decisión, aun sus detractores agua y un antiguo algarrobo. Sus vivencias de
admitían la honradez del ex presidente. Su casa infancia serán evocadas por el autor al final de
particular fue construida hacia 1940 y mues- su vida en los Romances del Río Seco (1938).
tra las características de una típica vivienda de La obra de Lugones, inspirada inicialmente en
clase media –sala, comedor, tres dormitorios, el simbolismo francés, representará luego al
cocina, baño y garaje–, con una fachada de im- modernismo hispanoamericano, del que será
pronta Art Decó. Un dato relevante es que le fue considerado pionero junto a Rubén Darío.
donada en 1944 mediante el aporte individual Desde 1915 hasta su muerte fue director de la
de 4.000 vecinos, en agradecimiento porque Biblioteca Nacional de Maestros. En 1924 reci-
solía atenderlos gratuitamente, lo que revela be el Premio Nacional de Literatura y en 1928
el modo de vida doméstico de un ciudadano, preside la Sociedad Argentina de Escritores.
profesional y político de alta ejemplaridad ética. Alberto Petrina.
Alberto Petrina.

Foto: Verónica Burgos. Retrato de Arturo Illia (AGN). Foto: Guía 2008. Retrato de Leopoldo Lugones (AGN).

400 PROVINCIA DE CÓRDOBA / CRUZ DEL EJE PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO SECO 401
La Cumbre / Casa Museo “El Paraíso”
Cruz Chica, La Cumbre, Punilla Declaratoria 2015

En 1914, ante la imposibilidad de viajar a Euro- del lugar, apreciándose desde su fachada longi-
pa por el inicio de la Primera Guerra Mundial, tudinal una planta baja de servicio, un piano no-
la clase alta argentina descubre en las sierras bile con terraza al frente y galería al contrafrente
cordobesas un clima favorable para el turismo y un nivel superior como remate, con múltiples
y el descanso. Es así que en la década de 1920 cubiertas de tejas españolas a dos, tres y cuatro
surgen las grandes residencias, el Golf Club, el aguas, perforadas por una significativa cantidad
primer cinematógrafo y nuevos hoteles en el en- de chimeneas que denota la vasta presencia de
torno de la estación La Cumbre. De esa época hogares en el interior. Los muros de mampos-
data el actual circuito de Cruz Chica, que cuen- tería revocados y pintados de blanco en con-
ta con un conjunto de casas proyectadas por traste con las escultóricas cornisas de ladrillo
el arquitecto francés afincado en nuestro país visto que definen las aristas de los techos, los
León Dourge (1890-1969): “Granada”, “Sevilla”, vanos con arco escarzano, las mayólicas decora-
“Toledo” y “La Gitanilla” fueron concebidas tivas, las rejas en saledizo y barandas de hierro
en el lenguaje pintoresquista adoptado para ornamentadas y una espadaña con campana,
estas viviendas serranas que, construidas con terminan por definir su tinte neocolonial de raíz
los materiales disponibles en la región, gene- hispanoamericana. Desde el año 1989 funcio-
ran una integración perfecta con el paisaje. De na allí la Fundación Manuel Mujica Láinez-Ana
esta serie de casas sobresale “El Paraíso” (1922) de Alvear de Mujica Láinez y la Casa Museo “El
por haber sido la residencia del gran escritor y Paraíso”, que conservan la biblioteca y las co-
periodista Manuel Mujica Láinez (1910-1984). El lecciones de objetos adquiridos por el autor.
autor de Misteriosa Buenos Aires, Los ídolos, Micaela Hernández.
Bomarzo y El Escarabajo la adquirió en 1969, y
allí residió hasta el fin de sus días. Montada so- Fotos: Sergio López Martínez.
bre una ladera, la casa se adapta a la geografía Foto páginas siguientes: Valeria Druetta.

410 PROVINCIA DE CÓRDOBA / PUNILLA


Horno Dolores de Punilla
"La Primera Argentina" Molino "Hércules" Dolores de Punilla
Ruta Nac. No 38, km. 29, Bialet Massé Declaratoria 2008 Dolores de Punilla Declaratoria 2014 Ruta Nac. No 38, San Esteban, Punilla Declaratoria en gestión

Este horno fue parte de la fábrica de cales “La Junto con el crecimiento de la red ferroviaria y A fines del siglo XVIII este poblado se constituyó filántropa y ferviente devota costeó con su propia
Primera Argentina”, propiedad del catalán Juan la difusión del alambrado, la aparición del moli- en un importante centro de comercio de mulas fortuna templos, colegios y asilos en su calidad
Bialet Massé, emprendimiento que terminó dan- no de viento fue uno de los principales factores originado alrededor de la capilla de Nuestra Se- de presidenta de la Sociedad de Beneficencia. En
do origen a la localidad que hoy lleva su nombre. de la creación y desarrollo de establecimientos ñora de los Dolores, perteneciente a la antigua 1938 donó cientos de hectáreas, lotes y la citada
Fue una de las más tempranas industrias del país rurales y pueblos. Los primeros molinos que lle- estancia “La Concepción”; concluida en 1786, casa en el pueblo, con el fin de transformarla en un
especializadas en cales hidráulicas y cementos garon al país se importaron de Estados Unidos, guarda los restos de su donante, María de Olmos “colegio de niñas asiladas”, confiado a la congre-
que se utilizaron para la construcción del primer pero a principios del siglo XX algunas fábricas y Guevara. Su tipología colonial de nave única res- gación de hermanas de Los Ángeles Custodios.
dique San Roque, en la década de 1880, cuyo comenzaron la producción nacional. Una de las ponde a la arquitectura rural del norte cordobés, Como significativo exponente del movimiento
proyecto y obras fueron realizados por Bialet más conocidas fue la de J. A. Saglio, con su mo- definida por su sencillez constructiva: basamento Neocolonial del siglo XX, la obra se destaca por
Massé junto al ingeniero Carlos Cassaffousth. En lino marca “Hércules”. La firma podía agregar a de piedra, muros de adobe y tejas musleras. Al su compleja morfología, calidad constructiva y
1892, por una maniobra política, ambos fueron las estructuras “ornamentaciones artísticas” a sureste tiene adosada la escalera del coro, la es- exquisitez en los detalles de madera, herrería y
acusados por supuestas fallas en la construcción pedido de los clientes, por lo que sus molinos padaña y un pórtico-galería rodeado por la pirca mobiliario. El oratorio de la planta alta, destinada
del dique, pero luego se los declaró inocentes. se vistieron a menudo con formas y estilos en de un camposanto. El interior conserva imágenes, a alojamiento de las religiosas, fue en su origen
En 1904 el presidente Roca le encargó a Bialet boga: en este caso, el Art Nouveau. Conocido el púlpito y un cielorraso abovedado trapezoidal alcoba de la señora. La “Casa San Sebastián” es
Massé un relevamiento de las condiciones labo- como el “molino francés”, habría sido adquirido de tablas de madera. La multitudinaria fiesta pa- un claro testimonio de las políticas sociales de la
rales y población obrera en la Argentina. Es así por María Harilaos de Olmos para una de sus es- tronal de la Virgen convierte a la capilla en un hito Sociedad de Beneficencia creada en 1823 por
que elaboró el informe “El Estado de las Clases tancias. Aunque se adjudica su diseño al ingenie- religioso de la localidad. Dentro del pueblo se Bernardino Rivadavia, que tras su intervención
Obreras Argentinas” y publicó Descanso Sema- ro francés Gustave Eiffel, a poco de examinarlo destaca asimismo la “Casa San Sebastián”, que en 1946 fue traspasada a la Dirección Nacional
nal y Responsabilidad Civil en el Derecho Civil surgen evidencias de que se trata de un mode- fuera vivienda patronal del casco de la estancia de Asistencia Social. Su alto estado de deterioro
Argentino, por lo que es considerado uno de los lo fabricado por la firma Saglio en Buenos Aires. homónima perteneciente a Adelia Harilaos de Ol- aguarda su urgente rescate y refuncionalización.
precursores del derecho laboral en nuestro país. Jorge Tartarini. mos, quien la heredó de su marido Ambrosio Ol- Adriana Ten Hoeve.
Fermín Labaqui. mos, nacido en Dolores en 1840. Esta destacada

Foto: Sergio López Martínez. Foto: Sergio López Martínez. Fotos: Adriana Ten Hoeve y Sergio López Martínez.

414 PROVINCIA DE CÓRDOBA / BIALET MASSÉ / PUNILLA PROVINCIA DE CÓRDOBA / PUNILLA 415
Horno Dolores de Punilla
"La Primera Argentina" Molino "Hércules" Dolores de Punilla
Ruta Nac. No 38, km. 29, Bialet Massé Declaratoria 2008 Dolores de Punilla Declaratoria 2014 Ruta Nac. No 38, San Esteban, Punilla Declaratoria en gestión

Este horno fue parte de la fábrica de cales “La Junto con el crecimiento de la red ferroviaria y A fines del siglo XVIII este poblado se constituyó filántropa y ferviente devota costeó con su propia
Primera Argentina”, propiedad del catalán Juan la difusión del alambrado, la aparición del moli- en un importante centro de comercio de mulas fortuna templos, colegios y asilos en su calidad
Bialet Massé, emprendimiento que terminó dan- no de viento fue uno de los principales factores originado alrededor de la capilla de Nuestra Se- de presidenta de la Sociedad de Beneficencia. En
do origen a la localidad que hoy lleva su nombre. de la creación y desarrollo de establecimientos ñora de los Dolores, perteneciente a la antigua 1938 donó cientos de hectáreas, lotes y la citada
Fue una de las más tempranas industrias del país rurales y pueblos. Los primeros molinos que lle- estancia “La Concepción”; concluida en 1786, casa en el pueblo, con el fin de transformarla en un
especializadas en cales hidráulicas y cementos garon al país se importaron de Estados Unidos, guarda los restos de su donante, María de Olmos “colegio de niñas asiladas”, confiado a la congre-
que se utilizaron para la construcción del primer pero a principios del siglo XX algunas fábricas y Guevara. Su tipología colonial de nave única res- gación de hermanas de Los Ángeles Custodios.
dique San Roque, en la década de 1880, cuyo comenzaron la producción nacional. Una de las ponde a la arquitectura rural del norte cordobés, Como significativo exponente del movimiento
proyecto y obras fueron realizados por Bialet más conocidas fue la de J. A. Saglio, con su mo- definida por su sencillez constructiva: basamento Neocolonial del siglo XX, la obra se destaca por
Massé junto al ingeniero Carlos Cassaffousth. En lino marca “Hércules”. La firma podía agregar a de piedra, muros de adobe y tejas musleras. Al su compleja morfología, calidad constructiva y
1892, por una maniobra política, ambos fueron las estructuras “ornamentaciones artísticas” a sureste tiene adosada la escalera del coro, la es- exquisitez en los detalles de madera, herrería y
acusados por supuestas fallas en la construcción pedido de los clientes, por lo que sus molinos padaña y un pórtico-galería rodeado por la pirca mobiliario. El oratorio de la planta alta, destinada
del dique, pero luego se los declaró inocentes. se vistieron a menudo con formas y estilos en de un camposanto. El interior conserva imágenes, a alojamiento de las religiosas, fue en su origen
En 1904 el presidente Roca le encargó a Bialet boga: en este caso, el Art Nouveau. Conocido el púlpito y un cielorraso abovedado trapezoidal alcoba de la señora. La “Casa San Sebastián” es
Massé un relevamiento de las condiciones labo- como el “molino francés”, habría sido adquirido de tablas de madera. La multitudinaria fiesta pa- un claro testimonio de las políticas sociales de la
rales y población obrera en la Argentina. Es así por María Harilaos de Olmos para una de sus es- tronal de la Virgen convierte a la capilla en un hito Sociedad de Beneficencia creada en 1823 por
que elaboró el informe “El Estado de las Clases tancias. Aunque se adjudica su diseño al ingenie- religioso de la localidad. Dentro del pueblo se Bernardino Rivadavia, que tras su intervención
Obreras Argentinas” y publicó Descanso Sema- ro francés Gustave Eiffel, a poco de examinarlo destaca asimismo la “Casa San Sebastián”, que en 1946 fue traspasada a la Dirección Nacional
nal y Responsabilidad Civil en el Derecho Civil surgen evidencias de que se trata de un mode- fuera vivienda patronal del casco de la estancia de Asistencia Social. Su alto estado de deterioro
Argentino, por lo que es considerado uno de los lo fabricado por la firma Saglio en Buenos Aires. homónima perteneciente a Adelia Harilaos de Ol- aguarda su urgente rescate y refuncionalización.
precursores del derecho laboral en nuestro país. Jorge Tartarini. mos, quien la heredó de su marido Ambrosio Ol- Adriana Ten Hoeve.
Fermín Labaqui. mos, nacido en Dolores en 1840. Esta destacada

Foto: Sergio López Martínez. Foto: Sergio López Martínez. Fotos: Adriana Ten Hoeve y Sergio López Martínez.

414 PROVINCIA DE CÓRDOBA / BIALET MASSÉ / PUNILLA PROVINCIA DE CÓRDOBA / PUNILLA 415
Estancia y Capilla de San José Fotos: Mariela Chinellato.
Valle de Punilla entre Tanti y Cosquín Declaratoria 1971 / 2011

Las tierras donde se erige la capilla de San Esa edificación atestada en 1745 es única en- conquistador, de un indígena y otro de rasgos será el primer gobernador constitucional de
José son una merced dada al cofundador don tre las capillas rurales cordobesas del período negroides, testigo de la presencia esclava. De Córdoba entre 1820 y 1829. Es lugar de memo-
Alonso de la Cámara el 19 de agosto de 1588. hispánico, debido a su tratamiento decorativo 1879 –durante el blanqueado interior y “otras ria por ello, además de realizarse una proce-
Don José de Quevedo las compra el 18 de ene- interior. En la nave de muros de piedra no es- mejoras”– deben datar las pinturas del muro sión en honor a San José. El sitio comprende la
ro de 1618 y bajo la advocación de San José, cuadrada, y ampliada con crujía, pórtico y espa- testero y las laterales de flores descubiertas en capilla, el casco con galería, dependencias en
su santo patrono, establece allí una importan- daña en calicanto, tres cabriadas de algarrobo 1997. La capilla posee muebles y tallas de cali- ruinas construidas en piedra y otras en pie en
te estancia ganadera. Su nieto, don Francisco apoyan sobre ménsulas, cuya notable decora- dad, como las de San José y la Virgen, y un Cris- adobe, corrales de pirca con el Pan de Azúcar
de Quevedo, las vende en 1721 al general Ig- ción polícroma denota una ejecución indíge- to de marfil. Bisnieto de Ledesma y Ceballos, como fondo de paisaje, su cementerio y una ve-
nacio de Ledesma y Ceballos, cuya devoción na. Sus motivos alternan lazos y círculos y en Juan Bautista Bustos es bautizado allí el 29 de getación autóctona que desciende al río Yuspe.
plasma en un oratorio, separado del casco. el centro hay sucesivamente tres rostros: de un octubre de 1780, quien como brigadier general Julio Rebaque de Caboteau.
Estancia y Capilla de San José Fotos: Mariela Chinellato.
Valle de Punilla entre Tanti y Cosquín Declaratoria 1971 / 2011

Las tierras donde se erige la capilla de San Esa edificación atestada en 1745 es única en- conquistador, de un indígena y otro de rasgos será el primer gobernador constitucional de
José son una merced dada al cofundador don tre las capillas rurales cordobesas del período negroides, testigo de la presencia esclava. De Córdoba entre 1820 y 1829. Es lugar de memo-
Alonso de la Cámara el 19 de agosto de 1588. hispánico, debido a su tratamiento decorativo 1879 –durante el blanqueado interior y “otras ria por ello, además de realizarse una proce-
Don José de Quevedo las compra el 18 de ene- interior. En la nave de muros de piedra no es- mejoras”– deben datar las pinturas del muro sión en honor a San José. El sitio comprende la
ro de 1618 y bajo la advocación de San José, cuadrada, y ampliada con crujía, pórtico y espa- testero y las laterales de flores descubiertas en capilla, el casco con galería, dependencias en
su santo patrono, establece allí una importan- daña en calicanto, tres cabriadas de algarrobo 1997. La capilla posee muebles y tallas de cali- ruinas construidas en piedra y otras en pie en
te estancia ganadera. Su nieto, don Francisco apoyan sobre ménsulas, cuya notable decora- dad, como las de San José y la Virgen, y un Cris- adobe, corrales de pirca con el Pan de Azúcar
de Quevedo, las vende en 1721 al general Ig- ción polícroma denota una ejecución indíge- to de marfil. Bisnieto de Ledesma y Ceballos, como fondo de paisaje, su cementerio y una ve-
nacio de Ledesma y Ceballos, cuya devoción na. Sus motivos alternan lazos y círculos y en Juan Bautista Bustos es bautizado allí el 29 de getación autóctona que desciende al río Yuspe.
plasma en un oratorio, separado del casco. el centro hay sucesivamente tres rostros: de un octubre de 1780, quien como brigadier general Julio Rebaque de Caboteau.
Villa de Tulumba Fotos: Sergio López Martínez, Micaela Hernández y Adriana Ten Hoeve.
Ruta Provincial N 16, Tulumba
o Declaratoria en gestión

La Villa de Tulumba tiene su origen en las suer- y urbano valores que le otorgan una definida o italianizantes de patio central rodeado con XVII que fuera trasladada desde la catedral de
tes de estancias concedidas a los primeros identidad cultural, evidenciada tanto en la irre- galerías perimetrales (abajo izquierda). Bienes Córdoba entre 1767 y 1805. Entre otras obras,
conquistadores españoles en 1585, aunque gularidad de un trazado urbano determinado arquitectónicos y artísticos de gran valor pa- cabe mencionar el edificio de la Policía (aba-
recién fue fundada el 16 de agosto de 1803 por la topografía del lugar –calles de fuerte trimonial ameritan ser preservados: tal el caso jo derecha), perteneciente a una serie arqui-
por cédula del rey Carlos IV. Históricamente pendiente hacia el arroyo homónimo y vere- del yacimiento arqueológico de la primitiva tectónica construida durante la gobernación
formó parte del antiguo sistema de postas del das escalonadas con acequias construidas en capilla colonial del siglo XVIII y el bellísimo del político conservador Ramón José Cár-
Camino Real al Alto Perú, dado que su princi- canto rodado– como por la homogeneidad tabernáculo de la iglesia de Nuestra Señora cano (1913-1916); la Escuela Obispo Olega-
pal actividad productiva era la cría y engorde de escalas resultante de una arquitectura do- del Rosario (arriba) –construida entre 1881 y rio Correa y la casa de los hermanos Reinafé.
de ganado mular destinado a la Villa Imperial méstica de líneas simples en la que sobresale 1894 según proyecto de Ángel Marturet–, pie- Adriana Ten Hoeve.
del Potosí. Tulumba tiene en su paisaje natural la tipología de casas coloniales, republicanas za maestra del arte barroco jesuítico del siglo
Villa de Tulumba Fotos: Sergio López Martínez, Micaela Hernández y Adriana Ten Hoeve.
Ruta Provincial N 16, Tulumba
o Declaratoria en gestión

La Villa de Tulumba tiene su origen en las suer- y urbano valores que le otorgan una definida o italianizantes de patio central rodeado con XVII que fuera trasladada desde la catedral de
tes de estancias concedidas a los primeros identidad cultural, evidenciada tanto en la irre- galerías perimetrales (abajo izquierda). Bienes Córdoba entre 1767 y 1805. Entre otras obras,
conquistadores españoles en 1585, aunque gularidad de un trazado urbano determinado arquitectónicos y artísticos de gran valor pa- cabe mencionar el edificio de la Policía (aba-
recién fue fundada el 16 de agosto de 1803 por la topografía del lugar –calles de fuerte trimonial ameritan ser preservados: tal el caso jo derecha), perteneciente a una serie arqui-
por cédula del rey Carlos IV. Históricamente pendiente hacia el arroyo homónimo y vere- del yacimiento arqueológico de la primitiva tectónica construida durante la gobernación
formó parte del antiguo sistema de postas del das escalonadas con acequias construidas en capilla colonial del siglo XVIII y el bellísimo del político conservador Ramón José Cár-
Camino Real al Alto Perú, dado que su princi- canto rodado– como por la homogeneidad tabernáculo de la iglesia de Nuestra Señora cano (1913-1916); la Escuela Obispo Olega-
pal actividad productiva era la cría y engorde de escalas resultante de una arquitectura do- del Rosario (arriba) –construida entre 1881 y rio Correa y la casa de los hermanos Reinafé.
de ganado mular destinado a la Villa Imperial méstica de líneas simples en la que sobresale 1894 según proyecto de Ángel Marturet–, pie- Adriana Ten Hoeve.
del Potosí. Tulumba tiene en su paisaje natural la tipología de casas coloniales, republicanas za maestra del arte barroco jesuítico del siglo
Ischilín / Plaza, Algarrobo y
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
A 59 km. de la Ruta Nacional No 9, Ischilín Declaratoria 1983 / 1983 / 1983

El nombre de este caserío significa “alegría” en Señora del Rosario nos descubre una de las más
la lengua de los indios sanavirones, originarios bellas –y mal conocidas– obras de nuestra arqui-
del centro de la actual provincia de Santiago tectura colonial. De una sola nave cuya bóveda
del Estero, que hacia el siglo XV habían logra- de cañón corrido se prolonga hacia adelante
do invadir los territorios de los comechingones, dando forma al arco cobijo del acceso, su ma-
habitantes ancestrales de estas sierras. Su ori- ciza fábrica exhibe una sabia mixtura de piedra
gen está anclado en una antigua encomienda y mampostería en la que se destacan tanto las
indígena cuyo primer titular fue don Miguel de dos profundas hornacinas del frente como los
Ardiles, el Mozo, poblador de la Córdoba fun- contrafuertes y relieves de ladrillo cocido. La to-
dacional, y durante el período colonial participó rre-campanario ubicada en el lado derecho vino
de la ventaja de ser un paso alternativo en la ruta a reemplazar a la original, destruida por un rayo.
al Alto Perú. Marina Waisman acertó en la des- En su espacio interior merecen especial men-
cripción de una traza que “(…) formada apenas ción el ingenuo retablo clasicizante de mampos-
por una gran plaza –cuya mayor y única gloria es tería y el púlpito hexagonal de madera tallada
un enorme algarrobo–, ha aspirado sin duda a y policromada, así como el barandal torneado y
constituirse en un pueblo”. Esta intención ema- las ménsulas del coro alto; también las imágenes
na de su infrecuente trazado irregular, conteni- de vestir de clara tradición altoperuana, entre
do en uno de sus lados por el rotundo costado las que sobresale una dramática Dolorosa que
de la capilla y recostado en otro sobre una hilera forma parte del Calvario instalado en un altar
de sencillas casas de rasgos italianizantes, es- lateral. La sacristía luce una puerta hábilmente
forzadamente alineadas para esbozar una calle tallada y una interesante pila de piedra sapo.
en medio de un medio eminentemente agreste. Alberto Petrina.
Centro protagónico y nuclear del poblado, la ca-
pilla levantada en 1706 y consagrada a Nuestra Fotos: Alberto Petrina.

420 PROVINCIA DE CÓRDOBA / ISCHILÍN


Ischilín / Plaza, Algarrobo y
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
A 59 km. de la Ruta Nacional No 9, Ischilín Declaratoria 1983 / 1983 / 1983

El nombre de este caserío significa “alegría” en Señora del Rosario nos descubre una de las más
la lengua de los indios sanavirones, originarios bellas –y mal conocidas– obras de nuestra arqui-
del centro de la actual provincia de Santiago tectura colonial. De una sola nave cuya bóveda
del Estero, que hacia el siglo XV habían logra- de cañón corrido se prolonga hacia adelante
do invadir los territorios de los comechingones, dando forma al arco cobijo del acceso, su ma-
habitantes ancestrales de estas sierras. Su ori- ciza fábrica exhibe una sabia mixtura de piedra
gen está anclado en una antigua encomienda y mampostería en la que se destacan tanto las
indígena cuyo primer titular fue don Miguel de dos profundas hornacinas del frente como los
Ardiles, el Mozo, poblador de la Córdoba fun- contrafuertes y relieves de ladrillo cocido. La to-
dacional, y durante el período colonial participó rre-campanario ubicada en el lado derecho vino
de la ventaja de ser un paso alternativo en la ruta a reemplazar a la original, destruida por un rayo.
al Alto Perú. Marina Waisman acertó en la des- En su espacio interior merecen especial men-
cripción de una traza que “(…) formada apenas ción el ingenuo retablo clasicizante de mampos-
por una gran plaza –cuya mayor y única gloria es tería y el púlpito hexagonal de madera tallada
un enorme algarrobo–, ha aspirado sin duda a y policromada, así como el barandal torneado y
constituirse en un pueblo”. Esta intención ema- las ménsulas del coro alto; también las imágenes
na de su infrecuente trazado irregular, conteni- de vestir de clara tradición altoperuana, entre
do en uno de sus lados por el rotundo costado las que sobresale una dramática Dolorosa que
de la capilla y recostado en otro sobre una hilera forma parte del Calvario instalado en un altar
de sencillas casas de rasgos italianizantes, es- lateral. La sacristía luce una puerta hábilmente
forzadamente alineadas para esbozar una calle tallada y una interesante pila de piedra sapo.
en medio de un medio eminentemente agreste. Alberto Petrina.
Centro protagónico y nuclear del poblado, la ca-
pilla levantada en 1706 y consagrada a Nuestra Fotos: Alberto Petrina.

420 PROVINCIA DE CÓRDOBA / ISCHILÍN


Museo Arqueológico Argentino Ambato Capilla del Pilar
Cuesta del Lago 1469, La Falda, Punilla Declaratoria 2015 Estancia "Las Malvinas", Pilar, Río Segundo Declaratoria 1969

El Museo Arqueológico Argentino Ambato 1930 como residencia veraniega, pasando pos- El origen de esta capilla se remonta a los úl- la gesta de nuestra Independencia: en sep-
se conforma a partir de la colección privada teriormente a ser utilizada como hostería y co- timos años del siglo XVII, cuando doña María tiembre de 1819 el general Manuel Belgrano,
reunida por Aroldo Rosso, quien tras cuatro legio privado. Se trata de un imponente chalet Vélez de Herrera levanta un pequeño oratorio encontrándose muy enfermo, acampa en el lu-
décadas de búsquedas y excavaciones reúne rodeado por una frondosa arboleda en cuya de adobe y techos de sauce y paja en honor de gar y entrega el mando del Ejército Auxiliar del
un rico acervo de piezas arqueológicas de los arquitectura confluyen rasgos estéticos del Nuestra Señora del Pilar. Su hija mayor, doña Alto Perú al general Francisco Fernández de
principales horizontes y culturas indígenas ar- Pintoresquismo centroeuropeo con ciertos ele- María Gregoria Sobradiel, advirtiendo que las la Cruz, quien parte desde esta capilla rumbo
gentinas, con un énfasis especial puesto en la mentos del Neocolonial. La planta principal se necesidades del culto de la región eran cada a Buenos Aires cumpliendo órdenes de Ron-
Fase Ambato de la Cultura Aguada, estudiada eleva sobre un nivel revestido en piedra, ingre- vez más crecientes, decidió construir una nue- deau; logra llegar así hasta la posta de Are-
y datada con carbono-14 (o radiocarbono) por sándose a la misma por medio de una escalera va capilla entre los años 1714 y 1734. En la se- quito (Santa Fe), donde el 8 de enero de 1820
el eminente arqueólogo Alberto Rex González. que desemboca en un porche de tres arcadas. gunda mitad del siglo XIX se le agregó una se produce la sublevación de las tropas incita-
En 1987 se inaugura como museo abierto al pú- Las 16 salas de exposición siguen una secuen- nueva sacristía y se reemplazaron los adobes da por el coronel mayor Juan Bautista Bustos,
blico, pero tras la muerte de su propietario las cia temporal que parte de materiales líticos de del testero por ladrillos, mientras que en su apoyado por los coroneles Alejandro Heredia
piezas se trasladan al viejo Hotel Edén de La más de 10.000 años –como los de los horizon- interior se realizó el retablo de sencillas líneas y José María Paz. En 1888 se funda la Villa del
Falda, donde en 2008 acaece el robo de apro- tes pre-cerámicos de Ampajango y Ayampitín–, neoclásicas compuesto por nichos para alojar Pilar, alejada de la capilla, lo que provoca un
ximadamente el 95% del conjunto exhibido. La para extenderse luego a las culturas agro-alfa- imágenes y pilastras corintias. Los muros late- paulatino abandono del templo, que llega
reacción de un grupo de vecinos auto convoca- reras en sus períodos temprano, medio y tardío rales sostienen el techo a dos aguas de par y mediados del siglo XX casi en ruinas. En 1969
dos y de la Asociación Civil Amigos del Museo –Condorhuasi, Tafí, La Ciénaga, La Candelaria, nudillo cubierto por tejas españolas. El coro es declarado Monumento Histórico Nacional
Ambato dará origen al consecuente proceso Las Mercedes, La Aguada, Sunchituyoc, Belén, alto, sostenido por dos columnas, ocupa todo por gestión del historiador Fermín Arenas
penal, que concluye en la recuperación de par- Santa María, Averías– y culminar en piezas de el ancho de la nave única y se llega al mismo Luque, lo que da pie a su rescate y posterior
te del patrimonio saqueado. El apoyo tramitado contacto inca y de fusión hispano-indígena. mediante una escalera exterior, la cual tiene restauración, reinaugurándose en el año 1978,
en 2012 ante la Secretaría de Cultura de la Na- Alberto Petrina. un descanso intermedio desde el que acce- en el aniversario de la Batalla de Tucumán.
ción culminó felizmente en las obras de puesta de a la espadaña, resuelta como un muro que Fermín Labaqui.
en valor y restauración del edificio del Museo, nace desde el piso, tal como sucede en los
que son inauguradas en octubre de 2015. La templos de Candonga, Las Palmas y San José Fotos: Cortesía Agencia Córdoba Cultura,
actual sede de la institución fue construida en Foto: Cristián Renna. de Punilla. La capilla del Pilar fue escenario de Dirección de Patrimonio Cultural.

422 PROVINCIA DE CÓRDOBA / PUNILLA PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO SEGUNDO 423


Museo Arqueológico Argentino Ambato Capilla del Pilar
Cuesta del Lago 1469, La Falda, Punilla Declaratoria 2015 Estancia "Las Malvinas", Pilar, Río Segundo Declaratoria 1969

El Museo Arqueológico Argentino Ambato 1930 como residencia veraniega, pasando pos- El origen de esta capilla se remonta a los úl- la gesta de nuestra Independencia: en sep-
se conforma a partir de la colección privada teriormente a ser utilizada como hostería y co- timos años del siglo XVII, cuando doña María tiembre de 1819 el general Manuel Belgrano,
reunida por Aroldo Rosso, quien tras cuatro legio privado. Se trata de un imponente chalet Vélez de Herrera levanta un pequeño oratorio encontrándose muy enfermo, acampa en el lu-
décadas de búsquedas y excavaciones reúne rodeado por una frondosa arboleda en cuya de adobe y techos de sauce y paja en honor de gar y entrega el mando del Ejército Auxiliar del
un rico acervo de piezas arqueológicas de los arquitectura confluyen rasgos estéticos del Nuestra Señora del Pilar. Su hija mayor, doña Alto Perú al general Francisco Fernández de
principales horizontes y culturas indígenas ar- Pintoresquismo centroeuropeo con ciertos ele- María Gregoria Sobradiel, advirtiendo que las la Cruz, quien parte desde esta capilla rumbo
gentinas, con un énfasis especial puesto en la mentos del Neocolonial. La planta principal se necesidades del culto de la región eran cada a Buenos Aires cumpliendo órdenes de Ron-
Fase Ambato de la Cultura Aguada, estudiada eleva sobre un nivel revestido en piedra, ingre- vez más crecientes, decidió construir una nue- deau; logra llegar así hasta la posta de Are-
y datada con carbono-14 (o radiocarbono) por sándose a la misma por medio de una escalera va capilla entre los años 1714 y 1734. En la se- quito (Santa Fe), donde el 8 de enero de 1820
el eminente arqueólogo Alberto Rex González. que desemboca en un porche de tres arcadas. gunda mitad del siglo XIX se le agregó una se produce la sublevación de las tropas incita-
En 1987 se inaugura como museo abierto al pú- Las 16 salas de exposición siguen una secuen- nueva sacristía y se reemplazaron los adobes da por el coronel mayor Juan Bautista Bustos,
blico, pero tras la muerte de su propietario las cia temporal que parte de materiales líticos de del testero por ladrillos, mientras que en su apoyado por los coroneles Alejandro Heredia
piezas se trasladan al viejo Hotel Edén de La más de 10.000 años –como los de los horizon- interior se realizó el retablo de sencillas líneas y José María Paz. En 1888 se funda la Villa del
Falda, donde en 2008 acaece el robo de apro- tes pre-cerámicos de Ampajango y Ayampitín–, neoclásicas compuesto por nichos para alojar Pilar, alejada de la capilla, lo que provoca un
ximadamente el 95% del conjunto exhibido. La para extenderse luego a las culturas agro-alfa- imágenes y pilastras corintias. Los muros late- paulatino abandono del templo, que llega
reacción de un grupo de vecinos auto convoca- reras en sus períodos temprano, medio y tardío rales sostienen el techo a dos aguas de par y mediados del siglo XX casi en ruinas. En 1969
dos y de la Asociación Civil Amigos del Museo –Condorhuasi, Tafí, La Ciénaga, La Candelaria, nudillo cubierto por tejas españolas. El coro es declarado Monumento Histórico Nacional
Ambato dará origen al consecuente proceso Las Mercedes, La Aguada, Sunchituyoc, Belén, alto, sostenido por dos columnas, ocupa todo por gestión del historiador Fermín Arenas
penal, que concluye en la recuperación de par- Santa María, Averías– y culminar en piezas de el ancho de la nave única y se llega al mismo Luque, lo que da pie a su rescate y posterior
te del patrimonio saqueado. El apoyo tramitado contacto inca y de fusión hispano-indígena. mediante una escalera exterior, la cual tiene restauración, reinaugurándose en el año 1978,
en 2012 ante la Secretaría de Cultura de la Na- Alberto Petrina. un descanso intermedio desde el que acce- en el aniversario de la Batalla de Tucumán.
ción culminó felizmente en las obras de puesta de a la espadaña, resuelta como un muro que Fermín Labaqui.
en valor y restauración del edificio del Museo, nace desde el piso, tal como sucede en los
que son inauguradas en octubre de 2015. La templos de Candonga, Las Palmas y San José Fotos: Cortesía Agencia Córdoba Cultura,
actual sede de la institución fue construida en Foto: Cristián Renna. de Punilla. La capilla del Pilar fue escenario de Dirección de Patrimonio Cultural.

422 PROVINCIA DE CÓRDOBA / PUNILLA PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO SEGUNDO 423


Iglesia del Señor de la Buena Muerte Capilla de Tegua
Plaza Central, Villa Reducción, Juárez Celman Declaratoria 1970 Ruta Nacional N° 36, entre Elena y Alcira Gigena, Río Cuarto Declaratoria 1976

Villa Reducción tiene su origen en una misión En 1795 el capitán Francisco Domingo Zarco La capilla de Tegua se encuentra ubicada entre alto al que se accede desde el exterior mediante
jesuítica fundada a finales del siglo XVII con el estableció un poblado al sur del Río Cuarto, los pueblos de Elena y Gigena, en lo que fue- una escalera de piedra y una espadaña de tres
objeto de reducir a los pueblos pampas en una trasladándose luego a su ubicación actual, al ra el más sureño de los curatos cordobeses, y huecos que contenían las campanas. Al sencillo
zona conocida como El Espinillo, ubicada entre que dio el nombre de Pueblo de Jesús María, surgió bajo la advocación de Nuestra Señora del volumen del edificio le fue agregado a principios
Río Cuarto y La Carlota. La misión fracasó ya aunque siempre se lo siguió llamando Reduc- Rosario a fines del siglo XVII. El alférez Miguel del siglo XX un nártex de cuatro arcadas, cons-
que, luego de soportar todo tipo de tropelías ción. Fue Zarco quien levantó el primer templo Fernández Montiel fundó una estancia para cría truido en mampostería, que se diferencia de los
por parte de algunos españoles, los indígenas y donó la imagen del Santo Cristo de la Bue- de ganado vacuno en el paraje denominado El muros originales de piedra. Tanto este volumen
tomaron represalias y avanzaron en malón so- na Muerte, una talla colonial que según Héctor Tala, dentro de la merced de Tegua. Junto a la de acceso como el retablo actual de la capilla
bre la Reducción. A mediados del siglo XVIII un Schenone podría ser obra del escultor filipino vivienda para su familia Montiel levantó la primi- fueron parte de una donación testamentaria de
grupo de pampas se presentó ante el obispo Esteban Sampzon, activo en el Río de la Plata tiva capilla, que según los registros de la época la señora Dolores Buteler de De la Torre, falleci-
de Córdoba solicitando el bautismo y el envío a fines del XVIII. Entre 1844 y 1869 el templo era una sencilla construcción de adobe enlucida da en 1902, cuyos restos descansan dentro del
a este lugar de un sacerdote, manifestando que sufrió varias modificaciones y para 1878 los pa- en yeso con cubierta de cañizo y paja y puerta templo. El edificio se completa con un atrio de
estaban dispuestos a vivir en una reducción dres franciscanos inician la construcción de un de algarrobo. Ya en el siglo XVIII la estancia es muros bajos y rejas y el cementerio. Después
siempre y cuando se formalizara la donación de nuevo edificio habilitado en 1879, que es el que heredada por su hijo, el capitán Ignacio Arias de varias décadas de abandono, este conjunto
las tierras efectuada por don Jerónimo Luis de llega hasta nuestros días. Construida en ladri- Montiel, quien decide construir una nueva capi- de gran valor patrimonial fue restaurado por
Cabrera, nieto del fundador de Córdoba, quien llo, la iglesia posee tres naves, destacándose la lla en piedra que, con varias modificaciones, lle- iniciativa de los municipios de Elena y Gigena,
obligado por la encomienda que había recibido central por medio de un volumen saliente que ga hasta nuestros días. El edificio, de pequeñas según el proyecto de la Secretaría de Arquitec-
les había reservado el paraje de El Espinillo para contiene la torre-campanario. En su interior dimensiones, consta de nave única con cubierta tura de la Provincia y ejecutado por la Agencia
aquellos que se convirtiesen al cristianismo y posee frescos realizados por el pintor italiano a dos aguas resuelta con cabreadas de par y nu- Córdoba Turismo, siguiendo los lineamientos
se redujesen a la vida civilizada. Es así que el Carlos Camilloni, que colaboró con Emilio Cara- dillo, y sobre ellas las alfajías que sostienen blo- y sugerencias de la Comisión Nacional de Mo-
obispo ofreció la labor a los franciscanos, que ffa en la decoración de la catedral de Córdoba. ques cerámicos. Originalmente el techo estaba numentos, de Lugares y de Sitios Históricos.
se instalaron allí en 1751, dándole el nombre de Fermín Labaqui. cubierto por tejas españolas, hoy reemplazadas Fermín Labaqui.
Reducción de Indios Pampas de San Francisco Fotos: Cortesía Agencia Córdoba Cultura, Dirección por chapas de zinc. Como muchas de las capi-
de Asís, la que permaneció activa hasta 1780. de Patrimonio Cultural. llas coloniales de la región, cuenta con un coro Fotos: María Fernanda García Boaglio.

424 PROVINCIA DE CÓRDOBA / JUÁREZ CELMAN PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO CUARTO 425
Iglesia del Señor de la Buena Muerte Capilla de Tegua
Plaza Central, Villa Reducción, Juárez Celman Declaratoria 1970 Ruta Nacional N° 36, entre Elena y Alcira Gigena, Río Cuarto Declaratoria 1976

Villa Reducción tiene su origen en una misión En 1795 el capitán Francisco Domingo Zarco La capilla de Tegua se encuentra ubicada entre alto al que se accede desde el exterior mediante
jesuítica fundada a finales del siglo XVII con el estableció un poblado al sur del Río Cuarto, los pueblos de Elena y Gigena, en lo que fue- una escalera de piedra y una espadaña de tres
objeto de reducir a los pueblos pampas en una trasladándose luego a su ubicación actual, al ra el más sureño de los curatos cordobeses, y huecos que contenían las campanas. Al sencillo
zona conocida como El Espinillo, ubicada entre que dio el nombre de Pueblo de Jesús María, surgió bajo la advocación de Nuestra Señora del volumen del edificio le fue agregado a principios
Río Cuarto y La Carlota. La misión fracasó ya aunque siempre se lo siguió llamando Reduc- Rosario a fines del siglo XVII. El alférez Miguel del siglo XX un nártex de cuatro arcadas, cons-
que, luego de soportar todo tipo de tropelías ción. Fue Zarco quien levantó el primer templo Fernández Montiel fundó una estancia para cría truido en mampostería, que se diferencia de los
por parte de algunos españoles, los indígenas y donó la imagen del Santo Cristo de la Bue- de ganado vacuno en el paraje denominado El muros originales de piedra. Tanto este volumen
tomaron represalias y avanzaron en malón so- na Muerte, una talla colonial que según Héctor Tala, dentro de la merced de Tegua. Junto a la de acceso como el retablo actual de la capilla
bre la Reducción. A mediados del siglo XVIII un Schenone podría ser obra del escultor filipino vivienda para su familia Montiel levantó la primi- fueron parte de una donación testamentaria de
grupo de pampas se presentó ante el obispo Esteban Sampzon, activo en el Río de la Plata tiva capilla, que según los registros de la época la señora Dolores Buteler de De la Torre, falleci-
de Córdoba solicitando el bautismo y el envío a fines del XVIII. Entre 1844 y 1869 el templo era una sencilla construcción de adobe enlucida da en 1902, cuyos restos descansan dentro del
a este lugar de un sacerdote, manifestando que sufrió varias modificaciones y para 1878 los pa- en yeso con cubierta de cañizo y paja y puerta templo. El edificio se completa con un atrio de
estaban dispuestos a vivir en una reducción dres franciscanos inician la construcción de un de algarrobo. Ya en el siglo XVIII la estancia es muros bajos y rejas y el cementerio. Después
siempre y cuando se formalizara la donación de nuevo edificio habilitado en 1879, que es el que heredada por su hijo, el capitán Ignacio Arias de varias décadas de abandono, este conjunto
las tierras efectuada por don Jerónimo Luis de llega hasta nuestros días. Construida en ladri- Montiel, quien decide construir una nueva capi- de gran valor patrimonial fue restaurado por
Cabrera, nieto del fundador de Córdoba, quien llo, la iglesia posee tres naves, destacándose la lla en piedra que, con varias modificaciones, lle- iniciativa de los municipios de Elena y Gigena,
obligado por la encomienda que había recibido central por medio de un volumen saliente que ga hasta nuestros días. El edificio, de pequeñas según el proyecto de la Secretaría de Arquitec-
les había reservado el paraje de El Espinillo para contiene la torre-campanario. En su interior dimensiones, consta de nave única con cubierta tura de la Provincia y ejecutado por la Agencia
aquellos que se convirtiesen al cristianismo y posee frescos realizados por el pintor italiano a dos aguas resuelta con cabreadas de par y nu- Córdoba Turismo, siguiendo los lineamientos
se redujesen a la vida civilizada. Es así que el Carlos Camilloni, que colaboró con Emilio Cara- dillo, y sobre ellas las alfajías que sostienen blo- y sugerencias de la Comisión Nacional de Mo-
obispo ofreció la labor a los franciscanos, que ffa en la decoración de la catedral de Córdoba. ques cerámicos. Originalmente el techo estaba numentos, de Lugares y de Sitios Históricos.
se instalaron allí en 1751, dándole el nombre de Fermín Labaqui. cubierto por tejas españolas, hoy reemplazadas Fermín Labaqui.
Reducción de Indios Pampas de San Francisco Fotos: Cortesía Agencia Córdoba Cultura, Dirección por chapas de zinc. Como muchas de las capi-
de Asís, la que permaneció activa hasta 1780. de Patrimonio Cultural. llas coloniales de la región, cuenta con un coro Fotos: María Fernanda García Boaglio.

424 PROVINCIA DE CÓRDOBA / JUÁREZ CELMAN PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO CUARTO 425
Antigua Comandancia de Fronteras del Ejército de Línea
Escuela Normal Superior “Justo José de Urquiza” Museo Histórico Regional
Constitución 1040, Río Cuarto Declaratoria 2014 Fotheringham 178, Río Cuarto Declaratoria 1975

Originariamente se desarrollaba en una sola En 1784 el marqués de Sobremonte asume la la Comandancia de las Fronteras Sur y Suroeste
Contratado por el Estado durante la
planta, dentro de los planteos típicos de Tam- Gobernación Intendencia de Córdoba del Tu- tuvo una importancia central; esta propiedad,
burini: un eje transversal de simetría alineaba primera presidencia del general Julio cumán. Ante los reiterados ataques que sufría la que perteneció en su origen a los señores Ordó-
el vestíbulo de entrada, un patio principal, el A. Roca (1880-1886), el ingeniero ar- frontera del Río Cuarto, adopta el criterio de reu- ñez Villalba, pasó posteriormente a su yerno, el
salón de actos y el gimnasio, conformando un quitecto italiano Francesco Tamburini nir a los vecinos dispersos por los campos en una general Ignacio Hamilton Fotheringham, quien
sector jerarquizado por las funciones y dimen- (1846-1890) llegó al país en 1883 y fue población formal. Después de reconocer perso- participó de la Conquista del Desierto y la Gue-
siones de los locales; hacia ambos lados se designado Inspector General de Arqui- nalmente el terreno, el 11 de noviembre de 1786 rra del Paraguay y fue el primer gobernador del
ubicaban dos patios, alrededor de los cuales tectura del Departamento de Obras ordena la formación de la Villa de la Concepción Territorio Nacional de Formosa. Se trata de una
se emplazaban las dependencias educativas y Públicas de la Nación. Además de sus del Río Cuarto, que desde su inicio fue punto de casa de patios de estilo italianizante de media-
administrativas. Proyectado en 1889 y cons- célebres creaciones porteñas –la Casa contacto, encuentro y conflictos con los pueblos dos del siglo XIX a la que, como es de rigor en
truido entre 1904 y 1908, en 1920 el edificio Rosada, el Teatro Colón, el Departa- ranqueles, pampas y mapuches. Ya en la etapa esta tipología, se ingresa a través de un zaguán.
se amplió sobre el sector de acceso, lo que de la Confederación, además del conflicto por La fachada exhibe cuatro aberturas con arcos de
mento de Policía, la Escuela “Mariano
otorgó a éste mayor presencia volumétrica el territorio y el ganado, hubo varios intentos medio punto y está ritmada por pares de pilas-
en el conjunto. El lenguaje es también el ha- Acosta”– dejó en Córdoba un conjunto por concertar acuerdos. Tras la caída de Rosas, tras corintias, rematando en un pretil con balaus-
bitual en la producción del autor, y responde equivalente y excepcional de obras: el Córdoba promovió la llegada de inmigrantes y trada. Refuncionalizado como Museo Histórico
al estilo Neorrenacimiento italiano, si bien Teatro Rivera Indarte –hoy del Liberta- una política de colonización que permitió el cre- Regional, el edificio conserva el gran patio cen-
en los espacios de representación se da un dor General San Martín–, el Banco de cimiento poblacional. La ubicación privilegiada tral con galería de columnas de hierro fundido
mayor despliegue ornamental en la pintu- Córdoba, el Hospital de Clínicas y la Pe- de la Villa en el cruce de caminos entre el Río de unidas por tiras de cenefas decoradas. Hacia la
ra de muros y cielorrasos. Es de destacar la nitenciaría. la Plata y el Pacífico y su rol de vanguardia de la esquina de la calle Alvear se generó una plazo-
presencia vegetal en los patios, con especies avanzada del Estado sobre los territorios indios la leta y se horadó la medianera, creando una fa-
autóctonas y de otras regiones del planeta, convirtieron en un sitio estratégico que sentaría chada de similar lenguaje al del frente principal.
con intención de crear un paseo educativo. Foto: Sergio López Martínez. las bases para la fundación del “Imperio”, como Eduardo De Bianchetti.
Julio Cacciatore. se conoce coloquialmente a Río Cuarto. En tal
sentido, la casa en la que funcionó por un tiempo Foto: Sergio López Martínez.

426 PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO CUARTO PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO CUARTO 427
Antigua Comandancia de Fronteras del Ejército de Línea
Escuela Normal Superior “Justo José de Urquiza” Museo Histórico Regional
Constitución 1040, Río Cuarto Declaratoria 2014 Fotheringham 178, Río Cuarto Declaratoria 1975

Originariamente se desarrollaba en una sola En 1784 el marqués de Sobremonte asume la la Comandancia de las Fronteras Sur y Suroeste
Contratado por el Estado durante la
planta, dentro de los planteos típicos de Tam- Gobernación Intendencia de Córdoba del Tu- tuvo una importancia central; esta propiedad,
burini: un eje transversal de simetría alineaba primera presidencia del general Julio cumán. Ante los reiterados ataques que sufría la que perteneció en su origen a los señores Ordó-
el vestíbulo de entrada, un patio principal, el A. Roca (1880-1886), el ingeniero ar- frontera del Río Cuarto, adopta el criterio de reu- ñez Villalba, pasó posteriormente a su yerno, el
salón de actos y el gimnasio, conformando un quitecto italiano Francesco Tamburini nir a los vecinos dispersos por los campos en una general Ignacio Hamilton Fotheringham, quien
sector jerarquizado por las funciones y dimen- (1846-1890) llegó al país en 1883 y fue población formal. Después de reconocer perso- participó de la Conquista del Desierto y la Gue-
siones de los locales; hacia ambos lados se designado Inspector General de Arqui- nalmente el terreno, el 11 de noviembre de 1786 rra del Paraguay y fue el primer gobernador del
ubicaban dos patios, alrededor de los cuales tectura del Departamento de Obras ordena la formación de la Villa de la Concepción Territorio Nacional de Formosa. Se trata de una
se emplazaban las dependencias educativas y Públicas de la Nación. Además de sus del Río Cuarto, que desde su inicio fue punto de casa de patios de estilo italianizante de media-
administrativas. Proyectado en 1889 y cons- célebres creaciones porteñas –la Casa contacto, encuentro y conflictos con los pueblos dos del siglo XIX a la que, como es de rigor en
truido entre 1904 y 1908, en 1920 el edificio Rosada, el Teatro Colón, el Departa- ranqueles, pampas y mapuches. Ya en la etapa esta tipología, se ingresa a través de un zaguán.
se amplió sobre el sector de acceso, lo que de la Confederación, además del conflicto por La fachada exhibe cuatro aberturas con arcos de
mento de Policía, la Escuela “Mariano
otorgó a éste mayor presencia volumétrica el territorio y el ganado, hubo varios intentos medio punto y está ritmada por pares de pilas-
en el conjunto. El lenguaje es también el ha- Acosta”– dejó en Córdoba un conjunto por concertar acuerdos. Tras la caída de Rosas, tras corintias, rematando en un pretil con balaus-
bitual en la producción del autor, y responde equivalente y excepcional de obras: el Córdoba promovió la llegada de inmigrantes y trada. Refuncionalizado como Museo Histórico
al estilo Neorrenacimiento italiano, si bien Teatro Rivera Indarte –hoy del Liberta- una política de colonización que permitió el cre- Regional, el edificio conserva el gran patio cen-
en los espacios de representación se da un dor General San Martín–, el Banco de cimiento poblacional. La ubicación privilegiada tral con galería de columnas de hierro fundido
mayor despliegue ornamental en la pintu- Córdoba, el Hospital de Clínicas y la Pe- de la Villa en el cruce de caminos entre el Río de unidas por tiras de cenefas decoradas. Hacia la
ra de muros y cielorrasos. Es de destacar la nitenciaría. la Plata y el Pacífico y su rol de vanguardia de la esquina de la calle Alvear se generó una plazo-
presencia vegetal en los patios, con especies avanzada del Estado sobre los territorios indios la leta y se horadó la medianera, creando una fa-
autóctonas y de otras regiones del planeta, convirtieron en un sitio estratégico que sentaría chada de similar lenguaje al del frente principal.
con intención de crear un paseo educativo. Foto: Sergio López Martínez. las bases para la fundación del “Imperio”, como Eduardo De Bianchetti.
Julio Cacciatore. se conoce coloquialmente a Río Cuarto. En tal
sentido, la casa en la que funcionó por un tiempo Foto: Sergio López Martínez.

426 PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO CUARTO PROVINCIA DE CÓRDOBA / RÍO CUARTO 427
Provincia de
Santa Fe
Cuando en 1573 el vizcaíno Juan de Ga-
ray decidió fundar Santa Fe produjo un
hecho muy significativo para el Litoral,
que no contaba con fundaciones al sur
de Asunción, abriendo el primer capítu-
lo de la historia provincial, asociado a la
conquista española. El asiento de crio-
llos, con sus tradiciones urbanas y una
arquitectura erigida con lo que aportaba
la tierra, formas simples y espacios prac-
ticables, definió una materialidad que se
extendió por casi tres siglos, sostenida
en su herencia hispana. En la segunda
mitad del siglo XIX el proceso transfor-
mador del territorio provincial abrió una
nueva etapa, cuyos alcances trascen-
dieron lo regional para extenderse a la
Nación toda: los inmigrantes europeos
llegados para hacer productivas las ex-
tensiones de tierra vacía, la proliferación
de colonias agrícolas y la irrupción del
ferrocarril, fueron factores decisivos. La
arquitectura pública y privada fue, una
vez más, la que resolvió las expectati-
vas de representación de los distintos
sectores, especialmente en la pujante
ciudad-puerto de Rosario, carente de
preexistencias coloniales, que no necesi-
taba dialogar con el pasado. Los grandes
edificios urbanos recorrieron el itinera-
rio del eclecticismo en tanto que la tradi-
ción funcional materializó la escala pro-
ductivo-territorial, resolviendo ambos la
demanda edilicia del proyecto moderni-
zador. Al articular aquel remoto pasado
colonial con el programa decimonónico,
se perfila un volumen de obras altamen-
te identitarias que constituyen hoy el va-
lioso patrimonio cultural de la Provincia.
Dra. Arq. Adriana Collado.
Provincia de
Santa Fe
Cuando en 1573 el vizcaíno Juan de Ga-
ray decidió fundar Santa Fe produjo un
hecho muy significativo para el Litoral,
que no contaba con fundaciones al sur
de Asunción, abriendo el primer capítu-
lo de la historia provincial, asociado a la
conquista española. El asiento de crio-
llos, con sus tradiciones urbanas y una
arquitectura erigida con lo que aportaba
la tierra, formas simples y espacios prac-
ticables, definió una materialidad que se
extendió por casi tres siglos, sostenida
en su herencia hispana. En la segunda
mitad del siglo XIX el proceso transfor-
mador del territorio provincial abrió una
nueva etapa, cuyos alcances trascen-
dieron lo regional para extenderse a la
Nación toda: los inmigrantes europeos
llegados para hacer productivas las ex-
tensiones de tierra vacía, la proliferación
de colonias agrícolas y la irrupción del
ferrocarril, fueron factores decisivos. La
arquitectura pública y privada fue, una
vez más, la que resolvió las expectati-
vas de representación de los distintos
sectores, especialmente en la pujante
ciudad-puerto de Rosario, carente de
preexistencias coloniales, que no necesi-
taba dialogar con el pasado. Los grandes
edificios urbanos recorrieron el itinera-
rio del eclecticismo en tanto que la tradi-
ción funcional materializó la escala pro-
ductivo-territorial, resolviendo ambos la
demanda edilicia del proyecto moderni-
zador. Al articular aquel remoto pasado
colonial con el programa decimonónico,
se perfila un volumen de obras altamen-
te identitarias que constituyen hoy el va-
lioso patrimonio cultural de la Provincia.
Dra. Arq. Adriana Collado.
Iglesia de la Compañía de Jesús
Catedral de Todos los Santos Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción
General López 2650, Santa Fe Declaratoria 1942 / 1946 San Martín 1540 y General López 2543, Santa Fe Declaratoria 1942 / 2000

La catedral metropolitana tiene su sede en la an- triangular, que sirve de marco a los tres grandes Según el Catalogus Rerum de 1697, en esa fecha naves laterales y reemplazarse la antigua bóveda
tigua parroquia de españoles, dedicada a Todos arcos del nártex; en los extremos, en un segundo comienza la construcción del actual templo, único de algarrobo por la actual, de yeso, conservándo-
los Santos desde 1573. Hacia 1665, pocos años nivel, se alzan dos torres-campanarios rematadas edificio subsistente del conjunto que perteneciera se la primera sólo en el presbiterio y el crucero. La
después de mudada la ciudad, se inició la obra por cupulines revestidos con azulejos de Pas de a la Compañía de Jesús, no restando nada del Co- fachada conserva su imagen primigenia, con un
de una iglesia que en 1728 amenazaba ruina. En- Calais. En 1897 la iglesia se convirtió en catedral legio anexo ni de la Procuraduría de Misiones que cuerpo central rematado por un juego de curvas
tre 1749 y 1751 se construyó un nuevo templo con al crearse el obispado de Santa Fe, y en 1934 en completaban la manzana jesuítica durante el perío- y contracurvas de ingenua filiación barroca y la só-
tres naves separadas por arcadas de ladrillos co- catedral metropolitana. En 1940 la Dirección de do colonial. Según el P. Guillermo Furlong la obra lida torre que completa el conjunto. En el interior
cidos, reservando la tapia y el adobe para cerrar Arquitectura de la Provincia de Santa Fe ejecutó concluye en 1700, pero esta primitiva fábrica pre- son dignos de mención el retablo mayor, los con-
los arcos de los muros laterales; la nave central una reforma que respetó las arcadas de las naves, sentará pronto serias falencias: en 1714 se derrum- fesionarios de talla indígena y el lienzo de la Inma-
se cubrió mediante una estructura de madera de pero cubrió los espacios con cielorrasos en forma ba la torre, en 1734 el jesuita José Schmidt repara culada pintado en 1633 por el jesuita Luis Berger,
pares y nudillos. En 1832 el italiano Carlo Zucchi, de falsas bóvedas, de cañón en la nave central y los techos y en 1755 se reconstruye la torre que que tras la milagrosa trasudación acaecida en 1636
ingeniero-arquitecto de la Provincia de Buenos de aristas en las laterales; también se introdujo un llega hasta hoy, probable obra del H. Antonio Har- fue titulado de Nuestra Señora de los Milagros,
Aires, proyectó su reforma, para lo cual mantu- transepto a expensas del presbiterio. Las últimas ls. Tras la expulsión de la Orden en 1767 la iglesia bajo cuya advocación se colocó la iglesia (luego
vo la planta de la iglesia pero propuso reordenar reformas importantes se realizaron en 1982 y 1987, pasa a ser administrada por la Junta de Tempora- rebautizada por los mercedarios con la de su pa-
el interior y construir una fachada neoclásica. La cuando se modificó el presbiterio y se agregaron lidades, siendo cedida en 1793 a los mercedarios. trona, Nuestra Señora de la Merced). Adyacente
fachada ejecutada presenta algunas variantes tres capillas, eliminando la sacristía y contra-sa- En 1848 la propiedad pasa al gobierno provincial, al templo se encuentra el Museo del Colegio de
respecto del proyecto que hoy se conserva en el cristía y anexando un local adyacente a la iglesia. que gestiona el regreso de la Compañía de Jesús y la Inmaculada Concepción, que funciona en par-
archivo de Reggio Emilia, las que pudieron haber Luis María Calvo. en 1862 devuelve el templo y el colegio a sus fun- te de los antiguos ámbitos del Colegio jesuítico.
sido propuestas por el mismo Zucchi. Exhibe un dadores y legítimos dueños. En su origen la iglesia Alberto Petrina.
sistema compuesto por cuatro pilastras tosca- poseía una sola nave, pero en la década de 1920
nas, entablamento de metopas y triglifos y frontis Foto: AGN. sufre importantes alteraciones al agregarse dos Foto: Matías Profeta.

430 PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE 431


Iglesia de la Compañía de Jesús
Catedral de Todos los Santos Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción
General López 2650, Santa Fe Declaratoria 1942 / 1946 San Martín 1540 y General López 2543, Santa Fe Declaratoria 1942 / 2000

La catedral metropolitana tiene su sede en la an- triangular, que sirve de marco a los tres grandes Según el Catalogus Rerum de 1697, en esa fecha naves laterales y reemplazarse la antigua bóveda
tigua parroquia de españoles, dedicada a Todos arcos del nártex; en los extremos, en un segundo comienza la construcción del actual templo, único de algarrobo por la actual, de yeso, conservándo-
los Santos desde 1573. Hacia 1665, pocos años nivel, se alzan dos torres-campanarios rematadas edificio subsistente del conjunto que perteneciera se la primera sólo en el presbiterio y el crucero. La
después de mudada la ciudad, se inició la obra por cupulines revestidos con azulejos de Pas de a la Compañía de Jesús, no restando nada del Co- fachada conserva su imagen primigenia, con un
de una iglesia que en 1728 amenazaba ruina. En- Calais. En 1897 la iglesia se convirtió en catedral legio anexo ni de la Procuraduría de Misiones que cuerpo central rematado por un juego de curvas
tre 1749 y 1751 se construyó un nuevo templo con al crearse el obispado de Santa Fe, y en 1934 en completaban la manzana jesuítica durante el perío- y contracurvas de ingenua filiación barroca y la só-
tres naves separadas por arcadas de ladrillos co- catedral metropolitana. En 1940 la Dirección de do colonial. Según el P. Guillermo Furlong la obra lida torre que completa el conjunto. En el interior
cidos, reservando la tapia y el adobe para cerrar Arquitectura de la Provincia de Santa Fe ejecutó concluye en 1700, pero esta primitiva fábrica pre- son dignos de mención el retablo mayor, los con-
los arcos de los muros laterales; la nave central una reforma que respetó las arcadas de las naves, sentará pronto serias falencias: en 1714 se derrum- fesionarios de talla indígena y el lienzo de la Inma-
se cubrió mediante una estructura de madera de pero cubrió los espacios con cielorrasos en forma ba la torre, en 1734 el jesuita José Schmidt repara culada pintado en 1633 por el jesuita Luis Berger,
pares y nudillos. En 1832 el italiano Carlo Zucchi, de falsas bóvedas, de cañón en la nave central y los techos y en 1755 se reconstruye la torre que que tras la milagrosa trasudación acaecida en 1636
ingeniero-arquitecto de la Provincia de Buenos de aristas en las laterales; también se introdujo un llega hasta hoy, probable obra del H. Antonio Har- fue titulado de Nuestra Señora de los Milagros,
Aires, proyectó su reforma, para lo cual mantu- transepto a expensas del presbiterio. Las últimas ls. Tras la expulsión de la Orden en 1767 la iglesia bajo cuya advocación se colocó la iglesia (luego
vo la planta de la iglesia pero propuso reordenar reformas importantes se realizaron en 1982 y 1987, pasa a ser administrada por la Junta de Tempora- rebautizada por los mercedarios con la de su pa-
el interior y construir una fachada neoclásica. La cuando se modificó el presbiterio y se agregaron lidades, siendo cedida en 1793 a los mercedarios. trona, Nuestra Señora de la Merced). Adyacente
fachada ejecutada presenta algunas variantes tres capillas, eliminando la sacristía y contra-sa- En 1848 la propiedad pasa al gobierno provincial, al templo se encuentra el Museo del Colegio de
respecto del proyecto que hoy se conserva en el cristía y anexando un local adyacente a la iglesia. que gestiona el regreso de la Compañía de Jesús y la Inmaculada Concepción, que funciona en par-
archivo de Reggio Emilia, las que pudieron haber Luis María Calvo. en 1862 devuelve el templo y el colegio a sus fun- te de los antiguos ámbitos del Colegio jesuítico.
sido propuestas por el mismo Zucchi. Exhibe un dadores y legítimos dueños. En su origen la iglesia Alberto Petrina.
sistema compuesto por cuatro pilastras tosca- poseía una sola nave, pero en la década de 1920
nas, entablamento de metopas y triglifos y frontis Foto: AGN. sufre importantes alteraciones al agregarse dos Foto: Matías Profeta.

430 PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE 431


Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y
Convento de Santo Domingo
3 de Febrero 2811, Santa Fe Declaratoria 1982 / 1946

Pocas referencias históricas pueden encon- conforman el claustro principal (único sector
trarse sobre el conjunto religioso de los domi- que hoy se conserva), definido por las celdas
nicos en Santa Fe, pero se sabe que para las y salas de uso comunitario y por sus galerías
distintas etapas de su erección se dependió de arcos rebajados. El templo consta de nave
casi siempre del favor de los fieles y de la li- única cubierta por una bóveda de cañón corri-
mosna popular. Con respecto al templo, exis- do interrumpida en el crucero para dar lugar
tió un primer edificio muy precario levantado al elevado tambor de la cúpula; la ornamenta-
inmediatamente después del traslado de la ción, que ritma el espacio con una serie de co-
ciudad al le sucedió otro, más sólido, iniciado lumnas adosadas y de arcos de medio punto,
en 1717. En 1785 éste ya amenazaba ruina, y en se complementa con los medallones pintados
1807 se da comienzo a una nueva iglesia ter- al fresco. El exterior, con sus esbeltas torres y
minada en 1837. Recién hacia 1890 el prior fray su cúpula, se destaca por su escala y lenguaje
Gregorio Escudero concibió la idea de un tem- clasicista. La fachada se organiza según riguro-
plo monumental y contrató la realización de un sos cánones académicos y constituye uno de
proyecto completo y presupuesto con el arqui- los más acabados ejemplos de arquitectura re-
tecto Juan Bautista Arnaldi, de reconocida tra- ligiosa finisecular de Santa Fe, consistiendo su
yectoria nacional y local en edificios religiosos; preceptiva en la articulación de un orden mo-
las obras se iniciaron en 1892 y concluyeron numental con otro de escala humana. El templo
en 1905. En 1918 se efectuó la decoración al guarda los Sepulcros Históricos de los gober-
fresco de los muros, a cargo de Juan Cingolani nadores Domingo Cullen, Domingo Crespo y
y Juan Marinaro. En relación al convento, hay Francisco A. Candioti y de Urbano de Iriondo.
descripciones de principios del siglo XX que lo Adriana Collado.
presentan como “de edificación antiquísima y
en completa ruina”; entre 1906 y 1912 se con- Foto: Guía 2008.
cretó la reconstrucción de las distintas alas que Fotos: Sergio López Martínez.

432 PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE


Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y
Convento de Santo Domingo
3 de Febrero 2811, Santa Fe Declaratoria 1982 / 1946

Pocas referencias históricas pueden encon- conforman el claustro principal (único sector
trarse sobre el conjunto religioso de los domi- que hoy se conserva), definido por las celdas
nicos en Santa Fe, pero se sabe que para las y salas de uso comunitario y por sus galerías
distintas etapas de su erección se dependió de arcos rebajados. El templo consta de nave
casi siempre del favor de los fieles y de la li- única cubierta por una bóveda de cañón corri-
mosna popular. Con respecto al templo, exis- do interrumpida en el crucero para dar lugar
tió un primer edificio muy precario levantado al elevado tambor de la cúpula; la ornamenta-
inmediatamente después del traslado de la ción, que ritma el espacio con una serie de co-
ciudad al le sucedió otro, más sólido, iniciado lumnas adosadas y de arcos de medio punto,
en 1717. En 1785 éste ya amenazaba ruina, y en se complementa con los medallones pintados
1807 se da comienzo a una nueva iglesia ter- al fresco. El exterior, con sus esbeltas torres y
minada en 1837. Recién hacia 1890 el prior fray su cúpula, se destaca por su escala y lenguaje
Gregorio Escudero concibió la idea de un tem- clasicista. La fachada se organiza según riguro-
plo monumental y contrató la realización de un sos cánones académicos y constituye uno de
proyecto completo y presupuesto con el arqui- los más acabados ejemplos de arquitectura re-
tecto Juan Bautista Arnaldi, de reconocida tra- ligiosa finisecular de Santa Fe, consistiendo su
yectoria nacional y local en edificios religiosos; preceptiva en la articulación de un orden mo-
las obras se iniciaron en 1892 y concluyeron numental con otro de escala humana. El templo
en 1905. En 1918 se efectuó la decoración al guarda los Sepulcros Históricos de los gober-
fresco de los muros, a cargo de Juan Cingolani nadores Domingo Cullen, Domingo Crespo y
y Juan Marinaro. En relación al convento, hay Francisco A. Candioti y de Urbano de Iriondo.
descripciones de principios del siglo XX que lo Adriana Collado.
presentan como “de edificación antiquísima y
en completa ruina”; entre 1906 y 1912 se con- Foto: Guía 2008.
cretó la reconstrucción de las distintas alas que Fotos: Sergio López Martínez.

432 PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE


Iglesia y Convento de San Francisco
Amenábar 2557, Santa Fe Declaratoria 1942

La actual iglesia comenzó a construirse en 1673 de madera incorporados a la tapia y se apoya de mención la imagen de vestir del Nazareno
sobre un predio situado una cuadra al sur de la sobre una estructura de pares y nudillos que –donada en 1653 por la reina doña Mariana El arquitecto Mario José Buschiazzo
Plaza Mayor, concluyéndose en 1688. En 1918 avanza sobre el atrio como arco cobijo; bajo de Austria– y otra de la Inmaculada Concep- (1902-1970) fue uno de nuestros más
su frente es transformado mediante un traza- éste se ubica el portal flanqueado por un juego ción ofrendada en 1642 por doña Jerónima de importantes investigadores de la ar-
do italianizante, y en 1938 el arquitecto Ángel de dobles pilastras. El interior se engalana con Garay –o bien Jerónima de Contreras–, hija de quitectura y el arte hispanoamerica-
Guido restaura el interior del templo pero man- la que sin duda es una de las piezas maestras don Juan de Garay y mujer de Hernandarias. El nos, sobresaliendo su prolífica tarea
tiene la modificación introducida en la fachada. de nuestra arquitectura colonial: el bellísimo convento, con un patio cuadrado rodeado por en la docencia y la restauración monu-
Por fin, entre 1949 y 1952 el arquitecto Mario artesonado de inspiración mudéjar, verdadera galerías y celdas a modo de claustro, se ubica mental. Fue fundador (1946) y primer
J. Buschiazzo proyecta una cuidadosa restaura- obra de arte indígena realizada en cedro para- hacia el este del templo. Este último guarda los director del Instituto de Arte Ameri-
ción que devuelve al edificio su imagen primi- guayo y maderas duras ensambladas median- restos del brigadier general Estanislao López, cano e Investigaciones Estéticas –que
genia. La iglesia, con planta de cruz latina, es de te encastres sin un solo clavo; el coro exhibe, gobernador de Santa Fe entre 1818 y 1838.
hoy lleva su nombre– en el ámbito de
una sola nave con galería adosada en su lateral asimismo, similar calidad artesanal y estilística. Alberto Petrina.
derecho. Los muros son de tapia reforzada con Aislada al costado izquierdo de la fachada, la la entonces Escuela de Arquitectura de
hiladas de piedra sobre cimientos de igual ma- torre articula el frente de la iglesia con el ala Foto: Matías Profeta.
la UBA.
terial, y están revocados con barro y encalados. norte del convento reconstruida por Buschiaz- Foto: Luis María Calvo.
La cubierta de tejas está sostenida por horcones zo, donde se aloja el museo. En él son dignas Foto páginas siguientes: Luis María Calvo.

434 PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE 435


Iglesia y Convento de San Francisco
Amenábar 2557, Santa Fe Declaratoria 1942

La actual iglesia comenzó a construirse en 1673 de madera incorporados a la tapia y se apoya de mención la imagen de vestir del Nazareno
sobre un predio situado una cuadra al sur de la sobre una estructura de pares y nudillos que –donada en 1653 por la reina doña Mariana El arquitecto Mario José Buschiazzo
Plaza Mayor, concluyéndose en 1688. En 1918 avanza sobre el atrio como arco cobijo; bajo de Austria– y otra de la Inmaculada Concep- (1902-1970) fue uno de nuestros más
su frente es transformado mediante un traza- éste se ubica el portal flanqueado por un juego ción ofrendada en 1642 por doña Jerónima de importantes investigadores de la ar-
do italianizante, y en 1938 el arquitecto Ángel de dobles pilastras. El interior se engalana con Garay –o bien Jerónima de Contreras–, hija de quitectura y el arte hispanoamerica-
Guido restaura el interior del templo pero man- la que sin duda es una de las piezas maestras don Juan de Garay y mujer de Hernandarias. El nos, sobresaliendo su prolífica tarea
tiene la modificación introducida en la fachada. de nuestra arquitectura colonial: el bellísimo convento, con un patio cuadrado rodeado por en la docencia y la restauración monu-
Por fin, entre 1949 y 1952 el arquitecto Mario artesonado de inspiración mudéjar, verdadera galerías y celdas a modo de claustro, se ubica mental. Fue fundador (1946) y primer
J. Buschiazzo proyecta una cuidadosa restaura- obra de arte indígena realizada en cedro para- hacia el este del templo. Este último guarda los director del Instituto de Arte Ameri-
ción que devuelve al edificio su imagen primi- guayo y maderas duras ensambladas median- restos del brigadier general Estanislao López, cano e Investigaciones Estéticas –que
genia. La iglesia, con planta de cruz latina, es de te encastres sin un solo clavo; el coro exhibe, gobernador de Santa Fe entre 1818 y 1838.
hoy lleva su nombre– en el ámbito de
una sola nave con galería adosada en su lateral asimismo, similar calidad artesanal y estilística. Alberto Petrina.
derecho. Los muros son de tapia reforzada con Aislada al costado izquierdo de la fachada, la la entonces Escuela de Arquitectura de
hiladas de piedra sobre cimientos de igual ma- torre articula el frente de la iglesia con el ala Foto: Matías Profeta.
la UBA.
terial, y están revocados con barro y encalados. norte del convento reconstruida por Buschiaz- Foto: Luis María Calvo.
La cubierta de tejas está sostenida por horcones zo, donde se aloja el museo. En él son dignas Foto páginas siguientes: Luis María Calvo.

434 PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE / SANTA FE 435


Moisés Ville / Sinagoga Brener
Dr. Yarcho s/No, Moisés Ville, San Cristóbal Declaratoria 1999

Aunque popularmente conocida como Sina- las mujeres. Desde la estrella de David pinta-
goga Brener, este templo fue levantado sobre da en verde en el cielorraso de madera cuelga
un terreno donado por Marcos Sterman con una bella araña que perteneció al edificio del
la condición de que llevase su nombre. Cons- primer Teatro Colón de Buenos Aires entre cu-
truida por Samuel Brener, fue inaugurada en yas tulipas de bronce se distinguen los rostros
1909, constituyéndose en el lugar de rezo más de la Tragedia y la Comedia, apropiadas a su
concurrido en Moisés Ville. Emplazado en el lugar de origen, pero que no condicen con la
centro de un terreno arbolado, el edificio es un religión judía, en la que no se admiten las imá-
volumen simple y exento de modestas dimen- genes. El tabernáculo de estilo renacentista es
siones, con planta de una sola nave orientada de madera de algarrobo policromada, y fue la-
de este a oeste, según la tradición, por lo que brado por el artesano Abraham Silberman en
se ingresa desde los fondos del predio. Reti- 1927; en él se distinguen motivos de frutos de
rada de la línea municipal, la fachada principal la tierra y águilas con colas de reptil en vivos
exhibe una composición modulada en paños colores. Recuperada mediante una cuidado-
con ventanas centradas; está ornamentada sa puesta en valor, la Sinagoga Brener posee
con pilastras y una doble cornisa, rematando un alto valor significativo y religioso para la
en un pseudo frontis con la estrella de David comunidad de Moisés Ville, siendo el edificio
y un parapeto en la porción superior. De téc- más antiguo dedicado a su función original.
nica constructiva artesanal, con paredes de la- Andrea Morello y María Turull.
drillo y barro e interiores resueltos con madera
local, aloja una galería alta en “U” que ordena
el espacio central, usada exclusivamente por Fotos: Andrea Morello y María Turull.

494 PROVINCIA DE SANTA FE / SAN CRISTOBAL


Moisés Ville / Sinagoga Brener
Dr. Yarcho s/No, Moisés Ville, San Cristóbal Declaratoria 1999

Aunque popularmente conocida como Sina- las mujeres. Desde la estrella de David pinta-
goga Brener, este templo fue levantado sobre da en verde en el cielorraso de madera cuelga
un terreno donado por Marcos Sterman con una bella araña que perteneció al edificio del
la condición de que llevase su nombre. Cons- primer Teatro Colón de Buenos Aires entre cu-
truida por Samuel Brener, fue inaugurada en yas tulipas de bronce se distinguen los rostros
1909, constituyéndose en el lugar de rezo más de la Tragedia y la Comedia, apropiadas a su
concurrido en Moisés Ville. Emplazado en el lugar de origen, pero que no condicen con la
centro de un terreno arbolado, el edificio es un religión judía, en la que no se admiten las imá-
volumen simple y exento de modestas dimen- genes. El tabernáculo de estilo renacentista es
siones, con planta de una sola nave orientada de madera de algarrobo policromada, y fue la-
de este a oeste, según la tradición, por lo que brado por el artesano Abraham Silberman en
se ingresa desde los fondos del predio. Reti- 1927; en él se distinguen motivos de frutos de
rada de la línea municipal, la fachada principal la tierra y águilas con colas de reptil en vivos
exhibe una composición modulada en paños colores. Recuperada mediante una cuidado-
con ventanas centradas; está ornamentada sa puesta en valor, la Sinagoga Brener posee
con pilastras y una doble cornisa, rematando un alto valor significativo y religioso para la
en un pseudo frontis con la estrella de David comunidad de Moisés Ville, siendo el edificio
y un parapeto en la porción superior. De téc- más antiguo dedicado a su función original.
nica constructiva artesanal, con paredes de la- Andrea Morello y María Turull.
drillo y barro e interiores resueltos con madera
local, aloja una galería alta en “U” que ordena
el espacio central, usada exclusivamente por Fotos: Andrea Morello y María Turull.

494 PROVINCIA DE SANTA FE / SAN CRISTOBAL


Mapa Complementario de Monumentos, Lugares y Sepulcros Históricos

Provincia de Buenos Aires 25. Combate de Tapalqué y Tapalqué Viejo, Lugar Histórico,
Tapalqué.
26. Desembarco de Santiago de Liniers, Lugar Histórico, Tigre.
1. Cementerio de la Verde, Lugar Histórico, 25 de Mayo.
27. Sala donde estuviera internada Eva Perón en el hospital
2. Fortaleza Protectora Argentina / Plaza Rivadavia, Lugar Pte. Perón, Lugar Histórico, Sarandí.
Histórico, Bahía Blanca.
28. Paso Pacheco, Lugar Histórico, Villarino.
3. Combate de San Carlos, Lugar Histórico, Bolívar.
29. Sepulcro de Ricardo Güiraldes, Sepulco Histórico, San
4. Fuerte General Paz, Lugar Histórico, Carlos Casares. Antonio de Areco.
5. Antiguo Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y su Plaza 30. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Lugar
de Armas, Lugar Histórico, Carmen de Patagones. Histórico, Pergamino.
6. Cerro de la Caballada, Lugar Histórico, Carmen de Patagones. 31. Fortín Pergamino, Monumento Histórico, Pergamino.
7. Casa de la Memoria y la Resistencia Nono Lizaso, Lugar 32. Fortín Cuatreros, Monumento Histórico, General Cerri.
Histórico, Florida.
33. Comandancia del Fuerte Argentino, Monumento
8. Plaza Mitre, Lugar Histórico, San Fernando. Histórico, Torquinst.
9. Comandancia de la Frontera Oeste, Lugar Histórico, 34. Comandancia de Coronel Villegas, Monumento
Guaminí. Histórico, Trenque Lauquen.
10. Paraje de la veneración de la Virgen de Luján, Lugar 35. Ex Centro Clandestíno de Detención La Anguilera, Lugar
Histórico, Luján. Histórico, Tigre.
11. Predio del Paseo Costanero Arturo Illia, Punta Mogotes, 36. Pirámide funeraria del Tte. Cnel. Estanislao Heredia y de
Lugar Histórico, Mar del Plata. los 20 soldados muertos el 27/6/1872 en la Campaña del
12. Puente de Márquez, Lugar Histórico, Moreno. Desierto, Sepulcro Histórico, 9 de Julio.
13. Campo de Caseros, Lugar Histórico, Morón. 37. Sepulcro de Domingo de Oro, Sepulcro Histórico,
Baradero.
14. Sitio del fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego,
Lugar Histórico, Navarro. 38. Sepulcro de Enrique de Larrañaga, Sepulcro Histórico,
San Andrés de Giles.
15. Plaza del Pilar, Lugar Histórico, Pilar.
16. Cementerio Militar, Lugar Histórico, Puán. 39. Batalla de Cepeda, Lugar Histórico, Pergamino.
17. Playa de Quilmes, Lugar Histórico, Quilmes.
18. Combate de Pigüé, Lugar Histórico, Saavedra. Provincia de Santa Fe
19. Primera Conscripción Argentina en Cura Malal, Lugar
Histórico, Saavedra. 40. Batalla de Pavón, Lugar Histórico, Constitución.
20. Fortín de la Guardia de Salto, Lugar Histórico, Salto. 41. Oratorio de Morante, Lugar Histórico, Constitución.
22. Sitio de partida de la Expedición de los 33 Orientales, 42. Sector del Pueblo de Alcorta y estación del Ferrocarril,
Lugar Histórico, San Isidro. Lugar Histórico, Constitución.
23. Fuerte de San Miguel del Monte Gargano, Lugar 43. Batería Libertad, Lugar Histórico, Rosario.
Histórico, San Miguel del Monte.
44. Algarrobo de Santo Tomé, Lugar Histórico, Constitución.
24. Vuelta de Obligado, Lugar Histórico, San Pedro.

496 MAPA COMPLEMENTARIO MAPA COMPLEMENTARIO 497


Mapa Complementario de Monumentos, Lugares y Sepulcros Históricos

Provincia de Buenos Aires 25. Combate de Tapalqué y Tapalqué Viejo, Lugar Histórico,
Tapalqué.
26. Desembarco de Santiago de Liniers, Lugar Histórico, Tigre.
1. Cementerio de la Verde, Lugar Histórico, 25 de Mayo.
27. Sala donde estuviera internada Eva Perón en el hospital
2. Fortaleza Protectora Argentina / Plaza Rivadavia, Lugar Pte. Perón, Lugar Histórico, Sarandí.
Histórico, Bahía Blanca.
28. Paso Pacheco, Lugar Histórico, Villarino.
3. Combate de San Carlos, Lugar Histórico, Bolívar.
29. Sepulcro de Ricardo Güiraldes, Sepulco Histórico, San
4. Fuerte General Paz, Lugar Histórico, Carlos Casares. Antonio de Areco.
5. Antiguo Fuerte de Nuestra Señora del Carmen y su Plaza 30. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Lugar
de Armas, Lugar Histórico, Carmen de Patagones. Histórico, Pergamino.
6. Cerro de la Caballada, Lugar Histórico, Carmen de Patagones. 31. Fortín Pergamino, Monumento Histórico, Pergamino.
7. Casa de la Memoria y la Resistencia Nono Lizaso, Lugar 32. Fortín Cuatreros, Monumento Histórico, General Cerri.
Histórico, Florida.
33. Comandancia del Fuerte Argentino, Monumento
8. Plaza Mitre, Lugar Histórico, San Fernando. Histórico, Torquinst.
9. Comandancia de la Frontera Oeste, Lugar Histórico, 34. Comandancia de Coronel Villegas, Monumento
Guaminí. Histórico, Trenque Lauquen.
10. Paraje de la veneración de la Virgen de Luján, Lugar 35. Ex Centro Clandestíno de Detención La Anguilera, Lugar
Histórico, Luján. Histórico, Tigre.
11. Predio del Paseo Costanero Arturo Illia, Punta Mogotes, 36. Pirámide funeraria del Tte. Cnel. Estanislao Heredia y de
Lugar Histórico, Mar del Plata. los 20 soldados muertos el 27/6/1872 en la Campaña del
12. Puente de Márquez, Lugar Histórico, Moreno. Desierto, Sepulcro Histórico, 9 de Julio.
13. Campo de Caseros, Lugar Histórico, Morón. 37. Sepulcro de Domingo de Oro, Sepulcro Histórico,
Baradero.
14. Sitio del fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego,
Lugar Histórico, Navarro. 38. Sepulcro de Enrique de Larrañaga, Sepulcro Histórico,
San Andrés de Giles.
15. Plaza del Pilar, Lugar Histórico, Pilar.
16. Cementerio Militar, Lugar Histórico, Puán. 39. Batalla de Cepeda, Lugar Histórico, Pergamino.
17. Playa de Quilmes, Lugar Histórico, Quilmes.
18. Combate de Pigüé, Lugar Histórico, Saavedra. Provincia de Santa Fe
19. Primera Conscripción Argentina en Cura Malal, Lugar
Histórico, Saavedra. 40. Batalla de Pavón, Lugar Histórico, Constitución.
20. Fortín de la Guardia de Salto, Lugar Histórico, Salto. 41. Oratorio de Morante, Lugar Histórico, Constitución.
22. Sitio de partida de la Expedición de los 33 Orientales, 42. Sector del Pueblo de Alcorta y estación del Ferrocarril,
Lugar Histórico, San Isidro. Lugar Histórico, Constitución.
23. Fuerte de San Miguel del Monte Gargano, Lugar 43. Batería Libertad, Lugar Histórico, Rosario.
Histórico, San Miguel del Monte.
44. Algarrobo de Santo Tomé, Lugar Histórico, Constitución.
24. Vuelta de Obligado, Lugar Histórico, San Pedro.

496 MAPA COMPLEMENTARIO MAPA COMPLEMENTARIO 497


ÍNDICE

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ÁREA LA PLATA Planta elevadora de líquidos cloacales76


Pejerrey Club77
La Plata18 Catedral de la Inmaculada Concepción78
Casco Urbano Fundacional
Chacra de Santa Coloma79
Casa de Gobierno22
Iglesia de Santa Ana80
Legislatura24
Adrogué Tennis Club81
Palacio Municipal26
Conjunto Plaza Victorio Grigera82
Antiguo Departamento de Policía, 30 Municipalidad
Cárcel y Bomberos
Conjunto Plaza Victorio Grigera84
Palacio de Justicia 31 Catedral de Nuestra Señora de la Paz
Catedral de la Inmaculada Concepción32 Conjunto Plaza Victorio Grigera86
Museo de La Plata36 Museo Americanista
Teatro Municipal Coliseo Podestá40 Biblioteca Popular “Antonio Mentruyt” 87
Colegio Nacional “Rafael Hernández”44 Iglesia Anglicana de la Santa Trinidad 88
Antigua Dirección General de Escuelas46 Iglesia Presbiteriana de San Andrés 90
Archivo del Departamento de Investigación 47 Iglesia Evangélica Metodista 91
Histórica y Cartográfica de ARBA Antigua Escuela de Agronomía y92
Pasaje Dardo Rocha48 Veterinaria de Santa Catalina
Estación La Plata del antiguo 49 Antigua Quinta “Los Leones” 93
Ferrocarril del Sud Quinta de San Vicente94
Plaza Moreno50 Museo Histórico “17 de Octubre”
Plaza San Martín51 Hogar Escuela "Evita"96
Paseo del Bosque, Jardines Zoológico 52 Hangares N°3 y N°4 del Aeropuerto 97
y Botánico y Observatorio “Ministro Pistarini”
Antiguo Palacio D´Amico54 Aviones Pulqui I y II 98
Iglesia de San Francisco de Asís56 Centro de Preservación Escalada99
del Ferroclub Argentino
Casa de Ricardo Balbín57
Centro de Preservación Escalada100
Sitio de la Memoria Casa Mariani-Teruggi58
del Ferroclub Argentino.
Casa de Pedro Palacios. 59 Locomotoras y Coches
Museo Almafuerte
Casa Curutchet60
CONURBANO NORTE
República de los Niños64
Calle Nueva York68
Antigua Quinta de Miguel de Azcuénaga102
Puente giratorio 69 Quinta Presidencial de Olivos
Antiguo Fuerte de Barragán  70 Antiguos Estudios Lumiton104
Museo Histórico del Fuerte de la Ensenada
Museo del Cine Lumiton
de Barragán
Antigua Quinta “Santa Rita” 105
Club de Regatas La Plata71
Iglesia de Nuestra Señora de Fátima 106
Antiguo Balneario del Jockey Club72
Catedral de San Isidro Labrador (solar)110
Plaza Mitre y Paseo “Tres Ombúes” 112
CONURBANO SUR Algarrobo histórico de la Quinta Pueyrredón 113
Antigua Quinta Pueyrredón 114
Teatro Roma74
Museo Histórico Municipal “Brig. Juan
Murales del antiguo Cine General San Martín75 Martín de Pueyrredón”
ÍNDICE

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ÁREA LA PLATA Planta elevadora de líquidos cloacales74


Pejerrey Club75
La Plata16 Catedral de la Inmaculada Concepción76
Casco Urbano Fundacional
Chacra de Santa Coloma77
Casa de Gobierno20
Iglesia de Santa Ana78
Legislatura22
Adrogué Tennis Club79
Palacio Municipal24
Conjunto Plaza Victorio Grigera80
Antiguo Departamento de Policía, 28 Municipalidad
Cárcel y Bomberos
Conjunto Plaza Victorio Grigera82
Palacio de Justicia 29 Catedral de Nuestra Señora de la Paz
Catedral de la Inmaculada Concepción30 Conjunto Plaza Victorio Grigera84
Museo de La Plata34 Museo Americanista
Teatro Municipal Coliseo Podestá38 Biblioteca Popular “Antonio Mentruyt” 85
Colegio Nacional “Rafael Hernández”42 Iglesia Anglicana de la Santa Trinidad 86
Antigua Dirección General de Escuelas44 Iglesia Presbiteriana de San Andrés 88
Archivo del Departamento de Investigación 45 Iglesia Evangélica Metodista 89
Histórica y Cartográfica de ARBA Antigua Escuela de Agronomía y90
Pasaje Dardo Rocha46 Veterinaria de Santa Catalina
Estación La Plata del antiguo 47 Antigua Quinta “Los Leones” 91
Ferrocarril del Sud Quinta de San Vicente92
Plaza Moreno48 Museo Histórico “17 de Octubre”
Plaza San Martín49 Hogar Escuela "Evita"94
Paseo del Bosque, Jardines Zoológico 50 Hangares N°3 y N°4 del Aeropuerto 95
y Botánico y Observatorio “Ministro Pistarini”
Antiguo Palacio D´Amico52 Aviones Pulqui I y II 96
Iglesia de San Francisco de Asís54 Centro de Preservación Escalada97
del Ferroclub Argentino
Casa de Ricardo Balbín55
Centro de Preservación Escalada 98
Sitio de la Memoria Casa Mariani-Teruggi56
del Ferroclub Argentino.
Casa de Pedro Palacios. 57 Locomotoras y Coches
Museo Almafuerte
Casa Curutchet59
CONURBANO NORTE
República de los Niños62
Calle Nueva York64
Antigua Quinta de Miguel de Azcuénaga100
Puente giratorio 67
Quinta Presidencial de Olivos
Antiguo Fuerte de Barragán  68 Antiguos Estudios Lumiton102
Museo Histórico del Fuerte de la Ensenada
Museo del Cine Lumiton
de Barragán
Antigua Quinta “Santa Rita” 103
Club de Regatas La Plata69
Iglesia de Nuestra Señora de Fátima 104
Antiguo Balneario del Jockey Club70
Catedral de San Isidro Labrador (solar)108
Plaza Mitre y Paseo “Tres Ombúes” 110
CONURBANO SUR
Algarrobo histórico de la Quinta Pueyrredón 111
Antigua Quinta Pueyrredón 112
Teatro Roma72
Museo Histórico Municipal “Brig. Juan
Murales del antiguo Cine General San Martín73 Martín de Pueyrredón”
Quinta “Los Ombúes”116 de las Mercedes Plaza, Iglesia, Municipalidad y Club Lobense Tornquist
Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Basílica Nacional de Nuestra 166 Casa Natal de Juan Domingo Perón 210 Plaza Independencia y Delegación 262
Municipal “Dr. Horacio Beccar Varela” Señora de Luján Museo y Biblioteca “Juan Domingo Perón” Municipal / Saldungaray
Quinta “Los Naranjos”118 Antiguos Cabildo y Real Estanco 170 Casa Natal de Eva Perón 211 Portal del Cementerio / Saldungaray263
Villa Ocampo 120 de Naipes y Tabaco. Museo Municipal “Casa Natal de María Eva Plaza Juan Pascual Pringles y  264
Complejo Museográfico Provincial Duarte de Perón” Municipalidad / Coronel Pringles
Quinta “El Ombú”124 “Enrique Udaondo” Iglesia de San Miguel Arcángel  212 Antiguo Matadero Municipal  268
Plaza e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar 125 Antigua Casa de los Ameghino 174 Pirámide de los Libres del Sur  213 Coronel Pringles
Casa del Acuerdo de San Nicolás 126 Casa de Pepa Galarza.175 Capilla de Los Negros  214 Plaza Libertad / Balcarce  269
Antigua Escuela Normal Mixta127 Complejo Museográfico Provincial
“Rafael Obligado” “Enrique Udaondo” Municipalidad  215 Antiguo Matadero Municipal / Balcarce 270
Teatro Español  216 Centro Cultural Salamone
Teatro Municipal "Rafael de Aguiar"128 Carlos Keen 176
Portal del Cementerio / Balcarce  272
Teatro Coliseo130 Fortín Pergamino y Estación 177
Experimental del INTA Antigua Escuela Normal Rural Municipal 273
Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo 131 MAR DEL PLATA Y COSTA ATLÁNTICA Balcarce
Isla Martín García 132 Capilla del Señor178
Municipalidad / Alberti  274
Casa Museo Sarmiento 134 Capilla del Señor180
Capilla de Santa Cecilia 217 Antiguo Matadero Municipal / Saliqueló  275
Iglesia de San Antonio de Padua
Villa Margarita 135 Antiguo Asilo “Saturnino Enrique Unzué” 218 Plaza San Martín y Municipalidad  276
Capilla del Señor182
Antigua Aduana 136 Casas del Centro Histórico Espacio Unzué Pellegrini
Antiguo Almacén Faggionato 137 Capilla del Señor184 Antigua Villa Ortíz Basualdo 220 Plazoleta y Palacio Municipal / Rauch  277
Patrimonio Industrial del Centro Histórico Museo Municipal de Arte “Juan Carlos Plaza Pedro Pereyra y Municipalidad / Laprida  278
Club de Regatas “La Marina”138 Castagnino”
Antiguos Talleres de la Marina140 San Antonio de Areco186 Portal del Cementerio / Laprida  280
Antigua Municipalidad e Villa Normandy 222
Museo Naval de la Nación Antiguo Matadero / Laprida  282
Iglesia de San Antonio de Padua Villa Blaquier 224
Antigua Estancia del General Ángel Pacheco 141 Antiguo Matadero / Vedia 282
San Antonio de Areco188 Iglesia y Colegio Stella Maris225
Antiguo Tigre Club 142 Casas del Centro Histórico Antiguo Matadero / Tres Lomas  283
Museo de Arte de Tigre Chalet “Ave María” 226
San Antonio de Areco190 Antiguo Mercado / González Chaves  283
Casa de Juan Manuel de Rosas146 Torre Tanque 227
Antigua Casa Laplacette Municipalidad / Vedia  284
Museo Histórico Regional Casa sobre el Arroyo (Casa del Puente)228
“Brigadier General Juan Manuel de Rosas” San Antonio de Areco191 Municipalidad / González Chaves  285
Antigua Estación San Antonio del Antiguo Cine-Teatro Ópera 232
Chacra Pueyrredón y Ombú de Perdriel147 Ferrocarril al Oeste Serie Salamone / Otras Obras 286
Teatro Colón y Club Español234
Museo Histórico “José Hernández” Fortín Pavón  288
San Antonio de Areco192 Conjunto Casino y Hotel Provincial 236
Antiguo Gasómetro 148 Comercios del Centro Histórico
Colonia de Vacaciones Chapadmalal240
San Antonio de Areco193 BAHÍA BLANCA Y CARMEN
Pulpería “La Blanqueada” y Puente Viejo Puente Colgante “Hipólito Yrigoyen”244
CONURBANO OESTE Casa de Carlos Gesell245
DE PATAGONES
San Antonio de Areco194
Parque Criollo y Museo Gauchesco Museo y Archivo Histórico Municipal
Ex Centro Clandestino de Detención 148 Fortín Cuatreros  289
“El Chalet” “Ricardo Güiraldes”
Estancia “La Porteña” 196 Plaza Rivadavia  290
Societá Italiana di Tiro al Segno 149 ÁREA SERRANA Y LAGUNAS Antigua Fortaleza Protectora Argentina
Chacra de Diego Caseros 150 Estancia “San Martín” 198 ENCADENADAS
Palacio Municipal 292
Ciudad Jardín Lomas del Palomar152 Estancia “La Caledonia” 200
Antiguo Banco  294
Antigua Estancia “Los Arenales”201 Antiguo Hotel Palace246 de la Provincia de Buenos Aires
Antiguos Cuarteles de Ciudadela 154
Museo Histórico del Ejército Rectorado de la Universidad
Nacional del Centro Antiguo Edificio de Correos y Telégrafos 295
Quinta de Amancio Alcorta155 ÁREA CUENCA DEL RÍO SALADO Club Argentino 296
Museo y Archivo Histórico Municipal Iglesia del Santísimo Sacramento 247
“Amancio Alcorta” Teatro Español248 Teatro Municipal 298
Antigua Chacra “Los Tapiales” 156 Estancia “El Sol Argentino” 202 Plaza San Martín / Azul 249 Biblioteca “Bernardino Rivadavia” 300
Antigua Estancia de Arguibel157 Estancia “La Rica” 203 Portal del Cementerio / Azul 250 Antiguo Hotel de Inmigrantes  301
Museo Histórico Municipal “Brigadier Museo y Archivo Histórico
Chivilcoy204 Antiguo Matadero Municipal / Azul254
General Juan Manuel de Rosas” Plaza 25 de Mayo y Monumento a Estación Bahía Blanca del  302
Carlos Pellegrini Antiguo Matadero Municipal / Carhué255 antiguo Ferrocarril del Sud
Ciudad Evita 158
Chivilcoy205 Municipalidad / Carhué256 Barrio Inglés 303
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Plaza Alsina y Municipalidad / Guaminí  258 Estación Spurr del antiguo Ferrocarril del Sud 304
ÁREA LUJÁN-MERCEDES Chivilcoy206 Antiguo Matadero Municipal / Guaminí 260 Mercado “Victoria” 305
Palacio Municipal Plaza Ernesto Tornquist y Municipalidad261
Catedral Basílica de Nuestra Señora160 Antigua Usina del Ferrocarril  306
Lobos207
Quinta “Los Ombúes”118 de las Mercedes Plaza, Iglesia, Municipalidad y Club Lobense Tornquist
Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Basílica Nacional de Nuestra 168 Casa Natal de Juan Domingo Perón 208 Plaza Independencia y Delegación 260
Municipal “Dr. Horacio Beccar Varela” Señora de Luján Museo y Biblioteca “Juan Domingo Perón” Municipal / Saldungaray
Quinta “Los Naranjos”120 Antiguos Cabildo y Real Estanco 172 Casa Natal de Eva Perón 209 Portal del Cementerio / Saldungaray261
Villa Ocampo 122 de Naipes y Tabaco. Museo Municipal “Casa Natal de María Eva Plaza Juan Pascual Pringles y  262
Complejo Museográfico Provincial Duarte de Perón” Municipalidad / Coronel Pringles
Quinta “El Ombú”126 “Enrique Udaondo” Iglesia de San Miguel Arcángel  210 Antiguo Matadero Municipal 
Plaza e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar 127 266
Antigua Casa de los Ameghino 176 Pirámide de los Libres del Sur  211 Coronel Pringles
Casa del Acuerdo de San Nicolás 128 Casa de Pepa Galarza.177 Capilla de Los Negros  212 Plaza Libertad / Balcarce  267
Antigua Escuela Normal Mixta129 Complejo Museográfico Provincial
“Rafael Obligado” “Enrique Udaondo” Municipalidad  213 Antiguo Matadero Municipal / Balcarce 268
Teatro Español  Centro Cultural Salamone
Teatro Municipal "Rafael de Aguiar"130 Carlos Keen 178 214
Portal del Cementerio / Balcarce  270
Teatro Coliseo132 Fortín Pergamino y Estación 179
Experimental del INTA Antigua Escuela Normal Rural Municipal 271
Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo 133 MAR DEL PLATA Y COSTA ATLÁNTICA Balcarce
Isla Martín García 134 Capilla del Señor180
Municipalidad / Alberti  272
Casa Museo Sarmiento 136 Capilla del Señor182
Capilla de Santa Cecilia 215 Antiguo Matadero Municipal / Saliqueló  273
Iglesia de San Antonio de Padua
Villa Margarita 137 Antiguo Asilo “Saturnino Enrique Unzué” 216 Plaza San Martín y Municipalidad 
Capilla del Señor184 274
Antigua Aduana 138 Casas del Centro Histórico Espacio Unzué Pellegrini
Antiguo Almacén Faggionato 139 Capilla del Señor186 Antigua Villa Ortíz Basualdo 218 Plazoleta y Palacio Municipal / Rauch  275
Patrimonio Industrial del Centro Histórico Museo Municipal de Arte “Juan Carlos
Club de Regatas “La Marina”140 Plaza Pedro Pereyra y Municipalidad / Laprida  276
Castagnino”
Antiguos Talleres de la Marina142 San Antonio de Areco188 Portal del Cementerio / Laprida  278
Antigua Municipalidad e Villa Normandy 220
Museo Naval de la Nación Antiguo Matadero / Laprida  280
Iglesia de San Antonio de Padua Villa Blaquier 222
Antigua Estancia del General Ángel Pacheco 143 Antiguo Matadero / Vedia 280
San Antonio de Areco190 Iglesia y Colegio Stella Maris223
Antiguo Tigre Club 144 Casas del Centro Histórico Antiguo Matadero / Tres Lomas  281
Museo de Arte de Tigre Chalet “Ave María” 224
San Antonio de Areco192 Antiguo Mercado / González Chaves  281
Casa de Juan Manuel de Rosas148 Torre Tanque 225
Antigua Casa Laplacette Municipalidad / González
 Chaves 282
Museo Histórico Regional Casa sobre el Arroyo (Casa del Puente)226
“Brigadier General Juan Manuel de Rosas” San Antonio de Areco193 Municipalidad / Vedia  283
Antigua Estación San Antonio del Antiguo Cine-Teatro Ópera 230
Chacra Pueyrredón y Ombú de Perdriel149 Ferrocarril al Oeste Serie Salamone / Otras Obras 284
Teatro Colón y Club Español232
Museo Histórico “José Hernández” Fortín Pavón  286
San Antonio de Areco194 Conjunto Casino y Hotel Provincial 234
Antiguo Gasómetro 150 Comercios del Centro Histórico
Colonia de Vacaciones Chapadmalal238
San Antonio de Areco195 BAHÍA BLANCA Y CARMEN
Pulpería “La Blanqueada” y Puente Viejo Puente Colgante “Hipólito Yrigoyen”242
CONURBANO OESTE Casa de Carlos Gesell243
DE PATAGONES
San Antonio de Areco196
Parque Criollo y Museo Gauchesco Museo y Archivo Histórico Municipal
Ex Centro Clandestino de Detención 150 Fortín Cuatreros  287
“El Chalet” “Ricardo Güiraldes”
Estancia “La Porteña” 198 Plaza Rivadavia  288
Societá Italiana di Tiro al Segno 151 ÁREA SERRANA Y LAGUNAS Antigua Fortaleza Protectora Argentina
Chacra de Diego Caseros 152 Estancia “San Martín” 200 ENCADENADAS
Palacio Municipal 290
Ciudad Jardín Lomas del Palomar154 Estancia “La Caledonia” 202
Antiguo Banco  292
Antigua Estancia “Los Arenales”203 Antiguo Hotel Palace244 de la Provincia de Buenos Aires
Antiguos Cuarteles de Ciudadela 156
Museo Histórico del Ejército Rectorado de la Universidad
Nacional del Centro Antiguo Edificio de Correos y Telégrafos 293
Quinta de Amancio Alcorta157 ÁREA CUENCA DEL RÍO SALADO Club Argentino 294
Museo y Archivo Histórico Municipal Iglesia del Santísimo Sacramento 245
“Amancio Alcorta” Teatro Español246 Teatro Municipal 296
Antigua Chacra “Los Tapiales” 158 Estancia “El Sol Argentino” 204 Plaza San Martín / Azul 247 Biblioteca “Bernardino Rivadavia” 298
Antigua Estancia de Arguibel159 Estancia “La Rica” 205 Portal del Cementerio / Azul 248 Antiguo Hotel de Inmigrantes  299
Museo Histórico Municipal “Brigadier Museo y Archivo Histórico
Chivilcoy206 Antiguo Matadero Municipal / Azul252
General Juan Manuel de Rosas” Plaza 25 de Mayo y Monumento a Estación Bahía Blanca del  300
Carlos Pellegrini Antiguo Matadero Municipal / Carhué253 antiguo Ferrocarril del Sud
Ciudad Evita 160
Chivilcoy207 Municipalidad / Carhué254 Barrio Inglés 301
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Plaza Alsina y Municipalidad / Guaminí 
256 Estación Spurr del antiguo Ferrocarril del Sud 302
ÁREA LUJÁN-MERCEDES Chivilcoy208 Antiguo Matadero Municipal / Guaminí 258 Mercado “Victoria” 303
Palacio Municipal Plaza Ernesto Tornquist y Municipalidad259
Catedral Basílica de Nuestra Señora164 Antigua Usina del Ferrocarril  304
Lobos209
Buenos Aires al Pacífico Antigua Penitenciaría del Barrio San Martín 365 Palacio de Correos
Elevadores de Granos N°3 y N°4 305 Escuela Normal Superior  366 ÁREA SUDESTE Conjunto Plaza 25 de Mayo 458
Antigua Usina General San Martín “Dr. Alejandro Carbó” Edificio “La Bola de Nieve”
306
Ferrowhite Museo-Taller Escuela “Jerónimo Luis de Cabrera” 367 Conjunto Plaza 25 de Mayo 459
Capilla del Pilar  425 Catedral Basílica de Nuestra
Puente Colón  308 Edificio de Correos y Telecomunicaciones 368
Iglesia del Señor de la Buena Muerte 426 Señora del Rosario
Faro Segunda Barranca 309 y Auditorio de Radio Nacional
Municipalidad370 Capilla de Tegua  427 Conjunto Plaza 25 de Mayo 460
Carmen de Patagones  310 Museo de Arte Decorativo
Escuela Superior de Comercio 372 Escuela Normal Superior  428 “Firma y Odilo Estévez”
Carmen de Patagones  312
Casas Fundacionales “Manuel Belgrano” “Justo José de Urquiza”
Monumento Nacional a la Bandera 462
Reserva Provincial Pehuen-Có  Ex Centro Clandestino de Detención, 374 Antigua Comandancia  429
314 Antiguo Palacio de Justicia 466
Tortura y Exterminio “D-2” de Fronteras del Ejército de Línea
Batería N°4  315 Archivo Provincial Museo de la Memoria Museo Histórico Regional Club Español 470
Ex Centro Clandestino de Detención, 376 Teatro El Círculo 472
PROVINCIA DE CÓRDOBA Tortura y Exterminio “Campo de la Ribera” PROVINCIA DE SANTA FE Auditorio Fundación “Héctor Astengo” 476
Ex Centro Clandestino de Detención, 377 Escuela Normal Superior  477
Tortura y Exterminio “La Perla” “Juan María Gutiérrez”
Localidad Arqueológica Cerro Colorado  318
Cine Teatro Moderno (La Piojera) 379 ÁREA SANTA FE CAPITAL Villa Hortensia 478
Antigua Finca de Saldán 379 Antigua Casa De Lorenzi 480
ÁREA CÓRDOBA CAPITAL
Catedral de Todos los Santos 432 Museo de la Memoria
Antigua casa del Obispo Mercadillo 319 ÁREA SERRANA Iglesia de la Compañía de Jesús 433 Hogar Escuela  481
Museo del Colegio de la Inmaculada “Coronel Juan Domingo Perón”
Cabildo320 Concepción Convento de San Carlos  482
Casa del Virrey Marqués de Sobremonte 324 Capilla de Candonga  380 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y 434 y Campo de la Gloria
Museo Histórico Provincial “Marqués de Estancia Jesuítica de Caroya  Convento de Santo Domingo
382 Museo Histórico del Convento de San Carlos
Sobremonte” Museo de la Estancia Jesuítica de Caroya Iglesia y Convento de San Francisco 436
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción 328 Estancia Jesuítica de Jesús María 384 Antigua Casa de los Aldao 440 ÁREA DE LAS COLONIAS AGRÍCOLAS
Manzana Jesuítica 332 Museo Jesuítico Nacional Junta Provincial de Estudios Históricos PROVINCIA DE SANTA FE
Iglesia de la Compañía de Jesús Estancia Jesuítica de Alta Gracia 386 Antigua Casa de Díez de Andino 441
Manzana Jesuítica 336 Museo Nacional Estancia Jesuítica Museo Histórico Provincial “Brigadier Esperanza484
Capilla Doméstica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers General Estanislao López” Esperanza486
Manzana Jesuítica 338 Estancia Jesuítica de La Candelaria 390 Antigua Casa de Estanislao López 442 Casas del Centro Histórico
Colegio Máximo y Noviciado Estancia Jesuítica de Santa Catalina  394 Antiguos Tribunales 443 Esperanza488
de la Compañía de Jesús
Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú 398 Escuela Normal, Curtiembre Meiners
Manzana Jesuítica 340 Manzana Histórica 444 y Estación del Ferrocarril a las Colonias
Posta de Sinsacate de la Universidad Nacional del Litoral
Colegio Nacional de Monserrat
Esperanza490
Manzana Jesuítica Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú 399 Teatro Municipal 1 de Mayo 445
342 Basílica de la Natividad
Rectorado de la Universidad Casa Museo de Arturo Illia  400 Antigua Estación Santa Fe  446 de la Santísima Virgen
Nacional de Córdoba Casa natal de Leopoldo Lugones  401 del Ferrocarril Central Norte Esperanza492
Manzana de “Las Teresas” Casa natal del Cura Brochero  402 Edificio de Correos y Telecomunicaciones 448 Iglesia Evangélica Protestante
Iglesia de Santa Teresa de Jesús 344 del Río de la Plata
Colegio, Capilla y Casa de Ejercicios 403 Túnel subfluvial 450
Manzana de “Las Teresas” Espirituales “Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis” Iglesia de San Jerónimo del Sauce  493
Convento de Santa Teresa de Jesús 346
Colonia de Vacaciones Embalse Río Tercero 404 Puente Colgante 451 Moisés Ville 494
Iglesia de San Roque 350 “Ingeniero Marcial Candioti”
La Cumbre 408 Moisés Ville 496
Capilla Jesuítica 351 Mirador del Fortín Melincué  452 Sinagoga Brener
de la antigua Chacra de Santa Ana La Cumbre 410
Casa Museo “El Paraíso”  Fortín El Tostado  452 MAPA COMPLEMENTARIO 498
Manzana Franciscana 352 Museo Histórico Regional
Horno “La Primera Argentina”  414 DE MONUMENTOS,
Iglesia y Convento de San Francisco
Dolores de Punilla
Estanzuela de Echagüe  453 LUGARES Y SEPULCROS HISTÓRICOS
Academia Nacional de Ciencias 353 414
Molino “Hércules” Ruinas de Cayastá (Santa Fe La Vieja)  454
Observatorio Astronómico 355
Dolores de Punilla 415
Legislatura356
Estancia y Capilla de San José  416 ÁREA ROSARIO
Palacio de Justicia 357
Villa de Tulumba 418
Teatro del Libertador General San Martín 358
Banco de la Provincia de Córdoba 362
Ischilín420
Plaza, Algarrobo y Capilla
Conjunto Plaza 25 de Mayo  455
de Nuestra Señora del Rosario Conjunto Plaza 25 de Mayo 456
Hospital Nacional de Clínicas 364 Palacio Municipal
Museo Arqueológico Argentino Ambato 422
Conjunto Plaza 25 de Mayo 457
Buenos Aires al Pacífico Antigua Penitenciaría del Barrio San Martín 367 Palacio de Correos
Elevadores de Granos N°3 y N°4 307 Escuela Normal Superior  368 ÁREA SUDESTE Conjunto Plaza 25 de Mayo 456
Antigua Usina General San Martín 308 “Dr. Alejandro Carbó” Edificio “La Bola de Nieve”
Ferrowhite Museo-Taller Escuela “Jerónimo Luis de Cabrera” 369 Conjunto Plaza 25 de Mayo 457
Capilla del Pilar  423 Catedral Basílica de Nuestra
Puente Colón  310 Edificio de Correos y Telecomunicaciones 370
y Auditorio de Radio Nacional Iglesia del Señor de la Buena Muerte 424 Señora del Rosario
Faro Segunda Barranca 311
Municipalidad372 Capilla de Tegua  425 Conjunto Plaza 25 de Mayo 458
Carmen de Patagones  312 Museo de Arte Decorativo
Escuela Superior de Comercio 374 Escuela Normal Superior  426 “Firma y Odilo Estévez”
Carmen de Patagones  314
Casas Fundacionales “Manuel Belgrano” “Justo José de Urquiza”
Monumento Nacional a la Bandera 460
Reserva Provincial Pehuen-Có  316 Ex Centro Clandestino de Detención, 376 Antigua Comandancia  427
Tortura y Exterminio “D-2” de Fronteras del Ejército de Línea Antiguo Palacio de Justicia 464
Batería N°4  317 Archivo Provincial Museo de la Memoria Museo Histórico Regional Club Español 468
Ex Centro Clandestino de Detención, 378 Teatro El Círculo 470
PROVINCIA DE CÓRDOBA Tortura y Exterminio “Campo de la Ribera” PROVINCIA DE SANTA FE Auditorio Fundación “Héctor Astengo” 474
Ex Centro Clandestino de Detención, 379 Escuela Normal Superior  475
Tortura y Exterminio “La Perla” “Juan María Gutiérrez”
Localidad Arqueológica Cerro Colorado  320
Cine Teatro Moderno (La Piojera) 380 ÁREA SANTA FE CAPITAL Villa Hortensia 476
Antigua Finca de Saldán 381 Antigua Casa De Lorenzi
ÁREA CÓRDOBA CAPITAL 478
Catedral de Todos los Santos 430 Museo de la Memoria
Antigua casa del Obispo Mercadillo 321 ÁREA SERRANA Iglesia de la Compañía de Jesús 431 Hogar Escuela  479
Museo del Colegio de la Inmaculada “Coronel Juan Domingo Perón”
Cabildo322 Concepción Convento de San Carlos  480
Casa del Virrey Marqués de Sobremonte 326 Capilla de Candonga  382 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y 432 y Campo de la Gloria
Museo Histórico Provincial “Marqués de Estancia Jesuítica de Caroya  384 Convento de Santo Domingo Museo Histórico del Convento de San Carlos
Sobremonte” Museo de la Estancia Jesuítica de Caroya Iglesia y Convento de San Francisco 434
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción 330 Estancia Jesuítica de Jesús María 386 Antigua Casa de los Aldao 438 ÁREA DE LAS COLONIAS AGRÍCOLAS
Manzana Jesuítica 334 Museo Jesuítico Nacional Junta Provincial de Estudios Históricos
Iglesia de la Compañía de Jesús PROVINCIA DE SANTA FE
Estancia Jesuítica de Alta Gracia 388 Antigua Casa de Díez de Andino 439
Manzana Jesuítica 338 Museo Nacional Estancia Jesuítica Museo Histórico Provincial “Brigadier Esperanza482
Capilla Doméstica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers General Estanislao López” Esperanza484
Manzana Jesuítica 340 Estancia Jesuítica de La Candelaria 392 Antigua Casa de Estanislao López 440 Casas del Centro Histórico
Colegio Máximo y Noviciado Estancia Jesuítica de Santa Catalina  396 Antiguos Tribunales 441 Esperanza486
de la Compañía de Jesús
Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú 400 Escuela Normal, Curtiembre Meiners
Manzana Jesuítica 342 Manzana Histórica 442 y Estación del Ferrocarril a las Colonias
Posta de Sinsacate de la Universidad Nacional del Litoral
Colegio Nacional de Monserrat
Postas del Antiguo Camino Real al Alto Perú 401 Esperanza488
Manzana Jesuítica 344 Teatro Municipal 1 de Mayo 443 Basílica de la Natividad
Rectorado de la Universidad Casa Museo de Arturo Illia  402 Antigua Estación Santa Fe  444 de la Santísima Virgen
Nacional de Córdoba Casa natal de Leopoldo Lugones  403 del Ferrocarril Central Norte Esperanza490
Manzana de “Las Teresas” Casa natal del Cura Brochero  404 Edificio de Correos y Telecomunicaciones 446 Iglesia Evangélica Protestante
Iglesia de Santa Teresa de Jesús 346 del Río de la Plata
Colegio, Capilla y Casa de Ejercicios 405 Túnel subfluvial 448
Manzana de “Las Teresas” Espirituales “Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis” Iglesia de San Jerónimo del Sauce  491
Convento de Santa Teresa de Jesús 348
Colonia de Vacaciones Embalse Río Tercero 406 Puente Colgante 449 Moisés Ville 492
Iglesia de San Roque 352 “Ingeniero Marcial Candioti”
La Cumbre 410 Moisés Ville 494
Capilla Jesuítica 353 Mirador del Fortín Melincué  450 Sinagoga Brener
de la antigua Chacra de Santa Ana La Cumbre 412
Casa Museo “El Paraíso”  Fortín El Tostado  450 MAPA COMPLEMENTARIO 496
Manzana Franciscana 354 Museo Histórico Regional
Horno “La Primera Argentina”  416 DE MONUMENTOS,
Iglesia y Convento de San Francisco
Dolores de Punilla 416
Estanzuela de Echagüe  451 LUGARES Y SEPULCROS HISTÓRICOS
Academia Nacional de Ciencias 356
Molino “Hércules” Ruinas de Cayastá (Santa Fe La Vieja)  452
Observatorio Astronómico 357
Dolores de Punilla 417
Legislatura358
Estancia y Capilla de San José  418 ÁREA ROSARIO
Palacio de Justicia 359
Villa de Tulumba 420
Teatro del Libertador General San Martín 360
Banco de la Provincia de Córdoba 364
Ischilín422
Plaza, Algarrobo y Capilla
Conjunto Plaza 25 de Mayo  455
de Nuestra Señora del Rosario Conjunto Plaza 25 de Mayo 456
Hospital Nacional de Clínicas 366 Palacio Municipal
Museo Arqueológico Argentino Ambato 424
Conjunto Plaza 25 de Mayo 457
Ministerio de Cultura de la Nación
Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos

Monumentos Históricos Nacionales de la República Argentina:


Provincia de Buenos Aires; Provincia de Córdoba; Provincia deSanta Fe.
Coordinacón general de Alberto Petrina; Sergio López Martinez; dirigido por Alberto
Petrina; Sergio López Martinez;
editado por Sergio López Martinez; fotografías de Luis Picarelli y otros;
prólogo de Teresa de Anchorena; Alberto Petrina.
- 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Cultura de la Nación, 2017.
354 p.; 26 x 18 cm.

ISBN XXXXXXXXXXX

1. Monumentos Históricos Nacionales. 2. Buenos Aires. 2. Córdoba. Santa Fe. I. Petrina,


Alberto, coord. II. López Martinez, Sergio, coord. III. Petrina, Alberto, dir. IV. López Martinez,
Sergio, dir. V. López Martinez, Sergio, ed. VI. Picarelli, Luis, fot. VII. Anchorena, Teresa, prolog.
VIII. Petrina, Alberto, prolog.

CDD 363.69

1a edición: 2019

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.


Libro de edición argentina.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de


este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización
u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.
MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES DE LAREPÚBLICA ARGENTINA
PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y SANTA FE
CÓRDOBA Y SANTA FE
PROVINCIAS DE BUENOS AIRES,
REPÚBLICA ARGENTINA
NACIONALES DE LA
MONUMENTOS HISTÓRICOS

También podría gustarte