Está en la página 1de 25

COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.

T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

GUÍA # 4 TERCER PERIODO


CREADO POR: BIBIANA GÓMEZ – NÉSTOR ROJAS
ÁREAS INTEGRADAS: MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA
GRADO: SEXTO
FECHA ENTREGA: Agosto 4

Hilo conductor: Operaciones y funciones matemáticas aplicadas a la vida diaria


Tópico: Fracciones
Objetivos
● Identificar los tipos de fracciones
● Realizar operaciones matemáticas con fracciones
● Comprender que son las fracciones y cómo se aplican a la vida diaria

Tipos de fracciones: https://www.youtube.com/watch?v=7Xvlv3SCA4c


Operaciones con fracciones https://www.youtube.com/watch?v=LgMptyzudXU

Fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su
valor está comprendido entre cero y uno.
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Ejemplo:

Fracciones impropias

Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su
valor es mayor que 1.

Ejemplo:

Número mixto
El número mixto o fracción mixta está compuesto de una parte entera y otra fraccionaria.

Para pasar de número mixto a fracción impropia:

1 Se deja el mismo denominador

2 El numerador se obtiene de la suma del producto del entero por el denominador más el
numerador, del número mixto.

Ejemplo:

Para pasar una fracción impropia a número mixto:

1 Se divide el numerador por el denominador.

2 El cociente es el entero del número mixto.

3 El resto es el numerador de la fracción.


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

4 El denominador es el mismo que el de la fracción impropia.

Ejemplo:

Fracciones decimales

Las fracciones decimales tienen como denominador una potencia de 10.

Ejemplo:

Fracciones equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando el producto de extremos es igual al producto de


medios

y son los extremos

y son los medios

Ejemplo:
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Calcula si son equivalentes las fracciones y

entonces si son equivalentes.

Si se multiplica o divide el numerador y denominador de una fracción por un número


entero, distinto de cero, se obtiene otra fracción equivalente a la dada.

Al primer caso le llamamos ampliar o amplificar.

Ejemplo:

Simplificar fracciones
Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple.

1 Para simplificar una fracción dividimos numerador y denominador por un mismo


número.

2 Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3, 5, 7, ... Es


decir, probamos a dividir numerador y denominador entre 2 mientras se pueda, después
pasamos al 3 y así sucesivamente.

3 Se repite el proceso hasta que no haya más divisores comunes.

4 Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando los ceros


comunes finales del numerador y denominador, lo cual es equivalente a dividir numerador
y denominador por la misma potencia de 10.

5 Si el número por el que dividimos es el máximo común divisor del numerador y


denominador llegamos a una fracción irreducible que es equivalente a la inicial.

Ejemplo:
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Fracciones irreducibles
Las fracciones irreducibles son aquellas que no se pueden simplificar, esto sucede cuando
el numerador y el denominador son primos entre sí, o lo que es lo mismo, cuando el mcd de
ambos números es 1.

Ejemplo:
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Representación gráfica de las fracciones

a. Representación mediante figuras geométricas


Fracciones propias:
Conceptos
Elegimos una figura geométrica (círculo, cuadrado, rectángulo,
triángulo,...).

La dividimos en partes iguales. El total de partes en que se divida el


dibujo depende del denominador (el número que está debajo de la raya
fraccionaria), ya que éste indica el número de partes que forman una unidad.

Después marcamos en ella las partes que indica el numerador (número


que está encima de la raya fraccionaria), ya que es número de partes que se
ha tenido en cuenta de la unidad.

Resolución

Representamos la fracción (ó 3/7).

Elegimos una figura, por ejemplo un círculo y lo dividimos en 7 partes


iguales (el número que indica el denominador).

Marcamos 3 partes del círculo (el número que indica el numerador)


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Indicamos qué fracción representa el siguiente dibujo.

Vemos que el círculo está dividido en 4 partes iguales, por tanto, el


denominador es el 4.

El número de partes marcadas es el 3 y por ello, el nominador es el 3.

El resultado sería (ó 3/4).

Lo mismo podemos hacer con un cuadrado o un rectángulo. Observa las


figuras en la imagen.
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Fracciones impropias:

Conceptos

Como sabemos, la fracción impropia es una fracción que tiene el numerador


mayor que el denominador. (Su valor es mayor que 1).

Por tanto, tenemos que utilizar más de una unidad (más de una figura
geométrica) para representar la fracción impropia gráficamente.

Igual que en el caso de fracciones propias, elegimos una figura


geométrica y la dividimos en partes iguales (tantas partes como indica
el denominador),
Vemos, que al ser numerador mayor que el denominador, no podemos
marcar todas las partes que indica el numerador.
Tenemos utilizar una segunda figura geográfica y dividirla exactamente
igual que la primera (en tantas partes iguales como indica el
denominador).

Ahora ya podemos marcar las figuras que nos faltaban.

Resolución
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Representamos la fracción

Elegimos un rectángulo y lo dividimos en 6 partes iguales (el número


que indica el denominador).
Comprobamos que el numerador es 10 y el rectángulo que elegimos no es
suficiente para marcar 10 partes en él. Sólo podemos colorear 6 de ellas.
Nos faltan 4.

Dibujamos otro rectángulo y lo dividimos en 6 partes iguales


(exactamente igual que el primero).

Coloreamos las 4 partes que nos faltan.

b. Representación de fracciones mediante recta numérica

Además de representar las fracciones mediante figuras geométricas,


podemos representarlas en la recta numérica.

Fracciones propias:

Conceptos

Para ubicar fracciones propias en la recta numérica se divide la unidad en


partes iguales (segmentos), según indica el denominador,

Ubicamos la facción en la recta numérica según indica el numerador


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Resolución

Vamos a ubicar en la recta numérica la fracción

Dividimos la recta en 7 segmentos iguales (según indica el denominador)

Ubicamos la fracción en el segmento 4 (según indica el numerador)

Fracciones impropias:

Conceptos

Como ya sabemos, Una fracción impropia es aquella en que el numerador


es mayor que el denominador.

Hay dos formas de representar una fracción impropia en la recta numérica:


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

 Directamente
Dividimos todos los números enteros de la recta numérica en partes o
segmentos (según el número que indica el denominador)

Empezando desde 0 contamos el número de veces que nos indica el


numerador y ubicamos la fracción.

 Transformando la fracción impropia a número mixto

Recuerda que para pasar una fracción impropia a número mixto debes
dividir el numerador de la fracción entre el denominador.

Al convertirlas en número mixto, el entero que se obtiene nos indica entre


que números enteros está la fracción impropia, y
la fracción que nos resulta se ubica entre dichos números.

Resolución

Vamos a ubicar en la recta numérica la fracción

Directamente
 Marcamos en la recta numérica números enteros.
 Dividimos cada número entero en 3 partes o segmentos (según
indica el denominador).
 Contamos desde 0 hasta 5 los segmentos (según indica el
numerador).
 Ubicamos la fracción en el 5º segmento.
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Transformando la fracción impropia a número mixto

Paso 1: Convertimos la fracción en número mixto.

Recuerda el procedimiento:

Dividimos el numerador entre denominador y comprobamos cuántos enteros


nos da y cuánto es el resto.

5: 3 = 1; el resto = 2

1 = partes enteras

2 = nuevo numerador

El denominador se mantiene igual = 3

El entero 1 nos indica que la fracción está entre el 1 y el 2.


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Paso 2: Ubicamos la fracción original en la recta numérica


 Marcamos en la recta numérica números enteros.
 Dividimos cada número entero en 3 partes o segmentos (según
indica el denominador).

 Ubicamos la fracción en la recta numérica entre los enteros 1


 y 2 en el 2º segmento.

Podemos comprobar que hemos ubicado la fracción en el mismo segmento.

Vídeos explicativos
Representación de fracciones mediante gráficos:
https://www.youtube.com/watch?v=Hl7mx-XtPl8

Representación de fracciones en la recta numérica:


https://www.youtube.com/watch?v=3AQLTvPnTQA

https://www.youtube.com/watch?v=m2CHDRgrkzY

Ejemplos de la vida real

1. En una fiesta de cumpleaños hay 4 globos amarillos, 2 globos


naranja, 1 azul y 5 rojos. ¿Qué fracción representa cada color? Si se
pinchan 5, nos quedan 7 globos, ¿qué fracción del total queda sin
explotar? Haz un dibujo para representar la situación.
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Resolución:
Sumamos todos los globos. (4 + 2 + 1 + 5 = 12) Tenemos en total 12
globos, son 12 partes de una totalidad de globos.

Para representar matemáticamente la fracción, ubicamos en el lugar


del denominador la totalidad de globos (12) y en el lugar
del numerador la cantidad de globos de cada color.

4 globos amarillos de los 12

2 globos naranja de los 12

1 globo azul de los 12


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

5 globos rojos de los 12

Si se pinchan 5 globos nos quedan 7 (12–5=7), pero no sabemos de qué


color eran los globos que se pincharon. No sabemos cuántos globos nos
quedaron de cada color.

Para representar matemáticamente la fracción, ubicamos en


el denominador el 12 (el número de globos que tuvimos en total antes de
que se pincharan 5) y en el numerador ubicamos el 7 (número de globos
que nos quedan).

La fracción de globos que nos quedan es

1. En la fiesta de cumpleaños había mucha comida y bebida (pizza,


tarta, chocolate y zumos). Los invitados se lo comieron todo salvo
chocolate.
Fíjate en el dibujo y representa matemáticamente la situación.
a. ¿Qué fracción de chocolate se comieron los invitados?
b. ¿Qué fracción sobró?
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

a. Los invitados se comieron ¿?


Fracción de chocolate que se comieron los invitados = ¿?

Cada una de las tabletas está dividida en 10 porciones = denominador


Contamos el número de porciones que faltan = numerador

La fracción de chocolate que se comieron los invitados es:

b. Sobró ¿? de chocolate
Fracción de chocolate que sobró = ¿?

Cada una de las tabletas está dividida en 10 porciones = denominador


Contamos el número de porciones que sobran = numerador

La fracción de chocolate que sobró es:

Resultado: La fracción de chocolate que se comieron los invitados es:


COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

La fracción de chocolate que sobró es:

Vemos que es una fracción impropia (el numerador es mayor que el


denominador). Podemos convertirla en número mixto

Nos vamos de vacaciones a la playa. Hemos hecho ya 3/5 del trayecto.


Quedan 2/5 del recorrido.

a. Representa la situación mediante una figura geométrica.


b. ¿Cómo se representa en la recta numérica?

a. Hemos recorrido

Elegimos un rectángulo y lo dividimos en 5 partes iguales (5 = denominador)

Coloreamos 3 partes (3 = numerador)

Quedan
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Elegimos un rectángulo y lo dividimos en 5 partes iguales (5 = denominador)

Coloreamos 2 partes (2 = numerador)

Podemos comprobar que cuando hagamos las 2/5 que nos quedan, habremos
recorrido el trayecto completo:

a.
b. Hemos recorrido

Dividimos la recta numérica 5 segmentos (5 = denominador).

Ubicamos la marca en el 3 segmento (3 = numerador).


er

Quedan
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Dividimos la recta numérica 5 segmentos (5 = denominador)

Ubicamos la marca en el 2º segmento (2 = numerador)

O lo que es lo mismo, hemos recorrido 3/5 y nos quedan 2/5 para llegar al
destino:
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

Actividades

GUIA DE EJERCICIOS
Operaciones Básicas con Números Fraccionarios

Grafica las siguientes fracciones propias e impropias:

𝟒 𝟑 𝟕 𝟓
1) 2) 3) 4) 5)
𝟗 𝟖 𝟏𝟐 𝟏𝟎
𝟔
𝟕
𝟐 𝟖 𝟏 𝟗
6) 7) 8) 9)
𝟏𝟏 𝟏𝟓 𝟏𝟑 𝟏𝟔
𝟏𝟎
10)
𝟐𝟎
𝟏𝟏 𝟏𝟐 𝟕 𝟏𝟎
11) 12) 13) 14)
𝟐 𝟓 𝟑 𝟒
𝟏𝟑
15)
𝟔
𝟏𝟓 𝟏𝟐 𝟐𝟐 𝟑𝟓
16) 17) 18) 19)
𝟕 𝟖 𝟗 𝟏𝟏
𝟐𝟑
20)
𝟏𝟎

Convierte a fracción las siguientes fracciones impropias, dibuja para conseguirlo:

1 1 2 2
1) 1 2) 4 3) 9 4) 11 5)
1 3 4 5
1 2 5 3 1
1 6) 6 7) 9 8) 12 9) 1
4 5 6 4 2
3
10) 7
4
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

1 2 1 1
11) 10 12) 15 13) 3 14) 8
3 3 4 2
3 1 1 3 5
15) 10 16) 16 17) 3 18) 8 19) 10
8 4 4 7 7
3
20) 18
6

Completa las siguientes igualdades:

1) 4 = 2) 5 = 3) 4 = 4) 7 = 5) 9 =
2 8 3 2

6) 11 = 7) 5 = 8) 13 = 9) 28 =
9 12 11 4

10) 8 =
2

11) 30 = 12) 9 = 13) 6 = 14) 7 =


9 1 4 11

15) 8 =
5

16) 6 = 17) 12 = 18) 20 = 19) 49 =


12 10 5 7

20) 52 =
3

Completa simplificando la fracción:

15 2 13 4
1)  2)  3)  4)  5)
20 4 4 2 26 2 6 3
9

27 3

4 6 6 20
6)  7)  8)  9) 
8 2 27 9 10 5 28 7
9
10) 
24 8
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

20 10 24 15
11)  12)  13)  14) 
30 3 18 9 32 4 20 4
12
15) 
33 11

16 20 8 30
16)  17)  18)  19) 
20 5 64 7 22 11 60 2
32
20) 
24 3

Simplifica las siguientes fracciones

98 2 273 3 332 4 285


1) R. 2) R. 3) R. 4)
147 3 637 7 415 5 513
5
R.
9

252 4 623 7 370 5


5) R. 6) R. 7) R. 8)
441 7 979 11 444 6
2002 2
R.
5005 5

3003 1 1212 4 1503 9


9) R. 10) R. 11) R. 12)
6006 2 1515 5 2338 14
343 7
R.
7007 143

411 3 6170 5 2478 7


13) R. 14) R. 15) R. 16)
685 5 7404 6 3186 9
1727 11
R.
1884 12

2006 2 4359 3 7075 5 2138


17) R. 18) R. 19) R. 20) R.
7021 7 11624 8 11320 8 19242
1
9
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

2401 1 12460 4 8505 7 16005


21) R. 22) R. 23) R. 24) R.
19208 8 21805 7 13365 11 18139
15
17

Escribe como número mixto las siguientes fracciones:

112 108 8 63
1. 2. 3. 4.
11 12 5 10
95
5.
18

21 125 19 80
6. 7. 8. 9.
7 25 7 11
100
10.
11

32 7 25 85
11. 12. 13. 14.
8 2 8 19
102
15.
19

81 5 31 115
16. 17. 18. 19.
9 2 4 35
354
20.
61

815 4200 54137 174


21. 22. 23. 24.
237 954 189 53
401
25.
83

1001 8632 60185 195


26. 27. 28. 29.
184 1115 419 63
563
30.
54

1563 9732 89356 215


31. 32. 33. 34.
315 2164 517 73
601
35.
217
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

2134 12485 102109 318


36. 37. 38. 39.
289 3284 1111 90
743
40.
165

3115 335 184236 34136


41. 42. 43. 44.
417 228 17189 7432
17760
45.
15

Escribe con el mismo denominador las siguientes fracciones:

1 1 3 4 2 3 2 1 1
1) , , R. , , 2) , , R.
5 10 20 20 20 20 3 6 12
8 2 1
, ,
12 12 12

1 1 1 4 2 1 1 1 1
3) , , R. , , 4) , , R.
4 8 16 16 16 16 6 12 24
4 2 1
, ,
24 24 24

2 5 7 12 10 7 1 3 1 3
5) , , R. , , 6) , , , R.
3 9 19 18 18 18 2 4 8 16
8 12 2 3
, , ,
16 16 16 16

1 2 5 1 27 18 15 1 1 3 7 11
7) , , , R. , , , 8) , , , R.
3 9 27 81 81 15 81 81 5 10 20 40
8 12 14 11
, , ,
40 40 40 40

1 3 7 4 5 9 14 4 1 2 3 2
9) , , , R. , , , 10) , R. ,
6 10 15 30 30 30 30 30 3 9 9 9

5 11 15 22 3 7
11) , R. , 12) , R.
8 12 24 24 8 30
45 28
,
120 120
COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL I.E.D SEDE A (J.T)
AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA
SEDE A – JORNADA TARDE

7 11 35 44 1 2 3
13) , R. , 14) , , R.
12 15 60 60 6 9 8
12 16 27
, ,
72 72 72

1 3 8 5 10 16 1 3 7
15) , , R. , , 16) , , R.
10 15 25 50 50 50 10 27 30
9 10 21
, ,
90 90 90

5 7 11 250 105 132 7 2 11


17) , , R. , , 18) , , R.
6 20 25 300 300 300 18 45 60
84 5 33
, ,
180 180 180

1 2 7 11 36 16 42 33 1 7 1 1
19) , , , R. , , , 20) , , , R.
2 9 12 24 72 72 72 72 6 14 20 30
10 30 3 2
, , ,
60 60 60 60

3 1 5 7 72 10 75 7 7 3 15 1
21) , , , R. , , , 22) , , , R.
5 12 8 120 120 120 120 120 8 4 48 64
56 48 20 1
, , ,
64 64 64 64

3 1 2 7 315 80 224 245 1 4 3 4


23) , , , R. , , , 24) , R. ,
16 21 15 48 1680 1680 1680 1680 7 21 21 21

2 18 5 7 22 99 60 42 3 1 5 3
25) , , , R. , , , 26) , , , R.
24 48 22 44 264 264 264 264 14 9 36 28
54 28 35 27
, , ,
252 252 252 252

1 1 2 1 2 1 6 1
27) , R. , 28) , R. ,
3 6 6 6 5 15 15 15

También podría gustarte