Está en la página 1de 18

Revista Estudios, Universidad Costa Rica. Nos. 14 y 15, pág.

71-88, 1997-1998

AMÉRICA CENTRAL: ALGUNAS RESPUESTAS


A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Marvin Fonseca Borrás 1

CONSIDERACIONES GENERALES últimas décadas se han deforestado aproximada-


mente unas 300 000 hectáreas promedio de bos-
Hablar sobre el deterioro ambiental en los que por año, provocando entre los años 1973 a
países centroamericanos no es un tema complica- 1994 una pérdida total de 4.5 millones de hectá-
do. Al respecto existen suficientes estudios que reas de bosque (Pasos et al., 1994). Vale anotar,
definen los principales problemas del medio na- que el problema ambiental de la región centroa-
tural. Entre los investigadores más conocidos se mericana no se reduce a la deforestación; sin em-
destacan: Gerhad Sandner, Rubén Pasos, Jeffrey bargo, este se encuentra directamente relacionado
Leonard, David Kaimowitz, entre otros; que jun- con otros tipos de deterioro natural como: erosión
to con algunos organismos gubernamentales y pri- y pérdida de fertilidad del suelo, cambios cIimáti-
vados como las Universidades, el CATIE, UICN, cos, aumento en la sedimentación en los ríos, pér-
La Oficina Regional de América Central y Pana- dida de biodiversidad, etc. (Cuadros 1 y 2).
má, han realizado laboriosas investigaciones acer-
ca de la problemática ambiental centroamericana.
A la luz de estas investigaciones se ha determina- CUADROl
do que el principal problema ecológico de la re-
LOS BOSQUES CENTROAMERICANOS
gión es la deforestación; algunos datos que confir- Y LA DEFORESTACION (en miles de hectáreas)
man la situación ambiental son los siguientes:
Entre la década de los 70 y 80, El Salvador y País Bosque Bosque de Total área Area
Nicaragua ocuparon los índices más altos de Latifoliado Coníferas de Bosque Defor.
deforestación I Territorio en América Latina. laño

Costa Rica, entre los años de 1973 a 1988


Belice 1345 260 1605 10
ocupo el primer lugar de de forestación per Guatemala 3566 810 4376 90
cápita del mundo (CEPAL citado por Pasos El Salvador 45 21 66 2
et al., 1994). Honduras 2036 2396 4432 108
Al respecto Gilbert Vargas explica que "en Costa Rica 1490 1490 40
Panamá 3182 3182 41
Centroamérica se han deforestado más bosques
entre 1950 y 1990, que en los 500 años que le han TOTALES 15461 3972 19433 416
precedido (Vargas,1993). Según Leonard (1986),
al territorio centroamericano le quedaban cerca Fuente: Planes de Acción Forestal citado por El Instituto
del 35% del territorio con bosque. Esta situación Centroamericanos de Estudios Políticos INCEP.
la confirma David Kaimowitz al explicar que en
la región entre 1950 a 1983 la superficie bajo Como se observa en ambos cuadros, el istmo
pastos alcanzó más de 11 millones de hectáreas. centroamericano atraviesa una situación crítica,
En términos conservadores, se calcula que en las debido en parte a los modelos de desarrollo que
72 REVISTA ESTUDIOS

CUADRO No. 2

Centroamérica: Cuencas con deforestación y sus principales problemas

Principales problemas

CUENCAS Erosión Sedimentos Otra Cambios Cambios Pérdida de


van a contami- de de especies
diques nación clima precipi- animales
de aguas tación o vegetales

COSTA RICA
Río Grande de Térraba
Río de Tárcoles
Río Reventazón
Río Pacuare
Río Corredores
Río Parrita

EL SALVADOR
Río Lempa
Río Jiboa
Grande de San Miguel
Río Paz
Río Torola

GUATEMALA
Río Pensativo
Río Chixoy
Aguacapa
Río Grande Zacapa
Río Suchiate
Lago Amatitlán

HONDURAS
Choluteca
Nacaome
Lean
Chamalecón
Ulua
Patuca
Río Plátano
Cangrejal
Aguan
Goascarán
Lempa
Sulaco
Homuya
Motagua

NICARAGUA
Cuenca alta y media Río Malacatoya
Cuenca sur, Lago Managua
Cordillera de los Carribios
Cuencas y subcuencas cordillera Isabelia
Cuencas Río Escondido
Cuenca Río San Juan
Cuenca Río Coco

Continúa ...
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 73

CUADRO No. 2 (... Continuación)

Centroarnérica: Cuencas con deforestación y sus principales problemas

Principales problemas

CUENCAS Erosión Sedimentos Otra Cambios Cambios Pérdida de


van a contami- de de especies
diques nación clima precipi- animales
de aguas tación o vegetales

PANAMÁ
Río Chiriquí Viejo
Río Chagres (Canal)
Río Bayano
Río Chucunaque
Río entre el chagres y Mandinga
Río Chiriquí
Río La Villa
Río Santa María
Río Sambú
Río entre Changuinola y Cricamola
Río entre el Indio y el Chagres

Fuente: CIAT, I1CA y otros, 1991, págs. 184-185.

se han implementado en la región y a los proble- han sido totalmente contraproducentes para
mas internos, sean estos institucionales o cultura- los recursos forestales, provocando tala ex-
les. Sobre este tema la Oficina Regional para cesiva, programas de colonización en sitios
América Central y Panamá (ROCAP, 1992), de- no aptos, programas de incentivos que han in-
fine cuatro barreras que impiden el buen manejo crementado la frontera agrícola, etc; al res-
de los recursos naturales en la región, las cuales pecto Vargas (1993), plantea que parte de los
son: políticas, institucionales, culturales y socia- problemas que causan las políticas de coloni-
les y tecnológicas. zación a los recursos naturales se deben pre-
1. Barreras Políticas: En primera instancia esta cisamente a que, en términos generales, la
barrera esta referida a la situación militar de al- misma institución que se encarga de estable-
gunos países de la región centroamericana, como cer las políticas de colonización tiene a cargo
son los casos de Nicaragua y El Salvador, lo que la conservación de los recursos naturales.
ocasiona un clima de inestabilidad política. Di-
cha inestabilidad política, no permite que los go- 2. Barreras Institucionales: este tipo de barrera
biernos afectados elaboren estrategias de conser- esta ligada a la lógica empresarial que ha privado
vación del medio ambiente, debido a que la prio- en la mayoría de las instituciones públicas; en
ridad en la agenda nacional es la estabilidad po- otras palabras, dichas instituciones se inclinan
lítica del Estado. Otras barreras políticas que se por aquellas actividades que generan g~ancias a
presentan en la región no están referidas a pro- corto plazo, dejando por fuera las actividades en
blemas militares, sino las estrategias guberna- favor del medio ambiente. A lo anterior se suma
mentales que se han aplicado en los distintos paí- el mal manejo de las instituciones públicas, co-
ses, por ejemplo: mún en los países de América Central.
las políticas rurales, las cuales en la mayoría 3. Barreras Sociales y Culturales: esta barrera
de los casos se han efectuado sin consulta esta relacionada con los sectores campesinos y
previa de los sectores rurales los grupos migratorios de las ciudades. Estos sec-
las políticas de colonización, estas políticas tores, debido a su pobreza y hábitos migratorios,

K
74 REVISTA ESTUDIOS

son unos de los mayores articuladores de la fron- DEFINICIÓN DE ALGUNOS


tera agrícola en la región. CRITERIOS REGIONALES
4. Barreras Tecnológicas: este punto debe anali-
zarse desde dos ángulos diferentes; primero, cuando Tal y como lo expresa la Dra. Carolyn Hall
el agricultor no cuenta con la tecnología para garan- (1985) "América Central no se adecua a las no-
tizar las mayores producciones con el menor costo ciones de región geográfica. No constituye una
ambiental posible y, en segundo lugar, al contrario, región formal u homogénea excepto, tal vez por
cuando el campesino cuenta con mejor tecnología, su condición de istmo; por lo demás, se caracte-
aumenta la productividad a menor tiempo, afectan- riza por una gran variedad, tanto en su geografía
do directamente la capacidad de uso de la tierra. humana como en su geografía física". Pese a ello,
Según se infiere del informe presentado por para efectos del presente trabajo se va a intentar
la ROCAP, el istmo centroamericano atraviesa homogeneizar a los países centroamericanos con
un problema estructural que se refleja en todos base a convenios políticos, ejecución de políticas
los sectores que componen la sociedad. No obs- comunes, y finalmente, movimientos de grupos
tante, vale subrayar que dicho informe es la su- locales característicos en la región (ver Fig. 1).
perficial y ambiguo, en cuanto al tratamiento de La década de los noventas ha sido determi-
ciertos puntos, particularmente el referente al nante para Centroamérica en la realización de con-
sector campesino. Según datos del IICAlFLAC- venios políticos, ayudas internacionales, asesorías
SO (1991) el 83% de la población rural en Cen- técnicas, y otras medidas en favor del medio am-
troamérica es pobre y el 60% es extremadamen- biente. Esta aparente generosidad de los países de-
te pobre. Esto situación implica, que en muchas sarrollados se debe al reconocimiento de la crisis
ocasiones, el sector campesino actúa motivado ecológica actual y la necesidad de tomar medidas
por la pobreza, siendo la explotación de los re- urgentes para salvaguardar los pocos refugios natu-
cursos naturales es la única oportunidad real pa- rales del mundo. Por otro lado, es evidente que los
ra sobrevivir. (Cuadro 3). gobiernos del istmo están conscientes de las nece-
sidades de establecer nuevas políticas y modelos
CUADRO 3 de desarrollo que enfrenten el problema ambiental
y los efectos socioeconómicos ligados al agota-
Proporción de la Población Rural en Estado de Pobreza,
1985. (Porcentaje del total de la población)
miento de los mismos. El Instituto Internacional
para el Desarrollo explica que, de "continuar con el
País Extrema No Cubre J:otal deterioro de los recursos naturales en el futuro, pro-
Pobreza lo Básico bablemente se agravara aún mas los problemas de
Guatemala 70.0 23.0 93.0
inestabilidad política y social, el estancamiento
El Salvador 60.0 32.0 92.0
Honduras 73.3 17.1 90.4 económico y la pobreza rural generalizada" (citado
Nicaragua 57.1 28.9 86.0 por ROCAP, 1992). Es decir, el agotamiento de los
Costa Rica 21.1 16.1 32.7 recursos naturales llevaría una situación donde los
Panamá 29.7 18.2 47.9 países centroamericanos estarían luchando única-
mente por sobrevivir, provocando la desestabiliza-
TOTAL 59.8 23.2 83.0
ción y destrucción sus estructuras políticas, econó-
Fuente: I1CAlFLACSO 1991. micas y sociales.

El deterioro de los recursos ambientales en los ACCIONES REGIONALES


países centroamericanos seguirá en aumento, a me- AL PROBLEMA AMBIENTAL
nos que se sistematicen, se desarrollen metodolo-
gías de aprovechamiento sostenible de recursos y Antes de ahondar en los convenios y acuer-
se fortalezcan los procesos de conservación que en dos políticos que han efectuado los países cen-
la actualidad se están realizando en el istmo. troamericanos en la década de los noventas, es
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 75

imperante hacer mención a dos acontecimientos: do, porque en dicho congreso se introduce el
El Congreso Latinoamericano de Bellezas Escé- concepto de "área protegida", definiéndose cua-
nicas y el Plan de Esquipulas; esto debido a que tro categorías de protección: Parque Nacional,
a partir de ellos se establecieron las pautas para Reservas Biológicas, Monumentos Naturales y
el desarrollo de políticas ambientales que en la Reservas de Espacios Vírgenes (Vargas, 1993).
actualidad gozamos-,
Con anterioridad al convenio se habían pro-
ducido intentos aislados de conservación, par-
EL CONGRESO LATINOAMERICANO tiendo desde la promulgación de los Códigos Ci-
DE BELLEZAS ESCÉNICAS viles en el siglo pasado, en los cuales se estable-
cieron disposiciones sobre la caza, la pesca y
Este congreso tuvo lugar en Washington en otros recursos forestales (Madrigal, 1995). En
1942 y fue determinante para la región por dos términos reales dicho congreso no tuvo el impac-
razones. Primero, debido a fue la primer vez que to que se esperaba en favor de la conservación
los países centroamericanos firmaron un acuerdo ambiental; pese a ello, abrió el camino en la con-
en favor de la conservación ambiental y, segun- solidación de políticas ambientales, particular-

N.::.' ,t :~..:;'::":"'~
..:: ...:.~.,
.,' ~

Fig. 1 Mapa de América Central. (Fuente: Godoy, J.C. 1992)


76 REVISTA ESTUDIOS

mente en la delimitación de áreas de conserva- mento "Procedimientos para Establecer la Paz


ción, puestas en práctica formalmente en los años Firme y Duradera en Centroamérica", firmados
setentas por los diferentes gobiernos del istmo e por los presidentes del área en Esquipulas se des-
impulsadas por los organismos de enseñanza co- tacan los siguientes:
mo el CATIE; siendo este organismo el formador Luchar por la paz y erradicar la guerra por
de los principales cuadros profesionales en dicho medio del dialogo.
campo a nivel centroamericano. Crear el Parlamento Centroamericano.
Buscar la reconciliación Nacional.
Plan de Esquipulas Cooperación, democracia y libertad para la
paz y el desarrollo.
La reunión de Esquipulas se celebró en el
año de 1987 y fue la culminación de múltiples es- En la actualidad, no se puede argumentar
fuerzos de los gobiernos centroamericanos, (par- que los problemas bélicos y económicos en los
ticularmente del gobierno costarricense por me- países del istmo han terminado; pese a ello, el
dio del Sr. Oscar Arias Sánchez), en la procura de Plan de Paz ayudó a disminuir los problemas ar-
la pacificación del área. Este acontecimiento es mados en el área y abrió un nuevo camino de ne-
determinante si se considerara que a principios gociaciones estatales.
de la década de los ochentas la situación político
militar del istmo era caótica: Guatemala y El Sal- Con respecto al medio ambiente, este se be-
vador vivían bajo regímenes militares en donde nefició implícitamente en la medida que los go-
predominaban los movimientos guerrilleros; en biernos fueron ampliando las agendas políticas
Honduras, a pesar de gozar de un régimen demo- nacionales y se fueron incorporando nuevos te-
crático dependía del ejercicio militar para conso- mas en dichas discusiones. Además, vale la pena
lidar el gobierno; en Nicaragua se acababa de ter- recordar que es dentro del marco de las reuniones
minar la revolución sandinista, y en Costa Rica, de Esquipulas en donde se aprueba la creación de
se cuestionaba su aparente neutralidad a los con- la Comisión Centroamericana de Ambiente y De-
flictos vecinos. sarrollo en 1989.
Por otro lado, desde una perspectiva geopo-
lítica, la revolución nicaragüense fue un aconte-
cimiento único en el ajedrez geopolítico mun- COMISIÓN DE DESARROLLO
dial; esto por cuanto, al convertirse un país del Y MEDIO AMBIENTE DE AMÉRICA
istmo al socialismo era fundamental para los Es- LATINA Y DEL CARIBE
tados Unidos tomar el control de los países veci-
nos, evitando que grupos insurgentes siguieran el Con el propósito de iniciar una discusión en
ejemplo nicaragüense; tal y como lo expone torno a las diferentes respuestas a la problemáti-
Mackinder en la teoría del "dominó", definiendo ca ambiental que se han presentado en el área
que cuando un Estado adopta una posición polí- centroamericana en la última década, es preciso
tica determinada, es frecuente que una serie de comenzar analizando la Comisión de Desarrollo
países cercanos, igualmente adopten esa misma y Ambiente de América Latina y el Caribe, debi-
posición. Dicho fenómeno político se asemeja a do a que en esta comisión se han establecido li-
la caída en serie de fichas de dominóes que están neamientos fundamentales para las estra egias
uno al lado de otro. ambientales del área centroamericana.
Cómo resultado de la conflictiva situación Esta Comisión se creó con el objeto de esta-
política - militar, el istmo centroamericano vivía blecer una posición en torno a la deteriorada si-
una de las crisis económicas y sociales más pro- tuación ambiental latinoamericana y buscar posi-
fundas de América Latina. En respuesta a dichos bles soluciones. Posiciones que se expusieron en
problemas se iniciaron las negociaciones de paz. la pasada "Cumbre de la Tierra", celebrada en
Entre los acuerdos más importantes del docu- Río Janeiro, Brasil en junio de 1992. El punto de
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 77

partida fue que los problemas ambientales son punto, el ordenamiento territorial, debe conside-
siempre determinados por las realidades econó- rarse como uno de los puntos prioritarios en las
micas y sociales presentes en cada fase del desa- agendas latinoamericanas y una política que se
rrollo y por las características del entorno natural debe realizar en cada país.
y social (Comisión de Desarrollo y Medio Am- Según la comisión, el "ordenamiento del te-
biente de América Latina y del Caribe, 1992:2). rritorio es una de las estrategias fundamentales, a
Una vez que se definieron los principales nuestro juicio, para alcanzar el desarrollo susten-
problemas sociales, ambientales, económicos y table, aporta el camino que conduce a buscar una
políticos de los países latinoamericanos se proce- distribución geográfica de la población y sus ac-
dieron a dictar los temas prioritarios y los ejes de tividades, de acuerdo con la integridad y la po-
trabajo, los cuales fueron los siguientes: tencialidad de los recursos naturales que confor-
El uso de la tierra. man un entorno físico biótico, todo ello en la
El medio ambiente y los asentamientos hu- búsqueda de unas condiciones de vida mejores".
manos. (Azpúrua, P y Gabaldón, A. citado por la Comi-
Los recursos hídricos. sión de Desarrollo y Medio Ambiente de Améri-
Los ecosistemas y los patrimonios biológicos. ca Latina y del Caribe, 1992:71), proponiendo
Los recursos forestales. los siguientes ejes de trabajo:
Los recursos del mar y costeros . Incidir en la mejor utilización de las activi-
La energía y los recursos mineros (no ener- dades económicas y sociales con relación al
géticos). aprovechamiento racional de los recursos
La industria. naturales
Formar y controlar las actividades contami-
Conforme con lo anterior se definieron siete nantes
ejes de trabajo: la erradicación de la pobreza, el Delimitación de los fines y usos de la tierra,
aprovechamiento sostenible de los recursos natu- de acuerdo con su vocación ecológica y la
rales, el ordenamiento del territorio, desarrollo demanda que exista sobre ella
tecnológico compatible con la realidad social y La descentralización y la desconcentración
natural, una nueva estrategia económico-social, económica en búsqueda de un desarrollo re-
la organización y la movilización social y la re- gional más armonioso
forma del Estado. Como se puede observar, el ro- Señalamientos a los espacios sujetos a un ré-
manticismo utópico como la comisión latinoa- gimen especial de protección, conservación
mericana atacó los problemas de la región deja o mejoramiento
mucho que desear, debido al sesgo político de los El equipamiento del territorio con el propó-
acuerdos tomados, al no pasar, en la mayoría de sito de habitarlo para lograr un desarrollo
los casos, de buenas intenciones. Pese a ello, va- sostenible
le la pena discutir con mayor profundidad dos La protección de las zonas de ocupación
puntos determinantes y concretos: el ordena- contra los fenómenos de carácter natural que
miento territorial y la reforma del Estado. puedan afectarlas
La preservación de los monumentos históri-
cos y arquitectónicos
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL La conservación del paisaje (COmiSI 'n de
Y LA REFORMA DEL ESTADO Desarrollo y Medio Ambiente de América
Latina y del Caribe, 1992: 72 - 73).
Junto con las ideas de descentralización y re-
forma Estatal se han considerado las ideas de or- El problema de fondo radica en la factibili-
denamiento territorial, con el objeto de disminuir dad de ejecutar un proyecto de ordenamiento te-
los desequilibrios regionales que enfrentan todos rritorial paralelo a un proceso de descentraliza-
los países latinoamericanos; conforme con este ción; sin embargo, existen ejemplos en otros paí-
78 REVISTA ESTUDIOS

ses como Inglaterra y Estados Unidos, en donde gia regional para el uso sostenible de los re-
se demuestra que es posible definir una política cursos naturales y el mejoramiento de la ca-
de Ordenamiento Territorial en un marco de des- lidad ambiental (Primera reunión, Guatema-
centralización del Estado; incluso Jean Labasse la 1989).
(1974), admitió que en algunos casos, una estruc- Que los representantes de la CCAD, ges-
tura descentralizada como la norteamericana te- tionen la realización de un diagnóstico so-
nía un mecanismo de respuesta más ágil, debido bre el estado actual de la legislación am-
a una disminución en la burocratización y un biental en cada país para obtener una mar-
contacto cercano con los problemas territoriales. co jurídico especial, de carácter unitario
En este sentido "el ordenamiento del territorio (Segunda reunión, El Salvador 1990). En
puede constituir una solución práctica a la incor- respuesta a esta petición se aprobó en la
poración de la dimensión ambiental a la planifi- ciudad de Tegucigalpa (1991) el Documen-
cación del territorio" en Centroamérica (Comi- to de Proyecto "Legislación Ambiental y
sión de Desarrollo y Medio Ambiente de Améri- de Recursos Naturales y Desarrollo Sus-
ca Latina y del Caribe, 1992). El punto es que, en tentable en el Istmo Centroamericano" ela-
casi ningún país de la región latinoamericana, se borado por ILANUD.
están realizando procesos de ordenamiento terri- Se integra a la República de Belice, conside-
torial integrales. Una de las excepciones es el ca- rando que es parte integral y fundamental de
so colombiano, país en el que se está producien- la región (Tercera reunión, Nicaragua 1990),
do una revolución en este sentido. Lo peligroso aprobándose formalmente la solicitud en la
de esta situación, es que en todos los países del sexta reunión, el 7 de junio de 1991 en San
área se están llevando a cabo procesos de refor- José, Costa Rica.
ma del Estado sin establecer paralelamente polí- Reconocimiento de la importancia de las
ticas territoriales, provocando un aumento en los diferentes y variadas etnias del istmo cen-
desequilibrios regionales de cada Estado. troamericano. Por otro lado, se planteó la
necesidad de estrechar contactos con las
reservaciones indígenas (Sétima reunión,
COMISIÓN CENTROAMERICANA Panamá 1991).
DE AMBIENTE Y DESARROLLO
En mayo de 1992 la CCAD da un paso determi-
Dentro de los resultados más beneficiosos nante en favor de la conservación ambiental, al
que se obtuvieron de la "Cumbre de Río" y dé la proponer de manera conjunta la Agenda Centroa-
creación de la "Comisión de Ambiente de Amé- mericana de Ambiente y Desarrollo, abarcando
rica Latina y del Caribe", fue el fortalecimiento aspectos ambientales, jurídicos, económicos, so-
de la "Comisión Centroamericana de Ambiente y ciales y políticos de la región; de estos se brindó
Desarrollo". Dicha comisión se establece el 31 prioridad a: el recurso suelo, el recurso de la bio-
de agosto de 1989 en la ciudad de Guatemala, diversidad, el recurso forestal, el recurso hídrico
con la participación de delegados de Nicaragua, el recurso costero; así como, la contaminación
El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica del agua, aire y suelo (CCAD citado por Institu-
(Panamá y Belice se integraron desde 1990). to Centroamericano de Estudios Políticos, 1992).
Desde ese momento la comisión inicia una En la actualidad la Comisión sigue trabajan-
serie de reuniones en cada uno de los países, de do en procura del mejoramiento de la calidad y el
las cuales resaltan los siguientes acuerdos y com- nivel de vida de los habitantes centroamericanos;
promisos regionales: sin embargo, ha sido muy difícil lograr materiali-
La creación de la Comisión Técnica de Pla- zar los acuerdos firmados, debido a que los paí-
neamiento con el objeto de apoyar a los paí- ses del área están por un proceso de ajuste estruc-
ses centroamericanos en la formulación de tural con un alto costo social.
estrategias nacionales y elaborar la estrate-
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 79

ALIANZA CENTROAMERICANA 1993 que la CCAD firma un convenio de trabajo,


PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE estableciéndose el "Convenio Regional para el
Manejo y Conservación de los Ecosistemas Na-
Directamente relacionado con la CCAD y turales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones
las cumbres presidenciales centroamericanas se Forestales". Entre los resultados más importantes
crea la Alianza Centroamericana para el Desarro- esta la creación de la Convención de Bosques;
llo Sostenible, con el propósito de impulsar un con lo que se inicia un plan de trabajo de ordena-
modelo de desarrollo sustentable en la región, miento territorial con la incorporación de las co-
considerado los siguientes principios: respeto a munidades rurales en los procesos de gestión
la dignidad inherente a toda persona y a la pro- (Pasos, 1995).
moción de sus derechos; respeto a la naturaleza;
mejoramiento constante de la calidad de vida y la
revisión de nuestros patrones de consumo y pro- ALGUNAS CONCLUSIONES EN TORNO
ducción conforme nuestra diversidad étnica y A LOS ACUERDOS POLÍTICOS
cultural, entre otros (Alianza Centroamericana REGIONALES
para el Desarrollo Sostenible, 1994).
En el fondo, la creación de esta alianza tiene Se debe tener cIaro que no se ha producido
por objeto dar un seguimiento a los convenios fir- hasta este momento un mejoramiento ambiental
mados en la reunión de Río y los acuerdos que se tangible en la región centroamericana; al contrario
dictaron por la Comisión Centroamericana de Am- el medio natural esta cada vez más deteriorado,
biente y Desarrollo; esta situación se ratifica al evidenciando falta de pragmatismo y un exceso
identificar algunas de sus prioridades, tales como: político, tanto en las comisiones ambientales co-
Recursos Naturales y Biodiversidad: con el mo en las cumbres presidenciales. Pese a ello, es
objeto de establecer centros de biodiversidad innegable el mejoramiento en materia jurídica y en
y establecer jardines botánicos en cada país la integración de grupos de trabajo regionales
a fin de promover la investigación sobre el comprometidos en torno al tema que nos ocupa.
uso y conservación de la biodiversidad. Asimismo se debe plantear que, desde la
Ordenamiento territorial: instruir a las au- realización de la "Cumbre de la Tierra" a la fe-
toridades correspondientes para iniciar ac- cha, existe una mayor divulgación sobre el te-
ciones necesarias a efecto de establecer ma ambiental por parte de los distintos gobier-
planes de ordenamiento territorial; con el nos del área; en consecuencia una mayor parti-
objeto de establecer metodologías y proce- cipación de las fuerzas locales y organismos no
dimientos comunes. gubernamentales.
Manejo y Conservación de: agua, aire, sue-
lo, energía: a un plazo máximo de 2 años
(para 1996) los países centroamericanos se MARCO JURÍDICO AMBIENTAL
comprometieron a poner en vigencia regla- CENTROAMERICANO
mentos específicos para el monitoreo y con-
trol de la contaminación. En Centro América siempre ha ex\stido una
preocupación jurídica por la conservación y el
Para finalizar este segmento de acuerdos po- manejo racional de los recursos naturales. Sin
líticos y cumbres presidenciales, es importante embargo, los principales problemas que ha evi-
analizar brevemente una de las iniciativas de ma- denciado el sistema legal ha sido el incumpli-
yor éxito en lo que concierne al manejo de los re- miento de las leyes y la falta de integridad al mo-
cursos forestales. Los PAF-CA (como se les de- mento de establecerlas. Al respecto, Madrigal
nomina), se insertan dentro de las iniciativas de (1996:69) explica que "la característica en co-
cooperación regional promovidas por CCAD y mún de las regulaciones de los recursos naturales
CATIE en el año de 1990; sin embargo, es hasta es la sectorialidad. En ellas, no se tomaba la na-
80 REVISTA ESTUDIOS

turaleza como un conjunto de ecosistemas que se brinde una mayor participación a la sociedad ci-
relacionaban entre sí." Según Madrigal, la secto- vil como garantes del cumplimiento jurídico -
rialidad y las dispersión corresponden a una pri- ambiental.
mera etapa, a la que siguen, una segunda etapa
caracterizada por la clasificación y la sistemati-
zación de la normativa ambiental ya existente, y ACCIONES NACIONALES
finalmente, una tercera etapa que intenta hacer AL PROBLEMA AMBIENTAL
un análisis integral. Lamentablemente, con ex-
cepción de Honduras, Centroamérica no ha lo- A lo largo del presente trabajo se han venido
grado superar la primer etapa; por cuanto se pue- discutiendo algunas soluciones a la problemática
de afirmar que la legislación es dispersa y secto- ambiental, tanto a lo interno de los países cen-
rial. (Cuadro 4, en página siguiente). troamericanos, como a escala regional. En las
En lo que respecta al marco internacional y próximas páginas se analizarán dos puntos deter-
acuerdos regionales, los países del área han efec- minantes en la conservación ambiental de la re-
tuado varios convenios, entre los que se desta- gión: por un lado, el establecimientos de áreas de
can: Convenio sobre el comercio internacional de conservación, y como segundo punto, se discuti-
especies amenazadas de fauna y flora silvestre rán brevemente tres estrategias institucionales en
(CITES); Convenio relativo a humedales de im- El Salvador, Honduras y Nicaragua.
portancia internacional especialmente como há-
bitat de aves acuáticas (RAMSAR); Convención Áreas de Conservación
de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
(UNCLOS); y Convenio para la protección del El concepto de área de conservación es in-
patrimonio mundial, cultural y natural entre otros troducido a los países centroamericanos median-
(Cuadro 5, en página 12). te el "Convenio para la protección de la flora, de
Específicamente dentro de región centroa- la fauna y de las bellezas escénicas naturales de
mericana son determinantes: los países de América", celebrado en Washington
Acuerdo Regional sobre Movimiento Trans- a principios de la década de los cuarentas; pese a
fronterizo de desechos Peligrosos. ello, no es sino hasta treinta años más tarde
Convenio regional sobre Cambios Climáticos. (1970), cuando dicho concepto toma real impor-
Convenio para la Conservación de la Biodi- tancia en nuestros países. La implementación de
versidad y Protección de Areas Silvestres dicha disposición se debió, entre otros factores,
Prioritarias en América Central. . al crecimiento desmesurado de la frontera agríco-
Convenio Regional para el Manejo y Conser- la, razón por la cual, se consideró que la creación
vación de los Ecosistemas Naturales Foresta- de áreas de conservación podía detener dicho
les y Desarrollo de Plantaciones Forestales, avance.
entre otros convenios (Madrigal, 1996). Desafortunadamente esta estrategia conser-
vacionista no fue lo exitosa que se esperaba, de-
En conclusión, se puede observar que la gran bido a que no logró detener el avance de la fron-
cantidad de leyes, convenios y acuerdos en mate- tera agrícola, al contrario, ocasionó un desequili-
ria ambiental refleja una preocupación en torno brio ecológico y un aprisionamiento de las espe-
al mejoramiento ambiental; de acuerdo con dicha cies y de los hábitat naturales, poniendo en eli-
posición es evidente que el principal problema de gro a la vida silvestre de la región. Una de las ra-
los distintos países del área es el incumplimiento zones del fracaso fue que no se aplicaron crite-
de las leyes. Se debe evolucionar a una concep- rios sociales en la elección y delimitación de las
ción legislativa integral, en donde se considere el áreas, provocando descontento y desinterés por
medio ambiente como un ecosistema biogeográ- parte de las comunidades rurales, las cuales al no
fico. Finalmente, en el futuro va ser determinan- ser integradas dentro de los planes de conserva-
te desarrollar instrumentos jurídicos en donde se ción se convertían en enemigas de los mismos.
CUADRO No. 4

Áreas Protegidas Recursos Forestales Vida Silvestre Recursos Hídricos

Guatemala Decreto 4-89: Ley de Áreas Protegidas. 10 Decreto 70-89 Ley Forestal. Decreto 4-89: Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89: Ley de Áreas Protegidas.
de enero de 1989. Reglamento de la Ley de del 23-noviembre-1989. lO-enero-I989. lO-enero-I989.
Áreas Protegidas. acuerdo gubernativo 759- Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Reglamento a la Ley de Áreas Protegidas.
90. 22-agosto·199O. Acuerdo Gubernativo 759-90. 22-agost0-9O. Acuerdo Gubernativo 759-90.
Ley General de Caza. Decreto 8-70. 22-agosto-I99O. Código de Salud. Decreto
IO-febrero-l970. 45-79 y sus reformas de 108-84 y 132-85.

Honduras Ley General de Ambiente. Decreto 104-93. Ley Forestal. Decreto 85 18-noviembre-1971. Ley General del Ambiente. Decreto 104-93. Ley de Aprechamiento de Augas Nacionales.
27-mayo-1993. Ley COHDEFOR. Decreto 103. 27-mayo-l993. Decreto No. 137. 9-abril-1927.
Reglamento Sistema Nal. Áreas Protegidas. lO-enero-I974.
5-junio-I993. Ley para la modemización y desarrollo del
sector agrícola, Decreto 31-92. 5-marzo-l992.

El Salvador Ley Forestal. Decreto Legislativo No. 268. Decreto 269 del 8-febrero-I973. Ley de Conservación de Vida Silvestre. Ley sobre gestión integrada de los recuros
8-febrero-1973. Decreto No. 844. I4-abril-1994. hídricos, decreto 886. 2-diciembre-1981.
Ley de riego y avenamiento. decreto 153.
23-noviembre-1970.
Ley de la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados. Decreto 341.
I9-octubre-191 9.

Nicaragua Creación del Servicio de Parques Ley de Conservación. Protección y Desarrollo Ley de Caza, Decreto Legislativo No. 56. Ley creadora del Instituto Nicaragüense se
Nacionales. Decreto Ejecutivo No. 1194 de las riquezas forestales del país. Decreto 23-agosto-I956. Acueductos y Alcantarillados. 24-julio-I979.
7-marzo-1980. 1381 deI21-octubre-I967. Ley sobre corrientes y caídas de agua, gaceta
Decreto 235. Ley de emergencia sobre 15-marzo-1919.
aprovechamiento racional de los bosques.
27-febrero-I976.
Reglamento Forestal. Decreto 4593.
I9-octubre-1 993.

Costa Rica Ley 6084. Creación del Servicio de Ley Forestal. No. 7174. 28-junio-I99O. Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Ley de Aguas No. 276 del 26-agosto-1942.
Parques Nacionales. 17-agosto-1977. Reglamento a la Ley Forestal. Decreto 19886- No. 7317.19-10-1992. Ley constitutiva del Servicio Nacional de
MIRENEM.27-agosto-I99O. Electricidad. No. 258 del 18-agosto-1953.

Panamá Ley Forestal. Ley Orgánica del Ley No. l. Ley Forestal del 3-febrero-I994. Ley No. 33. Legislación de Vida Silvestre. Ley de Aguas. Decreto Ley No. 35 de 1966
INRENARE. No. 21 Ley No. 24. Inoendios y Reglamenta a la rnayo 1995.
I 6-diciembre-1 986. actividad de la reforestación.

....- 23-noviembre-I992 .

00
00
CUADRO No. S N

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE VIDA SILVESTRE TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE RECURSOS MARINOS

Convenio sobre el comercio internacional de es- Guatemala, decreto legislativo 6J-79, 2-octubre- Convenio de las Naciones Unidas sobre Derecho Costa Rica, ley 7291, del 23-marzo-l992.
pecies amenazadas de fauna y flora silvestres 1979. Honduras. El Salvador, decreto Iegistativo del Mar.
(CITES). J55, l6-mayo-I986. Nicaragua, 15 Gaceta 18J,
agosto de 1977. Costa Rica, ley 5605. 28-enero- Convención sobre Pesca y Conservación de los Re- Costa Rica, ley 5OJ2. del I l-diciernbre- I972.
1975. Panamá. ley 14, 28-octubre-1977. cursos vivos de Alta Mar.

Convenio relativo a los humedales de importan. Guatemala, Decreto legislativo 4-86, 26-enero- Convención internacional para prevenir la contami- Londres el 12-mayo-I954. Aprobado en Panamá
cia internacional especialmente como hábitat de 1988. Honduras. Costa Rica, ley 7224, 2-abril- nación de las aguas del mar por hidrocarburos. mediante Ley No. 6J del 4-febrero-I963.
aves acuáticas (RAMSAR). 1971. Panamá. ley 6, J-enero-I989.
Convenio internacional relativo a la intervención en Panamá, ley No. 17, 2J-octubre-1975.
Convenio para la protección de la flora, de la fu- Guatemala, decreto legislativo No. 2554, 29-abril- alta mar en casos de accidentes que causen una con- Guatemala, decreto ley No. 72-82, 30-agosto-l982.
na y de las bellezas escénicas naturales de los 1941. Honduras, diario Oficial 107, 22-mayo- taminación por hidrocarburos y sus anexos.
países de América (c/c Convención de Washing- 1946. El Salvador, depósito de instrumento de rati-
ton o del Hemisferio Occidental). ficación, 2-diciembre-1941. Costa Rica, ley J76J,
26-octubre-I966. Panamá, decreto de Gabinete Convenio sobre la prevención de la contaminación Panamá, ley No. 18, del 23-octubre-I975.
No. 1O,27-enero-I972. del mar por vertimiento y desechos. Guatemala, decreto ley No. 25-75, l6-abril-1975.
Honduras. devreto 844, 29-noviembre-1979.
Convenio para la protección del patrimonio Guatemala, decreto legislativo No. 4778, 22-ago5- Costa Rica, Iye 5566, 26-agosto-l974.
mundialm cultural y natural. to-1978.
Convenio para la protección del medio marino y la Firmado en Lima, Perú, 12-noviembre-1981.
Convenio para la Conservación de la biodiversi- Guatemala. Honduras. Panamá. Costa Rica. zona costera del Pacífico sudeste. Panamá, ley No. 4, 25-marzo-I986.
dad y protección de las áreas silvestres priorita- Nicaragua, setiembre de 1993.
rias en América Central. Costa Rica

Convención sobre la conservación de especies Panamá. ley No. 5 de J-enero-I989. Convenio para la protección y el desarrollo del me- Firmado en Cartagena, Colombia, 24-marzo-I98J.
migratorias de animales silvestres (BONN). dio marino de la región del Gran Caribe. Panamá, ley No. 13, del JO-junio-l986.
Guatemala, decreto 32-89. 30-mayo-1989.
Convención de las Naciones Unidas para la pro- El Salvador, decreto legislativo, 15-febrero-l994. Costa Rica, ley 7227. deI12-abril-I991.
tección de la diversidad biológica. Honduras. Costa Rica. Panamá.
Protocolo relativo a la cooperación para combatir Panamá, ley No. 13, 30-junio-1986.
los derrames de hidrocarburos en la región del Gran Costa Rica, ley 7227, 12-abril-I99I.
Caribe.

Protocolo a para la protección y el desarrollo del Guatemala, 18-enero-l990.


ambiente marino en el Gran Caribe, de áreas prote- Costa Rica, ley No. 7227. 22-abril-1991.
gidas y de vida silvestre.

",....
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 83

Paradójicamente, para definir y delimitar un área supone que la existencia de un área protegi-
de conservación se deben tomar en cuenta una da crea una dinámica y ejerce una influencia
serie de conceptos, tanto biofísicos como natura- hacia el exterior. Ambos conceptos no son in-
les, los cuales enumeramos a continuación: compatibles, más bien, el concepto de área
de influencia completa y enriquece el de área
Conceptos de orden ecológicos de amortiguamiento.
Las áreas de conservación deben tener una El uso de las áreas de conservación es nece-
extensión mínima que asegure una pérdida saria para asegurar su viabilidad; si las mis-
mínima de biodiversidad en su seno mas no traen beneficios, a corto o a largo pla-
La concepción de biodiversidad debe ser zo, a las economías nacionales y a las pobla-
considerada desde unas perspectiva dinámi- ciones locales, su permanencia será muy di-
ca, en que se trata de conservar las especies y fícil de asegurar.
su diversidad en el largo plazo, y no los indi-
viduos a corto plazo. Conceptos Geopolíticos
Pequeñas porciones solo tiene validez ecoló- Dada la compleja dinámica geopolítica del
gica si existe alguna posibilidad de flujos re- istmo, los conflictos observados en el proce-
cíprocos de especies entre ellas, 10 que impli- so de delimitación fronteriza y los recientes
ca que existe un límite a la articulación del conflictos armados, es obvio que es uno de
medio en torno a las áreas; es decir, la exis- los criterios a considerar. No es casual las di-
tencia de corredores biológicos ferentes áreas protegidas en regiones trans-
Las zonas vírgenes no son incompatibles con fronterizas, por ejemplo, el Area de Conser-
objetivos de conservación dinámica. vación SIAPAZ, entre Costa Rica y Nicara-
gua y el Proyecto de Conservación Trifino el
Conceptos sociales y económicos cual involucra a Guatemala, Honduras y El
Las comunidades autóctonas que tienen un Salvador (Groupe GRET, 1992).
conocimiento profundo de su entorno y 10
han aprovechado sin provocar grandes alte- Con la aplicación de algunos de los conceptos
raciones del mismo, pueden contribuir signi- anteriormente expuestos, en la década de los
ficativamente a la conservación del bosque; ochentas se inicia con un proceso de reestructura-
al revés, las áreas de conservación tienen que ción de áreas de conservación, estableciendo las
cumplir una función social y cultural, pues bases para la construcción de los megaparques, li-
con la desaparición acelerada de los bosques gados principalmente a zonas fronterizas:
tropicales, muchas de las áreas de conserva- Proyecto Nacional Trifino: ubicado entre
ción, efectivas o potenciales, son territorio de Guatemala, Honduras, El Salvador, con una
grupos étnicos. extensión de 7580 krn-.
Las áreas de conservación no deben consti- La Reserva de la Biosfera Maya: localiza-
tuir enclaves y deben ser consideradas en in- do en el Petén de Guatemala, cuenta con una
teracción permanente con los espacios agroe- extensión aproximada de 150000 hectáreas,
conómicos en donde están insertadas; la po- abarcando todo el norte del Petén y colin-
sibilidad de conservación depende en gran dando con México y Belice.
medida de las dinámicas sociales y agrarias Sistema Internacional de Areas Protegi-
alrededor de las mismas. das para la Paz (SIAPAZ): entre Costa Ri-
Esta interacción puede ser concebida de dos ca y Nicaragua, incluye: Reserva Biológica
maneras distintas: el concepto de áreas de Indio- Maíz de 300 000 hectáreas, el Refu-
amortiguamiento, que supone una influencia gio de Vida Silvestre Delta del Río San Juan,
unidireccional, generalmente negativa desde Parque Nacional Tortuguero con 147 815
el exterior hacia las áreas protegidas y, por hectáreas y los Refugios de Vida Silvestre de
otro lado el concepto de áreas de influencia, Barra del Colorado y Caño Negro. Sumado a
84 REVISTA ESTUDIOS

dichas áreas protegidas, el SIAPAZ contara ra el desarrollo de programas adecuados. La pro-


con un área de amortiguamiento de aproxima- tección, conservación y mejoramiento de los re-
damente unas 300 ()()()hectáreas cerca de Re- cursos naturales y del medio serán objeto de le-
fugio de Vida Silvestre Delta del Río San Juan. yes especiales" (Constitución Política, Reformas
Parque Internacional la Amistad: se en- de 1991, 1992).
cuentra localizado entre Costa Rica y Panamá, Los resultados no se dejaron esperar, y para
contando con 829 679 hectáreas. Uno de los ese mismo año se ejecutaron 24 proyectos am-
elementos que garantiza esta área de conser- bientales en comunidades diferentes; posterior-
vación es que en dicho lugar predominan las mente, en 1993, con fondos de la OEA se inició
poblaciones indígenas: Bribris, Cabécares, Te- el "Programa Ambiental del Salvador", con los
ribe y NgObe, entre otros (Pasos, 1994). siguientes objetivos:
• Diseño de un Programa de Colaboración
A la luz de estas nuevas experiencias en la Técnica para el BID
concepción de las áreas de conservación, vale la Una propuesta de contribución al BID al
pena rescatar dos puntos: primero, el agrupa- Fondo de Conservación Ambiental, el cual
miento de grandes extensiones naturales brinda se inscribe en los proyectos financieros para
mayores posibilidades de desarrollo a la vida sil- la disminución de deuda de la iniciativa de
vestre, particularmente los mamíferos mayores; y las Américas, capitalizable mediante el re-
segundo, la incorporación de las comunidades manente en moneda local de los intereses de
rurales a los proyectos de conservación, es una los contratos PL- 480 (Canje de deuda).
política acertada que se ajusta a las realidades y Un estudio de factibilidad y diseño del pro-
las necesidades económicas y territoriales de Es- yecto de inversión en la cuenca alta del Río
tados centroamericanos. Lempa, entre otros proyectos.

Tres Respuestas Nacionales El caso hondureño


a la Problemática Ambiental
El Estado de honduras inicia un nuevo proce-
Para cerrar esta parte, se revisará brevemente so ambiental en el año 1990 con la creación de
las experiencias de El Salvador, Honduras y Nica- La Comisión Nacional del Medio Ambiente
ragua; países en los cuales, a pesar de su situación (CON AMA); en el presente, Honduras es el país
ambiental y social, se están elaborando políticas y del istmo con mayor evolución en materia de le-
proyectos de manejo exitosos e innovadores: gislación ambiental; situación que quedó demos-
trada en el año 1993 con la creación de la "Ley
El caso salvadoreño General del Ambiente"(Madrigal, 1996). Segui-
damente estableció la Secretaría del Estado en el
En El Salvador en 1991 se creó la Comisión Despacho de Ambiente, con lo cual CONAMA
Nacional del Medio Ambiente CONAMA, inte- se convierte en el Consejo Consultivo Nacional
grada por miembros de Instituto Salvadoreño de del Ambiente. Entre los objetivos más importan-
Desarrollo Municipal. Posteriormente entra en tes se destacan:
funciones la Secretaría Ejecutiva del Medio Am- El fortalecimiento institucional finan iado
biente SEMA, adscrita al Ministerio de Agricul- por AID, y la
tura, que asume la coordinación de CONAMA. Conversión de la deuda bilateral por naturaleza.
En 1992 la constitución política incluye el
artículo 117, estableciendo que "se declara de in- El caso nicaragüense
terés social la protección, restauración, desarro-
llo y aprovechamiento de los recursos naturales. Este caso es uno de los más sobresalientes
El Estado creará los incentivos económicos y de América Central; el Plan de Acción Forestal y
proporcionará la asistencia técnica necesaria pa- de Ordenamiento Territorial, contemplo la parti-
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 85

cipación de más de 1400 representantes de orga- trategias de desarrollo o de mejoramiento am-


nizaciones de todo tipo, con los cuales se discu- biental; dos de las razones fueron: en algunos ca-
tieron los documentos preparados por instituto de sos, la adopción de Gobiernos paternalistas, y en
Recursos Naturales (IRENA) hoy MARENA. otros, la toma del poder de regímenes militares.
El Plan de Acción Ambiental de Nicaragua En ambos casos la participación de las comuni-
contempla más de 200 soluciones a la problemá- dades era meramente fiscal, coartando los meca-
tica ambiental. Pese a los esfuerzos el país care- nismos de respuestas locales que habían desarro-
ce de un ley general del ambiente que pueda re- llado desde principios de siglo; al respecto, in-
gular los abusos que ciertos sectores públicos y vestigadores como el Dr. Carlos Granados y el
privados. En respuesta a esta debilidad legal el Sr. Arturo Taracena han demostrado que las co-
19 de agosto de 1994 el Movimiento Ambienta- munidades tuvieron una participación determi-
lista Nicaragüense presento la Ley general del nante tanto en el desarrollo de los Estados Nacio-
Ambiente. nales como también en el manejo de tierras ejida-
Vale acotar, que en el ámbito centroamerica- les, educación, higiene, manejo de áreas de pas-
no el Estado Nicaragüense es uno de los países toreo y delimitación de zonas para recolección de
que mejor ha definido las relaciones entre los di- leña, entre otras.
ferentes sectores de la población, disminuyendo A partir de la década de los ochentas, dado el
de esta manera las decisiones verticales entre las fracaso de estrategias de conservación concebi-
cúpulas superiores (gobierno) y las comunidades das de estructuras verticales y centralistas, y a los
rurales. Nicaragua y Costa Rica son los dos Esta- vacíos institucionales ocasionados por la crisis
dos más identificados con las políticas de Orde- militar y económica, se han ido reincorporando
namiento Territorial. las agrupaciones de base a los procesos ambien-
Por último, se debe aclarar que se tomaron es- tales y de desarrollo local.
tas experiencias nacionales debido a que en los tres A continuación se presentarán algunos ejem-
Estados se desarrollan sociedades muy conflicti- plos de agrupaciones de base, que han demostra-
vas. Los casos de Honduras y Nicaragua son ejem- do un manejo eficiente de los recursos naturales
plos de zonas convulsionadas socialmente y de ex- en el área centroamericana. Los grupos seleccio-
trema pobreza, y aún así han evolucionado en la nados corresponden a: organismos no guberna-
creación de instrumentos e instituciones ambienta- mentales (ONG), Asociaciones de manejo comu-
les. Por otro lado, en el caso de El Salvador, a pe- nal y las agrupaciones femeninas.
sar de haber agotado su frontera agrícola a finales
del siglo pasado y en la actualidad afrontar un ago- Los Organismos no Gubernamentales (ONG)
tamiento acelerado de recursos naturales, ha trata-
do de evolucionar institucionalmente para salvar En la pasada Conferencia de las Naciones
algunos ecosistemas vitales para su sociedad. Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
(1992) se compromete a los gobiernos y a los or-
ACCIONES LOCALES ganismos intergubernamentales a integrar a las
AL PROBLEMA AMBIENTAL ONG, no sólo en la ejecución de los programas
de desarrollo, sino también en la discusión de
El último tema, pero no menos importante, prioridades y estrategias para lograrlo. Conforme
que se abordará en este ensayo será la participa- a este compromiso, en el capítulo 27 e "La
ción de los actores locales en la resolución de Agenda 21" se les denomina como socias en el
problemas ambiental, entendidos estos actores proceso de desarrollo.
como: gobiernos locales, asociaciones comuna- A escala regional una de las ONG más exi-
les de desarrollo, organizaciones no guberna- tosas ha sido la "La Unión Mundial para la Natu-
mentales, grupos campesinos, etc, es decir agru- raleza" (UICN), mediante el Programa Regional
paciones de base. Dichas agrupaciones por mu- de Manejo de Vida Silvestre y la Oficina Regio-
cho tiempo no se consideraron dentro de las es- nal para Mesoamérica (ORMA).
86 REVISTA ESTUDIOS

Algunos de los proyectos que está impulsan- nejos tradicionales comunales de recursos fores-
do la UICN en la región, son los siguientes: tales en Nepal, entre otros (Uphof, 1986:38).
Manejo comunitario del garrobo negro (Cte- Bajo esta forma de manejo de recursos natu-
nosaura similis), en Nicaragua; rales, a continuación se reseñaran nueve expe-
Proyecto de Transferencia de tecnología a riencias en diferentes regiones del área centroa-
comunidades rurales del manejo de la Paca mericana, que representan pequeños proyectos
(Agouti paca), en Panamá; pero grandes lecciones en el manejo y aprove-
Uso sostenible de la vida silvestre en la La- chamiento sostenible de recursos naturales:
guna El Jocotal, en El Salvador;
Manejo comunitario de los recursos de fau- 1. El Grupo de Resina y de Madera de Cha-
na silvestre en Uaxactún, en Guatemala güite Grande, en Comayagua. Esta organización
Proyecto de manejo comunitario del caimán campesina se inicia en 1974, con el objeto de es-
(Caimán crocodilus fuscus) en el Refugio de tablecer una cooperativa agroforestal. Consta de
Vida Silvestre de Caño Negro, en Costa Ri- 40 socios que utilizan 1 630 hectáreas de las cua-
ca, entre otros proyectos. les 1 500 corresponden a bosques de coníferas.

La participación de las ONG ha sido vital im- 2. Proyecto de Desarrollo de Bosque Latifolia-
portancia en el éxito de la gestión ambiental co- do (Atlántico de Honduras); entre los logros de
munal, convirtiéndose en verdaderos puentes en- este proyecto forestal campesino se destacan:
tre la comunidades y los organismos públicos e Creación de un Banco de Germoplasma con
internacionales; dicho éxito se debe a que tales muchas especies locales y exóticas.
organismos asumen problemas concretos de la Inversión en infraestructura.
comunidad, brindando una oportunidad a la co- 29 comunidades beneficiadas.
munidad para materializar proyectos ambientales
que serian imposibles materializar por medio del 3. Comunidad Paquí, Totinicapán, Guatemala.
Estado, debido a los problemas de burocracia, Esta comunidad cuenta con 3000 habitantes y
corrupción y financieros de nuestros gobiernos. han manejado sus bosques desde hace más de
100 años para suministro de leña, madera para
Organizaciones de Manejo Comunitario construir viviendas y fabricación de artesanías.
de Recursos Naturales En la Actualidad dicha comunidad cuenta con
470 hectáreas.
Existen muchos ejemplos de manejo comu-
4. Grupo de Conservación de Suelos, comité
nitario de recursos naturales; el éxito de la ges-
de reforestación del Municipio de Cambricán,
tión comunal se alcanza cuando la identificación
Quezaltenango, Guatemala. Este grupo cuenta
de los actores con el espacio natural y los proble-
con 12 000 habitantes que dependen, en su ma-
mas comunes insten a la comunidad a establecer
yoría, de la agricultura y la artesanía. Sus tierras
reglas de aprovechamiento, mecanismos de fis-
están divididas en 3 800 hectáreas para agricultu-
calización comunal adecuados e instituciones
ra y un bosque de 1 300 hectáreas. El grupo sur-
que garanticen un aprovechamiento sostenible de
gió en la década de los sesenta con el objeto de
los recursos naturales. Este tipo de proyectos
conservar los bosques y evitar la conservac\ón de
busca fortalecer las estructuras locales, en tanto
los suelos agrícolas.
se estimula el crecimiento individual y económi-
co de los actores. Las condiciones propias para
5. Amigas del Árbol, El Salvador. Esta es una
reproducir un proyecto de manejo comunitario de
organización dedicada a la conservación de los
recursos son muy diversas. En el mundo encon-
recursos naturales. Entre sus campañas se desta-
tramos diversas experiencias, por ejemplo: los
can la de recuperación de los bosques del Río
sistemas de irrigación de Valencia, España; los
Lempa y, la campaña contra la caza de aves y
pastizales comunales de altura de Suiza; los ma-
otras especies de la fauna silvestre.
América Central: Algunas Respuestas a la Problemática Ambiental 87

6. La Cooperativa De Mujeres Camaroneras, determinante en el manejo sostenible de los re-


"Lucrecia Lindo", Nicaragua. Entre las activi- cursos naturales. Las mujeres tienden a utilizar
dades que realiza este grupo se encuentran: el los recursos más que los hombres. En términos
cultivo del camarón, limpieza de las compuertas, generales, de ellas depende el bienestar básico de
recolectar larvas en el Golfo de Fonseca, traslado la familia, jugando un papel protagónico en la
de camarón al centro de acopio, vigilancia, etc. educación ambiental del hogar.
En el ámbito regional es valioso el aporte de la
7. Belize Rural Women's Association (BRWA). CCAD, como uno de los cuerpos institucionales
Esta agrupación esta desarrollando un programa más comprometidos en la construcción de nuevos
para ayuda la mujer rural y las mujeres urbanas económicos, sociales y ambientales en Centroamé-
en posiciones de desventaja para mejorar su nivel rica. Sus objetivos están ligados a la construcción de
de vida. En los últimos años se han involucrado mecanismos legales y acuerdos a nivel regional; y a
en problemas ambientales y proyectos de medici- partir de allí, establecer las bases para trabajar de una
na tradicional basadas en plantas medicinales. manera coordinada en los distintos países del istmo.
Por su parte, se debe enfatizar en los logros
8. Club De Amas De Casa De Bugaba, Pana- alcanzados por los organismos no gubernamenta-
má. Entre sus actividades sobresalen proyectos les (ONG) con sus distintas iniciativas y proyec-
de manualidades con lana, tela y desechos de la tos locales; estas organizaciones, en muchas oca-
naturaleza, huertos caseros y programas de refo- siones, han brindado soluciones concretas a los
restación comunal. problemas sociales y ambientales del área. Han
ayudado a las comunidades involucradas en los
9. Comite De Manejo Y Servicios Del Parque proyectos a encontrar nuevas formas de trabajo
Nacional Cahuita, Costa Rica. Este comité re- acordes con su medio ambiente.
presenta la primer experiencia en donde una co- Finalmente, tal y como se planteó al inicio
munidad coadministra un Parque Nacional. Esta del ensayo, analizar el problema ambiental no es
experiencia esta abriendo portillos en la legisla- un tema complicado; lo verdaderamente comple-
ción ambiental costarricense, brindándose mayo- jo es intentar materializar soluciones ambientales
res oportunidades a la sociedad civil en la toma en un marco tan conflictivo como el centroame-
de decisiones. Entre los alcances del Comité de ricano. Dada esta preocupación, este trabajo se
Manejo se destacan: presenta como un intento de sistematización de
Coadministrar el Parque Nacional Cahuita. las difererites respuestas ambientales en las que
Crear fuentes de empleo para la comunidad. se está trabajando. Lo que prosigue es el compro-
Obtener por varios años consecutivos el ga- miso y la presentación de proyectos de investiga-
lardón que brinda el Estado costarricense a ción y soluciones ambientales en cada una de las
las comunidades con los mejores niveles de escalas analizadas, según sean los diferentes ámbi-
calidad de agua en sus costas. tos de trabajo; de lo contrario, habrán sido inútiles
todos los esfuerzos e iniciativas de conservación
que se han mencionado en el presente trabajo.
CONCLUSIONES

Es evidente que la situación ambiental esta


NOTA
en crisis y que esta empeorando; sin embargo, a
lo largo de todo el istmo hay organismos tanto Brindo un agradecimiento especial a la Srta. Vi-
gubernamentales como privados que están traba- viane Weitzner por su dedicación en la revisión
jando para mejorar el medio ambiente de la re- de este ensayo.
gión. En este sentido, vale recalcar el papel de la
participación femenina y su aporte a la conserva- 2 No se pretende en el presente trabajo ni mencio-
ción ambiental. Ellas juegan un juegan un papel nar todos los acontecimientos ni minimizar otros
88 REVISTA ESTUDIOS

esfuerzos similares que se han hecho en materia troamericano. Escuela Judicial de Costa Rica,
ambiental y política de manera anterior o poste- 1996.
rior a las reuniones en mención; sin embargo, de-
bido a la trascendencia regional que tuvo el Con- Morell, M. "Iniciativas Forestales a Nivel Campo en
greso de Washington y del Plan de Esquipulas es América Central Y México: el papel de las orga-
imprescindible mencionarlos. nizaciones campesinas" En: Revista Unasylva,
Vol. 43, No 171, FAO, Roma, Italia, 1992.

BIBLIOGRAFÍA Pasos, R Y otros. El Último Despale ... La Frontera


Agrícola Centroamericana, FUNDESCA, San
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sosteni- José, Costa Rica, 1994.
ble. Compromisos en Materia de Medio Ambien-
te y Recursos Naturales: Cumbre Presidencial, Regional Office for Central América and Panamá
Volcán Masaya, Nicaragua, 1994. (ROCAP). Manejo de Recursos Naturales Y Me-
dio Ambiente en Centro América: una estrategia
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuarta para el AID. Laserimpresos, 1992.
Consulta sobre Medio Ambiente. Ciudad de Pa-
namá, Panamá. 28 al 30 de junio, 1993. Saín, G. Y otros. Desafíos Presentes y Futuros del Am-
biente y la Productividad de la Agroempresa
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de Améri- Centroamericana. Editado por Instituto Centroa-
ca Latina y del Caribe. Nuestra Propia Agenda. mericano de Administración de Empresas (lN-
Banco Interamericano de Desarrollo. Programa CAE). Litografía e imprenta LIL, S.A. San José,
de las Naciones Unidas. 1992. Costa Rica, 1994.

Groupe GRET. Identificación de un Programa Regio- Solís, V. Y otros. Experiencia de Manejo de Vida Sil-
nal de Desarrollo Sostenible en el Trópico Húme- vestre en Centroamérica. Pequeños proyectos,
do. Informe Consultoría, 1992. grandes lecciones. Programa Regional de Manejo
de Vida Silvestre, ORMA, UICN, 1996.
Hall, C. " América Central como Región Geográfica".
En: Anuario Centroamericano. Vol.ll, No. 2, Solís, V. y otros. "Mujeres y Naturaleza". En: Revista
1985, pp. 5-24. Recursos, Año 4, No. l. (sN).

Instituto Centroamericano de Estudios políticos (IN- Uphof, N. Local institutional Development: and anali-
CEP). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Cen- tical Sourcebook with cases. USA, Cornel Uni-
tro América. No. 41. Ciudad de Guatemala, Gua- versity, 1986.
temala, 1992.
Vargas, G. Costa Rica y sus Ambientes Naturales. Eu-
Leonard, J. Recursos Naturales y Desarrollo Econó- roamérica de Ediciones S.A. San José, Costa Ri-
mico en América Central. Instituto Internacional ca, 1993.
para el Ambiente y el Desarrollo, Turrialba, Cos-
ta Rica, 1986. Vargas, G. "Capacidad de Uso de la Tierra en América
Central". En: Anuario Centroamericano, Vol. 18,
Madrigal, P. Derecho Ambiental en Centroamérica. No. 2, pp 7-23, 1992.
Centro de Estudios y Capacitación Judicial Cen-

También podría gustarte